Está en la página 1de 17

COMPETENCIA JUDICIAL DE LOS TRIBUNALES EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL

TÍTULO V DE LAS COMPETENCIAS RESPONSABILIDAD Y SANCIONES EN MATERIA ADMINISTRATIVA Y


JUDICIAL

CAPÍTULO I DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS


NATURALES
Art. 165.- Se crea la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, como rama
especializada de la Procuraduría General de la República. La Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales ejercerá la representación y defensa de los intereses del Estado y la sociedad en esta
materia.
Art. 166.- La Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales tendrá las
siguientesatribuciones:
1. Ejercer las acciones y representación del interés público, con carácter de parte procesal, en todos aquellos juicios
por infracción a la presente ley y demás disposiciones legales complementarias;
2. Ejercer las acciones en representación del estado que se deriven de daños al ambiente, independientemente de
las que promuevan los individuos que hayan sufrido daños en su persona o patrimonio. Asimismo, ejercerá las
demás acciones previstas en esta ley, en la ley de Organización Judicial de la República y en las demás
leyespertinentes.

CAPÍTULO II DE LAS COMPETENCIAS Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS


Art. 167.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales queda facultada para disponer las
siguientes medidas:
1. Multa desde medio (1/2) salario mínimo hasta tres mil (3,000) salarios mínimos vigentes, en la fecha en que se
cometió la infracción, en función de la dimensión económica de la persona física o jurídica que causó el daño y de la
magnitud de los daños causados;
2. Limitación o restricción de las actividades que provocan el daño o riesgo al medio ambiente, o si fuere el caso,
sujeción de las mismas a las modalidades o procedimientos que hagan desaparecer dicho perjuicio o riesgo;
3. Decomiso y/o incautación de los objetos, instrumentos, artefactos, vehículos, materias primas, productos o
artículos, terminados o no, empleados para provocar el daño; y
4. Prohibición o suspensión temporal o provisional de las actividades que general el daño o riesgo ambiental que se
trata de evitar y, en caso extremo, clausura parcial o total del local o establecimiento donde se lleva a cabo la
actividad que haya generado la violación a la presente ley y otras relacionadas.
Párrafo I.- Las personas o entidades jurídicas que no cumplan con las órdenes, emplazamientos y
recomendaciones emanadas de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, serán objeto del
retiro temporal o definitivo de la autorización para ejercer o efectuar las actividades que los causaren, sin
perjuicio de otras sanciones que pueda dictar el tribunal competente.
Párrafo II.- Las medidas a que se refiere el presente artículo, se adoptarán y aplicarán conforme al proceso
administrativo correspondiente mediante resolución motivada y hecha por escrito, la cual deberá ser notificada
mediante acto de alguacil y podrá ser recurrida conforme al procedimiento administrativo.
Art. 168.- Las resoluciones administrativas dictadas por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales son independientes de la responsabilidad civil o penal que pudiera derivarse de las violaciones a la
presente ley.
CAPÍTULO III DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Art. 169.- Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que cause daño al medio ambiente o a los
recursos naturales, tendrá responsabilidad objetiva por los daños que pueda ocasionar, de conformidad con la
presente ley y las disposiciones legales complementarias. Asimismo estará obligado a repararlo materialmente, a su
costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo conforme a la ley.
Párrafo.- La reparación del daño consiste en el restablecimiento de la situación anterior al hecho, en los casos que
sea posible, en la compensación económica del daño y los perjuicios ocasionados al medio ambiente o a los
recursos naturales, a las comunidades o a los particulares.
Art. 170.- Para determinar la magnitud o la cuantía de los daños incurridos, el tribunal tomará en cuenta las actas
levantadas por los técnicos e inspectores y los informes de carácter formal evacuados de la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros organismos ambientales del Estado, sin perjuicio de los experticios y
peritajes que el propio juez de la causa requiera, de oficio o a petición de parte.
Art. 171.- El funcionario que, por acción u omisión autorice la realización de acciones, actividades o instalaciones,
que causen daños y perjuicios a los recursos ambientales, al equilibrio del ecosistema, a la salud y calidad de vida
de la población, será solidariamente responsable con quien las haya ejecutado.
Art. 172.- Cuando en la comisión del hecho participasen dos o más personas, éstas serán responsables
solidariamente de la totalidad de los daños y perjuicios económicos causados. En el caso de personas jurídicas, la
responsabilidad prevista en este artículo se establecerá cuando los órganos de dirección o administración de la
misma hayan autorizado las acciones que causaron el daño.
Art. 173.- La Secretaría de Estado de Finanzas, a propuesta de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, tomará las disposiciones necesarias para el establecimiento de un seguro obligatorio de
responsabilidad civil, para cubrir daños al medio ambiente y a los recursos naturales causados accidentalmente.

CAPÍTULO IV DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES


Art. 174.- Todo el que culposa o dolosamente, por acción u omisión, transgreda o viole la presente ley y demás
disposiciones que la complementen, incurre en delito contra el medio ambiente y los recursos naturales y, por tanto,
responderá de conformidad a las mismas. Así, de toda agresión o delito contra el medio ambiente y los recursos
naturales nace una acción contra el culpable o responsable.
Art. 175.- Incurren en delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales:
1. Quien violare la presente ley, las leyes complementarias, reglamentos y normas, y realizare actividades que
dañen de forma considerable o permanente los recursos naturales;
2. Quien produzca alteraciones, daños o perjuicios dentro del sistema nacional de áreas protegidas y quien corte o
destruya árboles en áreas forestales de protección y en zonas frágiles, declaradas legalmente como tales;
3. Quien cace, capture o provoque la muerte de especies declaradas en peligro de extinción o
protegidaslegalmente;
4. Quien use explosivos, venenos, trampas u otros instrumentos o artes que dañen o causen sufrimiento a especies
de fauna terrestre o acuáticas, sean éstas endémicas, nativas, residentes o migratorias;
5. Quien violare las normas, parámetros y límites permisibles de vertidos o disposición final de sustancias tóxicas y
peligrosas definidas legalmente, y las descargue en cuerpos de agua, las libere al aire o las deposite en sitios no
autorizados para ello, o en sitios autorizados sin permiso o clandestinamente;
6. Quien violare las normas, parámetros y límites permisibles, y vierta aguas servidas no tratadas a cuerpos de
aguas o sistemas de alcantarillado, disponga de desechos sólidos industriales no peligrosos en sitios no autorizados
para ello o emita al aire sustancias contaminantes, escapes de gases, agentes biológicos y bioquímicos;
7. Quien violare las normas técnicas pertinentes y genere o maneje sustancias tóxicas o peligrosas, transforme
desechos tóxicos o peligrosos trasladando la contaminación a otro medio receptor, o quien los opere, almacene o
descargue en sitios no autorizados;8. Quien violare las regulaciones contenidas en las licencias o permisos
ambientales, o las haya obtenido usando datos falsos o alteren las bitácoras ambientales sobre emisiones y vertidos,
o el funcionario público que otorgue tales licencias o permisos, sin cumplir con los requisitos del proceso de
evaluación de impacto ambiental, cuando la ley así lo exija.
Art. 176.- Cuando cualquiera de los hechos punibles anteriormente descritos se hubieren cometidos por decisión
de los órganos directivos de una persona jurídica, dentro de la actividad que dicha persona normalmente realiza y
con sus propios fondos, en búsqueda de una ganancia o en su propio interés, independientemente de las sanciones
a que se haga acreedor el autor inmediato del delito, la persona jurídica será sancionada con multa de cinco mil
(5,000) a veinte mil (20,000) salarios mínimos, y de acuerdo con la gravedad del daño causado, la prohibición de
realizar la actividad que originó el ilícito (o delito) por un período de un (1) mes a tres (3) años. En caso de daños de
gravedad mayor que conllevaren intoxicación de grupos humanos, destrucción de habitats o contaminación
irreversible extensa, se prohibirá la actividad o se clausurará el establecimiento de forma definitiva, a discreción del
juez.
Párrafo.- La acción judicial derivada de los delitos previstos por la presente ley y leyes complementarias es de
orden público y se ejerce de oficio, por querella o por denuncia.

