Está en la página 1de 113

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA ORIENTACIÓN


Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA ESTADAL “NEGRO PRIMERO” DEL MUNICIPIO GUACARA,
PARROQUIA URBANA GUACARA EN EL ESTADO CARABOBO

Tutor:
Tutor: Lic. Edgar J. Rojas A.
Autores: Machado Anggy
Sánchez Sergio

Septiembre, 2016

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA ORIENTACIÓN


Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA ESTADAL “NEGRO PRIMERO” DEL MUNICIPIO GUACARA,
PARROQUIA URBANA GUACARA EN EL ESTADO CARABOBO

Trabajo Especial de Grado Presentado para Optar al Título de Licenciado en


Educación Integral

Tutor: Lic. Edgar J. Rojas A.


Autores: Machado Anggy
Sánchez Sergio

Septiembre, 2016

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO

21 de Noviembre del 2015

PROPUESTA DE TUTOR(A)

Señores del comité Académico de programa, el Licenciado Edgar J,


Rojas A. mediante la presente, hago de su conocimiento, que ante la
solicitud realidad por los estudiantes: Machado Anggy, titular de la Cédula de
Identidad N° V- 17.613.970 y Sánchez Sergio titular de la Cédula de
Identidad N° V- 19.771.090, respectivamente. Programa: EDUCACIÓN
INTEGRAL, Acepto la propuesta para la tutoría de su trabajo de
investigación titulado: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER
LA ORIENTACIÓN Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTE DE
LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “NEGRO PRIMERO” DEL MUNICIPIO
GUACARA, PARROQUIA URBANA GUACARA DEL ESTADO
CARABOBO.

Firma de Tutor

Nombres y Apellidos del Tutor


CC:Alumno(a)
Div.deInvestigación
Cédula de Identidad Div.DeSecretaría

Grado Académico REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
Área del conocimiento que domina
MINISTERIO DEL PODER
Teléfono POPULAR PARALA DEFENSA

Correo Electrónico
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO

iii
UNEFA Núcleo: Carabobo
ACTA N°________ RESOLUCIÓN N°________

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Edgar J. Rojas A. titular de C.I N° V- 9.818.805 y ante la


solicitud realizada por los estudiantes: Machado Anggy, titular de la Cédula
de Identidad N° V- 17.613.970 y Sánchez Sergio titular de la Cédula de
Identidad N° V- 19.771.090, respectivamente perteneciente a la cohorte: X
semestre del Programa de Educación Integral, he decidido ACEPTAR la
tutoría de su propuesta de trabajo de investigación, titulada: ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA ORIENTACIÓN Y LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTE DE LA II ETAPA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “NEGRO PRIMERO”. EL SECTOR
NEGRO PRIMERO, MUNICIPIO GUACARA, PARROQUIA URBANA
GUACARA DEL ESTADO CARABOBO.

Dado en Guacara, a los 21 días del mes de noviembre de 2015

Firma del Tutor Firma del Estudiante Firma del Estudiante

Datos del Tutor:(anexar resumen curricular)


Último Nivel Académico Obtenido: Artes Industriales Maestría en Tecnología
Educativa
Telf.hab:_______________Telf.Celular:0414-4196118
Correoelectrónico:ftmaridal@hotmail.com
Decisión del Comité Académico de Programa de Fecha:
____________________

Rep. Profesoral Rep. Estudiantil Coord.


___________________ ________________ ___________________
CC: Alumno(a) APROBADO
Div.deInvestigación ___________________________
Div.DeSecretaría Decano NO APROBADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO

iv
UNEFA

Guacara, 15 de Noviembre del 2015

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE LICENCIATURA POR EL TUTOR

Yo, Edgar J. Rojas A, titular de la Cédula de Identidad N° V -9.818.805 en mi


condición de tutor (a),donde se enmarca el proyecto de investigación de licenciatura
titulado: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA
ORIENTACIÓN Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTE DE LA
UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “NEGRO PRIMERO”. DEL MUNICIPIO
GUACARA, PARROQUIA URBANA GUACARA DEL ESTADO
CARABOBO. Presentado por MACHADO ANGGY, Titular de la Cédula de
Identidad N° V- 17.613.970 y SERGIO SANCHEZ titular de la Cédula de
Identidad N° V- 19.771.090, respectivamente, ha sido leído y se considera
que han cumplido con los requisitos exigidos por esta universidad y reúne los
méritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte de jurado
examinador que se designe.

_______________________

Tutor
Nombre: Edgar J. Rojas A.
C. I.: 9.818.805

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

v
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNEFA

Guacara, 15 de Noviembre del 2015

APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LICENCIATURA POR EL TUTOR

Yo, Edgar J. Rojas A, titular de la Cédula de Identidad Nº V-9.818.805 en


mi condición de Tutor (a), donde se enmarca el proyecto de investigación de
Licenciatura titulado ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER
LA ORIENTACIÓN Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTE DE
LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “NEGRO PRIMERO” DEL
MUNICIPIO GUACARA, PARROQUIA URBANA GUACARA DEL ESTADO
CARABOBO. Presentado por MACHADO ANGGY titular de la Cédula de
Identidad Nº V-17.613.970 y SERGIO SANCHEZ, titular de la Cédula de
Identidad Nº V-19.771.090 respectivamente, ha sido leído y se considera que
han cumplido con los requisitos exigidos por esta Universidad y reúne los
méritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

____________________________

Tutor
Nombre: Edgar J. Rojas A.
C. I.: 9.818.805

ÍNDICE GENERAL
Pp
LISTA DE CUADROS ……………………………………………………….. ix
LISTA DE GRÁFICOS ………………………………………………………. x

vi
DEDICATORIA……..………………………………………………….…….. xi
AGRADECIMIENTO………………..…………………………………….…. xii
RESUMEN……………………………………………………………………. xiii
INTRODUCCION…………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………………….. 3
Objetivos de la Investigación……………………………………………….. 9
Objetivo General…………………………………………………………... 9
Objetivos Específicos…………………………………………………….. 9
Justificación de la Investigación…………………………………………… 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación………………………………………….. 14
Bases Teóricas………………………………………………………………. 19
Bases Legales………………………………………………………………. 32
Definición de Términos Básicos………………………………………….. 40
Operacionalización de las Variables……………………………………... 45

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación………………………………………………………. 46
Diseño de la Investigación………………………………………………... 47
Nivel de Investigación……………………………………………………... 47
Población……………………………………………………………………. 48
Muestra……………………………………………………………………… 48
Validez………………………………………………………………………. 49
Confiabilidad………………………………………………………………. 49
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos…………………… 51

vii
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Análisis de los Resultados……………………………………………… 52

CAPÍTULO V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES


Conclusiones……………………………………………………………… 67
Recomendaciones………………………………………………………... 68

CAPÍTULO VI. LA PROPUESTA


La Propuesta……………………………………………………………… 70

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………… 85
ANEXOS…………………………………………………………………… 90

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a DIOS primeramente por ayudarnos en la culminación de


esta carrera, ya que él es nuestro fiel amigo que con su eterno amor de
maneras misteriosas nos ayudó, dándonos las herramientas necesarias en

viii
los momentos que pensábamos que no podíamos lograrlo, nos brindó
fortaleza de espíritu para afrontar cualquier barrera en la vida.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA) por ser nuestra casa de estudios
ejemplar de la cual nos sentimos orgullosos de pertenecer a ella y
eternamente agradecidos, por brindarnos la oportunidad de ver
materializados nuestro sueños de ser Licenciandos en Educación Integral.

A nuestros compañeros de estudio que de una u otra manera nos hicimos


compañía a lo largo de este camino para al fin lograr lo esperado.

Al Licenciado Edgar J. Rojas A, que más que un tutor se ha convirtió en un


ejemplo a seguir de principio a fin.

A todos aquellos que de una u otra forma nos ayudaron, muchas gracias…

Sergio Sánchez y Anggy Machado

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la


vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional.

ix
A mis padres, porque me han apoyado en todas mis metas y sé que este
logro no es solo mío sino también el ellos.
A mi mejor amigo Walter Peña por esta allí para ayudarme a seguir
adelante el esta carrera.
A mi pareja, por su amor, compañía y comprensión durante este tiempo, le
doy gracias a Dios por tenerte en mi vida.
A mi madre María Teresa Páez a pesar de que ya no estés físicamente
conmigo te llevo en mi corazón y en mi mente, sé que este momento sería
tan especial para ti como lo es para mí.

Sergio Sánchez

Primeramente le doy las gracias a Dios por estar presente a lo largo de mi


vida, por darme la dicha de elegir esta hermosa carrera.
A mis padres Nelly Hernández y Alejandro Machado por apoyarme y
confiar plenamente en mí y en mi deseo de estudiar y superarme.
A mi esposo e hijos por tenerme paciencia por su apoyo incondicional
tanto en lo económico como en lo personal los amos este logro es de todos.
A mis hermanas por su confianza y por todas las ayudas que me brindaron
Y a todos aquellos profesores que nos ayudaron a lo largo de nuestra
carrera en la universidad.
Anggy Machado

LISTA DE CUADROS
Pp.
Cuadro N° 1 Operacionalización de Variables……………………… 45
Cuadro N° 2 Escala Categoría……………………………………….. 50

x
Cuadro N° 3 Respuesta: Ítem 1¿Qué es la sexualidad para ti?...... 53
Cuadro N° 4 Respuesta: Ítem 2 ¿Con quién hablas de temas
sexuales……………………………………………………………………. 54

Cuadro N° 5 Respuesta: Ítem 3 ¿Sobre qué temas sexuales hablas


con tus padres?................................................................................... 55

Cuadro N° 6 Respuesta: Ítem 4 ¿Sobre qué temas sexuales hablas


con tus docentes?................................................................................ 56

Cuadro N° 7 Respuesta: Ítem 5 ¿Sabes que son las infecciones de


transmisión sexual?............................................................................. 57

Cuadro N° 8 Respuesta: Ítem 6 ¿Qué enfermedades de transmisión


sexual conoces?.................................................................................. 58

Cuadro N° 9 Respuesta: Ítem 7 ¿Sabes que son los métodos


anticonceptivos?.................................................................................. 59

Cuadro N° 10 Respuesta: Ítem 8 ¿Tus padres te han hablado alguna


vez sobre los métodos anticonceptivos?............................................. 60

Cuadro N° 11 Respuesta: Ítem 9 ¿Te gustaría participar en un taller


sobre educación sexual? …………………………………………. 61

Cuadro N° 12 Respuesta: Ítem 10 ¿Qué te gustaría aprender en


estos talleres?...................................................................................... 62

Pp.
Gráfico N° 01: ¿Qué es la sexualidad para ti?....................................... 80
Gráfico N° 02: ¿Con quién hablas de temas sexuales?......................... 81
Gráfico N° 03: ¿Sobre qué temas sexuales hablas con tus padres?..... 81

xi
Gráfico N° 04: ¿Sobre qué temas sexuales hablas con tus docentes?. 82
Gráfico N° 05: ¿Sabes que son las infecciones de transmisión
sexual? 82
Gráfico N° 06: ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conoces?... 83
Gráfico N° 07: ¿Sabes que son los métodos anticonceptivos?............. 83
Gráfico N° 08: ¿tus padres te han hablado alguna vez sobre los
métodos anticonceptivos?...................................................................... 84
Gráfico N° 09: ¿Te gustaría participar en un taller sobre educación
sexual?................................................................................................... 84
Gráfico N° 10: ¿Qué te gustaría aprender en estos talleres?................ 85
LISTA DE GRAFICOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

xii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA ORIENTACIÓN


Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA ESTADAL “NEGRO PRIMERO” DEL MUNICIPIO GUACARA,
PARROQUIA URBANA GUACARA EN EL ESTADO CARABOBO

Autores: Sergio Sánchez


Anggy Machado
Tutor: Edgar J. Rojas A.
Año: 2016
RESUMEN
Considerando que en la actualidad todavía los temas relacionados con la
sexualidad son tabúes en la sociedad, en la familia y en las instituciones
educativas, se estimó conveniente dar a conocer a los niños, niñas y
adolescentes la sexualidad a través de estrategias pedagógicas que
propicien el diálogo para despejar dudas relacionadas con la sexualidad. El
objetivo general fue: Proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan la
orientación y la educación sexual en los estudiantes de educación primaria
de la Unidad Educativa Estadal "Negro Primero”. Del Municipio Guacara,
Parroquia Urbana Guacara en el Estado Carabobo. La investigación estuvo
basada en un estudio de tipo descriptivo y el diseño es de Campo. La
población estuvo conformada por ciento once (111) estudiantes de cuarto,
quinto y sexto grado del turno de la mañana. Mientras la muestra estuvo
conformada por el 41% de los estudiantes de cuarto grado que eran treinta y
siete (37). El método utilizado para la recolección de datos fue la encuesta en
su modalidad cuestionario, el cual estuvo conformado por diez (10) ítems de
selección simple. El procesamiento de datos se realizó por el método de
frecuencia y porcentaje. Los resultados obtenidos establecieron la creación
de la propuesta sobre el fortalecimiento de la orientación y educación sexual,
con el propósito de contribuir con el rol de los padres en cuanto a la
educación de los niños, niñas y adolescentes de la Unidad Educativa Estadal
“Negro Primero”
Palabras Claves: Estrategias, educación, sexual, orientación, propuesta.
Línea de Investigación: Psicopedagogía Educativa

xiii
INTRODUCCIÓN

La sexualidad es una realidad de todo ser humano, que comprende un


conjunto de fenómenos psicosociológicos, vinculados a la afectividad y a los
valores, los cuales son  de gran importancia para cada individuo en particular
y para la sociedad. Es por ello que se requiere atención, información y
educación sobre la misma; ya que como parte del individuo, le permitirá
sentirse bien consigo mismo y con los demás. De allí que la meta de este
trabajo consiste en transmitir principios dirigidos a niños, niñas, y
adolescentes sobre el tema de la sexualidad.

En cuanto a la formación adecuada en temas relacionados con la


sexualidad, especialmente cuando va dirigida a los niños, niñas y
adolescentes, existe un significativo déficit en las instituciones educativas del
Estado Carabobo, esto se puede percibir al salir a la calle en la entidad, ya
que por todas partes hay cantidad de niñas y adolescentes embarazadas o
con sus niños recién nacidos en brazos. Para muchos conocedores del tema
los principales factores involucrados en esta problemática son los sociales,
culturales y económicos que afectan a la familia.

Por otra parte, es importante destacar que los niños, niñas y adolescentes
son los individuos potencialmente más vulnerables ante el abuso y la
explotación sexual, el embarazo no planificado y las infecciones de
transmisión sexual (ITS), incluyendo el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida
(VIH). Evidenciándose, en la actualidad que existen muchas personas que
llegan a la adultez con un conocimiento deficiente en cuanto al tema de la
sexualidad, por lo que se hace necesario establecer espacios para el dialogo
y la formación en este sentido, sobre todo en la escuela, ya que desde

1
temprana edad se pueden crear las bases sólidas que se reflejaran en la
adolescencia.

En virtud de lo expresado anteriormente, se hace necesaria la propuesta


de estrategias pedagógicas para fortalecer la orientación y la educación
sexual en los estudiantes de la Unidad Educativa Estadal “Negro Primero”
del Municipio Guacara, parroquia urbana Guacara en el estado Carabobo,
con el propósito de que esta herramienta sirva en la construcción de
hombres y mujeres sanos en una sociedad que cada día necesita más de
personas integras y con una sexualidad sana.

