Está en la página 1de 10

Easy PDF Copyright © 1998,2005 Visage Software

This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

“ La Com unica ción e n e l M obbin g”

Parés Soliva, Marina


Servicio Europeo de I nform ación sobre Mobbing / SEDI SEM/ c/ Sant Josep Ca la ssa n ç 1 5 , 4 - B
/ 0 8 4 0 0 Granollers, Espa ña
+ 3 4 6 2 6 1 3 8 8 1 6 / m arinapares@ya hoo.e s

ABSTRACT
En est e est udio se describe el t ipo de com unicación que se est ablece en el acoso moral y que da lugar
a la perpet uación del fenóm eno en el tiem po y en el m arco de las relaciones laborales. El present e
t rabaj o es una profundización del “ Est udio Com parat ivo ent r e la Teoría de la Com unicación Hum ana y
el Mobbing” , realizado por la aut ora en el año 2002 y la aplicación de dicho conocim ient o a las
diferent es fases del proceso de acoso psicológico en el t rabaj o.
Est e t rabaj o se basa en la aplicación de la t eoria de la Com unicación Humana de Wat zlawick –Bavelas
–Jackson a las prim eras fases del proceso de acoso moral en el t rabaj o y es un m odelo explicat ivo de
las especiales relaciones int erpersonales que se inst auran, y que darán lugar a un proceso de acoso
psicológico cuando las condiciones am bientales lo facilit en.
El present e est udio se cierra con el int ent o de llegar a conclusiones que perm itan la det ección de la
com unicación alt erada y perversa que exhibe el m anipulador, así com o su concreción en las relaciones
laborales, y t odo ello con la finalidad de aport ar los elem entos que nos ayuden t ant o desenm ascarar al
acosador com o a prot egernos de su m anipulación.

Palabras clave

Mobbing, acoso moral, violencia psicológica, com unicación humana, paradoj a.

I NDI CE
I nt roducción
Concept o de Acoso Moral
Aplicación de la Teoria de la Com unicación Humana a las t res prim eras fases del Mobbing
Fase de Seducción:
Concept o y definición
Seducción de la Víctim a
Seducción del Ent orno
La Com unicación en est a fase
Fase de Conflict o:
Concept o y definición
La Com unicación en est a fase
Fase de Acoso
Concept o y definición
La Com unicación en est a fase
Conclusiones
Agradecim ient os
Referencias
Easy PDF Copyright © 1998,2005 Visage Software
This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

I NTRODUCCI ÓN

El mobbing o acoso moral en el t rabaj o aunque enm arcado en los riesgos psicosociales de salud
laboral no es en sí misma una enferm edad, de lo que se t r at a es de una serie de conduct as de
violencia psicológica que acaban afect ando a la salud de la víct im a. Son las consecuencias del ej ercicio
de la violencia psicológica, sobre un ser humano lo que hace que ést e enferm e.
La Teoria de la Com unicación Humana nos perm ite ent ender las claves del engaño dialect ico que
un acosador ext iende sobre la víct im a y sobre su ent orno. En est e est udio se analiza en profundidad la
paradoj a en el lenguaj e y el doble vínculo. Todo ello, con el deseo que una mayor inform ación sobre
esos procedim ientos nos perm ita enfrent arnos a los procesos de violencia psicológica con m ayores
garant ías de éxit o.
El present e est udio t iene com o finalidad cont ribuir a generar un m ayor conocim ient o del acoso
moral y con ello ent ender la facilidad con que un acosador puede manipular el ent orno de la víct im a.
Est a ponencia es el result ado del est udio y profundización de la Teoria de la Com unicación Humana al
fenóm eno del acoso psicológico en el t rabaj o. Se basa, por t ant o, en el const r uct o t eórico de
Wat zlawick, Bavelas y Jackson, y en la am pliación de un t rabaj o previo de la aut ora “ Est udio
Com parat ivo ent r e la Teoria de la Com unicación Hum ana y el Mobbing” - 2002 .

Así mismo pret ende aport ar las claves para ident ificar el engaño dialéct ico que un acosador
ext iende sobre la víct im a y sobre su ent orno. Para ello me he cent rado en el análisis de la com unicación
que t iene lugar en las t res prim eras fases del fenóm eno del mobbing, a saber: la fase de seducción, la
fase del conflict o y la fase del acoso propiam ente dicha. No voy a extenderm e en las ot ras fases del
proceso por superar las espect at iv as del present e t rabaj o. A lo largo del art ículo iré desgranando las
claves y los indicios que perm itan ident ificar la m anipulación.

