Está en la página 1de 39

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para

Relaciones Interiores, Justicia y Paz


Secretaría Ejecutiva del Consejo General de Policía
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA
DIRECCIÓN DE ORDEN PÚBLICO
DEL CUERPO DE POLICÍA
NACIONAL BOLIVARIANA

Septiembre - 2020
Caracas – Venezuela
LISTADO DE COLABORADORES
DISEÑO Y REVISIÓN METODOLÓGICA:
 Abg. Francisco Mora (Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía).
 Abg. Juan Galindo (Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía).
 Lic. Brisbely Delgado (Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía)
 Abg. William Montañez (Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía).
 Esp. Omarys Cabrera (Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana).
 Lic. Yelitza Carranza (Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana).

EXPERTOS:
 Comdo. Jefe José Valentín Hernández (Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana).
 Comdo. Jefe Juan Carlos Lancellotti (Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana).
 Sup. Ag. Roberto Javier Ollarves Díaz (Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana).

1
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS
INTRODUCCIÓN 4
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 5
OBJETIVOS 7
ALCANCE 7
ANTECEDENTES 8
IMPORTANCIA 11
BASE LEGAL 12
GLOSARIO DE TÉRMINOS 16
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ORDEN PÚBLICO 21
PROCEDIMIENTOS
Preparación y Designación de Responsabilidades 22
Intervención en Manifestaciones Pacíficas 22
Intervención en Manifestaciones Violentas 24
Intervención en muchedumbres Violenta o Agresiva 25
Apoyo en eventos 27
Conducción de vehículos blindados 27
Trabajo con vehículos lanza agua 28
Trabajo con vehículos táctico de reacción 28
Trabajo con vehículos táctico de Apoyo 29
Empleo del bastón antimotín 29
Actuación en el uso de agentes químicos 29
Empleo de lanzadores No Letales 29
Empleo de Escopeta 30
Desalojo de un espacio físico 31
Desalojo por orden de autoridad competente 31
Aprehensión de Manifestantes Adultos 33
Aprehensión de adolescente manifestante 34

2
CONTENIDO PÁGINAS
Actuación con mujeres en situación de vulnerabilidad; personas 35
adultas mayores; personas con discapacidad; integrantes de
comunidades indígenas; integrantes de la comunidad LGBTI; u
otros grupos vulnerables.
Empleo de esposas 36
Traslado de Detenidos y Detenidas 36
Registro de procedimientos 36
Coordinación de Seguridad Ciudadana 37
Rendición de Cuentas 37

3
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, el Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger
a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará un cuerpo uniformado de policía
nacional.

En concordancia con este mandato, nace el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana,


predominantemente preventivo, con competencia en orden público, como lo establece la
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.

Este servicio tiene entre sus funciones el restablecimiento del orden público y la paz
ciudadana cuando ésta sea quebrantada mediante manifestaciones agresivas,
preservando y garantizando los derechos humanos de los manifestantes, al igual que el
apoyo a los otros servicios del cuerpo policial para preservar la paz social y la
convivencia ciudadana, dentro del ámbito de su competencia.

4
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La transcendencia de los cambios sociales y la experiencia acumulada a lo largo


de los últimos años ha hecho que el gobierno y los órganos de seguridad
encargados de hacer cumplir la ley adopten y apliquen normas, reglamentos,
manuales en materia de uso progresivo y diferenciado de la fuerza, estableciendo
una serie de niveles y técnicas que dotarán a los y las funcionarias policiales para
el cumplimiento de la constitución y los derechos humanos, en resguardo y
defensa propia y de terceras personas, en caso de peligro inminente de muerte o
lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de delitos, con el objeto
de detener a una persona que represente un peligro, que ponga resistencia a la
autoridad o para impedir su fuga.

La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana establece en el artículo 37 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, las áreas del servicio en las cuales el Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana tiene competencia exclusiva a nivel nacional para garantizar
el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y
manifestaciones dentro del Estado democrático, social de derechos, justicia y protección
de los derechos humanos.

La Dirección de Orden Público del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana es un servicio


especializado con personal altamente entrenado y capacitado para enfrentar operaciones
de alto riesgo y crisis nacionales en las cuales se compromete seriamente el orden
público, la estabilidad y la seguridad del Estado, en sus distintos espacios políticos
territoriales.

La correcta ejecución de las intervenciones policiales precisa, por parte del Órgano
Rector del Servicio de Policía, en atención a las recomendaciones formuladas por el
Consejo General de Policía en el mejoramiento del desempeño policial, el diseño,
formulación y publicación de políticas públicas e instrucciones administrativas que, en su
máximo desarrollo y detalle, van acompañadas de manuales y programas donde se

5
establecen los niveles, técnicas y protocolos de actuación en función de la tipología
concreta de intervención policial que se requiera, y que puedan dar respuestas a la
diversidad de acciones inmediatas que se puedan llevar a cabo durante dicha actividad
de despliegue policial. Este protocolo se trata de un instrumento normativo que, en su
conjunto, recoge los principios básicos de actuación de la Dirección de Orden Público, y
otros aspectos relacionados con la actuación policial en general, en la que puedan verse
afectados derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas. Partiendo de dichos
principios y aspectos es necesario, para el trabajo operativo que llevan a cabo los
órganos y entes de seguridad ciudadana, el desarrollo de niveles, técnicas y protocolos
de actuación que establezcan de manera estandarizada pautas y criterios concretos de
actuación, en un ámbito tan amplio y complejo como es la intervención policial en
reuniones públicas y manifestaciones.

6
OBJETIVOS
Objetivo General.

Estandarizar los procesos llevados por los equipos que integra la Dirección
de Orden Público, para proteger el libre ejercicio de los derechos de las personas,
de las libertades públicas y la garantía de la paz social; a través de la
implementación de un protocolo único de actuación de sus funcionarios y
funcionarias.

Objetivos Específicos.

1. Definir los estándares de aplicación de la normativa legal que rige la


actuación de los funcionarios y funcionarias policiales, en materia de respeto
a los Derechos Humanos, uso progresivo y diferenciado de la fuerza.

2. Diseñar los lineamientos para el desarrollo de los procesos de


reentrenamiento de la Dirección de Orden Público del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana.

3. Establecer el mecanismo para facilitar el proceso de rendición de cuentas por


parte de la Dirección de Orden Público del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana.

ALCANCE
Este protocolo de actuación debe ser aplicado por los funcionarios y
funcionarias pertenecientes a la Dirección de Orden Público del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana, antes, durante y después de cada una de sus
intervenciones, ajustando cada una de sus actividades de despliegue policial a los
criterios de cooperación, respeto de los Derechos Humanos y orientados en todo
caso por las normas legales y principios básicos del Uso Progresivo y Diferenciado
de la Fuerza Policial.

7
ANTECEDENTES
El concepto de orden público, aparece mencionado por primera vez en el artículo
décimo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
documento fundamental de la Revolución francesa: “Nadie puede ser inquietado por
sus opiniones, incluso las religiosas, siempre y cuando su manifestación no altere
el orden público establecido por la ley”.

En este sentido, el concepto de orden público se establece como garantía y límite


de la libertad, entendiendo que ésta consiste en que nadie puede hacer nada que
sea perjudicial a los demás.

En Venezuela, en la época de la dictadura de Gómez se crean grupos para el


mantenimiento del orden público, como lo fueron el Servicio Nacional de
Seguridad (según Gaceta Oficial Nº 20.331 de 4 de agosto de 1937), de carácter
cívico-militar, que comprendía la Guardia Nacional (inspirada en la Guardia Civil
española y mucho más moderna que la Guardia Nacional venezolana del siglo
XIX) y el Cuerpo de Investigación (que realizaba las funciones del mal llamado
orden público), pero por el mal manejo dado, terminaron convirtiéndose en la
Seguridad Nacional, que se dedicó a la vigilancia de los objetivos políticos del
gobierno y el mantenimiento de un grupo en el ejercicio del poder político,
perdiendo su rumbo de proteger los derechos de las personas como lo establecía
la Constitución.

