Está en la página 1de 6

Estéticas descoloniales desde el Sur.

Arte, memorias y
cuerpo
clacso.org/esteticas-descoloniales-desde-el-sur-arte-memorias-y-cuerpo/

December 23, 2021

Inscríbete

Seminario 2220

Cátedra: CLACSO

COORDINACIÓN: Marta Sierra (Kenyon College) y Karina Bidaseca (UNSAM/UBA)

EQUIPO DOCENTE: Karina Bidaseca (UNSAM/UBA) Marta Sierra (Kenyon College) Lucía
Lodwick Nuñez (UNSAM)

Inicio: 22 de Abril 2022 | Inscripción: 21/12/2021 al 21/04/2022

Carga horaria: 12 semanas – 90 horas.

PRESENTACIÓN DEL CURSO

1/6
La colonialidad es una herida abierta que se plasma en los cuerpos como una marca
indisoluble. Nuestra propuesta es que una estética situada y liberadora como la que
practican las artistas consideradas aquí permite romper con el legado de victimización y
violencia. El denominado “giro decolonial” proviene de una genealogía latinoamericana que
encuentra resonancias no sólo en los estudios clásicos de Aníbal Quijano y el grupo de la
colonialidad-modernidad. En este curso ponemos en diálogo este paradigma con otras
escrituras que también plantean una reflexión sobre la importancia de una estética situada y
liberadora. Del Caribe tomamos la profunda reflexión sobre raza y colonialidad de Frantz
Fanon, Aimé Césaire y Edourd Glissant. De las feministas de color norteamericanas,
revisamos las teorías de Audré Lorde, Angela Davis, y las chicanas como Gloria Anzaldúa y
Cherríe Moraga. Incorporamos también la importante producción teórica de los feminismos
islámicos de Fatima Mernissi, Richa Nagar, Leila Ahmed y Salma Mahmood. De la crítica
feminista latinoamericana tomamos las teorías desarrolladas por Rita Segato y María
Lugones, y de autoras que escribieron sobre feminicidio, feminismos indígenas
latinoamericanos y los movimientos feministas urbanos de los últimos diez años. La mayor
contribución del curso es exponer a los estudiantes a una amplia red de teóricos que
construyen diferentes interpretaciones de un pensamiento situado sobre la colonialidad del
poder. En base a esto, los estudiantes revisarán teorías críticas sobre la estética decolonial
y como se aplica a las siguientes artistas: Ana Mendieta, Zanele Muholi, Regina José
Galindo, Shirin Neshat, Fatima Mernissi, Teresa Margolles, Adriana Varejao, Joyce Kozlof,
Mona Hatoum, entre otras.

CONTENIDOS

Estéticas Feministas Descoloniales de América Latina y Caribe y Oriente Medio


La piel y la cicatriz colonial: el desgarramiento (Singalit Landau y Emily Jacir)
Poética (erótica) de la Relación. Tropic-Ana (Ana Mendieta)
Arte y estética queer situada en Sudáfrica (Zanele Muholi)
Arte y Performance: Regina José Galindo y Astrid Hadad Prof. Marta Sierra
Necropolítica: El sutil arte de la desaparición (Teresa Margolles y Graciela Sacco)
Corpografías: Descolonizando el mapa (Adriana Varejao y Lygia Clark)
Orientalismo y feminismo en la estética visual de la artista iraní (Shirin Neshat)
Mona Hatoum: Geografías en Fuga
Geografías en fuga. Otras inapropiables (Trin T. Minha-ha)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

--- Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.
Traducción de Alcira Bixio. Barcelona: Paidós, 2002. Capítulo 4.
Alzate, Gastón. Un espectáculo No Apto para Mochos: Astrid Hadad y sus Tarzanes.
Chasqui, 29.1 (2000): 3-18.
Ana Gabriela Vilela Pereira de Macedo. “As narrativas de Mona Hatoum e o efeito de
‘contraponto’: des-emoldurando o doméstico enquanto performatividade e gesto
político” Etudos Feministas. 2019 (27.1).