Este trabajo de investigación para su mejor interpretación estará


estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I, contiene el planteamiento del problema, los objetivos de la


investigación, tanto general, como los objetivos específicos, y la justificación.

Capítulo II, está contenido el marco teórico, donde se desarrollan tanto los
antecedentes como las bases teóricas que sustentan la variable del estudio,
así como también la Operacionalización de variables.

Capítulo III, contiene el diseño metodológico y tipo de estudio a utilizar en


la investigación, destacándose la población y muestra del estudio, la validez
del instrumento, así como también su confiabilidad, proceso de redacción de
datos y el plan de tabulación y análisis.

Capítulo IV, trata sobre la presentación y análisis de los resultados donde


se presenta los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de
medición, aquí los datos son presentados en tablas de acuerdo con la
dimensión y componente en que se estructura la variable en investigación, se
presentan en gráficos para facilitar su apreciación.

2
Capítulo V, consta de las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI, contiene la propuesta.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Información Sexual, incluye todo el proceso informal mediante el cual


se aprende sobre la sexualidad a lo largo de la vida, sea a través de la
familia, de la religión, de la comunidad o de los medios de comunicación. La
sexualidad es parte tan integrante del niño, niña y adolescente, como
cualquier otro aspecto de su vida, y merece atención en la medida que sea
necesaria. El individuo tiene estímulos de sobra con relación a la sexualidad
y otros aspectos de la vida. Inclusive, en muchas sociedades, existen leyes y
actitudes personales que contribuyen a inhibir la discusión pública sobre
sexualidad o comportamiento sexual.

De ahí que, preparar a niños, niñas y jóvenes para una exitosa transición
a la adultez ha sido uno de los mayores retos que la humanidad ha debido
enfrentar, donde la sexualidad constituye el tema central. Hoy, en un mundo
contaminado con infecciones de transmisión sexual, la oportunidad más
importante para interrumpir su trayectoria, es el desafío. Por ello, se han
creado Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en
Sexualidad que han sido desarrolladas por: la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), así como numerosas personas expertas, dedicadas al
fortalecimiento de la educación en sexualidad en todos los países del mundo.

4
En cuanto a la educación sexual en la mayoría de los países
Latinoamericanos, ha entrado en las escuelas, pero con un enfoque casi
siempre restringido a la prevención de enfermedades transmisibles, que no
ha modificado sustancialmente el comportamiento de los adolescentes, sobre
todo entre las capas más pobres. Aunque, existen múltiples disposiciones
vigentes en América Latina y el Caribe sobre la educación sexual en las
escuelas primarias y secundarias, e incluso en la enseñanza inicial: pero, en
la mayoría de los países son medidas inconsecuentes o aplicadas a
cuentagotas.

Por su parte en Venezuela, mientras, el Ministerio del Poder Popular para


la Educación y el Fondo de Población de las Naciones Unidas presentaron
las "Líneas Estratégicas Curriculares para la Educación de la Sexualidad",
con lo cual aspiraban disminuir los altos índices de embarazos precoces e
infecciones de transmisión sexual en los niños, niñas y adolescentes. La
realidad según Obaid, T. (2003), demostrada en múltiples encuestas refleja
que en Venezuela los muchachos y las muchachas inician su actividad
sexual alrededor de los 15 años de edad. Cifras del Ministerio del Poder
Popular para la Salud indican que el 21% de todos los niños y niñas que
nacen en Venezuela son hijos de madres adolescentes, lo que indica que 1
de cada 5 jóvenes menores de 20 años ya es madre, de las cuales 2 de cada
5 dejan la escuela por causas relacionadas con el embarazo o el posterior
nacimiento del niño.

Asimismo, el 50% de los nuevos infectados por VIH-SIDA son jóvenes


menores de 24 años, lo que implica que se infectaron durante la
adolescencia. Estas estadísticas conllevan a que “todas las políticas deben ir
dirigidas a este grupo: niños, niñas y adolescentes, ya que en ellos están los
problemas pero en ellos también están las soluciones”.

5
Indiscutiblemente, en Venezuela se espera que la información fluya de
manera rápida y eficiente, en cualquier ámbito formativo. Sin embargo, a
pesar de los avances tecnológicos y de las conexiones de alta velocidad
(internet), el tema de la educación sexual aún genera polémicas, y
confusiones en quienes se supone son los llamados a educar, a niños, niñas
y adolescentes en general.

Por tal motivo se cree necesario comenzar, definiendo sexualidad, la cual


para Sáenz, I. y Arias, A. (1994) es: “la necesidad humana expresada a
través del cuerpo, que es el elemento básico de la femineidad o masculinidad
de la autoimagen y de la autoconciencia del desarrollo personal” (p. 11). Es
un factor de gran importancia en la etapa de la pubertad y los cambios que
se producen en esta etapa implican el inicio de una intensa sexualidad, con
múltiples aspectos y sentimientos que según su desarrollo influyen en todo el
ámbito personal y social de los niños, niñas, los adolescentes.

También, se debe tener presente que siendo la adolescencia el período


que transcurre entre el comienzo de la pubertad y la edad adulta, donde el
joven se enfrenta a la crisis situacional de la transición entre el niño y el
adulto. Se hace imprescindible conocer su definición, de la cual Espinoza, C.
(1998) señala que es “la transformación pubertaria, en la cual se le da un
énfasis a la complejidad de transformaciones endocrinas y morfológicas y a
la variabilidad de su aparición, la que estaría determinada por factores
socioeconómicos e históricos” (p.14).

De allí, se concibe la sexualidad, como el proceso fundamental del ser


humano, que reclama día a día mayor interés y compromiso, por parte del
estado, de las instituciones no gubernamentales, de los especialistas, los
profesores, la familia, así como de la población en general.

6
Dicho interés es significativo realmente en Venezuela, donde la mayor
parte de su población es joven y la educación sexual se ha dado con
diferentes matices por elementos de carácter religioso, político y cultural
entre otros; evitando que exista una educación sobre sexualidad; clara,
asertiva, consiente y responsable.

Todo lo expresado anteriormente ha hecho que en la actualidad cobre


singular importancia la educación sexual, sobre todo porque se ha
demostrado su importancia en el aspecto preventivo. Esto, debido al
incremento de enfermedades de transmisión sexual, embarazo precoz y
pornografía infantil entre otros, siendo la población más vulnerable la de los
niños, niñas y adolescentes por lo que la educación sexual vendría siendo el
espacio idóneo para acceder a la información y formación sobre los temas
relacionados con la salud sexual y reproductiva que son de gran importancia
para el mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad.

Precisamente, para la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es importante que los niños,
niñas y adolescentes estén orientados en materia de sexualidad, para así
evitar la desinformación, ya que en muchos casos los jóvenes pueden
encontrar respuesta a esas dudas que opacan la verdad y que pueden venir
de fuentes maliciosas que solo ofrecen información equivocada y
malintencionada. Por ello, la UNESCO, vinculada con el Programa Conjunto
de las Naciones Unidas dedicado al VIH/SIDA cuyas siglas en inglés son
(ONUSIDA), busca como una de sus iniciativas educar en esta materia,
además de reforzar y apoyar una respuesta global contra el SIDA, incentivar
el diseño de programas sobre la Educación Sexual para así dar respuesta a
tantos niños, niñas y adolescentes que hoy lo necesitan.

7
Este tipo de iniciativas son necesarias para instituciones educativas donde
se presenta una marcada deficiencia en educación sexual, especialmente en
las instituciones del Estado Carabobo, tal como lo reflejo el periódico el
Carabobeño (2012), donde la Dra. Lourdes Lobos señalo lo siguiente:

A través del programa de educación sexual de niños


abusados que se desarrolla a través de los Consejos de
Protección de los Municipios Valencia y San Diego, observa:
que existe una gran heterogeneidad en lo que puede ser el
origen del fenómeno: hoy en día los adolescentes están a un
solo “clic” de la pornografía, tienen curiosidad sexual y si no
se les da educación sexual, ni se les habla de la
responsabilidad legal en la que pueden incurrir, entonces
estos elementos hacen que estén en riegos de cometer
delito.

En virtud de lo mencionado anteriormente, la presente investigación


pretende la creación de Estrategias Pedagógicas para fortalecer la
orientación y la educación sexual en los estudiantes de 6 to grado de la Unidad
Educativa Estadal “Negro Primero”, ubicada en el Municipio Guacara,
Parroquia Urbana Guacara del Estado Carabobo, que serviría de base para
brindarles una educación integral en sexualidad, la cual define la UNESCO
(2010) como:

“…aquella que puede cambiar drásticamente la trayectoria de


la epidemia. Asimismo, las personas jóvenes han
manifestado claramente su deseo de contar con más y mejor
educación en sexualidad, servicios y recursos que satisfagan
sus necesidades de prevención.”

Ante la importancia del tema de la sexualidad y en vista de la problemática


existente se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles serán las estrategias
pedagógicas ideales que fortalezcan la orientación y la Educación Sexual en

8
los estudiantes de 6to grado de Educación Primaria de la Unidad Educativa
Estadal "Negro Primero”?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan la orientación y la


Educación Sexual en los estudiantes de 6to grado de educación primaria de la
Unidad Educativa Estadal "Negro Primero” del Municipio Guacara, Parroquia
Urbana Guacara en el Estado Carabobo.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de 6 to


grado sobre la Educación Sexual en la Unidad Educativa Estadal “Negro
Primero” del sector Negro Primero, Municipio Guacara, Parroquia Urbana
Guacara, del Estado Carabobo.

Determinar el grado de compromiso de los padres o representantes sobre


la información en materia de sexualidad que poseen los estudiantes de 6 to
grado de educación primaria de la Unidad Educativa Estadal “Negro Primero”
Del Municipio Guacara, Parroquia Urbana Guacara en el Estado Carabobo

Diseñar estrategias pedagógicas para fortalecer la orientación y la


Educación Sexual en los estudiantes de 6 to grado de Educación Primaria de
la Unidad Educativa Estadal "Negro Primero”. El sector Negro Primero,
Municipio Guacara, Parroquia Urbana Guacara, del Estado Carabobo.

9
Justificación de la Investigación

Debido al comportamiento y al nivel de conocimiento sobre la sexualidad


observado en los estudiantes de educación primaria, se han generado en
estos jóvenes: traumas psicológicos, madres solteras, enfermedades de
transmisión sexual, entre otros problemas, todo lo cual es producto de la falta
de educación sexual que existen dentro de las instituciones Educativas.

Es importante destacar que las estrategias pedagógicas para la


enseñanza de educación sexual no están incluidas dentro del pensum
escolar en la Educación Primaria, llevando al docente de aula a abordar los
temas en forma reservada y muy discreta para responder a las inquietudes
que los estudiantes manifiestan, razón por la cual el docente debe asumir
esa responsabilidad incluyendo la educación sexual dentro de sus objetivos
debido a la importancia del tema, especialmente en 5to y 6to grado.

En este mismo orden de ideas Londoño (1991), expresa lo siguiente.

En este sentido, los/as niños y los/as adolescentes siempre


queriendo saber, preguntando constantemente y explorando
todo, plantean verdaderos retos a sus mayores… Estos se
siente poco preparado/as para enfrentar esos desafíos.
Algunos/as evaden los preguntas con discreción o mienten,
otros/as amenazan, asustan, unos/as castigan y otro/as se
arriesgan y tocan el tema aunque sea difícil o molesto (p.46)

Por lo tanto, esta investigación se justifica plenamente porque el tema de


la sexualidad es de gran importancia para los adolescentes, ellos necesitan
conocimientos básicos relacionados con la parte biológica de la sexualidad,
así como los temas éticos, morales y de responsabilidad que esta implica,

10
también la formación en valores, el auto respeto, las actitudes, los
conocimientos y habilidades que les permitan conocer su sexualidad.

Esta investigación se justifica significativamente en lo teórico por los


diferentes conceptos y enfoques teóricos con respecto a la sexualidad
infantil, que contiene, donde según lo establecido por Freud citado por
Paredes (2003 p; 23). "La sexualidad infantil, constituye fuerzas normales
que se oponen al instinto sexual y lo canalizan hacia una expresión
socialmente aceptada"

También se justifica en lo metodológico, especialmente por las bases de


los métodos y técnicas, los cuales permiten la recolección de datos
necesarios para obtener la información precisa para el desarrollo de esta
investigación, así mismo como soporte para la realización de nuevos
proyectos que ayuden a optimizar este tipo de problemas.

Finalmente es razonable en lo práctico, porque es la base de la


elaboración de una propuesta que permite aportar orientaciones pedagógicas
para el desarrollo de la sexualidad infantil en los niños, niñas y adolescentes
que estudian 6to grado en la Unidad Educativa Estadal "Negro Primero” del
Municipio Guacara, Parroquia Urbana Guacara en el Estado Carabobo. ,
que permita una posible solución al problema planteado.

Definitivamente esta investigación es de gran importancia porque una


información adecuada es una condición necesaria al educar sobre el sexo,
para formar actitudes correctas, siempre que se adapte a las expectativas,
curiosidad y características del niño, niña y adolescente. Por otra parte, se
debe considerar que ellos hoy en día aunque tengan una dificultad de
aprendizaje, no permanecen por mucho tiempo ignorantes de la realidad del
sexo, en un mundo donde la globalización de la comunicación y el acceso a
la información a través de los medios audiovisuales impulsa la curiosidad

11
natural y el deseo por aprender. De allí la importancia de estrategias de la
sexualidad infantil, para responder las inquietudes propias de la curiosidad
de los niños y niñas sobre las diferencias biológicas y conductuales
relacionadas con el sexo.

12
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

En el marco de toda investigación, es pertinente hacer una extensa


revisión de la literatura, coherente con el tema en estudio, que puede
constituir, la identificación de las estrategias metodológicas, los
procedimientos específicos y los instrumentos de medición y análisis
estadísticos que puedan ser provechoso para el desarrollo de la
investigación, y en su conjunto están relacionados con los antecedentes, es
decir, estudios previos que orienta y sustentan la investigación presente.

Según Arias, F. (2006), Los antecedentes “reflejan los avances y el


estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones”. (p.26) A continuación los antecedentes
de la presente investigación son los siguientes:

Saucedo, A. (2011) En su trabajo de grado titulado: La Educación sexual


en la escuela Secundaria Técnica No 43 “Luis Enrique Erro”. Cuyo
objetivo general fue: conocer cuáles de los aprendizajes señalados en los
programas de Formación Cívica y Ética I de Educación Sexual son
aprendidos por los alumnos de segundo grado. La metodología consistió en
la selección de una muestra probabilista a al azar de 231 alumnos de 2 do
grado distribuido en 5 grupos de entre 50 y 40 alumnos.

13
En cuanto a los instrumentos utilizados fueron los siguientes: una guía de
observación compuesta y compiladores de información. Conclusiones: se
considera en un 36% que la educación sexual debe de ser con bases a
conocimientos científicos, también el 36% a lo que consideren los padres,
madres, y/o tutores deben saber sus hijos, el 12% con bases a valores
morales y religioso y el 16% no sabe.

Este estudio se relaciona son el presente porque trata la formación


educativa además de la transmisión de valores y crear conciencia sobre la
educación sexual en los estudiantes, también el hecho de ser un proyecto
factible apoyado por una investigación descriptiva con información muy
interesante relacionada con el tema.