Los cuerpos policiales que funcionaron durante la dictadura gomecista no estaban


ni estructural ni funcionalmente organizados, tampoco estaban preparados para
garantizar el mantenimiento del orden interno ni para enfrentarse al conflicto social
y político que se estaba generando en la sociedad por la muerte del dictador. Por
ello, la necesidad de crear una institución policial que se erigiera principalmente en
ser garante del orden público nacional: un aparato policial.

En el mandato de Marcos Pérez Jiménez, se crea un aparato policial que tenía


una participación activa en el funcionamiento del sistema político, principalmente
como fuente de información ‘objetiva’ del poder. Las labores de inteligencia
contaban con informantes, delatores y confidentes, y se utilizaban las más
violentas, variadas y refinadas formas de tortura. Estas formas de represión
política utilizadas producirían los efectos necesarios para el orden o la idea de
orden que requería la dictadura.

8
La solidez del aparato militar y policial se vino abajo, debido a los crecientes
problemas sociales que afectaron a las masas trabajadoras y los problemas
económicos que amenazaron los intereses de la burguesía (y el intento del
gobernante para prolongarse en el poder por medio de un plebiscito), fueron
factores determinantes para una insurrección militar y una participación social
masiva el 23 de enero del año 1958.

Sucesivamente se crean nuevos cuerpos de policía administrativa


descentralizados y los que ya existían fueron reestructurados. Eran cuerpos con
funciones preventivas y con competencia para el control de faltas y aplicación de
sanciones administrativas. Por un lado, existía la necesidad de ajustar la función
policial a los cambios sociales de un país, con una población urbana en
crecimiento, pero también se requería un aparato que garantizara la estabilidad
del sistema democrático y a la vez sirviera de contención al conflicto político,
caracterizado por manifestaciones callejeras, huelgas, entre otros.

La principal innovación del nuevo aparato policial con respecto a la centralizada


Seguridad Nacional, fue separación de la investigación del delito y la seguridad del
Estado. Para lo primero, se crea una policía científica de investigación, el Cuerpo
Técnico de Policía Judicial, y para la seguridad del Estado, en 1959 crea una
Dirección General de Policía (Digepol), que conocerá de los delitos que atenten
contra el orden público y la seguridad de la nación.

Así mismo, la Guardia Nacional, sin ser un cuerpo policial, es ratificada en sus
funciones de policía, prestando servicio rural, urbano, vial, sanitario, fiscal,
fronterizo, de conservación ambiental, de protección de instalaciones industriales,
y de vigilancia y custodia penitenciaria, ampliando considerablemente su
competencia funcional inicial.

Desde ese entonces la política de orden público consistía en la represión, hasta el


gobierno de Caldera (1969 – 1974) cuando se adopta un programa de pacificación
nacional, con la finalidad de convocar al diálogo y a la integración de los jefes
guerrilleros a la legalidad democrática, reduciendo considerablemente la violencia
y represión política que existió durante los gobiernos anteriores.

Con la llegada del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, cambia la concepción de
la policía en Venezuela, el Ministerio de Interior y Justicia mediante resolución N°
124 del 10 de Abril de 2006, crea la Comisión Nacional de Reforma Policial

9
(CONAREPOL), impulsado por los altos índices delictivos y la lamentable
participación de funcionarios policiales en algunos delitos violentos de la época.

La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir


un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró
expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia consulta que
recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de personas a lo
largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este ejercicio, abierto e incluyente,
involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones sociales
diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito nacional e
internacional).

Mediante esta consulta abierta se identificó la necesidad de crear un modelo


policial adaptado a las necesidades presentadas por el pueblo y en base a lo
establecido en la Carta Magna de la nueva república.

El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana fue creado en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela de 1999, según Gaceta Oficial N° 5.453, del
24/03/2000, en el Capítulo IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana en su
Artículo 332, Numeral 1.

Por ello, el Ejecutivo Nacional con la firme convicción de garantizar la seguridad


ciudadana, el orden interno y la paz social; con la voluntad de reimpulsar al
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, órgano de seguridad consagrado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, crea en fecha 16 de
septiembre de 2016, publicado en Gaceta Oficial N° 40.990 mediante Decreto N°
2.458, la Comisión Presidencial para la Reestructuración Integral del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana.

Basado en las necesidades de crecimiento organizativo de la institución, que debe


responder al modelo policial venezolano implementado por el Comandante
Supremo de la Revolución Bolivariana, esencialmente preventiva y popular, se
llevaron a cabo las mesas de trabajo dieron como resultado una nueva estructura
organizacional que coadyuva al fortalecimiento de la seguridad ciudadana,
enfocada en preservar la vida y continuar impulsando una cultura a favor de la
convivencia pacífica, siendo éste el nacimiento de la Dirección de Orden Público.

10
IMPORTANCIA
El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana debe contar con una unidad para
mantener y restablecer el orden público, conformada por funcionarios y
funcionarias policiales altamente entrenados y especializados en la aplicación de
los derechos constitucionales de la ciudadanía de participar en reuniones públicas
y manifestaciones, según los lineamientos y directrices en materia de seguridad
ciudadana que sean dictados por el Órgano Rector en la materia; las cuales deben
estar sustentados en los derechos humanos, aplicados a la función policial, que
propicien el control social y la defensa de las personas, las comunidades y el
Estado, así como también, la cooperación con otras instituciones.

11
BASE LEGAL
Internacional

 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


(DECLARACIÓN UNIVERSAL). Adoptada y proclamada por la Asamblea
General en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

 CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS


CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES (Naciones Unidas - 1987).

 CONJUNTOS DE PRINCIPIOS PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS


LAS PERSONAS SOMETIDAS A CUALQUIER FORMA DE DETENCIÓN
O PRISIÓN (Asamblea General ONU - 1988).

 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


(PACTO IDCP). Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por
la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre
de 1966. Fecha de publicación y vigencia en Chile: 29 de abril de 1989.

 CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS


LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (Guatemala - 1999).

 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES


Y CULTURALES, adoptado en 1966, y su Protocolo Facultativo de 2008.

 CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO,


PRODUCCIÓN, ALMACENAJE Y USO DE ARMAS QUÍMICAS Y
SOBRE SU DESTRUCCIÓN, 29 de abril de 1997.

 PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE


ARMAS DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE
HACER CUMPLIR LA LEY, adoptado por la asamblea general de las
Naciones Unidas en la Habana el 27 de agosto de 1990.

 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE


HACER CUMPLIR LA LEY, adoptado por la asamblea general de las
Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1979.

12
Nacional

 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,


publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 5.908. Extraordinario, fecha 19 de febrero de 2009.

Artículos 2 y 3. Basados en los Principios Fundamentales de un Estado de


Derecho, garantizando la defensa y desarrollo de los ciudadanos y
ciudadanas y el respeto a su dignidad.

Artículos 19, 20, 22, 23, 25, 26, 29, 31. Referidos a los derechos y deberes
constitucionales que tienen todas y todos los venezolanos y no
venezolanos en el país.

Artículos 43, 44, 45, 46, 53, 55. Alusivos a los Derechos Humanos,
garantías y los deberes de los ciudadanos, en donde se prohíben como
política pública la discriminación por raza, credo, sexo, condición social, o
aquellas acciones que busquen menoscabar los derechos y libertades de
todos los venezolanos y venezolanas.

Artículo 68. De los Derechos Políticos. Establece que los ciudadanos y


ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas.
Acotando la prohibición del uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en
el control de manifestaciones pacíficas. Regula la actuación de los
cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público.

Artículo 132. Establece el deber constitucional de todo ciudadano y


ciudadana a participar obligatoriamente en la defensa de los derechos
humanos.

Artículo 332. Orientado a los Órganos de Seguridad Ciudadana, con el fin


de mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o
ciudadana asegurando el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales.

 LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICÍA Y EL CUERPO DE


POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.940. Extraordinario, fecha 07 de
diciembre del año 2009: en sus artículos 4, 6, 11, 12, 15, 16, 37, 65, 68,
70. Establecen los fines y carácter del servicio de policía, las normas

13
básicas de la actuación policial, bajo los principios de cooperación, respeto
a los Derechos Humanos, actuación proporcional y participación
ciudadana, instaurando los criterios para graduar el uso de la fuerza.

 LEY ORGÁNICA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y


FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO, publicada en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N° 39.912, fecha 30 de abril de
2012.

 LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS, REUNIONES PÚBLICAS Y


MANIFESTACIONES, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.013 Extraordinaria, fecha 23 de diciembre
de 2010; en su Título II, Capítulo I, artículos 47, 49, 51 y el Título III,
Capítulo I, artículo 52. Rigen el ejercicio de los derechos de reunión
pública y de manifestaciones, estableciendo los parámetros legales en el
modo de actuar de los cuerpos de seguridad.

 LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN POLICIAL, publicada en la


Gaceta Oficial Nº 5.940, 07 de diciembre de 2009 Artículos 4, 5, 11, 16,
31. Definen y regulan la función policial y el mandato de policía,
estableciendo los deberes, derechos y responsabilidades de los
funcionarios y funcionarias policiales.

 LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y


ADOLESCENTE, publicada en la Gaceta Oficial Nº 6185. Extraordinaria,
de fecha 08 de junio de 2015. Artículos 1, 2, 10, 12, 15. Garantizan a
todos los niños, niñas y adolescentes, sus derechos y garantías, a través
de la protección integral que el Estado y la sociedad debe brindarles.

 LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, publicada en


la Gaceta Oficial Nº 37.318, 06 de noviembre de 2001 Artículos 3, 4, 5, 8,
9, 10, 27. Establecen los deberes comunes y principio de actuación que
deben acatar los órganos de seguridad ciudadana en pro de proteger la
integridad física y propiedades de todos los ciudadanos y ciudadanas.

 LEY DE UNIVERSIDADES, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria


Nº 1.429, 08 de septiembre de 1970. Artículo 7. Expresa la inviolabilidad
del recinto universitario. Destacando que sólo puede ser allanado para
impedir la consumación de un delito o para cumplir las decisiones de los
Tribunales de Justicia.

 LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. publicado en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.598, de
fecha 5 de enero de 2007.

14
 LEY APROBATORIA DE LA “CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA
LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº38.347, de
fecha 30 de diciembre de 2005.

 CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL, DECRETO NÚMERO 9.042,


publicado en la Gaceta Oficial N° 6.078. Extraordinaria, de fecha 15 de
junio de 2012 Artículos 117, 221, 248. Dictan las reglas para la actuación
policial en el marco del respeto a la dignidad humana.

 CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS SERVIDORAS Y SERVIDORES


PÚBLICOS, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 40.314, de fecha 12 de diciembre de 2013.

 LEY ESPECIAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA Y


OTROS TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES,
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 40.212, de fecha del 22 de julio de 2013.

 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE


POLICÍA Y DE CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 6.290. Extraordinaria, fecha 21 de marzo de 2017. en su título IV,
Capítulo II, artículos 100 Definición, 101 Programas, 102 Procedimientos.

 NORMAS SOBRE LA ACTUACIÓN DE LOS CUERPOS DE POLICÍA EN


SUS DIVERSOS ÁMBITOS POLÍTICO TERRITORIAL PARA
GARANTIZAR EL ORDEN PÚBLICO LA PAZ SOCIAL Y LA
CONVIVENCIA CIUDADANA EN REUNIONES PÚBLICAS Y
MANIFESTACIONES, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 39.658 del 18 de abril de 2011, Resolución
113 del 15 de abril de 2011.

 MANUAL ÚNICO DE CADENA DE CUSTODIA DE EVIDENCIAS


FÍSICAS, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 41.247, de fecha 29 de septiembre de 2017.

 LA LEY CONSTITUCIONAL CONTRA EL ODIO, POR LA CONVIVENCIA


PACÍFICA Y LA TOLERANCIA, publicada en la Gaceta Oficial Nº 41.274, el 8 de
noviembre de 2017.

15
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Adolescente: aquella persona que tiene entre doce años cumplidos y menos de
dieciocho años de edad.

Aprehensión: es cuando se detiene provisionalmente a una persona ante la


eventualidad de quedar sometido a un procedimiento penal.

Barricada: es un obstáculo elaborado con material diverso, el cual es colocado


con la finalidad de impedir el paso de personas y vehículos a cualquier vía o
instalación.

Bastón policial: es un arma defensiva diseñada para neutralizar las agresiones


activas de la infractora, infractor o grupo de estos, y le permite al funcionario
policial aplicar un espacio de protección.

Comunidad LGBT: agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e


identidades de género relativas a Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero, así
como las comunidades formadas por ellas.

Concentración: es toda aglomeración de personas reunidas en un lugar con un


fin determinado.

Contención activa: es un despliegue rápido, táctico. Oportuno, eficiente de


operadores de orden público del CPNB. Con la finalidad de limitar y evitar la
organización, reorganización de los grupos generadores de violencia dentro del
marco jurídico vigente.

Contención pasiva: es un despliegue táctico realizado por la unidad de orden


público CPNB, con el fin de causar los efectos psicológicos al grupo de
manifestante.

Desalojo: procedimiento por medio del cual las autoridades judiciales o de policía
administrativa restituyen al morador, dueño, poseedor o tenedor, un bien inmueble
del cual había sido despojado en abierta transgresión de las normas vigentes.

Detención: es una medida cautelar personal que consiste en la privación temporal


de la libertad, ordenada por una autoridad competente, salvo el caso de delito
flagrante.

16
Dialogo: es una forma de comunicación verbal o escrita en la que conversan dos
o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de
emisor y receptor.

Disuasivos químicos: son aquellos agentes de represión de disturbios


establecidos por la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción,
el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción, que
puede producir rápidamente en los seres humanos una irritación sensorial o
efectos incapacitantes físicos que desaparecen en breve tiempo después de
conducida su activación.

Disturbios: accionar de muchedumbres cuya conducta colectiva ha dado un giro


hacia la violencia, el vandalismo y la destrucción.

Disolver: utilizar los recursos materiales y humanos para determinar o hacer


cesar una manifestación o alteración del orden público.

Dispersar: hacer evacuar a un grupo de manifestantes de un lugar específico


utilizando los medios, permitiendo que se retiren por rutas de escapes.

Disuadir: inducir al manifestante a no continuar con las acciones que están


realizando

Esposamiento: es la técnica empleada con instrumentos de control (esposas o


grilletes) sobre una persona que ha incurrido en delito o falta, de igual forma, es un
elemento en el traslado de la persona que permite garantizar la integridad física de
la persona como de los funcionarios y funcionarias policiales.

Guarimba: conjunto de acciones que provocan la desestabilización de una


sociedad, a través de una serie de actos que interrumpen el orden público cerca
de los refugios de los grupos generadores de violencia que les permite
obstaculizar las vías y ocultarse.

G.R.I.: Grupo de Respuesta Inmediata conformada por cuarenta (40)


Funcionarios o funcionarias, veinte (20) motos. Equipados con tres (03) escopetas,
dos (02) carabinas, doce (12) escuderos, un (01) apaga fuego, un (01) cizalla, un
(01) granadero.

17
Lanzadora de disuasivos químicos: dentro de la Dirección de Orden Público del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana se pueden encontrar tres (03) tipos de
lanzadoras:
1. Bocacha: es un accesorio que se incorpora a la escopeta, de naturaleza
no letal, esencialmente defensiva y disuasiva, que almacena el
dispositivo lacrimógeno, gomas u otro elemento para ser impulsada por
un dispositivo de propulsión (cartucho de propulsión).

2. Lanzadores No Letales (Carabina 37/38 milímetros): es un arma


portátil de propulsión, de naturaleza no letal, con capacidad de expulsar
un cartucho de agente químico hasta una distancia de 150 metros,
dependiendo del ángulo o la plataforma de tiro que se utilice. El lanzador
también tiene otras funciones como las de disparar cartuchos de
impacto controlado (multi-impacto) y granadas de gas de mano con un
adaptador bocal por medio de cartuchos impulsores.

3. Lanzador múltiple de 37 milímetro: es un arma de propulsión, de


naturaleza no letal y esencialmente defensiva y disuasiva que impulsa
varios dispositivos de agentes químicos.

Jefe o Jefa del dispositivo: aquel efectivo policial que por su rango y experiencia
es el responsable de ejecutar y dirigir una determinada operación y cumplir con la
misión asignada.

