Está en la página 1de 196
Enfermedad, sintoma y caracter Didlogos gestalticos con el cuerpo DRA. ADRIANA SCHNAKE Pa custo vastos Del Nuevo Extremo fH 1 Adriana Nana Schnake ; coordinado | cet Pals oee SBN 978-987-609-047.6 1. Pelcolagia Gestalt. Tomas Fl etal os at coo Autor:Dra, Adriana Schnake 20070 hia sma 8 So tata ange Voy inane tro) oro Fax: (56 2) 673 2153 a fearsome Sonat ron net Sirispsetc iin 2007 Earl deuce een ok Cavanaa es i fnos Aes eb geri Tele) a st toratetehveenremocom Semaleosctenesae Para 9.20% Mao 02007 Director etoral miguel arbre Coordinador de eicion: Tomas tambré Imagen editorial Marta Canovas Disena de tapa: Sergio Manel Disena interior: mBls estudio ISBN: 978-987-609.047-6 eserados todos os derechos. 0s Nnguna parte de eta pubicacion puede ser eo, almacenadso anemia gor angon mel an ‘permiso del editor. 7 ° cho el depot que mara I bey 22 Impreso en kgentina, Pinte in Agentina Agradecimientos Agradecer a todas las personas que han hecho posible que este libro esté cnmanos de ustedes es prcticamente imposible. Cometeria erores 31° cribir nombies y apelidas... tados los que me conocen saben que no testo lo que mas retengo de as personas. Lo que no puedo dejar de agrade- eres in confianza y honestidad con la que todos, iy son tantost, se han scercado para compastic sus inseguridades, sus temores, 545 conoci mien tos y esperanzas. gradezco, en particular, al grupo de profesores de nuestra escuela de Gestalt Anchinnalén en Santiago, especialmente a sus ditectores,Anto- «io Martinez Ribbes y Marina Varas Schnake, que se han encargado de ‘mantener la Gestalt en un alto nivel académico y humano,y a todos nes: tos amigos de otras Centros que han revisado y hecho sus propios Por teva nuestras descripciones, como menciono en el capitulo pertinent, {Y menciono muy especialmente a todo el equipo de Anchimalén fijos patico y Maca losé Varas,y mi entranable amiga Norma Osman ti.quien hasta dltimo momento se ha ocupado dela edicion de este libro, tiles me sostienen y hacen posible que me mantenga en mi queria isl2, recibiendoun grupo tras oto... personas que se arriesgan a venir desde le jos, compartiendo as dficultades propias de una convivencia rural con co- ‘modidades basicas. {os empleadas que trabajan con nosotros desde el inicio merecen una mencién especial, como nuestro chofer Juan Bohorque7, Juanito, que se hs transformado en un verdadero hijo que compensa a los ausentes onqut ningin hijo est realmente ausente: todos han contribuldo » que yo pueda continuar mi trabajoy me han hecho valiosos aportes 10 séloin- Teiectuales, sino con nietos excepcionalmente afectuosos y vitales clas, Ménica Portia quisiera ase agradecera grupo de slums quest doe! Dptomado de! "eteque Holo del Saludy io ergo ete Prélogo Prologar un libro de Nana es un placer y también una oportunidad para ex- playarme un poco sobre los méritos de su obra y su ubicacién dentro del concierto de la Gestalt. Desde que la conoci,en 1970, upe que era una médi- caescritora, De hecho, siempre que la encontraba sola, estaba escribiendo en alguno de sus muchos cuadernos. Me intrigaban, al igual que su manera de conectarse con effos —y ellos con ella, porque eran una conversacién intima y continua—. Habia entonces, como ahora, mucha vida en su vida, una ma nada que giraba en tomo a esta “doctorcita” que impartia compasién,cono- cimiento, intuicién y una increible capacidad de escuchar. El destino quiso que esa época feliz de encuentro, desarrollo y puesta en practica de la Gestalt, se empafiara con la muerte de nuestro hijo recién nacido y con el fin del suefio de un pats igualitario y participativo. Habiamos comenzado a viajar gracias a la buena acogida que tuvieron nuestras pri meras maratones