Está en la página 1de 22

Comunidad, Sociedad Y Cultura

Etapa 5

Presentado por:

Docente: Martha Isabel Álvarez


Grupo: 403007_103

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades


Programa de psicología
DICIEMBRE 2019

Introducción

La contaminación del medio ambiente constituye uno de


los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la
necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su
solución.
En este trabajo se tratara lo relacionado con la investigación de
los problemas ambientales y su importancia, su origen y las
posibles soluciones, con fin de crear inquietudes que favorezcan la toma
de conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades
en la comunidad que contribuirán con el control de la contaminación de
nuestro medio ambiente. Entendemos que el medio ambiente es
importante ya que es la respiración de la vida. Por ende, este trabajo se
hace en primera instancia de forma individual, seguido de forma
colaborativa se encamina a conocer y analizar la problemática y sus
acontecimientos precipitantes, generando propuestas hacia
acontecimientos desencadenantes también encontrara una infografía de
algunas lecturas especificas guiadas al tema trabajado y analizado.

Objetivos

 Descripción de la problemática psicosocial.


 Investigar acontecimientos precipitantes de la problemática

psicosocial.
Descripción de la problemática psicosocial

Problemática: Contaminación de las fuentes Hídricas en el departamento


del Chocó

Fuentes hídricas en Istmina-Chocó

La contaminación de algunas fuentes hídricas del departamento del


choco, ha sido una problemática psicosocial constante y que tiende a
aumentar, mediante la creciente población en donde muchos habitantes
irresponsablemente dirigen tuberías que conducen desechos sanitarios,
arrojan basuras, vierten químicos utilizados para limpieza de vehículos,
maquinas, minería ilegal.

Esto para encontrar beneficios económicos o simplemente deshacerse de


lo que no les sirve, como consecuencia genera muchas enfermedades y
privan a muchos habitantes de tener agua potable. Esto sucede porque
muchas de estas personas consideran solo el beneficio personal, y no el
de cuidar los recursos hídricos para bien de toda la comunidad, son
personas que no han tenido una educación de responsabilidad en el
cuidado del medio ambiente y concientización sobre futuro en el que
podemos estar afectados, incluso ellos mismo, al no cuidar estos
recursos, esto también ocurre por falta de control y apoyo por parte del
estado, que no ejerce más vigilancia a estos lugares ni apoyo con
acueductos y tuberías de aguas residuales.
Contextos.

Las fuentes hídricas, son todas las corrientes de agua, ya sean


subterráneas o sobre la superficie, de las cuales los seres humanos
aprovechan para la generación de energía. Estas pueden ser los ríos,
manantiales, pozos, ríos subterráneos, cauces entre otros.

Esta fuente hídrica en el departamento es basada en la problemática


que se presenta por la contaminación que en los últimos años se ha
venido presentando en este departamento, debido a la minería ilegal y
la contención que se presenta, por muchas razones como la
contaminación por basuras en los ríos y los mares, deterioro de
biodiversidad, tala discriminada de los arboles como fuente de oxígeno.

El rio Atrato es una de las cuencas hídricas más caudalosas e importante


del mundo especialmente de Colombia, ya que su cauce es alimentado
por grandes quebradas y otros ríos por tamaños casi igual. Aporta gran
cantidad de agua para el desarrollo de innumerables actividades
humanas (pesca artesanal, transporte fluvial y recreación entre otras.

Sin embargo se ha presentado actividades mineras para la extracción de


oro y platino, en sus cauces principal como son los ríos Cabi, Negua, Rio
Quito, utilizan Retroexcavadora, Dragas, Dragones, propiedad de
empresarios ilegales nativos, foráneos, nacionales, internacionales
(Brasileños ) que sin ninguna clase de consideración ambiental
destruyen su biodiversidad, cambia el cauce, aporta grandes cantidades
de sedimentos y sobre todo arrogan grandes concentraciones de
Mercurio, Hidrocarburos y todo tipo de contaminantes, que potabilizan
sus aguas y afectan grandes afectaciones al medio ambiente que de
manera directa afectan el bienestar del diario vivir de las innumerables
comunidades de este departamento.

En cuanto a esta problemática de las fuentes hídricas y sus afectaciones


en el Chocó, se han mostrado un débil control ambiental por parte de
CODECHOCÓ, ya que esta ha hecho que crezca la actividad minera
ilegal.

