Está en la página 1de 4

Actividad 1. Neoliberalismo en México.

Estudiante: María Dolores Hernández Morales.


Matricula: ES1911001366.
Grupo: LT-LCSM-2201-B2-004.
Tutora: Ofelia Alcaraz Miranda.
Universidad Abierta y a Distancia de México. División de Ciencias Exactas,
Ingeniería y Tecnología.
Ingeniería en Logística y Transporte.
Apaseo el Grande, Guanajuato, México
Introducción.

El neoliberalismo no tiene una definición exacta. Para ser precisos, existen diferentes definiciones e interpretaciones del modelo, debido a que este se ha adaptado a las distintas condiciones de
las regiones y países donde se ha implementado. Si bien comparte algunas características base entre todas estas versiones, como la defensa del mercado sobre los derechos políticos, cada
usuario le ha dado características diferentes, y ese también es el caso de México. El presente trabajo pretende encontrar y analizar esas peculiaridades, a la vez de definir las consecuencias que
este modelo económico ha traido a la economía y situación social del país.
Conclusiones.

Si bien el modelo neoliberalista introducido por Miguel de la Madrid tenía intenciones de mejorar la economía y ayudar al crecimiento económico del país, la realidad es que este beneficio solo se ha visto
reflejado en un porcentaje muy pequeño de la población. A la fecha, este modelo económico solo ha mermado la calidad de vida de los sectores más bajos de la población, como son el obrero y el campesino,
haciendo que la migración aumente y que los empleos con salario digno y prestaciones básicas sean practicamente inexistentes. Por supuesto, esto se explica bajo la premisa del neoliberalismo de defender el
mercado antes que las libertades políticas, lo que queda claro ha sucedido en México a lo largo de los años, donde las reformas económicas, fiscales, migratorias y laborales se redactan para seguir beneficiando
al sector privilegiado a costa de los eslabones debajo de este.

Podemos concluir entonces que en el modelo neoliberalista mexicano, el estado se convierte en gestor del ambiente ideal para que el mercado genere ganancias utilizando como medio la socavación de las
clases oprimidas.

Bibliografía
Cabrera, D. A. (06 de Abril de 2010). Economía Mexicana 1910-2010: Balance de un Siglo. Obtenido de Espacio Común de Educación Superior y Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de
México.

De la Rosa Mendoza, J. R., & Contreras Álvarez, I. (s.f.). La sustitución de importaciones, apertura comercial y el desarrollo de la economía mexicana. Obtenido de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/138/4/VOL._62-1_La_sustituci%C3%B3n.pdf

División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología. (s.f.). Modelos económicos contemporáneos. Obtenido de Universidad Abierta y a Distancia de México.

Terrones Cordero, A., Sánchez Torres, Y., & Vargas Sánchez, J. R. (s.f.). Crecimiento económico y crisis en México, 1970-2009. Un análisis sexenal. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4825/crecimiento_economico_y_crisis_en_mexico__1970-2009.pdf

Toussaint, E. (s.f.). La crisis de la deuda mexicana y el Banco Mundial. Obtenido de Comité para la abolición de las deudas ilegítimas.: https://www.cadtm.org/La-crisis-de-la-deuda-mexicana-y-el-Banco-Mundial

Vanegas, L. L. (s.f.). Interpretaciones sobre el desarrollo económico de México en el siglo xx. Obtenido de Facultad de Economía de la UNAM y Sistema Nacional de Investigadores.

También podría gustarte