y, ademas, nos hablamos visto sorpresivamente con el manuscrito de Suerios y existencia de Fritz Perls en las manos y sin editorial Este libro resulté ser una bendicién para todos los que buscébamos, a tien- tas, una orientacién congruente con la sensacién de que algo faltaba en las teraplas en boga hace treinta 0 mas afios. Su efecto fue quiza tan revolucio- nario para la psicoterapia, como lo fue la publicacién de la Interpretacidn de los suerios a principios del siglo pasado. La Gestalt aparecia como una es- cuela particularmente somstica, es decir colocaba al frente el sentimiento, las emociones y su expresin —antes que las elaboradas ideas acerca de su origen—. No estaba centrada en la psiquis solamente, ni tenia (ni tiene) una teoria muy acabada sobre la persona y sus procesos. Debido quizés a que, por una parte, provenia de un buen finaje psicoanalitico como también pag. 9 Enfermedad, sintoma y cardcter O Psicologia de a forma alemana y otros movimientos intelectuales de 8 €Poca (en particular el existencialismo y la fenomenologia), Nana se sin jo 2 Busto para seguir en esta linea, trabajando y profundizando, ademas de ganandose adeptos..o demas es historia conacita Lina de las cosas que ha tenide Nana, y que la hace Unica, es que lee de todo,y no cree en nada. Se mete lo mas profundo que puede, encuentra autores nuevos los estudia y aplica,y de alli brota su sintesis como mane. fa de trabajar Pareciera que busca soluciones provenientes de diversas os, Suelasy dsciplinasy, con Ia intensidad con que hace las cosas, las aplea Pero sempre vuelve a su actitud orginal de expectacion ante el dose en Uimlento del proceso. €s como una partera, que ayuda a que salga el pro Gucto, sin intervenirlo. No acepta o no cree en recetas dadas ~y eae Parece lo mas importante—. Pero, digo mal, porque si tiene una receta-de. Jarque el Srgano hable dialogalmente desde simismo,en elcaso de lac en Fermedades,o que la persona se desenvuelvadialogalmente.enel care de |as desadaptaciones mentales, : asi fueron apareciendo nuevos libros con nuevas ideas y lugares, Con nuevas ateiésferas donde empezaba a viiise la Gestalt de una mane, {2 nueva, Demord unos ahitos en producir su primer libro haciendo ticipes, esa vez, a sus famosos cuadernos—. @ Se puede ver la historia de fa civilizacién como la historia de las diver 525 formulas y recetas adelantadas para ser sahvados. (os que sostienes cion. Aparecen muchos, casi todos los casos como experiencias postin, de cambia,ya sea ena afctén que esta dando os sioner tans ‘2 introvisiones de como su caracter y rasgos de personalidad intervienen en [a produccién y mantencién del sintoma, Desde luego, también hay gente Que no sana, incluso muere (todos morimos..) Poco se publica sobre. casos negativos (aunque en uno de sus libros hay una hermosa descrip. cin deus homey sulucha on uncince donde tomers eat cumben). Si todos se sataran sera la panacea, pero noes ai Tere an, os muy itles que hacen que,a veces, se aminore el suftimiento, incluso otras veces lo aumente momenténeamente, porque es un enconttonsre Con la realidad tal cuales, Pero sabentos que cualquier aceptacion de algo pg. 10 as Prélogo real u obvio es saludable, aunque duela, El punto central es la aceptacién de lo real, lo obvio, Pero zquién lo decide? En el escenario def drama que se va a presenciar, el yo organico, si mis- ‘mo, basico, érgano, tiene un encuentro dialogal con el yo “ego”, inventado, sintetizado, inflado (o desinfiado}. Aparece la dialéctica de las polaridades, re- sultando en un verdadero dislogo socratico, donde se busca fa comprensin compartida. ¥ lo mas hermoso: nadie tiene la raz6n, nadie "sabe" adonde nos dirigimos. No hay una certeza —y ni siqulera se sabe