Está en la página 1de 15

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 5222
2003-11-26

CONCRETOS.
MÉTODOS DE ENSAYO PARA MEDIR EL FLUJO
LIBRE, FLUJO RESTRINGIDO Y SEGREGACIÓN
EN CONCRETOS AUTOCOMPACTANTES

E: CONCRETE. TEST METHOD TO MEASURE THE FREE


FLOW, RESTRICTED FLOW AND SEGREGATION IN
CONCRETE AUTOCOMPACTANTES

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: concreto; hormigón reforzado; ensayo;


sismorresistencia; autocompactante.

I.C.S.: 91.100.30

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2003-12-11


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 5222 fue ratificada por el Consejo Directivo del 2003-11-26.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que participaron en el estudio de esta norma a


través del Comité Técnico 100 Concretos, morteros, agregados y grouts a cargo de la
secretaría técnica de normalización de la Asociación Colombiana de productores de concreto
-ASOCRETO-.

AGRECÓN S.A. MANUFACTURAS DE CEMENTO TITAN


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MASTER BUILDERS TECHNOLOGIES -MBT-
PRODUCTORES DE CONCRETO -ASOCRETO- METROCONCRETO S.A.
CEMEX CONCRETOS SIKA ANDINA S.A.
CONCRELAB TOXEMENT S.A.
CONCRETOS PREMEZCLADOS TREMIX LTDA.
GEOGRAL LTDA.
INSTITUTO COLOMBIANO DE
PRODUCTORES DE CEMENTO -ICPC-

Además de las anteriores, en Consulta Pública el proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

AGREGADOS DE LA SABANA LTDA. INGENIESA


ASOGRAVAS INGENIERÍA DEL CONCRETO
CONCONCRETO INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
CONCRETOS DE OCCIDENTE PROYECTOS & DISEÑOS
CONINSA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
CONSTRUCTORA COLPATRIA COMERCIO
CONTECON-URBAR- UNIVERSIDAD AGRARIA
ECOPETROL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESCUELA MILITAR DE CADETES UNIVERSIDAD MILITAR
GRAVILLERA ALBANIA S.A. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
GRUPO POA UNIVERSIDAD NACIONAL
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

CONCRETOS.
MÉTODOS DE ENSAYO PARA MEDIR EL FLUJO
LIBRE, FLUJO RESTRINGIDO Y SEGREGACIÓN
EN CONCRETOS AUTOCOMPACTANTES

INTRODUCCIÓN

El concreto autocompactante (CAC) es un concreto extremamente fluido, homogéneo y estable,


que se autocompacta por el influjo de la fuerza de gravedad, requiriendo muy poca o ninguna
compactación externa. Dicho material fluye, prácticamente, hasta nivelarse sin presentar
segregación de sus componentes ni bloqueo del material al pasar por el refuerzo.

El concepto de la durabilidad de las estructuras, tan en boga actualmente, ha promovido


desarrollos como el del concreto autocompactante, siempre en la búsqueda de un material
denso y compacto, con mayor resistencia al ataque del medio ambiente y que demande menor
inversión en mantenimiento y protección. Un inadecuado vibrado en un concreto normal, produce
defectos en la estructura que pueden afectar su comportamiento mecánico, durabilidad y aspecto
estético.

Los principales objetivos al desarrollar el concreto autocompactante han sido incrementar el


rendimiento y la efectividad en la fase de producción, facilitar el transporte del concreto fresco,
optimizar el llenado de la formaleta, eliminar o disminuir al máximo la labor de vibración y el ruido
conexo, y sistematizar la prefabricación.

Proveer una consolidación adecuada a los elementos estructurales congestionados de refuerzo


puede ser una labor dispendiosa, dado el acceso restringido para colocar vibradores y la alta
energía de compactación requerida para asegurar el apropiado llenado de la sección. Debido a la
naturaleza altamente fluida de algunos concretos, una vibración excesiva puede dar lugar a la
exudación, segregación y el bloqueo del avance del concreto cuando fluye a través de los
espacios estrechos entre el refuerzo. Se requiere de una labor hábil y un control de calidad
estricto para asegurar la suficiente compactación y una adecuada homogeneidad del concreto
fundido. Estas características son esenciales para garantizar una buena adherencia al acero de
refuerzo y un adecuado desempeño mecánico, así como la durabilidad del elemento. Esta
problemática es la que se intenta resolver con el uso de concretos autocompactantes.

