Está en la página 1de 13

PRÁCTICA 4 DE RADIOFRECUENCIA

Nombre: Pablo Suárez Reyero


DNI : 06620359Q

Caracterización de antenas y medidas de coeficientes de reflexión de diversos


materiales

En esta práctica se han realizado diferentes medidas con antenas, con el fin de caracterizar
su funcionamiento y comprender mejor su naturaleza. Ha sido una práctica muy curiosa a
nivel práctico, pues se ha podido comprobar de primera mano cómo una antena receptora
es capaz de detectar potencial, aunque la emisora no esté apuntando directamente a ella,
este potencial detectado, va a depender principalmente de las superficies en las que rebote,
la forma de la superficie, así como el material del que está hecho la superficie y
consecuentemente la capacidad que tenga este último de reflejar y absorber. Tras tomar las
medidas del potencial captado por la antena receptora en el aire, se ha procedido con la
toma de medidas introduciendo diferentes materiales;cartón, metacrilato, teflón,
policarbonato, metal y material absorbente.

1º) Parte de la práctica,


Medidas sin ningún material de por medio, variando el ángulo de incidencia de la
antena emisora;

Por defecto para esta primera parte de la práctica se han establecido 10 GHz, variable que
permanecerá intacta a lo largo de las medidas tomadas en esta primera parte de la práctica.
El único parámetro que se ha ido variando ha sido el ángulo de incidencia de la antena
emisora, partiendo de 0 grados llegando a los 360 grados,es decir, realizando un barrido
completo, ya que el entorno no es igual para cada ángulo, al estar en un laboratorio lleno de
sillas utensilios, mesas, armarios, el potencial medido por la antena receptora no va a ser el
mismo para 180 grados que para 270 grados.

Se enuncia ahora la tabla de medidas de este apartado, con la potencia en dBm para cada
potencial medido(la potencia normalizada se ha obtenido a partir de la siguiente fórmula;
20*log10(mv medidos/máximo sin girar) );
Degrees Potencial(mV) Potencia(dBm) Potencia
Normalizada(dB)

0 99,8 49,9913054 -0,01738917

2 98,1 49,9166901 -0,16661985

4 97,6 49,8944982 -0,21100365

6 93,3 49,6988164 -0,60236713

8 85,4 49,3145787 -1,37084259

10 76 48,8081359 -2,38372815

12 65,1 48,1358099 -3,72838023

14 53,4 47,2754126 -5,44917486

16 43,2 46,3548375 -7,29032506

18 33 45,1851394 -9,6297212

20 23,1 43,6361198 -12,7277604

22 16,5 42,1748394 -15,6503211

24 10,8 40,3342376 -19,3315249

26 5,3 37,2427587 -25,5144826

28 2,5 33,9794001 -32,0411998

30 1 30 -40

32 0,7 28,4509804 -43,0980392

34 0,7 28,4509804 -43,0980392

36 0,9 29,5424251 -40,9151498

38 1,4 31,4612804 -37,0774393

40 1,2 30,7918125 -38,4163751

42 0,8 29,0308999 -41,9382003

44 0,9 29,5424251 -40,9151498

46 0,6 27,7815125 -44,436975

48 0,4 26,0205999 -47,9588002

50 0,5 26,9897 -46,0205999

52 0,5 26,9897 -46,0205999

54 0,5 26,9897 -46,0205999

56 0,1 20 -60

58 0 #¡NUM! -60,9151498

60 0,2 23,0103 -53,9794001


62 0,4 26,0205999 -47,9588002

64 0,2 23,0103 -53,9794001

66 0,1 20 -60

68 0,1 20 -60

70 0,1 20 -60

80 0,2 23,0103 -53,9794001

90 0,2 23,0103 -53,9794001

100 0,1 20 -60

110 0,1 20 -60

130 0,3 24,7712125 -50,4575749

140 1,4 31,4612804 -37,0774393

150 1 30 -40

160 0,1 20 -60

170 0,1 20 -60

190 0,7 28,4509804 -43,0980392

210 0,1 20 -60

230 0 #¡NUM! -60,9151498

250 0,1 20 -60

270 0 #¡NUM! -60,9151498

290 0,1 20 -60

310 0,9 29,5424251 -40,9151498

330 56 47,4818803 -5,03623946

360 86,5 49,3701611 -0,01738917

Las celdas en las que aparece un símbolo de #¡NUM! es porque no existe un resultado
aplicando la fórmula ;

Pues el logaritmo de 0 no existe;10^x ≠ 0, la función 10^x nunca se anula.


