Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

BOGOTA DC.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PAVIMENTOS

2021-II

LABORATORIOS:
1. ENSAYO DE PENETRACIÓN
2. ENSAYO DE PUNTO DE ABLANDAMIENTO.
3. VISCOSIDAD ROTACIONAL.
4. ENSAYO DE DUCTILIDAD.
5. PUNTO DE INFLAMACIÓN.

INGENIERO:
JUAN GABRIEL BASTIAS MARTÍNEZ

INTEGRANTES:
LUIS ALEJANDRO PARRA TORRES. COD. 1820155
BYRON ALBERTO LEÓN ROMERO. COD. 1820309
DANIEL FELIPE PRIETO GALLEGO. COD. 1820519

CORREO INSTITUCIONAL:
Luis-parra1@uoc.edu.co
Byron-leon@upc.edu.co
Daniel-prieto2@upc.edu.co
OBJETIVOS

 Determinar la penetración de los materiales con el fin de medir su


consistencia o dureza en los cementos asfalticos.
 Determinar el punto de ablandamiento del asfalto.
 Determinar la viscosidad del asfalto a las diferentes temperaturas de
aplicación.
 Determinar la medida de estiramiento de una muestra de asfalto antes de que
se rompa en dos partes.

 Determinar la temperatura a la cual puede calentarse el material sin peligro


de inflamación instantánea en presencia de una llama.

MARCO TEORICO
1. ENSAYO DE PENETRACIÓN.

El ensayo de Penetración permite determinar la dureza o consistencia relativa de los


cementos asfálticos solidos o semisólidos, midiendo la distancia en décimas de milímetros
que una aguja normalizada penetra verticalmente en una muestra de asfalto, en unas
condiciones especificadas de temperatura, carga y tiempo. Este ensayo se utiliza como una
medida de consistencia; para valores bajos de penetración se indican consistencia más
blanda, mientras que valores bajos de penetración se indican más duras.

 MATERIALES:

Penetometro: es una herramienta con la cual se prueba el nivel de compactación y


labrado de un suelo.

Aguja de penetración: determina la dureza o consistencia de betunes y ligantes


bituminosos bajo unas determinadas condiciones de ensayo.
Capsulas fondo plano: Las capsulas deben ser de metal o vidrio, de forma cilíndrica
y con fondo plano.

Baño de agua maría: El Baño de María es un equipo de laboratorio el cual esta


conformado como un recipiente lleno de agua caliente. El baño de maría se utiliza
para incubar muestras en agua a una temperatura constante durante un largo período
de tiempo.

Cronometro: medir el tiempo.


Termómetro: Instrumento que sirve para medir la temperatura.

 DATOS:

Asfalto 1: Lectura 1: 65 (0.1 mm)


Asfalto 1: Lectura 2: 67 (0.1 mm)
Asfalto 1: Lectura 3: 65 (0.1 mm)
Asfalto 2: Lectura 1: 41 (0.1 mm)
Asfalto 2: Lectura 2: 43 (0.1 mm)
Asfalto 2: Lectura 3: 48 (0.1 mm)
2. ENSAYO DE PUNTO DE ABLANDAMIENTO.

El ablandamiento de un material bituminoso no tiene lugar a una temperatura definida


cualquiera, sino más bien, a un cambio gradual en la constancia debido al incremento de
temperatura, entonces cualquier procedimiento que se adopte para determinar el punto en
que se inicia el ablandamiento puede ser de naturaleza un tanto arbitraria". Para obras de
ingeniería se requiere que los materiales a utilizar cumplan ciertos requisitos de calidad
tengan ciertas propiedades químicas mecánicas es por esto que se debe determinar las
condiciones a las cuales los materiales pierden o cambian estas características, para el
asfalto que es un material bituminoso es preciso determinar a qué% temperatura comienza a
fluir para esto se realiza extensa.

 MATERIALES:
Anillos: hechos de latón y vacías en su interior, estas se llenan con el material bituminosos.

Placa de base: hecha de material aislante, suficientemente gruesa para no deformarse,


usada para mantener dos o mas anillos, al momento de poner los anillos sobre la placa estos
se llenan con el material bituminoso.

Bolas: dos esferas de acero de 9.5 mm de diámetro con una masa de ellas de 3.5 g, usadas
para causar un sobrepeso en el material bituminosos.
Guías para las bolas: dos guías hechas de latón usadas para centrar las bolas del ensayo
sobre los anillos con material bituminoso.

Baño: recipiente de cristal este contiene agua o algún otro tipo de material que se calienta .

Soporte de montaje: dispositivo diseñado para sostener los anillos en forma horizontal,
cuenta con tres niveles, en el primero cuanto con un orificio para introducir el termómetro,
el segundo soporta los anillos y en el tercero cae la mezcla asfáltica al final del ensayo.
Termómetros: usados para observar los cambios de temperatura en todo el transcurso del
ensayo hasta.

Agua destilada: recién hervida: evita la formación de burbujas en la superficie del


espécimen, sirve como conducto para trasmitir el calor.
 DATOS DE PUNTO DE ABLANDAMIENTO PARA DETERMINAR EL
ENSAYO DE PENETRACION

Asfalto 1: Lectura 1: 49 °C
Asfalto 1: Lectura 2: 52 °C
Asfalto 2: Lectura 1: 57.5 °C
Asfalto 2: Lectura 2: 58.0 °C

3. VISCOSIDAD ROTACIONAL.
La viscosidad del asfalto a altas temperaturas se mide para determinar si un asfalto
puede ser manejado o bombeado en la refinería, terminal o planta asfáltica. Los valores
medidos mediante este procedimiento se pueden utilizar para desarrollar diagramas de
temperaturas y viscosidad, los que se utilizan para estimar las temperaturas de mezclado y
compactación a utilizar durante el diseño de las mezclas asfálticas. Este ensayo es utilizado
para medir la viscosidad aparente de asfalto a elevadas temperaturas. El torque en la
geometría del aparato de medición, rotando en el contenedor termostáticamente controlado
que contiene una muestra de asfalto, se utiliza para medir la resistencia relativa a la
rotación. El torque y la velocidad se utilizan para determinar la viscosidad del asfalto en
pascal segundo, milipascal segundo, o centipoise.