siel final del camino es algo esplendoroso—. Sélo un camino incierto que seguir El arte esté en sa- ber seguirlo, donde sea que se dirija llevandolo a un final ‘Tengo la sospecha de que, luego de sus afios de terapeuta de adultos y profesora universitaria, como mujer de accién, estaba un poco frustrada «ort fa sola conversacién con fos pacientes y a lentitud. Comprendié que su manera de ayudar era llevar lo que aprendio de Ignacio Matte, Freud y Perls, (sumados a muchos otros presentes en sus lecturas)a una practica real con técnica y una actitud de busqueda y espera. (o que fe pasa a la persona no lo sabe ni ella nila persona. Sélo sienten que algo duele, algo crece, algo se descompone. algo no calza bien en el todo. De ahi en adelante, todo sera re- suitado de esa manera de escuchar acompatiary dirigir al atro en su propia realidad del momento. Lo que le pasa se ira revelando en base a un profun do respeto, por la certeza de que el organismo sabe mejor. Ella siempre ate- rrizada, con los pies bien puestos en la tierra, sumida en la totalidad de Ja persona, con fa mirada puesta en todo—escuchando y viendo todo—. En sus libros, creo que no exagero al decir que Nana ha llevado la Ges- talt de lo corporal a un nivel de desarrollo no conocido en el resto del mun- 0. Nunca intents escaparse a estados de conciencia excepcionales,ni pro rmeti el Nirvana ni a salvacién. Si formé una escuela, creo que fue muy a su pesar, porque si bien los discipulos, por lo general, no tienen ni la prepa- raci6n nila curiosidad intelectual que la distingue y caracteriza, siempre esté la esperanza de que Ia actitud de la practica se transmita.¥, claro, po- driamos pensar que se ttata de una receta transmisible (por eso, entre otras cosas, este libro y los demas), pero mas gue nada se trata de una orientacion fundamentada, exclusivamente, en la creencia de la capacidad regulatoria de lo vivo. Es darle rienda suelta a lo somatico que puede apa- pag. 11 Enfermedad, sintoma y cardcter recer como anticivilizatorio, pero que nos llevara por caminos totalmente desconocidos y hacia lugares desconocidos. ‘Ahora bien... ¢cSmo llegar a ese conocimiento? ¢Cémo interpretar al 6rgano que esta llamando la atencién? ¢Se puede hacer una hermenéuti ca con el paciente —interpretarlo desde lo que dice—? Aqui es donde vie- ne la genialidad: no dejar nada a nuestro afin de teorizacién y lucubracio- nes —sino entregarle todo el poder aa dialéctica auténoma, espontanea _y dramatica que surgira de esa conversacion entre la persona y su orga no— Alli surgiran temas, tensiones, conflictos, quejas y rigideces que antes ro se habian desplegado en forma tan evidente. Ahi el sintoma y el carac ter se trenzan en un combate, o en todo caso, en un enfrentamiento que se resolverd en el momento, 0 no todavia, Pero se ha rayado la cancha. Se ha circunscrito el conflicto y sus tamificaciones a otros aspectos de la persona, Se empieza a ver como actitudes rigidas pueden ser el origen de presiones y exigencias exageradas que, tarde o temprano, derivan en algo que se ex presa en la fisiologia de la persona y luego en su anatomia. De ahi que este libro, con sus fichas descriptivas de la anatomia, con nociones de fisiologia, sea especialmente til y novedoso. ¥ quizas lo mas novedoso: todas las fi chasy las descripciones que hay en ellas no son realizadas por la autoridad de Nana, sino por alumnos ya experimentados en este modo de ver el tras ‘tomo y su mejoria. Es un hermoso trabajo participativo, donde aparece un modo de llevar el didlogo a un nivel de profundidad insospechado para la persona, Sea como sea que se interpreten los dilogos, lo cierto es que he has las acusaciones por ambas partes, se inicia el proceso de cambio