Está en la página 1de 2

Cómo estimular el lenguaje y habla de tus hijos

Por : Lic. Pilar Rubio Muñoz


Directora Amazing Babies and Kids
Terapeuta en Audición, Lenguaje y Aprendizaje
T. 8096833803

Nuestro mundo gira en torno a la comunicación, y el desarrollo de sus destrezas comienza


en la infancia, antes de decir la primera palabra. Todo problema de habla o de lenguaje
puede tener un efecto significativo en el comportamiento de los niños, sus relaciones
sociales y por supuesto en su aprendizaje.

Una estimulación del lenguaje a temprana edad, puede ayudar a los niños y niñas a lograr
mayor éxito en la lectura, la escritura, su escolaridad y sus relaciones interpersonales;
permitiéndole hablar, sí, pero hablar bien, claro y comprensible, ésto va de la mano con
poder entender lo que se le está diciendo y entenderlo dentro del contexto en el que se le
habla; de no ser así, sus posibilidades de comunicarse con los demás se verá claramente
limitada junto con sus posibilidades de éxito en la vida.

Por tanto como padres, podemos incorporar en nuestra vida cotidiana, algunas
actividades que nos van a permitir incrementar las posibilidades de éxito a nivel de
lenguaje y habla de nuestros hijos e hijas.

Los adultos deben de hablarles constantemente a los bebé, no piensen que no los
entienden, muy por el contrario están formando su lenguaje intrínseco o interior con el
que van a comprender lo que sucede a su alrededor, el cual llegado el momento, será su
repertorio y base para poder expresarse, demostrando así, su lenguaje extrínseco o
externo que es lo que produce al hablar.

Algunas otras pautas serían:


• Reafirma las tentativas de comunicación del bebé mirándolo, hablándole e imitando
sus vocalizaciones.
• Repite la risa y sus expresiones faciales.
• Enséñale a imitar acciones, como jugar a las escondiditas, palmotear, tirar besos, jugar
qué linda manita y decir adiós con la mano. Estos juegos enseñan al bebé elementos
muy necesarios de la conversación: prestar atención al interlocutor y esperar su turno
de hablar.
• Háblale mientras realiza actividades como vestirlo, bañarlo y alimentarlo: "Mamita te
está lavando el cabello. Estás comiendo zanahorias. ¡Qué ricas están estas
zanahorias!".
• Explícale a dónde van, qué harán una vez lleguen, y qué y a quién van a ver: "Vamos a
casa de abuelita. Abuelita tiene un perro. Vamos a jugar con el perro."
• Háblale sobre los colores (ej., "Tu cabello es negro").
• Practica con tu bebé a contar. Cuéntale los dedos de las manos y de los pies.
• Cuenta los escalones a medida que los suban o los bajen.
• Enséñale los sonidos que hacen los animales (ej., "La vaca dice muuu").
• Léele cuentos mostrándoles las figuras para luego preguntarle “donde está…”, ellos
señalarán, más adelante los nombrarán.
• Cantar y ríete mucho con tu bebé, eso hará que tu relación se estreche más y tenga
más ganas de hablar.
• Usa títeres para jugar haciendo voces diferentes.
• Pídele cosas como “llévale el zapato a papi”, “dame mi cartera”, “busca tu oso”, etc,
con el fin de ayudarlos a comprender, más adelante se deben ir incrementando los
niveles de exigencia de lo que “les pedimos”.
• Ayúdalo a expandir su vocabulario. Por ejemplo, si el niño dice "camión" respóndele
diciendo "¡Es verdad! Es un camión rojo y grande".
• Continúa leyéndole al niño todos los días. Trate de hallar libros con ilustraciones
grandes y una o dos palabras, o una frase u oración sencilla por página. Cuando le leas
al niño, nombra y describe las ilustraciones de cada página.
• Pídele que señale las ilustraciones que le describas.
• Pídele que nombre las ilustraciones. Puede que al principio no te conteste. En ese caso
nómbrelas tú. Un día te sorprenderá diciéndote el nombre de la ilustración.

Como puedes ver, debes estar atenta al desarrollo de tu bebé para que lo vayas acompañando con
estimulación del lenguaje de una manera natural y siempre a través del juego.

¡Qué se diviertan!

También podría gustarte