Está en la página 1de 96

CONCRETOS

CONCRETOS ESPECIALES UTILIZADOS EN


PRESAS.
CASO EL CAJON - MÈXICO
CASO AMOYA - COLOMBIA

Jorge Camilo Díaz


Director de Proyectos – VP Operaciones
Cemex Colombia
• Estudios del proyecto por la CFE (Comisión Federal de Electricidad) desde los
años ochenta, los cuales se concluyeron hasta el año 2002.
• Proyecto en cascada en el Río Santiago, compuesto por 27 proyectos, con
capacidad total de 4300 MW.
• A la fecha operan las centrales Rosa y Aguamilpa.
• Es actualmente el proyecto Hidroeléctrico más grande que se construye en
México.
• Proyecto semejante al de Aguamilpa, Nayarit.
• Inversión 800MMUSD
• Ahorro de combustóleo anual: 2 millones de barriles
• Empleos generados: 10 000

Hidroeléctrica “El Cajón” - México


Fecha de inicio : Abril 2003
Plazo : 54 meses (Finalización 2007)
Tipo de cortina : Enrocado con cara de concreto
Dimensiones Presa: 186,50 m (altura) , 550 m (corona)
Casa de máquinas: Subterránea
Vertedor: 2 canales de 96 m de ancho
Equipamiento : 2 turbinas tipo Francis 375 MW c/u = 750MW
Ubicación geográfica

NAYARIT Tepic

P.H. “El Cajón”

Sta. Ma. Del Oro


Sistema hidrológico río Santiago

AGUAPRIETA
480 MW
SAN FRANCISCO
290 MW
ARROYO HONDO
160 MW
SANTA ROSA
61 MW

LA YESCA
P.H. EL CAJÓN 750 MW 440 MW LA MUCURA
290 MW
AGUAMILPA
SAN RAFAEL 960 MW
24 MW
Diagrama de obras

Portales de Entrada
Campamentos

Túneles de Desvío 1 y 2
Ataguía Aguas Arriba

Camino Definitivo

Altura 48,50 m
Volumen
Portales de Salida
564.900 m³

Ataguía Aguas Abajo

Obra de Toma
Altura 15 m
Volumen
Subestación 41.150 m³

Canal de Llamada
Obra de Excedencias
Vertedor

Obra de Toma, Tuberías de Presión, Casa


de Máquinas, Galería de Oscilación y
Desfogue
Obras de contención

Espesor cara de concreto: 80 cm (parte inferior)


30 cm (parte superior)
Obras de contención
Cortina

Tipo: Enrocamiento con cara de concreto

Altura Máxima sobre el Cauce: 186,50 m


Longitud de la Corona: 550 m
Volumen de Materiales: 10 450 000 m³

Volumen Cara de concreto: 51 200 m³


Obras de contención

Cortina
Torre
Torre mayor Latinoamericana
225 m 182 m

Altura: 186,5m
Vista general durante la construcción
Obras de contención

El volumen de concreto suministrado a las obras de Contención


fue de 114 143,5 m3

Inicio Termino
01 de Sept. 2004 18 de Octubre 2006
Cortina de concreto
Cortina de concreto
Obras de desviación

TÚNEL SECCIÓN PORTAL


Revestimiento: CONCRETO LANZADO Y
ANCLAJE

Ancho Y Alto: 8 m

Portal de
entrada
Túnel 2
786 m

Túnel 14 x 14 m
Túnel crucero
Túnel 1
225 m
706 m
Túnel de Predesvío
168 m

Portal de salida
Obras de generación

1 600 m
de túneles

• Obra de toma

• Tubería a Presión • Galería de Oscilación

• Túnel de Desfogue
• Casa de Máquinas
Obras de generación

Casa de Máquinas
Tipo Subterránea
• Dimensiones (ancho, largo, alto)
20x100x50 m
• Número de Turbinas 2 unidades tipo
Francis
• Generación Media Anual 1230 GWh

