Está en la página 1de 3

EJEMPLO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

TOMADO DE UN CANDIDATO A MÁGISTER EN EDUCACIÓN

3.1 Método de investigación

La presente investigación se encuentra fundamentada en un enfoque metodológico

de naturaleza cualitativa sobre el cual Hernández, Fernández y Baptista (2014) refieren:

“la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde

la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto”.

(p.358). Por otra parte, Escudero y Cortez (2018) en cuanto a la metodología de este

enfoque manifiestan que: “se apoya en detallar de forma específica los hechos y personas,

desde una perspectiva de sus comportamientos e interacciones; conociendo así sus

experiencias, actitudes, pensamientos y las creencias que los sujetos de estudio

experimentan o manifiestan” (p.45).

A la luz de estos planteamientos, el enfoque seleccionado es pertinente y se ajusta

al presente estudio ya que mediante una aproximación directa con los participantes y

dentro de su contexto natural, se pretende abordar categorías como el arte y la creatividad

que presentan un carácter particular y subjetivo en el individuo. Por lo tanto, para

profundizar en ellos, se hace necesario conocer de la persona sus experiencias, actitudes,

motivaciones y ese mundo interior y exterior que determinan su accionar, en concordancia

con un proceso de indagación de carácter holístico considerando el todo y no solo sus

partes. Finalmente, dicho enfoque aporta herramientas metodológicas que navegan entre los

hechos y su interpretación brindando flexibilidad y dinamismo al presente estudio que más


que buscar datos, busca razones y examina variables alrededor de la capacidad creativa del

ser humano.

Por su parte este estudio tiene un alcance de tipo Exploratorio- Descriptivo. En

cuanto a este primer alcance Hernández, Fernández y Baptista (2014) consideran que:

Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación

poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es

decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no

investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si

deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas (p. 91).

Por lo tanto, este tipo de estudio se ajusta a la presente investigación ya que, la

capacidad creativa asociada al arte en los adolescentes, ha sido un tema de investigación

poco abordado, lo cual se evidencia en el hecho que la literatura consultada es limitada, no

es reciente, se restringe a nivel de básica primaria y aborda algunos elementos

relacionadas con el tema pero de forma superficial. Por otro lado, la pregunta problema de

esta investigación y parte de los objetivos apuntan a descubrir esos factores que influyen en

las capacidades creativas, por lo tanto, se hacen necesario realizar los procesos de

examinar y reconocer, propios de lo exploratorio.

Así mismo, se contempla un alcance descriptivo sobre el cual Hernández, Fernández

y Baptista (2014) argumentan:

Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características

y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o


recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las

variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan

éstas. (p.92).

Este alcance descriptivo, por lo tanto, es pertinente para el desarrollo de la presente

investigación, porque pretende puntualizar, determinar los perfiles, los componentes, las

características propias y modos como se manifiestan las variables y factores asociados a la

capacidad creativa en torno a la asignatura artística.

También podría gustarte