Líder o Lideresa: es la persona que ejerce la conducción de un grupo de


personas, debiendo estos reconocer sus capacidades de manera que influye e
incentiva a los individuos para que trabajen en conjunto para el logro de un
objetivo común.

Manifestación: aglomeración reunión pública de personas que exponen o dan a


conocer sus ideas, deseos y opciones sobre determinados temas que los estén
afectando.

Manifestación permisada: Es aquella actividad de organizaciones políticas o


ciudadanos que poseen la autorización de la primera autoridad civil
correspondiente, para poder ejercer cabalmente dentro un espacio público el
desarrollo conforme a la Ley, su derecho constitucional a la manifestación pacífica.

18
Manifestación no permisada: es aquella actividad de organizaciones políticas o
ciudadanos que tienen restricciones de Ley y no poseen el procedimiento
administrativo de autorización de la primera autoridad civil correspondiente, para
poder ejercer cabalmente su derecho constitucional a la manifestación pacífica.

Muchedumbre Casual o Accidental: son aquellas que se originan de algún


hecho imprevisto, no tiene líder, ningún tipo de organización, ni identidad de
propósito, careciendo por lo tanto de unidad psicológica.

Muchedumbre Violenta o Agresiva: es una cantidad de persona que se encuentra


reunidas en un lugar determinado en busca de un objetivo específico, expresando
sentimientos o ideas de forma violenta, rompiendo los parámetros legales y
alterando el orden público

Marcha: es el desplazamiento a pie que realizan un grupo de personas de un


lugar a otro con un fin específico.

Métodos de defensa policial: es la aplicación de técnicas y tácticas, diseñadas


de tal manera, que aún, utilizando un mínimo de fuerza física, pueden neutralizar
la acción ofensiva de la ciudadana, ciudadano o grupo de éstos, que se resisten a
la autoridad llevándolos finalmente a una aplicación efectiva del UPDF.

Persona con Discapacidad: toda persona que por razón congénita o adquirida presenta
una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea
permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno
social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los
demás.

Mitin: reunión donde se discuten públicamente asuntos de carácter cívico,


comunal, político, económico, religioso o de cualquiera otra índole.

Niña, niño: aquellas personas menores de doce años de edad.

P.R.O.P.: Pelotón de Restablecimiento del Orden Público conformado por


treinta 30 funcionarios y funcionarias, equipados con dos (02) camiones tres (03)
escopetas, dos (02) carabinas, veinte (20) escuderos, dos 02 conductores, un (01)
apaga fuego, un 01 cizalla y un (01) granadero.

19
Reunión: es el acto donde se aglomeran un grupo de personas, particularmente
para tratar algún asunto específico. Existen reuniones, públicas, privadas y semi-
privadas.

Vehículos tácticos de reacción: son aquellos que apoyan las operaciones de


lanzar agua y del ingreso de los funcionarios y funcionarias policiales en la
concentración violenta, resistiendo ataques de artefactos incendiarios, disparos
con armas de fuego, pintura, botellas con ácidos, elementos de contundentes,
entre otros.

Vehículos lanza agua: son aquellos diseñados para lanzar agua con la finalidad
de disminuir la resistencia de los manifestantes y permitir la detención de las
personas identificadas como contraventores de la ley.

Vehículos de apoyo táctico: son aquellos vehículos de apoyo en las operaciones


que cumplen diferentes funciones como traslado de personal o detenidos o
detenidas, logística.

Verbalización: son todas las órdenes impartidas a una ciudadana, ciudadano o


grupos de estos para ser obedecidas en acciones, en este caso no existe el
(Feedback) o retroalimentación de información. La Verbalización entra
específicamente al momento de presentarse los niveles de Transición o
Extraordinarios.

Población Vulnerable: personas o grupos poblacionales que, por su naturaleza o


determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestos a sufrir
maltratos contra sus derechos fundamentales; entre los que se encuentran
embarazadas, niños, niñas y adolescentes; mujeres; personas adultas mayores;
personas con discapacidad; integrantes de comunidades indígenas; personas de
la comunidad LGBTI; personas con VIH/SIDA; trabajadores/as sexuales,
migrantes y desplazados internos.

20
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE
ORDEN PÚBLICO
1. Asesorar a la Comandancia General y organismos del Estado en aspectos
de orden público y resolución pacífica de conflictos. Así como, la selección
y adquisición de armas orgánicas, partes, accesorios, vehículos y equipos
especiales, según las necesidades de la dirección.

2. Coordinar con la Oficina de Gestión Humana la programación y ejecución


de planes para la formación continua y el reentrenamiento en el servicio de
orden público.

3. Planear y ejecutar operaciones policiales cuando se esté en presencia de


situaciones de crisis en materia de orden público el territorio nacional.

4. Realizar vigilancia y protección de los ciudadanos y ciudadanas en eventos


masivos.

5. Llevar a cabo acciones para soluciones pacíficas de conflictos mediante el


diálogo.

6. Ejecutar mecanismos para la seguridad y la paz social de los ciudadanos y


ciudadanas, y sus bienes patrimoniales dentro del ámbito de su
competencia.

7. Restablecer el orden público y la paz ciudadana cuando ésta sea


quebrantada mediante manifestaciones agresivas, preservando y
garantizando los derechos humanos de los manifestantes.

8. Realizar acciones disuasivas hacia las embarazadas, niños, niñas,


adolescentes, adultos mayores, personas discapacitadas u otros grupos
vulnerables.

9. Resguardar las inmediaciones o cercanías de hospitales, geriátricos,


instituciones educativas, conforme a la normativa que rige la materia.

10. Desplegar operaciones en coordinación con los servicios básicos policiales


y cuerpos de seguridad del Estado a nivel nacional, cuando dichas
unidades sean rebasadas en sus capacidades operativas.
Preparación del Servicio
El jefe o jefa del grupo de trabajo deberá revisar que los funcionarios y
funcionarias cuenten con el equipamiento especializado anteriormente descripto
antes de salir de la sede con dirección a una manifestación licita o ilícita, así como,
que se visualice el porta nombre, es importante destacar que la gradualidad del
uso de los elementos de protección estará basada en la escala del conflicto social.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Preparación y Designación de - El jefe o jefa de grupo informará a los
responsabilidades funcionarios y funcionarias policiales del tipo
de manifestación que se va realizar o
desarrollar, lugar y la percepción del nivel de
riesgo de la misma.
- Designará la misión de cada funcionario o
funcionaria durante el turno de servicio.
- Verificará que los funcionarios y funcionarias
de servicio se encuentren adecuadamente
equipados y posean de forma visible su
respectiva identificación.
- Instruir a los funcionarios y funcionarias de
servicio sobre los equipos asignados y su
función en la defensa y protección, así como,
que su utilización podrá justificarse sólo y
únicamente cuando la circunstancia lo
requieran y por instrucciones de la línea de
mando.
- El jefe o jefa de grupo espera instrucciones
de salida.

Desarrollo de las operaciones

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Intervención en manifestaciones - Ante una reunión o manifestación pública, el
pacíficas funcionario o funcionaria comunicará tal situación
en forma inmediata al Centro de Operaciones
Policiales.
- El jefe o jefa del dispositivo debe identificar si
se trata de una manifestación permisada o no
permisada
- Antes de ejecutar el plan, se debe solicitar la
información a los funcionarios y funcionarias del
Departamento de Observación e Información si
los manifestantes portan armas, explosivos o
elementos con los cuales puedan causar daño,
así como el análisis sobre la cantidad de
personas que hacen parte de la manifestación,
su condición de vulnerabilidad (presencia de
niños, niñas y adolescentes; mujeres en
situación vulnerable; personas adultas mayores;
personas con discapacidad; integrantes de
comunidades indígenas; personas de la

22
comunidad LGBTI; u otros grupos vulnerables). -
- Valorar la situación y ubicar rutas de dispersión.
- Se coordinará con la Dirección de Inteligencia
la realización de labores e inteligencia y
verificación de los lugares afectados, tratando de
establecer o identificar al o los líderes u
organizadores de la actividad para convocarlos a
una entrevista, en lo posible, alejada del resto de
los manifestantes. Así como recabar la
información que permita identificar personas,
factores e indicios de conductas ilegales, actos
de terrorismo o infracciones de los funcionarios o
funcionarias, entre otros.
- El personal se ubicará en formaciones
estratégicas en el lugar de la manifestación,
creando impacto psicológico sobre la multitud.
- El jefe o jefa del dispositivo establecerá un
espacio de negociación con el apoyo del
mediador o mediadora para conocer:
Si la reunión o manifestación es permisada. Para
estar al tanto los motivos y las demandas, así
como la ruta y la duración de la actividad,
Establecer normas de convivencia y de
seguridad por parte de los funcionarios y
funcionarias que realizarán el acompañamiento
durante el desplazamiento de la marcha o el
desarrollo de la ministración, estos a su vez,
mantendrán una actitud ponderada para
diferenciar y reconocer a los infractores de la Ley
de aquellas personas que ejercen legítimamente
el derecho a manifestar o de quienes no
participan en la actividad. Mantener la
verbalización para prevenir cualquier reacción
que se transforme en desorden.

