Está en la página 1de 20

Grupo CTO

Cardiología Test 1ª vuelta


y cirugía cardiovascular Preguntas

BIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR 3) Fracción de eyección del ventrículo izquierdo.


4) Gasto cardíaco.
1. En cuanto a la corriente iónica conocida como If señale la
falsa:
SEMIOLOGÍA CARDÍACA Y VASCULAR
1) Es la corriente responsable de la despolarización espon-
tánea de las células del nodo sinusal durante la fase 4 del 5. De entre las siguientes asociaciones entre pulso arterial y
potencial de acción. patología, ¿Cuál es incorrecta?
2) Se encuentra presente en los cardiomiocitos ventriculares.
3) Es inhibida por la Ivabradina. 1) Pulso parvus et tardus – estenosis aórtica.
4) Su bloqueo tiene interés terapéutico en el contexto de la 2) Pulso Magnus, altus et celer – miocardiopatía dilatada
insuficiencia cardíaca con disfunción sistólica del ventrí- avanzada.
culo izquierdo y en pacientes con angina estable. 3) Pulso bisferiens – miocardiopatía hipertrófica obstruc-
tiva.
2. Señale la incorrecta de las siguientes: 4) Pulso dícroto – miocardiopatía dilatada.

1) Los diuréticos disminuyen la precarga. 6. ¿En cuál de las siguientes patologías NO suele aparecer pulso
2) Los nitratos disminuyen la precarga. paradójico?
3) La ley de Frank-Starling correlaciona la postcarga con la
fuerza de contracción. 1) Embolia pulmonar.
4) La precarga, la postcarga y la contractilidad son los princi- 2) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
pales determinantes del volumen de eyección. 3) Obstrucción de la circulación coronaria.
4) Taponamiento cardíaco.
3. Una de las siguientes afirmaciones sobre la tensión de la
pared ventricular es FALSA: 7. Con respecto a la fisiología del corazón, una de las siguien-
tes afirmaciones es INCORRECTA:
1) Se calcula por la Ley de Laplace.
2) Se correlaciona con la postcarga. 1) El tercer ruido tiene lugar en la diástole.
3) Es un parámetro directamente proporcional a la presión 2) La contracción auricular tiene lugar al final de la diástole
intraventricular. ventricular.
4) Es directamente proporcional al grosor de la pared ven- 3) La válvula tricúspide se cierra después de la mitral.
tricular. 4) La válvula pulmonar se cierra antes que la aórtica.

4. El catéter de Swan-Ganz NO es útil para la determinación de 8. Uno de los siguientes ruidos cardíacos se debe auscultar
una de las siguientes medidas: preferiblemente con la membrana del fonendoscopio:

1) Resistencias pulmonares totales. 1) Soplo de estenosis mitral.


2) Presión telediastólica del ventrículo derecho. 2) Cuarto tono.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

1
Grupo CTO Test 1.ª Vuelta
3) Soplo de estenosis aórtica. 1) Estenosis mitral.
Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas

4) Tercer tono. 2) Estenosis aórtica.


3) Miocardiopatía hipertrófica.
9. En un varón anciano asintomático, la presencia a la aus- 4) Estenosis pulmonar.
cultación cardíaca de un soplo sistólico suave en foco
aórtico, con S2 conservado, sin frémito palpable, sin irra- 16. No es cierto en relación a la onda de pulso venoso:
diación a carótidas y sin presencia de otros soplos a otros
niveles, ¿Qué situación de entre las siguientes debe hacer 1) La onda X prominente es característica del taponamiento
sospechar? cardiaco.
2) El pulso en forma de W es característico de la pericarditis
1) Insuficiencia mitral. constrictiva.
2) Esclerosis aórtica. 3) En caso de insuficiencia tricuspídea aparece una onda V
3) Insuficiencia aórtica. marcada.
4) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. 4) En caso de insuficiencia tricuspídea la onda V desaparece.

10. El soplo de la estenosis aórtica se irradia característicamente hacia: 17. Ante la existencia de un soplo diastólico, de baja frecuencia,
que se ausculta preferiblemente en ápex e irradia a axila,
1) Arterias carótidas. acompañado de refuerzo presistólico, ¿qué enfermedad
2) Base del corazón. sospecharía?
3) Axila.
4) Segundo espacio intercostal izquierdo. 1) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
2) Estenosis mitral en ritmo sinusal.
11. Una de las siguientes es causa de desdoblamiento invertido 3) Estenosis mitral en fibrilación auricular.
del segundo ruido cardíaco: 4) Estenosis aórtica en ritmo sinusal.

1) Bloqueo de rama izquierda. 18. Un soplo sistólico y diastólico, “en maquinaria”, llamado “so-
2) Comunicación auricular. plo de Gibson” aparece en una de estas circunstancias:
3) Sobrecarga del ventrículo derecho.
4) Embolismo pulmonar. 1) Coartación de aorta.
2) Persistencia del conducto arterioso.
12. El tercer ruido cardíaco en un adulto suele indicar: 3) Comunicación interauricular.
4) Comunicación interventricular.
1) Contracción auricular contra un ventrículo poco distensible.
2) Aumento de la distensibilidad del ventrículo. 19. Una de las afirmaciones siguientes sobre el pulso venoso
3) Infarto del ventrículo derecho. yugular es FALSA:
4) Incremento de la velocidad o del volumen de llenado
ventricular. 1) La onda “a” se produce por la contracción auricular.
2) La onda “v” corresponde al llenado de la aurícula dere-
13. Uno de estos eventos NO ocurre nunca en la diástole: cha.
3) La onda “v” coincide con la contracción ventricular.
1) Tercer ruido. 4) La onda “a” tiene lugar inmediatamente después del pul-
2) Cuarto ruido. so arterial.
3) Chasquido de apertura mitral.
4) Chasquido del prolapso mitral. 20. Las ondas a “en cañón” del pulso venoso yugular NO apare-
cen en:
14. Uno de los soplos siguientes aumenta de intensidad con la
inspiración profunda: 1) Fibrilación auricular con bloqueo AV completo.
2) Disociación aurículoventricular.
1) Estenosis tricuspídea. 3) Taquicardia por reentrada intranodal común.
2) Insuficiencia mitral. 4) Taquicardia ventricular sin conducción ventriculoatrial.
3) Estenosis aórtica.
4) Insuficiencia aórtica. 21. El signo de Kussmaul es más típico de una de las enferme-
dades siguientes:
15. En una de las siguientes patologías, el soplo aumenta de
intensidad con la bipedestación y disminuye con la postura 1) Infarto anterior.
de cuclillas: 2) Taponamiento cardíaco.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

2
Test 1.ª Vuelta Grupo CTO

3) Mixoma auricular. 28. Ante un ECG con QRS de 130 ms de anchura, con eje a -15º,

Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas


4) Pericarditis constrictiva. y presencia en la derivación V6 de una gran onda R ancha y
mellada, sospecharías:
22. En un paciente con doble lesión mitral, ¿qué hallazgo nos
ha de hacer pensar que la insuficiencia es severa? 1) Hipertrofia ventricular derecha.
2) Bloqueo de rama derecha.
1) Chasquido mitral poco audible. 3) Bloqueo completo de rama izquierda.
2) Soplo diastólico corto. 4) Hemibloqueo anterior.
3) Aumento del desdoblamiento del segundo ruido.
4) Presencia de tercer ruido. 29. En cuanto a los aspectos básicos de la ecocardiográfia, se-
ñale la correcta:
23. Uno de los siguientes hallazgos exploratorios NO es propio
de la insuficiencia aórtica: 1) La relación entre la onda E y A permite caracterizar la
función sistólica del ventrículo izquierdo.
1) Aumento de la presión arterial diastólica. 2) En urgencias, ante la sospecha de taponamiento cardía-
2) Pulso “bisferiens”. co, las imágenes ecocardiográficas obtenidas desde un
3) Pulso “celer” y “magnus”. plano subcostal (debajo de la apófisis xifoides) no tie-
4) Soplo de Austin-Flint. nen interés para confirmar el diagnóstico.
3) El doppler color nos permite el estudio cualitativo de
las valvulopatías, particularmente de las insuficiencias
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN CARDIOLOGÍA valvulares.
4) Una de las ventajas de la ecocardiografía transesofágica
24. Un vector de 60º producirá una onda negativa en una es que permite visualizar mejor las cavidades derechas
de las siguientes derivaciones del electrocardiograma que la ecocardiografía transtorácica.
(ECG):
30. Señale la asociación incorrecta entre trastorno y alteración
1) II. electrocardiográfica:
2) III.
3) aVR. 1) Isquemia subendocárdica - ondas T altas, picudas y si-
4) aVF. métricas.
2) Isquemia subepicárdica - ondas T negativas.
25. Uno de los siguientes datos de un ECG NO es normal: 3) Lesión subendocárdica - ascenso del segmento ST.
4) Lesión subepicárdica - elevación del segmento ST.
1) Eje del QRS de 80º.
2) Duración del complejo QRS de 160 mseg. 31. Cuando en una radiografía posteroanterior de tórax aparece
3) Intervalo RR de 1.000 mseg. un doble contorno auricular derecho y una elevación del bron-
4) Intervalo QT de 400 mseg. quio principal izquierdo, habrá que sospechar crecimiento de:

26. En un ECG normal, señale la respuesta INCORRECTA: 1) Aurícula izquierda.


2) Ventrículo derecho.
1) En las derivaciones precordiales, la R es creciente de V1 3) Ventrículo izquierdo.
a V6. 4) Arteria pulmonar.
2) En las derivaciones precordiales, la S tiene progresiva-
mente menos voltaje de V1 a V6.
3) El eje del complejo QRS es usualmente opuesto al eje de INSUFICIENCIA CARDÍACA
la onda T.
4) Las derivaciones II, III y aVF estudian la cara inferior del 32. Una de las siguientes parejas de betabloqueantes bloquea,
corazón. además, los receptores alfa-1-adrenérgicos:

27. Un ECG con un QRS de 140 mseg y un patrón rSR´ en V1 1) Atenolol y metoprolol.
corresponde típicamente a: 2) Carvedilol y labetalol.
3) Metoprolol y bisoprolol.
1) Bloqueo completo de rama izquierda. 4) Bisoprolol y atenolol.
2) Hemibloqueo anterior.
3) Bloqueo incompleto de rama derecha. 33. En cuál de las siguientes situaciones NO emplearía un be-
4) Bloqueo completo de rama derecha. tabloqueante:

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

3
Grupo CTO Test 1.ª Vuelta
1) Paciente diabético con glucemias persistentemente ele- 1) Producen menos hiperpotasemia.
Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas

vadas y angina estable. 2) Reducen más la mortalidad.


