Está en la página 1de 4

Suicidio

Según la OMS el suicidio es un acto deliberado iniciado y realizado por una


persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal. También lo
considera como un problema multifactorial, que resulta de una compleja
interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y
ambientales. No obstante, es necesario que la prevención y el tratamiento
adecuado de la depresión, abuso de sustancias y de personas que han intentado
suicidarse, permita la reducción de las tasas de suicidio.
Según datos de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio —
IASP, por sus siglas en inglés—, el suicidio se encuentra entre las 20 principales
causas de muerte a nivel mundial para personas de todas las edades. Es
responsable de más de 800 mil muertes al año, lo que equivale a un suicidio cada
40 segundos.

https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/una-aproximacion-al-estudio-
del-suicidio-en-venezuela/
Según la OMS cerca de 800 mil personas se suicidan al año, por cada suicidio
consumado hay muchas tentativas de suicidio. En la población general, un intento
de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.
El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años.
El 77% de los suicidios se producen en los países de ingresos bajos y medianos.
(OMS, 2020).
Se realizó una investigación llamada “Una aproximación al estudio del suicidio en
Venezuela” cuyos autores son: Gustavo Páez, Yhimaina Trejo, Karina Rondón y
Nilsa Gulfo. Dicha investigación es lo más cercano a estadísticas que se tiene en
el país con respecto a este tópico, debido que desde el año 2014 se encuentra
prohibido hacer públicas las estadísticas de distintos temas que muestren la crisis
humanitaria en la cual se encuentra sumida el país.
https://observatoriodeviolencia.org.ve/wp-content/uploads/2021/10/Una-
aproximacion-al-estudio-del-suicidio-en-Venezuela.pdf
Aquí está el link donde se puede acceder a la publicación en formato pdf.
Qué nos muestra esta investigación, a groso modo nos muestra como los últimos
años han ido en aumento los suicidios, debido a que principalmente esto se asocia
a la crisis humanitaria, la cual se vio profundizada debido a la pandemia, donde lo
poco que se podía hacer para sobrevivir ya no era posible seguir haciéndolo, en
los adultos muchos dejaron de recibir ingresos por trabajos informales y en los
adolescentes perdieron, quizás el único lugar donde se sentían seguros, el
colegio.
El resultado de esta investigación, la cual tuvo 2 enfoques, uno cuantitativo en el
cual se analizaron datos numéricos con respecto a la ocurrencia y frecuencia de
suicidios en el país y el segundo enfoque fue cualitativo, donde se entrevistó a
familiares de las víctimas y a profesionales vinculados con el tema.
Los resultados indican que la tasa de suicidios en Venezuela se incrementó entre 2015 y 2018, muy
probablemente como consecuencia de la crisis que atraviesa la nación. Esto se refuerza con los hallazgos
derivados de las entrevistas, de donde se extrae que el contexto nacional está presente como factor de
riesgo interviniente y componente clave explicativo del probable aumento de los suicidios. La principal
conclusión es que la crisis podría haber actuado como detonante de un cúmulo de sentimientos y
pensamientos negativos, y de trastornos de depresión y ansiedad, los cuales, a su vez, podrían haber
impulsado a venezolanos de distintas edades hacia actos suicidas.

Para poder obtener la tasa de suicidios en Venezuela para los años 2016-2018,
fue necesario utilizar un método indirecto, debido a que las fechas más recientes
de estos datos son del año 2014 que pertenecen al Anuario de Mortalidad. Para
lograr estimar dicha tasa se utilizaron las tasas de suicidios de Mérida
correspondiente a los años 2014-2017, se utilizan estos datos por ser la única
entidad que poseía información oficial de estadísticas sobre suicidios recientes, se
revisó detalladamente la prensa regional. (Se cruza la información de Corposalud
Mérida con los casos reseñados a través de la prensa).
La OMS hizo un estimado de la tasa de suicidios en Venezuela para el 2015 y este
se ubicó alrededor de los 3,8 suicidios por cada 100 mil habitantes (100m/h). En
números sería aproximadamente 1.143 muertes por autolisis, por lo tanto las
estimaciones para 2016-2018 fue de 2.687 en 2018, lo que indica un aumento de
135%. Es decir hubo un incremento de 3,8 en 2015 9,3 suicidios 100m/h en 2018.
El aumento en este caso fue de un 145% en este periodo. En el caso de Mérida, la
tasa creció de 12,6 a 25,4 suicidios 100m/hentre 2015-2018, aumento a un 102%
durante este lapso.