Si la manifestación no es permisada:
o Estar al tanto de los motivos y las
demandas, así como la ruta y la duración
de la actividad.
o Intentar disuadir a las personas en
situación donde hacen caso omiso con la
finalidad de disolver la acción.
- El jefe o jefa del dispositivo efectuará las
acciones pertinentes para atender a los
requerimientos, teniendo en cuenta las
recomendaciones del equipo de Inteligencia
estratégica.
- Cuando se producen alteraciones del Orden
Público, se debe tener presente el Uso
Progresivo y Diferenciado de la Fuerza en el
mantenimiento del Orden Público. Es importante
que el uso de la fuerza aumente o disminuya de
acuerdo al grado de resistencia o violencia de las
y los manifestantes.
o Los funcionarios y funcionarias policiales
se encuentran en la obligación de utilizar
la fuerza policial bajo los principios de
legalidad, necesidad y proporcionalidad.

23
En todas las aprehensiones de individuos
transgresores de la ley debe hacerse el
uso de la escala de uso progresivo y
diferenciado de la fuerza.
- Cuando se reduzca la resistencia o el ejercicio
de la violencia por parte de los manifestantes, en
esa misma medida debe reducir el uso de la
fuerza policial.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Intervención en manifestaciones - El jefe o jefa del dispositivo comunicará tal
violentas situación en forma inmediata el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia
de seguridad ciudadana o la autoridad
competente en los estados o municipios de
acuerdo a su jurisdicción.
- El jefe o jefa del dispositivo ordenará al
personal que se desplegué y realicé una
contención pasiva utilizando las estrategias
más idóneas, con la finalidad de limitar y
evitar la organización, reorganización de los
grupos generadores de violencia dentro del
marco jurídico vigente.
- Los funcionarios del departamento de
observación e información realizan labores de
inteligencia e investigaciones colectando
información con el fin de prevenir y comunicar
de posibles actos delictivos y
contravenciones.
- Resuelta positiva o negativamente la
negociación, el jefe o jefa encargado del
equipo de orden público impartirá a través de
altoparlantes, megáfonos o a viva voz, que
los manifestantes deben desistir de las
acciones violentas, deberán retirarse y
ubicarse en zona determinada para ejercer
sus derechos constitucionales.
- En el caso de que los y las manifestantes
hagan caso omiso a las instrucciones, el jefe
o jefa del dispositivo ordenará hacer uso
gradual de los medios coercitivos acorde al
impacto que genere la multitud.
o Se utilizará el vehículo lanza agua con la
finalidad de disminuir la resistencia de los y las
manifestantes y poder apagar de inmediato el
fuego causado por objetos incendiarios
inflamables arrojados por contraventores.
o El jefe o jefa de los Vehículos Especiales
debe proceder en forma gradual a verbalizar
por medio de altavoz, sirena la aproximación
del vehículo.
o Si el vehículo lanza agua no logra por
completo el objetivo, se utilizarán las granadas
fumígenas (humo) y el gas lacrimógeno,
cumpliendo con el procedimiento empleo de
disuasivos químicos.

24
- Una vez que han ingresado los vehículos, el
personal procederá a la detención de las
personas identificadas como contraventores
de ley (agitadores o transgresores).
- Se coordinará con el órgano encargado del
retiro de escombros en caso de que los
hubiera.
- Si se presentan bloqueos de vías, el jefe o
jefa del dispositivo utilizará los vehículos
blindados, el apoyo de unidades de la
Dirección de Tránsito Terrestre y grúas, para
remover los obstáculos sobre la vía y
restaurar el flujo vehicular por la zona.
- Durante el procedimiento, el jefe o jefa del
dispositivo debe estar dispuesto a cesar las
acciones, a fin de reiniciar el dialogo con los
manifestantes.
- Si en la manifestación se presentan una
actuación con adolescentes, se procederá a
garantizarle sus derechos y se ejecutará de
inmediato el procedimiento de aprehensión
correspondiente.
- Los funcionarios y funcionarias coordinarán
con las unidades especializada, la atención
médica de las personas que presenten
lesiones,
- En el caso que se observará en el sitio del
suceso elementos materiales probatorios y
evidencias físicas, el jefe o jefa del dispositivo
ordenará el acordonamiento con el fin de
proteger lo que se encuentres en el sitio del
suceso, dando cumplimiento el Manual Único
de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas. Así mismo se coordinará con la
Dirección de Investigación Penal del CPNB
para la fijación fotográfica.
- La inspección de cadáveres la ejecutara los
funcionarios y funcionarias acreditado para tal
fin.
- El jefe o jefa del dispositivo ordenará a los
funcionarios y funcionarias que permanezcan
en formación preventiva mientras las
unidades policiales realizan la evacuación,
para no generar alteraciones de ánimos al
personal que está siendo evacuado.
- El jefe o jefa del dispositivo es responsable
de presentar el informe correspondiente al
procedimiento realizado, ante sus superiores
inmediatos.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Intervención en muchedumbre - El funcionario o funcionaria comunicarán tal
violenta o agresiva situación en forma inmediata al Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia
de Seguridad Ciudadana o la autoridad
competente en los estados o municipio de
acuerdo a su jurisdicción.
- Los funcionarios del departamento de
observación e información realizan labores de
inteligencia colectando información con el fin

25
de prevenir e informar de posibles actos
delictivos y contravencionales.
- Se utilizarán el vehículo lanza agua con la
finalidad de disminuir la resistencia de los y
las manifestantes y permitir el ingreso del
personal para detener a las personas
identificadas como contraventores.
- El jefe o jefa de los vehículos especiales
debe proceder en forma gradual a verbalizar
por medio de altavoz, sirena la aproximación
del vehículo. Se deberá evitar que se
generen lesiones en las personas
considerando el uso progresivo y diferenciado
de la fuerza.
o Si el vehículo lanza agua no logran por
completo el objetivo, se utilizarán las
granadas fumígenas (humo) y gas
lacrimógeno, cumpliendo con el
procedimiento disuasivo de los agentes
químicos.
- Una vez que han ingresado los vehículos, el
personal procederá a la detención de las
personas identificadas como contraventores
de ley (agitadores, violentistas o
delincuentes).
- Una vez reestablecido el control del sitio, se
reestablecerá lo antes posible el tránsito
vehicular y peatonal en el lugar.
- Se coordinará con el órgano encargado del
retiro de escombros en caso de que los
hubiera.
- Si se presentan bloqueos de vías, el jefe o
jefa del dispositivo utilizará los vehículos
blindados, con el apoyo de las unidades de la
Dirección de Tránsito Terrestre y grúas, para
remover los obstáculos sobre la vía y
restaurar el flujo vehicular por la zona.
- Durante el procedimiento, el jefe o jefa del
dispositivo debe estar dispuesto a cesar las
acciones, a fin de reiniciar el dialogo con los
manifestantes.
- Si en la manifestación se presentan una
actuación con adolescentes, se procederá a
garantizarle sus derechos y garantías,
ejecutando de inmediato el procedimiento de
aprehensión correspondiente.
- Si en manifestación se presenta una
actuación con mujeres en situación
vulnerable; personas adultas mayores;
integrantes de comunidades indígenas;
personas de la comunidad LGBTI; u otros
grupos vulnerables se procederá a
garantizarle sus derechos y garantías,
ejecutando de inmediato el procedimiento de
aprehensión correspondiente.
- Si en manifestación se presenta una
actuación con personas con discapacidad se
procederá a garantizarle sus derechos y
garantías aprehensión de acuerdo a la guía
de actuación para los funcionarios y
funcionarias policiales, en caso con personas
con discapacidad se procederá a garantizarle