CAPÍTULO V DE LA COMPETENCIA JUDICIAL

Los tribunales de Primera Instancia

Art. 177.- Los tribunales de primera instancia de la correspondiente jurisdicción serán los competentes para
juzgar en primer grado, las violaciones a la presente ley.
Art. 178.- Toda persona o asociación de ciudadanos tiene legitimidad procesal activa para enunciar y querellarse por
todo hecho, acción, factor, proceso, o la omisión u obstaculización de ellos, que haya causado, esté causando o
pueda causar daño, degradación, menoscabo, contaminación y/o deterioro del medio ambiente y los recursos
naturales. Párrafo.- Igualmente podrán exigir ante la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales
y cualquier otra autoridad competente establecida por esta ley y la legislación vigente, o ante la Procuraduría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales, el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la presente ley y demás
leyes ambientales, normas de calidad ambiental, reglamentos, demandando el cese, la corrección, o la reparación
de la situación anómala que la impulsa o causa, y las sanciones estipuladas para los infractores.
Art. 179. Son titulares de la acción ambiental, con el solo objeto de detener el daño y obtener la restauración, las
personas naturales o jurídicas que hay sufrido el daño o perjuicio, el Estado Dominicano, por intermedio de la
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros organismos del Estado con atribuciones
ambientales.
Art. 180.- Toda persona natural o jurídica que tenga el interés legítimo en la adopción de las medidas que la
presente ley ordena, podrá intervenir aportando pruebas que sean pertinentes al caso.
Art. 181.El magistrado procurador fiscal, para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales de la
jurisdicción correspondiente, actuando como juez de la querella, está obligado, si considera que el caso tiene visos
de gravedad, a dar curso expedito, de oficio o ante las querellas, denuncias o referimientos previstos en la presente
ley, en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles, con el propósito de que las anomalías o daños ambientales sean
corregidos a la mayor brevedad y las infracciones a las leyes ambientales sean conocidas por el tribunal
correspondiente.
Art. 182.- El ejercicio de la acción judicial ambiental no implica renuncia a la acción por daños y

CAPÍTULO VI DE LAS SANCIONES PENALES


Art. 183.- El tribunal de primera instancia de la jurisdicción correspondiente podrá dictar contra las personas
naturales o jurídicas que hayan violado la presente ley, las siguientes sanciones u obligaciones:
1. Prisión correccional de seis (6) días a tres (3) años y, si hubiesen fallecido personas a causa de la violación, se
aplicará lo establecido en el Código Penal Dominicano; y/o 2. Multa de una cuarta (1/4) parte del salario mínimo
hasta diez mil (10,000) salarios mínimos vigentes en el sector público en la fecha en que se pronuncie la
sentencia; y/o 3. El decomiso de materias primas, herramientas, equipos, instrumentos, maquinarias, vehículos de
transporte, así como productos o artículos, si los hubiere, que provengan de la violación cometida, o fueron
utilizados en la perpetración del hecho delictuoso, o puedan de por sí constituirse en peligro para los recursos
naturales y el medio ambiente, o a la salud de seres humanos; y/o 4. La obligación de indemnizar económicamente
a las personas que hayan sufrido daños y perjuicios; y/o 5. Retiro temporal o definitivo de la autorización, licencia o
permiso para ejercer o efectuar las actividades que hayan causado, o puedan causar daño o perjuicio; y/o 6.
Destruir, neutralizar o disponer, de acuerdo con los procedimientos señalados por la presente ley y la autoridad
competente, las sustancias elaboradas, fabricadas, manufacturadas, procesadas u ofrecidas en venta, susceptibles
de causar daños a la salud humana y al medio ambiente; y/o 7. La obligación de modificar o demoler las
construcciones violatorias de disposiciones sobre protección, conservación y defensa del medio ambiente y los
seres humanos; y/o 8. La obligación de devolver a su país de origen las sustancias y elementos o combinaciones
peligrosas o dañinas que se hayan importado en violación a la ley; y/o 9. Instalar los dispositivos necesarios para
detener o evitar la contaminación, menoscabo, disminución o degradación del medio ambiente; y/o 10. La obligación
de devolver los elementos al medio natural de donde fueron sustraídos; y/o 11.
La obligación de reparar, reponer, resarcir, restituir, restaurar o rehabilitar a su estado original, en la medida de lo
posible, el recurso natural eliminado, destruido, menoscabado, disminuido, deteriorado o modificado negativamente.
Párrafo.- Los objetos, materias primas, maquinarias, instrumentos, vehículos, productos o artículos decomisados
por orden del tribunal correspondiente, de acuerdo con el presente artículo, o que hayan sido decomisados o
incautados por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y que el tribunal ratifique, que
no conlleven peligro para las personas, los recursos naturales o el medio ambiente y que posean valor comercial,
serán vendidos en pública subasta, y el cincuenta por ciento (50%) del importe de su venta será utilizado para
reparar los daños ambientales y el cincuenta por ciento (50%) restante, para resarcir los daños en favor de las
personas perjudicadas por sus acciones, si hubiere. De lo contrario, pasarán al fondo operativo de la Secretaría de
Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales creado en esta ley, previo descuento de los gastos judiciales y de
venta.
Art. 184.- Los funcionarios del Estado que hayan permitido expresamente o por descuido e indiferencia, la violación
a la presente ley, serán pasibles de la aplicación de las penas indicadas en los numerales 1 y2 del artículo
precedente, independientemente de las sanciones de índole administrativa que puedan ejercerse sobre ellos,
incluyendo la separación temporal o definitiva de sus funciones.
Art. 185.- Las sanciones que establece la presente ley serán aplicadas por analogía en los casos de violaciones a
las disposiciones contenidas en las demás leyes o decretos que complementan la presente ley, y quedan derogadas
cualesquiera otras sanciones existentes en esas materias.
Art. 186.- En la aplicación de sanciones por violación a la presente ley y otras disposiciones legales
complementarias, el juez tomará en cuenta:
1. La gravedad y la trascendencia de la violación, principalmente el criterio del impacto a la salud de seres humanos
y los daños o desequilibrios ocasionados al medio ambiente y los recursos naturales;
2. La intención dolosa del (de los) culpable(s);
3. La reincidencia, si la hubiere; y
4. La condición socioeconómica del (los) causante(s) del daño.

Juzgados de Primera Instancia y Equivalentes


Conocen en primer grado de todas las materias que no les sean atribuidas por ley a otro tribunal y los demás asuntos que les
atribuye de manera expresa la Ley. Habrá los Juzgados de Primera Instancia o sus equivalentes con el número de jueces y la
competencia territorial que determine la ley. Los Juzgados Primera Instancia de los Distritos Judiciales correspondientes al Distrito
Nacional, Santiago, La Vega, Duarte, Puerto Plata, Barahona, San Juan de la Maguana, San Cristóbal, El Seybo, San Pedro de
Macorís, La Romana, Valverde, Espaillat y Montecristi, están divididos en Cámaras.

Los Juzgados de Primera Instancia están organizados de la siguiente forma:


Juzgados de Primera Instancia Ordinarios divididos en cámara o salas. Estos órganos jurisdiccionales tienen como atribución
principal conocer de los asuntos penales, civiles y comerciales según corresponda, en los términos señalados por la ley.

Juzgados de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción.Conocen de los asuntos en materia penal, civil, comercial, laboral,
niños, niñas y adolescentes, de conformidad con la competencia que les da la ley.

http://www.poderjudicial.gob.do/poder_judicial/organizacion_judicial/juzgados_primera_instancia.aspx

Tribunales de Segunda Instancia o Corte de Apelación

Cortes de Apelación en materia medioambiental

La Constitución de la República establece que habrá las Cortes de Apelación y sus equivalentes que determine la ley que los cree,
así como el número de jueces que deban componerlas y su competencia territorial. Las Cortes de Apelación conocen, de las
apelaciones a las sentencias, de conformidad con la ley; en primera instancia de las causas penales seguidas a jueces de primera
instancia o sus equivalentes; procuradores fiscales, titulares de órganos y organismos autónomos y descentralizados del Estado,
gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de los municipios; y, de los demás asuntos que determinen las leyes.

Cada Corte de Apelación y sus equivalentes como unidad jurisdiccional está compuesta por cinco (5) jueces, un Presidente, un
Primer Sustituto de Presidente, un Segundo Sustituto de Presidente y dos miembros, con excepción de las Cortes de Niños, Niñas
y Adolescentes que están compuestas por tres (3) jueces como mínimo, el Tribunal Superior Administrativo que estará integrado
por no menos de 3 magistrados y el Tribunal Superior de Tierras compuesto por no menos de cinco (5) jueces.

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley núm. 821 del 21 de noviembre de 1927, de Organización Judicial, modificada por las Leyes
núms. 107 de 1983, 259 de 1998, 17 de 2001, 141 de 2002 y la Ley núm. 108-05 del 23 de marzo de 2005, sobre Registro
Inmobiliario; habrá once (11) Cortes de Apelación Ordinarias; seis (6) Cortes de Trabajo; cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y
Adolescentes y en funcionamiento; cuatro (4) Tribunales Superiores de Tierras; y un (1) Tribunal Superior Administrativo en
funcionamiento, distribuidas en los once departamentos judiciales a nivel nacional.

