Está en la página 1de 24

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO

 “CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL: UN DILEMA ENTRE EL


DERECHO A LA VIDA Y LA LIBERTAD DE LA MUJER”
Autores:
Arellano ramos, Darío
Díaz Rojas, Ángela 
Ginez Leyva, Jhianary
Guerrero Perales, Ingrid
Ynjo Vasquez, Marilyn

Docente:
Aldave Herrera, Rafael

Línea de investigación:
Derechos humanos

Pimentel – Perú, 2019


INDICE
1. Resumen 
2. Introducción 
3. Tema Central 
4. Objeto 
5. Contenidos Temáticos

Capitulo i: Derecho a la vida y Derecho a la libertad


Capitulo ii: Test de ponderación
Capitulo iii: Casos emblemáticos
Capitulo iv: Derecho comparado
6. Problemática 
7. Propósito
7.1. Objetivo General 
7.2. Objetivos Específicos

8. Línea de investigación 
8.1. Referencias Teóricas 
    8.1.1. Autores
    8.1.2. Teorías
9. Conceptos Principales
9.1. Glosario 
10. Hipótesis
11. Metodología
11.1   Diseño 
11.2 Tipo de investigación 
12. Técnicas 
13. Resultados 
14. Conclusiones 
15. Recomendaciones 
1. Resumen
El derecho a la vida a nivel mundial es un derecho fundamental e inherente a la
persona, bajo esta premisa es que entendemos desde nuestro raciocinio que el
vulnerar o afectar este bien jurídico genera la automática sanción para aquel que
incurrió en este hecho, asimismo el derecho a la libertad de decidir que tienen las
mujeres también es importante en la medida que ellas intenten proteger su
integridad como tales y la autonomía que tienen para tomar decisiones sobre su
propio cuerpo. Partiendo de ello es que el dilema que existe en ambos derechos
cuando hay casos de violación sexual, es decir la pugna que genera la protección de
la vida del concebido y la libertad de decidir de las mujeres cuando se enfrentan a
este tipo de realidades, entendemos que el Perú es un país soberano y que tiene el
poder crear, regular y modificar las normas establecidas en la constitución política
que hoy está vigente. Hemos sido partícipes de la amplia investigación realizada y
lo que nos ha generado cuestión, luego del análisis de doctrina y posiciones sobre la
priorización de la vida o la libertad, es que nuestro país si necesita una reforma
constitucional, ya que si bien es cierto somos un país conservador y entendemos
que el derecho a la vida del concebido si puede tener la protección legal como
derecho inherente, pero consideramos también que ante casos de violación sexual si
debe importar la voluntad, decisión y libertad de decidir de la madre en querer o no
tener al concebido producto de un acto violento a estas mujeres que son en primera
instancia y antes de la existencia del concebido, de quienes se vulneró sus derechos,
pues se verán afectadas indiscutiblemente, este tipo de traumas puede generar
alteraciones mentales, como también el mal desarrollo del embrión, miedo absoluto
al rechazo social, entonces las mujeres necesitan ser respaldadas, como lo
observamos en Argentina ya que es uno de los países de quienes no aceptan
denuncias de aborto por casos de violación sexual o como la autonomía en la teoría
feminista que protege indiscutiblemente la protección del cuerpo de la mujer y
cuando nos referimos a las consecuencias que trae el ser violentadas sexualmente
no sólo es un tema que involucra al cuerpo sino también a la salud mental como lo
explicamos líneas arriba; es por ello que debemos dejar de ser mezquinos en
pensamiento y tener una idea clara de las necesidades y el refugio de ayuda y
protección que nuestro país debería otorgarle a las mujeres en estos casos.
2. Introducción
El propósito que tenemos de abarcar al derecho a la vida es que este derecho
se le atribuye a la persona por el simple hecho de serlo y mediante ello el
Estado protege este derecho fundamental de la persona, tal y conforme lo
estipula la Constitución Política del Perú en el art. 2 inc. 1 que indica “toda
persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto
de derecho en todo cuanto le favorece”  y también el Estado Peruano
sanciona las distintas formas de atentado contra este derecho; nuestro Código
Penal dentro de los Delitos contra la Vida el Cuerpo y la Salud, indica que se
da a través del homicidio, aborto, lesiones, exposición a peligro o abandono
de personas en peligro; sin embargo y acorde a nuestro trabajo de
investigación nos centraremos en lo correspondiente al aborto, mediante el
cual el art. 114 indica “ La mujer que causa su aborto, o consiente que otro
le practique, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos
años o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento
cuatro jornadas”, teniendo claro que el aborto es considerado como la
interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o
voluntaria, antes de que el feto pueda sobrevivir fuera del útero y que ocurre
espontáneamente, tomándose las  medidas deliberadas para interrumpir la
vida de este nuevo ser; como vemos nuestra Carta Magna es clara y precisa
en cuanto al respaldo y protección que nuestro ordenamiento jurídico le
brinda al Derecho a la vida ya que es un derecho universal e inherente a todo
ser humano y se muestra importante el respeto del mismo en la medida que
se logre la convivencia pacífica en sociedad, pero es también es un tema de
carácter controversial desde la protección que algunos países le otorgan al
Derecho a la vida del concebido y la penalizan a través del aborto y que
además existen legislaciones extranjeras que le dan la libertad de decidir a la
madre en casos de violación sexual y es verdad que dándose estos hechos se
vulnera la voluntad, decisión, libertad y deseo de ser madre de la mujer, así
como también en otros casos consideran primordial la salud de la madre y
posteriormente la del concebido; de ahí nace la problemática entre el derecho
a la vida y el derecho a la libertad; en la que podemos conceptualizar a esta
última como la facultad y capacidad del ser humano de actuar según sus
valores, criterios, razón y voluntad, siendo también el estado o la condición
en que se encuentra una persona. Entonces cabe la posibilidad de analizar
desde nuestro punto de vista como estudiantes si se vuelve necesaria una
reforma constitucional. 