2) Paciente asmático con angina de Prinzmetal. 3) Producen menos tos.
3) Fumador y EPOC leve-moderado con infarto antiguo. 4) Producen menos hipotensión arterial.
4) Insuficiencia cardíaca crónica por disfunción sistólica
ventricular. 40. Sobre los fármacos calcioantagonistas, cual de entre las si-
guientes afirmaciones es falsa:
34. Uno de los siguientes NO es un efecto secundario de los
betabloqueantes: 1) Los calcioantagonistas dihidropiridínicos están contrain-
dicados en insuficiencia cardíaca con disfunción sistólica
1) Vasoconstricción. del ventrículo izquierdo.
2) Temblor. 2) El Verapamilo tiene un efecto depresor sobre la conduc-
3) Depresión. ción aurículo-ventricular.
4) Pesadillas. 3) El diltiazem deprime la contractilidad miocárdica.
4) Los calcioantagonistas pueden producir estreñimiento.
35. El efecto antianginoso de los betabloqueantes se debe fun-
damentalmente a: 41. En relación con la Digoxina, ¿cuál de las siguientes afirma-
ciones NO es cierta?
1) Acortamiento del tiempo de diástole.
2) Reducción de las demandas miocárdicas de oxígeno. 1) Clasicamente se le atribuye un efecto inotrópico positivo,
3) Vasodilatación coronaria. pero a las dosis terapéuticas habitualmente empleadas
4) Aumento del aporte de oxígeno al miocardio. éste es modesto.
2) Sus acciones derivan en parte del bloqueo de una bom-
36. ¿En cuál de las siguientes situaciones están CONTRAINDI- ba transportadora de membrana.
CADOS los inhibidores de la enzima convertidora de la an- 3) Su utilidad clínica principal es en el control de la respues-
giotensina? ta ventricular en pacientes con fibrilación auricular.
4) Es un fármaco útil para prevenir recurrencias de fibrila-
1) Insuficiencia cardíaca aguda. ción auricular.
2) Disfunción ventricular asintomática.
3) Insuficiencia renal e hiperpotasemia. 42. Señale lo correcto con respecto a la digoxina:
4) En pacientes diabéticos e hipertensos.
1) Su vida media es de unas 36 horas.
37. Un hipertenso de 76 años de edad está en tratamiento con 2) La quinidina disminuye sus niveles plasmáticos.
25 mg de captopril cada 8 horas. Acude a la consulta por 3) La hipocalcemia aumenta la sensibilidad a la digoxina, y
presentar, desde unos días antes, sensación de hormigueo por lo tanto favorece la aparición de efectos tóxicos.
y calambres en las piernas. ¿Cuál de las siguientes deter- 4) En el hipotiroidismo, se encuentra disminuida la cardio-
minaciones analíticas será más importante conocer en este toxicidad por digoxina.
caso?
43. ¿Cuál de los fármacos que se indican a continuación NO
1) Niveles de calcio en plasma. interacciona con la digoxina aumentando sus niveles plas-
2) Niveles de potasio en plasma. máticos?
3) Niveles de digoxina en plasma.
4) Niveles de magnesio en plasma. 1) Verapamilo.
2) Antiácidos.
38. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene un mecanismo de 3) Eritromicina.
acción principal como inhibidor de la neprilisina y del re- 4) Amiodarona.
ceptor de la angiotensina (INRA)?
44. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto a otros ino-
1) Alfametildopa. trópicos positivos:
2) Irbesartán.
3) Omapatrilato. 1) La dobutamina estimula sobre todo los receptores
4) Sacubitrilo-Valsartán. beta-1.
2) La dopamina es vasoconstrictora en dosis bajas.
39. La principal ventaja de los bloqueadores de los receptores 3) El levosimendan no incrementa la concentración de cal-
de la angiotensina II, en comparación con los inhibidores de cio intracelular.
la enzima conversora de la angiotensina, es: 4) La milrinona inhibe la fosfodiesterasa.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

4
Test 1.ª Vuelta Grupo CTO

45. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO ha demostrado be- 50. Se ha demostrado que todas las medidas, farmacológicas o no,

Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas


neficio sobre la mortalidad en insuficiencia cardíaca sis- enumeradas son efectivas para reducir la mortalidad de la in-
tólica? suficiencia cardíaca sistólica cuando están indicadas, excepto:

1) Dobutamina. 1) La terapia de resincronización cardíaca.


2) Enalapril. 2) El desfibrilador automático implantable.
3) Losartán. 3) La combinación de hidralacina y nitratos.
4) Hidralacina y nitratos. 4) Los bloqueantes de los canales del calcio.

46. Una de las siguientes NO es causa de insuficiencia cardíaca 51. Un paciente de 63 años padece una miocardiopatía dila-
con gasto cardíaco elevado: tada idiopática con una FEVI de 28%. Está en tratamiento
con ramipril, metoprolol, espironolactona, furosemida y
1) Enfermedad de Paget óseo. amlodipino, a pesar de lo cual mantiene una CF III/IV de la
2) Hipotiroidismo. NYHA. Se adjunta ECG.
3) Embarazo.
4) Fístulas arteriovenosas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el manejo tera-
péutico del paciente cree que es FALSA?
47. Una de las siguientes afirmaciones sobre la insuficiencia
cardíaca NO es verdadera:

1) En el edema agudo de pulmón es típico que el pa-


ciente presente importantes edemas en miembros
inferiores.
2) En insuficiencia cardíaca crónica la presión arterial puede
ser normal.
3) En la insuficiencia cardíaca sistólica avanzada puede apa-
recer caquexia.
4) El dolor abdominal es un síntoma muy inespecífico, pero
en pacientes con insuficiencia cardíaca puede ser con- 1) Se debería añadir Sacubitril/Valsartán.
secuencia tanto de congestión sistémica como de bajo 2) No está indicado el empleo de fármacos antiarrítmicos
gasto cardíaco. como la amiodarona para la prevención primaria de arrit-
mias ventriculares.
48. Señale la afirmación correcta de entre las siguientes: 3) Se debería valorar el implante de un resincronizador cardiaco.
4) Existe indicación de implante de DAI como prevención
1) La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección depri- primaria.
mida cursa únicamente con fallo sistólico.
2) La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección con- 52. De los siguientes fármacos, ¿cuáles mejoran la función dias-
servada cursa predominantemente con fallo sistólico. tólica ventricular?
3) La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección en
rango medio cursa predominantemente con fallo sis- 1) Digoxina y antagonistas del calcio no dihidropiridínicos.
tólico. 2) Digoxina y betabloqueantes.
4) La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección en ran- 3) Diuréticos y antagonistas del calcio no dihidropiridínicos.
go medio comprende a aquellos pacientes con síntomas 4) Antagonistas del calcio no dihidropiridínicos y betablo-
de insuficiencia cardíaca y fracción de eyección entre 40 queantes.
y 50%.
53. Acude a urgencias un varón de 69 años con un cuadro de
49. Un paciente de 63 años, con HTA, diabetes y EPOC, acude a disnea rápidamente progresiva de 5 días de evolución has-
Urgencias por disnea. En la analítica se objetivan unos nive- ta hacerse de mínimos esfuerzos. Además se acompaña de
les de NT-proBNP de 20 pg/ml (límite superior de la norma- ortopnea durante las dos noches previas a además y ha no-
lidad: 125 pg/ml). De los siguientes diagnósticos, ¿cuál es el tado una disminución en el volumen de diuresis. Cuando
menos probable? llega a urgencias el paciente se encuentra pálido, sudoroso,
algo adormilado y responde lentamente a las preguntas. La
1) Reagudización EPOC. TA es de 65/45 mmHg, la saturación de oxígeno de 87% y
2) Tromboembolismo pulmonar. la FC de 100 lpm. En la auscultación presenta galope por 3º
3) Infarto agudo de miocardio. tono y crepitantes hasta campos medios. Señale de entre
4) Insuficiencia cardíaca. las siguientes la afirmación correcta.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

5
Grupo CTO Test 1.ª Vuelta
1) Lo primero es administrar una dosis alta de diuréticos por 1) Por definición, siempre cursa con obstrucción a la salida
Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas

vía intravenosa. del ventrículo izquierdo.


2) La administración de inotrópicos está contraindicada en 2) La hipertrofia de VI suele ser concéntrica y regular.
esta situación. 3) La histología es igual que la de la hipertrofia secundaria a en-
3) Podría ser candidato al implante de un dispositivo de fermedades como la hipertensión arterial y la estenosis aórtica.
asistencia circulatoria (ECMO). 4) Es típico el movimiento sistólico anterior de la valva anterior
4) Si la función renal estuviera conservada se podría iniciar mitral (SAM).
tratamiento con IECAs.
59. El gradiente ventriculoaórtico en la miocardiopatía hiper-
54. ¿Cuál de las siguientes se considera la técnica “gold Standard” trófica disminuye con la administración de:
para el cálculo de los volúmenes ventriculares y flujos intra-
cardiacos en patologías como insuficiencias valvulares o car- 1) Digital.
diopatías congénitas con cortocircuitos intracardiacos? 2) Dopamina.
3) Betabloqueantes.
1) Resonancia magnética cardiaca. 4) Nitroprusiato.
2) Ventriculografía radioscópica con contraste.
3) Ecocardiografía transtorácica. 60. ¿Cuál de los siguientes es el síntoma más frecuente de la
4) Ecocardiografía transesofágica. miocardiopatía hipertrófica?