Podemos definir la estructura de las Cortes de Apelación o Tribunales de segundo grado, de la siguiente forma:

Las Cortes de Apelación Ordinarias conocen en segundo grado los asuntos en materia penal, civil y comercial, de conformidad con
la competencia que les da la ley, de las que están en funcionamiento, ocho (8) están divididas en Cámaras y por materias,
ubicadas en los departamentos judiciales de Barahona, La Vega, San Cristóbal, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís,
Santo Domingo, Santiago y el Distrito Nacional; y, tres (3) tienen Plenitud de Jurisdicción que conocen además laboral y niños,
niñas y adolescentes, las cuales están ubicadas en los Departamentos Judiciales de Montecristi, Puerto Plata y San Juan de la
Maguana.

La Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación Ordinaria tiene competencia para conocer las apelaciones de los asuntos de
trabajo y /o de niños, niñas y adolescentes en los Departamentos Judiciales donde no existen Cortes Especializadas en estas
materias. Cuando se trata de asuntos penales de niños, niñas y adolescentes, la conocerá la Cámara Penal de la Corte de
Apelación Ordinaria.

Cortes de Trabajo. Conoce de las apelaciones de las sentencias pronunciadas en primer grado por los juzgados de trabajo y en
única instancia, las demandas relativas a la calificación de las huelgas y los paros, así como de las formalidades previstas en el
artículo 391 del Código de Trabajo para el despido de los trabajadores protegidos por el fuero sindical. Hay seis (6) Cortes,
distribuidas en los Departamentos Judiciales de La Vega, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santiago, Santo
Domingo y en el Distrito Nacional.
Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los recursos de apelación de las decisiones de la sala civil y la sala penal del
Tribunal de Primera Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes; incidentes que se promueven durante la substanciación de los
procesos en los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes; de las quejas por demora procesal o denegación de justicia de los
Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes; homologación del Consejo de Familia; recusaciones o inhibiciones de los jueces de
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes; recurso de apelación respecto de las decisiones del Tribunal de Ejecución de la Sanción;
así como cualquier otra atribución o competencia asignada por ley.

Tribunal Superior Administrativo. Son atribuciones del Tribunal Superior Administrativo, sin perjuicio de las demás dispuestas
por la ley, las siguientes: conocer de los recursos contra las decisiones en asuntos administrativos, tributarios, financieros y
municipales de cualquier tribunal contencioso administrativo de primera instancia, o que en esencia tenga ese carácter; conocer
de los recursos contenciosos contra los actos, actuaciones y disposiciones de autoridades administrativas contrarias al Derecho
como consecuencia de las relaciones entre la Administración del Estado y los particulares, si éstos no son conocidos por los
tribunales contencioso administrativos de primera instancia; conocer y resolver en primera instancia o en apelación, de
conformidad con la ley, las acciones contencioso administrativas que nazcan de los conflictos surgidos entre la Administración
Pública y sus funcionarios y empleados civiles; así como las demás atribuciones conferidas por la ley.

http://www.poderjudicial.gob.do/poder_judicial/organizacion_judicial/cortes_apelacion.aspx

Suprema Corte de Justicia como tribunal de Casación en materia medioambiental


La Suprema Corte de Justicia es el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales. En la Suprema Corte de
Justicia funcionan seis (6) órganos Jurisdiccionales que son:

El Pleno. Está conformado por todos los jueces y es el órgano de mayor jerarquía. Actualmente cuando la Suprema Corte de
Justicia sesiona en pleno, el quórum es de un mínimo de doce (12) Jueces y las decisiones se tomarán por mayoría de votos. En
caso de empate, el voto del Presidente será decisorio, según el artículo 27 de la Ley de Organización Judicial No. 821 del 1927,
modificado por las leyes 25-91 y 156-97.

Primera Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez, en materia Civil y
Comercial;

Segunda Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de apelación en materia penal, atribuidos a la Suprema Corte de
Justicia, siempre que no sean de los que conoce esta última como jurisdicción privilegiada. Asimismo, es competente para
conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez en materia penal;

Tercera Sala. Es competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez, en materia de
tierras, laboral, contencioso-administrativo y contencioso-tributario.

Salas Reunidas. Está compuesta por las tres (3) salas de la Suprema Corte de Justicia, y es el órgano competente para conocer del
segundo recurso de casación, con motivo de un envío realizado por cualquiera de las salas.

Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Dentro de las atribuciones conferidas al presidente, especialmente las que se
encuentran vinculadas con los apoderamientos de los expedientes jurisdiccionales se puede destacar: dictar autos de
emplazamientos, cursar los expedientes según la materia a la sala correspondiente y fijar audiencia en las diferentes materias
cuando el conocimiento del asunto sea competencia del Pleno.

http://www.poderjudicial.gob.do/poder_judicial/organizacion_judicial/suprema_corte_justicia.aspx

Tribunal Superior Administrativo


Según la Ley No. 13-07, en uno sus considerandos expresa: Que mediante la Ley 1494, del año 1947, se instituyó el
Tribunal Superior Administrativo con el propósito de conocer la legalidad de las actuaciones de los órganos y entidades
de la Administración Pública, ubicándose institucionalmente dicho órgano jurisdiccional en el ámbito del Poder Ejecutivo, ya
que sus jueces serían designados por ese Poder del Estado, configurándose así lo que en el Derecho Administrativo
se conoce como el sistema de justicia retenida, esto es, que la administración se juzga a si misma;
CONSIDERANDO: Que en fecha 20 del mes de mayo del año 1954, mediante la Ley 3835, se estableció un vínculo de la
jurisdicción contenciosa administrativa con el Poder Judicial, al disponerse que las decisiones del Tribunal Superior Administrativo
podrán ser objeto de un recurso de casación por ante la Suprema Corte de Justicia;
CONSIDERANDO: Que uno de los ejes fundamentales del “Programa de Reforma Institucional y Modernización del
Congreso Nacional y la Cámara de Cuentas de la República Dominicana”, en lo atinente al órgano de control financiero
externo del Estado, lo constituye el relativo a la separación de la función de control, de la contenciosa- administrativa, por lo que
la Ley 10-04, de fecha 20 de enero de 2004, dispuso en el Artículo 58 que la “Cámara de Cuentas continuará desempeñando las
funciones de Tribunal Superior Administrativo hasta que sea aprobada y entre en vigencia una nueva legislación que asigne
estas funciones a otro organismo”;
CONSIDERANDO: Que conforme a la Ley 10-04, la Cámara de Cuentas está facultada para dictar actos administrativos en
materia de responsabilidad de funcionarios públicos cuando éstos incurran en actuaciones u omisiones que causen un
perjuicio económico a una entidad pública, los que son impugnables ante el Tribunal Superior Administrativo, cuya
competencias ejerce en la actualidad la propia Cámara de Cuentas, con lo que se afecta el principio de imparcialidad y de
protección judicial efectiva;
CONSIDERANDO: Que la Ley Monetaria y Financiera No.183-02, crea un Tribunal Contencioso Administrativo de lo Monetario
y Financiero el que por razones de economía no ha sido puesto en funcionamiento por la Suprema Corte de Justicia,
constituyendo actualmente, los actos susceptibles de ser impugnados ante esa jurisdicción especializada, zonas exentas del
control jurisdiccional en detrimento del Estado de Derecho;
CONSIDERANDO: Que la ubicación de la sede del Tribunal Contencioso Tributario en la ciudad de Santo Domingo es una limitante
para el acceso a la justicia en las controversias contenciosa administrativa en el ámbito municipal;
CONSIDERANDO: Que una de las carencias fundamentales de que adolece el sistema de control contencioso administrativo y
contencioso tributario lo constituye la inexistencia de un procedimiento para la adopción de las medidas cautelares que sirvan de
contrapeso al privilegio de autotutela declarativa y ejecutiva con que se encuentra investida la administración pública;
CONSIDERANDO: Que en la actualidad el Comisionado para la Reforma y Modernización de la Justicia
conjuntamente con el Programa PARME de la Unión Europea, está auspiciando un anteproyecto de ley sobre la
actividad de la administración y su control por los tribunales, que contempla una “vacatio legis” para su entrada en vigencia no
menor de un año, a los fines de preparar los recursos humanos y materiales para su implementación, ya que
conlleva un cambio absoluto del modelo de control contencioso administrativo de tipo objetivo, hacia un control subjetivo
que garantice de manera efectiva los derechos de los administrados, introduciendo asimismo el doble grado de
jurisdicción en el ámbito de la jurisdicción contenciosa administrativa;