por- que hay una nueva toma de conciencia, que, a su vez, daré origen a nuevos didlogos y a darse cuenta ‘Me enorgullece haber sido parte indirecta de este desarrollo, Varias, veces nos planteamos escribir un libro juntos. En todo caso, los cuatro II- bros en que he participado indirectamente como editor y coeditor me di cen que tal ver alguna vez ocurra Freancrsco Huneeus Nuts, 2007 pag. 12 Introduccién ‘Mi sospecha es que hay una verdad mds profunda que po- dria ser parte de una nueva cultura. Esta verdad més hon: dda es que no necesitamos realmente rellenarla brecha para poder estar “sequros”. En esta nueva cultura observariamos esta necesidad de “seguridad”, pero nos nnegariamos a ceder a ella. La seguridad provendria del cuerpo, no de este 0 aquel sistema. Moses Beeman Esta sera, tal vez, mi itima contribucién a las personas que se har intere sado en el desarrollo de la terapia gestalt y, especialmente, en el Enfoque Holistico de la Salud y Enfermedad que hemos desarrollado en los ultimos treinta afios. ¥ reconozco que es un nuevo esfuerzo por mostrar la posibi lidad de que los terapeutas, de cualquier orientacién, intenten incorporar nuevas técnicas, acordes con los nuevos paradigmas y la necesidad de quienes los consultan, Loesencial que pretendemos mostrar en este libro son los logros que se obtienen cuando podemos explorar nuestra personalidad y nuestra conducta con la guia de un érgano que se ha hecho presente, ya sea a tra vés de un sintoma o de una enfermedad, y que, de esta forma, nos envia un mensaje. Entender ese mensaje puede ser el inicio dé un camino de verdadera autoterapia y confrontacién con errores y dificultades que tendemos a re- petir, por ser incapaces de aceptar un minimo rasgo de cardcter, que co- pag. 13 Enfermedas, sintoma y carécter rresponde a un elemento que no quiere desaparecer sin que jamas haya sido reconocido ni aceptado. fs obvio que el praceso de entender et mensaje puede ir pavalela- mente a cualquier enfoque terapéutico, médico alopatico, homeopatico, ayurvédico, etc. siempre que la persona logre darse cuenta de la pelea que ‘mantenia con ese dtganio, o de la negacién de sus caracteristicas,y traba- je activamente para superar esta actitud. Es un camino que se nos ha hecho evidente: el modo o la manera en que cada uno puede colaborar con el proceso de autocuracién, y en el que el propio organisme tiene siempre la titima palabra, Hay dos maneras de conectatnos con fos mensajes de nuestro cuerpo: una inadvertida, postica, con fa cual na buscamos ni esperamos nada: sim: plemente nos hundimos en ta sensacién de una parte de nosotros mismos, ode la naturaleza, y dejamos surgirla emocién con un ritmo, una melodi tun colorido y, muchas veces, hasta un aroma. Es posible que este hermoso contacto con la totalidad de nuestro cuerpo sea un tacito reconocimiento de todo nuestra organisme, al que fuimos llevados por una necesidad de movimiento o de ritmo que favorece nuestro bienestar. El otto modo se da a por medio de los didlogas gestaiticos que vert- ‘mos propiciando durante tantos afios y en ios cuales la persona necesita ser ayudacta en el inicio— por alguien que se haya formado en este En foque, ya que no se trata de hablarle a nuestros Srganos como se nos ocu- rra:no porque sean nuestros podemos maltratarlos o agredirfos sin conse- cuencias. Tampoco podemos aprovecharrios de ellos para descargar toda nuestra agresividad o usarlos como torturadores hasta que se hagan acre edores de) castigo supremo: la muerte, la atrofia, la expulsion del territo- tio en el que nacieron y ayudaron a formar y a que creciera Aste Enfoque hemos liegado siguiendo directamente las lineas que marcé Fritz Peris. Aunque ninguno de los que hemas trabajado