55. Señale la incorrecta con respecto a las diferencias entre la IC 1) Disnea.


con FEVI conservada y la IC con FEVI deprimida: 2) Síncope.
3) Angina.
1) La exploración física y la anamnesis permite diferen- 4) Palpitaciones.
ciarlas.
2) Se precisan datos ecocardiográficos y de péptidos natriu- 61. ¿Cuál de los datos siguientes es menos frecuente encontrar
réticos para el diagnóstico. en la miocardiopatía hipertrófica?
3) Las dosis de diuréticos en la IC con FEVI preservada habi-
tualmente son menores 1) Defectos de perfusión en la gammagrafía de perfusión
4) Los calcioantagonistas tipo verapamil-diltiazem mejoran miocárdica.
el fallo diastólico y empeoran el sistólico. 2) Aleteo diastólico de la valva anterior mitral.
3) Obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo.
56. Uno de los siguientes hallazgos NO suele existir en el pa- 4) Ondas Q patológicas en el electrocardiograma.
ciente con IC con FEVI preservada:
62. ¿Cuál de los hallazgos NO suele aparecer en la miocardiopa-
1) Aumento del grosor parietal y/o rigidez del VI. tía hipertrófica obstructiva?
2) Dilatación de AI.
3) Empeoramiento al caer en fibrilación auricular. 1) Soplo sistólico eyectivo.
4) Mejoría con frecuencias cardíacas altas. 2) Cuarto ruido.
3) Pulso magnus, celer et altus.
57. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al 4) Pulso bisferiens.
balón intraaórtico de contrapulsación?
63. La sospecha de miocardiopatía hipertrófica obliga a una
1) Debe considerarse en situaciones de shock cardiogénico. anamnesis y exploración física detalladas. ¿Cuál de los si-
2) Las principales contraindicaciones para su empleo son la guientes datos tiene mayor relevancia a la hora de detectar
insuficiencia valvular aórtica y las enfermedades avanza- riesgo alto de muerte súbita?
das de la aorta.
3) Tiene un importante efecto antiisquémico cardíaco por 1) Presencia de cuarto tono.
disminución de la precarga. 2) Duración del soplo sistólico.
4) En general, su empleo produce un descenso en la presión 3) Evaluación del gradiente sistólico.
arterial sistólica y un aumento de la presión arterial media. 4) Historia familiar de muerte súbita.

64. Con respecto a la miocardiopatía dilatada, señale la afirma-


MIOCARDIOPATÍAS ción INCORRECTA:

58. Con respecto a la miocardiopatía hipertrófica idiopática, es 1) Aproximadamente el 20% de los casos son familiares.
cierto: 2) El tercer ruido es frecuente.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

6
Test 1.ª Vuelta Grupo CTO

3) El diagnóstico se establece mediante ecocardiograma. 70. Sobre la miocardiopatía restrictiva, es FALSO que:

Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas


4) La enfermedad coronaria es una etiología muy fre-
cuente. 1) En la presión diastólica ventricular aparece una morfolo-
gía en “dip-plateau”.
65. Un paciente oncológico está recibiendo tratamiento con 2) La dilatación auricular en un hallazgo poco frecuente.
ciclos de quimioterapia que incluyen la adriamicina. Previa- 3) En la enfermedad endomiocárdica eosinofílica de Loe-
mente a cada ciclo, el paciente requiere una revisión car- ffler son muy frecuentes los trombos murales con embo-
diológica con un estudio ecocardiográfico. En este estudio lismos sistémicos.
diagnóstico, el dato de mayor importancia, en relación con 4) En la fibrosis endomiocárdica es frecuente la afectación
su tratamiento quimioterápico, será: valvular.

1) El grado de insuficiencia mitral. 71. Un paciente acude a la consulta por edemas en miembros in-
2) La fracción de eyección del ventrículo izquierdo. feriores, ascitis y disnea de 3 meses de evolución. En la explo-
3) El área valvular aórtica. ración física, aparece elevación de la presión venosa yugular
4) La presencia de derrame pericárdico. y crepitantes en ambas bases pulmonares. La espirometría
muestra un patrón restrictivo, la radiografía de tórax una si-
66. Una de las afirmaciones siguientes en cuanto a la miocar- lueta cardíaca normal, y el ecocardiograma una fracción de
diopatía dilatada es INCORRECTA: eyección del ventrículo izquierdo normal, con normal funcio-
namiento de las válvulas cardíacas. En el análisis sanguíneo
1) En la radiografía de tórax se asocia a marcada cardiome- destaca una ferritina muy elevada. El diagnóstico de sospe-
galia. cha en este paciente será:
2) Las alteraciones electrocardiográficas son inespecíficas.
3) Puede haber 3R y/o 4R. 1) Miocardiopatía hipertrófica.
4) Por definición, es irreversible. 2) Miocardiopatía restrictiva.
3) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
67. ¿Cuáles de los siguientes fármacos han demostrado que 4) Hepatopatía crónica.
mejoran más la supervivencia de los pacientes con miocar-
diopatía dilatada e insuficiencia cardíaca?
VALVULOPATÍAS
1) Inhibidor de la neprilisina (sacubitril) con valsartan.
2) Digitálicos. 72. Con respecto a la fisiopatología de la estenosis mitral, una
3) Amiodarona. de las siguientes afirmaciones es verdadera:
4) Diuréticos.
1) El hecho fisiopatológico más importante es un gradiente
68. Un paciente varón, de 55 años, desarrolla disnea de esfuerzo sistólico entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
progresiva. Tiene un trabajo estresante, es fumador y comen- 2) Cuando aparecen con el paso del tiempo cambios es-
ta que bebe cantidades elevadas de alcohol de forma diaria. tructurales en las arterias y arteriolas pulmonares puede
A la exploración física muestra ingurgitación yugular, ligero disminuir el grado de congestión pulmonar.
soplo holosistólico en ápex y algunos crepitantes basales. El 3) En la evolución de la estenosis mitral es raro la caída en
ECG es anodino. El ecocardiograma muestra hipocinesia di- fibrilación auricular.
fusa con FEVI del 20%. ¿Cuál sería la actuación que más be- 4) La elevación de la frecuencia cardíaca por encima de los
neficiaría al paciente? 100 latidos por minuto suele mejorar la situación hemo-
dinámica.
1) Dejar de fumar.
2) Dejar de beber. 73. Con respecto a la exploración física de un paciente con es-
3) Reducir la ingesta de sal. tenosis mitral, una de las afirmaciones siguientes es falsa:
4) Medicina alternativa.
1) Cuanto más próximo se encuentra el chasquido de aper-
69. En la miocardiopatía restrictiva: tura al 2R, más severa es la estenosis.
2) Cuando hay fibrilación auricular, falta la onda “a” del pulso
1) Los hallazgos hemodinámicos son muy similares a los de venoso yugular.
la pericarditis constrictiva. 3) Cuando la válvula mitral está severamente calcificada y
2) Está comprometida toda la diástole. desestructurada, suele haber un aumento de la intensi-
3) El signo de Kussmaul es patognomónico. dad del 1R.
4) En el 50% de los casos, el pericardio se ve calcificado en 4) La duración del soplo es directamente proporcional a la
la radiografía de tórax. severidad de la estenosis.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

7
Grupo CTO Test 1.ª Vuelta
74. Sobre el prolapso valvular mitral es falso que: 78. Un paciente de 55 años presenta disnea grado III/IV desde
Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas

hace 2 años, estando en tratamiento con furosemida, digoxi-


1) Se ha descrito que puede afectar al 1% de la población na y anticoagulación oral crónica. La ecocardiografía muestra
general. un área mitral de 0,8 cm2, con un score de Wilkins de 14 y una
2) Puede asociarse al desarrollo de insuficiencia mitral pro- presión sistólica de la arteria pulmonar de 55 mmHg. El eco-
gresiva. cardiograma transesofágico muestra ausencia de trombos
3) Incluso en ausencia de afectación valvular significativa en la aurícula izquierda. De entre estas opciones terapéuti-
suele producir síntomas de insuficiencia cardíaca. cas, señale la más correcta:
4) Algunos pacientes presentan un tejido valvular mixomato-
so, elongado, con tejido redundante y afectación de multi- 1) Continuar con el mismo tratamiento médico.
ples segmentos valvulares y del aparato subvalvular mitral. 2) Aumentar la dosis de diuréticos, por la existencia de hi-
pertensión pulmonar.
75. Un paciente está diagnosticado previamente de prolapso 3) Valvuloplastia percutánea.
mitral, presentando en el último estudio ecocardiográfico 4) Prótesis mitral metálica.
una insuficiencia mitral mínima. Siempre se ha encontrado
asintomático hasta hace 24 horas, cuando comenzó con 79. En un paciente adulto con estenosis aórtica severa, la pre-
disnea intensa de reposo, objetivándose edema agudo de sencia de una de las siguientes circunstancias no constituye
pulmón. Señale el diagnóstico más problable: indicación de cirugía:

1) Que se ha roto una cuerda tendinosa. 1) Gradiente pico mayor de 100 mmHg.
2) Que se ha complicado con una endocarditis mitral. 2) Fracción de eyección de 35%.
3) Que presenta insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica. 3) Disnea.
4) Que se ha roto un músculo papilar. 4) Síncope.

