Está en la página 1de 7

Boletín INFORMATIVO N°10 - Abril del 2021

Rol del Psicólogo

en Salud Ocupacional

El psicólogo en las organizaciones, va más allá de lo


que todos conocemos, este profesional se encarga de
gestionar la calidad y fortaleza de las organizaciones
en conjunto con sus colaboradores; haciendo
referencia en evaluar, preservar y orientar como se
estructuran y gestionan los procesos de trabajo, las
actividades en los puestos de trabajo, horarios, estilo
de dirección, efectividad organizacional y las
estrategias que se desenvuelven en cada talento que
forma parte de una entidad de trabajo.

En primera instancia, debemos ser conscientes de que los conflictos siempre van a
existir, por lo tanto,
Motivado a loslorecientes
importante es la forma como
acontecimientos quereaccionamos a ellos. No
se están generando podemos
a nivel
evitarmundial con laque
o controlar pandemia producida
una situación nospor el COVID
cause enojo,y ya
los que
posibles detonantesen tus
un descontrol
que pudiesen
emociones generarse
puede agravar en los trabajadores
el problema aun más. La desde la esfera
actitud que máspsicoemocional
ayuda a enfrentar
(incertidumbre, angustia, estrés, pánico, depresión, ansiedad, duelo,.. entre
los conflictos es prepararse ante una eminente participación.
otros) son factores que desde el enfoque de la salud mental en cuanto a los
riesgos psicosociales se refiere pueden impactar en mayor o menor medida
Resolver conflictos con
en los trabajadores, éxito depende,un
desencadenando básicamente,
vorágine de de la capacidad
elementos de regular el
emocionales
estrésquey impactan
de la capacidad para controlarpor
el clima organizacional, laslo emociones.
cual se hace Aprender
imperanteadesde
resolver
el los
enfoque
conflictos de saludsaludable
de manera ocupacional gestionarlaespacios
aumentará de prevención
comprensión acompañado
del otro, generará confianza
de un profesional
y fortalecerá relacionesespecializado y capacitado.sea de tipo de conflicto que sea.
positivas y funcionales,

P á g i n a 1
Boletín INFORMATIVO N°10 - Abril del 2021

“Fortalezca al talento humano y


fortalecerá la organización”.

¿Qué es la Psicología

en Salud Ocupacional?
La Psicología en la Salud Ocupacional o Psicología
Ocupacional es una disciplina de la psicología que
tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida
laboral, proteger y promover la seguridad, la salud y
el bienestar

¿Qué hace el Psicólogo en Salud Ocupacional?

En primera instancia,
Al ser debemos ser enfocada
una disciplina conscientes
a la de que losyconflictos
seguridad siempre
salud laboral van a
participa
existir, por lo tanto, activamente
lo importante enes
la evaluación integral
la forma como y epidemiológica
reaccionamos de los
a ellos. Nofactores
podemos
psicosociales saludables y perjudiciales, la orientación adecuada ante
evitar o controlar que una situación nos cause enojo, ya que un descontrol en tus
actitudes o hábitos negativos, a su vez en la prevención de afecciones
emociones puede agravar el problema
psicológicas, aunlaborales
accidentes más. La oactitud queotra
cualquier máseventualidad
ayuda a enfrentar
que
los conflictos es prepararse
ponga enante una
riesgo la eminente participación.
salud mental del trabajador y su desempeño en la
organización.
Resolver conflictos con éxito depende, básicamente, de la capacidad de regular el
Su trabajo fundamental es el acompañamiento a los trabajadores
estrés y de la capacidad
desde suspara controlar
puestos las emociones.
de trabajo para conocer Aprender
la realidada laboral,
resolver
así los
conflictos de maneracomosaludable aumentará
asesorar y/o formarlaparte
comprensión deldeotro,
del servicio generará
Seguridad confianza
y Salud en
el Trabajo
y fortalecerá relaciones con la
positivas finalidad de preservar
y funcionales, una de
sea de tipo vidaconflicto
de trabajo positiva.
que sea.

P á g i n a 2
Boletín INFORMATIVO N°10 - Abril del 2021

¿Cuáles son los principales factores de riesgos

psicosociales que el psicólogo aborda?