Ant es de adentrarm e en las fases, en el est udio describo brevem ente el concept o de acoso moral
en base a diversas definiciones de expert os. No se describen las consecuencias sobre la salud de las
personas afect adas por ser una m ateria am pliam ente difundida y en cam bio si que hago una
profundización sobre cada una de las t res prim eras fases del fenóm eno ant es de adentrarm e en el t ipo
de com unicación car act er íst ica de cada una de ellas. Se analizan las paradoj as en la conduct a y en el
lenguaj e del acosador así com o las reacciones paralizant es que provocan en la víct im a y en su ent orno
laboral. Se aplica el conocim ient o sobre las relaciones de sim etria y de com plem entariedad al acoso
laboral. Nos adentram os en las relaciones de doble vínculo com o m arco explicat ivo de las reacciones del
ent orno y aportam os elem entos para encarar la m anipulación m ediante el análisis del discurso del
acosador.

Entendem os por discurso del acosador al conj unt o de aquellos argum entos que esgrim e para
j ust ificar el hostigam iento . El análisis de dicho discurso y la obt ención de la claves para
desenm ascararlo es el result ado de un t rabaj o previo de la aut ora “ Det ección del acosador a t r av és
del lenguaj e” que fue present ado en profundidad en el últim o Encuent ro I nt ernacional sobre prevención
y Salud laboral de Vilanova i La Geltrú ( m ayo 2005) .

Est e t rabaj o se cierra con el int ent o de llegar a conclusiones que facilit en la det ección de la
com unicación alt erada y perversa que exhibe el m anipulador, t odo ello en el m arco de las relaciones
laborales, y con la finalidad de ayudar a mejorar la salud laboral de los t rabaj adores.
Easy PDF Copyright © 1998,2005 Visage Software
This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

CONCEPTO DE ACOSO MORAL

Para conocer el significado del concept o de acoso moral, he recopilado t res definiciones
provenient es del cam po de la invest igación, del ám bito polít ico y del mundo j urídico.
Definición de Heinz Leym ann : “ El psicot error o mobbing en la vida laboral com port a una com unicación
host il y desprovist a de ét ica que es adm inistrada de m anera sist em át ica por uno o unos pocos
individuos, principalm ente cont r a un único individuo, quien, a consecuencia de est o, es lanzado a una
sit uación de soledad e indefensión prolongada, a base de acciones de fust igam ient o frecuent es y
persist ent es ( por lo m enos una vez por sem ana ) y a lo largo de un prolongado periodo ( al m enos
durant e seis m eses) “ .
Definición de la U.E.: “Com portam iento negat ivo ent re com pañeros o ent re superiores o inferiores
j erárquicos, a causa del cual el afect ado es obj et o de acoso y at aque sist em át ico durant e m ucho
tiem po, de m anera direct a o indirect a, de part e de una o más personas, con el obj et ivo y/ o ef ect o de
hacerle el vacío “ ( 14- 5- 01) .
Definición de R. Gimeno Lahoz : El concept o j urídico de mobbing o acoso moral es la “ presión laboral
t endenciosa encam inada a la aut o- elim inación de la víct im a” ( Magist rado Ramón Gimeno Lahoz en la 1ª
Jornada sobre Mobbing en Girona- Nov 04) .
Sabem os que para poder host igar a ot ro ser humano el acosador habrá de ej ercer dos t ipos de
m anipulaciones, una dirigida al ent orno de la víct im a y ot ra dirigida hacia la persona acosada. Para el
acosador la m anipulación dirigida al ent orno t iene com o finalidad convert irlo en su aliado, ya sea para
que colabore en el hostigam iento o bien para que no haga evident e lo obvio y para ello lo único que le
pide el acosador es que no haga nada. El ent orno que no hace nada se conviert e en colaborador
t ácit o del acoso. La m anipulación del lenguaj e dirigida a la víct im a t iene com o obj et ivo dañarla y de
desest abilizarla. He opt ado por recoger, por t ant o, esas definiciones sobre la violencia psicológica en el
t rabaj o que cont ienen los elem entos básicos, a mi ent ender, para com prender el fenóm eno del acoso
laboral; a saber : que se t r at a de acciones concr et as de un grupo cont r a un individuo.
El obj et ivo del mobbing es la aut o- elim inación de la víct im a a t ravés de romper su resist encia
psicológica. Se t r at a de un at ent ado cont r a la dignidad de una persona. Los elem entos claves del
mobbing ( t abla1) son: com unicación host il y sist em át ica, de varios cont r a uno, con acciones de
hostigam iento que crean un ent orno ofensivo a fin de hacerle el vacio. Se t r at a de conduct as
int encionadas, de verdaderos at aques a la dignidad con la int ención de hacer desaparecer a la víct im a.