La actividad minera en el departamento del chocó, está generando


severos impactos ambientales, contaminación indiscriminada de las
fuentes hídricas, deforestación de los suelos, sedimentación de los
cauces de los ríos, destrucción de las floras y las faunas silvestre y
desaparición de la pesca artesanal.

En el municipio del Cantón de San Pablo, se reportaron 121 casos de


personas que dieron positivo con mercurio en su cuerpo.

En el municipio de Rio Quito, Lloro, Istmina, Cértegui Novita entre otros


existen más de 200 estables mineros, cuando solo se han pedido pocos
títulos mineros. Todo esto ha ocasionado defisis y contaminación en las
fuentes hídricas por material pesado como el mercurio, contaminación
auditiva por el ruido de las maquinas cambio de cauces de los ríos
principales.

Aunque CODECHOCÓ cuenta con la facultad sancionadora, que le


permite controlar y sancionar el ejercicio de la actividad minera sin
autorización, se pudo establecer que para 2016 la entidad traía un
acumulado de 78 Procesos Administrativos Sancionatorios Mineros los
cuales no tuvieron actuación alguna durante la vigencia auditada.

De igual manera, se determinó que en la misma vigencia la Corporación


sólo dio apertura a 3 procesos, de los cuales 2 en el municipio de Atrato
y 1 en el Municipio de Acandí.

Además, CODECHOCÓ sólo desarrolló 14 visitas de control en todo el


departamento del Chocó, situación que muestra deficiencias en el
seguimiento y control ambiental de la entidad frente a la problemática
minera.

La explotación minera ilegal en el departamento del Chocó ha generado


una contaminación indiscriminada de las fuentes hídricas por sólidos
suspendidos y sustancia toxicas (mercurio o cianuro), contaminación y
desforestación de los suelos o terrenos de los municipios; sedimentación
de los cauces de los ríos; y destrucción de la flora y fauna silvestre.

También se evidencia degradación de los ecosistemas y vertimiento de


combustible fósiles al suelo y fuentes hídricas; y proliferación de
enfermedades (Malaria, Dengue) por apertura de pozos de agua que
posibilitan el desarrollo de vectores; etc.

Por esta razón se ha realizado demandas al estado colombiano, por su


ineficiencia y producto de ello, la corte constitucional ordeno al Gobierno
Nacional tomar medidas urgentes que garanticen su protección,
conservación, mantenimiento y restauración a las fuentes hídricas en el
departamento del Chocó.

En conclusión podemos afirmar que los factores que son más relevantes
en cuanto a la contaminación de las fuentes hídricas en el departamento
del choco, son las que han causado que hoy en día no tengamos un
buen servicio de agua potable, entre otras consecuencias que se dan por
culpa de la creciente población en donde muchos habitantes
irresponsablemente dirigen tuberías que conducen desechos sanitarios,
arrojan basuras, vierten químicos utilizados para limpieza de vehículos,
máquinas, minería ilegal, entre otros, la cultura en la cual muchos
habitantes utilizan los ríos y humedales como lugares habitables o
lugares de permanencia de animales domésticos que por su naturaleza
emanan suciedad, realizan festividades como expresiones culturales
donde se arrojan muchos desperdicios, la sobre población del municipio
donde como es de esperarse más consumo de agua y más
contaminación, también se presenta las malas condiciones de muchos
habitantes por falta de educación, no pueden acceder a conocimientos
sobre alternativas sobre formas de vida no contaminantes, esta
problemática se ha presentado desde hace mucho tiempo atrás, ya que
ha sido histórico el hecho que los pobladores no hayan sido preparados,
ni hayan recibido recursos para cuidar estas fuentes por parte del
estado que mediante sus administraciones departamentales y
municipales no se hayan implementado medidas que ayuden a reducir
dicha problemática, cada vez es más frecuente y de nuevas formas las
contaminaciones, a pesar de que esta región es rica en este tipo de
recursos naturales, muy evidente que las fuentes de contaminación son
más dañinas que anteriormente y cubre más del 60% de dichos
recursos, esto debido a la creciente población de otras regiones del país
que llegan para crear zonas industriales donde se explotan los suelos así
como también gastan agua en cantidades exageradas y las devuelven a
las mismas fuentes pero ya contaminada, a esto se suma el hecho de
que para realizar su actividad, no retribuyen el daño causado para
contrarrestar los daños causados, como por EJ. Reforestar, reciclar,
ahorrar consumos, entre otros, también el hecho de que por tradición,
esta sea una región agrícola, los agricultores utilicen químicos muy
dañinos y que terminan en zonas fluviales, el hecho de que
irresponsablemente se hayan instalado zonas de acopio de basuras
cerca de áreas de tránsito de aguas, donde terminan siendo
contaminadas ya que la lluvia termina recogiendo todos los agentes
contaminantes, esto también ocurre por falta de control y apoyo por
parte de las autoridades, que no ejerce más vigilancia a estos lugares ni
apoyo con acueductos y tuberías de aguas residuales.