Excavación : 80 500 m³
Altura: 50 m
Obras de excedencia

Excavaciones a cielo abierto 4 800 000 m³


Concretos 157 000 m³
Concreto lanzado 6 500 m³
Obras de asociadas

Puente sobre Rió Santiago

• Tipo Dovelas en doble cantiliver


• Altura sobre el Cauce 33 m
• Longitud 238 m
• No. de Apoyos 2
• Ancho de Calzada 10,50 m
• Longitud Claro Central 110 m
• Capacidad de Carga 1 900 KN

Vialidades

• Camino de acceso definitivo de 43 km

• Vialidades internas definitivas: 10 km


Concretos
Obras

1. Túneles de Desvío 16. Vertedor


2. Túnel de Predesvío 17. Obra de toma
3. Puente Santiago 18. Subestación
4. Puente Cantiles 19. Tubería a presión
5. Cunetas y caminos (Obra de arte) 20. Galería de oscilación
6. Plinto (Cimentación de Cortina) 21. Obturadores
7. Cortina (Cara de concreto) 22. Canal de llamada
8. Casa de Máquinas 23. Canal de descarga
9. Túnel de desfogue
10. Ataguías aguas abajo y arriba
11. Lumbreras de cierre final
12. Galerías de instrumentación
13. Tratamientos
14. Campamentos
15. Obra de excedencias
Tipos de Concretos Obras

Concreto f’c (28 días) Uso


Simple 100 kg/cm² Plantillas
Simple ó Banquetas, firmes, registros, cimentaciones
150 kg/cm²
Reforzado menores, restituciones y rellenos
Muros, losas y elementos estructurales en
Reforzado 200 kg/cm²
edificios.
Plinto y cara de concreto; losas y muros de obras
Reforzado 250 kg/cm² de generación; cimacio y cubeta deflectora de
vertedor

Reforzado 300 kg/cm² Losas del canal de descarga del vertedor.

Túneles de desvío, cavernas de casa de


Lanzado 200 kg/cm² máquinas, galería de oscilación y túnel de
desfogue.

Mortero 180 kg/cm² Empaque de anclas y tratamiento dental.


¿Con qué empezamos?

 Producción y entrega de concreto 7 días a la semana 365 días al año.


 Diferentes tipos de concretos.
 40 kilómetros sierra adentro.
 Especificaciones técnicas bien definidas.
 Plantas de concreto de mezclado central.
 Entrega de concreto en camiones revolvedores.
 600 000 m3 de concreto
 Temperaturas controladas
 Incógnitas…
Elaboración - Concreto
Elaboración - Concreto
Materia prima - Concreto

CEMENTO
 Cemento Portland Puzólanico CPC 30 (ASTM C-595)
 Planta Guadalajara
 Almacenamiento de 4,500 toneladas en 3 silos.

 Producción promedio diaria


 350 toneladas
 Transporte mediante pipas y ferrocarril.
En circuito 18 pipas -- 540 toneladas diarias

 10 silos horizontales con capacidad de 1,320 toneladas


 6 silos verticales con capacidad de 415 toneladas
 2 silos verticales con capacidad de 1,600 toneladas

TOTAL de almacenamiento en obra: 3,335 toneladas


Materia prima - Concreto

AGUA
 Obtenida del río Santiago
“El agua que se utilice para la
elaboración y curado del concreto debe
estar libre de aceites, álcalis, sales,
materia orgánica, grasas o impurezas
que puedan afectar el fraguado del
concreto y reducir la resistencia o la
durabilidad del mismo o la del refuerzo”

 Se instalo un filtro LAKOS con


capacidad 20 L/s.