Tab la1 © m arinapares2005


Easy PDF Copyright © 1998,2005 Visage Software
This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

En resum en, podem os definir el acoso moral en el lugar de t rabaj o com o una serie de conduct as
host iles de un grupo cont r a un individuo con la int ención de hacerle el vacio.
No podem os olvidar que el acoso nace de form a anodina y se propaga insidiosam ente. Al principio las
personas acosadas no quieren sent irse ofendidas y no se tom an en serio las indirect as y las vej aciones.
Luego los at aques se m ultiplican. Lo que const it uy e el fenóm eno dest ruct or es la repet ición de las
vej aciones y las hum illaciones. El acoso es un fenóm eno t errorífico porque es inhumano. No conoce los
est ados de ánimo, ni la piedad. Los com pañeros de t rabaj o, por baj eza, por egoism o o por miedo,
prefieren m antenerse al margen. Si en algún momento del proceso alguien, con un ciert o poder,
reacciona de un modo sano, el proceso se det iene.
Después de ciert o tiem po de ser obj et o de desprecios, feos, y desat enciones, cent r o de com ent arios y
rumores la víct im a em pieza ya a result ar m olesta para t odo el mundo. Para sus am igos que se han ido
alej ando para no verse im plicados y est án avergonzados de su propio encanallam iento; para los que
est án part icipando en el acoso sin est ar del t odo convencidos ya que se sient en culpables e
incóm odos y tam bién el acosado result a m olesto para aquellos que no quieren m eterse en nada y sólo
desean paz y tranquilidad, pues se sient en inquiet os por t odo el revuelo que se est á arm ando
alrededor. Por t odo lo anterior, el ent orno no adm itirá direct am ent e ser part ícipe de un grupo acosador
y por t ant o para det ect ar lo será im prescindible basarse en la com unicación paradój ica y no en el
cont enido del discurso verbalizado por las mismas personas del ent orno.

APLI CACI ÓN DE LA TEORI A DE LA COMUNI CACI ÓN HUMANA A LAS TRES PRI MERAS FASES DEL
MOBBI NG

Ant es de pasar a las fases quiero describir el m otivo por el que el acosador utiliza el lenguaj e
com o form a de m anipulación. El acosador para llevar a cabo su plan usa la com unicación com o
herram ienta de m anipulación. La m anipulación del lenguaj e es propia del acosador psicológico, ya que
por un lado pret ende ocult ar el ej ercicio de la violencia y por ot ro utiliza inform ación privilegiada para
dañar. Es necesario com prender su poder seduct or. En el regist ro de la com unicación perversa, hay
que impedir que el ot ro piense, com prenda, act úe. Entendem os com o “ el ot ro” t ant o a la víct im a com o
al ent orno ( com pañeros, j efes, subalt ernos,..)
A quien manipula se le llama m anipulador. La m anipulación perversa engaña con insidias. El lenguaj e se
perviert e; cada palabra ocult a un m alentendido que se vuelve cont r a la víct im a elegida. Cuando una
int eracción asim ét rica y dest ruct iva de est e t ipo arranca ent re dos personas, lo único que hace es
am plificarse progresivam ente, a m enos que una persona exterior int ervenga energicam ent e.

Ya hem os dicho que el acosador para llevar a cabo su plan de dest rución de la persona
designada com o diana necesit a manipular a los que rodean a la víct im a a fin de que le ayuden a
conseguir su obj et ivo o bien de que no le pongan t rabas. Para ello usa la com unicación com o
herram ienta de m anipulación a t ravés del uso const ant e de la cont radicción ent re lo percibido y lo
verbalizado. Por t ant o podem os afirmar que en un proceso de acoso la paradoj a surge t ant o a nivel del
lenguaj e com o a nivel de la conduct a. Ent endiendo paradoj a com o la incongruencia ocult a. En el
lenguaj e est a m anipulación se m anifiesta en las definiciones paradój icas y en la conduct a se concr et a
en las paradoj as pragm át icas. Las paradoj as pragm át icas son las que surgen en el curso de las
int eacciones y determ inan la conduct a y son posibles dividirlas en inst rucciones paradój icas y en
predicciones paradój icas.
Para llevar a cabo el plan de “ir a por” la víct im a el m anipulador lo realizará en diversas et apas,
en una primera et apa realiza una capt ación de la víct im a m ediante la inst auración del doble vínculo,
propio de la fase de seducción, hast a que el m anipulador decide romper la relación idílica con la persona
capt ada por algún m otivo ( que ést a se rebela del yugo, que ya no sea útil...) en definit iva que ya
haya conseguido lo que queria de ella y ent onces aparece un episodio de conflict o provocado para
j ust ificar el siguient e acoso ( los m anipuladores más experim entados no necesit an t an siquiera un
conflict o real, consiguen t ergiversar una sit uación anodina ) , a partir de ahí el m anipulador inicia una
est rat egia de seducción del ent orno.
Easy PDF Copyright © 1998,2005 Visage Software
This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

La seducción del ent orno t iene lugar a t ravés de ir creando relaciones de doble vínculo con
com pañeros de t rabaj o y con m andos t odos ellos cer canos a la persona designada com o víct im a, con la
finalidad que le ayuden en su est rat egia de dest rucción. El m anipulador se ha convert ido en instigador
de una cam paña de descredit o y en unión de sus aliados, que se han convert ido en host igadores,
form an el llamado “ gang de acoso” . Para m antener cohesionados a sus aliados el m anipulador necesit a
acallar al ent orno, para que no evidencie la violencia que se ej erce sobre la víct im a. Si el ent orno
m anifestara su quej a frent e a la violencia ej ercida, los aliados podrian darse cuent a de lo que est án
haciendo y el instigador principal perderia su impunidad.

