Está en la página 1de 13

EL PORFIRIATO

Actividad integradora etapa 1

Integrantes: NÚÑEZ OLIVARES JOSE LUIS 1896597


PEREZ GARCIA JARED ENRIQUE 1916119
RODRIGUEZ LOPEZ IAN 1923971
SALAZAR MORENO SERGIO ANTONIO 1817485
SAUCEDO PLATA JORGE AURELIO 1853165
Aula :125
Grupo: 6B9
Turno: Nocturno
Materia: Ciencias sociales II
Subtema: Situacion Social

 El clero y su función Social: el clero tuvo gran participación a favor de los


hacendados y del propio gobierno. Su función fue muy importante como
factor de control social que hasta en las haciendas fueron establecidas
capillas en las que los peones confesaban.

 La situación social en el porfiriato se encontraba realmente en estado critico,


el clero se consolido aunque no igual a la época de la colonia y de los
primeros años de vida independiente de México.

 En otros aspectos se pueden citar las condiciones de vida de campesinos


apegados a la vida de la hacienda sin mayor futuro que el trabajo diario con
una enumeración.
 Los Científicos: el presidente Díaz estuvo rodeado por un amplio grupo de
intelectuales le servían como asesores políticos. La mayoría de ellos buscaban
el beneficio personal y del propio. Los científicos nombre que se les adjudico y
que ellos adoptaron sin disgusto fueron llamados porque deseaban que la
administración del general días se manejara científicamente tanto en la
hacienda publica como la política.

 En las ciudades los casos eran parecidos, la diferencia social estaba definida. El
desempleo y la miseria rebasaban limites de tolerancia.

 Las viviendas de obreros mexicanos eran miserables, pequeñas y m alas


condiciones , en cambio las casas les facilitaban las compañías a técnicos
extranjeros eran cómodas, bien ventiladas etc.
Este grupo se incorporo al gobierno del General Díaz para actuar como consejero
del mismo presidente, aunque no formo un partido político se consolido como un
grupo cerrado y su posición fue dirigir la política y economía en el periodo de la
dictadura.

 Razones (hechos):
 Entren estos hechos se encontraba
La reelección de Porfirio Díaz donde los campesinos
Protestaba por el gobierno de Díaz (haciendas, hogar)

Ian López Rodríguez


Subtema: Situacion económica

 Inversión extranjera: la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia de la


republica, con el desarrollo del capitalismo monopólico en los estados unidos.
Desde la primera administración del general Díaz empezaron a llegar a Mexico
las capitales como Inglaterra y estados unidos.

 Minería: los centros mineros de importancia fueron explotados durante el


porfiriato eran prácticamente los mismos eran prácticamente los mismos que
se explotaban en la colonia de Guanajuato, san Luis y zacatecas productores
de plata.
 Los principales centros mineros productores de hierro fueron Durango (centro
minero mas rico de hierro) Oaxaca, puebla, saltillo, Jalisco e hidalgo. La primera
compañía minera que empleo energía eléctrica fue Guggenghem corporation de
Aguascalientes.

 Huelga de cananea: los 10 mil mineros de cananea Sonora pedían “aumento


salarial a 5 pesos y reducción de l jornada de trabajo a 8 horas” el gobierno de
México permitió que esta huelga fuera reprimida por Rangers de Norteamérica
apoyando la acción.

 Petróleo: el petróleo cobraba cada vez mas importancia porque transportes e


industria estaban dejando atrás el uso del carbón
 El gobierno firmo contratos con el ferrocarril central de mexico ahora el
combustible era el petróleo.
 Razones y reflexiones
 ¿Por qué los mineros de cananea pedían mejor salario y
reducción de la jornada?
 Mucho trabajo, poca herramienta, y pagaban poco por estar en
una jornada casi completa

 ¿Por qué los norteamericanos e ingleses querían exportar


petróleo?
 Les favorecía mucho en los transportes, el carbón cada vez mas
dejaba de utilizarse

 Núñez Olivares José Luis


Subtema: La cuestión Agraria

 La concentración masiva de tierras hecha por particulares y compañías


deslindadoras, condujo al caos más profundo a un alto número de
comunidades y pueblos indígenas. La alta concentración de la tierra en cada
vez menos individuos propició la disminución de la producción de cereales,
sobre todo en la última década del siglo XlX.


 Esta situación obligó al gobierno a importar algunos productos alimenticios,
como maíz, frijol y otros; durante el porfiriato se dio un constante aumento
en los precios de los productos agrícolas, hecho sin precedente en la historia
económica de México, en este tiempo el sistema no fue siquiera capaz de
producir artículos necesarios para una frugal alimentación del pueblo, puesto
que según datos estadísticos oficiales de 1903-1904 a 1911-1912.Importamos
maíz por valor de 27 millones de pesos y 94 millones de otros granos
alimenticios.
 Razones y reflexiones (hechos)
 El sector agrícola, era, sin duda, el más importante de la economía mexicana
durante el Porfiriato, ya que representaba el principal apoyo para la
expansión capitalista. Sin embargo, su desarrollo no se vio alterado en su
forma, como había sucedido con otras ramas que se modernizaban. Siguió
prevaleciendo en gran medida la Hacienda, como unidad productiva y sólo se
lograron desarrollar explotaciones de tipo capitalista en la producción de
materias primas o alimentos para la explotación. Pero, lo que era en sí la
total producción para el mercado interno, siguió basándose en la hacienda.

 Pérez García Jared Enrique


Subtema: Antecedentes del movimiento
revolucionario de 1910
 Los clubes políticos de oposición: los círculos y clubes opositores al gobierno
porfirista fueron varios entre ellos se encuentran el club liberal Ponciano Arriaga,
club electoral potosino Antonio Díaz soto y club redención

 Los principales elementos que integraban a los clubes antirreleccionistas


pertenecían a la burguesía tanto urbana como rural y como el numero de
simpatizantes de estos clubes crecía cada vez mas el gobierno de diaz opto por
encarcelar a los dirigentes del antirreeleccionismo entre ellos los hermanos flores
Magón.

 Con la crisis salieron perjudicados algunos terratenientes y mineros de san Luis


potosí que al verse afectados optaron por lograr la coyontura política que se
presentaba y creyendo solucionar el problema, dieron apoyo francisco I. madero
quien ya se perfilaba como candidato a la presidencia de la republica.
 Fin del porfiriato: el dia 21 de mayo de 1911 se firmo el tratado de ciudad
Juárez entre delegados porfiristas y revolucionarios mediante el cual se daba
fin al movimiento armado y se establecían estos aspectos

 1-diaz y corral renunciarían a sus puestos


 2-madero dejaría el nombramiento que como presidente se le otorgo el plan
de san Luis
 3-francisco león de la barra secretario de relaciones exteriores ocuparía el
cargo de presidente provisional para nuevas elecciones y se establecía que las
fuerzas rebeldes debían ser licenciadas.
 Razones y reflexiones
 Mi reflexión aquí es que con la renuncia de Porfirio Díaz y ramón corral a la
presidencia llego el fin del porfiriato, Porfirio Díaz no seria mas presidente de
la republica.
 El hombre que había gobernado el país durante casi 30 años salió de la capital y
en Veracruz embarco a Europa murió el 2 de julio de 1915 en la ciudad de país
Francia.

También podría gustarte