mas inten- samente en ello lo hayamos conocido personalmente, creo que hemos captado con gran profundidad y clatidad lo mas relevante de su pensa- ‘miento y. especialmente, de su apasionado deseo de ne transformar la te- pag M4 Aatroduecién rapia gestalt en algo"desvitalizado y burocratico”, tal como lo Sefiala Clau- dio Naranjo. Para comprender cualquier trabajo que se adscriba a esta coviente, es indispensable conacer las leyes de Ja dinsmica Gestalt, que nos hacen decir con Perls iGestalt! ;Cémo hacetles llegar la idea de que Gestalt no es otra concep to inventado por el tiomtbre? ¢Cémo podria decir que Gestalt es algo in- herente a Ja naturaleza y no propio ela psicologla? En mi primer libro escribi Se ha demostrado “cientificamente” gue hasta moléculas minitnas, de ‘materia viva, tlenien esta avidez de conformatse segan su estructura ori- ginal. £l ser humano ha descubierto el pilar mas solide que fo sostiene como tal, que es Ia naturaleza procesal det organiseo y Ja capacidad de la persona de darse-cuento, de su darsecuentidad, por asi decir, ‘oda el fendmeno de la vida organica es una lucha por el intercamblo de cenergia con el medio; organismo que se paraliza, muere. La vida es una lucha contra la homogeneizacion. Nuestra existencia se va desarrollando en un tiempo y ¢”1 an espacio, y nuestra conducta es la expresién de la selacion del ser humanoy el ambiente en un todo que se configura dind- micamente.Si la relacién figura-fondo no es rescatable del caos de infar: macién que recibimos, nuestras percepciones no logran organizarse y el Intercambio y fa relaciém det individuo con el ambiente se perturba? Desde que oimos hablar de la Gestalt y de Fritz Perls por boca de Claudio Naranjo, a conexién de esta orientaci6n con (o fenomeroligico y 1 fers Fits, Dentro y fuera del taro de la basura, Cuatro Vientos, St, 1975, P58. 2 Schnake, Adriana, Sonia, te env las cundernas cafe, Cuatro Veet9s, Stge, 2003. 6.35 pag. 15 Enfermedad, sintoma y cardcter organismico se nos volvié evidente y nos abocamos a estudiar los pocos Ii bros de Perls, ver sus videos y tratar de encontrar modos de transmitir algo que sentiamos absolutamente verdadero, y que se afirmaba y se habia sostenido por el profundo carisma, la intuicin y honestidad de un hombre que no hacia alarde de erudicién y que, sin embargo, respetaba y compren- dia los principios mas basicos de la vida. Pocos gestaltistas ponian el acento en la base biolégica, organismica, de fa Gestalt. Ef fibro que Claudio Naranjo escribis en inglés hace mas de treinta afios recién fue publicado en espafiol en 1990 y en la Introducci6n 41 se extiende largamente sobre |a autorregulacion organismica La confianza de Fritz en la autorregulacién individual se erige en ta pst: coterapla como una contribucién comparsble a Ja confianza de Rogers cen la autorregulacian de los grupos.> ‘Tan importante y basico le parecié a Naranjo este tema que, como describe en esa misma introduccién, condujo una investigacién computa- rizada sobre la aparicion de la expresién “autorregulacion organismica” en los titulos y restimenes de doscientas revistas psicolégicas y médicas des- de 1966, Al respecto, dice:"...y creo que @ los lectores les puede interesar saber que no aparece mi una sola vez" Sin conocer este trabajo temprano, yo coincidia con él; es obvio que, en sus comentarios sobre Perls, Naranjo lo ha de haber transmitido desde el inicio y eso me llevé a estudiar, con mayor interés y dedicacién, este as- pecto que me parece absolutamente definitivo como la base sélida en que se apoya la terapia gestalt. Tal vez por e50 mi primera contribucion a este Enfoque fue ese pequeno articulo que aparecié al final del libro Esto es Gestalt, en 1978, y que