CONSIDERANDO: Que se hace necesario el voto y promulgación de una Ley de transición que ponga en marcha el inaplazable
proceso hacia el establecimiento de un sistema de control jurisdiccional de la actividad administrativa, adelantando algunos
aspectos de la reforma, como lo constituyen la posibilidad de la adopción de medidas cautelares en el curso del proceso
contencioso administrativo, la ampliación de la competencia y del plazo para acudir a la jurisdicción contenciosa administrativa
y tributaria, el carácter optativo de los recursos administrativos, así como el sistema de representación por ante esa jurisdicción
de los órganos y entidades que conforman la administración pública;

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:


Artículo 1.- Traspaso de Competencias. Se dispone que en lo sucesivo las competencias del Tribunal Superior Administrativo
atribuidas en la Ley No. 1494, de 1947, y en otras leyes, así como las del Tribunal Contencioso Administrativo de lo Monetario y
Financiero, sean ejercidas por el Tribunal Contencioso Tributario instituido en la Ley 11-92, de 1992, el que a partir de la
entrada en vigencia de la presente ley se denominará Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo.
Párrafo: Extensión de Competencias.- El Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo tendrá competencia además para
conocer: (a) de la responsabilidad patrimonial del Estado, de sus organismos autónomos, del Distrito Nacional, de los
municipios que conforman la provincia de Santo Domingo, así como de sus funcionarios, por su inobservancia o
incumplimiento de las decisiones emanadas de autoridad judicial competente, que diriman controversias relativas a actos
inherentes a sus funciones ; (b) los actos y disposiciones de las corporaciones profesionales adoptados en el ejercicio
de potestades públicas; (c) los procedimientos relativos a la expropiación forzosa por causa de utilidad pública o interés
social; y (d) los casos de vía de hecho administrativa, excepto en materia de libertad individual.
Artículo 2.- Creación de Salas. La Suprema Corte de Justicia, en atención al número de asuntos, podrá dividir el Tribunal
Contencioso Tributario y Administrativo en Salas integradas por no menos de tres (3) magistrados, entre los cuales habrá un
Presidente.
Artículo 3.- Contencioso Administrativo Municipal. El Juzgado de Primera Instancia en sus atribuciones civiles, con la
excepción de los del Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo, serán competentes para conocer, en
instancia única, y conforme al procedimiento contencioso tributario, de las controversias de naturaleza
contenciosa administrativa que surjan entre las personas y los Municipios, entre las que se incluyen las demandas en
responsabilidad patrimonial contra el Municipio y sus funcionarios por actos inherentes a sus funciones, con la sola
excepción de las originadas con la conducción de vehículos de motor, así como los casos de vía de hecho administrativa
incurrido por el Municipio. Al estatuir sobre estos casos los Juzgados de Primera Instancia aplicarán los principios
y normas del Derecho Administrativo y sólo recurrirán de manera excepcional, en ausencia de éstos, a los preceptos
adecuados de la legislación civil.
Artículo 4.- Agotamiento facultativo vía Administrativa. (Ver art. 3 de la Ley 173-07, sobre Eficiencia Recaudatoria, de fecha 17
de junio de 2007. Cuyo texto se copia al final de este artículo) El agotamiento de la vía administrativa será facultativo para la
interposición de los recursos, contencioso administrativo y contencioso tributario, contra los actos administrativos
dictados por los órganos y entidades de la administración pública, excepto en materia de servicio civil y carrera
administrativa.
Párrafo I.- Si se acude directamente a la vía jurisdiccional, sin haber agotado la vía administrativa, el superior jerárquico del
órgano o entidad competente, podrá confirmar, modificar, anular, revocar, o cesar la conducta administrativa impugnada, en
beneficio del administrado, dentro de los quince (15) primeros días de la notificación de la instancia contentiva del
recurso, sin suspensión de los procedimientos.
Párrafo II.- Si dentro del plazo señalado en el párrafo anterior, el órgano o entidad de la Administración Pública modifica,
anula, revoca, cesa, enmienda o corrige la conducta administrativa adoptada, en beneficio del administrado, se tendrá
por terminado el proceso.
Párrafo III.- Los servidores públicos sujetos a las disposiciones de la Ley No.14-91, de Servicio Civil y Carrera Administrativa, de
fecha 20 de mayo de 1991, tendrán un plazo de diez (10) días para interponer el Recurso de Reconsideración por ante las
autoridades que hayan dispuesto los actos que afecten sus derechos. Cuando antes del vencimiento de este plazo, dichos
servidores públicos sometan sus casos a la consideración de la Comisión de Personal creada en el artículo 9 de la indicada Ley 14-
91, en sus atribuciones de instancia de conciliación, dicho plazo se interrumpirá e iniciará nuevamente a partir del momento en
que la Comisión de Personal haya comunicado al servidor público que promueve la acción, el Acta de Acuerdo o No Acuerdo.
Artículo 3.- A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, todo contribuyente, responsable, agente de retención, agente de
percepción, agente de información, fuere persona natural o jurídica, investida de un interés legítimo, podrá imponer el Recurso
Contencioso Tributario ante el Tribunal Contencioso Tributario Administrativo, en los casos, plazos y formas que establece la Ley
11-92, de fecha 16 de mayo de 1992 (Código Tributario de la República Dominicana), contra las resoluciones de la Administración
Tributaria, los actos administrativos violatorios de la Ley Tributaria, y de todo fallo o decisión relativa a la aplicación de los
tributos nacionales y municipales administrados por cualquier ente de derecho público, o que en esencia tenga este carácter, que
reúna los siguientes requisitos:
a) Que se trate de actos contra los cuales se haya agotado toda reclamación de reconsideración dentro de la administración o de
los órganos administradores de impuestos, el cual deberá ser conocido en un plazo no mayor de 90 (noventa) días, a partir del
cual quedará abierto el recurso en el Tribunal Contencioso Tributario.
b) Que emanen de la administración o de los órganos administradores de impuestos, en el ejercicio de aquellas de sus facultades
que estén reguladas por las leyes, reglamentos o decretos.
c) Que constituyan un ejercicio excesivo desviado de su propósito legítimo, de facultades discrecionales conferidas por las leyes
tributarias, los reglamentos, normas generales, resoluciones y cualquier tipo de norma de carácter general aplicable, emanada de
la administración tributaria en general, que le cause un perjuicio directo.
Artículo 6.- Representación de las entidades públicas. El Distrito Nacional y los Municipios que conforman la Provincia
Santo Domingo serán asistidos representados en los asuntos que cursen ante el Tribunal Contencioso Tributario y
Administrativo por los Abogados que tengan a bien designar. La Administración Central del Estado y los organismos
autónomos instituidos por leyes estarán representados permanentemente por el Procurador General Tributario, el que a
partir de la entrada en vigencia de esta ley se denominará Procurador General Tributario y Administrativo. No
obstante, los órganos y entidades públicas podrán designar abogados para que los representen, lo que deberá ser comunicado
por escrito al Procurador General Tributario y Administrativo por el titular del órgano o entidad administrativa, dentro de los
cinco (5) días siguientes a la comunicación de la instancia de apoderamiento, a los fines de que se abstenga de producir en
su representación el escrito de defensa.
Párrafo I.- Comunicación de instancia de apoderamiento.- Cuando el Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, o el
Juzgado de Primera Instancia reciban un recurso contencioso administrativo en el ámbito de sus respectivas competencias el
Presidente del Tribunal dictará un auto ordenando que la instancia sea notificada al Síndico Municipal, al representante legal o
máximo ejecutivo de la entidad u órgano administrativo, y al Procurador General Tributario y Administrativo, según sea el
caso, a los fines de que produzca su defensa, tanto sobre los aspectos de forma como de fondo, en un plazo que no excederá de
treinta (30) días a partir de la comunicación de la instancia. El tribunal Contencioso Tributario y Administrativo a
solicitud de la parte demandada podrá autorizar prórrogas de dicho plazo, atendiendo a la complejidad del caso, pero
sin que dichas prórrogas sobrepasen en total los sesenta (60) días.
Párrafo II.- Si el responsable de producir la defensa no lo hace en los plazos previstos en El párrafo I precedente, ni solicita al
Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo ninguna medida preparatoria del proceso, el Presidente del Tribunal lo pondrá
en mora de presentar dicha defensa en un plazo que le otorgará a tales fines y que no excederá de cinco (5) días. Una vez
vencidos los plazos para presentar la defensa, sin que la misma haya sido presentada o que habiéndose presentado, las partes
hayan puntualizado sus conclusiones y expuestos sus medios de defensa, el asunto controvertido quedará en estado de fallo y
bajo la jurisdicción del Tribunal.
Artículo 7.- Medidas Cautelares. El recurrente podrá solicitar, en cualquier momento del proceso, por ante el Presidente del
Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, la adopción de cuantas medidas cautelares sean necesarias para asegurar la
efectividad de una eventual sentencia que acoja el recurso contencioso administrativo o contencioso tributario. Esta petición se
someterá mediante instancia separada del recurso principal. Una vez recibida, el Presidente del Tribunal, o el de una de
sus Salas que designe mediante auto, convocará a las partes a una audiencia pública que celebrará dentro de los cinco (5) días
siguientes, a los fines de escuchar sus argumentos y conclusiones, debiendo fallar el asunto en un plazo no mayor de cinco (5)
días.
Párrafo I. Requisitos para la adopción de Medidas Cautelares. El Presidente del Tribunal Contencioso Tributario y
Administrativo, o el de una de sus Salas, adoptará la medida cautelar idónea siempre que: (a) Pudieran producirse situaciones
que impidieren o dificultaren la efectividad de la tutela que pudiera otorgarse en la sentencia; (b) De las alegaciones y
documentos aportados por el solicitante, sin prejuzgar el fondo del asunto, parezca fundada la pretensión; y (c) No
perturbare gravemente el interés público o de terceros que sean parte en el proceso. Si de la medida cautelar pudieran
derivarse perjuicios podrá exigirse la constitución de una garantía o acordarse las medidas que sean adecuadas para evitar o
paliar dichos perjuicios. En este caso la medida cautelar adoptada no se llevará a efecto hasta que se acredite el cumplimiento de
la garantía.
Párrafo II. Modificación o levantamiento de las Medidas Cautelares. El Presidente del Tribunal Contencioso Tributario y