Tal y como se alude en párrafos precedentes, existen trabajos de investigación que han
demostrado, en diferentes países del mundo, la relación existente entre momentos de crisis
económicas y el probable aumento de las tasas de suicidios. No obstante, en el caso venezolano,
el problema va más allá de lo económico y trasciende a un escenario real y muy tangible de crisis
humanitaria. Por tanto, dimensionar el impacto que tiene esta situación negativa en el plano social
es posible gracias a la disponibilidad de información sobre las condiciones de vida de la población
venezolana proveniente del proyecto Encovi.6 Es probable que la frecuencia de muertes
autoinfligidas aumente ante la realidad que vive la sociedad venezolana en la actualidad, puesto
que los problemas mentales, el sufrimiento emocional intenso y la desesperanza son comunes en
las crisis humanitarias, y estos problemas pueden llevar al suicidio o a la autolesión (OMS 2016b).
La hipótesis que se utilizó en esta investigación tiene relación con el agravamiento
de la crisis en el país lo que ha detonado sentimientos y pensamientos negativos,
y cuadros de depresión y ansiedad, que ha desencadenado en muchos a tomar la
decisión de quitarse la vida.
Esta crisis ha estado caracterizada por la subnutrición, desnutrición e inseguridad alimentaria en la
población; el aumento de la inflación; la pérdida acentuada del poder adquisitivo; el subempleo; el
deterioro de las condiciones laborales; entre otras desmejoras económicas. También la signan el
incremento de la inseguridad ciudadana y la violencia; el ascenso de las tasas de mortalidad
infantil y la mortalidad en general; el deterioro profundo de la salud de las personas y del sistema
de salud pública; la pobreza creciente; la deficiencia en la cobertura y calidad de los servicios
públicos; la migración hacia el exterior; entre otras facetas, las cuales han sido estudiadas a detalle
por distintos investigadores (Freitez, González y Zúñiga 2015; UCAB 2016; Freitez 2017; Freitez
2018)

Según Echeburúa (2015), en los adolescentes y jóvenes lo que desencadena los


intentos de suicidio o del suicidio consumado son los siguientes: a nivel clínico,
consumo excesivo de alcohol y/o drogas, depresión, manifestación psicótica. A
nivel ambiental, el contexto familiar y social deteriorado, una desilusión amorosa,
orientación sexual diversa, fracaso escolar o universitario frecuente, el acoso,
incluido el ciberacoso.
Este autor plantea que a nivel psicológico, existen algunas características de
personalidad como la impulsividad, baja autoestima, inestabilidad emocional,
dependencia emocional extrema. Además en adultos, estos pueden llegar a
experimentar sensación de fracaso personal, laboral y familiar, o algún tipo de
culpa que lo sumerja en una profunda desesperanza, si sumamos la soledad, una
pobre o inexistente red de apoyo social, trastornos mentales, enfermedades
crónicas incapacitantes o con mal pronóstico, son los desencadenantes perfectos
para que planifiquen un acto suicida y resulte exitoso, debido a que lo realizan de
manera aislada con métodos rápidos y letales.

https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/guarico-duplico-cifras-de-suicidios-
durante-2021/
En el estado Guárico se registraron al menos 33 suicidios entre enero y octubre de
2021, cifra que duplica los 16 casos por este mismo tipo de violencia autoinfligida
ocurridos durante 2020. Las cifras de suicidios en 10 meses de 2021,
corresponden a 7 mujeres y 26 hombres, que involucraron 7 adolescentes (12-17
años), 3 jóvenes (18-24 años), 2 adultos jóvenes (25-29 años), 14 adultos (30 a 64
años), 6 adultos mayores (mayores de 64 años) y 1 individuo de edad
desconocida. Nueve de los quince municipios guariqueños registraron por lo
menos un deceso por esta causa. Infante (8), Zaraza (7), Roscio (6) y Miranda (5)
son las jurisdicciones llaneras con mayor cantidad de suicidios en lo que va de
año.

La información fue suministrada por el equipo de investigación del Observatorio


Venezolano de Violencia en Guárico (OVV Guárico), el cual subrayó que los datos
son recopilados de la prensa regional y representan un número de fallecidos
preocupante, en una región del país que no escapa de la compleja crisis
humanitaria, agravada con la pandemia por el Covid-19.

También podría gustarte