 Con producción máxima de proyecto


la demanda era de 8 L/s.
Materia prima - Concreto

AGREGADOS
 Aluvión del río y cantera de basalto
 Provisto por CECSA
 Granulometrías y presencia de finos irregulares
 Sistema de riego para controlar la temperatura
Materia prima - Concreto

ADITIVOS
El suministro de aditivos para la elaboración de concretos fue de Masters
Builders Technologies (MBT México – ahora BASF) mediante camiones pipas
desde la ciudad de Guadalajara.

La capacidad total de almacenamiento de aditivos es de 265,000 litros.


Equipo fijo - Concreto

PLANTAS DE CONCRETO
1 Planta dosificadora ROSS, 30 m3/h
2 Plantas de mezclado central
 REXCON – LOGO 10, 84 m3/h
 ROSS, doble trompo, 168 m3/h
1 Planta de mezclado central, ERIE
STRAYER, 100 m3/h
Equipo fijo - Concreto

Rendimiento total de 241 m3/h


Equipo fijo - Concreto

PLANTAS DE HIELO
 4 fábricas de hielo con una capacidad total de 260 toneladas/ día.
 1 fábrica de hielo procedente de Venezuela (Presa Karuachi) de
120 toneladas/día.
 Suministro de hielo en barra.
 3 chillers con capacidad de enfriamiento de 16 L/s a 3 °C.
 Temperaturas de colocación del concreto de 20º C y hasta 28°C.
Infraestructura

Planta de Hielo
• La mayoría de los concretos era
masivo y semimasivo con
temperatura controlada a 23 y 28°C
máxima
Tipo de concreto Espesor elemento por Temperatura máxima Temperatura máxima
colar cm en planta °C de colocación °C
Masivo >100 20 23
Semimasivo 60-100 24 27
Normal <60 28 31
Equipo móvil - Concreto

TRANSPORTE Y COLOCACIÓN
 Hasta 45 Camiones Revolvedora con capacidad de 8 y 12
m3 de acuerdo al programa de obra.
 Hasta 7 Bombas Pluma de 32 a 36 metros de alcance
 Bombas Estacionarias
 2 haulers con capacidad de 15 m3
Mantenimiento

 Rutinas de mantenimiento bien definidos


mediante programación
 Desgaste excesivo de las llantas por la
terracería.
 Almacén de refacciones.
Recursos Humanos - Concreto

Superintendente

Aseguramiento
Control de Control de
Calidad, Seguridad Producción Mantenimiento Administración
y Medio Ambiente
Calidad Proyecto

Inspectores Jefes de Jefes de Jefes de Administrador


Jefe de
de Seguridad Control de Producción Control de de obra
Mantenimiento
y Medio Calidad Proyecto
Jefes de Capturistas
Ambiente Planeador
Analistas de Planta Capturistas
Programados Secretarias
Control de
Jefes de
Calidad Mecánicos
Frente
industriales
Laboratoristas
Dosificadores
Eléctricos
Operadores
Soldadores
CR
Operadores
bombas
Operadores
cargadores
Auxiliares
Instructores
Mezclas - Concreto

 Concreto simple f’c = 9,81 MPa (100 kg/cm2) en plantillas.

 Concreto simple o reforzado f’c = 14,72 MPa (150 kg/cm2) en


banquetas, firmes, registros, cimentaciones menores,
restituciones y rellenos.

 Concreto reforzado f’c = 19,62 MPa (200 kg/cm2) en muros,


losas y elementos estructurales en edificios.
Mezclas - Concreto

 Concreto reforzado f’c = 24,53 MPa (250 kg/cm2) en plinto y cara de concreto; losas y
muros de obras de generación; pilas, cimacio y cubeta deflectora de vertedor.

 Concreto reforzado f’c = 29,43 MPa (300 kg/cm2) en losa del canal de descarga del
vertedor.

 Concreto reforzado f’c = 34,34 MPa (350 kg/cm2) en zona de cables de postensado en pila
de vertedor.
Mezclas - Concreto

•Concreto lanzado f’c = 19,62 MPa (200


kg/cm2) en túneles de desvío, taludes,
caverna de casa de máquinas, galería de
oscilación y túnel de desfogue.