Díaz, Z. (2011) En su trabajo de grado titulado: Orientaciones


Pedagógicas de Educación Sexual Infantil en el Aula Integrada. Objetivo
General: Proponer orientaciones pedagógicas para el desarrollo de la
sexualidad infantil en los niños y niñas atendidos en el servicio de aula
integrada y la Primera Etapa de Educación Básica de la unidad educativa
"Mario Briceño Iragorry". Municipio Trujillo, Estado Trujillo. Metodología:
enmarcada en la modalidad de proyecto factible y con un diseño transversal.
La población de este estudio estuvo conformada por nueve docentes, los
mismos que la muestra. Conclusión: se recomendó la elaboración de una
propuesta sobre orientaciones pedagógicas para el desarrollo de la
sexualidad infantil en los niños y niñas que son atendidos en el servicio de
aula integrada de la U. E. “Mario Briceño Iragorry”, Municipio Trujillo, Estado
Trujillo.

14
Es una investigación de gran importancia para el presente estudio porque
permite complementar las bases teóricas y su contenido metodológico es
muy interesante y muy relacionado con el estudio actual.

Forero, F. y Rivera, M. (2009). En su trabajo de grado: Percepciones de


los procesos Educativos en Educación sexual implementados en la
institución Educativa José Joaquín casas sede General Santander de
municipio de Chía. Objetivo General: Analizar los Procesos Educativos en
relación al Proyecto de Educación sexual implementados en la institución
Educativa José Joaquín casas sede General Santander. Metodología:
Investigación de campo y la técnica utilizada, entrevista semiestructurada.
Conclusiones: el papel protagónico en la relaciones sexuales tempranas en
adolescentes lo tiene el desconocimiento generalizado existente en nuestra
sociedad, determinado por la escasa educación sexual.

Por tal motivo el presente antecedente se relaciona porque trata de la


orientación a los niños, niñas, los y las adolescentes para evitar la deserción
escolar ya que la mayoría de las estudiantes abandonan los estudios por
desconocer, sobre el tema de la sexualidad responsable.

Calvo M, Mieres D. y Pacheco M. (2007). En su trabajo de grado titulado:


conformación de un grupo de apoyo de adolescentes `para promover
una educación sexual responsables, sustentada en el fortalecimiento de
valores en la escuela técnica agropecuaria (ETA) del Municipio San
Carlos, estado Cojedes. Objetivo General: Conformar un grupo de apoyo
para Adolescentes, Promoviendo una Educación Sexual responsable, en los
alumnos de Primer año de Ciclo Diversificado en la Escuela Técnica
Agropecuaria (ETA) del Municipio San Carlos, Estado Cojedes año 2.006—
2007. Metodología: La muestra estará conformada por un 10% de la
15
población lo que en número enteros representa 70 alumnos, los resultados
obtenidos son del 50%, los estudiantes desconocen los temas de una
educación sexual responsable.

Por tal motivo la presente referencia se relaciona porque trata de la


formación educativa, ya que la mayoría de los niños, niñas, los y las
adolescentes desconocen sobre el tema de la sexualidad responsable, tanto
por su nivel socio-económico como su nivel educativo, por tanto las jóvenes
nunca recibieron una orientación adecuada sobre la sexualidad.

Sánchez, N. (2009) en su trabajo titulado: La orientación sexual


dentro del aula. Objetivo General: Contribuir al mejoramiento de la
efectividad y comprensión de la orientación sexual, utilizadas por los
educadores de la Escuela Básica Nacional "Santa Cruz" como estrategia
para un aprendizaje Significativo en el niño. Metodología: la muestra estuvo
representada por 8 docentes de educación básica, la técnica la recolección
de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Conclusión: En este
estudio se observó que la mayoría de los educadores, representado por el
22% presentan debilidad en la orientación sexual impartida en los niños de la
educación básica, esto confirmo que en la actualidad el docente no imparte
el 100% de orientación sexual.

Analizando los resultados obtenidos en el estudio de Sánchez de manera


general se interpreta lo siguiente: los docentes tampoco se encuentran
preparados para hablar de la educación sexual, aunque reconocen la
importancia de orientación sexual en los niños, porque los ayuda a tener
mayor relación con las personas y un buen conocimiento. Evidentemente,
este estudio permite la utilización de estrategias que guíen a los niños a una
mejor educación sexual, al igual que el presente estudio y lo más importante

16
de todo es que promueve como reunir a la comunidad para hablar sobre el
tema ya que es de gran importancia para lograr una correcta orientación
sexual como uno de los objetivos del presente estudio.
Bases Teóricas

Fundamentación Teórica

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1979)

“Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los


niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la
sociedad que les rodea, apropiándose de ellas”.

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los


compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de
dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y
cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva
para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de
desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo
que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí
solos.

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene


implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo
cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del
niño, representan una alternativa de incalculable valor a las pruebas
estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los
conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así pues, muchos
niños se ven beneficiados gracias a la orientación sociocultural y abierta que
desarrolló Vygotsky.

17
Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha
sido el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el
desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a
una cultura puede no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a
niños de otras culturas o sociedades.

Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por


ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la
metáfora de los ‘andamios’ para hacer referencia a este modo de
aprendizaje. El andamiaje consiste en el apoyo temporal que proporcionan
maestros, padres, tutores al pequeño con el objetivo de realizar una tarea
hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

Teoría Psicosocial de Erikson

Según Erikson (1989), ha sido el creador de nuevos aportes y visiones tal


como el ciclo de la vida, la identidad y sus crisis, que han facilitado la
comprensión de la evolución de la psiquis humana en su relación con la
sociedad y la cultura. Su enfoque de las múltiples influencias supera el
reduccionismo de las tesis clásicas del psicoanálisis freudiano, sin rechazar
sus supuestos básicos. Provee un insuperable aporte a la comprensión de
las etapas infantiles del desarrollo a los aspectos psicosociales involucrados
en esa relatividad que define la identidad individual y social.

Analiza brillantemente la historia de la vida de Lutero y Gandhi con sus


conceptos teóricos sobre la identidad y sus crisis. Su tesis es básicamente
una teoría de la psicología del yo a diferencia de Freud que se centró en el
inconsciente y el Ello. Incluye una gran variedad al yo y a su poder de la
dinámica de la personalidad. Parte de este yo que es capaz de operar
independientemente del ello y del superyó y promover la salud mental.

18
Postula que los factores Psicosociales están presentes y juegan un papel
importante en el desarrollo humano.

Cabe destacar, que Erikson (1989), desarrollo la teoría de la personalidad


con formación freudiana, aunque sus ideas presentan algunas diferencias
importantes con las de Freud.

De acuerdo a su teoría psicosocial, considera que la personalidad surge


de la manera en que se resuelven los conflictos sociales durante puntos de
interacción claves en el desarrollo, por ejemplo, la alimentación durante la
infancia o la educación en la niñez media. Y aquí difiere del énfasis de Freud
en la maduración psicosexual como determinante de la personalidad.

Asimismo, Erikson (1989), extendió la teoría de Freud para incluir lo que


él llamaba desarrollo psicosocial, esto acentuaba las influencias sociales y
culturales antes que las del placer derivado de la estimulación de las zonas
erógenas. El concepto central de la doctrina de esta teoría es la adquisición
de la identidad del yo, que él pensaba que variaba con cada cultura.

Este teórico creía que para la juventud de hoy son más importantes el
desarrollo de la identidad del yo, la personalidad, la autoimagen y el auto
concepto, reemplazando el tema freudiano de la sexualidad, que por otro
lado no deja de ser importante para Psicólogo Erikson.

La teoría de las etapas psicosociales de Erikson sirve para definir las


tareas centrales del desarrollo en la juventud y adultez. Está formada por
ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles ya que él
consideraba que el desarrollo de la personalidad comienza desde el
nacimiento hasta la vejez.

La Teoría es epigenética, es decir, cada periodo construye el siguiente.


Las etapas son: La primera: confianza contra desconfianza: en el primer año
19
de vida, cuando se depende por completo de los demás para ser alimentado
y cuidado es una experiencia humana determinante. La segunda etapa: es la
referida a la autonomía contra vergüenza y duda en ella se analiza la
experiencia de la transición de ser tratado como un bebe indefenso a ser
tratado como un niño capaz de ejercer autocontrol y comportarse de acuerdo
a las reglas.

La tercera etapa es la iniciativa contra culpa: es aquí donde surge el


interés del niño para explorar sus capacidades y expandir su gama de
experiencias. Luego, la cuarta etapa competencia contra inferioridad: en esta
etapa surge la crisis que es desencadenada por la necesidad de afrontar las
experiencias del grupo de compañeros y de la escuela. La quinta etapa
identidad contra confusión de rol: esta surge cuando en la adolescencia
comienza a cuestionar creencias y sistemas de valores que anteriormente
internalizaron de manera muy rápida y sin pensarlo.

La sexta etapa intimidad contra aislamiento: esta se centra en la


adolescencia tardía y principios de la edad adulta. La séptima etapa:
Generatividad contra estancamiento: estas se relacionan con el desarrollo en
la edad adulta, conforme las personan desarrollan preocupación respecto a
dejar algo de sí mismo a las generaciones futuras, las personas que
resuelven esta crisis por medio de esta etapa, aprenden a obtener
satisfacción por contribuir al desarrollo de otros en especial los jóvenes. La
etapa final integridad contra desesperación se refiere al modo que las
personas adultas se adaptan a la realidad que les circunda.

Adolescencia

La adolescencia se considera un periodo difícil del ser humano, no se es


niño; pero tampoco se es adulto. En este sentido Florenzano, R. (2000)
señala que:
20
“La adolescencia es un periodo de cambios rápidos y
notables entre los que figuran los siguientes:
La maduración física: el crecimiento corporal general que
incluye la capacidad de reproducción.
La maduración cognitiva: una nueva capacidad para pensar
de manera lógica conceptual y futurista.
El desarrollo psicosocial: una compresión mejor de uno
mismo en relación a otros”. (p.75).

En este mismo orden de ideas cabe destacar el concepto expuesto por


Sáez, I (2000) quien comenta que la adolescencia:

“Es un periodo decisivo de la evolución sexual y el hombre y


la mujer a medida que transcurren esos años tiende a
cuestionar y alejarse de las normas familiares, para establecer
una actitud personal en base a razonamiento propio”. (p.18)

Es tal vez una de las etapas más problemáticas, en ellas se considera


que el ser humano no es lo suficiente maduro como un adulto; sin embargo
las conducta del mismo no pueden estar enmarcadas dentro del
comportamiento de niño. En este mismo orden de ideas Rojas, J. y Piña, B.
(2000) señalan que:

“La adolescencia es una etapa fundamental del crecimiento y


desarrollo humano, durante el cual el niño se transforma en
adulto; es un período que ha sido definido cuantitativamente
por la Organización Mundial de la Salud como el grupo
comprendido entre 10-19 años de edad” (p.89).

Su iniciación está precedida por una etapa de rápida desarrollo


fisiológico, durante la cual maduran las funciones reproductivas y los
órganos sexuales primarios, cuando aparecen las características
secundarias de sexo. El final de la adolescencia no es tan fácil de
determinar, se compone de una combinación de factores físicos,

21
intelectuales, sociológicos, legales y psicológicos. Resulta revelen señalar
que en algunas sociedades la adolescencia terminan al momento de la
pubertad, cuando el individuo alcanza el pleno desarrollo sexual y es capaz
de tener y procrear hijos. Cambios anatómicos y funcionales del aparato
reproductor femenino y masculino.

Algunos autores como Sáez, I (1992) y López, B. (1993) coinciden en


que la pubertad es “el inicio biológico de la adolescencia”. Entre los cambios
que ocurren en el sistema reproductivo y en la sexualidad del adolescente
(modificaciones notables), en la hembra y en el varón, se encontraron según
Rojas, J. (1.994). En las adolescentes

“El timbre de voz cambia, las caderas se ensanchan, el


cuerpo crece más aceleradamente, se producen espinillas
(acné)… aparece el vello púbico y axilar y crecen los
pechos… en los adolescentes la voz se hace más grave, el
cuerpo crece aceleradamente, el pecho y la espalda se
ensanchan por un mayor desarrollo muscular, aparece el
vello facial, púbico y axilar, se producen espinillas (acné)”
(p.9).

Educación Sexual

La educación sexual ha sido definida por numerosos especialistas, teles


como: Boix, (1976) quien explico que:

La Educación Sexual será el conjunto de aprendizajes que


permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su
coordinación con las demás facultades y la consecución de
una buena interrelación con las otras personas que resulten
estimulantes por su condición sexuada y sexual,
consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación,
y también de respeto y estima. (p.116)

22
Aspectos Psicosexuales de la Adolescencia

La adolescencia es considerada por muchos psicólogos como la etapa


más difícil del desarrollo humano, según Hernández M. (2.001) “el individuo
se encuentra en una constante lucha por ejercer su propia personalidad,
firme, lo que trae como consecuencia el rechazo hacia todas aquellas
situaciones y hechos que anteriormente aceptaba.” (p.2).

Por ello, se podría decir con mucha claridad que esta etapa es muy
compleja y es considerada como una etapa de rebeldía, puesto que el
adolescente necesita ser tomado en cuenta, en esta etapa se manifiestan
sus sentimientos y la lucha por ser aceptado en un grupo, aunque esto
signifique ponerse en entredicho y retar a sus padres, maestros,
representantes y autoridades en general.

Fantasías Sexuales

Los sueños y las fantasías sexuales se toman más frecuentes y explícitas


en la adolescencia. Según el documento en la línea fantasía sexual es:

… la fantasía, en el marco de la adolescencia, cumple varios


cometidos: realza por lo general el placer de la actividad
sexual; puede sustituir a una experiencia real ( pero
inasequible); origina excitación o provoca el orgasmo;
constituye una especie de plataforma de ensayo mental de
cara a ulteriores situaciones sexuales ( aumentando la
tranquilidad y anticipándose a posibles problemas, igual que
ocurre como el ensayo de cualquier otra actividad) y, en fin,
supone un medio de experimentación sexual sin riesgos,
controlable y nada conmociónate (p.1).

Por lo anteriormente expuesto la experiencia del adolescente, en cuanto


a la exploración del alcance y aplicabilidad de las fantasías, repercute

23
decididamente en su actividad sexual y en la propia seguridad a la hora de
desempeñarse sexualmente en fases posteriores.

En cuanto a los cambios que se producen en el adolescente Florenzo, R.


(2000) señala que:

La identidad: en un sentido coherente de “quién soy” que no cambia en


forma significativa de un contexto al otro.

La intimidad: una capacidad para las relaciones maduras, tanto sexuales


como emocionales.

La integridad: un sentido claro de lo que está bien y lo que está mal,


incluyendo actitudes y comportamientos socialmente responsable.

La independencia psicológica: un sentido suficientemente fuerte de sí


mismo que le permite a uno tomar decisiones, andar por el mundo sin
depender excesivamente de otros y asumir las funciones, las prerrogativas y
las responsabilidades de adulto.

La independencia física: es una capacidad de dejar a la familia y ganarse


el propio sustento (ingreso en general, vivienda, transporte, alimentación).
Estas diferentes tareas son enfrentadas paulatinamente a lo largo de la
transición adolescente (p.76).