Lo que necesit a el acosador principal para seguir host igando es que el ent orno no haga nada y
para ello ext iende rumores que est igm at izan a la víct im a. La cam paña de descrédit o y est igm at ización
lo realiza a t ravés de la m anipulación de la com unicación; concret am ent e a t ravés de las
incongruencias que se ocult an t ant o en el lenguaj e com o en la conduct a.
Las incongruencias a nivel del lenguaj e se denom inan definiciones paradój icas. Las definiciones
paradój icas o antinom ias sem ánt icas surgen de las incongruencias ocult as t ant o a nivel del
pensam iento com o del lenguaj e. Las incongruencias en la conduct a se m anifiestan a t ravés de las
paradoj as pragm át icas. Ést as se distinguen de la cont radicción simple basicam ent e en la elección;
siendo fact ible en la cont radicción poder elegir, en cam bio no es ni siquiera posible en la paradoj a. La
im posibilidad de elección es algo con lo que se encuent ra la víct im a de acoso psicológico. Aunque no
sólo la víct im a, tam bién se encuent ran en est a sit uación el ent orno laboral próximo.
En la fase de seducción el t ipo de relación que se est ablece es la del doble vínculo y el t ipo de
com unicación es paradój ica.
En la fase de conflict o el t ipo de relación se basa en el “ j uego sin fin” y se m anifiesta a t ravés de la
m anipulación del lenguaj e.
En la fase del acoso propiam ente dicha, el t ipo de relación inst aurada es pat ológica ya sea de sim etria
o de com plem entariedad y aparece en t oda su am plitud la perversión del lenguaj e.

Tab la2

© m arinapares2005
Easy PDF Copyright © 1998,2005 Visage Software
This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

FASE DE SEDUCCI ÓN

Concept o y definición

Sin est a fase no puede darse el acoso. En est a fase el acosador aún no ha m anifest ado su gran
pot encial violent o. Normalmente, la seducción, va dirigida a la víct im a, pero en ocasiones la seducción
est á dest inada al ent orno próximo de la vict im a, y ent onces est a fase puede quedar enm ascarada. Ello
ocurre cuando lo que se pret ende es seducir el ent orno próximo de la víct im a más que a la propia
víct im a y es en ést as sit uaciones en que la víct im a es vivida com o un est orbo. Podem os afirmar que en
un proceso de acoso moral exist en dos m om entos donde el m anipulador ej ercerá su poder de
seducción: una dirigida a la víct im a y ot ra dirigida al ent orno. Aunque separadas en el tiem po. Por t ant o
podrem os encont rar dos m om entos de seducción, uno hacia la víct im a y ot ro hacia el ent orno de la
misma cuando ya ha sido designada por el instigador para ser dest ruida. En est os casos, la fase de
seducción, tam bién exist e pero dirigida al ent orno. El m anipulador irá seduciendo una a una a t odas las
personas del ent orno que pueda, algunas de ellas acabarán form ando part e del gang de acoso. El
proceso es el mismo en am bos casos, por eso afirm o que víct im as de la m anipulación lo son t ant o la
víct im a designada para ser dest ruida com o las personas del ent orno convencidas ( m anipuladas) ya sea
para colaborar en la dest rucción de ot ro ser humano com o aquéllas personas del ent orno que han sido
seducidas para perm itirlo de una form a t ácit a al no hacer nada para evit arlo.
La seducción dirigida a la víct im a t iene com o finalidad apropiarse de algo que le pert enece, en
cam bio la seducción dirigida al ent orno t iene com o obj et ivo convert irlo en aliado del acosador. Aunque
el proceso de seducción es el mismo no lo es su finalidad de t al m anera que la m anera de ej ercer la
seducción, será diferent e en los dos supuest os.

Seducción de la fut ura víct im a:


En la fase de seducción el m anipulador hará creer que le im porta m ucho la ( fut ura) vict im a ya
sea a t ravés de la adulación o bien a t ravés de la com pasión. Es una est rat egia encam inada al
conocim ient o de las griet as ( debilidades) de la fut ura víct im a y cuy o obj et ivo es la absorción de "algo"
que t iene de más la víct im a. Ese algo de más, puede ser una cualidad personal, un pr oyect o, o bien
con t act os sociales.
Exist e una pist a significat iva para poder det ect ar a esos seduct ores dado que sus relaciones
int erpersonales son muy operat ivas, y encam inadas a t ener am istades provechosas, por t ant o
m ostrarán desprecio hacia la gent e sencilla o que no "pint e" nada .
La fase de seducción es un proceso encam inado a apropiarse de algo aj eno y, const a de una serie de
pasos, a saber:

a) capt ación de la persona


b) absorción o aprendizaj e de la cualidad
c) prueba y const at ación
d) desprest igio ext erno personal del verdadero poseedor de la cualidad
Las dist int as et apas de la seducción son:
a) capt ación de la vict im a.
Ya sea a t ravés de la adulación o de la com pasión, lo que el m anipulador buscará será una lealt ad a su
persona por encim a de cualquier cuest ionam ient o.
La víct im a, al negarse a perder a alguien que la adula, se verá forzada a ir disculpando las acciones del
m anipulador. Quiero hacer un inciso, adular no consist e solam ente en elogiar, exist e m ucha adulación
en provocar lástim a, eso genera la adulación del poder de “ est ar por encim a de” quien nos conm ueve.
En mi experiencia personal he encont rado m uchos más acosadores que prom ueven la lástim a y con ello
fuerzan a una lealt ad incuest ionable sobre su persona. Como m anera de disculpar al m anipulador que
provoca lástim a o que elogia, el suj et o que se ha convert ido en su aliado le buscará j ust ificaciones y
explicaciones a act it udes que ni son j ust ificables ni acept ables. A menudo esa lealt ad le obligará a
romper ant iguas am istades y a v eces, incluso lazos fam iliares.
Easy PDF Copyright © 1998,2005 Visage Software
This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

Cuando disculpam os alguna acción con el argum ento “ es que es así” , hem os de em pezar a
cuest ionarnos que probablem ente est em os disculpando acciones no defendibles.
b) absorción o aprendizaj e de la cualidad
En est e momento el m anipulador dirigirá t odas sus energías a "copiar" una cualidad de la víct im a o bien
a "absorver" algo de su propiedad ( relaciones sociales, negocio familiar, propiedad int elect ual,
result ados exit osos de su t rabaj o, part icipación en un pr oyect o.. ) .
c) prueba y const at ación
Consist e en que el acosador busca la const at ación por part e del ent orno de que es creible la
adquisición de esa cualidad. Ent iéndase que la adquisición bien puede ser su rol en las relaciones
sociales, o su act uación en el negocio familiar, o su aut oria en los exit os int elect uales y/ o laborales de
la víct im a . La const at ación del papel del m anipulador frent e a lo que se ha adquirido ha de ser
predom inante, útil, eficaz y ello en m ayor medida que la propia víct im a.
Algo así com o que sin la colaboración del m anipulador, la víct im a no hubiera llegado donde ha llegado.
La víct im a le "debe" su éxit o. Paradoj alm ente en est os supuest os a la víct im a no se le valora ni el
esfuerzo, ni la dedicación; por t ant o se le niega t odo reconocim ient o. A menudo la propia víct im a se
cr ee el engaño y se sient e en "deuda" con quien le "roba" su capit al. Una vez se ha verificado la
absorción, es decir el ent orno le r econoce al m anipulador un m érito que no le corresponde, el acosador
em pieza a desenm ascararse.
d) desprest igio ext erno y personal del verdadero poseedor de la cualidad.
Se desea que el verdadero poseedor dude de su cualidad, de su eficacia frent e al negocio familiar, de
su prest igio en las relaciones sociales, de su aut oria de la propiedad int elect ual, del esfuerzo dedicado
al pr oyect o, de la aut ent icidad de su t rabaj o. Para ello se inicia un periodo de cr ít icas personales
desest abilizadoras, de rum orología cont r a la ya víct im a.
El ent orno se cr ee los rumores, que se dicen a espaldas de la víct im a, porque el acosador aún se hace
pasar por amigo de la víct im a. En presencia de la víct im a, el adulador se com port a, t odavía, com o
amigo. Pero a medida que pasa el tiem po se van verbalizando pequeñas "brom as" hum illantes y cr ít icas
a su persona. Es ent onces cuando el m anipulador usa la com unicación paradój ica de t al m anera que
aparece una cont radicción ent re lo verbalizado y lo percibido. La víct im a apenas sabe reaccionar a esa
sut il violencia, y cada vez se desest abiliza más y se inst aura en una sit uación de indefensión.
Est a sit uación de indefensión se cronifica a causa de que las personas que form an part e del
ent orno no reaccionan cont r a la violencia sut il y desest abilizant e a la que es som etida porque han sido
convencidos de que se t r at a de brom as. Ent onces la persona som etida a m anipulación se niega a si
misma est a sit uación a t ravés de un m ecanism o psíquico de defensa a t ravés del cual desconce un
aspect o de la realidad con el que no quiere o no puede enfrent arse . Se t r at a de lo que Laplanche y
Pont alis, en su diccionario de psicoanálisis definen com o renegación “ un m ecanism o de defensa
consist ent e en que el suj et o rehúsa reconocer la realidad de una percepción t raum at izant e” .
Cuánt as v eces hem os oído a un acosado decir que "t am poco es t an grave" lo que le hacen o
bien "que t iene un mal dia" su acosador. En la fase de seducción; los m ecanism os de negación de la
realidad funcionan a pleno rendim iento.
La desvalorización de la agresión t iene com o finalidad seguir vinculado al acosador . Ot ras v eces, el
m ecanism o de negación, se inst aura fuert em ent e, para negar que uno est á som etido a acoso, para
borrarlo de la m ente, para no reconocerse com o víct im a. Y esa act uación evit at iva para no acept ar
que uno est á recibiendo un t r at o degradant e, ent ronca con la vergüenza del menor que ha sufrido
abuso. Las secuelas de la negación de la agresión recibida se concr et an en que aparecen alt eraciones
del com portam iento, act it udes caract eriales que parecen inexplicables. Aunque la renegación se t r at a
de un m ecanism o psíquico útil en algunos casos, en t ant o nos ayudan a enfrent ar ansiedades y
conflict os cot idianos, tam bién es verdad que, cuando alguno de esos m ecanism os se utiliza en dem asía,
el psiquism o se daña.
Easy PDF Copyright © 1998,2005 Visage Software
This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