Análisis crítico

Se empiezan con tres temáticas propuestas que indagamos a


continuación:

PSICOLOGÍA CULTURAL:

La psicología cultural para tener una mejor comprensión; la cual estudia


el papel que juega la cultura en la vida mental de los seres humanos;
este tipo de psicología o enfoque es fundamental para comprender y
crear psicología ya que, en este enfoque se asume el concepto de
cultura y mente como inseparables, porque se “conforman mutuamente”
(Markus y Hamedani, 2007).

Montealegre explica el desarrollo de la actividad intelectual humana en


tres pasos: desde las primeras prácticas obedeciendo a las leyes de la
percepción directa e inmediata que se da en los primeros años de
infancia, seguido por cambios sensorio motores en desarrollo de
actividades concretas, más adelante en mayores a los 6 años se
adquiere un carácter de operación intelectual interna mediante la
práctica y el ensayo, sin embargo el autor resalta que uno de los
factores más influyentes en la compañía y el asesoramiento del adulto.

La perspectiva racionalista de la ilustración.

Teniendo en cuenta lo leído sobre de cubero Pérez y Santamaría


santiagosa, psicología cultural, considero que hace referencia a una
visión racionalista hacia una evolución de la cultura. Mediante los pilares
en la perspectiva empirista y racionalista sobre el pensamiento
ilustrado, se caracteriza por explicar las diferencias humanas mediante
la inclusión a favor de la naturaleza interna y mental de todos los
hombres, analizan sobre el destino de la humanidad, donde refiere que
se desplaza de inevitablemente por una sucesión fija de etapas o
estados que suponen una trascendencia continua desde el salvajismo
hasta un estado de Civilización
Según T. Waiz considera que la cultura determina los modos de pensar y
relacionarse con los demás y analiza también el otro sentido de la
relación, este tipo de pensamiento repercute en la cultura,
conservándola y cultivándola. Sobre La Psicología Transcultural,
podríamos considerarla como la terminación de esta parte de
pensamiento sobre el vínculo mente- cultura,

los datos se obtienen a través de estudios comparativos, esto cuando se


observa que su línea de argumentación básica, continúa centrada en el
estudio de los universales cognitivos y Las diferencias en estos
generadas por las condiciones ecologías, sociales, culturales e Históricas
de vida, se da a comprender la relación entre lo cognitivo y los aspectos
socioculturales en términos de variables dependientes e independientes
respectivamente

La rebelión romántica contra la ilustración.

La potencialidad que otorgaron al lenguaje como principal agente de los


cambios de valores y Modos de pensamiento Herder, al igual que Vico
resalta la importancia del lenguaje en dos partes, la primera es que le
otorga la función de ser capaz de unificar el grupo o cultura al ser el
elemento más básico que comparte, y la segunda Solo a través de él,
nos aseguramos la comunicación entre individuos y la transmisión de
formas Ambos critican al ideal de progreso en la humanidad, se
evidencia entonces como Vico y Herder asumen una idea de cultura
plural que conjuntamente establecieron como culturas específicas que
denominaron "Naciones" y "Pueblos”.

Se hace una crítica a la defensa al régimen del progreso y la perspectiva


racionalista de la evolución del ser humano, en la que relaciona autores
como G. Vico y J.G Herder, lo cual dejo una gran huella en la Psicología
Cultural, ya que comparten nociones básicas de sus teorías, en esta
parte puedo observar el vínculo mente y cultura, Está situado en la
"Rebelión romántica." A su vez critica su empirismo y defiende la su
utilización de métodos evolutivos e históricos. Segunda tradición en el
estudio del vínculo mente y cultura.