lleva por titulo “Lo organismico y lo autoestructu- rante en terapia gestaltica” 3. Naranjo, Claudio, La vei y novisima Gestalt, Cuatro Vientos,stgo, 1990, paq. 16 Introduscién ‘Ya en ese tiempo hablabamos de Enfoque Holistico de la Enfermedad y.con ello, de una mirada total sobre Ia salud, que no parte de division al- guna de la persona y que se diferencia de todos los enfoques que podria- ‘mos denominar “causalistas”, con los cuales se ha pretendido superar Ia dualidad mente-cuerpo y que delatan su origen en el nombre misma con el que se definen, ya sea como teoria o terapia (psicosomidtico, biacagritt losintesis, bioenergético) Esto-es algo mas que una cuestion semantica, El ejemplo mas claro ‘es la medicina picosomatica, ala que le debemos el que las personas re- lacionen las enfermedades con los posibles conflictos de un modo abso- jutamente causal, sin que por ello se haya conseguido ni siquiesa dismi- nuirla frecuencia de las enfermedades que claramente se dlagnosticaron como psicosomaticas, como el asma, que cada vez es mas grave y fre~ cuente. fn todo caso, la medicina psicosomatica fue una disciplina que sirvie para que los psiquiatras Negdramos a ver enfermos de los llamados org¢- nicos, para que se crearan centfos psicosomaticos en los haspitales y los psicdlogos entraran en los hospitales, creandose, de este modo, otra linea de exploracién para una parte olvidada det ser humana, que ya habia sido. puesta al servicio de fa medicina por Freud, con la clara intencién de con- tribuir a} cuidado de la salud del ser humano, para darle mayor seguridad y autonomia, ensefiandole a conocer aspettos inadvertidos que lo llevan a actuar equivocadamente. Parece que siempre se pensé que era importante que las personas supieran como funcionaban, no para dirigir el organismo, sing, tal vez, para confiar en él. Por este motivo, en todo e! mundo se ensefia a los nifios, vo, cémo es su cuerpo y como funciona. Lo que nadie podia prever eta fo que ocurriria con el desarrollo de los medios de comunicaciin y con la propaganda, asi como con el fabuloso despliegue de medios que se pelean por “cuidar” al ser humano, conven iéndolo de que debe ser protegido desde afuera. Ya extrema division del cuerpo human, positiva para estudiar y conocer et funcionamiento de sus pig. 17 Enfermedad, sintoma y cardcter estructuras, se hace cémplice de esta tendencia, al no devolver la mirada a la totalidad, al organismo vivo. Es asi como, desde que enferma una persona, la mirada se dirige al sitio del dolor o del defecto: hay que lanzarse a buscar al que “sabe” de este cuerpo y si es especiafista en esa parte que se queja, mejor. (a perso. nna cree que tiene que ponerse en manos de otfo; es un cuerpo que nece- sita ser reparado, to que sobrevierie son mas exploraciones en distintas direcciones en esa persona que sufte, entrega su cuerpo y se divide auto maticamente en sujeto y objeto. A ese objeto que cree sero tienen que re- parar otros. Y aunque uno dé los especialistas —el psicoterapeuta—trate de conectar a la persona con sus afectos y desafectos, con toda su vida de relacién, no“sabe" lo que esta pasando o de quésse trata esta enfermedad que la tiene detenida y de la que quiere verse libre, Lo que importa ahora es ese objeto que es y que quiere que reparen, Tal vez toma en cuenta que muchas cosas contribuyeron a que le pasara esto; pero, por ahora, s6lo quiere que esto pase ste es el momento de la maximia enajenacion de la persona: cuando se vive a si misma corto ef objeto que hay que reparor. Ese ser hurnano no € duefio de su cuerpo, no tiene ninguna posibilidad siquiera de entender con claridad lo que fe dice “el Médico" que seria ef Unico que “sabe” Por comprensivo y humano que sea el