En realidad que se haya medido 0 en el multímetro no significa que físicamente
sean 0 mv de hecho es muy poco probable, algo le debe de llegar por alguna
reflexión con algún mueble o superficie, puede que sean 0,9 mV, por lo que los cero
milivoltios dependen de la precisión del multímetro. Hay que tener en cuenta que se
está trabajando con mV por lo que la escala ya es notablemente pequeña y esa es
su máxima precisión. Dicho lo anterior, se supondrán 0,9mV en las celdas en las
que el potencial medido haya sido de 0 mV con el fin de poder dibujar el diagrama
de radiación más fácilmente.
Por lo que en #¡NUM! se pondrá ; 19,54dBm
Tras intentar dibujar el diagrama de radiación con Matlab, sin éxito, se adjunta aquí la
gráfica en polares, y después en excel :
En matlab;

En excel(para que se vea mejor se han puesto en negativo los ángulos que preceden a los
180 grados para obtener una representación más cercana a la real y no obtener una gráfica
sin sentido, pues si se dejan los ángulos iguales sin cambiar el signo a partir de los 180
grados entonces habría ángulos repetidos, algo que no tiene sentido;

degree potencia
s Normalizada(dB)

90 -0,01738917

92 -0,16661985

94 -0,21100365

96 -0,60236713

98 -1,37084259

100 -2,38372815

102 -3,72838023

104 -5,44917486

106 -7,29032506

108 -9,6297212

110 -12,7277604
112 -15,6503211

114 -19,3315249

116 -25,5144826

118 -32,0411998

120 -40

122 -43,0980392

124 -43,0980392

126 -40,9151498

128 -37,0774393

130 -38,4163751

132 -41,9382003

134 -40,9151498

136 -44,436975

138 -47,9588002

140 -46,0205999

142 -46,0205999

144 -46,0205999

146 -60

148 -60,9151498

150 -53,9794001

152 -47,9588002

154 -53,9794001

156 -60

158 -60

160 -60

170 -53,9794001

180 -53,9794001
-170 -60

-160 -60

-140 -50,4575749

-130 -37,0774393

-120 -40

-110 -60

-100 -60

-80 -43,0980392

-60 -60

-40 -60,9151498

-20 -60

0 -60,9151498

20 -60

40 -40,9151498

60 -5,03623946

Excel devuelve;
Se puede observar una cierta similitud con el diagrama de radiación de una antena, por el
lóbulo principal, que se encuentra entre los 50 y 100 grados, la gráfica es un poco chapuza,
pero es lo más parecido que hay, otra forma de representarlo sería desde 0 a 360 grados
quedando la siguiente gráfica ( PD: no tiene mucho sentido, pero si se compara con el
semieje positivo de la imagen de abajo tomada de las diapositivas hay bastantes similitudes,
sobretodo en la parte del lóbulo principal );

A partir de los 300 grados, no deberia de haber la pendiente que hay, pero si se compara la
imagen de arriba con una de las diapositivas;
Como se ha mencionado antes, no tiene mucho sentido comparar una imagen con otra que
tiene una escala diferente, pero el lóbulo principal del diagrama de radiación se observa con
claridad.

Hay que tener en cuenta que aunque se represente el diagrama de radiación, casi perfecto
a partir de los datos experimentales obtenidos, no se puede esperar la misma gráfica o
representación de un diagrama de radiación de una antena parabólica, o una antena que
apunte a un espacio relativamente homogéneo (por ejemplo al cielo). Pues no hay que
olvidar que el espacio no era homogéneo dentro del laboratorio, había mesas sillas,
muebles, taburetes, esquinas, etcétera, todos ellos compuestos de diferentes materiales
que han influido a la hora de medir el potencial captado por la antena receptora.

APARTADO 5

En este apartado se adjuntan las medida tomadas en el laboratorio, a las frecuencias


enunciadas en el apartado 5 y 6, es decir para las frecuencias de 8 GHz, 9 GHz, 10 GHz,
11GHz y 12 GHz, y para los distintos materiales.

frecuen cartón teflón metacril policarbo metal absorbe sin nada


cia (mV) (mV) ato (mV) nato (mV) nte (mV) (mV)
(GHz) (mV)

8 56,5 61,1 50 58,7 0,2 0,7 56

9 142,3 143,8 128,7 139,5 0,2 2,1 146

10 90 89 82 84,3 0,3 0,4 100

11 101,3 110 116,2 114,8 0,1 0,8 98,6

12 144,1 152 148,1 151,4 0,1 1 144,8


APARTADO 6
Con el potencial medido tras colocar los diferentes materiales, las pérdidas con respecto al
aire, se calculan como;