El CAC difiere principalmente del concreto convencional, e incluso del concreto fluido, por sus
propiedades en estado fresco. Estas propiedades son determinadas en laboratorio y en obra a
través de una serie de ensayos especialmente diseñados para tal fin, cuyos resultados permiten
caracterizar tanto cuantitativa como cualitativamente el CAC. Es obvio que el cumplimiento de los
parámetros de diseño, a través de los ensayos propuestos, no puede por si sólo garantizar la
autocompactabilidad del material en obra, requiriéndose un análisis previo de la situación y un
control exigente de las condiciones de colocación.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

1. OBJETO

Esta norma describe los métodos más representativos, de acuerdo con el estado del arte, para
la evaluación de la aptitud de un concreto para fluir, llenar la formaleta y autocompactarse sin o
con muy poca vibración, de acuerdo con las características particulares de cada estructura y
los métodos de colocación.

Los métodos de ensayo descritos en esta norma son de gran utilidad para caracterizar tres
propiedades vitales en un concreto autocompactante del concreto, como son: flujo libre, flujo
restringido y segregación.

2. ALCANCE Y USO

Los métodos de ensayo descritos, pretenden evaluar propiedades del concreto autocompactante en
estado fresco, como su deformabilidad, capacidad de llenado y estabilidad de las mezclas, cuyo
correcto balance es necesario para que el concreto pueda llenar adecuadamente las formaletas a
través de áreas restringidas y congestionadas por el acero de refuerzo; constituyendo estructuras que
por lo menos tengan una calidad equivalente a la del concreto convencional adecuadamente vibrado.

3. TERMINOLOGÍA

3.1
concreto autocompactante
el concreto autocompactante (CAC) es una nueva categoría de concreto de alto desempeño,
altamente fluido, homogéneo, estable y con características de viscosidad de la pasta que hacen
que el material pueda colocarse y extenderse fácilmente en sitio y se consolide bajo su propio
peso en ausencia de vibración y sin exhibir defectos debidos a segregación y exudación, dando
lugar a un óptimo acabado superficial en áreas de difícil acceso dentro de la formaleta.

3.2
manejabilidad
la NTC 385 define manejabilidad como la propiedad que indica la fluidez de un mortero o
concreto frescos. La manejabilidad, también llamada trabajabilidad, es el grado de facilidad o
dificultad con que el concreto puede ser mezclado, manipulado, transportado, colocado y
terminado, sin que pierda su homogeneidad y sin segregación ni exudación. Por otro lado, está
definida por la NTC 385 (ASTM C 125) como “aquella propiedad que determina el esfuerzo
requerido para manipular una cantidad de concreto fresco mezclado con una pérdida mínima
de homogeneidad”.

El requerimiento de manejabilidad para un concreto depende del tipo de construcción, de la


forma de colocación y consolidación escogida, de la complejidad de la formaleta y del grado de
congestión del refuerzo en la sección.

3.3
resistencia al bloqueo
es la habilidad que tiene el concreto para fluir continuamente y pasar entre las barras de acero
de refuerzo sin generar vacíos internos en la estructura, por obstrucción del flujo. Es una de las
cualidades más importantes del concreto autocompactante, porque determina la eficiencia del
material para llenar completamente un molde, la cual influirá en la resistencia y durabilidad del
hormigón endurecido.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

3.4
resistencia a la segregación
la segregación de una mezcla de concreto se define como la separación de sus componentes
debida a la falta de cohesividad, lo que se traduce en una mezcla de concreto no homogénea.
Un concreto autocompactante con baja cohesión puede segregarse, si no logra mantener los
agregados suspendidos apropiadamente dentro de la pasta, para asegurar la deformación
uniforme alrededor de los obstáculos.

4. ENSAYOS PARA EL CONCRETO AUTOCOMPACTANTE

4.1 FLUJO LIBRE

4.1.1 Descripción del ensayo

El ensayo de flujo libre, es utilizado para caracterizar el grado de fluidez del concreto. Es una
modificación del ensayo del cono de Abrams (NTC 396 "Método de ensayo empleado para
determinar el asentamiento del concreto") y consiste básicamente en la medición del diámetro
del círculo formado por el concreto al fluir libremente a través del cono de Abrams, el cual se ha
llenado previamente con CAC sin ninguna compactación. (Véase la Figura 1).