EI intento Por reconciliar las ciencias naturales Y. culturales: La


Psicología de los pueblos
En esta parte puedo determinar que existe otra dicotomía, la oposición
entre las ciencias naturales y las culturales-históricas. Contrasta los
supuestos de una y otra ciencia en acción a la naturaleza humana. Para
la ciencia natural, cualquier pregunta real tiene una única respuesta
verdadera el método para responder a los problemas es racional y
aplicable universalmente las soluciones a los problemas son verdaderas
universalmente, considero que en estas afirmaciones, se ve la necesidad
de establecer para las ciencias históricas y culturales las definiciones a
las preguntas reales dependen de los puntos de vista particulares
proporcionados por la cultura en sí 'Tanto el método para llegar a una
respuesta como lo que constituye un problema o una respuesta son
localmente contingentes, no universales.

Esta línea de pensamiento fue posteriormente desarrollada por el


idealismo alemán por el movimiento llamado Psicología de los Pueblos.
Sus fundadores M. Lazarus y H. Steinthal, utilizaron las ideas de Mil,
junto con las de Von Humboklt, con el objetivo de reconciliar las ciencias
naturales y las culturales-históricas, La cultura tiene un papel central
como la fuerza productiva y unificadora del desarrollo histórico
especifico de las diferentes personas y la importancia del lenguaje como
producto cultural.

Se caracteriza por poner en el centro de interés los aspectos sociales y


culturales de la vida de los individuos en cuanto que responsables de la
constitución psicológica de estos, Existen dos autores que influyeron aún
más en la psicología de Lazarus y Steinlhal. De Herbart asumieron su
insistencia en la determinación social de la constitución psicológica del
individuo, de Humboldt tomaron su defensa de la relación entre
lenguaje, pensamiento y la mentalidad de los pueblos.

Las dos Psicologías de Wundt.

Se establece por una parte la estrategia de Mili, la Psicología Fisiológica,


el estudio experimental de la experiencia inmediata, explica las leyes
universales por las que se combinan los elementos de la conciencia,
adoptadas por Wundt, Y la otra parte la Psicología de los Pueblos, donde
debido a los métodos de la primera se hacía imposible el estudio de los
procesos psicológicos superiores, consideraba que estos tenían un fuerte
carácter social y eran influidos por la cultura, Volker psychologie fue
como Wundt la llamo y pensaba en entender como la cultura penetra
tanto en los procesos psicológicos colectivos como individuales, la
primera demanda el método experimental, la segunda la observación,
observo que Wundt logro crear dos psicologías apropiadas para los dos
órdenes implicados de realidades diferentes.

En busca de una psicología de la mente y la cultura.

Se observa como Bruner como su máximo impulsor, en los años 60s


nace la denominada revolución cognitiva como reacción ante el tipo de
psicología dibujada por el conductismo radical., pretendía Instaurar el
significado como objeto de estudio dela psicología, “Descubrir y describir
formalmente los significados que los seres humanos creaban a partir de
sus encuentros con el mundo y luego proponer hipótesis acerca de los
procesos de construcción de significado en que se basaba, Quiso
también incluir a la cultura en el esquema general de interpretación de
la naturaleza psicológica del individuo, y el deseo de algunos
antropólogos por entender a la persona más allá de ser considerada
como una especie de envoltorio supraindividual.

Se destaca como se profundiza sobre la obra de Wundt, Si examinamos


cualquier manual introductorio actual podemos comprobar cómo se
concede a la cultura un papel menor, a partir de Wundt, nuestra
disciplina se diferencia por una etapa en la que la cultura es separada
de todo proyecto psicológico adoptando una trayectoria de su primera
psicología.

Por su parte Miller destaca tres puntos para definir la Psicocultural,


Perspectiva categorial: La PC puede ser entendida como un campo
interdisciplinar que encuentra sus raíces históricas en la antropología, la
psicología y la lingüística, también dice que la Psicología Cultural puede
ser definida de muchas perspectivas, siendo cada una claramente
incompletas, Criticaron a la psicología Transcultural y propusieron una
Psicología cultural, muchos autores coincidían en defender la necesidad
de una nueva forma de estudiar la relación entre individuo y cultura.