20log10(MEDIDA CON MATERIAL [mV] / MEDIDA SIN MATERIAL [mV])

MATERIAL Pérdidas Pérdidas Pérdidas Pérdidas Pérdidas


respecto al respecto al respecto al respecto al respecto al
aire a 8 GHz aire a 9 GHz aire a 10 aire a 11 aire a 12
(dB) (dB) GHz (dB) GHz (dB) GHz (dB)

Cartón 0,077 -0,2229 -0,9151 0,23465 -0,0421

Teflón 0,757 -0,1318 -1,012 0,9503 0,4215

Metacrilato -0,98436 -1,0954 -1,7237 1,4265 0,1957

Policarbona 0,40 -0,3955 -1,4834 1,3213 0,3871


to

Metal -48,94 -57,26 -50,4575 -59,8775 -63,2153

Absorbente -38,06 -36,84 -47,9588 -41,8157 -43,2153

Observando los resultados obtenidos, tras el cálculo de las pérdidas para cada frecuencia y
para cada uno de los materiales, a partir de los resultados experimentales, es notable como
para mayores frecuencias, las pérdidas del absorbente, se vuelven mayores. Esto mismo,
es extrapolable también para otros materiales como el metacrilato o el policarbonato. No
hay que olvidar que son resultados experimentales, y se está trabajando con mV por lo que
puede que este patrón sea extrapolable para cualquiera de los materiales utilizados en la
práctica, aunque no veamos que las pérdidas aumenten proporcionalmente con la
frecuencia. Son órdenes de magnitud pequeños, por lo que las oscilaciones entre diferentes
valores a la hora de tomar la medida son mayores e influyen en el resultado final, pero no
todos los resultados experimentales son vinculantes, ni han de ser interpretados de forma
literal, siempre hay que tener en cuenta el error que se introduce en la medida solamente
por el hecho de medir algo.

SEGUNDA PARTE DE LA PRÁCTICA


El informe de esta práctica se ha dividido en dos partes para diferenciar dos tipos de
mediciones. En la primera parte de la práctica se han llevado a cabo mediciones que
involucran tensiones medidas por una antena receptora y consecuentemente para su
caracterización se han calculado sus potencias asociadas para finalmente poder dibujar el
diagrama de radiación de la antena implementada. En esta segunda parte de la gráfica se
ha hecho uso de un generador de onda Marconi Sanders 6058 B , de un detector de
potencia y coeficiente de onda estacionaria Marconi Sanders 6593 A, así como de una guía
de onda rectangular, con el fin de medir el coeficiente de onda estacionaria y posteriormente
poder calcular |ρ| (el coeficiente de reflexión) de forma experimental.

El mecanismo implementado para llevar a cabo las mediciones ha sido el siguiente;


1º) Poner el material deseado delante de la antena
2º) Al poner el material delante de la antena se busca el máximo en la escala del medio del
medidor Marconi;

3º) Tras encontrar el máximo en la escala, se lleva el indicador hasta la izquierda del todo,
donde se encuentra el 1.
4º) Tras posicionar la manilla en el 1, se busca el mínimo, y se apunta, siendo este el
coeficiente de onda estacionaria; COE = VSWR.
5º) Por último, se procede con el cálculo de |ρL|.

COEFICIENTE DE ONDA ESTACIONARIA


Thus:

Siendo este el coeficiente de reflexión;

Hence:

Conociendo el coeficiente de onda estacionaria COE = VSWR, el cálculo de |ρL| es trivial;


A continuación se enuncia la tabla con la medida del COE y el cálculo de |ρL|, (teniendo en
cuenta la expresión (5));
MATERIAL VSWR(COEFICIENTE RHO
ONDA ESTACIONARIA)

METAL infinito, número muy grande Como el COE es muy


el marcador apuntaba entre alto,|ρL| también lo será
5 e infinito con respecto a las demás
medidas. Sería (1-∞/1+∞)

CARTÓN 1,25 0,1111111111 = 1/9

TEFLÓN 1,48 0,193548

METACRILATO 2,6 0,4444444444 = 4/9

POLICARBONATO 1,5425 0,213373

ABSORBENTE 1,1 0,0476


Como es obvio cuando se coloca el absorbente el coeficiente de reflexión es muy bajo ya
que el material, como bien indica su nombre se encarga de absorber la señal que sale de la
guía de ondas rectangular.
Por otra parte, el coeficiente de reflexión del metal es muy grande, lógico, debido a su
naturaleza física, pues el metal es capaz de reflejar casi todo, por no decir todo lo que le
llega. Aunque físicamente sea imposible, que su coeficiente de reflexión sea infinito, esto
no implica que no se le pueda asignar dicha aproximación, pues |ρL| es lo suficientemente
grande como para poder hacerlo.