76. Sobre la clínica de la insuficiencia mitral, señale la respuesta 80. Respecto a la sustitución valvular en la estenosis aórtica, es
FALSA: FALSO que:

1) En una insuficiencia mitral aguda, predominan los sín- 1) Está indicada en la estenosis aórtica severa sintomá-
tomas de bajo gasto cardíaco sobre los de congestión tica.
pulmonar. 2) En casos de inestabilidad hemodinámica, se podría realizar
2) En insuficiencias mitrales leves, el paciente puede perma- una valvuloplastia urgente
necer asintomático toda la vida. 3) La enfermedad coronaria asociada es una contraindi-
3) La fibrilación auricular es menos frecuente que en la es- cación.
tenosis mitral. 4) En los varones mayores de 45 años se debe realizar una
4) En una insuficiencia mitral severa aguda la silueta cardía- arteriografía coronaria antes de la intervención.
ca suele ser normal.
81. Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en rela-
77. Paciente de 45 años, con lesión mitral reumática conocida, ción con la estenosis aórtica severa:
sin síntomas cardiológicos y sin necesidad de uso de medi-
camentos, que ingresa en un servicio de urgencias hospita- 1) El riesgo de muerte súbita es bajo mientras que no exis-
lario por palpitaciones rápidas e irregulares de 4 horas de tan síntomas.
evolución. Por ecocardiografía se demuestra estenosis mi- 2) Es la valvulopatía más frecuente en occidente.
tral significativa con área valvular de 1,3 cm2, mínimamen- 3) En pacientes con disfunción ventricular, el gradiente
te calcificada, con función ventricular izquierda normal y transvalvular es mayor.
aurícula izquierda severamente dilatada. Señale lo MENOS 4) En ocasiones es difícil evaluar si un paciente (sobre todo
recomendado: anciano) con estenosis aórtica tiene o no síntomas, en
esos casos es útil la realización de una ergometría.
1) Cirugía de sustitución valvular urgente.
2) Tratamiento inmediato con propranolol i.v. para frenar la 82. Un anciano de 75 años, de aspecto saludable, consulta
frecuencia ventricular. por síncopes. El ECG muestra bloqueo completo de rama
3) Si se confirma la ausencia de trombos en aurícula izquier- izquierda y el ecocardiograma una válvula aórtica calci-
da se puede probar un intento de cardioversión, aunque ficada con gradiente transaórtico medio de 70 mmHg y
las probabilidades de mantenimiento de ritmo sinusal área valvular de 0,5 cm2. La fracción de eyección del ven-
son muy escasas debido al tamaño de la aurícula. trículo izquierdo es normal. ¿Cuál es la mejor opción te-
4) Independientemente del tratamiento inicial, se debe re- rapéutica?
comendar anticoagulación oral.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

8
Test 1.ª Vuelta Grupo CTO

1) Drogas antiarrítmicas, previo estudio de Holter para de- 3) Infecciosa.

Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas


tectar la causa de los síncopes. 4) Por trombos.
2) Valvuloplastia con balón, dada la edad del paciente.
3) Cirugía de Ross. 89. La causa más frecuente de insuficiencia pulmonar es:
4) Prótesis aórtica, preferentemente biológica.
1) Congénita.
83. Con respecto a la insuficiencia aórtica (IAo), señale la afir- 2) Hipertensión pulmonar.
mación FALSA: 3) Degenerativa.
4) Fiebre reumática.
1) La causa más frecuente de IAo valvular crónica es la fiebre
reumática. 90. ¿Qué nivel de anticoagulación le parece apropiado en un
2) La disección aórtica es una causa frecuente de IAo aguda. paciente portador de una prótesis mecánica mitral en fibri-
3) La causa más frrecuente de IAo aguda valvular es la en- lación auricular permanente?
docarditis infecciosa.
4) El soplo de Austin-Flint indica valvulopatía mitral reumá- 1) TTPa de 28 segundos
tica asociada. 2) INR lo más cercano a 3 posible.
3) INR lo más cercano a 2 posible.
84. Una de las afirmaciones siguientes con respecto a la insufi- 4) Asociar AAS y acenocumarol.
ciencia aórtica es INCORRECTA:
91. Señale la respuesta correcta en relación con la técnica de
1) Cuando es crónica, con el tiempo el VI se dilata. valvuloplastia percutánea con balón:
2) Los vasodilatadores periféricos aumentan el volumen re-
gurgitante. 1) Es el tratamiento de elección de la estenosis pulmonar
3) En casos evolucionados, aparece disfunción del VI. congénita.
4) El síntoma más importante es la disnea. 2) En la estenosis aórtica del adulto proporciona mejores
resultados que la cirugía de sustitución valvular.
85. En una mujer de 50 años asintomática, diagnosticada de in- 3) En la estenosis mitral alcanza mejores resultados cuando
suficiencia aórtica severa, con función y volumen de VI nor- la válvula está calcificada o existe enfermedad subvalvular.
males (FEVI 65 %) y una aorta torácica ascendente de 35 mm. 4) En la estenosis mitral sólo debe indicarse cuando existe
¿Cuál es la mejor actitud terapéutica? contraindicación a la comisurotomía quirúrgica.

1) Cirugía valvular. 92. Mujer de 24 años, con antecedentes de fiebre reumática,


2) No es preciso profi laxis de endocarditis infecciosa. acude diagnosticada de insuficiencia mitral severa. En caso
3) Revisiones ecocardiográficas cada década. de que la reparación valvular mitral no pudiera llevarse a
4) No requiere tratamiento. cabo, ¿cuál sería la actitud correcta si la mujer ha expresado
su intención de tener hijos en el futuro?
86. La causa más frecuente de estenosis tricuspídea es:
1) Bioprótesis.
1) Congénita. 2) Prótesis mitral sin anticoagulación ni antiagregación.
2) Síndrome carcinoide. 3) Prótesis metálica con anticoagulación.
3) Fiebre reumática. 4) Diferir la intervención quirúrgica hasta después del embarazo.
4) Endocarditis infecciosa.
93. ¿Cuál de las siguientes NO es cierta en relación a la esteno-
87. De las siguientes afirmaciones sobre la estenosis tricuspídea, sis mitral?
es verdadero:
1) Una de las causas más habituales es la reumática.
1) Lo más importante en la clínica es la disnea. 2) Es más frecuentes en las mujeres (2/3).
2) El soplo disminuye con la inspiración. 3) Puede ser producida por tratamiento con metisergida.
3) Cuando es necesario el tratamiento quirúrgico, se suele 4) Disminuye el gradiente entre aurícula y ventrículo iz-
implantar una prótesis metálica. quierdo.
4) El ECG presenta frecuentemente ondas P acuminadas.
94. No es una causa de aumento de la presión diastólica del
88. La causa más frecuente de estenosis pulmonar es: ventrículo izquierdo:

1) Congénita. 1) Cardiopatía isquémica.


2) Reumática. 2) Estenosis mitral.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

9
Grupo CTO Test 1.ª Vuelta
3) Insuficiencia mitral 100. Uno de los siguientes patrones electrocardiográficos carac-
Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas

4) Hipertensión arterial. teriza a una enfermedad en la que no son típicos los sínco-
pes. Señale cuál:
95. Paciente varón de 72 años que consulta por disnea de 1 mes
de evolución. Hace 4 años, en un chequeo le auscultaron un 1) Patrón de BRDHH con ascenso del ST de V1-V3 (Brugada).
soplo, por lo que se realizó un ecocardiograma que mostró 2) Ondas T negativas de V1-V4 u ondas epsilon.
una estenosis aórtica moderada. El ecocardiograma actual 3) Ascenso difuso y cóncavo del ST.
muestra una estenosis aórtica severa pero con una disfun- 4) QT alargado.
ción ventricular izquierda severa (FE < 35%). ¿Cuál de las si-
guientes es cierta? 101. El mejor método para diagnosticar un derrame pericárdi-
co es:
1) La disnea no puede atribuirse a la estenosis aórtica.
2) La función sistólica ha disminuido porque el paciente no 1) Electrocardiograma.
se operó hace 4 años. 2) Radiografía de tórax.
3) Debería realizarse una ecocardiografía de estrés (dobutami- 3) Cateterismo cardíaco.
na) para discriminar si se trata de una estenosis severa real. 4) Ecocardiografía.
4) Probablemente no haga falta hacer un estudio de coro-
narias. 102. ¿Cual de entre los siguientes no constituye un criterio diag-
nóstico de pericarditis aguda?
96. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA res-
pecto a los pacientes con prótesis valvulares mecánicas? 1) Dolor torácico punzante que se modifica con los movi-
mientos respiratorios y se irradia a trapecios.
1) Tienen indicación de profilaxis de la endocarditis infecciosa. 2) Elevación cóncava difusa del segmento ST.
2) Ante un episodio embólico con niveles correctos de anti- 3) Roce pericárdico.
coagulación hay que descartar disfunción protésica. 4) Elevación de marcadores de daño miocárdico.
3) SI se produce embolia sin disfunción protésica con nive-
les correctos de INR, es razonable añadir antiagregación. 103. Con respecto a la fisiopatología del taponamiento cardíaco,
4) La aparición de un soplo de regurgitación protésica es NO es cierto que:
habitual en las prótesis normofuncionantes.
1) La presión arterial suele estar disminuida.
2) La presión venosa yugular suele estar aumentada.
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO 3) La onda “x” del pulso yugular suele ser prominente.
4) El pulso paradójico es patognomónico.
97. La pericarditis aguda idiopática parece estar producida por:
104. Sobre el taponamiento cardíaco, señala lo FALSO:
1) Reacción autoinmune.
2) Colagenopatías. 1) Las presiones telediastólicas de AD, VD, arteria pulmonar y
3) Virus. presión de enclavamiento pulmonar tienden a igualarse.
4) Bacterias. 2) La presión intrapericardica aumenta progresivamente;
comprometiendo en primer lugar el llenado de la aurí-
98. Una de las características siguientes con respecto a la clíni- cula derecha.
ca de la pericarditis aguda idiopática es FALSA: 3) El tratamiento consiste en realizar una pericardiocentesis
o una ventana pericárdica.
1) El dolor es el síntoma más importante. 4) El tratamiento médico, mientras se realiza la pericardio-
2) El roce pericárdico es constante. centesis o la ventana pericárdica, consiste en administrar
3) Puede haber fiebre. diuréticos.
4) En aproximadamente un 20-25% hay recidivas.
105. La alternancia eléctrica en un electrocardiograma sugiere:
99. De entre las siguientes opciones, la más adecuada como
primera elección para el tratamiento de la pericarditis agu- 1) Infarto de ventrículo derecho.
da idiopática es: 2) Derrame pericárdico severo.
3) Pericarditis aguda.
1) Betabloqueantes. 4) Pericarditis constrictiva.
2) Antibióticos.
3) Glucocorticoides. 106. De entre las siguientes causas de pericarditis constrictiva, la
4) Aspirina. más frecuente es:

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

10
Test 1.ª Vuelta Grupo CTO

1) Pericarditis tuberculosa. 1) Flujo pulmonar/sistémico > 1,5-2.

Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas


2) Derrame pericárdico neoplásico. 2) Flujo sistémico/pulmonar > 1,5-2.
3) Pericarditis bacteriana. 3) Aparición de ortopnea.
4) Pericarditis Idiopática. 4) Hipertensión pulmonar severa.