2/6
Banwell, Julia. “Agency and Otherness in Teresa Margolles’ Aesthetic of Death.” Otras
modernidades, 4.10 (2010): 45-54.
Bidaseca, Karina (2018) La Revolución será feminista o no será. La piel del arte
feminista descolonial (Prometeo). Cap. 6. Mujeres de Alá. Arte en el exilio. Shirin
Neshat
Bidaseca, Karina (2019) Las “Puertas del no retorno” en África: performatividad
descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana
Mendieta y Édouard Glissant.” En Campoalegre Septien, Rosa y Anny Ocoró Loango
(coord..) Afrodescendencias y contrahegemonías: desafiando al decenio.
CLACSO/CIPS. http://
biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20191018124924/Afrodescendencias.pdf
Bidaseca, Karina (2020) “Salve (oscura) Leona”. En Bidaseca, Karina (2020) Por una
poética erótica de la Relación. En prensa
Campiglia, Maria. “Teresa Margolles. Reiterar la violencia.” Barcelona: Barcelona
Research Art Creation, 2014. Sin páginas.
Cejudo-Escamilla, Sonia. El cuerpo performativo de Regina José Galindo. Mexico:
Revista Liminar 1 (2019): 158-167.
Dieguez Caballero, Ileana. “Encarnaciones poéticas. Cuerpo, arte y necropolítica.”
Athenea Digital, 18.1 (2018): 203-219.
Estévez, Ariadna. Biopolítica y necropolítica, ¿constitutivos u opuestos? Mexico:
Espiral, XXV. 73 (2018). 9-43.
Fanon, Frantz (1952) Piel negra, máscara blancas. Madrid: AKAL.
Film. Reassamblage. 1983
Giunta, Andrea. “Arte, Memoria y derechos humanos en Argentina.” Artelogie, 6 (2014)
sin páginas.
Giunta, Andrea. Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte Argentino y
Latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
Griselda Pollock. Differencing the Canon. Female Desire and Writing Art Histories.
London and NYC: Verso, 1992.
Jacques Ranciere. El espectador emancipado. Buenos Aires: Bordes Manantial, 2010.
Judith Butler. Deshacer el género. Trad. Patricia Soley-Beltrán. Barcelona:Paidós,
2007. Capítulos 1 y 2.
Lina Meruane. Volverse Palestina. Michel Foucault. “The Eye of Power”. The
Impossible Prison. A Foucault Reader. Sin información de publicación.
Lorde, Audre. “Usos de lo erótico: lo erótico como poder”. En Sister Outsider. Essays
and Spee-ches Ten Speed Press, 1984.
Mbembe, Achille. Necropolítica. Traducción y edición de Elisabeth Falomir
Archambault. España: Melusina, 2011.
Saadi Ahmad y Lila Abu-Lughod Nakba, Palestina, 1948 y los reclamos de la memoria.
CLACSO: 2018. Cap. La violación de Qula, una aldea palestina destruida. Susan
Slymovis.

3/6
Sierra, Marta y Karina Bidaseca (2020) “Introducción”. En Bidaseca, K. y Sierra, M.
Trazos Comunes: Estéticas Feministas Descoloniales de América Latina y Oriente
Medio. En prensa.
Spivak, Gayatri. (1988) Puede el subalterno hablar? Orbis Tertius 6 (6).
Sterling, Susan Fisher. “Virgin Territory.” Virgin Territory: Women, Gender and History in
Contemporary Brazilian Art. 20-33
Suely Rolnik. Cartografía Sentimental. Sao Paulo: Estacao Libertades, 1989.
(Capítulos 7, 8 y 9).
Suely Rolnik. The Knowing-Body Compass in Curatorial Practices. 2007 Theater
(47.1): 116-136. 10
Taylor, Diana. Performance. Buenos Aires, Argentina: Asunto Impreso Ediciones, 2012.
Trinh Minha-ha (1986). She, The Inapprppriated Other, Discourse 8.
Varejão, Adriana. Adriana Varejão. Ed. Louise Neri. Sao Paulo: O Autor, 2001.
Yassine Chouati. “Partir para contar: Mona Hatoum, Arte y denuncia sociopolítica”.
Estúdio (Universidade de Lisboa) 2017 (19): 88

MODALIDADES DE PAGO

Modalidad de pago

Descuento en un pago hasta el En un pago después del


16/03 16/03

CM Plenos USD 75 USD 150

CM USD 95 USD 190


Asociados

Sin vínculo USD 95 USD 190

Preguntas frecuentes

¿Qué necesito para cursar un seminario virtual CLACSO?

Los requisitos básicos para cursar un seminario son:

Disposición de al menos 4 horas a la semana para dedicar al cursado del seminario.


Acceso a internet.
Razonable manejo de las herramientas de comunicación e informática.

4/6
Manejo del idioma en el que será dictado el curso. Los idiomas oficiales son español y
portugués.

¿Cuál es la extensión de un seminario virtual de CLACSO? ¿Qué carga horaria


tienen?

Los seminarios tienen una extensión de 12 semanas, más la elaboración de un trabajo final.
Se acreditarán 90 horas de dedicación total.

¿Cuál es la modalidad y la dinámica de trabajo?

Un curso consta de doce clases, cada una de ellas acompañada por bibliografía de lectura
obligatoria, bibliografía complementaria, foros de debate y actividades de formación
propuestas por el equipo docente, entregas parciales y un trabajo final. La cursada es virtual
y asincrónica. Algunos/as docentes pueden proponer actividades sincrónicas. En esos
casos, el horario y la fecha serán acordados previamente entre el equipo docente y los/as
estudiantes, a fin de garantizar la participación de todos/as. Para la aprobación del
seminario se requiere participar en al menos el 80% de los foros de debate y las actividades
propuestas por los/as docentes, haber cumplido con las entregas parciales pautadas y
aprobar el trabajo final.

¿Qué costos tienen los seminarios virtuales?

Modalidad de pago

Descuento en un pago hasta el En un pago después del


16/03 16/03

CM Plenos USD 75 USD 150

CM USD 95 USD 190


Asociados

Sin vínculo USD 95 USD 190

¿Cómo se paga?

Las formas de pago posibles son por tarjeta de crédito, transferencia y depósito bancario.

Inscríbete

5/6
Más información: [email protected]

Volver al listado completo de seminarios

6/6

También podría gustarte