7º) Coloque tras el teflón la placa conductora.


¿Se observa algún cambio con respecto al apartado anterior?

Si se compara con el coeficiente de reflexión obtenido tras haber puesto solamente el teflón
,al colocar la placa conductora tras el teflón, se obtiene un coeficiente de reflexión mucho
más grande, porque se acaba reflejando todo lo que incide sobre el metal

¿A qué puede ser debido?


Como el teflón es un dieléctrico, parte de la emisión traspasa este material, al traspasar el
teflón, incide sobre el metal, el cual refleja todo lo que le llega.

8º) Coloque, entre la antena y la placa conductora, el material absorbente y realice de


nuevo la medida del VSWR. Explique los resultados obtenidos.
Si se introduce el absorbente detrás de la placa conductora, el absorbente, absorbe casi
todo, por no decir todo, y no se refleja casi nada, por no decir nada.

Tras, poner el metal por detrás del teflón, se refleja todo, porque hay un metal detrás
Ahora se realiza la misma medida pero para una frecuencia de 8 GHz

MATERIAL VSWR(COEFICIENTE RHO


ONDA ESTACIONARIA)

METAL infinito Sería (1-∞/1+∞)

CARTÓN 1,36 0,15254

TEFLÓN 1,51 0,20318

METACRILATO 2,45 0,42028

POLICARBONATO 1,56 0,21875

ABSORBENTE 1,12 0,05660

Ahora se realiza la misma medida pero para una frecuencia de 12 GHz

MATERIAL VSWR(COEFICIENTE RHO


ONDA ESTACIONARIA)

METAL 3,5 0,5555

CARTÓN 1,32 0,1379

TEFLÓN 1,45 0,1836

METACRILATO 1,9 0,3103

POLICARBONATO 1,7 0,2593

ABSORBENTE 1,1 0,0476

Analizando y comparando los resultados obtenidos para cada frecuencia, se observa cómo
en algunos casos a mayor frecuencia, menor coeficiente de reflexión, y en otros a mayor
frecuencia mayor coeficiente de reflexión. De todos modos estas dos afirmaciones no son
vinculantes, pues son resultados experimentales, con cifras bastante similares.

En esta última parte de la práctica también se ha llevado a cabo la medición de la longitud


de onda con la guía de ondas rectangular. Este subapartado de la segunda parte de la
práctica, sirve para recordar los λ/4 de la carta de Smith, pero experimentalmente muestra
que en este caso la relación no es de λ/4 si no de λ/2.
Siendo m y n los números de los modos de propagación, recordando de Electromagnetismo
2 algunos modos de propagación pueden ser; TE11,TM12 o TEM 12.

Para la realización del informe de esta práctica, y en general para una guia de ondas
rectangular, el modo fundamental siempre es el modo TE10 (fc1 = c/2a), si se comprueba
que a >2b, el segundo modo es el modo TE20 (fc2 = c/a = 2fc1). Tal y como se enuncia en
el guión de la práctica las medidas de la guía son; (22,86 x 10,16 mm). La guía WR-90 se
suele utilizar en el intervalo de 8 GHz<f<12.4GHz, por ello, tal y como se puede leer en este
informe y en el guión de la práctica, las frecuencias con las que se han trabajado son; 8
GHz,10 GHz y 12 GHz, todas ellas dentro del rango mencionado antes.

Sabiendo que el modo fundamental de esta guía, es el TE10, que el dieléctrico que rellena
la guia es el aire, por lo tanto (μr=1 y εr=1), se puede calcular de forma teórica la λg, con las
fórmulas proporcionadas en el guión de esta práctica.

Primero se calcula la k^2, haciendo cálculos ciñéndose a lo dicho en el apartado anterior;


k^2 = 43904,88778 rad [T*C^2/N*A*m]

Conocida la k^2, se procede con el cálculo de la β, sabiendo que m = 1 y que n = 0, así


como que, a = 22,86 * 10 ^(-3) [m]. β = 158,1725955.

Sabiendo que ; λg = (2π)/β, entonces, λg = 0,0397236 = 39,7236 mm

Comparando la longitud de onda obtenida de forma teórica, con los datos experimentales
obtenidos;

máximo ; 91
mínimo :101

101- 91 = 10

La distancia entre máximo y mínimo es de λg/2; entonces ;10 / 2 = 4 cm.


Cómo es notable este resultado experimental coincide casi a la perfección con el
resultado teórico. siendo λg teórica = 3,97236 cm y la λg experimental = 4cm

También podría gustarte