Administrativo, o el de una de sus Salas, podrá acordar la modificación o el levantamiento de las medidas cautelares, siempre
que: (a) Se acrediten circunstancias que no pudieron tenerse en cuenta al concederse; (b) Si cambiaran las
circunstancias en virtud de las cuales se hubiesen adoptado; (c) Si, dándose alguno de los supuestos descritos en los
apartados anteriores de este párrafo, el Estado o la entidad pública demandada acredita que la medida cautelar
adoptada lesiona gravemente el interés público.
Párrafo IV. Medidas cautelares anticipadas. Las medidas cautelares podrán ser solicitadas al Presidente del Tribunal Contencioso
Tributario y Administrativo, antes de iniciarse el proceso contencioso administrativo. En caso de que la medida cautelar sea
concedida, el recurso contencioso administrativo o contencioso tributario deberá presentarse en el plazo previsto en esta ley; de
lo contrario, se ordenará su levantamiento y se condenará a la parte solicitante al pago de las costas. En caso de que el
administrado haya interpuesto recurso en vía administrativa el plazo para interponer el recurso contencioso administrativo o
contencioso tributario, a los fines de este párrafo, se computa a partir del momento en que se haya agotado la vía administrativa.
Párrafo V. Medida cautelar ante el Juzgado de Primera Instancia. En los casos previstos en el artículo 3 de esta Ley, la adopción de
medidas cautelares previstas en los párrafos anteriores, así como su modificación o levantamiento serán solicitadas al Juez
de los Referimientos.
Párrafo VI. Carácter suspensivo actos sancionadores. La solicitud de adopción de una medida cautelar en relación a un acto
administrativo sancionador tendrá carácter suspensivo mientras se conoce y estatuye en relación a la petición.
LEY NO. 1494, QUE INSTITUYE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
G.O. Nª 6673, del 9 de Agosto de 1947
HA DADO LA SIGUIENTE LEY QUE INSTITUYE LA JURIDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA:
CAPITULO I DEL RECURSO
Art. 1.- Toda persona, natural o jurídica, investida de un interés legítimo, podrá interponer el recurso contencioso
administrativo que más adelante se prevé, en los casos, plazos y formas que esta ley establece, 1ro. contra las sentencias
de cualquier Tribunal contencioso-administrativos de primera instancia o que en esencia tenga este carácter, y 2do.
contra los actos administrativos violatorios de la ley, los reglamentos y decretos, que reúnan los siguientes requisitos:
a) Que se trate de actos contra los cuáles se haya agotado toda reclamación jerárquica dentro de la propia administración
o de los órganos administrativos autónomos;
b) Que emanen de la administración o de los órganos administrativos autónomos en el ejercicio de aquellas de
sus facultades que estén regladas por las leyes, los reglamentos o los decretos;
c) Que vulneren un derecho, de carácter administrativo, establecido con anterioridad a favor del recurrente por una ley, un
reglamento un decreto o un contrato administrativo;
d) Que constituyan un ejercicio excesivo, o desviado de su propósito legítimo, de facultades discrecionales conferidas por las
leyes, los reglamentos o los decretos.
Art. 2.- Procederá también el recurso cuando la administración o algún órgano administrativo autónomo no dictare
resolución definitiva en el término de dos meses, estando agotado el trámite, o cuando pendiente éste, se paralizará sin
culpa del recurrente, por igual término. Si se tratare de Consejos, Comisiones, Juntas u otras entidades colegiadas, procederá
también el recurso, por retardación, si sus miembros dejaran transcurrir el término de treinta días sin reunirse, salvo el caso
de receso legal.
Art. 3.- El Tribunal Superior Administrativo será la jurisdicción competente para conocer y decidir, en la primera y última
instancia, las cuestiones relativas al cumplimiento, caducidad, rescisión, interpretación, y efectos de los contratos
administrativos (concesiones y contratos de servicios públicos o de construcción de obras públicas de Santo Domingos las
Comunes y Distritos Municipales con personas o empresas particulares, como igualmente las que versen sobre el uso y goce de
las dependencias del dominio público del Estado. las Comunes o Distritos Municipales.
Art. 4.- Dará también lugar al recurso la revocación de actos administrativos por los últimos superiores jerarquías de lo
departamentos administrativos o de los órganos administrativo autónomos, cuando la revocación ocurra después de un
año cuando no esté fundada en una disposición del propio acto renovado.
Art. 5.- Las controversias sobre derechos de registros transcripción e inscripción de hipotecas, serán conocidas en
primera y última instancia por el Tribunal Superior Administrativo.
Art. 6.- También conocerá el Tribunal Superior Administrativo en primera y última instancia las controversias sobre
distribución de aguas públicas.
Art. 7.- No corresponde al Tribunal Superior Administrativo:
a) Las cuestiones que versen sobre inconstitucionalidad de las leyes, reglamentos, decretos, resoluciones o actos;
b) Los actos que dicten o realicen los Poderes del Estado en uso de atribuciones constitucionales;
c) Los actos de las autoridades militares relacionadas con los miembros de los cuerpos correspondientes;
d) Los actos relativos a la conservación de la seguridad y el orden público;
e) Los actos de carácter disciplinario dentro de los servicios públicos;
f) Las cuestiones de índole civil, comercial y penal, y todas aquellas en que la administración o un órgano administrativo
autónomo obre como persona jurídica de derecho privado.
Art. 8.- (Modificado por la Ley No.540 del 16 de diciembre de 1964, G. O. 8911 del 23 de diciembre de 1964). No se
podrá recurrir ante el Tribunal Superior Administrativo contra las decisiones relativas a la aplicación de impuestos, tasas,
derechos, multas o recargos sin la debida prueba de que los mismos han sido pagados ante las oficinas recaudadoras
correspondientes.
Art. 9.- (Modificado por la Ley No. 3835 del 20 de mayo de 1954, G. O. No. 7698 del 26 de mayo de 1954). El término para
recurrir ante los Secretarios de Estado o ante los órganos administrativos autónomos, contra las decisiones con carácter
contencioso-administrativo dictadas por los directores, administradoras o encargados de las oficinas que le están
subordinadas, es de diez (10) días, a contar de la fecha del recibo por el interesado, de la comunicación que por correo
certificado de entrega especial deberán efectuar dichos directores, administradoras o encargados.
PARRAFO I.- El término para recurrir ante el Tribunal Superior Administrativo es de quince (15) días, a contar del día que el
recurrente haya recibido la sentencia del Tribunal contencioso administrativo de primera instancia, si se tratare de una
apelación, o del día en que recibiere la participación del acto recurrido, o del día de publicación oficial del acto recurrido por la
autoridad de que de que haya emanado o del día de expiración de los plazos fijados en el artículo 2 de esta ley, si se tratare de un
recurso por retardación.
Art.10.- A los efectos del artículo anterior, ninguna persona será recibirle en un recurso contencioso-administrativo si no
reside en el país, o ha constituido en él, antes del recurso un apoderado formalmente conocido por la jurisdicción o
administración contra la cual se recurre.
CAPITULO II
DEL TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO
Art. 11.- El Tribunal Superior Administrativo tendrá su asiento en Santo Domingo y se compondrá de un Juez Presidente,
un Juez Vicepresidente tres Jueces, nombrados por decreto del poder ejecutivo.
Art.12.- Para ser Juez del Tribunal Superior Administrativo se requiere ser dominicano en el pleno ejercicio de los derechos
civiles y políticos: haber cumplido la edad de treinta años y ser doctor o licenciado en derecho.
Art. 13.- El Tribunal Superior Administrativo no podrá reunirse, deliberar y fallar válidamente sin la concurrencia de tres
Jueces por lo menos, entre los cuáles deberá figurar el Presidente o el Vicepresidente.
Art. 14.- El Tribunal Superior Administrativo ejercerá sus funciones con la asistencia de un Secretario, nombrado por el
Poder Ejecutivo, el cual tendrá fe pública en el desempeño de sus atribuciones.
Art. 15.- La Administración Pública, los establecimientos públicos, el Distrito de Santo Domingo, las Comunes y Distritos
Municipales, estarán representados permanentemente ante el Tribunal Superior Administrativo por un Procurador General
Administrativo, al cual se comunicarán todos los expedientes de los asuntos contenciosos de que conozca el Tribunal, y
su dictamen escrito será indispensable en la decisión de todo asunto por el Tribunal.
Art.16.- Para el desempeño de sus funciones el Procurador General Administrativo podrá solicitar y deberá obtener
de todos los organismos administrativos los documentos datos y certificados que considere necesarios para el
estudio y dictamen escrito de los asuntos a su cargo.
Art. 17.- El Procurador General Administrativo tendrá un Abogado Ayudante, que podrá hacer sus veces en todos los casos de
ausencia o impedimento de aquél.
Art. 18.- Para ser Procurador General Administrativo o Ayudante del Procurador General Administrativo se requieren
las mismas condiciones que para ser Juez del Tribunal Superior Administrativo.
PARRAFO.- Ambos funcionarios serán nombrados por decreto del Poder Ejecutivo.
Art. 19.- Tanto el Tribunal como el Procurador General tendrá los empleados auxiliares que provea la Ley de Gastos
Públicos.
Art. 20.- El Presidente del Tribunal Superior Administrativo y el Procurador General Administrativo comunicarán directamente
con el Presidente de la República.
Art. 21.- El Procurador General Administrativo deberá rendir en el mes de enero de cada año, al Presidente de la República,
una Memoria explicativa de sus actuaciones durante el año anterior.
CAPITULO II PROCEDIMIENTO Y SENTENCIAS
Art. 22.- El apoderamiento del Tribunal Superior Administrativo para el conocimiento y decisión de todo caso se hará por
una instancia del recurrente dirigida al Presidente del Tribunal, o por el recurrente o el Procurador General
Administrativo cuando se trate de un recurso relativo a contratos administrativos o concesiones, o al uso y goce del dominio
público, o de un recurso en revisión.
Art. 23.- La instancia expondrá todas las circunstancias de hecho y de derecho que motiven el recurso; transcribirá todos
los actos y con las conclusiones articuladas del recurrente. No deberán contener ningún término o expresión que no
conciernan al caso que se trate.
Art. 24.- Al recibir la instancia, el Presidente del Tribunal dictará un auto ordenando que sea comunicado al
Procurador General Administrativo o al demandado, según fuere el caso.
Art. 25.- Dentro de los quince días subsiguientes a la comunicación de la instancia, la parte demandada deberá notificar su
defensa al Presidente del Tribunal y éste, por auto, la hará comunicar al recurrente.
Art. 26.- Dentro de los quince días de la comunicación de la defensa el Procurador General Administrativo o el recurrente