Estos cambios son agrupados por diferentes autores en etapas, sin


embargo coinciden en un punto y es en el señalar que los adolescentes se
encuentran en capacidad de asumir la imagen de la familia, la comunidad,
los compañeros, o profesores es decir el entorno que los rodeas como parte
importante de su desarrollo, de esta forma ellos se forman valores frente a
este entorno y valores en cuanto a si mismo. Con respecto a los cambios que

24
experimenta el adolescente en su desarrollo Lowdermilk, D., Perry, S. y
Bobak, I. (2000) señala que:

Durante la adolescencia los muchachos sufren de


transformación de la niñez a la edad adulta.es una época
caracterizada por la aparición de la pubertad, establecimiento
de la independencia de los padres, la búsqueda de la
identidad y el desarrollo de procesos cognoscitivos. A medida
que los adolecente experimentan cambios, sin embargo,
pueden probar muchos comportamientos de riesgo entre lo
que se cuenta la actividad sexual”. (p.952)
En esta etapa tan difícil de la vida del ser humano, la información es
elemento de cambio y es vital para los adolescentes, así como también el
fortalecimiento de los valores que estos chicos manejen en torno a sí mismos
a la sociedad a la cual pertenecen, esto permite la orientación y la acción
precisa para la asimilación eficiente.

Sin embargo esta información debe ser canalizada al igual que el


fortalecimiento de los valores ya que el exceso en cuanto se espera del
adolescente con respecto a los valores lleva a la saturación e incertidumbre.
A medida que el adolescentes pugna por consolidar un sentido de identidad
e independencia personal con respecto a sus padres u otras personas.

Pero la conquista de esa libertad no es tarea fácil, ya que los


adolescentes adquieren de un modo y otro un considerable legado sexual de
su mayores y de la generación correspondiente en el que se incluyen pautas.
Los adolescentes, sustentado por lo anteriormente expuesto son más
susceptible de padecer problemas sexuales más aún si poseen una mala
información y desconcierto en materia de sexualidad; pudiendo sustituir
determinados problemas por otro contingente de dificultades. Por ende se
considera normal que el adolescente tenga la iniciativa de ver revistas,

25
películas y cualquier otro material que despeje su curiosidad y a su vez lo
estimula a masturbarse para descubrir sensaciones excitantes.

En este mismo orden de ideas cabe señalar lo referido al coito, ya que la


primera experiencia coital puede construir un episodio de goce, intimidad y
satisfacción o, por el contrario, originar inquietud, desengaño y culpa. Eso
hace pensar que algunos adolescentes en la primera experiencia puedan
sentirse frustrados o estafados si la situación no resulta emocionante, otros
pueden padecer trastornos sexuales que les impide gozar de contacto íntimo,
y otros adolescentes pueden en un principio disfrutar la experiencia sexual.

Educación Sexual en Adolescente

Cuando se habla de la educación sexual, en especial a quien va dirigida;


es decir, al adolescente, el cual se toma en cuenta especialmente por
algunas de sus oportunidades y puntos de vista diferentes, existiendo
desacuerdos continuos y profundos sobre el contenido preciso y de
importancia que en realidad se debe abordar. Cuáles son los temas a
discutir y cómo hacerlo puede interferir en lo que se trata de exponer antes
los adolescentes.

También puede existir disparidad ante lo que se le enseña a la niña de lo


que se le enseña al niño, en efecto, la conducta sexual de varones y mujeres
están condicionada de modo evidente, más que por la biología, por factores
culturales casi imposibles de cuantificar; esto no responde a programación
rígida y respectiva, sino a opciones personales reguladas por parámetros
ideológicos, éticos, religiosos, políticos, estéticos, competitivos y demás
variables infinitas sobre este particular.

Para Dulanto (2000) la enseñanza de la educación sexual es “la


enseñanza que le ofrece el padre al niño y parece tener un acelerador, sin

26
embargo la que le enseña a la niña obtiene un freno” (p.413), es allí donde el
papel del profesional docente adquiere mayor relevancia al ofrecer
información clara y precisa de igual cuantía tanto al niño como a la
niña.Cabe destacar que en la educación sexual dirigida a los adolescentes,
se deben escuchar las inquietudes que ellos manifiesten, dejar que ellos
expresen con sus palabras lo que desean o necesitan, a fin de lograr dar el
apoyo e información pertinente. En este sentido Potter, P. y Griffin, A.(1996)
señalan:

“Un adolescente piensa de manera más abstracta, su


comportamiento intelectual oscila entre el de un niño y un
adulto y le gusta conversar con adultos que no pertenezcan a
su familia. El profesional docente debe evitar imponer su escala
de valores o sus opiniones. Deje tiempo para que el
adolescente hable. Muestre atención y no lo interrumpa ni haga
gestos de desaprobación. Evite preguntas embarazosas y no
tienda a ofrecer consejos. Los adolescentes suelen emplear un
lenguaje propio. Aclare los términos que utilice. (p.230)

El docente, puede ser el adulto con el cual el adolescente puede plantear


sus inquietudes, es por ellos que debe respetar la forma en la cual el
adolescente expresa sus sentimientos, miedos, emociones y dudas, en caso
de que el adolescente use términos desconocidos para el profesional
docente. El adulto en la conversación aclarar el concepto y continuar
escuchando, y no manifestar desagrado por la terminología utilizada por el
joven.

Unos de los temas tabú desde hace mucho tiempo es el relacionado con
las relaciones sexuales, es un tema que debe ser expuesto desde el hogar,
respondiendo a la inquietud del adolescente, pero que deben formalizarse a
nivel de los institutos escolares, sobre este particular Del Rey t Fernández
(1998) señalan que “ la preocupación por el sexo es evidente, repercutiendo
todo el cambio fisiológico y psíquico que experimentan, a veces alardeando
27
de mayores por el choque con los padres, sobre todo si falta comunicación,
confianza o hay incomposición” (p.359), es por ello que se deben orientar a
estos jóvenes con la finalidad de que los mismos, cuiden de su sexualidad a
través de la educación sexual.

Con respecto a la educación sexual Dulanto (2000) dice que:

Se impone una distinción decisiva entre le educación


sexual falsa y la educación sexual autentica, lo cual se
traduce de modo concreto en elegir por fuerza una opción: La
educación sexual represiva, cuyo principal objetivos es
consolidar los prejuicios y tabúes tradicionales. La
consiguiente concepción libertadora de la educación sexual
cuyo fin es liberar al ser humano justamente de prejuicios y
tabúes puritanos y posibilitarle el acceso a una autonomía
sexual efectiva. (p.413).
Es decir que la educación sexual liberadora se contrapone de manera
frontal y polémica con otra educación sexual que consolida prejuicios y
tabúes anti sexuales. Así mismo, se insiste en que es imprescindible
establecer cual educación es necesaria ofertar y ofrecer. En este mismo
orden de ideas continúa señalando Dulanto (2000) que:

La educación sexual “verdadera” se define por medio de sus tareas


concretas:

Alfabetizar a la gente en sexualidad. Esto implica brindar el


conocimiento cierto, objetivo y completo sobre todos los
aspectos de la sexualidad humana, con la premisa de que
solo la realidad “tal cual es” permite la orientación inteligente
en ella.
Combatir, en consecuencia, los mitos, tabúes y supersticiones
infinitos que ocupan el lugar del saber cierto y objetivo.
Liberar a la gente de temores y angustias irracionales que la
educación familiar y social eminentemente represiva aun
cultiva en relación al sexo.

28
Facilitar el proceso de identificación sexual en niños y jóvenes
mediante la revisión y el cuestionamiento de los papeles
tradicionales, los cuales hasta ahora solo han servido para
consolidar la opresión secular de un género hacia otro.
Ayuda que los padres, los adultos y los educadores
reconozcan la importancia de adoptar una actitud positiva
ante la sexualidad humana y, en consecuencia, se capaciten
para un manejo natural y cómodo de las situaciones que
plantea dicha sexualidad.
Ayudar a los padres y a los educadores a afrontar el desafío
de una sociedad que bombardea a niños y jóvenes con
estímulos eróticos y sexuales muy poderoso y bastante
alienante.
Apoyar a jóvenes de ambos sexos par que afronten de
manera crítica y autocrítica el ambiente que incita a un
ejercicio cada vez más precoz y más compulsivo de la
sexualidad incipiente.
Ayudar a parejas y matrimonios a superar las dificultades
derivadas de desajuste sexuales y que afectan de modo
destructivo los ámbitos emocional y existencial de sus
relaciones.
Promover renovación y cuestionamiento profundos de
matrimonio y la familia tradicionales, de manera que se
adquiera la capacidad para afrontar con éxito los ataques
cada vez más disolventes de una sociedad con erotismo
enfermizo.
En síntesis: aportar los conocimientos de “los hechos” y el
esclarecimiento de “los valores” para que cada uno asuma el
compromiso de orientarse a sí mismo sobre el sexo, de
manera consciente, libre t responsable. (p.413)
De lo anteriormente citado se induce la importancia de la formación o
creación de los grupos de apoyo, para fortalecer la verdadera educación
sexual entre los adolescente.

Infección de transmisión sexual

29
Entre estas enfermedades se encuentra el Virus de Papiloma Humano
genital (VPH). Esta es una de las infecciones de transmisión sexual que en la
actualidad ha contagiado a muchos jóvenes. En este sentido Cavaza, M.
(2004) señala que:

Para evitar el contagio con el VPH genital se debe usar


preserva vivo en forma adecuada cada vez que se inicie una
relación sexual y cada vez que haya penetración, ya sea
vagina, ano o por la boca”. (s/p)
Aunque la transmisión de este virus puede producirse aun utilizando el
preservativo, ya que si existe la verruga, fuera del pene, esta puede
contagiar a la persona sana, al momento de tener sexo.

En este mismo orden de ideas cabe destacar lo relacionado con la Sífilis,


enfermedad infecciosa de transmisión sexual, causada por la espiroqueta
Treponema pallidum, la gonorrea, el VIH, entre otras.

La adolescencia es una etapa difícil, es el momento de la vida en que


comenzamos a aprender sobre el mundo que nos rodea y a encontrar
nuestro lugar en el, donde según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social
(MSDS) (2001) “se puede iniciar una relación sexual simplemente por
curiosidad, por necesidad de afecto y de confirmarse a sí mismo, por
presiones del grupo o de los padres, o por agredir a los padres o a sí mismo”
(p.85)

Los programas de Prevención de Infección de Transmisión Sexual (ITS)


del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (2001), no han sido muy
efectivos evidenciándose en las estadísticas, ya que se han basado en la
genitalidad, es decir, en las aéreas sexuales del ser humano y el uso de los
métodos anticonceptivos, y no en el fortalecimiento de los valores tales como
responsabilidad, autoestima y prudencia, entre otros. Es necesario ver al ser

30
humano desde un punto de vista holístico: biológico, psicológico, social, y
espiritual, para fortalecer su personalidad entregando las herramientas que le
permitan tomar decisiones en diferentes acontecimientos de la vida. Con
respecto a la sexualidad es importante que los jóvenes adolescentes logren
comprender este tema, al respecto Beare, P. y Myers, J. (1997) comentan:

“La sexualidad humana se ha definido como un fenómeno


complejo que abarca la totalidad del ser humano, influyendo
sobre su ego, su autoestima y sus sentimientos sobre sí
mismo y sobre los demás. Por otra parte, la sexualidad
constituye la base biológica del placer sexual y condiciona
nuestras relaciones con otros individuos. La sexualidad
afecta a la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociológicos, espirituales y culturales d nuestras vidas”
(p.1839)

En este sentido los adolescentes deben mantenerse informados en todo


lo relacionado a la sexualidad, a fin de que aprendan a tomar decisiones
adecuadas sobre el sexo y todo lo relacionado con él.

Medidas para prevenir infecciones de transmisión sexual: Los


adolescentes constituyen la población más susceptible a padecer de
infecciones de transmisión sexual, ya que según La Organización Mundial
de la Salud (2.001):

La sexualidad de los adolescentes se caracteriza por la


dificultad de acordar un modelo de comportamiento con sus
parejas, así como relaciones inestables. Emociones
conflictivas, secretos, actitudes rebeldes a veces y, con
frecuencia relaciones sexuales no protegidos (especialmente
en los primeros tiempos de la actividad sexual”) (p.2)

Es por ello necesario, que los jóvenes conozcan y difundan entre sus
compañeros y amigos las medidas señaladas para prevenir las infecciones
31
de transmisión sexual. Estas medidas están referidas a los mecanismos
utilizados para evitar contagios de infecciones de transmisión sexual tales
como las trasmitidas por virus como el VPH,SIDA y Herpes genital; por
bacterias tales como la sífilis, gonorrea y chancro blando; por parásitos
tricomonas y las trasmitidas por hongos como la candidiasis. Estas
infecciones en muchas oportunidades pasan desapercibidas y solo cuando
hay avances importantes dentro del organismo se observan los signos y
síntomas de la misma. La prevención es una de las herramientas más
efectiva.

La que más se da a conocer es el uso preservativo en forma adecuada


cada vez que inicie una relación sexual y cada vez que haya penetración, ya
que sea por la vagina, ano o por la boca. Aunque la transmisión del VPH,
puede producirse aunque se use el preservativo es conveniente su
utilización, ya que si existe la verruga, fuera del pene, esta puede contagiar a
la persona sana, al momento de tener sexo. En este mismo orden de ideas
cabe señalar las medidas expuestas por el Ministro de Salud y Desarrollo
Social (MSDS) (2001) las cuales son:

Iniciar una vida sexual sana y responsable a su debido


tiempo. Tener una pareja fija. Evitar mantener relaciones
sexuales con personas de conducta desconocida o riesgosa
como drogadictos, prostitutas, promiscuos. No consumir
sustancias tóxicas como drogas y alcohol, puesto que
disminuyen la capacidad de percibir riesgos de protegerse de
una relación sexual. No compartir hojillas. Usar métodos de
barrera. En caso de violación acudir al centro de salud para
recibir el tratamiento retroviral contra el SIDA (s/p).
Una de la forma que esta información llegue con mayor aceptividad al
adolescente, es que la misma sea ofertada por una persona con las mismas
características en lo referido a la edad, nivel académico y con estilos de vida
parecidos. Es por ello que la creación de un grupo de apoyo se ha vuelto
32
fundamental en la sociedad de la sociedad actual. Siendo motivo para
recalcar en estos grupos de apoyo lo referido a los valores morales. Dada la
importancia de los valores en el desarrollo del adolescente y su
implementación en su comportamiento, se decide abordar este tema en la
presente investigación.

Valores en el Adolescente

Los valores desempeñan una función en la dinámica de la realidad


humana, que orienta al comportamiento, los valores son históricos y cada
cultura conforma su peculiar constelación axiológica, nadie vive sin los
valores que le han fomentado en su familia, comunidad o sociedad, de ellos
dependen en gran parte su supervivencia dentro de un entorno social. De allí
la importancia que se le da al grupo familiar, como formador de los valores
del ser humano desde el momento de su niñez y a lo largo de su
adolescencia, cada familia debe manejar con cuidado la transmisión de
estos valores ya que no solo se inculcan a través de la palabra, estos
moldean a lo largo de la convivencia de los ejemplos, el adolescente para
copiar los valores necesita modelos paradigmáticos vitales que imitar y que
le garanticen satisfacción para vivir.

Según Veloz, H. (2002) señala que “la vida está llena de valores:
económicos, artísticos, deportivos, familiares… tantos como cosas o hechos
existen y tienen significado para las personas “(p.91) por lo cual es preciso
difundir una cantidad de información equilibrada, bajo un enfoque abierto y
democrático dirigida a los adolescente, que confronte diferentes puntos de
vista sobre la vida, siendo primordial el ejemplo de las buenas costumbres.
En su búsqueda el adolescente necesita consejos y orientación de padres,
maestros, amigos que lo puedan encaminar hacia modos de vida saludables.
La curiosidad y la búsqueda del adolescente por establecer su sistema de
33
valores se puede orientar y potenciar, sea cual fuere su condición: rico o
pobre, varón o mujer, viva en ciudades o en áreas rurales.

