Está en la página 1de 18

FUNCIÓN PRODUCCIÓN

En nuestra unidad de aprendizaje el concepto de producción no lo abordamos por


primera vez, recordemos que en la primera unidad en base al análisis de la
escasez económica visualizamos como toda sociedad a lo largo del tiempo hasta
la actualidad resuelve la satisfacción de sus necesidades en base a la producción
de bienes y servicios, justamente en el punto 1.2 primera unidad abordamos los
problemas económicos de la producción de: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuánto? y ¿Para
qué producir?
Posteriormente en nuestra segunda unidad al llevar a cabo el análisis del
mercado, abordamos el estudio de la oferta en el punto 2.4 analizando el
comportamiento del productor e hicimos referencia a la función de producción.

En la medida en que los hombres se organicen, se facilita la obtención de los


satisfactores. En el proceso de la satisfacción de las necesidades los hombres
desarrollan una actividad física e intelectual que les permite obtener los bienes o
servicios que requieren.
La producción en un sentido más amplio es una actividad consciente de los seres
humanos que les permiten transformar los bienes que proporciona la naturaleza
en satisfactores aptos para las necesidades sociales.

En la presente unidad abordamos el estudio de: “La empresa es la célula de la


producción, el ente económico donde se conjuntan los factores productivos
para la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de
una población”

Es por ello que es necesario analizar los elementos que intervienen en la


producción, los cuales se denominan factores de producción y son aquellos
elementos que se combinan entre sí y de acuerdo a consideraciones de
carácter técnico, permiten producir un bien determinado, tales factores son;
tierra trabajo, capital y organización.

FACTOR TIERRA
Este factor de la producción está conformado por todos aquellos
elementos naturales de origen vegetal o animal así como diversas
energías como la solar o la eólica, incluyendo la tierra misma, es
decir se refiere todos aquellos elementos cuya existencia no se deben
a la actividad humana y que existen en la naturaleza y tienen la
capacidad de poder ser utilizados por el ser humano de tal forma que
cuando pueden ser utilizados por el hombre adquiere la categoría de
recursos naturales.
Por lo tanto es el conjunto de elementos preexistentes que encuentra
el hombre en el mundo que nos rodea y que le son suministrados por
el medio en que vive, consta del medio ambiente, materias primas,
fuerzas motrices, derechos de los animales de los conceptos tiempo y
espacio referidos en cuanto a que condicionan nuestra conducta
humana.
La importancia de los recursos materiales ha variado a través del
tiempo, en épocas anteriores, algunos de ellos como el petróleo no
tenía una significación sin embargo en la actualidad reviste una gran
importancia para la producción. La posibilidad de acceder a los
recursos naturales no depende de la cantidad del tamaño de los
países si no de los factores que permitan en efectivo aprovechamiento
de los mismos como son la mano de obra calificada de manera
científica nivel tecnológico, el capital principalmente y adicionalmente
elementos como las vías de comunicación, la densidad demográfica,
el poder adquisitivo de la población.
Los recursos naturales adquieren un valor económico en la medida en
que el hombre incorpora su fuerza de trabajo y los utiliza como materia
prima para la producción de bienes intermedios o finales.
El pago al factor productivo tierra se le denomina renta. Inicialmente la
renta surge la cómo una parte del producto de la tierra que se le paga
al propietario original en la misma por usar la capacidad productiva e
indestructible del suelo, el monto de la renta se sujeta un precio de
cualquier producto a los vaivenes del mercado de tal manera que en
aquellos sitios en que la tierra escasea, la renta o precio por el uso de
la misma se incrementa.
Desde el punto de vista económico podríamos considerar dos
enfoques diferentes respecto al concepto renta:
 De acuerdo a la concepción subjetiva: la renta es el pago que se
le da al dueño de la tierra por proporcionar el factor tierra.
 De acuerdo a la concepción objetiva: la renta es parte de la
plusvalía de la que se apropia el rentista.

FACTOR TRABAJO

El factor trabajo lo constituye el elemento humano que colabora en el


proceso de producción de bienes y servicios para satisfacer las
necesidades humanas. Desde el punto de vista económico el trabajo
se define como “Aquellas energías psicológicas y físicas del ser
humano que son empleadas para producir bienes o generar
servicios”
En base a esta definición entendemos como fuerza humana el
conjunto de capacidades físicas e intelectuales que posee el hombre y
que explica en el proceso productivo. Al realizar el hombre actividades
en el proceso de producción le generan un desgaste tanto físico como
psicológico. El precio del trabajo está constituido por los salarios para
los obreros o trabajadores que participan de manera directa en la
producción y los sueldos para los empleados administrativos o
trabajadores indirectos de la producción.
Este factor está determinado por la población económicamente activa
de un país, representando un segmento de la población total.