•Mortero f’c = 17,66 MPa (180 kg/cm2)


como empaque de anclas y tratamiento
dental.
Sistema de Gestión

 Se contó con un Sistema de Gestión


implementado con base en las normas:
 ISO 9001
 ISO 14001
 OHSAS 18001
 ISO 17025

 La forma ordenada y estandarizada de ejecutar


las actividades del Sistema de Gestión fue
fundamental para llevar un Control de Proyecto
exitoso.
Infraestructura

Laboratorio de Control de Calidad


Acreditado por la EMA

 Se contó también con un laboratorio


acreditado ante la Entidad Mexicana de
Acreditación (EMA) donde se llevó el control de
calidad riguroso:

 Muestreo de concreto
 Elaboración de cilindros
 Ensayos a compresión
 Masa unitaria
 Contenido de aire
 Temperatura

 El personal tanto de Control de Calidad


como de Producción estuvieron certificados
como Supervisor de Obras de Concreto del
American Concrete Institute (ACI).
Infraestructura
Inspección y Pruebas Agregados
para Concreto

• El agregado es del margen del Rió


santiago y esta constituido
principalmente de basalto y Aluvión
• Granulometría
• Densidad
• Absorción
• Masa volumétrica
• Material mas fino de la
malla 200.
• Reactividad álcali agregado
• Prueba calorimétrica
• Análisis petrográfico
• Intemperismo acelerado

A fin de bajar la temperatura del


agregado se coloco malla sombra
Cantidades concretos

f’c=200 f’c > 200


Frente Lanzado Total m³
kg/cm² kg/cm²

Obras de desviación 44 500 28 000 4 500 77 000

Obras de contención 10 000 63 500 1 500 75 000

Planta hidroeléctrica 21 000 57 000 9 000 87 000

Obras de excedencias 5 000 152 000 6 500 163 500

Obras complementarias 219 500

Total 80 500 300 500 21 500 622 000


Hidroeléctrica “Amoyá” - Colombia
Descripción general
Localización

Fuente: www.isagen.com.co

Unión Río Davis y Río Amoyá


Q=14 m3/s
Diagrama de obras

Obras de
Captación

Longitud de túneles: 14km (11,5km del principal)


Longitud excavada: 8km
Longitud tratada: 6km
Cota de inicio: 1.490 msnm
Cota final : 1.380 msnm (h=110m)
Diagrama de obras
Zona de captación

Fuente: www.isagen.com.co

Vista general zona de captación. Julio 23 de 2010


Desarenador
Presa
Casa de máquinas
Ventana captación
Túnel principal
Proceso constructivo túneles
Proceso constructivo túneles

Topografía Perforación

Tratamiento

Cargue Explosivos

Voladura

Rezaga
Desabombe

Deshumo
Producción de concreto

• El concreto hidráulico se produce bajo estrictos controles de calidad


utilizando tres (3) plantas automatizadas a pie de obra y aplicando las
técnicas de control de calidad de concreto hidráulico.
Producción de concreto

• En el caso del concreto lanzado, éste se descarga en un minimixer


para poder ingresar al túnel donde se ubique la bomba de concreto
neumático. Sin embargo en casa de máquinas el mixer convencional
entra directamente.

Tanque de Bomba para lanzado


almacenamiento de de concreto
aditivo acelerante neumático vía
(Meyco SA160-Basf) húmeda
Materiales

Cemento Portland Tipo 1 según clasificación NTC 121 y NTC 321


utilizado para todos los concretos:
 Concretos Convencionales
 Concretos Masivos
 Concretos Lanzados
 Lechadas

Fábrica Caracolito. Cemex Colombia. Ibagué-Tolima Torres de precalentamiento y hornos de


producción de clinker
Materiales

Agregados producidos con el material de rezaga extraído de los túneles

Panorámica Planta de Agregados frente La Virginia


Materiales
La planta de agregados ajusta su proceso para cumplir las
especificaciones técnicas del proyecto (NTC 174) , tanto para los
agregados de concretos lanzados como de los agregados para
concretos convencionales.