26
sus derechos y garantías, ejecutando de
inmediato el procedimiento de aprehensión
correspondiente.
- Al establecer que la persona es mayor de
edad y participo en la comisión de un hecho
punible se debe ejecutar la totalidad de las
actividades contempladas en el
procedimiento de aprehensión de adultos
manifestantes.
- Los funcionarios y funcionarias coordinarán
con las unidades especializadas, la atención
médica de las personas que presenten
lesiones.
- En el caso que se observará en el sitio del
suceso elementos materiales probatorios y
evidencias físicas el jefe o jefa del dispositivo
ordenará el acordonamiento con el fin de
proteger lo que se encuentres en la escena,
dando cumplimiento el Manual Único de
Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.
Así mismo se coordinará con la Dirección de
Investigación Penales del CPNB para la
fijación fotográfica.
- La inspección de cadáveres la ejecutarán los
funcionarios y funcionarias acreditado para tal
fin.
- El jefe o jefa del dispositivo ordenará a los
funcionarios y funcionarias que permanezcan
en formación preventiva mientras las
unidades policiales realizan la evacuación,
para no generar alteraciones de ánimos al
personal que está siendo evacuado.
- El jefe o jefa del dispositivo es responsable
de presentar el informe correspondiente al
procedimiento realizado, ante sus superiores
inmediatos.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Apoyo en eventos - El jefe o jefa del grupo recibe las
instrucciones y se emplaza hasta el lugar
donde se va a realizar el evento, con dos
horas de anticipación
- Si no se presenta alteración de Orden
Público, debe ir informando de la situación al
Centro de Operaciones Policiales y
esperando instrucciones.
- Si se presenta una alteración del Orden
Público, se cumplirá con los procedimientos
de intervención de manifestaciones pacíficas
o violentas según sea el caso.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Conducción de vehículos - El jefe o jefa de los vehículos especiales
blindados deberá verificar y asignar el conductor o
conductora, así como el mecánico de los
vehículos que se utilizaran durante el
servicio.

27
- El conductor o conductora, así como el
mecánico de servicio deben verificar el
estado del vehículo y que cuente con los
implementos mínimos para emergencias
- El jefe o jefa de los vehículos especiales
coordinara con el jefe o jefa del dispositivo
para mantener los vehículos próximos al
personal con la finalidad de brindar cobertura
y resguardo de los funcionarios, funcionarias,
y la integridad de los detenidos y detenidas.
- El mecánico deberá dar cuenta inmediata de
las fallas técnicas que presenten el vehículo
durante el dispositivo para disponer su
reparación.
- El jefe o jefa de los vehículos especiales
esperará las instrucciones de salida de los
mismos

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Trabajo con vehículos lanza agua - El jefe o jefa de los vehículos especiales
deberá verificar y asignar el conductor o
conductora, así como el mecánico de los
vehículos a utilizar durante el servicio.
- El conductor o conductora esperará las
instrucciones de salida y de posicionamiento
del vehículo.
- Una vez que los vehículos se encuentren en
lugar indicado esperara las instrucciones del
jefe o jefa del dispositivo.
- La utilización del vehículo será guiada por el
jefe o jefa del dispositivo quien dirigirá la
acción del mismo contra grupos especiales
de manifestantes que desobedezcan las
instrucciones de la autoridad policial.
- Se deberá evitar que se generen lesiones en
las personas considerando el uso progresivo
y diferenciado de la fuerza.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Trabajo con vehículos táctico de - El jefe o jefa de los Vehículos Especiales
reacción deberá verificar y asignar el conductor o
conductora, así como el mecánico de los
vehículos a utilizar durante el servicio.
- El conductor o conductora esperará las
instrucciones de salida y de posicionamiento
del vehículo.
- Una vez que los vehículos se encuentres en
lugar indicado esperará las instrucciones del
jefe o jefa del dispositivo.
- Ante manifestaciones permisadas debe
efectuar contenciones utilizando los medios
audibles para dar instrucciones a los
manifestantes.

28
- Ante manifestaciones no permisadas debe
hacer uso progresivo y diferenciado de la
fuerza y proteger a las personas que se
encuentran desplegado. Tal como lo estable
el Procedimiento del Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Trabajo con vehículos táctico de - El conductor o conductora debe contar con la
apoyo información de las vías de desplazamiento
rápidas y seguras para el apoyo requerido a
operaciones según su función.
- Esperará las instrucciones de salida y de
posicionamiento del vehículo.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Empleo del bastón antimotín - El uso del bastón antimotín estará adecuado
al Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza, especialmente a la técnica dura de
control físico como un método de defensa
policial, así como a la conducción de
detenidos agresivos.
- La esgrima del bastón antimotín solo se
deberá utilizar para repeler una agresión en
contra de un tercero o por su propia
integridad física.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Actuación en el uso de agentes - Los agentes químicos son utilizados para el
químicos control de reuniones públicas y
manifestaciones de carácter violenta, su
empleo obedece a dispersar y disolver todo
grupo de personas que comprometan el
orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana. con el fin de evitar el contacto
físico y enfrentamiento directo.
- La autorización de la utilización del uso de
agentes químicos, será responsabilidad del
Director o Directora del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana o en protección del
personal que está siendo agredido y
sobrepasado violentamente o con el fin de
evitar un mal mayor.
- Antes de usar los agentes químicos, el jefe o
jefa del dispositivo debe advertir a los
transgresores con el fin de dar a conocer a
todos los entornos de tal situación.
- Observar el espacio físico donde se va a
hacer uso del gas (espacio abierto cerrado o
mixto. Se debe conocer cuál es la dirección
del viento, la ubicación de las unidades
educativas, los hospitales, jardines infantiles
y otros semejantes).
- De acuerdo a la actitud de la manifestación

29
se hará el uso gradual de los gases con el fin
de conseguir el impacto visual y psicológico.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Empleo de lanzadores No Letales - El jefe o jefas del dispositivo dará las
instrucciones una vez tenga a la autorización
para el empleo de los lanzadores No Letales.

- ANTES.

El responsable de la actuación:
1.- Informar al personal policial el tipo de
operación a realizarse, el lugar donde se efectúa
y la percepción del nivel de riesgo de la misma.
2.- Verificar que los agentes químicos se
encuentren en óptimo estado.
3.- Realizar un estudio visual del área.
4.- Calcular la distancia hacia donde se va a
proyectar el agente químico.
5.- Adoptar la posición correcta al proyectar el
agente químico.

- DURANTE

1.- Determina que la manifestación es violenta y


ordena el uso de los agentes químicos, para
dispersar y disolver los manifestantes.
2.- Evita la proyección de los agentes químicos
cuando tiene personas al frente de él.
3.- Lanza los agentes químicos en la dirección
del viento y en un espacio abierto.
4.- Proyecta la granada en un ángulo de acuerdo
a la distancia que se encuentren ubicados los
manifestantes violentos.