La calidad del factor trabajo no es homogénea por diversos factores


tales como la edad, el género, grado de estudios, apariencia, las
habilidades y las aptitudes principalmente, sin embargo en los países
subdesarrollados el desenvolvimiento del factor trabajo está limitado
por variables tales como: la mala distribución del ingreso, condiciones
inadecuadas de trabajo, vivienda en malas condiciones de higiene,
insuficientes sistemas de salud pública, transporte urbano deficiente,
una dieta inadecuada debido a los bajos ingresos del trabajo, entre
otras causas.
En la actualidad un gran número de personas en edad y con el deseo
de trabajar no pueden encontrar trabajo que corresponda a sus
habilidades y conocimientos es decir forman parte de las filas del
desempleo.
Por otra parte también se ha presentado el surgimiento de un
fenómeno conocido como el subempleo el cual está integrado por
personas que no se pueden emplear de tiempo completo o ante el
fenómeno del desempleo se dedican a una actividad muy por debajo
de su capacidad.
El mercado de trabajo es similar los mercados de bienes y servicios
que está muy lejos de tener las mismas características ya que en este
mercado se trata con personas, sin embargo hay similitudes como que
si abunda la oferta de trabajo para el pago por la actividad laboral
tiende a bajar y a la inversa si escasea el factor trabajo el precio por el
pago del mismo tiende a subir.
Al Considerarse al trabajo como otra mercancía tiene su equivalente
en dinero y la retribución económica por la actividad laboral se le
denomina salario la cual se puede pagar semanal o mensualmente y
se paga con dinero y prestaciones.
El salario se puede expresar de dos formas, el salario nominal y el
salario real:
 El salario nominal está representado en la cantidad de dinero
que se le paga al trabajador.
 El salario real corresponde al conjunto de satisfactores que
puede adquirir con el salario nominal es decir es la medida real o
el verdadero nivel de distribución del trabajador.

A lo largo del tiempo han existido diferentes concepciones económicas


respecto al salario:

 La teoría clásica establece la tesis que se conoce como la ley


de bronce, que consideraba que el precio de la mano de obra
debe depender de las necesidades de subsistencia del obrero,
en todo género de trabajo, plantean que, es preciso que se fije al
mínimo para la subsistencia del trabajador y su procreación.
 La teoría del fondo de salarios se formula a mediados del siglo
XIX, reemplazando a la teoría de subsistencia. Esta teoría
plantea en todo país en el corto plazo existe una cantidad
limitada para el pago de salarios generando el fondo que los
empresarios tienen para esto, por lo tanto el salario se determina
por el juego de la oferta y la demanda, en el cual la oferta está
determinada por el capital disponible para remunerar a los
trabajadores y la demanda en la cantidad de obreros en
búsqueda de trabajo.
 La teoría marxista, considera que el salario varía entre dos
límites: el inferior que permite a los trabajadores obtener los
medios de subsistencia necesarios para su conservación, y el
superior, que se da por el valor real de las mercancías
producidas. A pesar de que se afirma en el capitalismo, el salario
es el costo de la fuerza de trabajo, verdaderamente no se le
paga toda, puesto que el obrero en el proceso productivo crea un
valor mayor que el pago recibido por su fuerza de trabajo este
valor es el que el asalariado genera adicionalmente a su salario
y se llama plusvalía, siendo un valor del que el capitalista se
apropia gratuitamente.
 La teoría keynesiana, parte del análisis del salario y
posteriormente del trabajo en base al principio de la demanda
efectiva, considera que el pleno empleo depende de la demanda
total del paro forzoso es el resultado de una falta de dicha
demanda, señalando que el desempleo tiende a aumentar si nos
incrementa la inversión, considera que la mejor forma de
solución al conflicto social es a través de la política monetaria,
pues se puede conseguir que las fluctuaciones sean menores en
períodos cortos, en los niveles de ocupación y de precios.