Con lo anterior se entiende que es la forma en que los componentes


culturales intervienen en la conducta, las costumbres y la percepción de
la sociedad, puedo concluir que la psicología cultural establece el
entorno en el que vivimos para encontrar en él, motivos de que las
personas actúen de determinada forma.

LA ACTIVIDAD HUMANA

La actividad humana de la psicología histórico-cultural de acuerdo con


las lecturas nos guía que se debe tener claro en la intención que tiene y
las situaciones de elaboración y resultado; según Lev Vygotski, revela
que la actividad humana se construye en la actividad externa objetal
(material) y significativa, donde lo objetal se entiende como la acción
práctica con los objetos (Montealegre, 2005); se da un dinamismo e
integración de los procesos emocionales, racionales y cognitivos.

Toda acción está motivada por algo, ya sea objetivo o subjetivo, por
ejemplo, toda actividad del hombre está motivada por la realización de
proyectos, su labor diaria, sus necesidades, las nuevas tareas que le
surgen, lo que lleva al sujeto a la acción sin ser inmóvil.

Cada actividad se desarrolla en dos partes, la orientación y la ejecución;


la orientación abarca las necesidades, motivos y tareas que sirven como
propulsor de la actividad; la ejecución está constituida por dos procesos
que son las acciones y las operaciones; están estrechamente ligadas a
todo desarrollo de la actividad (Montealegre, 2005)

CIBERCULTURA:

La cibercultura incorpora las percepciones acerca de las nuevas formas


de sentir, de identificarse, de pensar en el mundo (Moya, Mariana,
2010, p.5). El término de cibercultura es la nueva forma de cultura,
donde el uso de las nuevas tecnologías forma parte del día a día,
apoyándonos en ella para todo tipo de actividad y convertirlo en una
nueva forma de vivir.

“La comunicación en Internet se puede deducir desde el concepto de


cultura, ya que, en los grupos de discusión, chats, foros, entre otros
espacios públicos de relación, se compone una forma de vida que
incluye sistemas conllevados de creencias y valores, léxicos propios y
estilos que simbolizan la gestualidad, un net etiqueta social y otros
signos que vehiculan emociones como el afecto y el sentimiento de
pertenencia a un grupo (Porter, 1996: 13)”

Rearticulaciones del tiempo y del espacio.

En esta definición se establece como en la cotidianidad el tiempo y el


espacio, donde se percibe como cosas dadas, son categorías
construidas mediante procesos sociales que poseen su propia
historicidad. Dichas categorías son naturalizadas en el espacio de las
instituciones y determinan, de este modo, los sistemas de interacción.

Se determina por parte de Ortiz, 2002. Pensar las correlaciones posibles


entre estos elementos resulta fundamental para la comprensión de la
vida social y, específicamente, el ámbito de la producción de sentido.

Así mismo se hace referencia como el autor Anthony Giddens (1999),


establece sobre el proceso de separación del tiempo y del espacio
constituyó una de las principales transformaciones de la modernidad y
ha marcado las dinámicas de la globalización.

Bauman, (1999). Observó interesadamente como hace énfasis al tiempo


pasado y refiere que, en el mundo antiguo, el tiempo estaba
compenetrado con el espacio mediante la correlación inamovible de lo
presente con lo ausente. Sin embargo, paulatinamente se desarrollaron
relaciones de ausencia a través, por ejemplo, de la palabra escrita. Para
Marshall McLuhan (1985) la aparición de la imprenta, sobre todo su
derivación en la lectura y la escritura, constituye la base de un cambio
paradigmático de la sociedad en su conjunto.

Tensiones entre lo global y lo local.

Se destaca la importancia y el abordaje sobre la red global, como lo


establece Castells (2009), las fuerzas que impulsaron la globalización
sólo pudieron desencadenarse porque tenían a su disposición la
capacidad de conexión en red global que proporcionan las tecnologías
digitales de comunicación y los sistemas de información.

En esta medida Marjorie Ferguson (1995),refiere mientras la retórica


dominante de la globalización asume una especie de universalismo
cultural, Contrario a las perspectivas que conciben la globalización como
un proceso totalizador y avasallante, es necesario reconocer la vigencia
de los intereses nacionales y locales que permean, bajo argumentos
vinculados a la legitimidad cultural, tanto las políticas locales y globales
de comercio audiovisual como los contenidos específicos de los medios
de comunicación en cada región del orbe.

