Está en la página 1de 4

TRAUMA PRECORDIAL O PERICARDICO tamaño de la herida.

El cuadro es de shock
hipovolémico con o sin ingurgitación yugular
- trauma más mortal
2. pte que llega con síntomas de
MANEJO PRE HOSPITALARIO taponamiento
- disminuir el tiempo pre hospitalario
Heidas con pequeñas perforaciones del
es el primer y mas importante paso pericardio, en estas, la sangre se acumula en
para mejorar la sobrevida en el el espacio pericárdico, presentando la
trauma cardiaco
sintomatología descrita que puede ser florida
LAS HERIDAS CARDÍACAS SE CLASIFICAN o muy sutil.
SEGÚN EL MECANISMO DEL TRAUMA EN: 3. trauma precordial estable
1. Abiertas, causadas por proyectiles de FISIOPATOLOGIA
arma de fuego (PAF) de baja o alta velocidad;
de carga única o múltiple. Heridas por arma a. hay acumulación de liquido
cortopunzante (ACP). Lesiones por armas (sangre) en el pericardio o
corto contundente (ACC) o punzante. b. disminución de volumen latido
c. elevación compensatoria presión
2. Cerradas, producidas por caídas de altura
atrio derecho
o accidentes de tránsito; en las cuales la
d. ampliación del llenado diastólico
fuerza del trauma esta relaciona con la ventrículos derecho
velocidad y la masa de los cuerpos e. desplazamiento del septo a la izq
comprometidos en el accidente. Se pueden
f. disminución del llenado
encontrar lesiones internas producidas por ventricular izq
aplastamiento o el desplazamiento de
1. hipotensión
fragmentos óseos como las costillas o el 2. acidosis sistémica
esternón. 3. isquemia miocardica
3. Iatrogénicas, producidas por el paso de 4. gasto cardiaco reducido
catéteres subclavios, yugulares o durante La presencia en forma aguda de 80 a 100 ce
hemodinárnias o angioplastias intra o
de sangre en el saco pericárdico produce
extratorácicas manifestaciones clínicas de disfunción
NEUMO MEDIASTINO diastólica . Los mecanismos compensadores
mediados por la adrenalina, mejoran la
CLINICA: fracción de acortamiento de la fibra
miocárdica elevando el gasto cardíaco, con
1. pte exanguinado
aumento de la frecuencia y de la presión a
la lesión a nivel del pericardio es lo nivel de las aurículaslo que facilitaelllenado
suficientemente grande para permitir la ventricular, esto mantiene un estado de
salida de sangre de las cavidades cardíacas al taponamiento compensado. Lapresión
hemitórax, abdomen o al medio ambiente. El pericárdica es menor que la del ventrículo
volumen perdido depende del sitio y del derecho y ésta a su vez es menor que la
delizquierdo, pero con la presencia continua
de liquido en el espacio pericárdico, estas
presiones se igualan y luego se invierten
iniciándose la disfunción diastólica con caída
del gasto cardiaco derecho; luego se
presenta la desviación del tabique
interventricular hacia la izquierda con
disminución de la compliance y caída del
volumen sistólico izquierdo, por último
aparece la fase de hipotensión, hipoxemia
sostenida, acidosis metabólica con
disminución del flujo coronario; circulo
vicioso que lleva a la muerte

ESCALA ORGANICA DE LESION


CARDIACA

GRADO DESCRIPCION
I Herida pericárdica sin taponamiento
II Herida miocárdica tangencial no
penetrante
III anormalidades intracardicas, ruptura del
septum, Insuficiencia VP o VT, insf de
musculos papilares, oclusión de los vasos
coronarios
herida miocárdica tangencial no EVALUACION
penetrante, Con taponamiento grado 3
1. PACIENTE ESTABLE, SE MANEJA
IV Lesión con incompetencia de VA o VM,
Lesion en VD,AD, AI, Lesion con oclusión CON:
coronaria a. Eco cardiograma  detección de
V Perforación del Ventriculo izq y lesiones hemopericardio.
pericardicas con perdida <50% de VD, AD, b. Ventana pericárdica
AI c. Pericardiocentesis
VI Lesiones extensas con perdida de >50% de 2. sintomatología de la triada de beck
una cámara cardiaca
a. velamiento de los ruidos
cardiacos
b. injurgitacion yugular
c. hipotensión
LESIONES POTENCIALMENTE MORTALES

1. Contusión pulmonar
2. Contusión cardiaca
3. Ruptura aortica
4. Ruptura del diafragma
5. Ruptura traqueo bronquial
6. Ruptura esofágica

TAPONAMIENTO CARDIACO

- tamaño de la lesión del pericardio 


80-90% de las HACP se taponan
- velocidad de sangrado
- cámara lesionada

SINTOMAS  disnea, diaforesis, agitación,


confusión, cianosis perioral, taquicardia,
pulso paradójico

ANATOMIA

El compartimento central o mediastino :

 Es el nombre que recibe el espacio


comprendido entre los dos pulmones
en la cavidad torácica.. Alberga las
estructuras de conducción de las
vísceras torácicas , excepto los
pulmones .
 Teniendo en cuenta un plano
horizontal que conecta el ángulo
esternal o de Louis y la columna
vertebral por debajo de la 4ª vértebra
torácica este compartimento se
divide en:
1) Un mediastino superior: Ocupa la
región cuyo límite superior es el orificio
torácico superior y su límite inferior, el
marcado por el plano imaginario comentado

En él se encuentran la tráquea, el esófago,


los grandes vasos y el timo;

2) Un mediastino inferior :  Ocupa la


región cuyo límite superior es el el plano
imaginario comentado y el límite inferior la
cara superior del diafragma en él se sitúa
el corazón .

El mediastino inferior se divide en un:

a. un mediastino anterior : espacio


ubicado entre el corazón y el peto
esternocostal que en el adulto aloja
tejido adiposo pero que hasta la
pubertad está ocupado en su mayor
parte por el Timo.
b. un mediastino medio : ocupado por
el corazón ;
c. un mediastino posterior : espacio
ubicado por detrás del corazón y
ocupado por esófago, aorta
descendente, desembocadura de la
cava inferior, bifurcación traqueal,
otras estructuras

También podría gustarte