3. Tema Central
 Derecho a la vida y a la libertad, un dilema sobre cuál de estos Derechos
debe priorizarse, si la vida del concebido o la libertad de decidir de la
madre.
4. Objeto
 Derecho a la vida y Derecho a la Libertad.

5. Contenidos Temáticos

CAPITULO I: DERECHO A LA VIDA Y DERECHO A LA LIBERTAD

BASE CONCEPTUAL

 Derecho a la vida

El Derecho a la vida es un derecho inherente y fundamental de todas las


personas; dicho Derecho es la vida no sólo se entiende como un acto de
existir, sino como un conjunto de Derechos y posibilidades que goza toda
persona por el hecho de estar viva, es decir, el Derecho a la vida es la base de
todos los derechos, si no existiera la vida, no tendría caso que existiera los
demás Derechos fundamentales. El Derecho a la vida es un bien jurídico que
debe ser protegido por el Estado y por la sociedad.

Proteger el derecho a la vida es una obligación erga omnes, es decir, debe ser
asumida por el Estado frente a la comunidad como un todo y frente a todos los
individuos sujetos a su jurisdicción, como directos destinatarios de los
derechos humanos.

Según Cristina García Pascual “El ser humano en gestación es persona en


simbiosis transitoria y no deja de serlo por depender provisionalmente del
organismo materno”. (Pascual, 2007).
Esto quiere decir que, el concebido es un ser que tiene Derecho vivir, desde el
momento que se produce la fecundación el concebido es sujeto de Derecho.

 Derecho a la libertad

El Derecho a la libertad es un derecho humano que todas las personas lo


tienen, esto es la facultad de realizar actos conforme a la voluntad de cada
uno, siempre y cuando no viole las leyes existentes. Al referirnos al Derecho a
la libertad en su conjunto nos referimos a todos lo derechos integrados en
ellos, como por ejemplo: Derecho a la libertad de expresión, de conciencia, de
opinión, de decidir, entre otros.

Pero en tema del aborto existe un debate entre el Derecho a la vida del
concebido y el Derecho a la libertad de la mujer con la típica frase de “mi
cuerpo es mío” Según José Martínez “la reivindicación de autonomía, de
libertad o del derecho a la privacidad como marco jurídico que ofrezca
amparo a la autodeterminación de las mujeres en materia procreativa, plantea
muchos problemas en el seno del pensamiento feminista” (Martínez, 2009,
pág. 2)

CARACTERÍSTICAS

 Derecho a la vida

Es un Derecho Universal: Es un Derecho que lo posee todas las personas.


Es un prerrequisito para el goce de los demás Derechos, si no hay vida es
innecesario que exista los demás Derechos.

Es un derecho rígido, ya que no puede ser graduada, condicionada o


dividida.

Es inviolable, es por eso que no sé puede establecer la pena de muerte o el


aborto.
 Derecho a la libertad
Autodeterminación: Esto es la capacidad de hacer algo por la persona
misma.
Limitada y condicionada: Se refiere que podemos realizar actos por
voluntad propia, pero sin transgredir a la ley o costumbres.
Volitiva: la libertad se trata de actos y comportamientos de las persona
realizadas por su voluntad.
Es imprescriptible: No puede perder vigencia o validez
Capacidad de elección: La ciudadanía son capaces y libres de decidir y
elegir.

TRATAMIENTO JURÍDICO

EL EMBRIÓN DEBE SER PROTEGIDO COMO PERSONA. El Derecho


peruano reconoce la personalidad jurídica del embrión como ser humano en
sentido pleno y protege la vida desde la fecundación hasta la muerte natural. Es
sujeto de derechos desde su concepción. Por lo tanto tenemos normas
protectoras de la vida humana y de la persona física.
La Constitución peruana en los dos primeros artículos plantea la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad como el FIN SUPREMO DE LA
SOCIEDAD Y DEL ESTADO. Toda persona tiene derecho a la VIDA, a su
identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar. EL CONCEBIDO ES SUJETO DE DERECHO EN TODO CUANTO
LE FAVORECE. El art. 1 de la Constitución peruana establece que “la persona
es el fin supremo de la sociedad y el Estado”. En su art. 2º prescribe: “El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”. Si conjugamos lo
señalado en la Constitución y en el Código civil, lo coherente es conceder como
lo más importante, la protección a la posibilidad de seguir viviendo, y como algo
accesorio la posibilidad, por ejemplo, de adquirir una herencia, una donación u
otra ventaja patrimonial, condicionada a que nazca vivo. Todos somos
conscientes de los problemas más importantes que plantean los avances
científicos en relación con el inicio de la vida humana. Se denomina embrión al
ser humano desde el momento de la fecundación, esto es, desde el momento de
la unión del óvulo y el espermatozoide hasta los primeros meses de vida. Se trata
de un individuo de la especie humana distinto y dinámicamente autónomo
respecto de la madre cuyo desarrollo es un proceso continuo ordenado por tres
principios: la coordinación de acuerdo a la información contenida en el genoma,
la continuidad y la gradualidad. En este punto existe un amplio acuerdo en la
doctrina científica, aunque algunos autores apoyándose en los datos que nos dan
las ciencias biológicas niegan la condición individual del cigoto. El Código civil,
en su artículo 1° regula lo siguiente: LA VIDA HUMANA COMIENZA CON
LA CONCEPCIÓN. EL CONCEBIDO ES SUJETO DE DERECHO PARA
TODO CUANTO LE FAVORECE. LA ATRIBUCIÓN DE DERECHOS
PATRIMONIALES ESTÁ CONDICIONADA A QUE NAZCA VIVO.