Es decir que los valores se adquieren y se configura a lo largo de la vida.


En cada etapa de la vida de una persona entra un juego un conjunto de
valores que pueden evolucionar o cambiar al mismo tiempo que la persona
evoluciona o cambia, ya que las personas pueden avanzar o retroceder e
incluso pueden experimentar crisis y conflictos de valores, así como pueden
asignarle un nuevo concepto a un valor que manejaban de manera diferente,
esto suele suceder con frecuencia en la adolescencia. Sobre este particular
Florenzano, R. (2000) explica que “los valores y las actitudes tienen mayor
influencia que ningún otro factor” (p.80), de allí la importancia de mantener
un esquema de valores a los jóvenes del futuro, donde se rescate la
responsabilidad, el amor, la amistad y todos los valores imprescindibles para
la vida del ser humano.

En este orden de ideas Gonzales, F. (1996) plantea que:

Disentir el tema de los valores resulta dificultoso,


fundamentalmente, porque ellos se sitúan el plano de lo
abstracto ideal. Los valores son calificativos, cualidades,
preferencias que el hombre asigna a diferentes aspectos de
la vida y a ala forma decisiva en el momento de seleccionar
que cosa hacer y elegir. (p.49)
Una de las causas que pudiera influir en la perdida de los valores en el
adolescente, es la representada por el discurso manejado por algunos
adultos en cuanto a la pérdida de valores en donde se ven escépticos y
trasmite este al adolescente, muy al contrario también existen en su gran
mayoría líderes de la sociedad, padres, representante o maestros que
trasmiten mensajes claros y contundentes, fuertemente estructurados en
cuanto a la visión del mundo, las metas a seguir y por ende un sistema de

34
valores que debe seguirse y que también es copiado por el adolescente que
lo escucha o admira.

En este mismo orden de ideas Potter, P. y Griffin, A. (1996) definen el


“valor como una creencia personal sobre la validez de una determina idea,
actitud, costumbre u objeto que establece patrones que influyen en el
comportamiento” (p.79), es así como la acción de valorar algo posee
componentes selectivos, afectivos, cognitivos y de acción, es por ello que el
ser humano elige y actúa de acuerdo a sus valores personales importantes.
Algunos valores tienen menos importancia que otros, y los mismos varían de
una persona a otra.

Es pertinente señalar las características de los valores expuesta por


Ramos, M. (2000) quien expone:

Los valores son cualidades de ser. Se sitúame el orden


ideal, en un alto rango. El hombre constituye el mundo del
valor. Un hecho, una cosa, sin alguien que lo valore, no es
valor. El valor no es una cosa, aun cuando ayude a distinguir
las cosas y las convierta en valedera. Los valores son los
que inspiran los juicios antes una situación dada… (p.46)

Todas estas características, establecen la importancia de que se maneje


en el adolescente los valores, y lo que ellos representan en la actualidad.
Dentro de estos valores, están los valores morales son importantes al igual
que los otros, en este sentido

Según Ramos, M. (2011) define que: “Los valores morales son señalados
como los valores de orden práctico, miran acciones del hombre en cuanto
proceden de su voluntad y no la obra que llevan a cabo. Ellos determinan el
valor de la persona humana. Su medida” (p.49),

35
Sin embargo en la adolescencia estos valores adquieren en algunas
oportunidades poca importancia.

En este sentido Potter,P. y Griffin,A. (1996) describe que “los valores que
mantienen un individuo refleja las necesidades personales, las influencias
culturales y sociales y las relaciones con personas allegadas” (p.79). Los
valores varían de una persona a otra desarrollándose y cambiando a medida
que pasa el tiempo. Una escala de valores bien desarrollada puede ayudar a
tomar decisiones acertadas en momentos específicos de la vida.

En este mismo orden de ideas Bonet, M. (2003) explica que:

“Los valores no son innatos, el niño y la niña nacen con una


predisposición favorables para captar y aceptar los valores que
les proponen los adultos. Por ello es tan importante la función
educativa de la familia y de las instituciones infantiles en las
primeras edades· (p.42)

Es decir que una persona observa comportamientos satisfactorios o


productivos se convierte así en guías de conductas. No todos los valores los
escoge el individuo de forma consciente. Se aprende de la infancia y se
convierten en parte de él mediante las relaciones sociales de la familia, en la
comunidad y en otros grupos. La orientación de una cultura respecto a los
valores puede incluir una reordenación de los valores o el reemplazo de
valores antiguos por unos nuevos, como resultado del cambio de valores, la
persona modifica sus actitudes y comportamientos.

Lo expuesto anteriormente orienta a la necesidad de establecer


mecanismos educativos que fortalezcan los valores dentro de las entidades
educativas, en donde los adolescentes pasan gran parte de su vida. A ello se
refiere Bonet, M. (2006) “La escuela es el lugar privilegiado para educar en
valores” (p.43) La educación en valores no supone implementar una materia
36
más que se imponga a los adolescentes, los valores deben mostrarse no de
una manera abstracta, sino ejemplificándolos con actos, lo ideal es descubrir
ante los adolescentes los valores deseables, ya que estos deben ser ejes
transversales que penetren toda la vida.

En esta investigación se toma muy en cuenta el modelo de


educación que se adecua a una buena educación y al fomento de la Salud
de no penderla, este es señalado por Marriner, A. y Raile, M. (1998) y
explican:

El modelo de promoción de la salud identificaba los


factores cognoscitivos perceptivos del individuo que son
modificados por las características situacionales, personales e
interpersonales y que se traducen en la participación en
conductas que favorecen la salud, cuando existe una clave
de acción. p. (531)
En este sentido, el profesional docente como educador entiende la
importancia del aspecto cognitivo, y al tener a los adolescentes formados en
pro de los valores, ellos se convertirán en agentes multiplicadores, de
conocimiento y de un buen comportamiento.

En este mismo orden de ideas cabe señalar lo expuesto por Boutros, G.


(2005), cuando habla de los grupos y expone:

Un grupo está constituido de miembros que pueden tener


ideas distintas sobre lo que es interesante, necesario o
conveniente. Trate de asegurar la participación de todos los
miembros. Un grupo administrado exclusivamente por
algunos miembros corre el riesgo de que los líderes tengan
demasiado trabajo y que no hayan líderes disponibles para el
futuro. (s/p).
Según Brunner, L. Suddarth S y otros (1991),

Diseñaron un conjunto de estrategias las cuales consisten


en formar un grupo de enseñanza con personas que
37
presentan las mismas necesidades de aprendizaje, ya que
ello, favorece el desarrollo de un plan de actividades que
permiten una dinámica en la adquisición de conocimiento, en
la medida que se establece un alto interés por conocer y
tener información sobre la prevención y así evitar las
complicaciones de cualquier enfermedad. (s/p).

Por otra parte en el documento Adolescentes Hoy (2003) señala que los
grupos de apoyo "proporcionan la oportunidad de mantener un contacto
entre los miembros más frecuentes, compartiendo información, comparando
experiencias y proporcionándonos un estímulo mutuo" (p.1) En el documento
Adolescentes Hoy (2.003) se han identificado por lo menos seis objetivos de
los grupos de apoyo:

Fomentar la idea. Proporcionar un modelo cognoscitivo


alternativo, proporcionando un sentimiento de autoestima
positivo. Proporcionar una oportunidad de autoevaluación.
Establecer modelos de conductas. Enseñar estrategias
efectivas para enfrentar los problemas diarios mediante
comunicación de las experiencias. Promover una red de
relaciones sociales que generen entre los integrantes un
sentido de amistad.

La formación de un grupo de apoyo, brinda excelentes oportunidades a


sus integrantes, ya que entre ellos se desarrolla la relación de ayuda y el
estímulo para superar situaciones difíciles bajo un clima de seguridad y
pertenencia. Se establece un tiempo suficiente para que el integrante
adolescente refuerce su aprendizaje, mediante las sesiones de vigilancia, los
cuales promueven la confianza de la persona en su capacidad para retener
la nueva conducta que ha aprendido, y valorar el progreso, que es
imprescindible para planear sesiones adicionales de enseñanza según sea
pertinente.

38
Por otra parte, permite que el adolescente sirva de agente multiplicador
de la información en su hogar y en la comunidad, incentivando la vida sexual
sana y responsable orientada en valores que contribuyan a prevenir las
Infecciones de Transmisión Sexual.

Programas de Capacitación

Los programas son en la actualidad son importantes, porque motivan y


educan a las personas sobre temas determinados, al dirigirse a los
adolescentes las ideas a trasmitir en estos programas deben estar
entrelazadas con los valores morales de la sociedad en la cual coexisten.
Para Balderas, M. (1995) Los programas de capacitación son: “planes
específicos de acción en los que no sólo se fijan objetivos y secuencia de
operaciones, sino, especialmente, el tiempo requerido para su ejecución”
(Pág.60).

Los mismos deben ser estructurados y contar con los elementos mínimos
que garanticen la trasmisión del mensaje que se quiere expresar. En este
sentido En el mismo orden de ideas señala los aspectos de un programa y
describe Balderas, M. (1995)

Los modelos para elaborar programas pueden ser muy


variados; sin embargo, un buen programa debe contener, por
lo menos: introducción, diagnóstico administrativo,
justificación, objetivos, organización, presupuesto,
actividades y evaluación.
Introducción. Antes de la introducción propiamente dicha,
se elabora una portada, con los datos generales de la
institución y el departamento responsable, el título del
programa, la o las personas que lo elaboran, y la fecha…
Actividades. Las actividades de los planes y programas
son el apartado más extenso, en el que se define en detalle
qué se va a hacer, quienes lo harán, y cómo y cuándo se

39
hará. Es común utilizar cuadros especiales para detallar las
actividades… (Pág.60)
Bases Legales

Según Córdova, J. (2007) en las bases legales; “se incluyen todas las
leyes y normativas que soportan el tema o problema de investigación. Entre
ellas se destacan: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
La Ley Orgánica de Educación, entre otras de gran importancia”. (s/p)

La presente investigación está enmarcada en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de Educación y en la
Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial.


5453 del 24 Marzo de 2000 (texto legal):

Artículo 102.

“… El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá


el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos
de esta Constitución y en la ley “.

El Estado, las familias, los educadores y a la colectividad, para convertir la


educación en un instrumento de humanización del pueblo y la sociedad
venezolana para lograr la construcción de la patria nueva y el renacer del
hombre nuevo.

40
Artículo 108

“…El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de


bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información…”

Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes


(LOPNNA), Gaceta Oficial, Extraordinaria N0 5.859, 10 diciembre 2009.

Artículo 2 Definición de niño, niña y adolescente

Se entiende por niño o niña toda persona con menos de


doce años de edad. Se entiende por adolescente toda
persona con doce años o más y menos de dieciocho años de
edad.
Si existieren dudas acerca de sí una persona es niño o
adolescente, niña o adolescente, se le presumirá niño o niña,
hasta prueba en contrario. Si existiere dudas acerca de sí
una persona es adolescente o mayor de dieciocho años, se
le presumirá adolescente, hasta prueba en contrario.

Artículo 41
“…Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de
carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para
la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a
su salud…”
Parágrafo Primero. El Estado debe garantizar a todos los
niños, niñas y adolescentes, acceso universal e igualitario a
planes, programas y servicios de prevención, promoción,
protección.

En este Artículo se especifica claramente el compromiso que tiene el


Estado de garantizar la orientación y el acceso a los programas de
prevención en centros de salud y escuelas, sobre una salud sexual y
41
reproductiva, protección contra sustancias alcohólicas y psicotrópicas, tanto
para las instituciones privadas como publicar velar por que se cumplan estos
programas de educación sexual y reproductiva para los niños, niños, las y los
adolescentes sobre todo para que aprenda a tener una vida sexual
responsable para que obtenga la información de acuerdo con su desarrollo
psicológico, biológico y emocional.
Para así con ayuda de los programas las escuelas públicas, privadas en
conjunto con los consejos comunales se cumplan estos talleres como charlas
de orientación dirigidas no solo a los niños, niños, las y los adolescentes sino
también a sus padres, madres, y representantes.

Artículo 43

Derecho a Información en Materia de Salud. Todos los


niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y
educados sobre los principios básicos de prevención en
materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna,
estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y
reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y
accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado de
forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de
acuerdo a su desarrollo.

Establece esta Ley, el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser


informados en materia de salud. Porque existe un consenso en la sociedad y
las autoridades, sobre la gravedad que trae el hecho de que la población
infantil, y sobre todo, los adolescentes, tenga desconocimiento sobre temas
relacionados con la salud sexual y reproductiva, lo cual es un indicio de que
se está violentando su derecho de estar informados sobre cualquier aspecto
que repercuta en su salud y en su vida en general.

42
De allí que el Estado conjuntamente con las instituciones educativas,
deben desarrollar programas y campañas informativas a través de los
diferentes medios con que los que cuenta, para poder preparar a la población
más vulnerable, como son los adolescentes, a asumir conductas
responsables sobre su vida sexual. Es un imperativo que demanda la
sociedad venezolana
y los Derechos Fundamentales Internacionales.
Artículo 50

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a


ser informados e informadas y educados o educadas, de
acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para
una conducta sexual y una maternidad y paternidad
responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar servicios y programas de atención de salud sexual
y reproductiva a todos los niños, niñas y adolescentes. (p.19)

Con lo expresado en este artículo, se puede decir que sólo falta la


voluntad por parte de los entes encargados de la Educación para llevar a
cabo la enseñanza de la Educación Sexual como área de aprendizaje en las
escuelas del subsistema de Educación Primaria primordialmente, debido a
que van a ser los jóvenes y adolescentes del futuro quienes tienen que estar
formados para estos retos, acompañados de maestros y familiares.

Por todo lo antes expuesto, existen en el país suficientes asideros legales


que obligan en primer lugar a la familia, a los docentes y a la comunidad en
general a participar activamente en todo el proceso educativo de los niños,
niñas y adolescentes, para trabajar mancomunadamente en pro de lograr el
objetivo principal de la educación venezolana, que es formar un ser humano
integral.

43
De tal manera que la educación de calidad que reciba cualquier individuo,
le debe permitir vivir sanamente, convirtiéndose en ciudadanos y ciudadanas
responsables de la salud de sus cuerpos, que sepan usar ese conocimiento
para la prevención de las infecciones de transmisión sexual y embarazos a
temprana edad, que están afectando en los últimos tiempos a la sociedad,
así como también puedan tener una conducta sexual, una maternidad y
paternidad responsables.

Ley Orgánica de Educación (LOE), Gaceta Oficial, Extraordinaria N


5.929, 15 agosto 2009.

Artículo 4

La Educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de
cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características, propias para apreciar,
asumir y transformar la realidad. El Estado asume la
Educación como proceso esencial, para promover y los
valores culturales de la venezolanidad. (p.3) LOE

Artículo 57

La disciplina escolar debe ser administrada de forma


acorde con los derechos, garantías, y deberes de los niños y
adolescentes. En consecuencia: Todos los niños y
adolescentes deban tener acceso y ser informados
oportunamente, de los reglamentos disciplinarios
correspondientes. No tiene nada que ver con el trabajo ya
que es sobre la diciplina

44
Artículo, 68

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a


recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea
acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el medio
y la información a recibir, sin más límites que los establecidos
en la ley los derivados de las facultades legales que
corresponden a su padre, madre, representantes o
responsables.(p.25)

Los padres, representantes y docentes tienen que velar porque los niños,
niñas y adolescentes tengan derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de
información de acuerdo con su desarrollo cognitivo tanto emocional como
psicológico sin comprometer su integridad, salud en su entorno donde se
relaciona con los demás.