GRAFICO DE GRANULOMETRIA

100

90

80

70

% QUE PASA
60

Agregado grueso 50

40

30

20

10

0
0.01 0.1 1 10 100
TAMIZ EN m m

Mediante la técnica de diseño


Arena manufacturada
de mezclas utilizando la curva
de Fuller se determina la
Para el concreto lanzado se toman las combinación óptima grava-
recomendaciones del ACI506 y especificaciones arena
de ISAGEN
Materiales
Tamiz Porcentaje que pasa
Gradación Gradación Gradación Gradación Gradación Gradación
No. 1 No. 1 No. 2 No. 2 No. 3 No. 3 ISAGEN ISAGEN
Estándar U.S. ACI506 ACI506 ACI506 ACI506 ACI506 ACI506 (Límite (Límite
(Límite (Límite (Límite (Límite (Límite (Límite Inferior) Superior)
Inferior) Superior) Inferior) Superior) Inferior) Superior)
19 mm 3/4 " 100 100 100 100
12.5 mm 1/2" 100 100 80 95 75 95
9.5 mm 3/8 " 100 100 90 100 70 90 65 80
4.75 mm No.4 95 100 70 85 50 70 48 64
2.36 mm No.8 80 100 50 70 35 55 34 54
1.18 mm No.16 50 85 35 55 20 40 20 36
600µm No.30 25 60 20 35 10 30 12 24
300µm No.50 10 30 8 20 5 17 7 18
150µm No.100 2 10 2 10 2 10 3 12

Normas de Agregados para Shotcrete


100
90
80
70

% Pasante
60
50
40
30
20
10
0
150µm 300µm 600µm 1.18 mm 2.36 mm 4.75 mm 9.5 mm 12.5 mm 19 mm
Tamiz Estándar
Gradación No. 1 ACI506 (Límite Inferior) Gradación No. 1 ACI506 (Límite Superior)
Gradación No. 2 ACI506 (Límite Inferior) Gradación No. 2 ACI506 (Límite Superior)
Gradación No. 3 ACI506 (Límite Inferior) Gradación No. 3 ACI506 (Límite Superior)
ISAGEN (Límite Inferior) ISAGEN (Límite Superior)
Materiales

• Se utilizan aditivos con múltiples propósitos


– Plastificante retardante Pozzolith (planta)
– Superplastificante Pozzolith (planta)
– Acelerante libre de álcalis Meyco SA160 (bomba de lanzado)
– Grout Fluifider (lechadas)
• Mediante ensayos de laboratorio y pruebas de
campo se diseña la dosificación óptima de
aditivo acelerante

Fuente: Shotcrete para soporte de rocas. Master


Builders Technologies.
Materiales
Fibras Metálicas

• Debido a que constantemente existen riesgos de


cargas y deformaciones inesperadas el mejor
margen de seguridad posible se logra con una
capa de concreto lanzado que tenga la mayor
ductilidad posible (absorción de energía).

• Las fibras metálicas le proporcionan un aumento


en la capacidad de deformación del concreto ante
los movimientos de la roca.

• Para la obra se especifica una dosificación mínima Fuente: Shotcrete para soporte de rocas.
de 40kg/m3. Master Builders Technologies.
Concreto lanzado

Especificaciones
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICA
Tiempo máximo para el fraguado inicial 3 minutos
Tiempo máximo para el fraguado final 40 minutos

R 8 horas en núcleos 3,5 MPa

R 3 días en núcleos 13,2 MPa

R 28 días en núcleos 26,4 MPa

Relación Agua/Cemento 0,40 a 0,55

Refuerzo en fibra de acero 40 kg/m3


Concreto lanzado

• Para el control de calidad del concreto lanzado se funden artesas y


posteriormente se extraen núcleos para ser curados y ensayados a
compresión a la edad especificada.