Seducción del ent orno.


El m anipulador, convert ido ya en instigador de un acoso necesit a rodearse de personas que le
ayuden a conseguir su obj et ivo y para ello se rodea de una cam arilla. El obj et ivo es desem barazarse de
la víct im a. Los miembros de la cam arilla serán los que harán el t rabaj o sucio, los que quedaran en
evidencia m ientras el instigador acost um bra a m antenerse en la som bra. Los miembros de la cam arilla
form arán el gang de acoso, unos ej ercerán su papel siendo violent os con la víct im a y ot ros t endrán un
papel m enos agresivo pero igual de dest ruct ivo propagando calum nias y ayudando a crear una “ leyenda
negra” . Para conseguir est os aliados el m anipulador debe convencerlos, uno a uno. Para doblegar la
volunt ad de la persona e inducirla a hacer algo concr et o lo realiza m ediante aproxim aciones sucesivas o
pasos graduales, consist ent es en:

a) I nhibir el razonam iento


b) I nt roducir una realidad dist int a
c) Exist encia de una única fuent e de inform ación
d) Dominio sobre el act uar aj eno.

a) I nhibir el Razonam ient o En primer lugar, utiliza est rat egias para refrenar o inhibir el libre uso
de la capacidad de razonam iento, evaluación y cr ít ica, es decir, consigue que se inhiba la form a normal
de percibir, razonar y sent ir. Para ello, debe conseguir que la persona a influir ponga en duda su
percepción de la realidad, su capacidad para apreciarla y evaluarla, así com o sus concept os e incluso
sus relaciones int erpersonales de t al m anera que, poco a poco, el m anipulador va int roduciendo una
realidad dist int a en el individuo. El suj et o duda de las buenas int enciones de la víct im a aunque no
exist an evidencias reales para ello e incluso si su t r at o personal con ella ha sido anteriorm ente
grat ificant e; llega a dudar de su propia percepción.

b) I nt roducir una realidad Dist int a. Se va int roduciendo una realidad dist int a en el individuo, la
cual es calificada de "la verdadera", es decir, de la única verdad. Est a form a de percibir y pensar la
realidad se caract eriza por ser select iva y sim plista. Consist e basicam ent e en acept ar que la víct im a de
acoso es un suj et o perj udicial.

c) Una Única fuent e de I nform ación. La única inform ación válida y confiable y que debe ser
adm itida es la que transm iten los m anipuladores ( gang de acoso) y la única form a de apreciarla y
valorarla es la que ellos sugieren al inconscient e. Cuando alguien se les resist e argum entan que uno es
bienint encionado, es decir algo t ont o para percibir la “m aldad” de la víct im a. Se le hace ver al suj et o
que deben t ener cuidado con las personas que no piensan com o ellos y se les hace ver que la
cont rainform ación es engañosa, dist orsionada y que t iene por obj et ivo m anipularlas ( y m ientras
desconfían de los dem ás se dej an dominar por el m anipulador y sus aliados) . De t al m anera que
cualquier int ent o racional de confront ar, el punt o de vist a im puesto es percibido com o una agresión,
razón por la que puede observarse que, al int ent ar hacer est o, la persona som etida a un m anipulador,
se pone iracunda e, incluso, puede agredir físicam ent e a quien int ent a hacerle abrir los oj os.