Sin duda se expresa la misión del Trabajador Social y de todas


aquellas personas que tienen la responsabilidad de orientar a niños, niñas y
adolescentes para formar el nuevo republicano con mente, cuerpo y espíritu
sano, que deben cultivar con la misma intensidad su personalidad. La misión
de educar se presenta como un trabajo muy comprometido, mancomunado y
delicado, por lo tanto, se debe actuar con sentimiento y afecto hacia el niño y
su familia para lograr el fortalecimiento de su identidad; por esta razón, es
recomendable que la enseñanza de la Educación Sexual se imparta en
forma gradual, progresiva y consecutiva en los ciclos y las fases de la
Educación del adolescente, de acuerdo a las normas establecidas por la
sociedad.

45
Artículo 6

El Estado, a través de los órganos nacionales con


competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el
Sistema Educativo. En consecuencia: Los servicios de
orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de
bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso
educativo en corresponsabilidad con los órganos
correspondientes. (p.6) LOE

Todas las características concernientes para que el ciudadano


perteneciente a la república tenga acceso y oportunidades en el sistema
educativo, y a la vez estarán bajo su control para que no sucedan
irregularidades en el sistema educativo, sobre todo en la observación de la
ejecución de los servicios de orientación, salud integral, entre otras.

Artículo 17

Las familias tienen el deber, el derecho y la


responsabilidad en la orientación y formación en principios,
valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar
respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la
sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
Las organizaciones comunitarias del Poder Popular. LOE

En cuanto a la protección familiar la Constitución supra mencionada


protege a la familia y los niños niñas y adolescente dándole deberes con
rango constitucional. Al reconocerle al niño, niña y adolescente, el derecho a
la permanencia con sus padres o sus representante, como sus derechos
inalienables a la educación y la obligación de la familia a incorporase
activamente a su proceso educativo, de igual manera la familia, la sociedad

46
y el estado son corresponsable al proceso de educación y el desarrollo
integral de sus integrantes.

Dentro de este marco el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013)


establece que además el proyecto se encuentra ubicado en el plan de la
nación. A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un
nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que
todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador:
“La Suprema Felicidad Social”, (p.3). Todo lo antes mencionado corresponde
tanto a las escuelas como a la sociedad y la familia de velar por el bienestar
de los niños, niñas, los y las adolescentes para así crear programas de
educación sexual en conjunto y así llegar a la suprema felicidad.

Definición de Términos Básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos


principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.
Según Tamayo y Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la
aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados
en la identificación y formulación del problema." (p.78).

Actividad Sexual: es una forma natural de intimidad física. Puede ejercerse


con el propósito de la reproducción biológica, trascendencia espiritual, para
expresar afecto o por placer y entretenimiento.

Autoestima: es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad,


de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la
base de la identidad personal.

47
Coito: Acto sexual, biológicamente funcional a la reproducción de los
animales vertebrados, en que entran en contacto los genitales de los
participantes

Crecimiento corporal: es dado por aumento de peso, estatura y cambio de


las formas y dimensiones corporales .Al momento de mayor velocidad de
crecimiento se denomina estirón puberal.

Desarrollo psicosocial: se refiere básicamente a cómo la interacción de la


persona con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su
personalidad.

Educación sexual represiva: La transmisión por parte de los padres,


familiares, escuela, religión o sociedad en general de actitudes anti sexuales
llevan a muchas mujeres a vivir el sexo como pecaminoso, sucio,
vergonzante y contrario a la moral.

Endocrinas: es el conjunto de glándulas, y de las hormonas que éstas


segregan, que regula el desarrollo, el crecimiento, la reproducción y el
comportamiento de los animales y de los seres humanos.

Excitación: Estado de actividad psíquica y motora anormalmente alta,


motivado por una emoción, una psicosis o neurosis o una intoxicación.
Estado de actividad de un nervio o un músculo en respuesta a un estímulo.

Educación Sexual: trata de impartir una información progresiva y adecuada


de lo que es la sexualidad humana para su formación, tanto en lo biológico
como en lo afectivo-social. Debe perseguir la realización de una sexualidad
plena y madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el
otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad.

48
Educación afectiva sexual: es indispensable que el niño reciba amor para
poder darlo. Las primeras experiencias maternas (pecho, caricias, alegría,
ternura, etc.) Son esenciales para la vida futura. La ayuda al niño para que
integre su propio sexo es fundamental.

Heterogeneidad: Composición de un todo de partes de distinta naturaleza:

Holístico: implica todo aquello vinculado o perteneciente al Holismo.


Propone la idea: todas las propiedades de un sistema, aquellas que lo
conforman, ya sea este biológico, químico, social, económico, entre otros.

Ideologizadas: es el proceso de degradación simbólica que significa que los


símbolos van perdiendo su significado, por lo que se menciona que la
ideologización convierte lo público en privado, que significa que por mal uso
de los símbolos o por falta de ellos en lo público se va constriñendo la
comunicación a minimizar a un nivel personal, en donde un sistema social
vuelve incomunicable las experiencias porque están fuera de la realidad.

Infecciones: Invasión de gérmenes o microorganismos patógenos


(bacterias, hongos, virus, etc.) que se reproducen y multiplican en el cuerpo
causando una enfermedad.

Información sexual: es un aspecto de la educación sexual que consiste en


contestar con verdad, sencillez y precisión a las preguntas que realizan los
niños y en proporcionarles los conocimientos adecuados a su edad.

Intimidad: es la zona abstracta que una persona reserva para un grupo


acotado de gente, generalmente su familia y amigos. Sus límites no son
precisos y dependen de distintas circunstancias.

49
Morfológicas: Parte de la biología que estudia la forma de los seres
orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta:
morfología del aparato excretor.

Manipulación: es la acción y efecto de manipular (operar con las manos o


con un instrumento, manosear algo, intervenir con medios hábiles para
distorsionar la realidad al servicio de intereses particulares).

Maduración física: Es crecimiento y el desarrollo son fenómenos que


ocurren de manera simultánea y armónicamente, sin embargo para fines
didácticos, en este material se hará referencia solamente al crecimiento y la
maduración física.

Maduración cognitiva: es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y


mantener una actitud crítica y reflexiva ante el mundo y las experiencias
vividas. El pensamiento simbólico no es su fuerte y utiliza, como en etapas
anteriores, la intuición o los pensamientos mágicos como cuando era niño

Masturbación: Estimulación de los órganos genitales con el objetivo de


obtener placer sexual, pudiendo o no alcanzar un orgasmo.

Orgasmo: Culminación de la excitación sexual que se evidencia por


descargas musculares rítmicas en los órganos genitales, aunque también
compromete el resto del cuerpo. Estas contracciones son muy placenteras
para ambos sexos y producen una agradable sensación de relajación.

Prudencia: es la cualidad, la virtud que disponen algunas personas que lo


llevarán a actuar y conducirse en la vida con suma precaución y reflexión,
evitándose por tanto el desencadenamiento de posibles daños o
consecuencias negativas por un obrar anticipado e intempestivo.

50
Prevención: es la acción y efecto de prevenir (preparar con anticipación lo
necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a
alguien de algo).

Psicosociológicos: Como la intersección entre la psicología y sociología


cuyo objeto de estudio es la interacción o influencia recíproca entre
individuos o grupos sociales, que posibilitan cambios en la conducta y en las
actitudes

Pubertad: es la primera fase de la adolescencia y de la juventud,


normalmente se inicia entre los 12 y 13 años en las niñas y entre 13 y 14
años en los niños y finaliza entre los 15 y 17 años. En la pubertad se lleva a
cabo el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo del niño o niña se
convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual.

Pornografía: se refiere a todos aquellos materiales, imágenes o


reproducciones que representan actos sexuales con el fin de provocar la
excitación sexual del receptor.

Placer: sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su


forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface
plenamente alguna necesidad: bebida, en el caso de la sed; comida, en el
caso del hambre; descanso (sueño), para la fatiga; sexo para la libido, etc.

Represión: es la acción y efecto de reprimir (contener, detener, refrenar o


castigar). El término suele utilizarse para mencionar a las acciones llevadas a
cabo desde el poder para cohibir ciertas actuaciones políticas o sociales.

Sexo: es el conjunto de características biológicas o rasgos anatómicos y


fisiológicos que diferencian al hombre de la mujer.

51
Sexualidad: comprende, además de los aspectos biológicos del rol sexual
que determina la identidad, todas las manifestaciones del estímulo sexual y
las normas sociales, religiosas y jurídicas que las regulan o castigan.

Sexualidad irresponsable: se refiere a cada una de tus acciones, que se


realizan de una incorrecta toma de decisiones

Sexualidad Responsable: se refiere a que debes ser responsable de cada


una de tus acciones, que debes realizar una correcta toma de decisiones.

Socialización: Convertir, formar o educar para ser parte de la sociedad.

Satisfacción: es la acción y efecto de satisfacer o satisfacerse. Este verbo


refiere a pagar lo que se debe, saciar un apetito, sosegar las pasiones del
ánimo, satisfacer exigencias, premiar un mérito o deshacer un agravio.

Tabú: es un término polinesio que significa “lo prohibido”. El concepto


permite mencionar las conductas o acciones que están prohibidas o
censuradas por un grupo humano debido a cuestiones culturales, sociales o
religiosas.

Transmisión Sexual: Son enfermedades venéreas que se transmiten por las


relaciones sexuales. Son un conjunto de afecciones clínicas
infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de
contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones
sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo,
pueden transmitirse también por uso de jeringuillas contaminadas.

52
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En el presente capitulo plantea el diseño de la investigación, el tipo de


estudio, la población y muestra, los métodos e instrumento para recolección
de información, la validez y confiabilidad del instrumento utilizado, los
procedimientos para la recolección de la información y las técnicas de
análisis, como a su vez las estrategias planteadas para el abordaje de las
debilidades planteadas en capítulos anteriores.

Tipo de Investigación

La presente investigación se encuentra dentro de los estudios


descriptivos, con respecto a ellos Hernández R., Fernández, C., Baptista, P.
(1999), menciona que “los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis” (Pág. 60), y en la presente
investigación se busca describir como sería el grupo de apoyo conformado
por los adolescentes.

Diseño de la Investigación

La presente investigación tiene un diseño de campo, ya que la


información se recogió en el sitio de los hechos, es decir en la Unidad
Educativa en estudio. Sobre este particular Polit, D. y Hungler, B. (1997)
señalan que son “Estudios como su nombre lo indica que se realizan en el
campo, es decir en entornos sociales” (p.202). En este mismo orden de ideas

53
se considera que es un estudio no experimental, ya que se recogerá la
información sin manipularla o sin aplicar tratamiento.

54
En este sentido Polit, D. y Hungler, B. (1997) señalan que “La
investigación no experimental. Estudio en el que el investigador recaba sus
datos sin introducir tratamiento o cambio alguno” (p.650).

Nivel de Investigación

Según Arias, Fidias. G. (2006) establece:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización


de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados
de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio
en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
(p.24)

La investigación se ubica en los niveles descriptivos; se encarga de dar la


información y las herramientas necesarias para que tengan un buen
conocimiento sobre el tema de la educación sexual que tan primordial en
esta etapa de crecimiento.

Población

La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes que


pertenecen a la II Etapa de la Escuela Básica Estadal “Negro Primero” Con
respecto a la población Tamayo y Tamayo, M. (1998) explica “Población es
la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población
poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación” (p.114)….

La II Etapa de la Escuela Básica Estadal “Negro Primero” está conformada


por:

55
6to grado 5to grado 4to grado
Edades
comprendidas
De 11 a 12 años De 9 a 10 años De 7 a 8 años
Varones Hembras Varones Hembras Varones Hembras

21 16 17 20 16 21
Matrícula
37 alumnos 37 alumnos 37 alumnos
total
Matrícula
111 alumnos
general

Muestra

Esta quedó conformada en primera instancia por los alumnos que,


posteriormente se escogerán los alumnos a través de la aplicación del
instrumento, para lo cual será evaluado los valores expresado por el
adolescente y el conocimiento sobre la educación sexual en el mismo, sobre
este particular Tamayo y Tamayo, M. (1998) expone que “Cuando
seleccionamos algunos de los elementos con la intención de averiguar algo
sobre la población de la cual están tomados, nos referimos a ese grupo de
elementos como muestra” (p.115), luego de la selección de la muestra se
procedió a aplicarle el instrumento.

Para los efectos de este estudio El grupo de alumnos con los que se
trabajaron fue con los niños del cuarto grado con una matrícula de 37
alumnos equivalentes al 42% de la población total, a quienes se les aplicaron
un instrumento basado en un conjunto de 10item con la finalidad de elaborar
un diagnóstico sobre los contenidos relacionados con la sexualidad que
estos manejan.

56
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para recabar la información necesaria se aplicara una encuesta tipo


cuestionario con dos alternativas de respuestas simples (Si-No), excluyente
una de las otras.

Según Arias (2006), “Las técnicas de recolección de datos, son


estrategias que permiten al investigador llevar a cabo el levantamiento de la
información necesaria, con el fin de determinar las condiciones existentes”.
(p. 72)

Los instrumentos para la recolección de datos, Según Arias, F. (2006) los


conceptualiza como: “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. (p.
69).
Es decir, cualquier herramienta necesaria para recolectar la información.

Para el estudio se utilizó el siguiente instrumento: El Cuestionario que es


una herramienta que utiliza el investigador de un modo preferente, en el
desarrollo de la investigación. Al respecto, Hernández S. y Fernández C.
(2006) señalan: “Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir” (p. 276). De acuerdo a lo planteado, el cuestionario como
instrumento, permite recopilar la información requerida para cualquier
investigación, directamente de la fuente primaria.

El instrumento que se utilizó fue una guía de entrevista semiestructurada


compuesta de 10 preguntas abiertas y que se la aplicaron a los niños del
cuarto grado.
57
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación los datos obtenidos en las entrevistas:


Cuadro N° 1 ¿Qué es la sexualidad para ti?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Sexo 12 31%
Hacer el Amor 6 15%
Tener sexo con alguien 10 26%
Besar 6 15%
Ser novios 5 13%
Total 39 100%
Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Grafico N° 1 ¿Qué es la sexualidad para ti?

SEXO
HACER EL AMOR
TENER SEXO CON
ALGUIEN
BESAR
SER NOVIOS

Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Análisis: Una cantidad significativa de los estudiantes entrevistados,


representado por el 31% considera que la sexualidad es el sexo.

58
Cuadro N° 2 ¿Con quién hablas de temas sexuales?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Con mis amigos 12 31%
Con mi mamá 5 13%
Con mi hermano 5 13%
Con mi primo 7 18%
Con nadie 10 25%
Total 39 100%
Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Gráfico N° 2 ¿Con quién hablas de temas sexuales?

CON MIS AMIGOS


CON MI MAMA
CON MI HERMANO
CON MI PRIMO
CON NADIE

Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Análisis: Como se puede apreciar en el grafico anterior un porcentaje


significativo de los estudiantes entrevistados representado por el 31% dijo
que hablaba temas de sexo con sus amigos.

59
Cuadro N° 3 ¿Sobre qué temas sexuales hablas con tus padres?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Enfermedades Sexuales 4 10%
Embarazo 4 10%
Ninguna 31 80%
Total 39 100%
Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Gráfico N° 3 ¿Sobre qué temas sexuales hablas con tus padres?

