Está en la página 1de 7

LETRA DE CAMBIO

DEFINICIÓN
Es el documento mediante el cual una persona denominada LIBRADOR, emite a otra persona
denominada GIRADO, una orden de pago incondicionada, irrevocable y pura y simple para que
pague una suma determinada de dinero a un tercero denominado BENEFICIARIO de la letra de
cambio.
Es el título más antiguo.

Es un título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que contiene una


promesa incondicionada de hacer pagar o, en su defecto, de pagar una suma
determinada de dinero a su portador legitimado, vinculando solidariamente a todos sus
firmantes.

NATURALEZA JURÍDICA
Se pueden identificar tres tipos de teorías sobre la naturaleza jurídica de la letra de cambio:
1) Las teorías antiguas que le asignaban características contractuales, equiparando a la
letra de cambio con los contratos de mutuo, permuta y compraventa de dinero.
2) Las teorías francesas que la equiparaban a la cesión, al mandato, la delegación de
deuda y la estipulación por otro.
3) Las teorías alemanas, que la asimilaban a un acto formal, contrato abstracto y al acto
unilateral de voluntad.
4) Teorías italianas que la relacionan con los títulos de crédito.

SUJETOS INTERVINIENTES

 Librador: quien libra (crea) la letra y primer firmante del documento.


 Librado/girado y aceptante: quien recibe la orden impartida por el librador y al cual
éste le ruega que pague. En caso de aceptar la cambial firmándola, se convierte en el
principal obligado cambiario (ACEPTANTE)
 Tomador o beneficiario: quien recibe la letra a cuya orden se la libra. Es el primer
portador legitimado del título.

OTROS SUJETOS

 Endosantes: sujetos que intervendrán en la circulación del título, garantizando la


aceptación y el pago.
 Avalista: sujeto que se constituye en la situación de garante del pago de la obligación,
de manera individual respecto del avalado.
REQUISITOS DE CREACIÓN
Los requisitos intrínsecos y extrínsecos señalan la capacidad que actualmente alcanza a los
mayores de 18 años.
Respecto de la voluntad y la causa fuente, se ha señalado que debe ser libre, lícita y conforme
al orden público, a la moral y a las buenas costumbres.
Los requisitos formales deberán estar presentes a la presentación del título para su cobro,
bastante que exista la firma en el instrumento y la designación “letra de cambio” o “cláusula a la
orden” para luego pueda ser llenada y obligar a su suscriptor.
A los requisitos se los clasifica, a su vez, en esenciales y naturales:

REQUISITOS ESENCIALES REQUISITOS NATURALES


1. Denominación “letra de cambio” o
cláusula “a la orden”. 1. Plazo para el pago

2. Promesa incondicionada de pagar 2. Lugar de pago


una suma determinada de dinero.
3. Lugar de creación
3. Nombre del que debe hacer el pago.
4. Fecha de creación.
5. Firma del librador.

Consideraciones especiales:
- Si no se indica el plazo de pago, resulta pagable a la vista.
- Si no se indica lugar de pago, resulta pagable en el domicilio del girado.
- Si no se indica lugar de creación, se considera suscripta en el lugar mencionado al lado
del nombre del librador.
- Si hay más de un lugar de pago, cualquiera de ellos resultará válido.

VENCIMIENTO
La LETRA DE CAMBIO puede girarse:
• A LA VISTA: es pagable a su presentación. Ella debe presentarse para el pago dentro
del plazo de un año desde su fecha, pudiendo el librador disminuir o ampliar este plazo.
Estos plazos pueden ser abreviados por los endosantes. El librador puede disponer que
una letra de cambio a la vista no se presente para el pago antes de un término fijado.
En tal caso, el plazo para la presentación corre desde este último.
• A DETERMINADO TIEMPO VISTA: se determina por la fecha de la aceptación o del
protesto. En los protestos por notificación postal a cargo de un banco se considera, a
los efectos del cómputo del tiempo vista, como fecha de protesto de la recepción de la
notificación postal por el destinatario o, en caso de no poderse efectuar la entrega de la
pieza postal, la del día que figure en la constancia del correo de no haberse podido
efectuar la entrega. A falta de protesto, la aceptación que no indique fecha se considera
otorgada, respecto del aceptante, el último día del plazo establecido para presentarla a
la aceptación.
• A UN DETERMINADO TIEMPO DE LA FECHA: vence el día correspondiente del mes
en el cual el pago debe efectuarse. A falta del día correspondiente la letra vence el
último día del mes. Si la letra hubiese sido girada a uno o más meses y medio fecha o
vista, se computan primero los meses enteros. Si el vencimiento hubiese sido fijado
para el principio, la mitad o a fines de mes, la letra de cambio vence, respectivamente,
el primero, el quince o el último día del mes. Las expresiones “ocho días”, “quince días”,
se entienden no una o dos semanas sino un plazo de ocho o quince días. Las
expresiones “medio mes” indican un plazo de quince días.
• A UN DÍA FIJO: cuando una LC fuera pagable a un día fijo en un lugar donde el
calendario es diferente del que rige en el lugar donde la letra ha sido creada, la fecha
del vencimiento se entiende fijada según el calendario del lugar del pago.
Las LC giradas a otros vencimientos distintos de los indicados o a vencimientos sucesivos son
nulas.