 ARTÍCULO 115: ABORTO CONSENTIDO


El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si
sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena
será no menor de dos ni mayor de cinco años.
Antes de señalar la acción típica del aborto consentido en nuestro sistema penal
vigente, cabe indicar que, en el código derogado del 1924, el tipo penal
pertinente recogía dos acciones delictivas diferentes: causar el aborto con el
consentimiento de la arbortante y prestar asistencia para que aquella se cause el
aborto. Sin embargo, actualmente se ha superado tal equívoco. En efecto, con la
fórmula del código derogado se confundía la cuestión. Se sancionaba un acto de
complicidad primaria (prestar asistencia) como un acto de auto ría. En
consecuencia, se afirmaba que, si bien el tercero no causaba el aborto en forma
directa, él cooperaba a que la abortante se lo cause.

Nuestro Código civil, la Constitución peruana y otras leyes, con marcado acento
personalista, deben conducir a afirmar y proteger el derecho a la vida del
concebido en nuestro Derecho. El Derecho civil debe mantener su orientación
humanística en cuanto a la protección jurídica de la persona, desde el momento
de la concepción, hasta su fin natural. No existen seres humanos que no sean
personas. Ser persona no es una cualidad accidental del ser humano. Conviene
seguir reflexionando sobre la unicidad del cuerpo humano, sobre la
irrepetibilidad del individuo, sobre la insustituibilidad real de los seres
CAPÍTULO II: TEST DE PONDERACIÓN

Nuestro Tribunal Constitucional ha definido al principio de proporcionalidad


como un principio general del Derecho expresamente positivizado, cuya
satisfacción ha de analizarse en cualquier ámbito del Derecho. En efecto, en
nuestro ordenamiento jurídico, este se halla constitucionalizado en el último
párrafo del artículo 200 de la Constitución. En su condición de principio, su
ámbito de proyección no se circunscribe solo al análisis del acto restrictivo de un
derecho bajo un estado de excepción, pues como lo dispone dicha disposición
constitucional, ella sirve para analizar cualquier acto restrictivo de un atributo
subjetivo de la persona, independientemente de que aquel se haya declarado o
no. Así, el Tribunal encuentra que el fundamento de este principio proviene de la
consideración de que se trata de un principio que “(…) se deriva de la cláusula
del Estado de Derecho” que, a decir del Tribunal, exige concretas exigencias de
justicia material que se proyectan a la actuación no solo del legislador, sino de
todos los poderes públicos. Para el Tribunal, este principio está íntimamente
vinculado al valor justicia y está en la esencia misma del Estado Constitucional
de Derecho. Se expresa como un mecanismo de control o interdicción de la
arbitrariedad de los poderes públicos en el uso de las facultades discrecionales, y
exige que las decisiones que se toman en ese contexto, respondan a criterios de
racionalidad, y que no sean arbitrarias; constituyéndose de esta manera en un
parámetro indispensable de constitucionalidad para determinar la actuación de
los poderes públicos, sobre todo cuando afectan el ejercicio de los derechos
fundamentales. En este sentido, se puede apreciar que nuestro Tribunal
Constitucional ha decepcionado, al igual que muchos otros ordenamientos
jurídicos, la técnica alemana de la ponderación o test de proporcionalidad de los
derechos fundamentales y, en consecuencia, se puede afirmar que nuestro
Tribunal ha aceptado la tesis que propugna la existencia de conflictos entre los
derechos fundamentales, siendo necesario aplicar el test o principio de
proporcionalidad a fin de determinar cuál es el derecho que predomina en cada
caso concreto.

Test de Ponderación aplicado a nuestro tema de investigación

En el caso donde hay conflicto de derechos fundamentales, el Tribunal


Constitucional ha optado por la Técnica de Ponderación, la cual establece que,
para poder admitir la prevalencia de un derecho fundamental, el grado de
satisfacción de este debe ser superior al grado de afectación del derecho
fundamental que se restringe. Aplicando el Test de proporcionalidad sabemos
que este se divide en tres subprincipios que son la idoneidad, necesidad y
proporcionalidad en sentido estricto, que desarrollaremos de la siguiente manera:

Idoneidad

Exige la relación de causalidad, de medio a fin, entre el medio adoptado. En el


caso en concreto debemos analizar si hay relación de causalidad entre el aborto
con la protección de los derechos de la mujer o, caso contrario, si hay relación de
causalidad entre la penalización del aborto con la protección de la vida del
concebido. Entonces tenemos que si la mujer no interrumpe el embarazo por
violación sexual, su integridad y salud mental serán gravemente afectadas
porque lo que se busca con dicha interrupción no es borrar la violación sino el
cese de sus consecuencias. Aun así, si se tomara como medida de solución dar
en adopción al futuro niño, la mujer sigue siendo vulnerada porque los nueve
meses de gestación vera como su cuerpo va transformándose a consecuencia de
este acto criminal, que le recordara el momento que tuvo que pasar. Del mismo
modo se vulnera su derecho al libre desarrollo de la personalidad, pues a pesar
de que ella nunca buscó ni deseó estar embarazada, se le obligara a pasar por
todo un proceso que además daña su salud e integridad, este argumento es
mucho más contundente y cobra mayor peso cuando nos encontramos frente a
casos de niñas o adolescentes que resultan embarazas como consecuencia de una
violación sexual.

Del modo contrario, veamos ahora si la penalización del aborto sentimental o


por violación sexual trae como efectiva consecuencia la protección de la vida del
concebido. Primero debemos precisar que la sanción penal por el aborto
sentimental es de tres meses, entonces si consideramos que la duración de la
investigación preliminar, policial o fiscal y la duración de un proceso penal, pese
a la celeridad con que se actúe, no resultara posible en ningún caso determinar la
responsabilidad penal de una persona e imponerle una pena sin que hayan
superado los plazos ordinarios y extraordinario de prescripción de la acción
penal.
En conclusión estamos ante un tipo penal que por un lado, en la práctica no
protege el bien jurídico tutelado, es decir, la vida del concebido, por otro lado si
bien no llega a condenar a una mujer, la puede llevar a pasar por un proceso
penal, criminalizándola, sumándose a ello los traumas por lo que ha venido
pasando que son la violación, un embarazo no deseado y la interrupción del
embarazo producto de una violación en un lugar insalubre de manera
clandestina.

Finalmente, mientras que la interrupción del embarazo por violación “aborto


sentimental” si cumple con el subprincipio de idoneidad, su penalización no.

Necesidad

Por este subprincipio se bebe analizar si existen medios alternativos al adoptado.


Esto es, que la medida es la menos gravosa para el derecho afectado y no existen
opciones para intervenir el derecho afectado o afectan el derecho de una forma
mayor. En el presente caso, proponer como medida alternativa la adopción del
nacido no resulta viable puesto que, cabe precisar que el conflicto no se da
durante la vida del menor, sino durante el proceso de gestación, el daño a la
mujer se da durante los nueve meses de embarazo, en el que va a sufrir cambios
físicos, hormonales, contra su voluntad y obligada a llevar a término un
embarazo no deseado producto de una violación.

Por ello consideramos que en este caso solo hay dos opciones, o se permite la
interrupción del embarazo producto de una violación o se obliga a la mujer a
llevar un embarazo que resulte traumático para ella, que como señalamos
anteriormente daña simultáneamente varios de sus derechos y resulta una
continuación de la violación sexual. En este punto cabe indicar que de seguro
habrá mujeres que deseen darle vida a ese concebido o para las que no resultará
tan traumático procrear un hijo, pero para quienes ese embarazo signifique una
continuación de la violación sexual, el Derecho debe idear mecanismos para
proteger al máximo sus derechos fundamentales. En consecuencia, concluimos
que la penalización no aplica al subprincipio de necesidad.

Proporcionalidad en sentido estricto


Este subprincipio supone lo siguiente, para que una injerencia en los derechos
fundamentales sea legítima, el grado de realización del objetivo de ésta debe ser,
por lo menos, equivalente o proporcional al grado de afectación del derecho
fundamental. En ese sentido, vemos que la despenalización del aborto
sentimental trae evidentemente una grave afectación al derecho fundamental a la
vida del concebido; pero del mismo modo trae un alto grado de satisfacción en el
ejercicio de la protección de la dignidad de la mujer, su integridad y salud
mental. Por el contrario, si analizamos la medida desde la penalización del
aborto vemos que el grado de satisfacción del derecho a la vida del concebido
pueda ser mediana, pues los niveles de aborto son elevados y es probable que no
se llegue a sancionar a ninguna mujer por esta delito por la mínima pena
impuesta por el ordenamiento, mientras que el grado de afectación de los
derechos de la mujer serían graves, pues se le obligaría a continuar con un
embarazo forzoso, producto de un acto tan repudiable como una violación sexual
y que día a día, durante el embarazo, la hará revivir ese acto.

CAPITULO III: CASOS EMBLEMÁTICOS

El caso de L.C. vs. Perú, una niña en búsqueda de una justicia digna.

L. C. fue violentada sexualmente desde los 11 años por un vecino, quien la


amenazaba con quitarle la vida si denunciaba los hechos aberrantes de los cuales
era víctima. Como consecuencia de estas agresiones sexuales, L.C. quedó
embarazada a los 13 años e intentó suicidarse saltando desde el techo de una
casa. Quedó gravemente herida y fue trasladada al hospital público Daniel
Alcides Carrión.

El jefe del Departamento de Neurocirugía recomendó una intervención


quirúrgica de emergencia para evitar que el daño se agravara y consolidara, pero
la operación fue suspendida debido a la que la niña se encontraba embarazada.