Debate sobre la realidad virtual.

Se hace una importante enfatización, donde la tecnología, en el contexto


cibercultural, se vuelve una dimensión y componente de lo humano, y
es capaz de mediar las interacciones sociales y sus sentidos.

Es muy interesante como esta autora refiere la relación hombre –


máquina, Donna Haraway (1995), dichas disparidades o
discontinuidades se expresan en la disolución de las fronteras entre lo
biológico y lo tecnológico, y entre la realidad física y la realidad virtual.
Pierre Levy (2007) sostiene que la palabra “virtual” puede entenderse al
menos de tres maneras: en un sentido técnico, ligado a la informática;
en un sentido filosófico y en un sentido de uso común. Para este autor,
en el debate sobre la cibercultura se puede apreciar claramente una
confusión entre estos tres sentidos.

Por otra parte, (Levy, 2007, p. 33) Pero entonces, ¿cuál es el elemento
novedoso que incorpora la cibercultura? ¿Acaso las sociedades
tradicionales no habían experimentado, en alguna forma, la virtualidad?
¿Qué podemos decir de la construcción de las identidades nacionales y
sus relatos míticos de héroes y hazañas intemporales? ¿No hemos sido
actores de un sistema de creencias y valores en constante convulsión?
Ciertamente, las representaciones colectivas tienen efectos sobre la
realidad.

Metamorfosis de códigos identitarios.

Se resalta muy interesante como hace referencia del paso de lo


establecido como lo normal a la modernidad, como refiere, Maffesoli
(2004), están instituyendo lo social. Como lo señala Jean Baudrillard:
hoy ya no existen la escena y el espejo. Hay, en cambio, una pantalla y
una red. En lugar de la trascendencia reflexiva del espejo y la escena,
hay una superficie no reflexiva, una superficie inmanente donde se
despliegan las operaciones, la suave superficie operativa de la
comunicación.
Por otra parte muy diferente, el autor Baudrillard. En contraposición,
observa que la cibercultura desarrolla anclajes inéditos con la
metamorfosis de ciertos códigos identitarios, motivados por los múltiples
entrecruzamientos de lo local y lo global, por el resurgimiento de
identidades profundas en contextos de globalización, por los cambios en
las visiones y comportamientos familiares, generacionales y religiosos;
por la transformación de la intimidad, de las nociones de género, de
ciudadanía, de seguridad, de las relaciones entre ocio y trabajo, y otras
representaciones y prácticas sociales. Manuel Castells (1999) afirma que
somos testigos de un novedoso modelo de organización y desarrollo de
las sociedades globalizadas, como producto de una nueva situación del
capitalismo mundial.

Con lo anterior, puedo determinar que quizás, el cambio que introduce


la cibercultura es que ahora las metamorfosis de los códigos identitarios
surgen como valor. No sólo podemos ser otros y atestiguar, sin
culpabilidad, el desvanecimiento de antiguas identidades. Debemos
serlo. La cibercultura imita el avatar de la vida, y para ser parte de la
red de personas que se da la mano alrededor del mundo debemos estar
dispuestos a experimentar múltiples, variados y contradictorios procesos
de identificación. En esto coincide Levy (2007) cuando afirma: “Más que
construirse sobre la identidad del sentido, el nuevo universal se
experimenta por inmersión.

El cuerpo y la descorporización.

se destaca como se hace énfasis a la relación mente y cuerpo, como


categorías dicotómicas clásicas, se desvanecen en el debate de la
cibercultura. Surge una nueva forma de habitar el mundo en la que la
sustancia básica de la interacción no es la experiencia cuerpo a cuerpo.

Por otra parte se observa la “descorporización de las relaciones” es un


elemento que se introduce, delineando un escenario donde es posible,
incluso, una socialización sexual más centrada en la imaginación. Así, la
fusión del cuerpo y la máquina, las posibilidades de un “yo” incorpóreo,
de construir y habitar mundos exteriores que no son necesariamente
distinguibles de los “sujetos pensantes”, terminan por problematizar la
condición misma de lo que llamamos cuerpo.
Algo que me parece muy importante, es como Donna Haraway (1995)
afirma: Las máquinas de este fin de siglo han convertido en algo
ambiguo la diferencia entre lo natural y lo artificial, entre el cuerpo y la
mente, entre el desarrollo personal y el planeado desde el exterior y
otras muchas distinciones que solían aplicarse a los organismos y a las
máquinas.