d) Dom inio sobre el act uar


Una vez que la persona m anipulada ha alcanzado la fase en que ella r econoce "lo equivocado de su
percepción e ideas ant eriores” y ha adopt ado las creencias, modo de percibir y razonar de sus
m anipuladores, est os últim os proceden a incit arlo a act uar de una ciert a m anera. Tant o la inhibición de
la form a habitual del suj et o de percibir, razonar y sent ir, com o la acept ación de la nueva realidad y el
com port arse de ciert o modo, es reforzado por el grupo acosador. El mero hecho de ser incluido en el
grupo acosador le perm ite encont rar a ot ras personas som etidas al líder ( instigador) que "confirm an"
que la nueva form a de percibir, razonar y act uar es la única válida. I ncluso, las m ejores int enciones de
los ant iguos am igos o de los fam iliares, al ser filt radas por el tam iz de la nueva m anera de percibir,
pensar y sent ir, son vist as com o am enazant es y generan el despliegue de una serie de act ividades
individuales y colect iv as de defensa.
Easy PDF Copyright © 1998,2005 Visage Software
This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

La Com unicación en est a fase

En el proceso de seducción, para capt ar la volunt ad del ot ro, el m anipulador, utiliza una form a de
com unicación especial: la del doble vínculo. En la fase de seducción y com o sust ent o de la
cont radicción podem os encont rar la t eoria del doble vínculo, basada en dos pilares: relación int ensa e
im posibilidad de salir de ella. En primer lugar, el m anipulador, est ablece una relación int ensa con la
fut ura víct im a. La int ensidad de la relación es de t al calibre que exist e un alt o grado de dependencia,
en los casos de acoso horizontal lo que se inst aura es una relación de extrem a sim biosis.
El doble vínculo se define com o "dos o más personas part icipan en una relación int ensa que posee un
gran valor para la supervivencia física i/ o psicológica de una, varias o t odas ellas" ( Wat zlawick y
ot ros) .
Una vez creada est a relación t an int ensa y con t ant os lazos de supervivencia psicológica, por part e del
m anipulador, em piezan a aparecer en su seno m ensajes indeterm inados, el m ensaje es indeterm inado
por que incluye dos afirm aciones m utuam ente excluyent es. Así el m ensaje es una inst rucción que es
necesario desobedecer para obedecer ( por ejem plo: "Se espont áneo" o bien “ Se libre” m ientras se le
som et e a las consignas del grupo acosador) .
Ot ro elem ento definitorio del doble vínculo es que adem ás no se perm ite salir del m arco de los m ensajes
paradój icos ( afirm aciones que se cont radicen) ya que no se dej a que el recept or se de cuent a de dicha
paradoj a.

Las m aneras para impedir que el recept or tom e conciencia del m ensaje paradój ico son dos; o bien
impidiendo que se com ent e sobre él ( a menudo alegando una lealt ad que no perm ite cuest ionam ient o
alguno ) o bien alej ándose del recept or y no perm itiendo la com unicación m ediante la est rat egia de la
reserva personal.
De t al m anera que tenem os, dos t ipos de est rat egias para m antener a la vict im a inconscient e de la
cont radicción:

1 - No hablar sobre ello.


2 - La reserva personal.

Las act it udes más ut ilizadas para evit ar hablar de la cont radicción, son: dar a ent ender que cualquier
cuest ionam ent o és un at aque personal, o bien que hablar de ello és una falt a de lealt ad, o que el
recept or és algo quisquilloso. En cam bio las act it udes más ut ilizadas para m antener la reserva personal
y así evit ar hablar de la cont radicción, son: hacerse el ofendido por alguna cosa, dar a ent ender que
uno t iene m uchos problem as que le m antienen ocupado, no devolver las llam adas t elefónicas,
m antenerse serio, ceñudo, malhumorado.

La t eoria de la com unicación lo define claram ent e ( Wat zlawick) : " por últim o se impide que el recept or
del m ensaje se evada del m arco est ablecido por est e m ensaje , ya sea m et acom unicándose
( com ent ando) sobre él o ret rayéndose". En am bos casos, carencia de cuest ionam ient o o alejam iento, lo
que ocurre es que se inst aura la incom unicación y est a incom unicación impide al recept or poder salir de
la form a de com unicación del doble vínculo y se inicia el rol de víct im a a t ravés de la indefensión.

Ese será la primera de una serie de sit uaciones que se irán sucediendo en que la fut ura víct im a de
acoso moral queda a m erced, t ot alm ent e, y sin posible disolución del enganche del doble vínculo. El rol
de víct im a queda determ inado por su sit uación de indefensión, de no poder salir de ahí, de t al m anera
que la víct im a de acoso no puede conseguir que no le af ect e y t am poco puede defenderse; de t odas
m aneras, en am bos casos, la indefensión se m anifestará de form a diferent e si verbaliza la discrepancia
o bien si calla y no dice nada.