Frente a la negativa de los médicos de operar a la niña, la madre de L. C.


presentó una solicitud para realizarle un aborto terapéutico, procedimiento
permitido por el ordenamiento jurídico peruano desde 1924. Sin embargo, 42
días después la petición fue rechazada por considerarse que L.C. no corría
peligro.
A las 18 semanas de gestación, L. C. sufrió un aborto espontáneo, hecho
previsible por su estado de salud. Después de ocurrido este hecho, el director del
hospital respondió denegando el pedido de reconsideración interpuesto
anteriormente. El 11 de julio del 2007, tras la insistencia de su madre, L.C. fue
operada. Habían transcurrido ya tres meses y medio desde que se había prescrito
la necesidad de la intervención.

Caso Roe vs. Wade, la mujer que legalizo el aborto en todo un país.

Norma McCorvey se convirtió en un símbolo en Estados Unidos, pues su caso


consiguió que los abortos sean legales en los Estados Unidos. Pese a ello, Norma
McCorvey confesaría, años más tarde, que la decisión de legalizar el aborto fue
“el mayor error de su vida”. Incluso, solicitó, sin éxito, que la Corte Suprema
revocada la decisión final del caso Roe vs Wade.

El fallo del caso Roe vs. Wade se produjo en 1973. McCorvey presentó el caso
en 1970, mientras estaba embarazada de su tercer hijo. McCorvey dijo haber
sido ultrajada sexualmente. Pese a su declaración, el caso fue rechazado y se vio
obligada a dar a luz.

Sin embargo, en 1973 su apelación llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos,


donde por siete votos a dos, los jueces dictaminaron que el gobierno carecía del
poder para prohibir los abortos. La decisión de la Corte Suprema de Estados
Unidos trascendió y marcó un hito en el mundo. La polémica sentencia del
tribunal se basó en la decisión de que el derecho de una mujer a poner fin a su
embarazo y estaba sujeto a la libertad de elección personal en asuntos familiares,
protegidos por la Constitución.

CAPÍTULO IV: DERECHO COMPARADO

Legislación Argentina

La interrupción voluntaria del embarazo estaba penalizada, algo que se modificó


en 1921, cuando se permitió el aborto en dos supuestos: cuando está en peligro
la vida o la salud de la mujer y cuando el embarazo es producto de un abuso a
una mujer con discapacidad, "violación o atentado al pudor contra una mujer
idiota o demente".
Así Argentina se convirtió en uno de los primeros países del mundo en legalizar
el aborto en ciertas condiciones.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), estableció que toda mujer
embarazada como resultado de un abuso sexual tiene derecho a acceder a un
aborto, sin importar su capacidad intelectual.
El tribunal supremo determinó que no hace falta una autorización judicial previa
para acceder a la práctica ni tampoco se debe denunciar la violación. La víctima
solamente debe completar una declaración jurada manifestando que su embarazo
es producto de un delito.
Como parte de su mismo dictamen la CSJ exhortó al Estado, tanto a nivel
nacional como provincial, a que sancione protocolos hospitalarios que
garanticen el acceso de las mujeres a los abortos no punibles.
El proyecto legislativo recibió media sanción de la Cámara baja que otorga a
toda mujer derecho a optar voluntariamente por la interrupción de su embarazo
durante las primeras 14 semanas de gestación.
Pasado ese período, el aborto solamente es no punible en casos de violación,
riesgo a la vida de la madre o mala salud del feto.
La legislación permite, además, que el aborto pueda realizarse en cualquier
hospital o clínica y obliga a los prestadores de salud tanto públicos como
privados a cubrir el costo, no solo del procedimiento sino de los medicamentos y
de las terapias de apoyo que sean necesarias.
Este es uno de los puntos más polémicos que tiene la ley. Los defensores de la
norma aducen que debería ser gratuito porque se trata de un problema de salud
pública. Citan las casi 66.000 hospitalizaciones de mujeres que se producen cada
año como consecuencia de abortos mal hechos, de acuerdo con cifras oficiales.
Pero quienes se oponen consideran que no es un problema de salud pública ya
que las estadísticas también muestran que en la actualidad mueren cerca de 40
mujeres cada año como consecuencia de abortos clandestinos, una cifra mucho
menor que otras problemáticas de salud femeninas que no son cubiertas por el
Estado.
Incluso algunas personas que están a favor del derecho de la mujer a elegir creen
que el sistema de salud público no puede afrontar el gasto de los cerca de medio
millón de abortos que, según estiman algunas organizaciones humanitarias como
Amnistía Internacional, se realizan en la actualidad cada año en Argentina.
Legislación Chilena