A su vez se observa que por otro lado, Haraway (1995), la


determinación tecnológica es un espacio ideológico abierto a las
formulaciones máquinas/ organismos, comprendidos como textos
codificados para leer y escribir el mundo. Las tecnologías
comunicacionales y las biotecnologías reconstruyen nuestros cuerpos y
“traducen el mundo a un problema de códigos”

El placer del lazo social.

En el presente apartado se expone otro debate fundamental a la hora


de encarar analíticamente los procesos que se dan en el ciberespacio:
los lazos sociales que allí se tejen. El chat, las redes sociales, los blogs,
los sitios de ciberligue, los videojuegos, las comunidades virtuales, entre
otros, determinan interacciones sociales y delinean los usos del tiempo
libre y los momentos de ocio y de placer.

Mientras que Hannerz (1998) propone un horizonte teórico para


comprender los lazos sociales en sus actuales configuraciones. Para
perfilar una visión más inclusiva de las relaciones en la sociedad
contemporánea, considera útil, echar mano del clásico contraste entre
las relaciones primarias y las secundarias, Para Hannerz, esta distinción
continúa siendo bastante significativa, pero resulta insuficiente, ya que
sólo cubre las relaciones directas en las que hay presencia física. Este
tipo de vínculos, al menos en la cibercultura, ya no es esencial para la
sociedad. Por ello, el autor distingue dos tipos de relaciones indirectas.

Con las definiciones anteriores puedo concluir que en la búsqueda de


satisfacer nuestra necesidad de contar con lo que nos ayude
expresarnos y darnos a conocer de una forma más amplia y efectiva,
surge la cibercultura, que a su vez se define como la evolución de
nuestra cultura asociada al mundo de la tecnología, en este sentido se
entiende que la cultura es importante en la sociedad, ya que es una
forma de expresarnos según nuestras tradiciones y costumbres,
mientras que la tecnología es importante para nosotros porque nos
permite tener un estilo de vida más completo y practico.

Descripción de acontecimientos precipitantes

Los acontecimientos precipitantes.

Partiendo de la problemática social, cultura, y económica que nos aqueja


en el departamento del chocó, por motivo de las fuentes hídricas y su
contaminación y deterioro. De acuerdo con los expertos, el principal
problema ambiental que aqueja a la ciudad y al departamento es la
contaminación de los recursos hídricos. Además, aseguran que el mal
manejo de los residuos sólidos o basuras, sumado a la contaminación
auditiva y fenómenos globales como el cambio.

El presidente seccional de la Asociación Colombiana de Ingeniería


Sanitaria y Ambiental, (Acodal) asegura que la contaminación hídrica es
un problema muy serio que cada día se está volviendo más intolerable.

Un integrante de la comunidad propone que, entre todos con apoyo de


la administración municipal, se ejecute una labor de reforestación por el
perímetro de las fuentes hídricas, en la que se siembren árboles de
diversas especies, pero sobre todo aquellas que sean más apropiadas a
contribuir al aumento del flujo de estas fuentes, también que se busque
por parte de la autoridad correspondiente, que aplique más control a la
deforestación en estas zonas.

Otro de los integrantes de la comunidad, propone que las viviendas que


estén aledañas a las fuentes hídricas, estén verificadas en torno a que
sus tuberías de aguas residuales no conduzcan hasta estas fuentes, y
las que tengan esta falencia, sean intervenidas para que sus tuberías de
aguas residuales conduzcan a los lugares apropiados para este fin.

