Está en la página 1de 4

TEMA 7.1.4.

TEORÍA DE ALLPORT
1. A. PROPIEDADES DE LOS RASGOS
1. Escalabilidad: continuo dimensional del rasgo
2. Unipolaridad vs. Bipolaridad  Uni. punto 0 (ausencia total, mayor
intensidad); Bi. de un punto a otro (opuestas)
3. Universalidad: aplicable a un sujeto o a un amplio grupo de la población
4. Generalidad: aumenta si puede deducirse su presencia por numerosas
conductas
5. Organización: un rasgo posee una gran organización si es alto el grado de
coherencia y estabilidad entre los diversos indicadores
6. Independencia: siempre se ha perseguido la búsqueda de rasgos
independientes
7. Consistencia y estabilidad: los rasgos son estables temporalmente y
consistentes transituacionalmente.
1.b. NIVELES DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DEL RASGO (Sánchez-
Elvira p. 334)
 Dimensionalemente, o acercamiento nomotético, propio de los
modelos estructurales, clasificación de sujetos en torno al rasgo. Rasgos
como atributos de personalidad inferidos, no directamente observables.
Metodología multivariada y análisis factorial.
 Individualmente, o acercamiento idiográfico, propio de los modelos
de procesos.

TEMA 7.1.5. TEORÍA DE CATELL


6. CRÍTICAS A CATELL
 Uso de neologismos.
 No se reproducen los resultados de los 16 factores primarios en otras
investigaciones (sí los de 2º orden, que son 6) y no son independientes
entre sí.
 El modelo ecocinético no ha sido probado.

[1]
TEMA 7.1.6. TEORÍA DE EYSENCK
3.0. TIPOS Y RASGOS ASOCIADOS

NIVEL 4: TIPOS NIVEL 3: RASGOS


Sociable, dominante, activo,
asertivo, vital, brillante, atrevido,
EXTRAVERSIÓN
despreocupado, buscador de
sensaciones.
Irracional, tímido, taciturno,
emocional, tenso, ansioso,
NEUROTICISMO
deprimido, culposo, bajo en
autoestima.
Frío, agresivo, egocéntrico,
impersonal, impulsivo, antisocial,
PSICOTICISMO
creativo, duro, no empático.

* El rasgo impulsividad está dividido en dos factores: este rasgo como tal
pertenece al tipo “Psicoticismo” y el factor de atrevimiento de la
impulsividad, a extraversión. Si hubiera que contestarlo en el PIR, decantarse
por que está en Psicoticismo.
*Extraversión y Neuroticismo son los únicos dos rasgos incluidos en todas
las clasificaciones importantes: Catell, Eysenck y los Big Five.
*Extraversión: mientras que Catell y Eysenck incluyen “entusiasta” como
rasgo, Costa&McRae y Tellegen ponen “emocionalidad positiva” (para este
último, además, está orientado al logro).

3.3.2. BASES BIOLÓGICAS DE LA EXTRAVERSIÓN-INTROVERSIÓN


Al necesitar mayor estimulación, los extravertidos eligen, por ejemplo, vivir
con más personas, ruido-ambiente de mayor intensidad, etc. Aunque esto
está probado, no es necesariamente consecuencia de la hipótesis de la

[2]
activación cortical (relacionado con el nivel de arousal y el papel del SARA).
Existen limitaciones como la falta de una única medida de arousal o la
especificidad respuesta – estímulo.
Hay amplia evidencia de que los introvertidos son más sensibles a la
estimulación que los extravertidos: trabajando con potenciales evocados se
ha podido ver mayor latencia de respuesta (menor reactividad) frente a la
estimulación auditiva en extravertidos. Lo mismo en trabajos con respuesta
electrodermal. Este descubrimiento trae consigo algunas matizaciones:
 Las diferencias son de reactividad a estímulos y NO en niveles basales
de activación ni en niveles crónicos, donde están igual.
 Los introvertidos responden más a la estimulación (y rinden mejor)
cuando esta es moderada. Si es baja no hay diferencias; si es alta,
responden más los extravertidos.
 Extravertidos e introvertidos requieren distintos niveles de
estimulación para rendir óptimamente (con el nivel preferido por
extravertidos, los introvertidos rinden peor; viceversa no).
6. BASES GENÉTICAS (Bermúdez 2003, p. 184)
Se ha demostrado que un 70% de la varianza de los factores PEN está
determinada por la herencia.
Estabilidad de Neuroticismo y de Extraversión a partir de los 30 años.
La teoría propone que las diferencias en los sistemas neurofisiológicos
relacionados con el comportamiento son de origen genético. Serían causas
distales, luego está la neurofisiología y como causas proximales, el ambiente y
la cultura (enfoque biosocial).
La carga genética está apoyada por varios datos científicos: estabilidad
temporal, estabilidad transcultural y estudios con gemelos.

7. PERIODOS DE LA INVESTIGACIÓN DE EYSENCK (Pueyo p. 500)


 Primer periodo: análisis factorial y creación del modelo PEN.
 Segundo periodo: Teoría de la excitación / inhibición.
 Tercer periodo: Teoría del Arousal / Activación
8. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE EYSENCK SEGÚN SANCHEZ-ELVIRA

[3]
Antecedentes Antecedentes Rasgos Consecuencias Consecuencias
distales proximales psicométricos proximales distales

Condicionamiento Sociabilidad
Arousal y Sensibilización Criminalidad
ADN PEN
Activación Vigilancia Creatividad
Memoria Conducta sexual

9. LIMITACIONES DE LAS TEORÍAS BIOLÓGICAS


 Medida del arousal  Especificidad de respuesta
 Especificidad estimular (no se responde igual a todos los estímulos)
 Interacciones neuroendocrinas complejas, no reductibles a un solo
sistema (SARA, p. ej.)
 Ley de Yerkes-Dodson  Respuestas de activación no lineales.

[4]

También podría gustarte