- DESPUÉS

1.- En caso de haber personas afectadas por los


gases debe socorrérseles de inmediato y de ser
necesario trasladarlo al centro asistencial más
cercano, de acuerdo a los procedimientos
operativos vigentes y de ser posible notificar a un
familiar según sea la gravedad.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Empleo de escopetas - El jefe o jefa del dispositivo dará las
instrucciones una vez tenga la autorización
para el empleo de la escopeta antidisturbios.
- Su empleo estará basado en los Principios de
Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad y
Respeto a los Derechos Humanos,
enmarcados en la ética profesional del
funcionario o funcionaria policial.
- El jefe o jefa del grupo debe verificar el tipo
de munición sea el permitido para el control
de muchedumbre.
- El funcionario o funcionaria asignada para

30
esta misión será el responsable de utilizar,
manipular, cargar y descargar dicho
armamento.
- El funcionario o funcionaria asignado deberá
considerar en todo momento aspectos como
la distancia entre el tirador y la
muchedumbre, las características del lugar
(abierto, cerrado o mixto) o si se encuentran
niños, niñas y adolescentes; mujeres en
situación vulnerable; personas adultas
mayores; personas con discapacidad; u otros
grupos vulnerables.
- No apuntar con la escopeta a ninguna
persona; su dirección es a 45 grados hacia
arriba para evitar lesionados.
- Si un funcionario o funcionaria tiene
conocimiento de que un ciudadano o
ciudadana resultó lesionada, se procederá de
manera inmediata a prestarle los primeros
auxilios dando cuenta al jefe o jefa del
dispositivo.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Desalojo de un espacio físico - El funcionario o funcionaria comunicarán tal
situación en forma inmediata el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia
de seguridad ciudadana o la autoridad
competente en los estados o municipio de
acuerdo a su jurisdicción.
- Se establecerá un espacio de negociación
para que cese el corte y se dará aviso a la
justicia.
- Los funcionarios del departamento de
observación e información realizan labores de
inteligencia colectando información con el fin
de prevenir e informar de posibles actos
delictivos y contravencionales.
- Resuelto positivamente o negativamente la
negociación, el jefe o jefa encargado del
equipo de orden público impartirá la orden a
través de altoparlantes, megáfonos o a viva
voz, que los manifestantes deben desistir de
las acciones violentas, deberán retirarse y
ubicarse en zona determinada para ejercer
sus derechos constitucionales.
- Instruir a los funcionarios y funcionarias para
retirar del lugar al ocupante.
- Si no deponen su actitud, el jefe o jefa del
dispositivo procederá a implementar el
Procedimiento del Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza.
- En el caso de encontrarse los medios de
comunicación y público que no participa en la
manifestación no autorizada, se les solicitará
ubicarse en un lugar seguro y alejado, a fin
de que no entorpezca la actuación de los
funcionarios y funcionarias policiales.
- Pasar al protocolo de intervención u uso
gradual de los medios de comunicación.

31
Es importante considerar que el desalojo puede ser practicado por la Dirección de
Orden público en dos casos:

1. A petición del Ministerio Público por medio de una orden judicial.


2. Ante delito flagrante.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Desalojo por orden de la autoridad - El Director o Directora del CPNB recibe por
competente medio físico o electrónico la petición del
servicio por parte de la autoridad competente,
y dará las instrucciones al director o directora
de Orden Público del CPNB para que inicie la
atención al requerimiento.
- El Director o Directora de Orden Público
coordinará con la Dirección de Investigación
Penal a fin de confirmar el desalojo y con
Dirección de Inteligencia, con el fin de
obtener información detalla y veraz (número
de personas, clase de construcción,
ubicación de los líderes, dirigentes, área
afectada, puntos críticos, vías de acceso y
salida, entre otros).
- Una vez obtenida el resultado de la
información, el jefe o jefa del dispositivo
realizará la planificación y tomará las
medidas necesarias para evitar agresiones.
o En primer lugar, deberá realizar la
entrevista individual con los dueños o
encargados, organizadores o líderes de
la actividad lejos de la presencia física de
los otros manifestantes.
o En el caso de existir mujeres,
niños, niñas y adolescentes se deberá
contar con personal policial femenino, así
como con el equipo de protección al
niño, niña o adolescente.
o Distribuir los medios y el talento
humano, considerando un posible
ingreso.
o Fijará los equipos de trabajo para el
ingreso.
- El jefe o jefa del dispositivo deberá contener
a los manifestantes en un punto o línea
determinada, mediante formación de
encuentro.
- Utilizar los medios audibles para disuadir a
los invasores y evitar la confrontación.
- Deberá establecer un perímetro a fin de evitar
que personas ajenas se involucren en el
procedimiento y posteriormente se elaborará
un informe que valore la situación.
- No se debe iniciar el desalojo sin confirmar
con la Dirección de investigación del CPNB la
orden del procedimiento.
- En todo momento, se prestará protección a
los funcionarios y funcionarias encargados
del desalojo.
- En el caso de desalojo voluntario, no se hace
necesario mantener la totalidad del
dispositivo por lo que se procede a constatar

32
las novedades
- En el caso de tornarse violenta se procederá
a la aprehensión selectiva de los
manifestantes que comenten delitos,
cumpliendo con el Protocolo de Aprehensión,
Resguardo, Custodia Preventiva y el Traslado
de Detenidos y Detenidas.
- Si un funcionario o funcionaria tiene
conocimiento de que un ciudadano o
ciudadana resultó lesionada, se procederá, lo
antes posible a prestar los primeros auxilios y
el traslado a un centro asistencia, dando
cuenta al jefe o jefa del dispositivo.
- En el caso que lo amerite se solicitará al
Centro de Coordinación Policial o Estación
Policial un servicio por un periodo de tiempo
determinado para evitar que vuelva a ser
invadido.
- Finalizado el servicio el jefe o jefa del
dispositivo reportará novedades y se evaluará
el servicio realizado.
- El jefe o jefa del dispositivo es responsable
de presentar el informe correspondiente al
procedimiento realizado, ante sus superiores
inmediatos.

Solo se podrá realizar la aprehensión de un ciudadano, ciudadana o grupo de este


cuando haya una orden judicial, o cuando sea sorprendido o sorprendida en
flagrancia en la participación de un hecho delictivo que se está cometiendo o
acaba de cometerse. De igual manera se podrá aprehender a un sospechoso o
sospechosa cuando está siendo perseguida por la autoridad policial, por la
víctima, el clamor público, así como, que se le encuentre a poco de haberse
cometido el hecho en el lugar, cerca del lugar con armas, instrumentos u objetos
que de alguna manera hagan presumir con fundamento que es el autor.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Aprehensión de manifestantes - Los funcionarios y funcionarias policiales que
adultos realicen la detención de un ciudadano o
ciudadana deberán cumplir con el Protocolo
de Aprehensión, Resguardo, custodia
Preventiva y el Traslado de Detenidos y
detenidas.
- En el caso de encontrar evidencia se
procederá de acuerdo a lo establecido en el
Manual Único de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas.

La actuación policial relacionada con niños, niñas o adolescentes presuntamente


incursos en hechos punibles se iniciará por flagrancia o investigación. En aquellos
casos en el que el funcionario o funcionaria policial realice la aprehensión de un
niño, niña o adolescente, deberá determinar o estimar la edad, considerando que
hay diferencia en el procedimiento policial si se trata de un niño o niña o si es un
adolescente. En este sentido se recomienda lo siguiente.
Si se tiene duda sobre la edad, se procede como indica la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes:
1. Si es niños o adolescente, se presumirá que es niño o niña.
2. Si es adolescente o adulto, se presumirá que es adolescente.

33
3. No conseguiste a sus padres, responsables o familiares del NNA o que
estos amenacen o violen los derechos y la integridad o salud NNA, se debe
contactar al Consejo de Protección.
4. Recuerde, la detención de una adolescente sólo podrá llevarse a cabo en
caso de flagrancia, mediante orden judicial y demás situaciones prestas en
la Ley.
5. Si aprehendes a un adolescente en los descritos en la Ley puedes hacer
uso de las esposas, así como de los procedimientos en el manual del
UPDF, garantizando la integridad personal y moral del mismo, respetando
el debido proceso.
6. Separa a los NNA víctima y los NNA victimarios, así como de los adultos en
todo momento.
7. Solicitar o trasladar a los NNA a un Centro de salud.
8. Es importante llama inmediatamente a la Fiscalía Especializada en el
Sistema de Responsabilidad Penal en caso de NNA.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Aprehensión de adolescente - Los funcionarios y funcionarias policiales que
manifestantes. realice una actuación policial con
adolescentes deberá cumplir con lo
establecido en Protocolo de Aprehensión,
Resguardo, Custodia Preventiva y el Traslado
de Detenidos y detenidas.
- Paso a seguir después de la detención de
una persona adolescente:
o El funcionario o funcionaria policial
debe utilizar un lenguaje sencillo y
comprensible cuando se dirija a ésta;
o Abstenerse de esposar a las personas
adolescentes detenidas, a menos que
exista un riesgo real inminente y
fundado de que la persona pueda
causar un daño para sí o para otros;
o Hacer uso razonable de la fuerza
únicamente en caso de extrema
necesidad y hacerlo de manera
legítima, proporcional, gradual y
oportuna;
o Permitir que la persona adolescente
detenida sea acompañada por quienes
ejercen la patria potestad, tutela o por
persona de su confianza;
o Realizar inmediatamente el registro de
la detención; informar al adolescente la
causa de su detención y los derechos
que le reconocen los ordenamientos
aplicables,
o Notificar inmediatamente y sin demora,
al Fiscal Especializado en el Sistema
de Responsabilidad Penal de
Adolescentes.
o Garantizar la integridad personal y
moral del adolescente.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Actuación con niños o niñas - Los funcionarios y funcionarias,