la devolverán al Presidente del Tribunal.
Art. 27.- Si el Procurador General Administrativo o la parte contraria la acompañaren de nuevos alegatos, el Presidente
del Tribunal por auto hará comunicar dichos alegatos a la otra parte, para que amplié su defensa si lo cree pertinente,
enviándola al Presidente del Tribunal dentro de los diez días de la comunicación.
Art. 28.- Una vez que las partes hayan puntualizado sus conclusiones y expuesto sus medios de defensa el asunto
controvertido se reputará en estado y bajo la jurisdicción del tribunal. El Presidente hará que el Secretario ponga disposición de
los Jueces el expediente completo para su estudio. Terminado éste por todos los Jueces, incluyendo el Presidente, éste se
reunirá en cámara de deliberación con los Jueces, en el debido quórum redactará la sentencia o comisionará a uno de los
Jueces para que lo haga, por el turno que haya acordado el Tribunal, y luego de acordada la sentencia, que deberá ser
suscrita sin mención de discrepancias por todos los jueces deliberantes fijará por auto la audiencia pública en que la
sentencia será Ieída, notificándose el auto a todas las partes.
Art. 29.- La sentencia podrá decidir el fondo del asunto o disponer las medidas de instrucción que hubieren pedido las
partes, el Tribunal las considerare de lugar para el esclarecimiento del asunto. Si tal fuere el caso, el Tribunal celebrará las
audiencias que fueren necesarias, con asistencia o representación de las partes, hasta dictar sentencia definitiva. Todas
las sentencias del Tribunal Superior Administrativo se fundamentarán en los preceptos de carácter administrativo que rijan
el caso controvertido y en los principios que de ellos se deriven y en caso de falta o insuficiencia de aquellos, los preceptos
adecuados de la lesgilación civil. Se redactarán en la misma forma de las sentencias de los Tribunales del orden Judicial.
Art. 30.- Cuando el Tribunal Superior Administrativo sea apoderado de un recurso para conocer el cual se considere
incompetente podrá dictar de oficio sentencia declarando tal incompetencia. Si estimare que la incompetencia existe en
relación con algún aspecto del caso, podrá declarar su incompetencia acerca de ese aspecto, conociendo y
fallando sobre lo restante del caso. Si se tratare de una cuestión sin cuya decisión previa por otro Tribunal no pudiere decidirse
el resto o el conjunto del caso, el Tribunal Superior Administrativo dictará una sentencia de sobreseimiento, hasta que el
recurrente o la parte más diligente obtenga la decisión previa necesaria.
Art. 31.- Cuando una parte alegue la incompetencia del Tribunal Superior Administrativo, y esa parte sea la
demandada, el tribunal dictará sentencia sobreyendo el caso y dentro de los tres días se someterá la cuestión, por medio de
una instancia, a la Suprema Corte de Justicia, la cual deberá decidir sobre la cuestión de la competencia o incompetencia,
previo dictamen del Procurador General de la República, dentro de los quince días de recibir la instancia. El
Secretario de la Suprema Corte comunicará la sentencia, dentro de los tres días al Presidente del Tribunal Superior
Administrativo, para los fines del lugar.
Art. 32.- Si la sentencia de la Suprema Corte reconoce la competencia del Tribunal Superior Administrativo para conocer de
la cuestión controvertida, dicho Tribunal continuará el procedimiento no computándose en los plazos el tiempo durante el cual
el caso permaneció sobreseído y sin ser devuelto al Tribunal Superior Administrativo.
Art. 33.- En todos los casos en que la sentencia de la Suprema Corte de Justicia declare la incompetencia del Tribunal
Superior Administrativo, fundándose en los apartados a) y f) del artículo 7 de esta ley, los Tribunales del orden judicial serán
competentes para conocer los casos de que se trate, entre las partes interesadas, y así se hará constar en la sentencia de
la Suprema Corte.
Art. 34.- En los anteriores casos la actuación de la Suprema Corte de justicia se realizará sin más formalidades.
Art. 35.- Ninguna sentencia del Tribunal Superior Administrativo podrá ser atacada por incompetencia por las partes que
no hayan alegado esa incompetencia antes de dictarse la sentencia.
Art.36.- Las sentencias de los Tribunales del orden judicial tendrán autoridad de cosa juzgada entre las partes ante el Tribunal
Superior Administrativo.
CAPITULO III DE LA REVISION
Art. 37.- (Modificado por la Ley No. 3835 de mayo de 1954 G. O. No. 7698 del 26 de mayo de 1954).- Las sentencias de la
Cámara de Cuentas en funciones de Tribunal Superior Administrativo, después de dictadas y notificadas como más
adelante se establece, serán susceptibles del recurso de revisión en los casos que se especifican limitativamente en el
siguiente artículo, o del recurso de casación, que se establece en el artículo 60 de la presente Ley.
Art.38.- (ampliado por la Ley No 2135 del 22 de octubre de 1949 G . O. No. 7017 del 29 de octubre de 1949).- Procede la
revisión, la cual se sujetará al mismo procedimiento anterior, en los casos siguientes:
a) Cuando las sentencias es consecuencia del dolo de una de las partes contra la otra;
b) Cuando se ha juzgado a base de documentos declarados falsos después de la sentencia;
c) Cuando se ha juzgado a base de documentos falsos antes de la sentencia, siempre que el recurrente pruebe que sólo ha
tenido conocimiento de la falsedad después de pronunciada aquélla;
d) Cuando después de la sentencia la parte vencida ha recuperado documentos decisivos que no pudo presentar en
juicio por causa de fuerza mayor o por culpa de la otra parte;
e) Cuando se ha estatuido en exceso de lo demandado
f) Cuando hay omisión de estatuir sobre lo demandado;
g) Cuando en el dispositivo de la sentencia hay decisiones contradictorias
Art. 39.- Sólo el Tribunal Superior Administrativo podrá conocer de la revisión de sus sentencias.
Art. 40.- El plazo para la interposición del recurso de revisión será También de quince días. En los casos a), b), c) y d), del artículo
38 dicho plazo se contará desde los hechos que pueden justificar el recurso pero en ningún caso excederá de un año.
PARRAFO.- Para los terceros, de plazo comenzará a partir de la publicación de la sentencia.
Art. 41.- Todo asunto sometido al Tribunal Superior Administrativo deberá ser fallado de modo definitivo dentro de los
sesenta días del apoderamiento del Tribunal, salvo en los asuntos considerados nuevos o de especial importancia por el
Presidente, o cuando se hayan dictado sentencias disponiendo medidas de instrucción, en los que el plazo será de
noventa días, todo teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 32 para los casos de sobreseimiento.
CAPITUL O IV NOTIFICACION DE LAS SENTENCIAS Y SUS EFECTOS
Art. 42.- Toda sentencia del Tribunal Superior Administrativo será notificada por el Secretario dentro de los cinco días de su
pronunciamiento al Procurador General Administrativo y a la otra parte o partes.
Art. 43.- Dentro de los cinco días de recibir la notificación, el Procurador General Administrativo comunicará la sentencia a la
entidad administrativa cuya representación hubiera tenido en el caso de que se tratare.
Art. 44.-El Tribunal Superior Administrativo será el único competente para resolver sobre las dificultades de ejecución de sus
sentencias, y tendrá capacidad para fijar, en las mismas o en sentencias subsiguientes a petición de la parte interesada,
las indemnizaciones que deberán recibir las partes gananciosas, por efectos del fallo principal, o en los casos de
incumplimiento de aquel a partir de su notificación por el Procurador General Administrativo.
Art. 45.- En ningún caso, sin embargo, las entidades públicas podrán ser objetos de embargos, secuestros o
compensaciones forzosas, ni el Tribunal podrá dictar medidas administrativas en ejecución de sus propias sentencias.
CAPITULO V DISPOSICIONES GENERALES
Art. 46.- Todas las notificaciones a que se requiere esta ley se harán por correo certificado de entrega especial. Las partes
podrán utilizar el ministerio de alguaciles, pero a sus propias expensas cuando así lo deseen. Estos actos no requerirán
registro.
Art. 47.- Cuando las partes abandonen expresamente un procedimiento, este será sobreseído por un simple acto. Cuando se
abstengan de ampliar sus instancias o defensas, se dictará sentencia sobre el caso
Art. 48.- En los casos de intervención de terceros, de incidentes, o en cualquier otro cuya resolución no haya sido
regulada por esta Ley, el Tribunal Superior Administrativo podrá dictar reglas especiales de procedimiento para el caso de que
se trate únicamente comunicando estas reglas a las partes interesadas.
Art. 49.- Salvo en los casos de revisión, los participantes no tendrán que estar representados por abogados en los
procedimientos ante el Tribunal Superior Administrativo.
Art. 50.- Los Jueces del Tribunal Superior Administrativo podrán inhibirse y serán recusados por las mismas causas de inhibición
o recusación de los Jueces del orden judicial El Propio Tribunal decidirá esos casos.
Art. 51.- Todo documento Presentado al Tribunal Superior Administrativo por particulares deberá llevar
adherido a cada página el sello de Rentas Internas del valor de RD$ 0.10 cada uno. En caso de ganancia de causa el
particular tendrá derecho al reembolso de las sumas así empleadas.
Art. 52.- En materia de licencia, vacaciones o pensiones, los Jueces del Tribunal Superior Administrativo, el Procurador
General Administrativo y los funcionarios o empleados de ambos, se regirán por las leyes y reglamentos
administrativos correspondientes.
Art. 53.- En materia disciplinaria regirá para los mismos funcionarios el reglamento administrativo correspondiente.
Art. 54.- El Tribunal Superior Administrativo y la Procuraduría General Administrativa podrán acordar
reglamentaciones para sus respectivos regímenes interiores, pero nada en esta reglamentación podrá referirse al
procedimiento ante el Tribunal.
Art. 55.- En cada trimestre del año, el Secretario del Tribunal Superior Administrativo publicará un boletín con el texto
íntegro de las sentencias del trimestre anterior o las hará publicar en la Gaceta Oficial.
Art. 56.- Las cuestiones contencioso-electorales, de ajuste de cuentas oficiales y reclamaciones contra el Estado, de
expropiación pública y seguros sociales serán conocidas por las jurisdicciones especiales ya establecidas y no estarán bajo la
competencia del Tribunal Superior Administrativo.
Art. 57.- Mientras el Poder Ejecutivo no designe los Jueces, el Procurador General, el Secretario del Tribunal Superior
Administrativo: la Cámara de Cuentas de la República ejercerá las funciones del Tribunal Superior Administrativo prevista
en esta Ley, actuando el Procurador Permanente existente con la denominación del Procurador General Administrativo, auxiliado
por el Ayudante previsto en esta ley.
Art. 58.- Modificado por la Ley No. 2998 del 8 de julio de 1951 G.O. No. 7307 del 14 de julio de 1951).- Mientras la Cámara de
Cuentas ejerza las funciones del Tribunal Superior Administrativo, el quórum para sus deliberaciones y la mayoría para sus
decisiones, en los casos contencioso- administrativos, se regirán por las mismas disposiciones del artículo 29 de la Ley sobre la