Este ensayo es de mucha utilidad ya que proporciona información valiosa acerca de la


consistencia y cohesividad del concreto. También puede ser evaluada la segregación de la
mezcla cerca de los bordes, luego de que el concreto es esparcido. Debe anotarse, sin
embargo, que el solo hecho de que los materiales no se separen no garantiza una buena
estabilidad durante y luego de vaciar el concreto.

El método de ensayo de flujo libre no pretende evaluar la facilidad de paso del concreto a
través de las barras de refuerzo, ya que esta característica es determinada mediante otra
prueba que mide el grado de deformabilidad de la mezcla.

Cono de
asentamiento
Base metálica
para el ensayo

500 mm

Diámetro final
del concreto

Figura 1. Ensayo de flujo libre


3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

4.1.2 Equipo requerido

4.1.2.1 Cono de asentamiento de Abrams (lámina metálica en forma de tronco de cono, con
diámetros de 20 cm y 10 cm y de 30 cm de altura), igual al sugerido en la NTC 396 "Método de
ensayo para determinar el asentamiento del hormigón".

4.1.2.2 Base metálica cuadrada o circular de 90 cm de lado o diámetro, marcada con un círculo
de 50 cm de diámetro.

4.1.2.3 Cinta métrica o regla de mínimo 90 cm.

4.1.2.4 Cronómetro.

4.1.2.5 Balde o recipiente de 5 L de capacidad, para verter el concreto.

4.1.3 Procedimiento de ensayo

4.1.3.1 Verificar que la base esté en una superficie horizontal nivelada y estable.

4.1.3.2 Humedecer el cono y la superficie de la base (eliminar el exceso de agua con un trapo).

4.1.3.3 Colocar y centrar el cono de asentamiento en la base (en posición normal).

4.1.3.4 Tomar una muestra representativa del concreto y homogeneizarla en el recipiente.

4.1.3.5 Llenar en una sola capa el cono sin ningún tipo de consolidación.

4.1.3.6 Enrasar o eliminar cualquier exceso de concreto en el cono y limpiar la superficie de la


base con un trapo húmedo, si es necesario.

4.1.3.7 Levantar el cono verticalmente, en forma lenta, tomándolo por las dos agarraderas.

4.1.3.8 Medir el tiempo para el cual la torta de concreto alcanza 50 cm de diámetro.

4.1.3.9 Cuando el concreto se haya esparcido en la tabla y se haya estabilizado el flujo, medir el
diámetro final (D); efectuar dos mediciones ortogonales sobre la torta de concreto.

4.1.3.10 Registrar el resultado de las medidas de los dos diámetros; si las dos lecturas difieren en
más de 5 cm, el ensayo no es válido y debe ser repetido.

4.1.3.11 Dar el resultado del tiempo en segundos y del promedio de los dos diámetros leídos en
centímetros.

NOTA 1 Debido a las cualidades de fluidez extrema del CAC, la medida del diámetro final de la torta en el ensayo de
flujo libre del concreto debe ser efectuada después de que no se observe ningún movimiento del material,
aproximadamente 60 s después de haber removido el cono.

Se determina el tiempo que requiere el concreto para alcanzar un diámetro de 50 cm (usualmente menos de 3 s), el cual
puede estar relacionado con la aptitud para fluir del concreto en estado plástico.

Los valores usuales de flujo libre para una mezcla de CAC corresponden a un diámetro de la torta de 60 cm a 70 cm.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

4.2 ENSAYO DEL EMBUDO EN FORMA DE “V”

4.2.1 Descripción del ensayo

Este método, empleado para evaluar la capacidad del CAC para atravesar un estrechamiento de
sección de la formaleta, constituye también una nueva técnica para medir la tasa de deformación
del concreto autocompactante; el ensayo muestra la facilidad de las partículas del agregado y del
mortero que las rodea para cambiar su trayectoria de flujo y esparcirse a través de un área
restringida (estrecha) sin bloquearse.

