Está en la página 1de 6

JOHAN SEBASTIAN MORENO ID 765844

NORIDA MARCELA ID 773104


LAURA LILIANA ORTIZ VILLALOBOS ID776829
JOHANNA ALEXANDRA ADAM HERNANDEZ ID: 778834

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PREGRADO CONTADURIA PUBLICA
LERIDA- TOLIMA
2021

INFORME FUENTES FORMALES DEL DERECHO


JOHAN SEBASTIAN MORENO ID 765844
NORIDA MARCELA ID 773104
LAURA LILIANA ORTIZ VILLALOBOS ID776829
JOHANNA ALEXANDRA ADAM HERNANDEZ ID: 778834

TUTOR: JULIO LEON SOLANO DE LA HOZ


NRC: 25585

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PREGRADO CONTADURIA PUBLICA
LERIDA- TOLIMA
2021
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hará enfoque de cómo podemos utilizar la normativa del derecho
colombiano en un problema o situación que se nos presente en la vida diaria de manera
laboral y personal, en el informe se plasmaran diferentes estrategias acerca del ejemplo
problema dado por el tutor vasados con la prelación que hay entre la ley, los reglamentos y
las ordenes superiores.

Está actividad se realiza con el objetico de identificar los rangos de las normas
constitucionales y su jerarquía en el ordenamiento jurídico, cabe de resaltar que el derecho
colombiano es un conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico, en ese
ámbito civil podemos encontrar dos épocas una que se dio por el descubrimiento de
América y otra que se dio después de ese año y es la que se tiene vigente hoy. Es lo que
llamamos actualmente código civil.

En una parte del código civil encontraremos unas fuentes de derecho donde se indica que
la constitución es considerada como la norma de normas, mientras que la ley tiene como
finalidad declarar y prevenir entre otras también encontramos que es considerada ley de
carácter mandar, prohibir, permitir o castigar.

Cuando en la normativa del derecho colombiano se quiere hacer énfasis de los principios
generales del derecho y no se tiene ley para aplicar al caso controvertido, se debe manejar
por medio de leyes que se acerquen a la problemática expuesta o casos semejantes la
doctrina constitucional y las reglas generales del derecho, sobre esta manera particular de
aplicar la norma, la corte suprema de justicia que el ordenamiento jurídico no está
constituido por una mecánica de textos legales y muchos de ellos no están plasmados en el
código civil pero sean hecho cumplir a cabalidad.

INFORME:
Según lo recomendado en la solución al problema como primera instancia se debe clasificar
el problema según él la jerarquización de la constitución y el código civil. Para así mismo
saber qué proceso legal nos puede ayudar y dar solución al problema que se exponga.

Por otra parte, en el apoyo legal no significa que tengamos razón y siempre vamos a tener
respaldo y ser victoriosos en el proceso, dentro de ese margen legal encontraremos
falencias que nos culparan a la hora de sentarnos y enfrentarnos con una ley, una norma y
un reglamento.

Dentro de las investigaciones las decisiones que se lleguen a tomar dentro de lo que
estamos siendo medidos los códigos civiles tienen distintas maneras de aplicarse al caso
que se presente.

En consideración en esta actividad pudimos conocer como está constituido el código civil y
las distintas maneras en la que se puede aplicar dependiendo el tipo del caso y el problema
que se exponga, por ende, debemos conocer todas las leyes normas y organizaciones que
protegen el derecho colombiano, y que nosotros como pueblo colombiano tenemos mucho
poder y que es muy importante tener conocimiento sobre ello.

CASO PROBLEMA EJEMPLO

Si Juan le vende a Pedro su casa y María le compra a Pedro, pero Pedro no le paga a
Juan, ¿Juan puede recuperar su casa?

1. Argumente su respuesta a partir del Código Civil y la jurisprudencia.

En la primera instancia si observamos bien el texto, no se habla de dinero ni de documentos


como tal, la casa seria legalmente de Juan y podría recuperar la casa sin ningún problema.

En la segunda instancia seria la siguiente:


Si observamos el Código Civil y la Jurisprudencia, en una compraventa se realiza cuando:

El vendedor en este caso que es Juan, la obligación de el es transferirle una propiedad la


cual es la casa a la otra parte del Comprador que es Pedro, quien a su vez también tiene la
obligación de entregarle el dinero acordado, la cual se hace por escrito.

La única forma de que Pedro sea el dueño de la casa es que el contrato de la compraventa
entre el y Juan se haya cumplido.

Pero si el contrato de la compraventa no fue exitoso a manera de que Pedro no le pago el


dinero acordado la casa sigue siendo de Juan

Pero si no hubo contrato como tal, sino uno acuerdo como otro método de pago mientras
Pedro lo cumpla, Juan no podría recuperar la casa y el acuerdo sería consolidado.

En la tercera instancia tenemos en cuenta el caso de María ya quien ella compro la casa a
Pedro, pensamos que, si el proceso fue el adecuado, debería tener los documentos en su
poder, de no ser así tendrá que emprender acciones legales en contra de Pedro para que le
responda su dinero.

Suponiendo que María tiene las escrituras en su poder ella no será responsable del caso de
Juan y se quedara con la casa, quien deberá responder a Juan es Pedro pagándole la suma
de la casa, pero Juan no podría recuperar la casa por obvias razones ya que legalmente la
casa estará a nombre de María.

fue
escrituras en su poder, de no
ser así ella también deberá
recopilar pruebas y testigos
que
Conclusión hasta que no se hace el pago de una propiedad, no se da las escrituras de la
propiedad.

CONCLUSIÓN

Teniendo en el caso ejemplo donde podemos clasificarlo en el artículo 4 de la ley 153 del
87 donde nos hablan de las reglas de jurisprudencia, donde nos encontramos en un caso
dudoso, donde todos tienden a ser dueños, pero en sus procesos todos no tienen razón. La
jurisprudencia dentro derecho colombiano tiene un valor de fuente verdaderamente fuerte.
Pero legalmente no está dentro del código civil.

FueEN
escrituras en su poder, de no
ser así ella también deberá
recopilar pruebas y testigos
que

También podría gustarte