La comisión de Salud del Senado de Chileno aprobó la despenalización del


aborto en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación
sexual ratificando la decisión de la Cámara de Diputados de Chile tras un año
de debates.
El Estado peruano participa de tratados internacionales sobre derechos
humanos. Según el Comité de Derechos Humanos, “el Perú debe tomar las
medidas necesarias para evitar que las mujeres arriesguen su vida en razón de la
existencia de disposiciones legales restrictivas sobre el aborto”. El Comité para
la Eliminación de Toda Forma de Discriminación hacia las Mujeres (Cedaw),
exhortó al Estado “ampliar las causales para la legalización del aborto a los
casos de violación sexual”. Asimismo, el Comité de Derechos de la niña y el
niño, recomendó que el Perú “debe adoptar todas las medidas posibles para
hacer frente al fallecimiento de niñas adolescentes a causa del aborto”.
Jeannette Llaja, abogada de DEMUS nos explica la importancia de las
recomendaciones y tratados. Por ejemplo, existen tratados vinculantes, como las
sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En base
al antecedente ‘Artabia vs Murillo’, se logró sustentar la redistribución de la
píldora del día siguiente
Los efectos de un embarazo por violación y el derecho a decidir
La violación sexual es un trauma terrible. Entre las consecuencias sobre la
salud, destacan las de orden ginecológico: infecciones vaginales, se triplica el
riesgo de infecciones de transmisión sexual y sida. Pero las consecuencias más
severas y frecuentes son las que afectan la salud mental: depresión, ansiedad,
estrés post traumático, abuso del alcohol y otras sustancias, insomnio y
trastornos alimentarios y de personalidad. En esencia, reducción de la calidad
de vida.
Marta Rondón, en “Impacto del embarazo luego de una violación”,
muestra evidencia científica que señala que el aborto por sí mismo no tiene un
efecto perjudicial para el bienestar emocional de las mujeres. Este tema se ha
investigado exhaustivamente. Mulk y Olsen publicaron un estudio de cohorte
del Registro Civil Danés, en el cual comparan, entre 1995 y 2007, a 86 420
niñas y mujeres que tuvieron abortos de primer trimestre con 280 930 que
tuvieron un embarazo a término. Las autoras concluyen que el aborto en el
primer cuatrimestre no produce efectos desfavorables para la salud mental de
las mujeres que lo eligen frente a un embarazo no deseado. Existe consenso
científico respecto a que el aborto electivo no causa daño a la salud mental de
las mujeres.
¿Desprecio a las mujeres violentadas?
Para Jeannette Llaja, existe un discurso de violencia fuertemente establecido
hacia las mujeres. “Hay un fuerte componente de desprecio, desde mi punto de
vista, a la mujer. Una suerte de rectificar el estereotipo de que toda maternidad
es deseada y por lo tanto hay una sanción si no lo es. Un ninguneo de lo que
significa la decisión de la mujer. Y esto está consentido por instituciones de
carácter religioso. Sí, hay una influencia religiosa pero no de una sola creencia.
Para mí, fundamentalmente, es un desprecio a las mujeres que no se quiere
reconocer y un desconocimiento de lo que es su vivencia. Se ningunea el dolor
que están viviendo”.
La consigna de despenalizar el aborto por violación sexual, no tiene como
objetivo de que todas las mujeres embarazadas por este crimen aborten, el
objetivo es que puedan decidir. Y aquellas que desean tener el embarazo por sus
diferentes razones, tengan el máximo apoyo para mantenerlo y a las que no, se
les provea de todos los servicios para interrumpirlo sin poner en riesgo su salud
o su vida.

6. Problemática
 ¿Delito o libertad de la madre al decidir abortar?

7. Propósito

El propósito de nuestra investigación es averiguar los argumentos en contra y a


favor de autores, teorías, legislaciones, etc; respecto al tema de nuestro trabajo
de investigación. Además, en la actualidad existe una controversia entre quien
tiene el mejor Derecho, si el derecho de la libertad de la madre o el derecho a la
vida del concebido, existe una confusión entre dos derechos inherentes
importantes en la constitución, entonces buscamos soluciones ante este debate,
además de informar a la sociedad.
7.1. Objetivo General
 Determinar cuáles serían los supuestos teóricos de la pugna entre el
Derecho a la vida y a la libertad.

7. 2. Objetivos Específicos


 Enfocar un estudio analítico funcional entre la posición del Derecho a la
Vida y a la libertad. 

8. Línea de investigación 

8.1.   Referencias Teóricas 

8.1.1.  Autores:

 Según la autora Según la autora Romero Inés, en su libro: “El


aborto clandestino en el Perú, una aproximación desde los
Derechos Humanos”, nos manifiesta que existen diversos motivos
que las mujeres tienen la necesidad de abortar, un claro ejemplo de
ellos es la violencia sexual, muchas mujeres optan por el aborto
clandestino y son sometidas a un peligro de muerte, puesto que
para estos casos las mujeres tienen límites en sus derechos, como
por ejemplo en el Derecho a la libertad; pero por otro lado también
se encuentra el Derecho a la vida del concebido. Para estos casos,
Romero Inés nos señala que “el intérprete constitucional tendrá la
obligación de ponderar los bienes y derechos en conflicto, tratando
de armonizarlos, si ello no fuera posible, deberá resolver la tensión
precisando las condiciones y requisitos que podría admitirse la
preeminencia de alguno de ellos” (Bidegaray, 2002).

 Según el autor Ronald Dworkin en su libro: “El Dominio de la


vida”, nos manifiesta que una activa protección de la vida no tiene
por qué menguar la defensa de la libertad de las mujeres. Una
preocupación sincera por la vida, en cualquiera de sus
manifestaciones, o por la infancia, antes de concretarse en
limitaciones de los derechos de las mujeres, debería traducirse en
medidas educativas, de promoción y asistencia social. Un Estado o
sociedad preocupada por proteger la vida puede pretender
legítimamente reducir el número de abortos y a la vez permitir que
las mujeres decidan sobre su presente y su futuro. 
Abortar no puede ser nacer y por lo tanto tampoco parece admisible
una desregulación de la interrupción del embarazo en que no se
diferencie entre las edades del feto en relación a su viabilidad.
Reconducir los posibles abortos a un periodo inicial del embarazo
es una exigencia derivada de la tutela de la vida y también de la
tutela de la salud de las mujeres. Así, una normativa no penal debe
permitir el aborto, sin necesidad de causa justificativa, en un
periodo anterior a cualquier mínima posibilidad de viabilidad y
debe exigir una seria justificación si estamos ante un feto viable. Si
podemos extraer del reconocimiento de las mujeres como sujetos
autónomos, su derecho al aborto, no podemos, sin embargo,
afirmar en ningún caso que las mujeres tengan derecho a matar al
nacido.

