Está en la página 1de 14

DIRECTORES DE ORQUESTA

CLASICA Y POPULAR
CUAL ES EL PAPEL FUNDAMENTAL DEL DIRECTOR.- Un director de orquesta es la persona
encargada de conducir la música que interpreta una orquesta.

A partir del estudio de la partitura, deberá encargarse de unificar la interpretación de una obra
que interpretará el grupo de músicos. Mientras conduce la música, debe estar atento a que la
versión que construyó en su cabeza de determinada obra (producto del análisis) esté sonando en
el momento de la ejecución. Al mismo tiempo, debe potenciar a cada músico para lograr el mayor
rendimiento de la agrupación musical.

Durante los ensayos, debe dar las indicaciones que considere importantes a los músicos que
integran una agrupación orquestal. Sus indicaciones pueden abarcar desde un matiz, una manera
de vibrar los sonidos o sobre la manera de unificar la interpretación de determinada sección de
una obra. También está atento a la afinación, al empaste, al ensamble y al balance que la orquesta
desarrolla.

en conclusión, dirige, unifica, ensaya, guía, interpreta, se responsabiliza, lidera y expresa la música
de la orquesta.
CUALES SON SUS FUNCIONES.-

1. Si conoces a algún músico que toque en una orquesta, seguro que le habrás escuchado
alguna vez llamar al director Maestro. Esto es porque el director es la máxima figura que
existe en una orquesta.
2. Un director de orquesta es la figura de referencia para los músicos de la orquesta, de un
coro o, por ejemplo, de una banda de música
3. Sin una figura representativa, los conciertos no saldrían igual de bien y, es muy probable
que los músicos a menudo fueran descoordinados. Por eso, se hace tan necesaria la
presencia del director, para coordinar la labor de los músicos y que los instrumentos
suenen cuando tengan que hacerlo.
4. Durante su trabajo, el director se encarga de indicar el tiempo, la velocidad a la que se ha
de tocar la obra, si la música tiene que sonar fuerte o no y, además, da la entrada a cada
grupo de instrumentos o a los solistas.
5. Pero el director no solo dirige los ensayos y los pone en práctica luego en los conciertos,
sino que es el máximo responsable de la obra que se esté tocando y, por tanto, ha de
interpretarla correctamente para que los músicos la toquen bien.
6. Supongamos que este fin de semana se ha programado un concierto de la orquesta de
jóvenes de España en el Auditorio de Madrid. En dicho concierto se van a tocar obras muy
variadas. ¿Quién ha elegido las piezas? El director. El Maestro es quien se encarga de
escoger el repertorio que piensa que es más adecuado para cada concierto.
QUE MATERIALES UTILIZA PARA LA DIRECCION.- Una batuta es un corto y fino
palillo del cual se sirve la mayoría de los directores de orquesta para dirigir una obra.
Se valen también de las manos y los brazos.

La batuta se sostiene normalmente en la mano derecha, sin importar la predilección motora


por una mano u otra de quién esté dirigiendo.2 La base se apoya en la palma, y los dedos
índice y el pulgar se cierran sobre ella. Se mantiene con el brazo extendido a la altura de la
cara, con la punta a la altura de los ojos, apuntando ligeramente hacia la izquierda y hacia
adentro.

No se debe sostener con fuerza, pero tampoco con mucha soltura. Para un director, se supone
que la batuta es simplemente una extensión especializada de su brazo.

Las batutas vienen graduadas en varios tamaños, y siempre están construidas de tal forma que
se distribuye la mayor parte de su peso en la base, sostenida por el director cuando dirige. Lo
habitual es que la batuta tenga el mismo tamaño que el brazo empezándose a contar desde el
codo hasta el dedo anular, aunque también varía por gustos. Entre los materiales más
comunes en su fabricación se destacan la madera (de abedul en algunos casos) y la fibra de
vidrio o grafito.
QUIENES SON LOS DIRECTORES MAS FAMOSOS MUNDIALMENTE.-

Arturo Toscanini.- es uno de los directores de orquesta de mayor renombre a nivel mundial,
incluso considerado por muchos, como el más grande del pasado siglo XX. Entre sus muchas
virtudes destacan su capacidad cerebral, su intensidad sobre el escenario, su oído musical y el
detallismo con el que solía ejecutar sus funciones como director.