CIRCULACIÓN
El mecanismo de cesión de derechos y de créditos no se ajustaba a los nuevos tiempos debido
a su lentitud, tampoco la mera cláusula a la orden que permitía un mandato.
Se comenzó a utilizar la simple firma al dorso del documento por parte del tomados para
legitimar el cobro por una tercera persona. La evolución llevó a que no fuera un simple
mandatario quien percibiera el monto consignado en el título, sino que fuera un contratante con
el que se vinculara el tomador y utilizara el traspaso del crédito como forma de pago de la
nueva relación.
El endoso es, entonces, un escrito accesorio inseparable de la letra por el cual el acreedor
cambiario pone en su lugar otro acreedor sin precisar el carácter de éste. Consiste en la firma
del endosante colocada en el dorso del documento o en una hoja debidamente unida a la letra
(prolongación).
Puede designarse el nombre del beneficiario o hacerse en blanco: en un modo similar a la letra
emitida en blanco, se deja que el endosatario complete dicho endoso colocando su nombre o el
de quien le parezca como endosatario, al momento de presentarlo al girado, transferir el título o
aún con posterioridad al protesto.
Cuando el LIBRADOR ha inserto en la LC la cláusula “no a la orden”, la misma sólo es
transmisible en la forma y con los efectos de la CESIÓN DE DERECHOS.
ENDOSO
En un escrito accesorio pero inseparable de la LC por el cual el acreedor cambiario pone en su
lugar a un nuevo acreedor cambiario. Puede hacerse a favor:
- Del girado, haya o no aceptado la letra.
- Del librador.
- De cualquier otro obligado.
- De un tercero.

Características del endoso:

 Irrevocable: su vida está unida al documento y el endosante no puede arrepentirse de


haberlo endosado.
 Incondicional: como acto cambiario, teniéndose a cualquier condición que se inserte
como no escrita.
 Indivisible: resultando nulo el endoso parcial.
 No recepticio: para que surta efectos no requiere de la aceptación del endosatario.
 Formal: tiene un modo expreso en el cual debe ser otorgado, cual es la inserción de la
firma del endosante en el título o en su prolongación.

Endosos anómalos: son aquellos que, en función de una decisión del endosante, no cumplen
con algunos de los efectos propios del endoso.
1) Endoso con cláusula “no a la orden”: mediante el cual el endosante interrumpe la
posibilidad de transmitir nuevamente el título por vía de endosos, dejando como única
alternativa recurrir al instituto de la cesión de derechos o cesión de créditos.
2) Endoso con cláusula “no endosable”: endoso en virtud del cual queda desobligado el
firmante que lo incluya respecto de endosatarios posteriores.
3) Endoso en procuración: importa un mandato con representación, obligando al
mandatario a cumplir sus obligaciones, entre ellas la de conservar el crédito y rendir
cuentas, y permitiendo al obligado oponer las excepciones al requerimiento de pago que
tuviera contra el mandante, pero no contra el mandatario.
4) Endoso en garantía: no tramite el dominio de la obligación, pero permite su cobro para
honrar la deuda insatisfecha y hasta su importe únicamente, a tal punto de que el
endosatario deberá restituir lo cobrado en demasía.

ACEPTACIÓN:
Es el acto jurídico unilateral y abstracto, de naturaleza cambiaria, en virtud del cual el girado
contrae la obligación abstracta literal, directa y autónoma con relación a las demás obligaciones
que constan en la letra, de pagar a su vencimiento en primer término, como deudor principal, la
suma mencionada en la misma.
La letra puede ser presentada por el portador o simple tenedor para su aceptación por el
girado. Debe presentarse en el domicilio del girado que se indica en la letra, hasta el día del
vencimiento.