107. ¿Qué enfermedad pericárdica se confunde con cierta frecuencia 113. Un hombre de 36 años es enviado al cardiólogo por posi-
con enfermedades hepáticas por manifestarse con edemas, he- ble CIA. En la actualidad, tiene trabajo y está asintomático.
patomegalia, ascitis y elevación de la presión venosa yugular? El ECG muestra un eje normal y bloqueo incompleto de la
rama derecha del haz de His. La radiografía de tórax muestra
1) Taponamiento cardíaco. una silueta cardíaca derecha agrandada y un aumento de la
2) Pericarditis constrictiva. trama vascular en ambos pulmones. La ecocardiografía con-
3) Pericarditis aguda. firma un defecto del septo auricular tipo ostium secundum,
4) Tumores pericárdicos. de 3 cm de diámetro, con un gran cortocircuito. ¿Cuál de las
siguientes opciones sería la más recomendable?

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 1) Seguimiento anual.


2) Digoxina.
108. Sobre las cardiopatías congénitas, señale lo FALSO: 3) Warfarina.
4) Cierre de la comunicación.
1) Aparecen aproximadamente en el 1% de los recién nacidos.
2) Cuando cursan con policitemia, está incrementado el 114. Una comunicación interauricular es inoperable:
riesgo de trombosis vasculares.
3) En ciertas cardiopatías congénitas es necesaria la profi- 1) Por encima de los cinco años de edad.
laxis de endocarditis infecciosa. 2) Cuando existe sobrecarga de volumen del ventrículo de-
4) Aunque pueden no diagnosticarse hasta la vida adulta, recho.
siempre producen síntomas en la infancia. 3) Cuando se asocia a drenaje venoso pulmonar anómalo
parcial.
109. Con respecto a la comunicación interauricular, señale la 4) Cuando existe hipertensión pulmonar severa sin res-
afirmación incorrecta: puesta a vasodilatadores pulmonares.

1) El cierre percutáneo es una buena alternativa en el tipo 115. Señale lo FALSO con respecto a la comunicación interven-
ostium secundum. tricular (CIV):
2) Cuando aparece cianosis, debe cerrarse el defecto lo antes
posible, para evitar la aparición de hipertensión pulmonar. 1) Son más frecuentes las que se localizan en la porción
3) El tipo ostium primum es menos frecuente que el ostium membranosa del tabique que en la muscular.
secundum. 2) Es frecuente que se cierren espontáneamente en los pri-
4) El tipo seno venoso es el que más frecuentemente se meros meses de vida.
asocia a anomalías del drenaje de las venas pulmonares. 3) Se establece, en principio, un cortocircuito izquierda-
derecha.
110. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas es la que 4) A la exploración destaca un soplo diastólico.
con más frecuencia se diagnostica en la edad adulta?
116. Con respecto a la persistencia del conducto arterioso:
1) CIA ostium secundum.
2) CIA ostium primum. 1) Conecta la aorta ascendente con la arteria pulmonar.
3) CIV. 2) Es frecuente su cierre espontáneo en los primeros meses
4) Síndrome de Lutembacher. de vida.
3) Es una cardiopatía cianótica.
111. Señale lo verdadero con respecto a la CIA: 4) El dato auscultatorio más importante es un soplo dias-
tólico.
1) Inicialmente, se establece un cortocircuito derecha-izquierda.
2) Hay una disminución de la vascularización pulmonar. 117. En relación a las CIV NO es cierto:
3) Más de la mitad se cierran espontáneamente.
4) Es frecuente un desdoblamiento amplio y fijo del 2R. 1) La localización más frecuente es en el septo membra-
noso.
112. ¿Cuál es, entre estas opciones, la que suele indicar la nece- 2) Aproximadamente el 50% de CIVs congénitas se han ce-
sidad de intervención quirúrgica en una CIA? rrado a los 3 años.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

11
Grupo CTO Test 1.ª Vuelta
3) Existe una disminución de la vascularización pulmonar. 3) Los síntomas más frecuentes de la coartación son cefalea,
Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas

4) El pronóstico viene determinado por el tamaño y desa- claudicación intermitente y fatiga de piernas.
rrollo de hipertensión pulmonar. 4) En este trastorno es frecuente la presentación de frémito
supraesternal.
118. ¿Qué determina la fisiopatología en la tetralogía de Fa-
llot?
TUMORES Y TRAUMATISMOS CARDÍACOS
1) La posición de la comunicación interventricular.
2) La presencia de una comunicación interauricular. 124. De los siguientes tumores secundarios malignos del cora-
3) El grado de obstrucción del tracto de salida del ventrículo zón, el más frecuente es:
derecho.
4) La presencia de una vena cava superior izquierda. 1) Cáncer de mama.
2) Cáncer de riñón.
119. De entre las siguientes cardiopatías congénitas, la que me- 3) Cáncer de próstata.
nos predispone a la endocarditis infecciosa es: 4) Cáncer de colon.

1) Transposición de grandes vasos corregida. 125. De los siguientes, el tumor maligno que más frecuentemen-
2) Ventrículo único. te produce metástasis cardíacas es el:
3) Tetralogía de Fallot.
4) Comunicación interauricular sin lesiones asociadas. 1) Cáncer de pulmón.
2) Cáncer de mama.
120. ¿Cuál de las siguientes intervenciones quirúrgicas se emplea en 3) Melanoma.
las cardiopatías congénitas con fisiología de ventrículo único? 4) Cáncer de próstata.

1) Ross. 126. El tumor primario benigno más frecuente del corazón es:
2) Senning.
3) Fontan. 1) Lipoma.
4) Switch. 2) Mesotelioma.
3) Rabdomioma.
121. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas se caracte- 4) Mixoma.
riza por el signo del 3 o de la E invertida en la radiografía
posteroanterior de tórax?
ARRITMIAS
1) Aneurisma del seno de Valsalva.
2) Coartación de aorta. 127. Es una CONTRAINDICACIÓN común a todos los betablo-
3) Síndrome de Barlow. queantes y a los antagonistas del calcio no dihidropiridínicos:
4) Ventrículo izquierdo hipoplásico.
1) Disfunción sinusal.
122. Un hipertenso con frialdad y parestesias en ambas extremi­ 2) Asma bronquial.
dades inferiores, con latido femoral ausente o muy débil, 3) Vasculopatía periférica severa.
soplo continuo en región i­n­terescapular, desviación del 4) Insuficiencia hepática.
eje eléctrico a la izquierda, tórax y miembros superiores
más desarrollados que los inferiores, debe ser tratado con: 128. ¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos NO posee como prin-
cipal mecanismo de acción el bloqueo de canales de sodio?
1) Tratamiento quirúrgico.
2) Betabloqueantes. 1) Procainamida.
3) Diuréticos. 2) Lidocaína.
4) Vasodilatadores periféricos. 3) Sotalol.
4) Flecainida.
123. Las siguientes aseveraciones acerca de la coartación de la
aorta son verdaderas, EXCEPTO: 129. Un paciente de 74 años sin antecedentes de interés acude
a su consulta por varios episodios sincopales en las últimas
1) La coartación de la aorta se presenta por lo general en semanas, bruscos, sin clínica asociada. Aporta un ECG rea-
una porción proximal a la arteria subclavia izquierda. lizado realizado previamente (ECG 1). La exploración física
2) A menudo, la coartación se asocia con válvula aórtica bi- es normal. Repetimos el ECG (ECG 2). ¿Cuál de las siguientes
cúspide. actitudes cree que es más correcta?

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

12
Test 1.ª Vuelta Grupo CTO

132. Un paciente de 75 años ha presentado varios síncopes brus-

Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas


cos y con recuperación rápida. En el ECG se objetiva un BAV
de 2.º grado Mobitz II con una FC media de 40 lpm. ¿Cuál
considera la actitud más correcta?

1) Implante de marcapasos AAI.


2) Implante de marcapasos DDD.
3) Implante de marcapasos VVI.
4) La edad avanzada contraindica un manejo agresivo.

133. Un paciente con enfermedad del nodo sinusal presenta un


electrocardiograma con un ritmo sinusal a 40 por minuto.
Clínicamente, presenta historia de síncopes. Por otra parte,
presenta crisis de fibrilación auricular rápida mal tolerada,
acompañadas de disnea y dolor torácico. De entre las si-
guientes, la actitud más adecuada será:

1) Tratamiento con flecainida o sotalol para prevenir las cri-


sis de fibrilación auricular.
2) Tratamiento con digoxina para mejorar la tolerancia de
las crisis de fibrilación auricular.
1) Solicitar Holter-ECG y reevaluar. 3) Implantación de marcapasos e inicio de betabloquean-
2) No precisa tratamiento específico y puede ser dado de tes, calcioantagonistas no dihidropiridínicos o antiarrít-
alta. micos.
3) Implante definitivo de marcapasos. 4) Tratamiento con teofilinas para aumentar la frecuencia
4) Estudio electrofisiológico. del nodo sinusal.

130. Una chica de 23 años acude al servicio de urgencias por 134. Un estudiante del MIR que nunca se hizo un ECG sufre un
sensación de palpitaciones rápidas. En el ECG se objetiva episodio de palpitaciones irregulares bruscas sin otros sínto-
una taquicardia regular a 170lpm de QRS estrecho sin iden- mas. A su llegada a Urgencias, la TA es 130/70, satura al 100%
tificarse ondas P. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones cree y el ECG muestra una taquicardia irregular sin ondas P con
que es FALSA? complejos QRS de diferente morfología y anchura, en algu-
nos momentos con FC de 300 lpm. ¿Cuál de las siguientes
1) La primera actitud a llevar a cabo es un masaje del seno actitudes le parece más correcta?
carotídeo.
2) El empleo de ATP puede ayudarnos en el diagnóstico al 1) Amiodarona i.v.
enlentecer la arritmia pero no en el tratamiento. 2) Flecainida i.v.
3) En la inspección del pulso yugular podremos ver ondas 3) Verapamil i.v.
“a cañón”. 4) Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básica.
4) Si se produjese un compromiso hemodinámico habría
que realizar una cardioversión eléctrica inmediata. 135. ¿En cuales de los siguientes pacientes con fibrilación auri-
cular no estaría indicada la anticoagulación oral cró-nica?
131. Un paciente de 56 años es visto por episodios frecuentes
de fibrilación auricular paroxística sintomática. No toma tra- 1) Varón de 42 años con FA sin cardiopatía estructural, sin
tamiento habitual ni tiene otras enfermedades asociadas. factores de riesgo cardiovasculares y sin comorbilidades.
Una analítica completa es rigurosamente normal. Se realiza 2) Mujer de 67 años.
un ecocardiograma que muestra un corazón estructural- 3) Mujer de 55 años, diabética sin lesión de órgano diana,
mente normal. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas sin historia cardiológica u otros antecedentes relevantes.
aconsejaría inicialmente para mantener el ritmo sinusal? 4) Varón hipertenso de 80 años.