Hebert von Karajan.- originario Salzburg, destaca entre otras muchas cosas, por haber sido
director de la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Berlín por más de 35 años. También fue director
de la Orquesta Filarmónica de Viena y de grandes óperas y conciertos sinfónicos de la época
(Ópera Estatal de Ulm, Teatro de Ópera de Aquisgrán…)
QUIEN HACIA DE DIRECTOR AL INICIO DE EL PERIODO CLASICO,.- Clasicismo es el estilo de la
música culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores
como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. Coincide con la
época cultural y artística (en la arquitectura, la literatura y las demás artes) hoy denominada
Neoclasicismo. Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo,
Viena. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación
de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata,
cuarteto, concierto...).

Mientras que las restantes artes descubrían y copiaban en esta época los antiguos modelos
grecorromanos, los muy escasos restos musicales conocidos de la música de la Antigüedad
eran insuficientes para basarse en ellos, por lo que el clásico es un estilo musical nuevo.

 Rosen, Charles (2009). El estilo clásico: Haydn, Mozart, Beethoven. Madrid: Alianza
Música
 de la Motte, Diether (1998). Tratado de armonía. Barcelona: Idea Books
 Downs, Phillip G. (1998). La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven. Akal
Música. 
 Grout, D.J. et al. (1993). Historia de la música occidental. (Dos tomos). Madrid: Alianza
Música. 
 Michels, Ulrich (1982). Atlas de Música. (Dos tomos). Madrid: Alianza Atlas. .
 Alsina, Pep; Frederic Sesé (1994). La música y su evolución (1ra edición). Editorial Graó. 
 Robertson, A. Historia general de la música III. España: Editorial Istmo S.A. Suárez
Urtubey, Pola (2004). Historia de la música. Claridad. 
 Honolka, Kurt; Reinhand, Kurt; Stäblein, Bruno; Enge, Hans; Netil, Paul (2005). Edaf,
ed. Historia de la música. Madrid. 
QUIENES SON LOS DIRECTORES DE NUESTR5AS ORQUESTAS CLASICAS
SINFONICAS BOLIVIANAS.-
Cergio Prudencio

 Duarte Loza, Daniel Martín (2016). «Ayllu circular de los aires. La música de Cergio
Prudencio y la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN)». Actas del IV
Congreso Internacional “Artes en Cruce”. Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
 Paraskevaídis, Graciela (1989). «Imaginemos músicos: Cergio Prudencio, caminante
altiplánico»
Rubén Silva

Dante Uzquiano

 El inca 1973
 Maya 1975
 Paya 1976
 Oriental 1977
 Quimsa 1978
 Pusi 1982
 Peska 1989
 Sojta 1992
 Paqallku 1999
 El inka (reedición) 2001
 Wasitat hikisiñasawa 2001
 Antología criolla
 Maya Hichhaningua hikjatata (reedición de Maya)
 Wara sinfónica 2001 (DVD)
 Pusitunka marani no 2013 (DVD)
 Kimsaqallku 2015
ORQUESTAS CLASICAS Y
POPULARES
CUAL ES LA CARACTERISTICA DE LA ORQUESTA CLÁSICA.-

Orquesta sinfónica o filarmónica

En el pasado se hacía una distinción entre una orquesta filarmónica y una sinfónica. La diferencia
principal era que en el primer caso los músicos obtenían su sueldo de parte de asociaciones
filantrópicas, mientras que los segundos eran pagados por el estado. Actualmente no existe
distinción entre los dos términos.