Cámara de Cuentas de la República, No. 130, del 2 de diciembre de 1942, publicada en la Gaceta Oficial No.5837, del mismo
mes y año.
Art. 59.- Quedan derogados los artículos 16 al 23 de la Ley sobre la Cámara de Cuentas No. 130, del 2 de diciembre de
1942, toda otra disposición legal o reglamentaría que se refiera a las atribuciones contencioso-Administrativas de dicha
Cámara, y en general, toda otra disposición legal o reglamentaría que esté en oposición a la presente ley.
Art. 60.- (agregado por la Ley No. 3835, del 20 de mayo de 19S4, G.O. No.7698, del 26 de mayo de 1954).- Las sentencias de la
Cámara de Cuentas en funciones de Tribunal Superior Administrativo, serán susceptibles del recurso de casación conforme
a las disposiciones establecidas para la materia civil y comercial por la Ley No. 3726, del 29 de diciembre de 1953, o por la que
sustituya.
PARRAFO I.- El recurso de casación se interpondrá con un memorial suscrito por abogado, que contendrá todos los medios
en que se funda y que se deberá ser depositado en la Secretaría de la Suprema Corte de Justicia en los dos meses de la
notificación de la sentencia.
PARRAFO II.- El secretario de la Suprema Corte de Justicia remitirá copia del memorial del recurso de casación al
Procurador General Administrativo y le avisará el día que haya .sido fijado para la celebración de la audiencia, a
fin de que en ella el referido funcionario presente sus conclusiones, en representaciones de los organismos administrativos.
PARRAFO IIl.- En caso de casación con envío, la Cámara de Cuentas en funciones de Tribunal Superior
Administrativo, estará obligada, al fallar nuevamente el caso, a atenerse a las disposiciones de la Suprema Corte de
Justicia en los puntos de derecho que hubiesen sido objeto de casación.
PARRAFO IV.- No será necesario, en esta materia, acompañar el memorial-de casación con la copia de la sentencia
recurrida, ni con los documentos justificativos del recurso, los cuáles serán enunciados solamente en dicho memorial-,
de modo que el Secretario General de la Suprema Corte de Justicia los solicite sin demora al Secretario General de la Cámara de
Cuentas, a fin de ser incluidos en el expediente del caso. Fallado el recurso, deberá el Secretario General de la Suprema
Corte de Justicia devolver los documentos al Secretario de la Cámara de Cuentas.
Tribunal Superior Administrativo de la República Dominicana
La jurisdicción contencioso-administrativa surgió en ocasión de la reforma constitucional de 1942, a raíz de la cual el legislador
ordinario obtuvo facultades para crear o suprimir los tribunales encargados de conocer y decidir de las controversias surgidas
entre la Administración del Estado y los administrados, y desde este momento histórico dicha jurisdicción se mantuvo fuera de la
esfera del Poder Judicial hasta reformas muy recientes. Posteriormente, en agosto de 1947, fue promulgada la Ley No. 1494, que
instituyó la Jurisdicción Contencioso-administrativa en República Dominicana. El esquema bajo el cual se estableció la jurisdicción,
supuso una entidad jurisdiccional representativa del segundo grado de jurisdicción conocida como el Tribunal Superior
Administrativo, una procuraduría general administrativa en razón de la representación del Estado en esta materia y los tribunales
contencioso-administrativos de primera instancia.
El Tribunal Superior Administrativo, de acuerdo con la referida norma,  es competente para conocer sobre los recursos
interpuestos contra sentencias dictadas por cualquier tribunal contencioso-administrativo de 1era. instancia o decisiones que
provengan de instituciones de la Administración. Asimismo, fue establecido el principio de dualidad jurisdiccional, el cual dispone
el desdoblamiento de la función jurisdiccional del Estado en sede administrativa y jurisdiccional.
Con la entrada en vigencia de la Ley No. 13-07, el legislador facultó a la Suprema Corte de Justicia para dividir el Tribunal
Contencioso Tributario y Administrativo en dos (2) salas, integradas por no menos de tres (3) magistrados entre los cuales habrá
un juez presidente. Además estableció que la jurisdicción administrativa estará conformada por dos grados de jurisdicción, primer
grado correspondiente a los juzgados de primera instancia y el segundo grado a los tribunales superiores administrativos,
cumpliendo así con el principio del doble grado de jurisdicción. Como hecho más reciente, al haberse consagrado en la
Constitución del 26 de enero de 2010 la jurisdicción contencioso-administrativa, se hace notorio su carácter constitucional. Así
mismo, en apego a la sexta disposición transitoria el Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, pasó a ser el Tribunal
Superior Administrativo.
Organización judicial. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 164 de la Constitución de la República y atendiendo a la
condición jerárquica de la Sala de Tierras, Laboral, Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo de la Suprema Corte de
Justicia, aunque esta no constituye un grado de jurisdicción, es posible considerarla establecer que la jurisdicción contencioso-
administrativa se encuentra organizada de la siguiente manera:
Tercera Sala o Sala de Tierras, Laboral, Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo de la Suprema Corte de
Justicia. Tiene jurisdicción nacional para conocer y fallar todos los asuntos en materia de tierras, laboral, contencioso-tributario y
contencioso-administrativo, que sean objeto de recurso de casación, o en los cuales, por imperio de la ley, sean objeto de
apoderamiento como tribunal de alzada o en primer y único grado.
Tribunales Superiores Administrativos. Son órganos jurisdiccionales competentes para conocer y decidir, en primera y última
instancia, cuestiones relativas al cumplimiento, caducidad, rescisión, interpretación y efectos de los contratos administrativos
(cesiones y contratos de servicios públicos o de construcción de obras) celebrados por el Estado. Dentro de sus atribuciones
están, conocer de los recursos contra las decisiones en asuntos administrativos, tributarios, financieros y municipales de cualquier
tribunal contencioso-administrativo de primera instancia. Recursos contenciosos contra los actos, actuaciones y disposiciones de
autoridades administrativas contrarias al derecho como consecuencia de las relaciones entre la Administración del Estado y los
particulares, si éstos no son conocidos por los tribunales contenciosos administrativos de primera instancia.
Tribunales contencioso-administrativos de 1era. instancia. Aunque todavía no han sido creados, estos serán los competentes
para conocer en primer grado de todos los asuntos administrativos, tributarios y financieros de los que la ley le otorgue
competencia. En virtud de la inexistencia de estos tribunales es común que en algunos casos el ordenamiento jurídico dominicano
atribuya a los tribunales civiles de primera instancia las funciones de tribunal contencioso-administrativo, hasta tanto estos
últimos sean creados.
¿Por qué observar la justicia tributaria y administrativa? El Estado social y democrático de derecho reconocido en la Constitución
de la República, y la materialización de su función esencial consistente en la protección efectiva de los derechos de la persona,
sugieren colocar la debida atención a los poderes públicos y las instituciones que lo integran, en virtud de que por efecto mismo
de esta función garantista,  son vinculados y responsabilizados de la efectividad de una serie de derechos que se distinguen por su
carácter fundamental.
De acuerdo a este marco general y las disposiciones del artículo 138 de la Constitución, las relaciones entre la Administración y los
administrados implican estar revestidas por un marco de legalidad, con el que es coherente el hecho de que la actuación de la
primera se encuentre sujeta a los principios de eficacia, jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia, economía, publicidad y
coordinación con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado. En ese sentido, el mandato contentivo del control de
la legalidad de la administración, previsto en el artículo 139 de la Carta Magna, conduce a entender la lógica en la cual los
tribunales son llamados a controlar la legalidad de la actuación de la Administración pública. En ese orden de ideas, entender el
trípode conformado por:  las facultades de la Administración, el nexo entre principios en los que se fundamenta su relación con
los administrados y el control jurisdiccional sobre la legalidad de su actuación, sugiere que la misma ciudadanía que puede
requerir este control de la Administración por la vía jurisdiccional, también ejerce un escrutinio constante de los órganos
judiciales que deciden sobre los conflictos juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, por lo que observar la justicia tributaria y
administrativa resulta a todas luces indispensable, como un componente que coadyuva a la consolidación del Estado social y
democrático de Derecho.
¿Qué observa el OJD de la justicia tributaria y administrativa? Observa el funcionamiento y el comportamiento de los órganos
jurisdiccionales, los fenómenos que se originan en la materialización de la función judicial, así como las relaciones entre la
actividad jurisdiccional y la actividad administrativa de los referidos órganos. También la interacción con los órganos no
jurisdiccionales del sistema de justicia y las repercusiones de sus decisiones, entendidas en el contexto social y judicial. Además,
las investigaciones del OJD están orientadas al análisis de los fenómenos observados en esta área de justicia, basándose en
información y datos provenientes del Poder Judicial o generados por el mismo Observatorio, que permitan ofrecer a la sociedad
dominicana estudios sobre aspectos relevantes como:
· Acceso a la justicia.
· Calidad del servicio.
· Democratización de la justicia.
· Duración y dilación de los procesos.
· Litigiosidad y carga de trabajo de los órganos jurisdiccionales y administrativos.
· Producción y productividad.
· Eficiencia y costos.
· Transparencia.
· Tendencias jurisprudenciales.
http://ojd.org.do/index.php/tributaria-y-administrativa
Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional de la República Dominicana fue creado por la Constitución de fecha 26 de enero de 2010. Su misión es
garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales. El
Tribunal Constitucional fue concebido por la Constitución como el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Para poder dar cumplimiento a las atribuciones conferidas expresamente por la Constitución y la Ley Orgánica
del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales, núm. 137-11, las decisiones que dicta el Tribunal Constitucional
son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado. El
Tribunal Constitucional es autónomo de los demás poderes públicos y órganos del Estado y posee autonomía administrativa y
presupuestaria. Tiene su sede en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, pero puede sesionar en cualquier otro lugar de la
República Dominicana.