El aparato de ensayo (véase la Figura 2) es utilizado para evaluar la viscosidad aparente de la


pasta y los agregados, mediante la medición del tiempo de flujo del concreto, el cual es registrado
como el lapso de tiempo transcurrido entre haber removido la compuerta y la interrupción del
flujo. Un método alternativo para evaluar este ensayo es observar el flujo desde la parte superior
del embudo y reportar el tiempo que éste se demora entre el momento de retirar la puerta y el
tiempo en que la luz se vuelve visible desde arriba.

500

425

Unidades
en mm

150

75 75

Figura 2. Embudo en forma de “V”

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

4.2.2 Equipo requerido

4.2.2.1 Embudo en forma de V, con las dimensiones que se muestran en la Figura 2, compuesto
de un material rígido, indeformable, no absorbente e inatacable por el hormigón. Preferiblemente
que sea en acrílico o en un material transparente, para que se pueda visualizar el flujo del
concreto. Debe tener además una compuerta metálica que pueda asegurarse para contener la
masa del concreto al momento del llenado y que se pueda abrir con facilidad para permitir el flujo
del hormigón.

4.2.2.2 Cronómetro

4.2.2.3 Balde o recipiente de 10 L de capacidad, para verter el concreto.

4.2.3 Procedimiento de ensayo

4.2.3.1 Humedecer el embudo (eliminar el exceso de agua con un trapo).

4.2.3.2 Verificar que el embudo se encuentre nivelado y estable.

4.2.3.3 Tomar una muestra representativa del concreto y homogeneizarlo en el recipiente.

4.2.3.4 Llenar el embudo en una sola capa, vertiendo el concreto continuamente hasta que
alcance el borde superior del mismo, manteniendo la compuerta inferior cerrada.

4.2.3.5 Alisar a ras o eliminar cualquier exceso de concreto en el embudo.

4.2.3.6 Abrir la compuerta inferior del embudo, permitiendo el flujo del concreto.

4.2.3.7 Medir el tiempo que transcurre desde que se abre la compuerta, hasta que todo el
concreto sea evacuado.

4.2.3.8 Registrar el resultado de la medida del tiempo en segundos.

NOTA 2 Un elevado tiempo de flujo puede asociarse con una baja deformabilidad debida a una pasta altamente
viscosa, una elevada fricción entre partículas o al bloqueo del flujo; también indica que el concreto no posee suficiente
estabilidad para asegurar una distribución uniforme del agregado grueso a lo largo del mortero.

4.3 ENSAYO DE LA CAJA EN FORMA DE “L”

4.3.1 Descripción del ensayo

Con este método de ensayo se evalúa la habilidad del concreto para fluir ayudado por su propio
peso y para superar el bloqueo que genera la presencia del refuerzo. Permite, además, medir
otras propiedades importantes del CAC como: fluidez, segregación, y capacidad de comportarse
como un concreto autonivelante.

Como se observa en la Figura 3, este ensayo es ejecutado con una formaleta en forma de “L” en
cuya salida inferior se encuentran dispuestas cuatro (4) barras de 12 mm (1/2 pulgada) de
diámetro, espaciadas a intervalos de 35 mm, con el fin de representar el refuerzo promedio que
tiene una estructura densamente armada. Para trabajos de construcción con menor densidad de
armadura, el refuerzo de la caja en L puede ser reducido a sólo dos barras con espaciamientos
de 58 mm, para realizar las pruebas.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

4.3.2 Equipo requerido

4.3.2.1 Caja en forma de L, consiste, como se muestra en la Figura 3, en un aparato cuyo material
debe ser rígido, indeformable, no absorbente e inatacable por el concreto. Preferiblemente
metálico.

4.3.2.2 Cinta métrica o regla de más de 600 mm.

4.3.2.3 Cronómetro

4.3.2.4 Balde o recipiente de 15 L de capacidad, para verter el concreto.

100
200

Medidas en mm
Compuerta

Hd
600

Barras de refuerzo

118
67 Hf

150

400
200

Figura 3. Caja en forma de “L”

4.3.3 Procedimiento de ensayo:

4.3.3.1 Humedecer la caja en forma de L (eliminar el exceso de agua con un trapo).

4.3.3.2 Verificar que la caja en forma de L se encuentra nivelada y estable.

4.3.3.3 Tomar una muestra representativa del concreto con el balde o recipiente.

4.3.3.4 Llenar la parte vertical de la caja en una sola capa, vertiendo el concreto continuamente
hasta que alcance el borde superior de la caja, manteniendo la compuerta cerrada. Se
requieren aproximadamente 12,7 L de mezcla.
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

4.3.3.5 Enrasar o eliminar cualquier exceso de concreto en el embudo y dejar el conjunto en


reposo por cerca de 1 min.