médico, no puede reparar es. fractura terrible de ta persoralidad del paciente, El paciente muestra y se jiala lo que le duele y de eso quiere ser librado y entender rapidamente de qué se trata, Aunque el paciente sea un médico y conneca, 0 ¢rea conocc ia parte que le duele, el érgano que se queja, 0 incluso saber cual es la en fermedad que lo afecta, la divisi6n es absoluta: una es la persona que ha bla y se queja; a otra, la enfermedad que lo ataca, una enemiga de ta qun hay que deshacerse lo mas rapido posible. Y ya sabemos que nunca los enemigos vienen a niada bueno... Nurv.1 tienen razén, Hablar con ellos de verdad seria absurdo. Sélo se les preum tan cosas para saber céme atacarlos mejor. Introd Desde esta realidad se desprende fa verdadera tarea: quitarle a los sintomas y a las enfermedades el caracter de eriemigos. Esta es una em- presa ena que nos hemos empefisda par décadas un gran nimero de per- sonas; muchos médicos, psicélogos,flésofos, cientificos,religiosos. Este es el verdadero cambio que estamos proponiendo. No hablamos de medicinas “alternativas’, sino de un camino que nos surgié desde los principios basicos de la Gestalt y que se ha transmitido como Enfoque Holistico de la Salud y la Enfermedad. pretender manejar este Enfoque sin tener absolutamente claro loan terior seria absurdo. El primer paso, la primera tarea,es mostrar a fa perso edad o los sintomas no sen nuestros enemigos, sino que, na que la enferm nectar. afortunadamente, han aparecido para darnos un mensaje, para co! nos con aspectos esenciales de lo que significa ser humane. Gracias a la Gestalt hemos podido desartollar un método relativa- mente sencillo y al alcance de todos, para poder damos cuenta de cuales podrian ser estos mensajes y, desde esa camprension, trabajar integrando {os aspectos negados o eliminando los aspectos adquiridos en pos de una idealizacién que nos atejé de nuestra propia esencia, En este libro desarrallaremos, con el mayor detalle posible, to que constituye ef métado con el que tabajamos para poner de manifiesto este Enfoque. pig. 19 mg Hl El rescate de las partes enajenadas de nuestro cuerpo. El didlogo gestaltico y la integracién La esencia de lo que Fritz Perls nos mostr6 es que el desor- den que una persona padece se halla presente, y que cual. ule forma de ponerfo de manifesto Hurninaré tonto al terapeuta como ol cliente. ison van Dusen Yen verdad, aprender armarse @ uno mismo no es un -mandamiento para hoy o para mariana. Al contrario es la ‘mds fina, la mas sui, a iltima y mds paciente de todas las artes, Nersaeut ta verdadera medicina tiene que gritar fuerte y no aceptar mas el papel de separadora de instrumentos. Tiene que volver a Hipécrates y a Galeno. Tiene que entregar conocimientos para aumentar la sabiduria de fos seres humanos y para poder seguir contando con ellos en ef ejercicio de esta tarea que une y hermana a tan gran familia Desde ef momento en que nuestra tarea es cuidar la salud de un pue- bio, en algo tenemos que unitnos los médicos, los psicologos, las enferme- ‘a5, las matronas los profesores...¥ estamos obligados a curnplir con algu- ‘os postulados basicos: © Devolver a a persona su calidad de ser Aumano, miréndola como totalidad. pig. 21 Enfermedad, sintoma y carécter u)_Entregarle al ser humano los conocimientos que han venido de ellos mismos, para que reconozca su propia estructura y capacidad de sanacién, 41 Entender la enfermedad como un acto de detencién total, que per- mite asomarnos a una realidad diferente. © Entender que cuidar fa salud no es “luchar” contra nada, ni aun con- tra las enfermedades, Es conocer lo que somos y aceptar limites posibilidades. , 41 En definitiva, colaborar en la tarea de detener al ser humano en