Está en la página 1de 3

Actividad 2

Asignatura: Sociedad, Familia y Educación (Prof. Raquel Rubio González)


Nombre: Salvador
Apellidos: Martinez Valladares
DNI: 52497289L
1. Elaborar un esquema a mano de las ideas más importantes relativas a cada una de las seis
decisiones presentadas en la obra.
2. Valoración del contenido del libro y aportaciones personales.
Como bien se indica en el libro, la adolescencia es uno de los momentos más importantes
en nuestras vidas, pero al mismo tiempo el más vulnerable, por todo ello, las decisiones que se
tomen en ese momento pueden decidir de manera sustancial el desarrollo de la vida. Este
argumento, lo recoge perfectamente el autor en el libro desenvolviendo aspectos fundamentales
de la adolescencia, pero sobre todo me gusta, como los concreta en seis aspectos (decisiones)
muy simples, que al mismo tiempo son muy complejas en sí mismo.
En cuanto al colegio, es el que más estrés genera, y estoy de acuerdo con ello, porque
todo es presión, de nuestros padres para que te esfuerces, para conseguir buena formación y
lograr un buen trabajo y dependiendo de lo que elijas en formación se abrirán o cerrarán puertas.
En el apartado padres, durante la adolescencia todo cambia, parece que no los
entendemos, la manera en que ven las cosas es distinta a la nuestra, se convierten en pesados y
molestos, pero lo que está claro es que la calidad de la relación la escoge cada uno.
En noviazgo y sexo, se convierte en el tema tabú por excelencia, a los padres les cuesta
mucho hablar de este tema y a los hijos preguntar, al final se “mal” aprende del amigo listillo de
turno. Creo que en la formación obligatoria de los adolescentes se debería incorporar en el
currículo contenido específico sobre sexología, con el fin de ir empezando a derribar tabúes.
En las adiciones, es muy difícil mantenerse alejado, las más habituales están al orden del
día (tabaco, alcohol y drogas...) y cada vez disponibles a edades más tempranas, queda un trabajo
importante de información y concienciación para que tengan la seguridad de decir no, porque
las decisiones que tomen ante este reto a menudo se quedan de por vida.
El autoestima, puede llegar a ser el mayor desafío, y lo comparto perfectamente con el
libro, porque si logramos que los jóvenes aprendan a gustarse a sí mismos y si adquieren
seguridad, habrá menor incidencia en adiciones, la relación con los padres mejorará y los
resultados escolares seguramente serán mejores. Por ello, durante la formación en la
adolescencia se debería también trabajar más este tema, e incorporar en el currículo contenidos
tanto teóricos como prácticos, y un ejemplo de estos últimos los podemos encontrar dentro del
Proyecto de Promoción de la Salud Mental para Adolescentes del Ministerio de Sanidad, donde
disponen de talleres prácticos para trabajar la autoestima con adolescentes. Me llamó la atención
el taller que lleva por título “Aprendiendo a aceptarnos”, con dos partes muy bien elaboradas.
En definitiva, la adolescencia, es un tiempo de cambio, de transformación, de cosas que
no se saben y no se comprenden, también de confrontación, pero necesitan que los dejemos
crecer y que los reconozcamos como personas que tienen su propia opinión, necesitan
encontrarnos firmes en lo que pensamos y no autoritarios. Es un tiempo de creciente autonomía,
de ganar confianza, y el arte de ayudarlos a crecer consiste en encontrar el equilibrio entre
dejarlos que encuentren su propio camino y su libertad, y saber que estamos pendientes y
disponibles para ellos y que son para los padres lo más valioso que existe en este mundo.

Bibliografía.:
- Ruiz, P. (2004). Taller para adolescentes “Aprendiendo a aceptarnos”. En P. Ruíz (Ed.),
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes. Proyecto de Promoción
de la Salud Mental para Adolescentes y Padres Adolescentes (pp. 149-209). Ministerio de
Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones.
- UNICEF Uruguay. (19 de septiembre de 2017). ¿Qué es la adolescencia?| Adolescentes
[Vídeo]. https://youtu.be/Tx_ARgiKlfE

También podría gustarte