8.1.2.  Teorías:

 La autonomía en la teoría feminista


El concepto de “ciudadanía plural” (invocado por Chantal Mouffe,
1993) ofrece una alternativa en el campo teórico y en la acción
política permitiendo que las mujeres “trasciendan el hecho de ser
portadoras de derechos políticos (principio de inclusión excluyente)
a ciudadanas plurales (principio de inclusión incluyente), pasaje
que permitiría salir de la encrucijada en que la democracia ubica a
las mujeres, es decir en lógicas de ser sin otras (concepción
tradicional de la ciudadanía), en lógicas de ser para los otros
(concepción materialista) y/o en lógicas de ciudadanía sexualmente
diferenciada (politización biológica, específicamente la maternidad
como lo plantea Carole Pateman)” (Citado en Gómez, 1995). Ello
permitiría una lógica ciudadana de “ser con los otros”.
La referencia a los derechos humanos es el marco desde donde se
instalan las demandas de las mujeres en relación al cuerpo y una
noción de “ciudadanía inclusiva”. La dimensión del cuerpo
alojando construcciones genéricas diversas, lejos de la concepción
cartesiana de unidad natural, será el punto de intersección de
demandas que propondrán las mujeres.
 Esto supone una sociedad donde existe esa “comunidad de
valores” que podría acompañar las demandas individuales. Los
derechos humanos van a evidenciar el principio de la
discriminación, básicamente por las marcas en el cuerpo. Es desde
esta apelación que la campaña por el derecho al aborto plantea la
cuestión de derecho, libertad y autonomía. 

9.   Conceptos Principales

9.1. Glosario 

 Aborto: Es la interrupción y finalización prematura del embarazo de


forma natural o voluntaria, siendo antes de que el feto pueda sobrevivir
fuera del útero
 Derecho a la vida: Es el derecho que reconoce a cualquier persona por el
simple hecho de estar viva.
 Derecho a la libertad: Es un derecho sagrado e imprescriptible que todos
los seres humanos poseen.
 Concepción: Se produce cuando sólo un espermatozoide penetra en el
óvulo y da lugar a un embrión
 Anticonceptivos: Son las distintas maneras que existen para prevenir un
embarazo.
 Embrión: Es el óvulo fecundado en las primeras etapas de su desarrollo.
 Fecundación: Es el proceso donde se fusionan dos gametos, durante la
reproducción sexual, para crear un nuevo individuo.
 Feto: Es el nombre de haber alcanzado después de un determinado nivel
de desarrollo de los órganos.
 Nasciturus: Persona antes de nacer, mientras permanece en el claustro
materno.
 Neonato: Es el recién nacido que tiene 28 días o menos desde su
nacimiento.
10. Hipótesis:

 Si, se pueden establecer fundamentos claros y precisos en función del test


de ponderación entre libertad y vida en los casos de violación sexual. 
11.  Metodología

11.1. Diseño 

El diseño de nuestra investigación es cualitativa, debido a que hemos creído


por conveniente utilizar como técnica de análisis al conocimiento y
experiencia en la doctrina profesional de un experto o jurista en Derecho, de
tal forma que nos pueda dar una crítica desde su punto de vista acerca de cuál
es el derecho que para él sería importante proteger, a pesar de encontrarnos
con una realidad que se suscita actualmente como son los casos de aborto por
violación sexual.

El objetivo de nuestra investigación es pura debido a que describimos a través


de nuestro conocimiento el punto de vista que hoy nos ha generado el debate
de ambos derechos, en los que si bien es cierto algunos coincidimos en que
debería predominar el derecho a la vida del concebido como otros integrantes
de nuestro grupo consideran que el derecho a la libertad de decidir sobre su
propio cuerpo que tienen las mujeres, es un tema muy controversial.

11.2. Tipo de investigación 

Con el desarrollo del presente trabajo sólo pretendemos explicar el porqué es


importante considerar la libertad de decidir de la mujer y que sin duda sería
bueno que en algún momento y durante una reforma constitucional se
despenalice el aborto, pero sólo y exclusivamente en estos casos, más allá de
ello traer un hijo al mundo, habiéndose vulnerado el derecho y deseo de ser
madre de una mujer, más aun violentando no sólo su cuerpo sino también la
voluntad que ellas puedan tener de querer concebir.
12. Técnicas 

La técnica que hemos utilizado para el trabajo es la entrevista con expertos,


los cuales nos van a garantizar cierta aportación y respaldo a la investigación
cualitativa que venimos realizando.

Es por ello que hemos optado por realizar la siguiente guía de preguntas,
tomando como base la investigación realizada.

1. ¿Cuáles serían desde su punto de vista las barreras jurídicas para aplicar
el aborto en el Perú?

2. ¿Considera que en los casos de violación sexual debe garantizarse el


aborto?