Otro de sus líderes propone que sean denunciadas aquellas actividades


referentes a la minería ilegal, ante las autoridades correspondientes, y
que se busque mediante la administración municipal que haya más
control sobre estas actividades.
Debido a estas anormalidades en la devastación de las fuentes hídricas y
contaminación de los ríos y mares y explotación minera en el Chocó. Se
ha realizado demandas al estado colombiano, por su ineficiencia y
producto de ello, la corte constitucional ordeno al Gobierno Nacional
tomar medidas urgentes que garanticen su protección, conservación,
mantenimiento y restauración a las fuentes hídricas en el departamento
del Chocó. Pero aún no se obtenido una solución radical a la
problemática, los líderes y lideresas proponen que haya más presencia
de las autoridades competentes en estas región, de esta manera se
puede ejercer un mejor control en la contaminación de los ríos, causes,
mares, no solo en el factor de explotación minera sino también en la
contaminación de desechos tóxicos como los que se arrojan de los
hospitales, y aun las mismas comunidades han aportado a la
contaminación de estas fuentes hídricas, ya que las basuras todas son
tiradas a sus principales ríos del departamento. Teniendo en cuenta esta
problemática es necesario que tanto el estado en cabeza de sus
gobernantes e instituciones realicen un plan de acción donde se tengan
en cuenta todos los factores que impiden que se cumpla de manera
satisfactoria lo que regula la ley y el principal de acción y el más eficaz
es capacitar y sensibilizar a estas comunidades del daño que esto puede
acarrear en el futuro, ya que de nada sirve que haya una regulación de
esta problemática por medio del estado si la comunidad no es
consciente de lo que se nos avecina en poco tiempo, como la perdida de
nuestros ríos y mares y la destrucción de nuestra biodiversidad.

En la actualidad una de las más grandes preocupaciones de la sociedad


es el cuidado y preservación del medio ambiente, con el fin de remediar
los daños que el hombre ha causado y evitar que este se siga
deteriorando, ya que esto directa e indirectamente afecta la salud y el
bienestar del ser humano y de los otros organismos, por esta razón es
muy importante que de manera conjunta todos podamos aportar un
granito de arena para la restauración y reconstrucción de nuestras
fuentes hídricas, no solo en el Chocó sino también en todo nuestro país,
ya que estaríamos evitando, epidemias, enfermedades, muerte,
deforestación de nuestras faunas y floras y posiblemente desastres
ambientales, donde todos nos veríamos afectados
Generalmente, se pueden asociar diversas características o bien,

factores, que están supremamente ligados a la Contaminación de las

fuentes Hídricas en el departamento del Chocó Fuentes hídricas en Istmina-

Chocó como:

 Destrucción de la flora

 Contaminación

 deterioro de la biodiversidad

 deterioro de la biodiversidad

 Impacto ambiental

 mortalidad
Link del video

https://www.youtube.com/watch?v=lIvqRn6bHKQ
Conclusiones

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar,
Se entiende por medio ambiente o medio ambiente al entorno que
afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las
personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de
valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un
momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las
generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que
se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua,
suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como la cultura. conocer las distintas visiones de las
posturas, nos lleva a pensar que es una obligación del hombre cuidar el
medio ambiente, para que todas las personas podamos vivir
cómodamente y sin problemas ambientales. Por eso es que debemos
ser conscientes del gran daño que le hacemos al planeta, para así
controlar nuestras acciones Tenemos que hacer posible cuidar el medio
ambiente para que todo podamos disfrutar del planeta. Por lo cual no
debemos tener pensamientos egoístas que solo nos beneficie a nosotros
mismos, sino en el bien de toda la población. Desde nuestro de vista
cuidar el medio ambiente es tarea de todos para lograr tener un mundo
mejor. Es el derecho a vivir en un clima apto para el desarrollo humano,
en el que la búsqueda de la satisfacción a las necesidades actuales, no
comprometa la vida de generaciones futuras. Conservar el medio
ambiente en óptimas condiciones no debe ser una utopía sino un desafío
para toda la humanidad.
Referencias

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con


componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad
Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=337838597001
Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto.
Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203
Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz
y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004
Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies.
Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya,
España. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009

Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto de la comunidad
y de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política. Anuario de Investigaciones.
Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011

González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de


Guadalajara México. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007

Flechas, N. (2016). 403007 OVI Comunidad Sociedad y Cultura. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/1092

https://es.slideshare.net/yanarleyramospalacios/ramos-yan-problematica-del-
aguacontaminacion-atrato

https://www.good-qo.com/co/search?q=que%20son%20fuentes
%20hidricas&source=cf2c9be24e784349970d2433b5f85de7

https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletines-
prensa-2017/-/asset_publisher/y0hcpbxJNnDG/content/debil-control-ambiental-por-parte-
de-codechoco-crece-actividad-minera-ilegal-en-municipios-del-choco?
inheritRedirect=false

También podría gustarte