 MATERIALES:
Viscosímetro rotacional: Equipo que permite la realización y análisis de medidas de
viscosidad para diferentes tipos de fluidos.

Spindle: herramienta para rotar un eje.


Controlador de temperatura y thermosel: Horno con controlador para medida de viscosidad
rotacional en muestras sólidas a temperatura ambiente.

Horno: Ideales en aplicaciones de calentamiento, esterilización y secado de material en


entornos de investigación, laboratorios de química, suelos, clínicos, etc.

Balanza: La balanza o báscula de laboratorio es un instrumento que sirve para medir la


masa de los objetos.
 DATOS:

VISCOSIDAD ROTACIONAL
VISCOSIDAD (Cp) TEMPERATURA ( C°)
LECTURA 1 380 135
LECTURA 2 280 150 ASFALTO 1
LECTURA 3 120 177

LECTURA 1 320 135


LECTURA 2 220 150 ASFALTO 2
LECTURA 3 80 177

 TABLA DE DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DE


CALENTAMIENTO DEL ASFALTO

T Vs Cp
400

350 f(x) = − 6.15894039735099 x + 1208.47682119205


R² = 0.999037424919144
300 f(x) = − 5.65121412803532 x + 1076.95364238411
R² = 0.99544322255301
250

200

150

100

50

0
130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180
4. ENSAYO DE DUCTILIDAD.
La Ductilidad es una medida de cuanto pueda alargarse o estirarse una muestra de
Cemento Asfáltico antes de que se rompa en dos partes, también definida como la
capacidad que tiene un material para deformarse sin romperse.
La ductilidad de los materiales bituminosos se mide por su distancia de elongación antes de
la ruptura, cuando los extremos de una briqueta conteniendo el espécimen se separan a una
velocidad y temperatura determinada.
Este ensayo consiste en moldear en condiciones y con dimensiones normalizadas una
probeta de betún asfáltico que después se somete, a la temperatura establecida, a un
alargamiento con una velocidad especificada hasta que el hilo que une los dos extremos
rompe. La longitud (en cm) a la que el hilo de material se rompe define su ductilidad.

 MATERIALES:
Molde para ductilidad: Molde para hacer briquetas de prueba para usar con cualquier
máquina de prueba de ductilidad.

Equipo ductilometro: Constituido por un dispositivo mecánico a través de un motor


eléctrico para estirar la briqueta de cemento asfáltico.

Termometro: Un termómetro es un instrumento utilizado para medir la temperatura con un


alto nivel de exactitud.
Horno: Ideales en aplicaciones de calentamiento, esterilización y secado de material en
entornos de investigación, laboratorios de química, suelos, clínicos, etc.

5. PUNTO DE INFLAMACIÓN.
El punto de inflamación de un cemento asfáltico se emplea para identificar la
temperatura máxima a la cual éste puede ser manejado y almacenado sin peligro de que se
inflame. Esta información es muy importante debido a que el cemento asfáltico es
generalmente calentado en su almacenaje con el fin de mantener una viscosidad lo
suficientemente baja para que el material pueda ser bombeado. Este indica la temperatura a
la que puede calentarse el material sin peligro de inflamación en presencia de llama libre.
Esta temperatura e usualmente muy inferior a la que el material ardería. Esta última
temperatura se llama punto de fuego, pero rara vez se incluye en las especificaciones de los
betunes asfalticos.

 MATERIALES:
Copa cleveland: mide y describe las propiedades de una muestra en respuesta al calor y una
prueba de fuego a bajas condiciones de temperatura.
Soporte universal: El soporte universal es una pieza del equipamiento de laboratorio que
está formado por una base y una varilla cilíndrica vertical.

Plato de calentamiento: portátil y autónomo, que posee uno o más elementos de calefacción
eléctrica, y que se emplea para calentar recipientes con líquidos, de forma controlada.

Mechero: utilizado en los laboratorios científicos para calentar, esterilizar o proceder a la


combustión de muestras.
Termómetro: Un termómetro es un instrumento utilizado para medir la temperatura con un
alto nivel de exactitud.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIAS:
 https://es.scribd.com/document/375091688/Ensayo-Punto-de-Inflamacion
 https://pavimentosulacivil.files.wordpress.com/2018/01/prc3a1ctica-nc2b0-14-
punto-de-inflamacion.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=JhnnmXPbL-Q
 https://pavimentosulacivil.files.wordpress.com/2018/01/prc3a1ctica-nc2b0-10-
penetracion.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=exINnNRNVV0
 http://www.sitecal.com.bo/files/3.%20METODO%20PARA%20DETERMINAR
%20EL%20PUNTO%20DE%20ABLANDAMIENTO%20CON%20EL
%20APARATO%20DE%20ANILLO%20Y%20BOLA.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=95VO3ytf4eE
 https://www.concrelab.com/wp-content/uploads/2020/01/Viscosimetro.pdf
 https://pavimentosulacivil.files.wordpress.com/2018/01/prc3a1ctica-nc2b0-12-
ductilidad.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=rXf29D9dXNM

También podría gustarte