la escalada de omnipotencia y autosuficiencia en la que se encuentra empenado, De lo que se trata es de tener una mirada diferente, total, en la que vveamos a la persona entera. Una verdadera mirada fenomenologica. Si somos capaces de ver al otro como una persoria, que est compar- tiendo un espacio y un tiempo con nosotros, que es un cuerpo-para y ante nosotros, no un cuerpo-parala enfermedad, es posible que se produzca Un verdadero encuentro. ¥es en este espacio privilegiado, donde podemos tener un didlogo verdadero, ‘Ahora podemos hablar de lo que le duele, de lo que lo aqueja o incluso de lo que otros piensan o cteen que é! tiene. fs el actor principal y no pode- ‘mos seguir hablando de un tercero que no sabemos con claridad quién 0 cémo_es y como ha usurpado la identidad del que tenemos al frente. Sila enfermedad es descrita como una situacién limite, es porque atrapa a la persona y le niega su identidad; a ela es a la que se te recono ce un discurso propio, la que habla, la que se impone como existente. Silo basico en un verdadero encuentro y didlogo con el otro es el res- peto (Sartre), como terapeutas, nuestro interrogar al otro no puede ser un chequeo para clasificar sus respuestas segin un conocimiento que nosotros manejamos y €s desconocido para él, i nos habla de algo que le ‘ocurre, que siente que esta ocurriendo en su cuerpo, necesitamos que sea él mismo quien se conecte y nos describa vivencialmente aquello. sinos pag. 22 El rescate de las partes enajenadas de nuestro cuerpo dice, por ejemplo, que tiene una hepatitis o que tiene asma o que es bipe Tar, saber que ese deci fue determinado por alguien que reconocio un grupo de sintomas y signos como pertenecientes a una entidad nosoloB! ca que se denomina de esa manera. Estamos frente a alguien que acusa, sefiala, muestra “otra cosa” due no es él. Estd dividiéndose entre él y lo que le duele, ese higado que se tenfermé o esa dificultad para respirar 0 esa personalidad que lo altera con una visién holistica, nuestra primera tarea es restituir la integri dad de ta mirada hacia ese cuerpo, que es un cuerpo-para-otro, en el cual puede estar ocuiendo algo que to limitay que él permitio que se aduens fade todo el escenario y actuara como protagonista, Le mostramos que él ti paciente, la persona, es el verdadero protagonist yes preciso que ala re su relacion con ese otto con el cual est@ en un impasse permitimos a la persona que establezca un encuentro y un dislogo con ese otro-que-no-es-él,y ofrecemos ayudarla si cree conocerlo poco. Podemos hacer este ofrecimiento con seguridad, porque, afortunada mente, la anatomia yfisilogia de los seres humanos son sensiblemente iguales. lo que no podemos ni siquiera sospechat eso que puede deci a persona a ese “otro”. Qué le reprochard o qué le agradecerd, Los OrBano» nigmos tlenen un discurso limitado por su estructura y su funcion, que ide fantasearo interpretarios antojadizamente. Aun con fos lim ros impi tremamente comple tes naturales, el discurso de nuestros Srganos es ex joy no necesariamente aceptado por las personas. fn estos dialogos nos damos cuenta de lo increible que puede set In cescucha de una persona para con el organo o la parte que le ducle, ya que Ia lleva a aceptar aspectos que rechaza violentamente como partes de > Muchas veces pudieron decile a alguien, por ejemplo, "ti no sabe pedir’ ote cuesta aceptar”y aunque aquello sea una caracteristicd du jdmite como propia y entienda de dénde viene su actitud, nada cambia De pronto, durante el dislogo gestaltico, esa persona escucha @ Su co" an diciéndole "yo sé recibir y dar, “necesito que me llegue sangre no 5'0 para alimentarme, sino también para distribuita alos demas” yadvier

También podría gustarte