1) Amiodarona. 136. Respecto al flutter auricular típico, señale la incorrecta:


2) Atenolol.
3) Ablación percutánea con catéter de las venas pulmo- 1) El sustrato anatómico es una macrorreentrada en la au-
nares. rícula derecha.
4) Flecainida. 2) La lidocaína es muy eficaz para lograr la cardioversión a
ritmo sinusal.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

13
Grupo CTO Test 1.ª Vuelta
3) Desde el punto de vista de la prevención de eventos 1) Si existiese disociación AV o latidos de fusión, se descarta-
Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas

tromboembólicos, debe manejarse de forma similar a la ría una taquicardia ventricular.


fibrilación auricular. 2) El tratamiento con digoxina probablemente disminuiría
4) El tratamiento de elección es la ablación con radiofre- la frecuencia, aunque no aumenta las posibilidades de
cuencia del istmo cavotricuspídeo. cardioversión.
3) El tratamiento con procainamida podría abortar la taqui-
137. El concepto de taquicardia ventricular “sostenida” indica cardia por su efecto antiarrítmico tipo IA.
que: 4) La herencia de esta enfermedad es dominante ligada al
sexo.
1) El paciente se mantiene hemodinámicamente estable.
2) La frecuencia cardíaca de la taquicardia es constante. 142. Señale la afirmación incorrecta respecto a las canalopatías
3) La distancia entre los complejos QRS es regular. cardíacas:
4) La duración de la taquicardia es mayor de 30 segundos o
produce síntomas. 1) El síndrome de Brugada se produce en algunos casos por
mutaciones del canal de sodio que originan una dismi-
138. Un paciente que sufrió un infarto de miocardio de localización nución en su funcionalidad.
anterior hace 7 años acude al servicio de Urgencias por palpi- 2) El síndrome de QT largo congénito tipo 3 se produce por mu-
taciones, sin otros síntomas. Presenta un ECG con una taquicar- taciones del mismo canal que aumentan su funcionalidad.
dia regular a 190 lpm, con una anchura del QRS de 150 mseg. 3) El síndrome de QT largo congénito tipo 1 y 2 se produce
Presión arterial: 140/70 mmHg. Auscultación pulmonar normal. por mutaciones en canales de potasio que originan un
De entre las siguientes terapéuticas, la menos indicada será: aumento en su funcionalidad.
4) Los síndromes de QT corto congénito son producidos
1) Verapamilo i.v. por mutaciones en canales de potasio que originan un
2) Procainamida i.v. aumento en su funcionalidad.
3) Cardioversión eléctrica.
4) Masaje del seno carotídeo. 143. Una mujer de 27 años acude a su consulta unos meses des-
pués de que su hermano presente una muerte súbita. Su
139. Poco después de su llegada a Urgencias, el paciente de la madre murió también súbitamente con 35 años así como
pregunta anterior presenta sensación de desvanecimiento. un tío materno con 26. En el ECG en consulta destaca un QT
En ese momento, la presión arterial es 75/40 mm/Hg. De corregido de 520 ms. La paciente tuvo además un síncope
entre las siguientes, la actitud de elección será: hace un mes. Nunca había sido estudiada previamente y
no toma ninguna medicación ni tiene otros antecedentes.
1) Verapamilo i.v. ¿Cuál es el tratamiento?
2) Procainamida i.v.
3) Marcapasos urgente. 1) Implante de DAI.
4) Cardioversión eléctrica. 2) Iniciar Nadolol.
3) Iniciar Amiodarona.
140. Un paciente con antecedentes de miocardiopatía dilatada 4) Iniciar Flecainida.
idiopática acude al servicio de Urgencias por presentar pal-
pitaciones. Incluso sin realizar un ECG, en la exploración física 144. ¿Cuál de los siguientes fármacos estaría indicado en caso
se detecta taquicardia rítmica a 180 lpm y se aprecian ondas de presentar fibrilación auricular con CHADASVASC de 0 y
a “cañón” de forma irregular pero evidente en el pulso venoso estenosis mitral reumática significativa?
yugular. Este paciente presentará con mayor probabilidad:
1) Adiro.
1) Ritmo idioventricular acelerado (RIVA). 2) Dabigatrán.
2) Bloqueo AV completo con escape ventricular a 180 lati- 3) Sintrom.
dos por minuto. 4) Ninguno.
3) Taquicardia ventricular sostenida.
4) Flutter auricular.
SHOCK, PARADA CARDÍACA
141. Un paciente de 38 años es portador de una miocardiopatía Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
hipertrófica obstructiva. Acude a urgencias por presentar
un episodio sincopal brusco. A su llegada al hospital se ob- 145. Un paciente sufre en la calle un colapso súbito, al ser recono-
serva TA: 120/70, FC: 180 lpm. ECG: taquicardia a 180 lpm cido como médico por un viandante usted acude y encuentra
con QRS de 130 msg de duración, regular, con morfología que el paciente no respira, no responde y está inconsciente.
de bloqueo de rama derecha. Señale el enunciado correcto: Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

14
Test 1.ª Vuelta Grupo CTO

1) Lo primero que se debe hacer es pedir ayuda a los servi- 1) En algunos pacientes aparece la angina sobre todo por

Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas


cios de emergencia. las mañanas, poco después de levantarse (angina del pri-
2) Una vez pedida ayuda debe comenzar con compresio- mer esfuerzo).
nes torácicas. 2) En la angina de Prinzmetal, el dolor suele aparecer con
3) Tan pronto como sea posible se debe monitorizar la acti- esfuerzos moderados, pero no muy intensos, siendo ra-
vidad eléctrica del paciente. ros los episodios de dolor en reposo.
4) Si se confirma que el paciente esta en asistolia se debe 3) El electrocardiograma de reposo puede no tener altera-
proceder a realizar una desfibrilación inmediata. ciones específicas.
4) En la angina estable, no suele haber fenómenos de trom-
146. Con respecto al tratamiento de la parada cardíaca señale bosis activa en las placas de ateroma.
lo correcto:
151. Es recomendable y existe acuerdo general en realizar una
1) El fármaco de elección en ritmos no desfibrilables es la coronariografía en los siguientes pacientes, EXCEPTO en el
adrenalina. caso de:
2) En caso de fibrilación ventricular se debe desfibrilar y ad-
ministrar amiodarona. 1) Pacientes con angina y síncope.
3) El ritmo recomendado de compresiones torácicas/venti- 2) Pacientes con angina que se acompaña de insuficiencia
laciones es 60:1. cardíaca.
4) Se debe administrar sulfato de magnesio a todos los pa- 3) Pacientes con criterios de severidad en las pruebas de
cientes que presenten fibrilación ventricular. detección de isquemia.
4) Pacientes con angina de clase I de la CCS e isquemia sin cri-
terios severidad en las pruebas de detección de isquemia.
SÍNCOPE
152. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe asociarse a la aspiri-
147. ¿Cuál de las siguientes características no es típica del sínco- na durante 6 meses tras la realización de una angioplastia
pe vasovagal? con implante de stent coronario fuera del contexto de un
síndrome coronario agudo?
1) Desencadenamiento con los movimientos de hiperex-
tensión cervical, al afeitarse o ponerse la corbata. 1) Orofibán.
2) Desencadenamiento con el dolor intenso. 2) Clopidogrel.
3) Sensación prodrómica con molestia abdominal, sensa- 3) Acenocumarol.
ción de frío, zumbido de oídos. 4) Enoxaparina.
4) Reproducibilidad incompleta, pero frecuente, mediante
el test de la basculación (tilt-test). 153. Si un paciente con angina inestable presenta en la coro-
nariografía diagnóstica una enfermedad de tres vasos con
oclusión crónica, larga y antigua de dos de ellos, que se re-
ENFERMEDAD CORONARIA llenan por circulación colateral, y además se objetivan unos
buenos lechos distales, ¿cuál sería el tratamiento más apro-
148. ¿Cuál de los siguientes antianginosos NO posee efecto va- piado?
sodilatador?
1) Angioplastia con balón.
1) Amlodipino. 2) Implantación de dos stents (uno en cada coronaria ocluida).
2) Molsidomina. 3) Tratamiento médico.
3) Propranolol. 4) Cirugía de revascularización coronaria.
4) Carvedilol.
154. La introducción de stents liberadores de fármacos antiprolife-
149. De entre las siguientes asociaciones de antianginosos, la rativos ha hecho disminuir la incidencia de reestenosis de las
menos indicada será: lesiones tratadas mediante angioplastia coronaria. Por ello,
pacientes antes candidatos a cirugía pueden revascularizarse
1) Nifedipino + atenolol. de forma percutánea con seguridad. ¿Cuál de los siguientes
2) Nitratos + atenolol. pacientes se beneficia más de la opción quirúrgica?
3) Diltiacem + atenolol.
4) Propranolol + amlodipino. 1) Lesión severa de un vaso.
2) Lesión de tres vasos y disfunción ventricular con buenos
150. Con respecto a la angina estable, señale la falsa: lechos distales y diabético.
3) Lesión del 20% del tronco principal izquierdo.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

15
Grupo CTO Test 1.ª Vuelta
4) Lesión severa de la circunfleja, no subsidiaria de dilata- en I, aVL, II, III, aVF, V2 - V6 con descenso del segmento PR.
Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas

ción (angioplastia). Señale la correcta:

155. Las siguientes entidades son causa habitual de dolor torá- 1) Conviene ingresarle en la unidad coronaria y administrarle
cico con elevación del segmento ST en el ECG, EXCEPTO: trombolíticos, ya que lleva menos de 12 horas con dolor.
2) Es probable que la clínica se deba a una disección de aor-
1) Infarto agudo de miocardio. ta ascendente.
2) Pericarditis aguda. 3) Podría tener derrame pericárdico.
3) Angina inestable. 4) Puede ser por vasoespasmo difuso de la DA y la CD.
4) Dolor torácico en paciente con aneurisma del ventrículo
izquierdo post-IAM. 161. De las siguientes localizaciones del infarto, una NO produce
ondas Q en el electrocardiograma de doce derivaciones:
156. ¿Cuál de las siguientes entidades no se enmarca en general
dentro de los llamados síndromes coronarios agudos sin as- 1) Anterior.
censo persistente del segmento ST? 2) Lateral.
3) Inferior.
1) Angina inestable. 4) Posterior.
2) Infarto transmural.
3) Infarto sin onda Q. 162. ¿Cuál de los siguientes enzimas permanece elevado en
4) Infarto subendocárdico. plasma más tiempo (10-14 días) después de un infarto de
miocardio?
157. ¿Cuál de los siguientes fármacos no emplearía en un sín-
drome coronario agudo sin elevación persistente del seg- 1) Mioglobina.
mento ST? 2) Aldolasa.
3) CPK - MB.
1) Ácido acetil salicílico. 4) Troponinas T o I.
2) Un inhibidor de la glicoproteína IIB/IIIA.
3) Nitratos intravenosos como antianginosos. 163. Un paciente de 48 años, fumador de 30 cigarrillos diarios,
4) TNK. acude al servicio de Urgencias por presentar desde hace 30
minutos un dolor opresivo retroesternal, acompañado de
158. Con respecto a la angina de Prinzmetal, señala la respuesta sudoración fría. En el ECG de Urgencias aparece elevación
falsa: llamativa del segmento ST de 4-5 mm en las derivaciones II,
III y aVF; y descenso de ST, también evidente, de 2 mm en
1) Se debe, al parecer, a un vasoespasmo coronario. precordiales. Este paciente presenta, con toda probabilidad:
2) Típicamente, las crisis de angina aparecen en reposo y
por la noche. 1) Tromboembolismo pulmonar.
3) El tratamiento más efectivo son los betabloqueantes. 2) IAM de localización anterior.
4) Característicamente, cursa con elevación del segmento 3) IAM de localización inferior.
ST durante las crisis de dolor. 4) Pericarditis aguda.

159. Ante un paciente con angina inestable refractaria a trata- 164. Respecto a las pruebas de detección de isquemia todas las
miento médico intrahospitalario (antiagregantes, heparina, siguientes afirmaciones son ciertas excepto una:
nitratos intravenosos, betabloqueantes y antagonistas del
calcio), ¿cuál de las siguientes actitudes es la más correcta? 1) La probabilidad pretest es importante a la hora de inter-
pretar la prueba.
1) Esperar 48 horas al menos para realizar prueba de es- 2) Una elevación significativa de la tensión arterial durante
fuerzo. la prueba es un criterio de gravedad.
2) Realizar prueba de detección de isquemia con ecocar- 3) Si el paciente padece una alteración en el ECG que impi-
diografía de estrés o isótopos, por ser más sensibles y da la correcta valoración de cambios isquémicos se pue-
específicos que la ergometría. de realizar la prueba con técnicas de imagen.
3) Fibrinólisis con rtPA. 4) Un descenso profundo y temprano del ST durante la
4) Realizar coronariografía. realización de la prueba es un criterio de mal pronós-
tico.
160. Un paciente de 75 años consulta por dolor torácico punzan-
te que empezó hace 7 horas y que claramente le empeora 165. Una mujer de 68 años le acaban de anunciar que su hija
con el decúbito. En el ECG muestra ascenso del ST cóncavo ha fallecido en un accidente de tráfico. Poco después co-

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

16
Test 1.ª Vuelta Grupo CTO

mienza con un cuadro de dolor centrotorácico opresivo, 3) Elevación ST en derivaciones laterales altas.

Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas


naúseas, disnea y diaforesis intensa por lo que acude a los 4) Ascenso del ST en V7, V8 y V9 con Rs en V1 y descenso del
servicios de emergencias. Al realizar un ECG se objetivan ST en precordiales derechas, confirmándose con ECO la
ondas T negativas profundas en las derivaciones precordia- presencia de aquinesia posterior.
les. Se decide realizar un cateterismo donde no se observan
lesiones coronarias y hay acinesia de los segmentos medios 170. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en rela-
y apicales del VI. En una ecografía realizada dos semanas ción a las complicaciones del IAM?
después la función ventricular es normal. ¿Qué patología
sospecha como causante del cuadro? 1) La taquicardia ventricular monomórfica sostenida es
poco frecuente durante la fase aguda del infarto.
1) Angina de Prinzmental. 2) La ausencia de soplo excluye el diagnóstico de rotura de
2) Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST músculo papilar.
y recanalización espontánea de la obstrucción coronaria. 3) La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de
3) Angina microvascular. muerte en el medio extrahospitalario.
4) Miocardiopatía de Takotsubo o discinesia apical transitoria. 4) El riesgo de rotura del aneurisma ventricular es muy bajo.

166. Un paciente con un infarto agudo de miocardio de localiza- 171. Con respecto a las complicaciones del infarto, señale cuál
ción inferior que presenta una presión capilar pulmonar de de las siguientes afirmaciones es verdadera:
11 mmHg y un índice cardíaco de 1,8 l/min/m2, se encuen-
tra en la clase: 1) El aneurisma ventricular es una complicación bastante
rara, pero cuando aparece suele ser rápidamente mortal,
1) I de Forrester. si no se interviene quirúrgicamente.
2) II de Killip. 2) La complicación mecánica mortal más frecuente es la ro-
3) III de Forrester. tura de la pared libre del ventrículo.
4) II de Forrester. 3) El infarto del ventrículo derecho se trata con vasodilata-
dores y con diuréticos.
167. La existencia de uno de los siguientes hallazgos hace que se 4) La flecainida es un fármaco seguro en pacientes con IAM
clasifique al paciente como Killip II: previos.

1) EAP. 172. Señale la respuesta incorrecta sobre las arritmias asociadas


2) Cuarto tono. a la fase aguda del infarto:
3) Shock cardiogénico.
4) Tercer tono. 1) Es muy frecuente la FV en las primeras horas, siendo la
causa más frecuente de mortalidad extrahospitalaria.
168. Con respecto al tratamiento del IAM, señale cuál de las si- 2) Es muy raro que los bloqueos AV asociados a los infartos
guientes afirmaciones es FALSA: inferiores cedan con atropina, pues suelen ser infrahisia-
nos.
1) Los betabloqueantes son beneficiosos generalmente 3) La lidocaína puede ser útil para el control de las arritmias
pues han demostrado mejorar la supervivencia. ventriculares producidas en el contexto de isquemia
2) La morfina alivia el dolor, pero hay que tener precaución, miocárdica aguda.
pues tiene cierto efecto venoconstrictor. 4) Las arritmias ventriculares de la fase aguda del Infarto
3) El rtPA ofrece una tasa de repermeabilización coronaria suelen deberse a mecanismos focales (actividad desen-
más alta que la SK. cadenada fundamentalmente) en zonas isquémicas en la
4) La nitroglicerina puede ser peligrosa en caso de infartos periferia del infarto, aunque con menor frecuencia pue-
inferiores que coexistan con infartos del ventrículo dere- den estar implicados otros mecanismos.
cho, pues disminuyen la precarga.
173. Con respecto a las arritmias que aparecen como com-
169. Un hombre de 70 años presenta dolor precordial de 4 horas de plicaciones de un IAM, señale cuál de las respuestas es
evolución irradiado a miembro superior izquierdo con profuso FALSA:
cortejo vegetativo. Su electrocardiograma anterior era normal.
Todos los siguientes hallazgos electrocardiográficos justifica- 1) La lidocaína no se administra rutinariamente como pro-
rían la indicación de terapia de reperfusión urgente, excepto: filaxis de la fibrilación ventricular, pues, entre otras cosas,
incrementa el riesgo de asistolia.
1) Bloqueo completo de rama izquierda. 2) Las bradiarritmias, incluyendo el bloqueo AV, son más fre-
2) Depresión de 2 mm del segmento ST en derivaciones cuentes en los infartos anteriores que en los inferiores o
inferiores. inferoposteriores.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

17
Grupo CTO Test 1.ª Vuelta
3) En la bradicardia sinusal sintomática, generalmente basta 1) Rotura aguda de la pared ventricular.
Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas

con administrar atropina. 2) Insuficiencia mitral aguda por rotura de un músculo papilar.
4) Las arritmias supraventriculares sostenidas suelen indicar 3) Comunicación interventricular.
mal pronóstico, y frecuentemente se asocian a insuficien- 4) Aneurisma ventricular apical, secundario al IAM.
cia cardíaca.
178. Un varón de 50 años ingresa por dolor torácico de 2 horas de
174. Un paciente de 47 años de edad presenta un infarto agu- evolución acompañado de palidez, diaforesis y náuseas. La
do de miocardio de localización inferior. Se objetiva un presión arterial inicial era de 120/80 mmHg. El electrocardio-
bloqueo auriculoventricular de tercer grado, con ritmo de grama revela elevación del segmento ST de varios milímetros
escape a 35 latidos por minuto de QRS estrecho y una pre- en II, III, aVF y V3R-V4R. Poco después de iniciarse la fibrinólisis,
sión arterial sistólica de 70 mmHg. De entre las siguientes, la presión arterial cae a 75/50 mmHg y la frecuencia cardíaca
la primera actitud a llevar a cabo será: sube a 115 lpm. Se objetiva ingurgitación yugular y la auscul-
tación pulmonar es normal. ¿Cuál sería la actitud adecuada?
1) Fibrinólisis.
2) Cardioversión eléctrica. 1) Implantar un balón de contrapulsación intraaórtico.
3) Aspirina. 2) Iniciar perfusión de dobutamina.
4) Atropina. 3) Realización de un ecocardiograma transtorácico urgente.
4) Administrar una carga de volumen con solución salina.
175. Un paciente con un infarto agudo de miocardio, de locali-
zación anterior y 3 horas de evolución, ingresa en la unidad 179. Las siguientes medidas terapéuticas parecen disminuir la
coronaria. Se instaura tratamiento con aspirina y trata- incidencia de mortalidad súbita de origen arrítmico en los
miento trombolítico. Quince minutos después aparece en pacientes con disfunción ventricular severa en mala clase
el electrocardiograma un ritmo idioventricular acelerado; funcional tras un IAM, EXCEPTO:
¿qué sospecharías?
1) IECA.
1) Que el infarto se ha extendido a la cara lateral. 2) Desfibrilador automático implantable.
2) Que ha desarrollado un tromboembolismo pulmonar. 3) Carvedilol.
3) Que el diagnóstico de infarto fue erróneo. 4) Flecainida.
4) Que la arteria coronaria se ha repermeabilizado.
180. Trabaja usted en los servicios de emergencias extrahospita-
176. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a las larias de su comunidad autónoma. Le avisan por un pacien-
complicaciones del IAM? te con infarto agudo de miocardio con elevación del ST que
lleva con dolor 4 horas ¿Cuál será el factor determinante del
1) La fibrilación ventricular durante la fase aguda del IAM no tipo de terapia de reperfusión que usted va a elegir para ese
predice recurrencias tardías. paciente?
2) La taquicardia ventricular monomorfa sostenida es muy
frecuente durante las primeras 24 horas. 1) El tiempo desde el inicio de los síntomas.
3) La presencia de salvas de taquicardia ventricular no sos- 2) La hora del día.
tenidas asintomáticas durante la fase aguda del IAM no 3) El tiempo estimado de la llegada a la sala de hemodiná-
precisan tratamiento específico. mica de su hospital de referencia.
4) La mayoría de los casos de insuficiencia mitral que apa- 4) La edad del paciente.
rece durante la fase aguda del IAM son por disfunción
isquémica del músculo sin rotura del mismo. 181. Un tratamiento apropiado para un paciente postinfarto con
función ventricular izquierda deprimida y extrasístoles ven-
177. Un paciente de 53 años ha tenido hace dos días un in- triculares asintomáticas puede consistir en:
farto lateral del VI, Killip I, sin haber presentado ninguna
complicación hasta hace unas tres horas, en que comenzó 1) Tratamiento empírico con amiodarona.
con hipotensión arterial y disnea. A la exploración desta- 2) Tratamiento empírico con propafenona.
ca la presencia de un soplo pansistólico que previamente 3) Estudio electrofisiológico.
no existía. En el ecocardiograma realizado de urgencia no 4) Betabloqueantes.
se aprecia que haya derrame pericárdico, la fracción de
eyección calculada es de aproximadamente un 50%, y se
demuestra una turbulencia sistólica en la parte del tabique HIPERTENSIÓN ARTERIAL
cerca del ápex. Se le practica un estudio hemodinámico en
el que se demuestra un salto oximétrico entre la AD y el VD. 182. ¿Cuál de las siguientes acciones farmacológicas NO es cierta
El diagnóstico de este enfermo sería: respecto al amlodipino, antagonista del calcio dihidropiridínico?

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

18
Test 1.ª Vuelta Grupo CTO

1) Aumenta el flujo sanguíneo coronario. 189. ¿Qué asociación situación clínica-fármaco de elección para

Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas


2) No modifica la conducción a nivel del nodo auriculoven- tratar la HTA le parece MENOS apropiada?
tricular.
3) Ejerce una acción vasodilatadora sobre las arterias sistémicas. 1) Infarto de miocardio antiguo - betabloqueantes.
4) Disminuye la frecuencia cardíaca. 2) Disfunción sistólica ventricular asintomática - IECA.
3) Hipertensión sistólica aislada - alfabloqueantes.
183. Uno de los siguientes hallazgos diferencia la HTA maligna 4) Nefropatía diabética – ARA II.
de la HTA acelerada:

1) PA más elevada. ENFERMEDADES DE LA AORTA


2) Edema de papila.
3) Elevación de la creatinina sérica. 190. Un paciente hipertenso acude a Urgencias con un dolor
4) Retinopatía hipertensiva. torácico agudo de intensidad máxima desde su aparición,
que se irradia a espalda y abdomen. A la exploración obser-
184. La etiología más frecuente de la HTA es: vamos asimetría de pulsos arteriales y datos auscultatorios
de insuficiencia aórtica. La radiografía de tórax muestra en-
1) Idiopática. sanchamiento mediastínico. ¿Cuál es su diagnóstico?
2) Vasculorrenal.
3) Hiperaldosteronismo primario. 1) IAM.
4) Hipertiroidismo. 2) Tromboembolia pulmonar.
3) Insuficiencia aórtica aguda.
185. De éntrelas siguientes causas de HTA secundaria, las más 4) Aneurisma disecante de la aorta.
frecuentes son:
191. ¿Cuál sería la actitud terapéutica más correcta en el pacien-
1) Neurológicas. te anterior?
2) Endocrinológicas.
3) Digestivas. 1) Tratamiento médico con diazóxido y cirugía urgente.
4) Renales. 2) Anticoagulación y derivación quirúrgica.
3) Tratamiento médico con un betabloqueante y nitropru-
186. De entre las siguientes, la causa endocrinológica más fre- siato i.v. seguido de corrección quirúrgica con recons-
cuente de HTA es: trucción de la pared aórtica.
4) Nos limitaríamos a controlar la tensión arterial y a indagar
1) Hiperaldosteronismo primario. entre los familiares factores de riesgo, con el fin de preve-
2) Feocromocitoma. nir futuros incidentes similares.
3) Hipertiroidismo.
4) Síndrome de Cushing. 192. En la disección aguda de aorta, es CIERTO que:

187. Con respecto al tratamiento de la HTA: 1) La intervención quirúrgica está indicada de urgencia en
la afectación de aorta descendente.
1) Generalmente está indicado el tratamiento farmacológi­ 2) La cirugía está contraindicada en la afectación de troncos
co desde el principio. supraaórticos.
2) La dieta sin sal no siempre reduce los niveles tensio- 3) La cirugía está indicada de forma inmediata si afecta a la
nales. aorta ascendente, con o sin afectación del arco aórtico.
3) Los diuréticos tienen un efecto beneficioso sobre el perfil 4) La anticoagulación mejora el pronóstico al impedir la
lipídico. trombosis de la falsa luz arterial.
4) Los IECA son de elección en HTA secundaria a estenosis
bilateral de la arteria renal. 193. Un paciente de 73 años, con HTA, presenta un dolor pun-
zante en tórax que se irradia hacia el abdomen. Se detecta
188. De las siguientes situaciones clínicas, ¿cuál produce un ma- asimetría en los pulsos. Mediante ecografía y arteriografía
yor aumento del riesgo cardiovascular al asociarse a la hi- se observa disección aórtica que afec­ta a toda la aorta torá-
pertensión arterial? cica. ¿En qué estadio de De Bakey nos hallamos?

1) Edad avanzada. 1) II.


2) Hipercolesterolemia. 2) I.
3) Tabaquismo. 3) IV.
4) Diabetes. 4) V.

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

19
Grupo CTO Test 1.ª Vuelta
194. ¿Cuál es el lugar más frecuente donde asientan los aneuris- 1) Su trastorno es característico del síndrome vasoespástico
Cardiología y cirugía cardiovascular • Preguntas

mas ateroscleróticos? de Raynaud y, si bien puede tener un riesgo un poco ma-


yor de desarrollar una enfermedad del tejido conjuntivo
1) Aorta ascendente. en el futuro, en la actualidad no hay evidencia de ello.
2) Aorta abdominal. 2) Su problema con los dedos empeorará de forma progre-
3) Cayado aórtico. siva, y tarde o temprano los perderá.
4) Orificio de la arteria coronaria. 3) Tiene esclerodermia, la cual se manifestará en una fecha
ulterior.
195. ¿Cuál de las siguientes presentaciones clínicas es más fre- 4) Deberá seguir tratamiento médico con fármacos beta-
cuente en el aneurisma de arteria abdominal en el momen- bloqueantes.
to del diagnóstico?
199. La mayoría de las embolias pulmonares proceden de:
1) Dolor abdominal.
2) Shock hipovolémico. 1) Sistema venoso profundo de las extremidades supe-
3) Embolismo arterial distal. rio­res.
4) Ausencia de síntomas. 2) Sistema venoso profundo de las extremidades inferio­res.
3) Sistema venoso superficial de las extremidades infe-
rio­res.
ENFERMEDADES DE LOS VASOS PERIFÉRICOS 4) Sistema venoso superficial de las extremidades supe-
rio­res.
196. Un paciente fumador, de 60 años de edad, con anteceden­
tes de fibrilación auricular y en tratamiento con digoxina,
refiere episodio brusco de dolor intenso e impotencia
funcional para la deambulación en extremidad inferior
izquierda con sensación de acorchamiento. En la explora-
ción física existe palidez y frialdad de la extremidad con
pulso femoral conservado. ¿Cuál sería el tratamiento CON-
TRAINDICADO?

1) Anticoagulación.
2) Tratamiento del dolor.
3) Tratamiento quirúrgico.
4) Elevar las piernas.

197. Un joven de 25 años, fumador, acude a consulta por dolores


y parestesias en las extremidades inferiores con claudica-
ción intermitente ante la marcha, que no cede ni siquiera
en reposo y sólo se alivia dejando las piernas colgando so-
bre la cama. Anteriormente había padecido episodios de
tromboflebitis de distintas localizaciones. La arteriografía
muestra una luz arterial en pico de flauta, con normalidad
angiográfica por encima y por debajo del obstáculo, sien­do
la circulación colateral muy pobre. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

1) Aterosclerosis obliterante.
2) Arteritis de Takayasu.
3) Arteritis de células gigantes.
4) Tromboangeítis obliterante o enfermedad de Buerger.

198. Una mujer de 21 años de edad presenta cambios de color


en los dedos en respuesta a la estimulación con frío. La
exploración física y los datos del laboratorio, incluida una
detección de enfermedad autoinmunitaria, son normales.
Debe indicársele que:

CTO Medicina • C/ Albarracín, 34 • 28037 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@grupocto.com • www.grupocto.es

20

También podría gustarte