Como norma general, este tipo de orquestas están integradas por instrumentos de cuerda, viento
y percusión. El tipo de música que se toca frecuentemente es clásico. No obstante, hoy en día, no
es raro ver a filarmónicas interpretando bandas sonoras de películas populares, por ejemplo.

la orquesta estaba compuesta por dos oboes, dos trompas y el grupo de cuerdas. Poco a poco se
fueron incorporando otros instrumentos de viento, como las flautas traveseras -por estas fechas la
flauta y el oboe eran tocados por un mismo instrumentista- y las trompetas. Como elemento de
precisión rítmica se hizo uso de los timbales. Los trombones, en cambio, no tuvieron lugar en la
orquesta sinfónica; su utilización quedó relegada a la música sacra -en la que doblaban las partes
de contralto, tenor y bajo- y a la ópera. El fagot, que no siempre estaba escrito en la partitura fue
utilizado regularmente y adquirió a finales del clasicismo, cierta autonomía, alejándose así de la
simple función de duplicar la línea del bajo que se le había encomendado en un principio.
CUANTOS TIPOS DE ORQUESTAS EXISTEN Y CUAL SU CARACTERISTICA.-

Una orquesta es una agrupación de intérpretes que tocan obras musicales y que está formada por
varios instrumentos (el número puede variar).

Realmente, la definición puede abarcar casi cualquier agrupación de músicos. Aunque es cierto
que tienen unas peculiaridades, como estar formadas por bastantes más integrantes que una
banda o un grupo, la presencia del director o el tipo de instrumentos que las componen.

Orquesta sinfónica o filarmónica

En el pasado se hacía una distinción entre una orquesta filarmónica y una sinfónica. La diferencia
principal era que en el primer caso los músicos obtenían su sueldo de parte de asociaciones
filantrópicas, mientras que los segundos eran pagados por el estado. Actualmente no existe
distinción entre los dos términos.

Como norma general, este tipo de orquestas están integradas por instrumentos de cuerda, viento
y percusión. El tipo de música que se toca frecuentemente es clásico. No obstante, hoy en día, no
es raro ver a filarmónicas interpretando bandas sonoras de películas populares, por ejemplo.

Orquesta popular

Una orquesta popular suele estar formada por menos integrantes que la anterior e incluye
instrumentos como sintetizadores, batería, guitarra, bajo, trompeta o percusión variada.

Si bien en la sinfónica se toca un tipo de música que podría considerarse más elevado o culto, y en
espacios cerrados, en la popular se suele actuar en las fiestas de pueblo o de barrio, al aire libre y
se interpretan canciones populares que estén de moda en ese momento o que sean grandes
éxitos pasados.
CUALES SON LOS INSTRUMENTOS SOLISTAS.-

Flauta travesera

De la familia de las flautas, la travesera es la más empleada en las formaciones orquestales.

La técnica del instrumento se revolucionó con la invención del sistema de llaves por Theobald
Boehm en 1832 y el paso a la construcción del instrumento en metal (que mejoró la afinación y
dinámica).

imbales

Uno de los instrumentos de percusión principales. Caldero de cobre sobre el que se asienta una
membrana. Tienen altura determinada (pueden afinarse) y se tocan con baquetas.

Caja

Cilindro de madera (o similar) sobre el que se asienta una membrana. También se toca con
baqueta. Su altura es indeterminada.

Marimba

De altura determinada y formado por placas de madera con la disposición de un piano clásico.

Platillos

Círculos metálicos que producen un sonido agudo al chocar uno contra otro

Gong

Importado de China, se trata de un cilindro metálico con bordes curvos. Se golpea con un mazo
mientras está suspendido de un soporte, dejándose vibrar.
CUALES SON LAS ORQUESTAS CLASICAS SINFONICAS QUE EXISTEN EN BOLIVIA Y DONDE ESTAN
HUBICADAS?.-

Las cinco orquestas finalistas del Primer Concurso Nacional de Orquestas Juveniles de Bolivia
"Música para Crecer" ya fueron seleccionadas. Representaciones de Oruro, Tarija, Santa Cruz
lanzaron los mayores puntajes con base en a los criterios de evaluación.

El concurso es una iniciativa de CAF -banco de desarrollo de América Latina-,la Federación de


Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsz), el Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Culturas y
Turismo de Bolivia, y cuenta con el apoyo de la Gobernación del departamento de Santa Cruz y el
Gobierno Municipal cruceño, el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Cedes Bolivia) e
Impacto Social.