Integración El Tribunal Constitucional está compuesto por trece miembros que se denominan jueces del Tribunal Constitucional,
quienes permanecen en su cargo por un único período de nueve años. La Constitución y la Ley núm. 137-11 establecen un
mecanismo para la renovación gradual de la composición del Tribunal Constitucional cada tres años.

Competencia material del Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional tiene competencia para conocer en única instancia:las acciones directas de inconstitucionalidad contra
las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y ordenanzas, a instancia del presidente de la República, de una tercera parte de
los miembros del Senado o de la Cámara de Diputados y de cualquier persona con interés legítimo y jurídicamente protegido; el
control preventivo de los tratados internacionales antes de su ratificación por el órgano legislativo; los conflictos de competencia
entre los poderes públicos, a instancia de uno de sus titulares; los recursos de revisión que se interpongan contra las decisiones
jurisdiccionales que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada con posterioridad al 26 de enero de 2010,
y en los casos previstos por la Ley 137-11;los recursos de revisión que se interpongan en relación con sentencias dictadas en
materia de amparo.

Misión “Garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional, el respeto a la dignidad humana y la
protección efectiva de los derechos fundamentales para consolidar el Estado social y democrático de derecho”.

Valores

- Justicia

- Eficacia

- Compromiso social

- Transparencia

- Integridad

- Innovación

- Independencia

Difusión y Divulgación de la Constitución

Comunicados - Casos Aprobados

Referencias – Revisiones Jurisdiccionales

Acciones Directas de Inconstitucionalidad


Revisiones Constitucionales de Sentencias de Amparo

Extractos de Control Preventivo de Tratados Internacionales

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/sobre-el-tc/sobre-nosotros/qui%C3%A9nes-somos/

También podría gustarte