Características del trabajo: modalidad de trabajo, esfuerzos afectivos y


cognitivos.
Sobrecarga y ritmo: exceso de trabajo, demandas cognitivas, frecuencia y
esfuerzo (físico y mental) en las tareas, capacidad de respuesta inmediata,
manejo del estrés.
Tipos de Horarios: diurnos, nocturnos, mixtos, todo el día, atípico o
cambiante.
Control: participación en la toma de decisiones y poseer la responsabilidad
para ejecutarlas, autonomía en el trabajo, seguridad en el desarrollo de las
actividades, y otros factores laborales
Rol y funciones en la organización: responsabilidades, estilos de liderazgo,
actividades a desarrollar, conflicto de rol y responsabilidad sobre personas
Desarrollo profesional: deseo de aumento de capacidades o conocimientos
profesionales, actitudes vocacionales en el puesto de trabajo, baja o
excesiva promoción, satisfacción en la remuneración.
Condiciones del ambiente y equipos de trabajo: estado, funcionalidad y
mantenimiento de los equipos de trabajo (consideración de la estructura
ergonómica), espacio personal en el puesto de trabajo, adecuada luz, aire y
ruido.
Circunstancias adversas: gestión psicoemocional

¡SU ROL PRINCIPAL ES PREVENTIVO!


El Psicólogo en Salud Ocupacional tiene un propósito principal que es evitar o disminuir todos
los comportamientos y elementos bio-psico-sociales derivados del medio de trabajo que
puedan generar daños o alteraciones en la salud mental de los trabajadores.
Ante todo, se centra en desarrollar acciones preventivas de factores psicosociales laborales
negativos o de riesgo siendo así enfocados a promover factores positivos como relaciones
interpersonales funcionales, habilidades para la resolución de conflictos, trabajo en equipo,
inteligencia emocional y así sucesivamente hasta haberse establecido el bienestar personal y
laboral.

P á g i n a 3
Boletín INFORMATIVO N°10 - Abril del 2021

Lo personal incide en lo laboral…

Si bien es cierto, los factores extralaborales (familia, amigos,


pareja, situación socioeconómica, autoestima, motivación;
entre otros) también tienen una influencia en la salud
mental. Es por esto que, si el objetivo se centra en obtener
el bienestar general de los trabajadores, se hace necesario
abordar las necesidades y conflictos personales para
aumentar la estabilidad psicológica y el compromiso con la
seguridad y salud en el trabajo.

De este modo, es como pueden las organizaciones contribuir al


crecimiento y el bienestar psicológico de las personas y los
grupos que la componen. Asimismo, se garantiza la
productividad, bienestar y satisfacción en el trabajador, al
mismo tiempo asegura lo más importante que es el equilibrio
de una vida saludable en el ámbito laboral, familiar y social.

Las Consecuencias de no invertir en la salud

mental en el contexto laboral son:

Genera un aumento de:


Ausentismo laboral
Fatiga y carga mental
Conflictos en el clima laboral
Ansiedad
Estrés
Desmotivación e insatisfacción laboral
Disfuncionalidad en el trabajo en equipo

P á g i n a 4
Boletín INFORMATIVO N°10 - Abril del 2021

La presencia de profesionales de la psicología en


áreas de seguridad y salud laboral con enfoque
prevencionista y en la gestión de desarrollo
organizacional, permite reconocer la presencia de
una situación que requiera intervención bien sea,
en la gestión del estrés, emociones, atención de
crisis, manejo de conflictos, primeros auxilios
emocionales, desarrollo del liderazgo,
adecuaciones en el teletrabajo, entre otros
aspectos que se van sumando en el diario
acontecer, el rol del psicólogo se aboca a manejar
orientaciones, recomendaciones, sugerencias y
acciones en la mejora continua del bienestar
laboral.

Ante todo está nueva realidad, las empresas que


mantienen su personal laborando a distancia y
presencial, se le debe prestar apoyo y
acompañamiento psicológico, así como al personal
aislado en casa por la cuarentena.

De esta manera, los psicólogos utilizan entrevistas,


reuniones y/o sesiones para comunicarse con los
trabajadores, conocer las inquietudes y dar respuestas
asertivas para ofrecer alternativas que sobrelleven y
alivien la carga mental y emocional ocasionada por el
COVID-19, con la llegada de la pandemia se hace cada
vez más vital que las empresas identifiquen y tomen
conciencia de la situación actual para atender a los
trabajadores en el manejo de los riesgos psicosociales.

P á g i n a 5
Boletín INFORMATIVO N°10 - Abril del 2021

Te Recomendamos Nuestro Servicios

dónde podemos acompañarte

No sólo trabajamos con empresas

Trabajamos con personas

Continuaremos trabajando para ti en nuestras modalidades


online y presencial. ¡Tendencias Humanas Contigo!

P á g i n a 6
Boletín INFORMATIVO N°10 - Abril del 2021

@tendencias_humanas infotendenciashumanas@gmail.com

Tendencias Humanas Tendencias Humanas

P á g i n a 7

También podría gustarte