4.3.3.6 Levantar la compuerta de la L, permitiendo el flujo del concreto en la parte horizontal de


la caja a través del refuerzo.

4.3.3.7 Medir el tiempo que transcurre desde que se levanta la compuerta hasta que el
concreto fluye una distancia de 400 mm (a partir de la compuerta). Y una vez el concreto se ha
detenido, medir las alturas Ho y Hx (véase la Figura 4) expresando el resultado como una
fracción decimal.

4.3.3.8 Registrar el resultado de la relación Hx/Ho y la medida del tiempo en segundos.

Medidas en mm

Barras de refuerzo

Ho

Hx

Figura 4. Parámetros de medición en el ensayo de la caja en forma de L

4.4 ENSAYO DE SEGREGACIÓN

4.4.1 Descripción del ensayo

Mediante la caracterización de la estabilidad de la mezcla su tendencia a exudar o a segregarse, se


complementan los ensayos previstos para asegurar el flujo del CAC a través de áreas confinadas e
inconfinadas.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

Este ensayo se ejecuta en forma conjunta con el de la caja en L. Consiste en la medición de la


penetración en el concreto de un conjunto formado por un cilindro, un vástago y una guía
empleada para señalar la profundidad en una escala graduada en milímetros; todo el conjunto,
cuya masa total es de 360 g, se encuentra acoplado a un marco metálico, que encaja
perfectamente en la parte superior de la caja en L. El acople de estos elementos, denominado
aparato de penetración, como se puede observar en la Figura 5, permite la caída libre del
cilindro, además del desplazamiento horizontal del aparato, el cual tiene por objeto permitir la
realización de tres lecturas de este valor, en sitios diferentes de la superficie del concreto. La
medición se efectúa luego de dejar en reposo el concreto en la caja en L durante dos minutos,
tiempo después del cual se puede observar la estabilidad del concreto.

4.4.2 Equipo requerido

4.4.2.1 Aparato de penetración. Consiste, como se muestra en la Figura 5, en un aparato cuyo


material debe ser rígido, indeformable, no absorbente e inatacable por el concreto. El material que
constituye el vástago y el cilindro preferiblemente debe ser aluminio, y debe tener una masa de 360 g.

4.4.2.2 Caja en forma de L. De acuerdo con lo indicado en el numeral 4.3.2

4.4.2.3 Reloj o cronómetro.

Aparato de penetración (AP)

Cilíndro:

Ø = 75 mm
h = 50 mm

200 mm

W total conjunto de
penetración = 360 g

200 mm
100 mm

Figura 5. Esquema del aparato de penetración

4.4.2.4 Balde o recipiente de 150 L de capacidad, para verter el concreto.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

4.4.3 Procedimiento de ensayo

4.4.3.1 Humedecer el aparato de penetración (eliminar el exceso de agua con un trapo).

4.4.3.2 Después de realizar el paso 5 del ensayo de la caja en forma de L (enrasar o eliminar
cualquier exceso de concreto en el embudo), se deja el conjunto en reposo por dos minutos.

4.4.3.3 Luego de los dos minutos, colocar el aparato de penetración en la parte superior de la
caja en L.

4.4.3.4 Verificar que el aparato de penetración se encuentre nivelado, centrado y estable.

4.4.3.5 Dejar en contacto la superficie del cilindro con la del concreto.

4.4.3.6 Tomar la lectura inicial, que marca la guía sujeta al vástago en la escala milimétrica.

4.4.3.7 Soltar el vástago, permitiendo la libre penetración del cilindro en el concreto.

4.4.3.8 Después de 30 s, medir en la escala (mm) la profundidad de penetración (Pp) de la


cabeza del cilindro.

4.4.3.9 Repetir el procedimiento de ensayo, dos veces, desplazando la base a la derecha y luego
a la izquierda para tomar en total tres lecturas.