Máquina de ensayos

Núcleos de diámetro 3” extraídos según NTC 3658 (ASTM C42)


Concreto lanzado

• También se realiza control de la profundidad de la capa de lanzado


sobre el terreno. En general se aplica una capa de 10cm en
cualquiera de los tipos de protección.

Extracción núcleos de diámetro 2”

Túnel I II III IV total


Túnel de presión 60% 30% 8% 2% 100%
Ventana 1 75% 15% 8% 2% 100%
Ventana 2 75% 15% 8% 2% 100%
Túnel de acceso a casa
80% 10% 7% 3% 100%
máquinas
Túnel de descarga 35% 45% 18% 2% 100%

Distribución estimada de los tipos de protección para los distintos tipos de terreno.
Fuente Especificaciones Técnicas de Obra. Isagén.
Concreto Lanzado

• Se encuentran cuatro tipos de protección al terreno, en donde a


excepción de la roca no meteorizada (sana, dura, poco fracturada y
estable) siempre se realiza tratamiento con concreto lanzado.

Terreno Tipo 1. Sin protección de concreto lanzado Aplicación esporádica de pernos de anclaje sobre terreno tipo 1
Concreto lanzado

Reforzamiento terrenos tipo 2 y 3

Concreto
Lanzado con fibra
Concreto metálica en dos
Lanzado con capas de 5cm
fibra metálica (e=10cm) más
en dos capas agrupación de 4
de 5cm a 5 pernos cada
(e=10cm) más 1,5m en ambos
pernos de sentidos
ubicación (horizontal y
discontinua vertical)

Roca sana sin


concreto
lanzado, con
pernos
discontinuos

Terreno Tipo 2. Rocas de Terreno Tipo 3. Rocas de


Pernos de
dureza media, foliadas, de dureza media a baja,
diámetro 1”
fracturadas a foliadas, de fracturadas a
moderadamente fracturadas muy fracturadas
Concreto lanzado

Reforzamiento terreno tipo 4


Concreto lanzado sin fibra metálica sobre
arcos de acero acanalados cada 1.0 m

Concreto Lanzado sin fibra metálica sobre


malla electrosoldada de 1/8” en dos
capas de 5cm (e=10cm) sin pernos
Concretos masivos

Concreto 28 MPa
Concretos masivos

Según las especificaciones del En la práctica se


proyecto: obtuvo:
– La temperatura del concreto en
estructuras masivas al momento Temp = 23°C
de su colocación no debe exceder
los 27°C.
– Se deben fabricar con cemento
tipo 2 y aplicar aditivos Cemento Tipo 1
rediuctores de agua. Aditivo Plastificante
– Se debe minimizar el gradiente retardante
térmico. Aunque no se indica un
valor exacto es ampliamente
aceptado por referencia de
investigadores y recomendaciones Gradiente 3,5°C
de especificaciones
internacionales que el valor
máximo permitido es de 20°C para
evitar microfisuración interna en
el concreto.
Concretos masivos

Los concretos masivos se están construyendo con cemento Tipo 1 con excelentes
resultados desde el punto de vista térmico, pero teniendo un especial cuidado en
su construcción como enfriamiento de los silos de cemento, excelente curado y
monitoreo de temperaturas.
Concretos masivos

Temp. Máxima 27 horas

Temp.
Colocación
23°C

Fuente. Informe Temperaturas en Concretos Masivos. Espinosa y Restrepo.


Concretos masivos

Se observaron gradientes de temperatura muy por debajo de los 20°C

Fuente. Informe Temperaturas en Concretos Masivos. Espinosa y Restrepo.


Gracias por su atención !!!

jorgecamilo.diaz@cemex.com

También podría gustarte