Está en la página 1de 2

ANALISIS DE RESULTADOS.

Estructura de la molécula de Acetanilida

La estructura molecular de la acetanilida presenta interacciones intermoleculares de dipolo.dipolo,


dipolo instantáneo-dipolo inducido, sin embargo, las interacciones por puentes de hidrógeno
entre dos moléculas de Acetanilida son, de hecho, la fuerza predominante en su estructura
cristalina. De este modo, los cristales de Acetanilida consisten de celdas orientadas con formas de
bandas planas por sus puentes de hidrógeno. Esto se visualiza en la fuerte carga negativa del
oxigeno y en la carga positiva del nitrógeno, que nos indica que la molécula es sumamente polar y
nos daría una pauta para elegir un disolvente ideal.
Al realizar las pruebas de solubilidad con 6 distintos disolventes del menos polar al más polar
(hexano, acetato de etilo, acetona, etanol, metanol y agua respectivamente) observamos que en
los disolventes no polares, la Acetanilida no se disolvía del todo o era completamente insoluble,
(en el caso del acetato de etilo presenta una polaridad media) y hexano, aun con la prueba de
calentar la disolución, por lo cual fueron descartados como disolvente ideal. Por otro lado, en
acetona, etanol, metanol y agua la sustancia fue soluble pero dan como resultado distintos tonos
de azul en cada disolvente. Usando como criterio la transparencia de la disolución determinamos
que el metanol y el agua podrían ser los disolventes ideales (realizando nuevamente la prueba de
calentar la disolución) aunque en el caso del agua, había pequeños sedimentos que nos hizo
pensar que no era soluble, concluyendo que podría tratarse de impurezas que la sustancia
muestra contenia.
Se realizaron el experimento primero con metanol y después con agua como disolvente ideal.
Con la duda que se presentó, si el agua era o no el disolvente ideal, se comenzó con metanol.
Durante el proceso de obtención de cristales observamos que el disolvente utilizado no era el
adecuado pues los cristales no aparecían en la disolución filtrada. Se utilizó varios métodos para
inducir dicha cristalización (como sembrar un cristal en la disolución, raspar las paredes del matraz
y el descenso de la temperatura) pero ninguno funcionó. Concluyendo finalmente que el agua era
el disolvente ideal.
Al utilizar agua como disolvente ideal, la disolución presentaba un color azul claro por lo que se
realizó una filtración rápida con carbón activo, para eliminar resinas o algún otro tipo de impureza
que dieran esa coloración pues al analizar el compuesto puro era de color blanco, por lo que como
resultado se obtendría una disolución incolora como aguas madres.
Se mantuvo el tiempo necesario sin mover para que los cristales se formaran. Estos eran de color
blanco a comparación de la muestra inicial que presentaba un color azul claro.
Para determinar su pureza se utilizó el aparato de Fisher-John para determinar el punto de fusión
del solido obtenido que por datos teóricos debería de encontrarse entre los 114.3 °C.
Se comenzó con el sólido crudo o materia prima, su punto de fusión estaba entre 109 – 116 °C lo
cual con indicaba que contenía impurezas que afectaban el punto de fusión de la acetanilida. Y
nos dio un margen menor al punto de fusión teorico. Al compararlo con los cristales obtenidos, se
obtuvo un intervalo de 113 – 115 °C lo cual correspondía mucho más con el valor teórico. Lo que
nos indicaba que efectivamente los cristales obtenidos eran puros.
Al determinar el rendimiento de estos cristales se obtuvo como resultado un 66.5%, lo cual nos
indica que un poco menos de la mitad de la muestra se trataba de impurezas. Aunque también el
rendimiento pudo ser afectado por las pequeñas cantidades de muestra que se quedaron en el
embudo al filtrarlo y en el vidrio de reloj al pesarlo.

Conclusiones:
El análisis fue realizado con datos proporcionados y no obtenidos prácticamente debido a los
múltiples errores cometidos en la práctica. El proceso de cristalización simple depende
enteramente de una buena elección del disolvente (este puede seleccionarse fácilmente
observando la polaridad que presenta la molécula del compuesto a obtener), pues si se escoge
uno que no sea el ideal, se pueden presentar muchos problemas y dar como resultado perdidas
económicas, debido a la implementación de mas reactivos para hacer el análisis. Además que se
debe cuidar mucho las cantidades de carbón activo en el procedimiento ya que si no se agrega lo
suficiente, la disolución no queda libre del todo de las impurezas que contiene y hace necesario
implementar el procedimiento de filtrado nuevamente. Y también observamos que entre menos
se induzca la producción de cristales, estos tienden a formarse más grandes. Aunque depende
mucho del proceso y de la utilización que se le vaya a dar al solido purificado.

También podría gustarte