Los tres jurados calificadores Ana María del Carpio, Grace Rodríguez y Freddy Terrazas,
reconocidos músicos bolivianos, llevaron adelante la tarea de evaluar a cada una de las orquestas
en sus respectivas ciudades con una presentación en vivo y, sobre una base de 100 puntos,
midieron la afinación, balance, fraseo y articulación, precisión, flexibilidad y expresividad, y
coherencia en el discurso musical. A estos criterios técnicos se suma el de inclusión social, clave en
la filosofía del programa "Música para Crecer" de CAF.

Con los mejores puntajes como orquestas sinfónicas resultaron la Sinfónica Departamental de
Tarija y la Sinfónica Juvenil de Urubichá. Mientras que en la categoría de cuerdas clasificaron la
Orquesta Municipal de Cuerdas San José Patriarca, la Orquesta Juvenil Paz y Bien de San Ignacio de
Velasco, y la Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Oruro.

Como parte de la premiación la organización del concurso invitará a estas cinco finalistas,
incluyendo hasta 50 músicos, al director o la directora y hasta cinco profesores, a recibir un taller
de formación orquestal impartido por maestros del Sistema de Orquestas de Venezuela durante
cinco días en la ciudad de Santa Cruz.

Posteriormente, se conocerá a las dos orquestas escogidas una en la categoría de orquesta


sinfónica y la otra en la categoría de orquesta de cuerdas. El concurso concluirá con un concierto
magistral de las dos ganadoras que se efectuará en el mes de diciembre en Santa Cruz de la Sierra.
INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA
CLASICA Y POPULAR
CUAL ES LA CARACTERISTICA DE LA ORQUESTA POPULAR.-

Orquesta popular

Una orquesta popular suele estar formada por menos integrantes que la anterior e incluye
instrumentos como sintetizadores, batería, guitarra, bajo, trompeta o percusión variada.

Si bien en la sinfónica se toca un tipo de música que podría considerarse más elevado o culto, y en
espacios cerrados, en la popular se suele actuar en las fiestas de pueblo o de barrio, al aire libre y
se interpretan canciones populares que estén de moda en ese momento o que sean grandes
éxitos pasados.

Orquesta popular: es aquella que interpreta la música actual o popular, es decir, la que está de
moda en esta época como rock, jazz, música latina bailable, etc. Piano, sintetizador, batería, bajo
eléctrico, saxofón, trompeta y percusión variada son parte de los instrumentos que la conforman.

La "Orquesta popular" se opone a "Orquesta clásica". Frente a las filarmónicas, sinfónicas y


orquestas de cámara, que son tipos de orquestas clásicas, estarían otras de tipo popular, como las
big bands de jazz, o las orquestas de baile o tropicales, salsa y otros ritmos caribeños.
CUANTOS TIPOS DE ORQUESTAS EXISTEN Y CUAL SU CARACTERISTICA.-

Orquesta sinfónica o filarmónica

En el pasado se hacía una distinción entre una orquesta filarmónica y una sinfónica. La diferencia
principal era que en el primer caso los músicos obtenían su sueldo de parte de asociaciones
filantrópicas, mientras que los segundos eran pagados por el estado. Actualmente no existe
distinción entre los dos términos.

Como norma general, este tipo de orquestas están integradas por instrumentos de cuerda, viento
y percusión. El tipo de música que se toca frecuentemente es clásico. No obstante, hoy en día, no
es raro ver a filarmónicas interpretando bandas sonoras de películas populares, por ejemplo.

Orquesta popular

Una orquesta popular suele estar formada por menos integrantes que la anterior e incluye
instrumentos como sintetizadores, batería, guitarra, bajo, trompeta o percusión variada.