En caso de verbalizar la cont radicción será acusada de persona mala o de persona loca, pero en caso
de callar y de no verbalizar el desfase exist ent e ent re lo percibido y lo perm itido, el cast igo vendrá de
su propio interior pues hará que se sient a culpable.
Easy PDF Copyright © 1998,2005 Visage Software
This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more details

Volvam os a la t eoria de la com unicación, com o aport e t eórico a est e razonam iento: "La
sit uación suele est ar determ inada por la prohibición más o m enos explícit a de m anifestar que se t iene
conciencia de la cont radicción . Por lo t ant o es probable que una persona en una sit uación de doble
vínculo se vea cast igada por t ener percepciones cor r ect as, y sea definida com o "malo" o "loca" incluso
por insinuar que puede haber una discrepancia ent re lo que realm ente ve y lo que debería ver"
( Wat zlawick) .
Vam os a term inar est a fase con unas palabras de Wat zlawick, Bavelas y Jackson: " No cabe duda que
el mundo en que vivim os est á lej os de ser lógico y de que t odos hem os est ado expuest os a dobles
vínculos, a pesar de lo cual casi t odos nosot ros nos hem os ingeniado para conservar nuest ra cordura.
Sin em bargo, la m ayoría de t ales experiencias son aisladas ( ...) aunque en su momento puedan ser de
nat uraleza t raum át ica. Es muy dist int a la sit uación cuando el con t act o con los dobles vínculos es
duradero y se conviert e gradualm ente en una expect at iva habitual".
En el proceso de seducción de una persona por part e de un m anipulador, ést e usará el enganche del
doble vínculo para poder manipular a t ravés de la com unicación paradój ica y que ést a no pueda ser
evidenciada ni dest apado el engaño.

¿Cuáles son los efect os que los dobles vínculos t ienden a producir en la conduct a?. La persona t iene
pocas alt ernat ivas para decidir com o act uar : "Sólo unas muy pocas reacciones result an
pragm aticam ente posibles" ( Wat zlawick) .Est as act uaciones , son: buscar indicios, el significado literal y
la evasión.

1) Buscar I ndicios
"Frent e al insost enible absurdo de su sit uación, es probable que una persona llegue a la conclusión de
que debe est ar pasando por alt o indicios vit ales" . Est a es una per fect a definición de los primeros
pensam ientos que surgen en un acosado, y a menudo se cuest iona "que he hecho yo para que me
t rat en así". En definit iva, busca indicios. Seguim os con la t eoria de la com unicación com o soport e
t eorico explicat ivo : "Est e supuest o se vería fort alecido por el hecho evident e de que, para los dem ás,
la sit uación parece muy lógica y congruent e". Y es ciert o que en est os primeros m om entos de
incertidum bre del acosado, ést e se encuent ra con que el ent orno, incluso el más afín, le at ribuye
alguna responsabilidad en el desenlace, se le viene a decir que "alguna cosa habrá hecho, para llegar a
esa sit uación" .
Y frent e a eso la víct im a se verá obsesionada por la necesidad de encont rar esos indicios, de conferir
sent ido a lo que le sucede a él y a su alrededor ( t eoria de la Com unicación) . Toda esa energía gast ada
en la búsqueda de indicios que expliquen la disonancia ent re lo percibido y lo verbalizado, provoca un
alejam iento con r espect o a la realidad. Para la t eoria de la com unicación : " est e alejam iento con
r espect o a los problem as reales se vuelve más plausible cuando se recuerda que un ingrediente
esencial en una sit uación de doble vínculo es la prohibición de percibir la cont radicción im plícita ".

2) Significado Literal
Ot ra form a de enfrent arse ant e esos m ensajes cont radict orios consist e en el cum plim iento del m ensaje
o de la orden en su más pura lect ura literal del significado.
Para Wat zlawick : " Por ot ro lado , esa persona puede elegir lo que los reclut as consideran la mejor
reacción posible frent e a la lógica desconcer t ant e , o a la ausencia de lógica, de la vida militar:
obedecer a t odos los m andatos en form a com plet am ent e literal y abst enerse de t odo pensam iento
independient e ". En est os casos, la respuest a de la víct im a de acoso, es diferent e, así, en lugar de
lanzarse a una búsqueda interm inable de significados ocult os, esa persona descar t a "a priori" la
posibilidad de que exist a ot ro aspect o en las relaciones hum anas a part e del más literal y superficial.
La int erpret ación de dicha respuest a, por part e de la t eoria de la com unicación és significat iva y
brillante : "Como cabe imaginar, t al conduct a parecería t ont a a cualquier observador, pues la
incapacidad para distinguir lo trivial de lo im portante, lo posible de lo no posible, const it uy e la esencia
de la t ont ería".
A menudo, esa es la act it ud que un acosado m anifiesta en su lugar de t rabaj o, dej a de buscarle
significado a las t areas sin sent ido que se le encom iendan ( hacer unas fot ocopias para luego ser
dest ruidas y t iradas a la papelera) tam bién el ent orno puede reaccionar de esa form a y creer lo que
verbalizan los acosadores. De t al m anera que at ribuye veracidad a las palabras sin querer percibir la
disonancia ent re lo que se com ent a de la víct im a y su propia percepción anterior de la misma, en
definit iva el t est igo mudo dej a de dar crédit o a sus propias percepciones para adheririse al significado
literal del discurso del m anipulador.

También podría gustarte