La teoría objetiva del salario parte de la teoría objetiva del valor,


afirmando que el trabajo socialmente necesario de toda la población
económicamente activa de la sociedad crea producto social y esto es
lo que se reparte entre las distintas clases sociales.
La teoría subjetiva, también llamada marginalista, sostiene que el
salario es la remuneración del factor trabajo, parte de los supuesto la
teoría subjetiva del valor y de la productividad decreciente de los
factores.
La remuneración del factor trabajo asume la forma de sueldos y
salarios pagados según consideraciones del tiempo, el precio o de una
combinación de ambos, existen generalmente límites, fijados por las
autoridades, como son los salarios mínimos que deben pagarse los
trabajadores y también existe la posibilidad de mejorar las condiciones
de pago y contratación a través de la acción sindical.

FACTOR CAPITAL

Comúnmente al dinero se identifica como capital, pero esta es una


forma de interpretarlo no es su significado económico. El concepto ha
sufrido muchas modificaciones a lo largo del tiempo, alguna vez se
usó para referirse a una suma de dinero la cantidad y calidad en el
comercio capital está representado por el conjunto de instrumentos,
que aunque en sí mismos no satisfacer necesidades, pueden auxiliar
nombre del proceso de producción es resultado lógico de la acción de
trabajo sobre la naturaleza.
Se consideran capital a los recursos financieros canalizados hacia la
producción, por los cuales se va pagar un interés sobre la base del
tiempo y tasa de interés vigente en ese momento.
Dicho de otra forma el capitán es el conjunto de recursos ajenos que
son canalizados hacia la producción. Al igual que los otros dos
factores anteriores tierra y trabajo, el capital también recibe una
remuneración por participar en el proceso productivo, la que se conoce
como interés.
El interés por lo tanto es el precio expresado en dinero, el cual se
paga por usar determinado capital, durante cierto periodo.

Concepción subjetiva: el interés es considerado como la justa


retribución que se debe de proporcionar al factor capital por intervenir
en el proceso de la producción y su monto se calcula, base en el
tiempo y tasa vigente de interés.

Concepción objetiva: el interés es la parte de la plusvalía que se


apropia de ella el capitalista por haber proporcionado su capital en
forma de préstamo para llevar a cabo el proceso de la producción.

FACTOR ORGANIZACIÓN

Según Alfred Marshall, la organización es el cuarto factor de la


producción. Este factor se encarga de conjuntar un par los restantes
factores productivos para obtener un mayor rendimiento en la
producción quien por lo general organiza es el empresario, quien toma
las decisiones de que hace como hacerlo.
La capacidad empresarial es un factor de naturaleza cualitativa en
donde se promueve el espíritu emprendedor que transforma a los
recursos de producción del sistema.
Esta capacidad es sumamente importante ya que es la encargada de
movilizar a los demás recursos. Implica la capacidad de dirección para
asegurar el éxito en la producción y se utiliza con el propósito de que
haya un porcentaje adecuado en la producción.
El pago al factor productivo organización es el beneficio recibe el
empresario por conjuntar los otros factores productivos, Tierra, Trabajo
y Capital

Concepción subjetiva: El beneficio es la retribución que obtiene el


empresario por haber realizado la actividad de conjuntar los factores
productivos de lograr la culminación del proceso de la producción.
Concepción objetiva: es la parte de la plusvalía que se apropia de
ella el empresario que resulta de restar a los ingresos obtenidos por la
empresa los costos o erogaciones realizadas por la misma obteniendo
así el monto del beneficio.

La producción es el resultado de la combinación de los factores


naturaleza, trabajo y capital, estos factores no representan
proporciones establecidas, sino que se mezclan en muy diversas
maneras, algunas de las cuales representan ciertas ventajas para los
empresarios al proporcionarles mayor para poder conocer
comportamiento de éstas, se han establecido la función de producción,
que es una ecuación que representa las distintas cantidades de los
factores de la producción y la forma en que éstos se combinan durante
un cierto proceso productivo.
Esta ecuación se encuentra basada en el principio económico que es
producir la mayor cantidad posible de satisfactores con un costo
mínimo y en el menor tiempo posible. Para que este principio se logre
es necesario que los factores de la producción se combinan
adecuadamente.
Cuando el empresario decide canalizar sus recursos económicos
hacia un proceso productivo, tiene ante sí un conjunto de alternativas
que son las posibles combinaciones de los factores requeridos para
producir. Deben elegir aquella que le asegure el menor costo posible
para ello se observará de un elemento técnico que es la función de
producción.
En un sentido matemático una función es la relación que existe entre
dos variables una de las cuales es independiente (Y) y la otra tiene el
papel de dependiente (X), el valor de la variable dependiente como su
nombre lo indica depende del valor que adopte la variable
dependiente, por lo tanto se puede expresar como:

X = F (Y)

Trasladando el concepto matemático al proceso productivo, tendremos


que la variable dependiente X representa el volumen de la
producción.
Mientras que la variable independiente Y, representa el costo de los
factores productivos requeridos en dicho proceso.
Las literales A, B, C, D,….N representan los montos de cada uno de
los factores que se requieren para la producción.
Y= (A, B, C, D,….N)

Por lo tanto, la función producción será:

Y= F(A, B, C, D,….N)

Es frecuente en la literatura económica distinta entre los insumos fijos


los insumos variables para lo cual se emplea una | para separarlos,
quedando la izquierda de esta los insumos fijos y a la derecha los
variables como es el caso en que factor capital K permanece
constante, mientras que el trabajo T, y las materias primas N son
variables.
Es importante puntualizar que un factor se considera constante en la
medida que independientemente de los montos de producción de un
bien este tipo de costo es el mismo.
Por otra parte un factor variable es aquel que se modifica de acuerdo
a los niveles de producción.

X = F(K | T,N)

A partir de la ecuación anterior, posible en una tabla y gráfica que nos


muestren la máxima cantidad que se puede producir un artículo sobre
la utilización de los factores empleados en una unidad de tiempo
establecida.

Ejemplo:

El caso consideraremos los siguientes supuestos:


 Son dos los factores productivos que participan en el proceso; la
maquinaria (M) y el trabajo (T)
 El primero de ellos es considerado como factor fijo, midiéndose
en el número de unidades que se emplean en la producción.
 El factor trabajo es de naturaleza variable y dependerá del
volumen de por la producción, y se mide por el número de
hombres ocupados durante un meshompre/mes)
 La combinación de ambos factores permite obtener una
producción (P), que se puede medir con el número de unidades
producidas en el periodo.
Con base en lo anterior tendremos la función producción en este caso
será:
P = F M,T)

Cuando le asignamos valores a las variables estamos en posibilidad


de construir la tabla que nos muestra en forma comparada el resultado
de las diversas combinaciones de los factores productivos.

PRODUCCIÓN TOTAL

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

PUNTO MAQUINARIA TRABAJO PRODUCCIÓN


(M) (T) (P)
A 1 0 0
B 1 1 5
C 1 2 10
D 1 3 14
E 1 4 15
F 1 5 14
G 1 6 11

La función producción al igual que cualquier otra función se puede


representar en forma gráfica mediante una curva. Con base en datos
de la tabla posible construir la gráfica, para ello se emplea un sistema
cartesiano representando en el eje de las Y las unidades producidas
tienen de las X número de hombres ocupados procesos la curva
resultante muestra los cambios en el volumen de la producción (P),
que son los que corresponden a sucesivos incrementos de igual
magnitud del factor trabajo (T). A medida que se va evitando unidades
de trabajo se obtiene un volumen diferente en la producción por lo
tanto la producción total de un artículo dependerá de la magnitud del
trabajo empleado.
Etapas de la producción

En el ejemplo se pueden caracterizar tres etapas de acuerdo con los


rendimientos obtenidos, estas se encuentran señaladas en la gráfica
con los números romanos I, II y III,
FUNCIÓN PRODUCCIÓN

14 I II III

p
R 12
O
D
U 10
C
C
I 8
O
N
6

TRABAJO

 Etapa I Rendimientos crecientes.- Esta etapa inicia en el origen y


concluye en el punto C, se caracteriza por tener un nivel
acelerado de rendimiento en este segmento, cada unidad de
trabajo adicional 5 U del producto final, por lo que en el punto C
se obtienen 10 U de producción empleando dos trabajadores.
 Etapa II, Rendimientos Decrecientes.- Se inicia en el punto se y
termina en el punto de esta etapa se caracteriza por un
crecimiento en la producción pero a un ritmo menos acelerado
que la anterior. A partir del punto C, con 1 U más trabajo se
obtienen 4 U adicionales del producto final, mientras que el
siguiente trabajador que se adiciona sólo produce 1 U más del
producto.
 Etapa III, Rendimientos Negativos.- Tiene su inicio en el punto F,
se caracteriza por el hecho de que a medida que se agregan
nuevas porciones del factor trabajo el producto final decrece. Si
aparte el punto F se adiciona un nuevo trabajador, la producción
disminuye a 14 U es decir se producen menos en el punto
anterior la unidad siguiente del trabajo se agregan proceso
afecta de tal manera que ahora el monto de la producción es
menor pues sólo se producen 11 U.