Enfermedades Sexuales
Embarazo
Ninguna

Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Análisis: Según se aprecia en el grafico un porcentaje significativo de los


estudiantes entrevistados representado por el 80% dijo que no hablaban
ningún tema sexual con sus padres.

60
Cuadro N° 4: ¿Sobre qué temas sexuales hablas con tus docentes?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Partes del Cuerpo 10 26%
VIH 8 20%
Nada 21 54%
Total 39 100%
Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Grafico N° 4 ¿Sobre qué temas sexuales hablas con tus docentes?

Partes del Cuerpo


VIH
Nada

Fuente: Machado y Sánchez


(2015)

Análisis: Una cantidad significativa de los estudiantes entrevistados,


representado por el 54% señala que no habla con sus docentes sobre temas
sexuales.

61
Cuadro N° 5: ¿Sabes que son las infecciones de transmisión sexual?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Enfermedades 12 31%
SIDA 15 38%
Infecciones 12 31%
Problemas 0 0%
Total 39 100%
Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Grafico N° 5 ¿Sabes que son las infecciones de transmisión sexual?

Enfermedades
SIDA
Infecciones
Problemas

Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Análisis: Según los datos obtenidos las enfermedades en un 31%, el SIDA


en 38% y las infecciones en 31%, señalan cierta proporcionalidad, pero es el
SIDA, lo que más saben los estudiantes sobre las enfermedades de
transmisión sexual.

62
Cuadro N° 6: ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conoces?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SIDA 25 64%
No se 14 36%
Total 39 100%
Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Grafico N° 6 ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conoces?

SIDA
NO SE

Fuente: Machado y Sánchez


(2015)

Análisis: Una cantidad significativa de los estudiantes entrevistados,


representado por el 64% señala que la enfermedad de transmisión sexual
que conoce es el SIDA.

63
Cuadro N° 7: ¿Sabes que son los métodos anticonceptivos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SI 12 31%
NO 27 69%
Total 39 100%
Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Gráfico N° 7 ¿Sabes que son los métodos anticonceptivos?

SI
NO

Fuente: Machado y Sánchez


(2015)

Análisis: Una cantidad significativa de los estudiantes entrevistados,


representado por el 69% no sabe que son los métodos anticonceptivos.

64
Cuadro N° 8: ¿Tus padres te han hablado alguna vez sobre los métodos
anticonceptivos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SI 15 38%
NO 24 62%
Total 39 100%
Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Grafico N° 8 ¿tus padres te han hablado alguna vez sobre los métodos
anticonceptivos?

SI
NO

Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Análisis: Una cantidad representativa de los estudiantes entrevistados,


representado por el 69% no sabe que son los métodos anticonceptivos.

65
Cuadro N° 9: ¿Te gustaría participar en un taller sobre educación
sexual?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SI 37 5%
NO 2 95%
Total 39 100%
Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Gráfico N° 9 ¿Te gustaría participar en un taller sobre educación


sexual?

SI
NO

Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Análisis: La gran mayoría de los estudiantes entrevistados, representado


por el 95% le gustaría participar en un taller sobre educación sexual

66
Cuadro N° 10 ¿Qué te gustaría aprender en estos talleres?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Sobre Sexo 18 46%
Muchas cosas 15 38%
Embarazo 5 13%
No se 1 3%
Total 39 100%
Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Gráfico N° 10 ¿Qué te gustaría aprender en estos talleres?

Sobre sexo
Muchas Cosas
Embarazo
No se

Fuente: Machado y Sánchez (2015)

Análisis: La gran mayoría de los estudiantes entrevistados, representado


por el 46% le gustaría aprender en los talleres sobre sexo

67
68
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Un educador audaz, concentra su mirada y su acción en el futuro, sin


olvidar que el futuro está en sus manos. El educador debe mirar más allá del
aquí y del ahora, de la escuela y del presente, demostrar continuamente con
hechos su capacidad de ser y de hacer, trascender en el tiempo y en el
espacio.

Un buen educador demuestra sus habilidades en pro de un cambio de


actitud en sus alumnos (as), no solo les enseña el contenido programático
sino que reafirma los valores que le faciliten el desenvolvimiento dentro de la
sociedad contribuyendo con su formación integral. Lo que obliga como
docentes a relacionarse con todo tipo de realidad existente para así al entrar
a los distintos contextos que rodean a sus alumnos, trabajar en pro a ello.

Para adaptar los conocimientos, valores, en nuestros estudiantes


necesitamos entender la realidad social en que esta se encuentran inmersos,
cuyo proyecto realiza su aporte a la educación. Esta realidad es parte del
vivir de la sociedad venezolana. Porque la educación sexual no solo afecta a
los adulto si no a nuestros niños, niñas, y adolescentes que al igual se ve
afectado y quizá hasta en mayor grado.

Los educadores, agentes de cambio, responsables de orientar a los


alumnos y darles las herramientas necesarias para subsistir tanto
laboralmente como socialmente, podemos ir de uno en uno trabajando para
lograr un cambio al respeto; orientando, aconsejando, informando, mostrando
otras alternativas para mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
69
Entre las actividades aconsejables a inducir a los alumnos esta promover
la sexualidad responsable, fomentando valores personales y sociales para
formar individuos íntegros y reflexivos, que sepan desenvolverse de una
manera consiente a través de la igualdad y el respeto por si mismos ya que
estas son las bases para orientar sus decisiones y acciones.

Es necesario crear programas de educación sexual desde el interior de la


cultura. Trabajar en pro de orientación vocacional descubriendo y reforzando
a partir de las mismas las potencialidades de cada hombre y mujer.
Fortalecer la convivencia armónica en los hogares, de manera que se
traduzca en una orientación preventiva de disfuncionalidad de los contextos
familiares.

Por otra parte también es necesario, fomentar entre el representante y el


alumno la aparición de la pareja y de la figura paterna y tratar de preservar el
significado de la madre. Todo esto y demás ideas que hagan del venezolano
un mejor ciudadano un ejemplo a seguir, deben ser parte de la cotidianidad
escolar para poder ver en los alumnos una futura sociedad venezolana
ejemplar.

Recomendaciones

Al personal docente, deben realizar cursos de capacitación sobre


educación sexual para que complementen la información que suministran a
los estudiantes y así prevenir embarazos, abortos e infecciones de
transmisión sexual.

A los padres, deben destinar un tiempo prudencial para hablar con sus
hijos respecto a la temática sexual.

70
A La directiva de Unidad Educativa Estadal “Negro Primero” debe realizar
campañas de educación sexual, destinada a informar y concientizar a
docentes y estudiantes en el correcto ejercicio de la función sexual.

A los estudiantes tomar conciencia de los conocimientos que se les están


suministrando ya que estos les permitirán un buen desenvolvimiento en
sociedad.

A la escuela, la familia y la comunidad que unifiquen esfuerzos con el


propósito de que los estudiantes internalicen los conocimientos
suministrados y puedan desarrollarse socialmente sin consecuencias,
producto del mal uso de las relaciones sexuales.

71
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA

SEXUALIDAD: ESPACIOS Y CAMINOS PARA COMPARTIR Y


REFLEXIONAR

Tutor: Tutor: Lic. Edgar J. Rojas A.


Autores: Machado Anggy
Sánchez Sergio

Agosto, 2016

1
Indice General

Presentación………………………………………………………………….. 3
Misión y Visión……………………………………………………………...... 5
Factibilidad……………………………………………………………………. 5
Introducción…………………………………………………………………… 6
Objetivos de la Propuesta…………………………………………………… 7
Diseño de la Propuesta……………………………………………………… 8
Conclusión…………………………………………………………………..… 18
Recomendaciones……………………………………………………………. 19
Referencias Bibliograficas……………………………………..................... 20

2
PRESENTACIÓN

La adolescencia se caracteriza, como una etapa de cambios, de


vulnerabilidad y de transición. Las vivencias por las que pasa el adolescente
requieren de una asimilación y comprensión de los cambios tanto biológicos,
como psicológicos y sociales, para favorecer la construcción de la nueva
identidad.

La salud, así como la sexualidad son contenidos culturales del entorno


social de los adolescentes. El valor del cuerpo, el cuidado del mismo, la vida
del otro, el respeto por la diferencia, son tópicos frente a los que una
sociedad toma posición y sobre los cuales construye principios y reglas de
convivencia.

Problemáticas de la adolescencia tales como el descenso en la edad


promedio de iniciación sexual, el desconocimiento de los métodos
anticonceptivos con el consiguiente aumento del embarazo adolescente, las
infecciones de transmisión sexual, la búsqueda de la propia identidad, la
conflictiva relación con los adultos, encarnadas en las figuras parentales, así
como el reacomodamiento en la relación de pares, son temas determinantes
para encarar la educación sexual en la escuela, en la primera etapa de la
educación secundaria.
Si bien han surgido estrategias de prevención desde algunos sectores
de la sociedad en respuesta a estas problemáticas, las mismas han sido
débiles e ineficientes para modificar las actitudes de riesgo de los
adolescentes. Frente a estos temas la escuela no puede permanecer ajena,
dado que sigue siendo el ámbito en el que se informa, se promueven valores,
modelos y estilos de vida.

3
Para que la formación sea significativa y cercana a la realidad de los
alumnos, es necesario que en las instituciones educativas se generen
espacios para el tratamiento, reflexión y discusión de la temática de
sexualidad, con un enfoque multidisciplinar que la considere una construcción
social en la que se articulan y adquieren significado las dimensiones
biológica, psicológica y cultural y no la sexualidad como genitalidad o
procreación exclusivamente.

En ese marco el objetivo de este proyecto es crear un espacio que permita


poder compartir y reflexionar sobre temas tan controversiales como es la
sexualidad, por lo que a continuación se presenta un grupo de siete
encuentros que tienes por nombres: SEXUALIDAD: ESPACIOS Y
CAMINOS PARA COMPARTIR Y REFLEXIONAR

4
Misión y Visión
Misión

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes, en


especial de aquellas social y económicamente menos favorecidas o
excluidas, brindándoles educación sexual con énfasis en salud sexual y salud
reproductiva en el marco de los derechos de las personas promoviendo la
participación del docente competente, profundamente comprometido con
nuestros valores.

Visión

Ser los abanderados en la promoción de la salud sexual de los niños,


niñas y adolescentes.

Factibilidad

A partir de un estudio piloto realizado a los estudiantes de la sección


escogida para éste trabajo y a través de la observación directa, registro
descriptivo en el momento del taller, se establece la factibilidad, siguiendo los
siguientes aspectos:
Física: Al visitar la unidad educativa, se pudo constatar que la misma cuenta
con espacios acordes para el desarrollo de talleres y encuentros.
Humano: Se evidencia por el entusiasmo demostrado por el personal
directivo y docente en las reuniones realizadas para la presentación de la
propuesta.

5
Educativo: Permite transmitir conocimientos sobre educación sexual.

Introducción

La educación sexual es un área necesaria en todos los niveles del


desarrollo pedagógico del niño, y sobre todo por el gran conjunto de
información relacionada con el sexo que reciben diariamente, ya sea por la
televisión, cable, salas de cine, videos, entre otros, que permiten llegar
rápidamente esta información a los niños y adolescentes en todo el mundo.

También, es importante porque las pocas herramientas con las que


cuentan muchas veces los docentes, padres y representantes para
enfrentarse a la curiosidad, dudas, estímulos, ansiedades e interrogantes que
afloran en los niños, niñas y adolescentes sobre la sexualidad, amerita
actividades como las que promueve esta propuesta, la cual tiene como
objetivo orientar sobre sexualidad a través de talleres y encuentros
educativos, para dejar un conjunto de orientaciones que permitan desarrollar
la enseñanza - aprendizaje de la educación sexual en forma eficiente y
eficaz hacia los niños, niñas y adolescentes del Segundo Nivel de la Unidad
Educativa Estadal “Negro Primero”, los cuales en muchos casos son los que
tienen más dudas e inquietudes referentes a la sexualidad.

6
Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Objetivos Específicos

 Generar un espacio informativo de intercambio en el que exista


respeto y confianza.
 Reconocer la adolescencia como una etapa central de cambios físicos,
psíquicos y sociales del ser humano.
 Impulsar la prevención y promoción de conductas saludables en los
ámbitos en los que nos desenvolvemos.
 Diferenciar el concepto de sexualidad del de genitalidad.
 Analizar los factores psicológicos, culturales y sociales que en cada
época definen la masculinidad y feminidad.
 Permitir la a floración de interrogantes latentes, para el desarrollo de
futuros talleres con la finalidad de procurar la continuidad del
proyecto en ansias de responder a la mayor cantidad de inquietudes
presentes en los protagonistas de estos encuentros.

7
Diseño de la Propuesta

SEXUALIDAD: ESPACIOS Y CAMINOS PARA COMPARTIR Y


REFLEXIONAR
Estrategias Pedagógicas:

La estrategia seleccionada es el trabajo en taller grupal dado que es una


herramienta que les permite a los participantes indagar en la problemática
que atraviesan mediante un modo activo y con un compromiso emocional,
que favorezca la construcción de aprendizajes significativos relacionados con
ellos mismos y con su entorno.

Las actividades que se desarrollen en el aula se definirán como


orientativas, considerando las demandas y características particulares del
grupo. En los talleres se generan encuentros que faciliten la reflexión crítica y
el auto cuestionamiento sobre temores, mitos e ideologías.

El facilitador, tiene como objetivo acompañar a los alumnos en sus


preguntas, orientar la construcción de las respuestas, favorecer el
intercambio entre pares, estimular el diálogo con él y poder escuchar y
aceptar otras opiniones, creencias, mitos y diferencias de sexo.

Espacio:

El proyecto tendrá un espacio institucional para su aplicación, para lo que


se considera implementar en 7 encuentros de 2 horas académicas, con

8
frecuencia quincenal o mensual ocupando las horas correspondientes de
Formación de la Ciudadanía.
Los Contenidos Seleccionados:
 Adolescencia: infancia versus pubertad. ¿Qué entendemos por
adolescencia? Construcción de la identidad.
 La sexualidad en la adolescencia: aspectos biológicos, psicológicos y
sociales.
 Sistema reproductor femenino y masculino: órganos y funciones. Ciclo
menstrual: características generales.
 Sexo, sexualidad y genitalidad.
 ¿De qué hablamos cuando hablamos de género?

9
ENCUENTROS

10
Encuentro: “¿COMO NOS VEN? ¿COMO NOS VEMOS?”

A partir del análisis de historietas que describen diferentes situaciones


relacionadas con la vida cotidiana de los adolescentes, los alumnos
reflexionarán sobre los siguientes interrogantes:

¿Qué significa para ustedes ser adolescentes?


¿Qué cambios ocurren durante la adolescencia?
¿Qué piensan los adultos sobre la adolescencia?

Cada grupo elaborara las respuestas a las consignas planteadas y se


realizara la puesta en común sobre las mismas, teniendo en cuenta las
semejanzas y diferencias entre los grupos y las opiniones sobre las
historietas analizadas.

Esta actividad permitirá desarrollar los contenidos relacionados con el


significado de la adolescencia y la construcción de la identidad y los cambios
que se producen en la adolescencia. Estos últimos contenidos se
profundizarán en los siguientes encuentros.