34
adicionalmente a los Criterios Generales
deberán cumplir las siguientes normas
complementarias que regirán la actuación
dirigida a niños o niñas, cuando éstos se
encuentren presuntamente incursos en la
comisión de hechos punibles:
o Verificar la concurrencia de otros
sujetos activos adultos o adultas, a los
fines de adecuar su ámbito de
actuación y las garantías
fundamentales aplicables para cada
procedimiento.
o Separar víctimas y victimarios, en
salas donde se le asegure tranquilidad
y protección durante el curso de los
procedimientos policiales.
o Solicitar la atención inmediata de
servicios especializados de atención a
la salud y de emergencia, o efectuar el
traslado a un centro de salud de ser
necesario.
o Determinar la edad del aprehendido o
aprehendida, y establecer si se trata
de niños o niñas (con menos de 12
años de edad) o de adolescentes
(entre 12 y menos 18 años de edad).
En el caso que se compruebe que se
trata de niños o niñas, los funcionarios
y funcionarias deberán presentar
inmediatamente al niño o niña
sorprendido en flagrancia ante el
Fiscal Especializado en el Sistema de
Responsabilidad Penal de
Adolescentes, quien a su vez lo
pondrá a la orden del Consejo de
Protección dentro de las veinticuatro
(24) horas siguientes. En caso de
tenerse dudas si es niño o
adolescente, se presumirá que es
niño.

La actuación policial relacionada mujeres en situación vulnerable; personas


adultas mayores; personas con discapacidad; integrantes de comunidades
indígenas; integrantes de la comunidad LGBTI; u otros grupos vulnerables deben
estar enfocada en controlar la situación de violencia y salvaguardar la seguridad
de las personas involucradas. En todo caso, los funcionarios y funcionarias
policiales procederán conforme a lo establecido en los protocolos y guías
correspondientes.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Actuación con mujeres en - Una vez sorprendido en la comisión flagrante
situación de vulnerabilidad, de la comisión de un delito los funcionario o
personas adultas mayores; funcionarias policiales no debe hacer uso de
las armas de fuego, excepto por las
personas con discapacidad;
circunstancias donde se ponga en peligro la
integrantes de comunidades vida o la integridad física propia o de terceras
indígenas; integrantes de la personas, en atención a los principios de

35
comunidad LGBTI; u otros grupos legalidad, necesidad y proporcionalidad, este
vulnerables. constituye el último recurso del uso
progresivo y diferenciado de la fuerza
potencialmente mortal.
- No infligir, instigar o tolerar ningún acto de
tortura, tratos o castigos crueles, inhumanos
o degradantes, tanto en el momento de la
aprehensión como durante el tiempo de la
detención de las personas con discapacidad.
- No presentar a los detenidos con
discapacidad, ante ningún medio de
comunicación social, mantener la discreción
del procedimiento
- Se dejará constancia por escrito de las
diligencias realizadas por parte del
funcionario o funcionaria policial actuante.
- Los funcionarios o funcionarias policiales,
deben identificarse en el momento de la
aprehensión.
- En caso de detención de mujeres en
situación de vulnerabilidad o discapacitada, el
funcionario o funcionaria policial atenderá a la
condición especial de la mujer, entendiendo
que las detenidas deberán estar separadas
de los hombres, igualmente a las condiciones
relativas a la no discriminación y al trato
adecuado a la discapacidad particular que
presente la persona, asignando a personal
femenino la custodia y la inspección de
personal de mujeres detenidas con esta
condición especial.
- Trasladar a la víctima al centro de salud más
cercano de ser necesario para los exámenes
médicos de rigor. Solicitar y esperar el
informe médico respectivo de las resultas.
- En caso de encontrar evidencias se
procederá de acuerdo a lo establecido en el
Manual Único de Procedimiento en Materia
de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas.
- Una vez realizada la aprehensión de las
mujeres en situación de vulnerabilidad,
personas adultas mayores; personas con
discapacidad; integrantes de comunidades
indígenas; integrantes de la comunidad
LGBTI; u otros grupos vulnerables se le
aplicara el Protocolo de Aprehensión,
Resguardo, Custodia Preventiva y el Traslado
del Detenido o Detenida.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Empleo de esposas - Una vez aprehendido en flagrancia se deberá
activar el protocolo del Procedimiento del Uso
Progresivo y Diferenciado de la Fuerza.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Traslado de Detenidos y Detenidas - Una vez realizada la aprehensión del

36
ciudadano o ciudadana se aplicará el
Protocolo de Aprehensión, Resguardo,
Custodia Preventiva y el Traslado de
Detenidos y detenidas.

Evaluación de las actuaciones


Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria
Supuesto
Registro de procedimientos - El funcionario o funcionaria antes de salir
deberá efectuar la verificación de los equipos:
baterías, soporte de grabación, dispositivos
de almacenamiento, fecha y hora,
mecanismos de seguridad, bolsos de
transportación.
- El jefe o jefa del dispositivo dará las
instrucciones al equipo de registro.
- El funcionario o funcionaria deberá ubicarse
en lugares con visibilidad e iluminación
suficiente, así mismo podrá disponer de un
equipo de radio o teléfono celular, con la
finalidad de dar información en tiempo real
sobre la alteración en la manifestación.
- El registro tomado por el funcionario o
funcionaria en el sitio del suceso, deberá
mostrar las circunstancias que puedan ser
verificadas en el área de la manifestación.
- El registro estará auditado desde lo macro a
lo particular.
- Los registros se archivarán como respaldo
administrativo y evidencia probatoria si fuera
el caso.
- Queda estrictamente prohibido realizar
copias, exhibir o divulgar imágenes y sonido,
así como alterar las secuencias del registro.

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Coordinación de Seguridad - El jefe o jefa del dispositivo deberá cumplir
Ciudadana con lo establecido en las normas que deben
aplicarse cuando coincida la presencia de
cada uno de éstos órganos y además,
establece qué debe hacerse según la
situación de hecho que se presente:
persecución delictual, alteración del orden
público, situaciones peligrosas, entre otros de
la Ley de Coordinación de Seguridad
Ciudadana

Actividad/Irregularidad/ Funcionario o funcionaria


Supuesto
Rendición de cuentas - El jefe o jefa del dispositivo deberá cumplir
con lo establecido en las normas sobre la
actuación de los cuerpos de policía en sus
diversos ámbitos político territorial para
garantizar el orden público la paz social y la
convivencia ciudadana en reuniones públicas

37
y manifestaciones, sobre la rendición de
cuentas y responsabilidades.
- El Director o Directora de Orden Público del
Cuerpo de policía Nacional Bolivariana hacer
entrega del informe circunstancial de
intervención al Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de Seguridad
Ciudadana o la autoridad competente en los
estados o municipio, según sea el caso.
- El Director o Directora de Orden Público del
Cuerpo de policía Nacional Bolivariana
conjuntamente con el personal supervisor,
evaluara la actuación de las unidades sobre
la situación atendida, identificará las posibles
fallas e implementará los correctivos que
sean necesarios.
- En caso de identificarse una actuación fuera
de los protocolos o de la ley por parte de
algún funcionario o funcionaria policial, se
deberá reportar a la Inspectoría de Control de
la Actuación Policial para la apertura las
investigaciones correspondientes y
determinar las responsabilidades.
- Deberá realizarse, en todos los casos donde
se hayan aplicado niveles de fuerza que
impliquen medidas duras de control, el
Informe sobre Uso de la Fuerza (ISUF) tal
como lo ordena el Reglamento de la Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del CPNB.

38

También podría gustarte