Si bien en la sinfónica se toca un tipo de música que podría considerarse más elevado o culto, y en
espacios cerrados, en la popular se suele actuar en las fiestas de pueblo o de barrio, al aire libre y
se interpretan canciones populares que estén de moda en ese momento o que sean grandes
éxitos pasados.
COMO SE DIVIDEN LOS INSTRUMENTOS EN LA ORQUESTA POPULAR.-

EL VIOLÍN

Posiblemente es el instrumento nuclear de la orquesta, el de más importancia. Afinación: Las


cuatro cuerdas del violín están afinadas por quintas justas (Mi-La-Re-Sol). Extensión: Sus límites,
de la nota más grave a la más aguda vienen fijados en el siguiente esquema:

EL CLAVICÉMBALO

harpsichordErróneamente considerado como antecedente del piano, el clave o clavicémbalo es un


instrumento cuyas teclas son pulsadas por púas mediante un mecanismo accionado por el teclado.

LA FLAUTA TRAVESERA

Antiguamente se construía en madera y actualmente en metal, en general plata. Se la conoce


como el pajarillo de la orquesta por su sonoridad aguda y silbante. Es un tubo en cuyos extremos
lleva una embocadura sobre la que se aplican los labios para soplar el aire. Extensión: El límite
normal de una flauta travesera va según el siguiente esquema:

EL CLARINETE

Es un instrumento que, a diferencia de los de la familia del oboe, presenta una sola lengüeta de
caña. Se construye en ebonita y su tubo es cilíndrico. Es un instrumento transpositor que se
emplea, bien afinado en Si bemol, bien en La. Consecuentemente, el clarinete en Si bemol canta
una segunda más baja que su escritura y el clarinete en La lo hace en una tercera. Es uno de los
instrumentos más versátiles de toda la orquesta. Instrumentos derivados del clarinete son el
llamado clarinete bajo y el clarinete picolo. Extensión: En el clarinete en Si bemol, la extensión
sigue el siguiente esquema:
CUALES SON LAS ORQUESTAS POPULARES QUE EXISTEN EN BOLIVIA Y DONDE ESTAN HUBICADAS.-

El concurso es una iniciativa de CAF -banco de desarrollo de América Latina-,la Federación de


Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSZ), el Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Culturas y
Turismo de Bolivia, y cuenta con el apoyo de la Gobernación del departamento de Santa Cruz y el
Gobierno Municipal cruceño, el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CEDES Bolivia)
e i3 Impacto Social.

Las orquestas inscritas presentaron un video interpretando piezas de grandes figuras clásicas
como Beethoven,Bizet, J.S. Bach y Mozart. "Cada una de ellas ha demostrado una extraordinaria
capacidad en materia musical, un importante potencial reflejado en interpretaciones de gran
calidad que muestra que existe mucho talento en los jóvenes bolivianos", aseguró el maestro
Freddy Terrazas, presidente del jurado calificador.

Los criterios de evaluación, establecidos en las bases del concurso, incluyeron: afinación, balance,
fraseo y articulación, flexibilidad y expresividad, coherencia en el discurso musical, precisión e
inclusión social. Dichos criterios fueron ponderados sobre una base de 100 puntos y las orquestas
que obtuvieron las máximas calificaciones pasaron a la etapa semifinal.

El Concurso concluirá con un concierto magistral de las dos orquestas ganadoras que se efectuará
en el mes de diciembre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Los diez semifinalistas

Orquesta Juvenil del Instituto Superior de Bellas Artes (Santa Cruz de la Sierra)

Orquesta de Santiago de Chiquitos (Santiago de Chiquitos, Santa Cruz)

Orquesta Sinfónica Departamental de Tarija (Tarija)

Orquesta Juvenil Paz y Bien (San Ignacio de Velasco, Santa Cruz)

Orquestas Municipal de Cuerdas San José Patriarca (San José de Chiquitos, Santa Cruz)

Ensamble Padre Martín Schmid (Concepción, Santa Cruz)

Orquesta Infanto Juvenil de Buena Vista (Buena Vista, Santa Cruz)

Orquesta Sinfónica Juvenil de Urubichá (Urubichá, Santa Cruz)

Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Oruro (Oruro)

Orquesta Infanto Juvenil Clave Sol (El Alto)

También podría gustarte