11
Encuentro:“¿COMO ME CUIDO? ¿COMO TE CUIDO?”

Los alumnos, en forma grupal, analizarán un diálogo entre dos


adolescentes, sobre el uso del preservativo y luego se les pedirá que
respondan a las dudas planteadas por los protagonistas.
Diálogo (escenificación):
_“Ignacio y Matías, son dos amigos que están conversando en el vestuario de
un club.
_Ignacio, mira lo que encontré en la mesa de luz de mi papá, un preservativo.
Yo nunca había visto uno de verdad, sí en fotos o propagandas contra el
Sida.
_A mí me lo mostraron un día mi mamá y mi papá. Se sentaron a charlar y
me dijeron que cuando llegara el momento de tener relaciones sexuales,
tenía que usarlo, por el Sida y para evitar un embarazo.
_Ah, yo no sabía. ¿Y cuándo se coloca: antes o durante la relación sexual?
_Me parece que antes, Matías, pero no estoy muy seguro.
_ ¿Pero en la primera relación sexual es necesario usarlo? ¿Hay
posibilidades de embarazo?
_No sé. Se lo voy a preguntar a mi papá o a mi mamá.
_Ah... ¡Yo no les puedo preguntar eso a mi papá y a mi mamá! Lo voy a
charlar con los chicos…
¿Qué le dirían a Ignacio y a Matías sobre las dudas que tienen?
A partir de esta actividad se trabajará la importancia de la promoción y
prevención en cuestiones relacionadas con la sexualidad, el conocimiento del
cuerpo, el diálogo entre padres e hijos, la influencia del grupo de pares a
12
partir de la adolescencia, el preservativo como método anticonceptivo y como
método de prevención del Sida, etc.

Encuentro: “¿COMO SOMOS?”

Se le entregará a cada grupo un afiche y tarjetas con nombres de los


órganos del sistema reproductor femenino y masculino y las funciones de los
mismos. Los alumnos dibujarán el contorno de un hombre y una mujer y
seleccionarán las tarjetas correspondientes teniendo en cuenta las siguientes
consignas:

¿En qué lugar ubicarías cada órgano?

¿Con cuál función lo relacionarías?

Posteriormente cada grupo expresará cuáles fueron las vivencias y


obstáculos a lo largo de la actividad.

Realizar torbellino de ideas para realizar conclusiones y sugerencias sobre


la información suministrada.

13
Encuentro “¿COMO SOMOS?”

Se retomará la actividad del encuentro anterior y en la puesta en común se


desarrollarán los contenidos relacionados con el sistema reproductor
femenino, incluyendo las características del ciclo menstrual.

A partir de las producciones y aportes de los alumnos sobre los órganos y


funciones del sistema reproductor masculino, el realizador del taller
incorporara y explicara los contenidos necesarios.

Para su desarrollo se tendrá en cuenta el diálogo analizado en el segundo


encuentro.

En los grupos que lo demanden se explicara la colocación del


preservativo, respetando así los intereses y la maduración de los alumnos
participantes.

El material de apoyo laminas.

14
Encuentro: ¿CÓMO PENSAMOS?

Nombre de la actividad: Eres creador de tu mundo.

Tipo de actividad: Participativa, interactiva, constructiva.

Objetivo de la actividad: Facilitar lineamientos para la formulación de


proyectos de vida y logro de metas personales.

El disparador de esta actividad será la canción que lleva por título "Me
olvidé de vivir" interpretada por Julio Iglesias.

La actividad correspondiente a esta sesión consiste en una charla


participativa, para la cual el docente proyecta la conferencia "Ser Excelente"
de Miguel A. Cornejo. Para continuar dicha actividad el docente facilita un
plan de acción para que los alumnos diseñen un proyecto de vida en forma
sencilla y práctica (metas, acciones, fechas, acciones de rectificación en esos
contratiempos y recompensa). Al finalizar se hace una plenaria de testimonio
y el docente puntualiza los aspectos relevantes sobre el proyecto personal de
vida.

Sesión relacionada: Los alumnos elaborarán su propio epitafio, pedirán a sus


padres que lo lean y firmen la actividad.

Recursos: Computadora, video, papel, lápiz.

15
Encuentro: ADOLESCENCIA: MIL NUEVAS PREGUNTAS
A partir de una imagen de una mujer o un varón adolescente y diferentes
interrogantes que se planteen relacionados con los cambios psicológicos y
sociales, los alumnos podrán asumir el rol de los adolescentes de la imagen
para así resolver las cuestiones planteadas.
Luego se realizará una puesta en común en la cual se desarrollen los
contenidos mencionados.
Tópico: características biopsicosociales del adolescente
Contenido: Pubertad, adolescencia, cambios físicos, psicológicos y sociales.
Actividad: participativa e interactiva. Yo soy rebelde.
Objetivo: Reconocer los distintos cambios de la adolescencia y su relación
con la sexualidad.
Sesión 1: El docente proyectará la película: "El adolescente y su mundo"
haciendo uso de la técnica del feed-back. Luego los alumnos organizados en
equipos se debatirán en el juego "La Adolescencia" diseñado tipo "A ver si
sabes" que consiste en un tablero de 35 casillas (10 casillas de
conocimientos, 10 casillas de premio y 10 casillas de castigo). Las casillas de
conocimientos incluyen a su vez tres preguntas diferenciadas por colores.
Cada jugador coloca su ficha en la casilla de salida (púber) y empieza el
juego el participante que obtenga el número más alto al lanzar el dado, gana
Sesión 2: Los alumnos elaborarán un anecdotario donde figuren los cambios
físicos experimentados en los tres últimos años, los cambios sociales
experimentados en los tres últimos meses y los cambios emocionales
experimentados en las tres últimas semanas. Dicha tarea será firmada por los
representantes y leída al inicio del próximo taller.

16
Encuentro: “COSAS DE MUJERES Y COSAS DE VARONES”

En este encuentro se trabajará el concepto de género, como el rol que


cumple la mujer y el varón (a nivel laboral, familiar y social) y cómo el mismo
fue cambiando a través del tiempo, poniendo énfasis en el rol adjudicado al
adolescente en las diferentes épocas.

Para el desarrollo de los contenidos, los alumnos, en forma grupal,


analizarán imágenes y fotografías teniendo en cuenta las siguientes
consignas:

¿Cómo les parece que fue cambiando el significado de lo femenino y lo


masculino, en cuanto a lo laboral, familiar y social, a través del tiempo?

¿Cómo fue cambiando la mirada sobre los adolescentes?

Luego se realizará la puesta en común y el instructor del taller incorporara


los contenidos necesarios, teniendo en cuenta los aportes de los alumnos.
Una vez finalizado el taller, se les planteará a los alumnos que expresen sus
vivencias, sensaciones, opiniones, etc. teniendo en cuenta las siguientes
consignas:

¿Consideran que es necesario conocer los contenidos desarrollados en


el taller?
¿Qué temas les resultaron más interesantes? ¿Por qué? ¿Cuáles
menos? ¿Por qué?
17
¿Qué temas les hubiera gustado desarrollar con mayor profundidad?
¿Por qué?
CONCLUSIONES

La Planificación y aplicación de Estrategias Pedagógicas en Orientación


Sexual deben estar basadas en valores, porque permite la formación integral
del estudiante.

Los adolescentes se sienten motivados frente al tema de sexualidad, lo


que los estimula a cambiar conductas.

La Orientación sexual conductual conlleva a la madurez y formación de


parejas estables que enriquecerán positivamente la sociedad.

La Orientación sexual iniciada en el Hogar y continuada en la escuela,


fomenta la valoración de la sexualidad, como medio de realización personal.

18
RECOMENDACIONES

El docente debe incluir en su planificación tópicos referentes a orientación


sexual, aun cuando no exista el contenido en el pensum de estudio.

Los padres y representantes como los primeros y principales educadores


de sus hijos deben apoyar y participar de iniciativas como ésta, que permitan
fortalecer la personalidad del joven.

Las Instituciones Educativas deben asumir una posición remedial


planificando y promocionando actividades de capacitación para los docentes,
con el fin de ir formándoles un perfil de Orientador en materia de sexualidad.

La propuesta presentada, por su carácter de abierta puede ser aplicada en


otros centros educativos con características semejantes y/o intereses en la
formación de los alumnos en materia de sexualidad.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avesa (2000) Orientación sexual. 1ª Edición. México.

Correa, J (2002) Integración para la población con necesidades especiales.


Editorial Aula abierta. Bogotá - Colombia.

Chávez, M (2005) Introducción a la investigación. Universidad del Zulia.


Venezuela.

Dallayrac, (2000) Sexualidad en la Etapa Infantil. 1ª edición. Madrid -


España.

Diccionario de la Ciencia de la Educación (2000) Madrid - España.

Enciclopedia de Psicología (2001) Editorial gráficas. Madrid España.

Fernández, M Educación sexual. Editorial Gráficas Madrid - España.

García y otros (1999) Fundamentos generales de la educación. 2ª edición


México

Guerrero, M (2000) Relación entre tabúes sexuales y el comportamiento de


los alumnos de la 2° etapa. Trujillo - Venezuela.

Hernández y otros (2003) Metodología del investigación. Edición Colombia


Mac Grauttill México.
20
Hurtado y Toro (2000) Investigación Educativa. Caracas - Venezuela.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Balderas, M. (1995) Administración de los Servicios de


Enfermería. Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana México.

Bonet, Mirtha (2003) Enfoque. La educación en valores: desafío del


tercer milenio. Ejes transversales. Candidus Año 3 Nº25.

Ceballo, A. y Linares E. (2000) Conocimientos que tienen un grupo de


estudiantes del cuarto año del Ciclo Diversificado sobre el SIDA y
Enfermedades de Transmisión Sexual. TEG. Universidad de Carabobo.

Caricote, E. (2006) La participación del adolescente en Etapa Media


sobre la promoción de su salud sexual. Segunda Edición. Editorial
EDUCERE. Venezuela.

Colmenares, Z. y González R. (2000) Valores del adolescentes


Transgresor y Valores Percibidos por el Adolescente de su comunidad. Tesis
de Maestría en enfermería en el área Salud reproductiva, área de postgrado
Universidad de Carabobo.

Dulanto (2000) El adolescente. Editorial McGraw-Hill. México

Espinoza, C. (1998) La Adolescencia. Tercera Edición. Editorial


17/06/2005 www.google.com.ve

Florenzano, R. (2000) Crecimiento y Desarrollo.

Gonzáles, F. (1996) La educación en valores un reto compartido.


Editorial Alauda. Caracas.

Hernández, S. y Fernández, C. (2006): Metodología de la Investigación,


México. Editorial Mc Graw Hill.

66
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la
Investigación. Primera Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
México.

Magaz, C. (1995) Los valores, el cimiento de la sociedad venezolana.


Revista periódica. Venezuela.

Lowdermilk, D., y Bobak, I. (2000). Enfermería materno infantil. Editorial


Harcourt océano. España.98

Ortiz E. y González R. (2000) Valores del Adolescente Transgresor y


Valores percibidos por el adolescente de su familia, se investigó la relación
que existe entre los valores emocionales, morales, sociales y materiales del
adolescente transgresor y los valores percibidos por el adolescente de su
familia.

Organización Mundial de la Salud O.M.S. (1999) Boletín informativo

Denise, N. y Hungler, B. (1997). Investigación Científica en Ciencias


de la Salud. Quinta Edición. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. México.

Perea, E. (1993). Enfermedades de Transmisión Sexual. Ediciones


Doyma. España.

Potter, P. y Griffin, A. (1996) Fundamentos de Enfermería. Tercera


edición Ediciones Harcourt. España.

Ramos, M. (2000) Programa para educar en valores. La educación que


transformará al país. Editorial Paulinas. Venezuela.

Rojas, J. y Piña, B. (2000) Modelo de atención a la adolescente


embarazada

Sáez, I. (2000) Adolescentes y Sexualidad actitudes y angustias.

67
Sáez, I y Arias, A. 1994 Una Ventana a hacia la Atención Integral la
salud del Adolescente. Primera Edición. Editora Boscán. Barquisimeto.
Venezuela

Santana, K. y Santos, F. (2004) Creación de un grupo de apoyo de


adolescentes que contribuya a la prevención de las infecciones de
transmisión sexual orientado hacia el fortalecimiento de los valores. TEG.
Escuela de Enfermería. UCV.

Tamayo y Tamayo, (1998) El proceso de la Investigación, Científica.


Tercera Edición. Editorial Limusa. México

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(Gaceta Oficial


N° 5.908 Extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009)

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


Gaceta Oficial (5.859 Extraordinaria)

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,


Gaceta Oficial (5.859 Extraordinaria)

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 de carácter


extraordinario en fecha 15 de Agosto de 2009.

Proyecto Nacional Económica y Social Simón Bolívar (2007-2013).


Primer Plan Socialista. Sábado.

Páginas consultadas en Internet:

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf

http://definicion.de/unicef/#ixzz2ECFIjCKW

68
http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/3003/1/
La_educacion_sexual_en_la_Escuela_Secundaria_Angelica_Saucedo_Quin
ones.pdf

http://dspace.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/496/1/
TTS_ForeroOcampoFarides_09.pdf

http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/441/1/trabajo%20especial
%20de%20grado.pdf

http://www.monografias.com/usuario/perfile/nestor_luis_sanchez_carrillo

www.cipaj.org/dosex3.htm (2.003)

www.gobean.es/sanidad/scs/su_salud/jovenes/adolescencia.html(2003)

http//:adolescenteshoy.com

www.iwnf.com/Spanish/supportgroups.htm

http://eddie2.tripod.com.mx/gruposdeapoyo/

http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_sexual_humano

http://psicologia. La guía 2000. Com /la- depresion/ definicion-de-


autoestima # ixzz 2 Kuh9wijv

http://listadepalabras.es/palabra_significado.php?woordid=COITO

http://es.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20090513094232AA8Y1er

http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id43.htm

http://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/sistema-endocrino-glandula-
endocrina.htm

69
http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/excitacion.html

http://que-significa.com.ar/significado.php?termino=heterogeneidad+

http://www.definicionabc.com/general/holistico.php#ixzz2L01LsWIm

http://es.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20090305150857AA6IghZ

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/infeccion

http://definicion.de/intimidad/#ixzz2L02j71AG

http://www.wordreference.com/definicion/morfolog%C3%ADa

http://definicion.de/manipulacion/#ixzz2L03QKGNy

http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=103&n=4552&m=1&e=4586

http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/desarrollo-cognitivo-
adolescentes.shtml

http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/masturbacion.html

http://www.definicionabc.com/social/prudencia.php#ixzz2L05l6H7S

http://definicion.de/prevencion/#ixzz2L06WOVzi

http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad

http://es.wikipedia.org/wiki/Pornograf%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Placer

http://www.monografias.com/trabajos15/polarizacion/
polarizacion.shtml#ixzz2L0AVgn11

70
http://definicion.de/represion/#ixzz2L0AuZT3e

http://es.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20090827131855AA7zkNL

http://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=someras

http://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=Socializaci
%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Superioridad_a%C3%A9rea

http://definicion.de/satisfaccion/#ixzz2L0E11b1f

http://definicion.de/tabu/#ixzz2L0EeDqwY

http://es.wikipedia.org/wiki/Terminolog%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual

71
ANEXOS

72
ENCUESTA

1. ¿Qué es la sexualidad para ti?

2. ¿Con quién hablas de temas sexuales?

3. ¿Sobre qué temas sexuales hablas con tus padres?

4. ¿Sobre qué temas sexuales hablas con tus docentes?

5. ¿Sobre qué temas sexuales hablas con tus docentes?

6. ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conoces?

7. ¿Sabes que son los métodos anticonceptivos?

8. ¿Tus padres te han hablado alguna vez sobre los métodos


anticonceptivos?

9. ¿Te gustaría participar en un taller sobre educación sexual?

10. ¿Qué te gustaría aprender en estos talleres?

73

También podría gustarte