Ley de los rendimientos decrecientes

La ley de los rendimientos decrecientes manifiesta que: “En la


medida en que vamos agregando unidades de un recurso
productivo a un número fijo de unidades de otro recurso, el
producto total crece de una forma acelerada y posteriormente
sigue creciendo pero a un ritmo menos acelerado llegando al
nivel incremento es igual a cero y por último decrece es decir el
crecimiento es negativo”.

PRODUCCIÓN TOTAL, MEDIA Y MARGINAL

En el ejemplo anterior nos calcula producción total de la producción


considerando factor fijo y un factor variable, iniciaremos el cálculo de
la producción media y marginal.

La producción media se calcula dividiendo la producción total en cada


nivel de producción entre el factor variable que en nuestro ejemplo
correspondía al factor trabajo:
Producción media = producción total/número de trabajadores

P Me = PT/T

La producción media nos permite observar en cada nivel de la


producción, el monto de producción por trabajador.

La producción marginal mide la variación en la producción total cada


unidad que se incrementa del factor variable, en el ejemplo
corresponde al incremento de la producción por cada nuevo trabajador
contratado y su fórmula es:

P MG = al incremento en la PT/incremento de QT

TRABAJO PRODUCCIÓN PROD. MEDIA PROD,


MARGINAL
(T) (P) PMe PMg
0 0 0 0
1 5 5 5
2 10 5 5
3 14 4.6 4
4 15 3.75 1
5 14 2.8 -1
6 11 1.83 -3

 Como podemos observar la función de producción nos muestra


una serie de posibilidades de producción expresada mediante
una tabla en la que se muestran las cantidades de la producción
y los insumos.
 Una ecuación matemática que muestra la relación de la
producción y los insumos.
 Una gráfica en un eje cartesiano en el que se muestra la
relación entre cantidad de insumos y de producción cada
cantidad de insumos y de producción.

El corto y largo plazo en Economía

Generalmente hemos escuchado el corto y largo plazo en función de


períodos de tiempo específicos, sin embargo en economía el corto y
largo plazo se establece en base a la movilidad o no de los insumos,
de tal manera que:

 El corto plazo corresponde al periodo de tiempo en el que una


empresa mantiene al menos un insumo fijo, aunque el resto de
los insumos puedan ser variables.
 El largo plazo es el periodo de tiempo en el que el empresario
puede modificar todos los insumos es decir todos los insumos
son variables

Producción y combinación de factores

Hemos insistido en que la producción puede ser vista como una


combinación de factores; efectivamente, la magnitud total de la
producción se determinará sumando la productividad que cada factor
aporte en el proceso productivo. La función de producción, por lo
tanto, expresa una determinada combinación de factores de acuerdo
con las relaciones técnicas que se establecen entre ellos.

Para tener mayor claridad de lo anterior, es necesario clasificar a los


factores de producción. Los cuales, de acuerdo con Zamora, son

Antiguamente, los factores productivos se clasificaban en tierra,


trabajo y capital; posteriormente se le añadió la organización o
habilidad empresarial. En la teoría económica neoclásica, que se
encarga de la microeconomía, la tierra ha pasado a formar parte del
capital, ya que es susceptible de comprarse o venderse.
Los diversos insumos se han agrupado en forma agregada, de tal
manera que en la Teoría de la Producción se manejan solamente dos
factores: TRABAJO Y CAPITAL

En general hay dos situaciones que el empresario puede enfrentar:

a) Cuando decide modificar un factor de


producción; manteniendo constantes los demás,
con el objeto de obtener un determinado nivel de
producción que más le convenga.

b) Cuando debe producir en volumen determinado


de producción y, por lo tanto, debe modificar las
proporciones de todos los insumos para lograr
dicha producción.

Complementación y sustitución de factores

La combinación implica que los factores se complementan o bien se


sustituyen durante el proceso productivo, lo cual está ligado a los
aspectos técnicos del proceso y al periodo de que se trate, ya sea
corto o largo plazo.

Observa el siguiente cuadro que explica la complementación y la


sustitución:

Se da entre factores, cuando al aumentar el uso de


alguno de ellos necesitará incrementar el uso de
otro. Por ejemplo: si una empresa utiliza más
camionetas para repartir sus productos, requerirá
de mayor consumo de gasolina y de refacciones
para los vehículos.
complementación

Combinación En todos los procesos productivos hay cierta


de factores complementación de los recursos o insumos
utilizados. Por ejemplo: maquinaria y trabajo,
tierra, semillas y fertilizantes; tela e hilo, etcétera.