4.4.3.10 Registrar el valor de (Pp), como el promedio de las tres mediciones: una en el centro y
una a cada lado.

4.5 ENSAYO DEL ÍNDICE DE SEGREGACIÓN (IS)

4.5.1 Descripción del ensayo

La segregación se presenta cuando hay separación entre los agregados y la pasta en una
mezcla de concreto. Este ha sido desde siempre un concepto subjetivo, cuya medición no se ha
normalizado aún. En el caso del concreto autocompactante este parámetro resulta tan importante
como el de manejabilidad restringida (ensayo de la caja en L)

El ensayo de índice de segregación que pretende evaluar el riesgo de segregación del concreto,
puede ser usado cuando los diseños de mezcla de concreto autocompactante sean preparados
en el laboratorio o para verificar la estabilidad del concreto entregado en sitio.

4.5.2 Equipo requerido

4.5.2.1 Recipiente de 1 L

4.5.2.2 Tamiz 4,76 mm (Nº 4). Preferiblemente cuadrado.

4.5.2.3 Bandeja cuadrada (de por lo menos las mismas dimensiones del tamiz)

4.5.2.4 Balanza con precisión de 10 g.

4.5.3 Procedimiento de ensayo

4.5.3.1 Humedecer el recipiente, la malla y la bandeja y retirar el exceso de agua si es


necesario.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

4.5.3.2 Pesar la bandeja.

4.5.3.3 Colocar la bandeja debajo del tamiz, de tal forma que ésta pueda recoger el material que
pase a través de éste.

4.5.3.4 Tomar una muestra representativa del concreto y llenar con ésta el recipiente de 1 litro.

4.5.3.5 Pesar el recipiente con el material.

4.5.3.6 Vaciar el concreto extendiéndolo uniformemente sobre la mitad de la malla y permitiendo


que éste escurra por sí solo.

4.5.3.7 Inmediatamente después del vaciado, pesar el recipiente.

4.5.3.8 Tomar otra muestra representativa de concreto y llenar de nuevo con ésta el recipiente
de 1 L.

4.5.3.9 Repetir los pasos del numeral 4.4.3.5 a 4.4.3.7, cuidando que el vaciado del concreto
sobre la otra mitad del tamiz se realice de la misma forma (altura, velocidad y orden).

4.5.3.10 Dejar en reposo el montaje durante 5 min.

4.5.3.11 Retirar cuidadosamente el tamiz, evitando cualquier movimiento brusco que pueda
producir la caída del material a la bandeja.

4.5.3.12 Pesar la bandeja con el mortero que pasó a través del tamiz.

4.5.3.13 Haciendo uso del diseño de mezcla y de los pesos obtenidos durante el ensayo,
determinar el índice de segregación de la siguiente forma:

Mf
IS = x 100 (%)
Mc

en donde:

IS = índice de segregación (%)

Mf = masa de mortero que pasó a través de la malla (g)

Mc = masa teórica del mortero contenido en el volumen de concreto muestreado (g)

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5222

ANEXO A
(Informativo)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A la fecha se han desarrollado ensayos para evaluar las propiedades en estado fresco del
concreto autocompactante, en Europa, los Estados Unidos y el Japón, que se han constituido
como polos de desarrollo de esta tecnología. Actualmente se está trabajando en la unificación de
criterios de evaluación y en la estandarización de los métodos de ensayo, que conducirán a una
normativa internacional definitiva.

A continuación se listan las referencias más representativas acerca de la tecnología del CAC y
los ensayos para su caracterización:

ASSOCIATION FRANÇAISE DE GENIE CIVIL, "Betons Auto-Plaçants Recommendations


Provisoires". En: Documents scientifiques et techniques. Juillet 2000.

VAN V. K.; et al.; "·Rapid Testing Methods for Segregation Resistence and Filling Ability of SCC".
En: Special Publication ACI. 179-6. Tokushima, Japan (1998) p. 85-104.

NAGAMOTO, N. And OZAWA, K. "Mixture Properties of Self Compacting High Performance


Concrete" En: Special Publication ACI 172-33. Malaysia (1997) p. 623-636.

KHAYAT, H.. "Workability, Testing, and Performance of Self-Consolidating Concrete". En: ACI
Materials Journal. (May./June. 1999); p. 346-353.

12

También podría gustarte