3. ¿Entre la pugna del Derecho a la vida y a la libertad, en qué posición se


encuentra el aborto?

4. Desde su perspectiva jurídica, ¿Cuál es el derecho que debe primar en caso


de embarazo por violación sexual, el derecho a la vida del concebido o el
derecho a la libertad de la mujer?

ENTREVISTA AL DR. RODAS QUINTANA (ABOGADO)

1. ¿Cuáles serían desde su punto de vista las barreras jurídicas para aplicar el
aborto en el Perú?
Si analizamos desde el punto de vista Constitucional, el fin supremo es la
dignidad y bajo esa razón se envuelve la vida, nadie puede ir en contra de ese
Derecho inherente propia de la persona, por más que la madre tenga la libertad
de tomar decisiones sobre su cuerpo; la libertad es propia del ser humano,
gracias a la libertad el ser humano a podido desarrollarse pero eso no significa
que va a ir en contra de la vida de un ser humano, por eso que el Doctor Rodas
no se encuentra a favor que se aplique el aborto en el Perú; en casos que una
mujer sea violada el estado a través del Ministerio Público tiene que tener
herramientas adecuadas para solucionar el problema inmediato, y así
salvaguardar el bienestar de la persona que ha sido violentada, en estos casos se
puede aplicar el aborto, puesto que la mujer no se encuentra en condiciones de
tener a un hijo.
2. ¿Considera que en los casos de violación sexual debe garantizarse el aborto?
Si es una menor de edad y si todavía está a tiempo de prevenir el embarazo, si
considero; teniendo en cuenta que la ciencia médica dice que tiene que pasar 72
horas para que el óvulo y el espermatozoide se una y un mes para que todavía el
cuerpo se vaya formando; en esos casos tal vez se pueda tratar que la persona
pueda tomar la decisión de tener al bebé o no tenerlo; pero pasando ciertos
meses considero que ya no se podría practicar el aborto porque estaría atentando
contra la vida de la persona.
3. ¿El estado como órgano protector de los Derechos Fundamentales que rol
debería desempeñar en estos casos?
El estado debería salvaguardar, proteger, dar tranquilidad a la sociedad y
solucionar ese problema social.

ENTREVISTA A LA DRA. JAZMINE AMÉRICA SALAZAR SOPLAPUCO


(ABOGADO)

4. Desde su perspectiva jurídica ¿cuál es el derecho que debe primar en caso de


embarazo por violación sexual, el derecho a la vida del concebido o el derecho a
la libertad de la mujer?

En primer lugar, se debe tomar desde el punto de vista diferenciado, por un lado
está la vida del concebido , que es un derecho constitucional, desde el momento
de la implantación del cigoto en el vientre de la madre, el concebido tiene
derechos, por el otro lado está la libertad de la mujer , pero en este caso , prima el
derecho a la vida del concebido, porque el concebido ya tiene la vida hecha; la
mujer puede decidir o disponer de alguna propiedad o inmueble, algo que le
pertenezca , pero la vida del concebido ya no le pertenece. Si contraponemos
ambos derechos, prima el derecho a la vida del concebido. Así como nuestro
código civil lo manifiesta el concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le
favorece.

En caso de violación sexual en menores de edad existe el aborto eugenésico el cual, por
cuestiones de maltrato infantil o violación, la ley lo permite, son excepciones; si
hablamos de una regla general, en las personas mayores de edad, es darle la libertad de
decidir sobre una vida ajena, en las personas menores de edad sería una excepción a la
regla, pero debe primar siempre el derecho constitucional, que el derecho a la libertad.

13. Resultados 

14. Conclusiones 

 El embrión debe ser protegido como persona. El Derecho peruano reconoce la


personalidad jurídica del embrión como ser humano en sentido pleno y protege
la vida desde la fecundación hasta la muerte natural. Es sujeto de derecho desde
su concepción. Por lo tanto, tenemos normas protectoras de la vida humana y de
la persona física.
 El Derecho a la vida y a la libertad son fundamentales e inviolables de toda
persona, en el caso del aborto por causa de una violación sexual existe un debate
si sería prudente aplicar el aborto; es ahí donde se debería aplicar el test de
proporcionalidad.
 El derecho a la vida es un derecho constitucional e inherente a la persona, con
respecto al aborto debe existir algún tipo de excepción a la prohibición del
aborto en caso de violación sexual, una posición conservadora estricta en este
caso se ve necesitada de justificar la excepción en este caso.

15. Recomendaciones 

 Realizar un proyecto sobre el aborto por motivo de violación sexual para


respetar la decisión de las mujeres respecto a la maternidad, sin considerar la
maternidad una obligación.
 El estado debe preocuparse por salvaguardar y buscar soluciones a esta posición
que se encuentra en debate, pero en los casos de violencia sexual, puesto que se
encuentra en peligro el concebido, y la violación del derecho de la libertad a la
mujer.
 Realizar un debate sobre el aborto en caso de violación sexual, ver las posiciones
de la madre, ya que se estaría vulnerando el derecho de la libertad a la mujer y
de tal manera hacer una excepción.

    16. Bibliografía


Martínez, J. M. (2009). El derecho a la vida, el primero de los derechos. Senado de la República.

Pascual, C. G. (2007). Cuestiones de la vida y muerte, los dilemas éticos del aborto.

También podría gustarte