La sustitución se realiza cuando se cambia un


recurso por otro. Aunque de hecho no existen
sustitución sustitutos perfectos en el proceso productivo, el
avance tecnológico permite modificar el uso de los
recursos. Por ejemplo: una máquina puede
desplazar a la mano de obra.

Aunque quizás lo más importante sea analizar qué factores se pueden


sustituir entre sí.

La complementación y la sustitución de factores son importantísimas


para el empresario; porque una de sus principales tareas es,
precisamente, seleccionar la mejor combinación de insumos:
buscando siempre la eficiencia económica.

Es cierto que en algunos casos la sustitución de factores proporciona


el mismo nivel de producción; en otros, el cambio en un factor provoca
un cambio en la magnitud de la producción, que puede ser o no
equivalente.

Cuando la empresa sustituye factores, cambia la proporción en que los


utiliza. Cuando la sustitución se da de un factor por otro, se le llama
tasa de sustitución técnica, y si se hace referencia a la sustitución de
los últimos factores, entonces se habla de tasa marginal de sustitución
técnica (TMST).

La TMST mide la relación en que se puede sustituir un factor por otro,


manteniendo constante la producción. Casi siempre esta tasa se
refiere al trabajo o al capital. Y se puede expresar matemáticamente
así:


K
TMST ct =
/
∆L
Producción y rendimientos

Con los elementos de la función de producción que hemos visto hasta


el momento, donde relacionamos el nivel de producción con la
combinación de factores, podemos ahora relacionar la producción con
los rendimientos de los factores; es decir, con su productividad, lo cual
se hace por medio de las curvas de isocuantas y la Ley de los
Rendimientos Decrecientes.

Curvas de isocuantas

La combinación de factores de producción y la sustitución de los éstos


que proporciona un mismo nivel de producción se representa en forma
gráfica en una curva de isocuanta.

La curva de isocuanta significa etimológicamente iso igual y cuantum


cantidad, es decir, igual cantidad. Por lo tanto, una isocuanta es una
curva que en todos sus puntos nos muestra las diversas
combinaciones de factores que producen en un determinado nivel de
producción, de acuerdo con una función de producción, como se
observa a continuación. La isocuanta nos muestra tres puntos sobre la
curva, y lo que nos está diciendo es que existen tres combinaciones
de factores de producción, donde la producción es igual a 100. Si
optamos por el punto a se observa que la intensidad del capital es más
grande que la del trabajo. Si optamos por el punto b disminuye la
intensidad del capital favoreciendo la intensidad del trabajo más o
menos proporcionalmente. Si optamos por el punto c la intensidad del
trabajo es mucho mayor que la intensidad del capital, lo que finalmente
nos arrojan estas combinaciones la producción de 100.
De hecho, las curvas de isocuantas son una derivación de las curvas
de indiferencia del consumidor y prácticamente tienen las mismas
características, que son:

Características de las curvas de isocuantas

3 1
Tiene pendiente negativa Son convexas de origen
Las isocuantas tienen pendiente Las isocuantas son convexas al origen,
negativa, porque la producción porque a medida de que disminuye el uso
marginal del trabajo y del capital de un factor (por ejemplo: el capital)
son positivas, y a lo largo de la aumenta el uso del otro (por ejemplo: el
curva se habla de un mismo trabajo). Es decir, la curva típica se
nivel de producción. vuelve más horizontal en la medida en
que se aumenta el trabajo y más vertical
cuando se incrementa el uso del capital.

4 2
Nunca se pueden cortar dos o Tiene una dirección de izquierda a
más isocuantas derecha y de arriba hacia abajo
Las isocuantas no se pueden Las isocuantas tienen una dirección de
cortar entre sí, porque se supone izquierda a derecha y de arriba hacia
que los empresarios actúan de abajo, porque se sitúan en un eje de
manera racional y, al cortarse las coordenadas, y su desplazamiento en la
curvas, se estaría hablando de dirección señalada nos indica la
una conducta irracional e ilógica. proporción en que se sustituye un factor
por otro; es decir, a mayor
desplazamiento de izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo, mayor uso del
factor trabajo que sustituye al factor
capital
en la siguiente gráfica:
En ésta gráfica, el empresario buscará la
mejor combinación de factores, incluyendo la
sustitución de algunos con tal de situarse en
un nivel de producción mayor; es decir, en una
isocuanta que esté más a la derecha y más
arriba.

También podría gustarte