Efectos:

 Constitutivos: permite la acción directa para perseguir el cobro.


 Abstracción: no guarda relación con la causa de la obligación que dio origen al
libramiento de la letra.
 Personal: solo el girado está habilitado y legitimado para aceptar la letra de cambio.
 No recepticia: la sola aceptación por parte del girado lo convierte en aceptante y lo
incorpora como obligado directo al pago de la obligación contenida en el título.

Requisitos:
• Debe realizarse en la letra y expresarse con la palabra “ACEPTADA” o “VISTA”.
• Debe llevar firma del girado. La simple firma del girado puesta en el anverso de la letra
importa su aceptación, aun cuando fuere girada a cierto tiempo vista.
• Inserta en el anverso del documento.
• Pura y simple, pero puede consistir en una aceptación parcial.

RESPONSABILIDAD:
El girado ingresa a la cadena cambiaria recién cuando acepta la letra de cambio. Con
anterioridad a dicho acto no integra el elenco de responsables por el título, sino que solamente
es llamado a aceptar o rechazar, y más aún si no negare su aceptación pero tampoco la hiciera
efectiva, se debe llevar a cabo una diligencia llamada PROTESTO para dejar constancia
auténtica de su rechazo.
Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes, endosantes
o avalistas, quedan SOLIDARIAMENTE obligados hacia el portador.
• El PORTADOR de la letra de cambio tiene derecho de accionar contra todas las
personas, individual o colectivamente, sin estar obligado a seguir el orden en que las
obligaciones han sido contraídas.
• El mismo derecho tiene cualquier firmante que hubiere pagado la letra.
• Cualquier obligado contra el cual pueda iniciarse la acción de regreso, puede abonar la
letra y requerir que se le entregue la misma con el protesto.
• Cualquier endosante que haya pagado la letra puede cancelar su endoso y los que le
siguen. Si pagó parcialmente, puede pedir que se anote su pago y entregue recibo.
PAGO:
¿Cuándo?  el portador de la letra debe presentarla para el pago el día de su vencimiento o
dentro de los dos días hábiles siguientes.
¿Dónde?  en el lugar y dirección indicados en el título.
¿Cómo?  deberá hacerse en la moneda convenida. Puede hacerse con la moneda de curso
legal si no existiere la cláusula de pago efectivo en otra moneda.

PROTESTO: Es un acto público que se realiza mediante la participación de un escribano


público, que deja constancia en un acta que debe archivar en el protocolo a su cargo.
La función esencial del protesto es acreditar que se realizó la presentación de la letra de
cambio a la aceptación o al pago en la forma, lugar y oportunidad que la ley exige.
El protesto es:
 Unitario
 Formal
 Insustituible
 Función probatoria
 Función conservatoria de la garantía

Características:

 Carga del portador del título, que incumplida produce la caducidad de las acciones de
regreso.

 Fija el comienzo del cómputo de los intereses y fija el tipo de cambio en caso de
obligaciones en moneda extranjera.

 Es condición necesaria para habilitar la vía ejecutiva del documento, sin necesidad de
citar al reconocimiento de firma (art. 60)
Pero existe DISPENSA LEGAL de levantar el protesto cuando:

 La letra fue protestada por falta de aceptación, o aceptación parcial.

 El girado o librador se encuentren en concurso preventivo (y se trate de una letra no


aceptable)

 Casos de fuerza mayor

 Prórroga del plazo para formalizar el protesto, si la misma durara más de 30 días.

Procedimiento:
Ya sea de un protesto por falta de aceptación o de pago de la letra de cambio:
• El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su endosante y al
librador dentro de los 4 días hábiles sucesivos al día del protesto.
• Cada endosante debe informar del aviso al endosante que le precede dentro de los 2
días hábiles sucesivos en que recibió el aviso, y así hasta llegar al librador.
• El mismo aviso que se le cursa al firmante de la letra se le debe cursar a su avalista.
• Quien omite dar aviso no pierde la acción de regreso, pero será responsable (hasta el
valor de la letra) por los daños que pudiere causar por su negligencia.

CLÁUSULA “SIN PROTESTO”:


Cuando la letra se emite con cláusula “sin protesto”, se dispensa al portador de formalizar el
mismo por falta de aceptación o de pago, quedando expedita la acción de regreso  la letra
será así título ejecutivo hábil sin necesidad de protesto.
Si la cláusula “sin protesto” fue insertada:
• Por el librador: produce sus efectos en relación a todos los firmantes.
• Por cualquier otro firmante: produce sus efectos sólo respecto de éste.

También podría gustarte