Está en la página 1de 62

Centro Educativo Jobobán

Planificación Unidad

Yoalfie Estrella Núñez


Cuarto Grado (4to)

2021-2022

Efemérides del mes de septiembre - Diciembre


EFEMERIDES Y CONMEMORACIONES DEL MES DE NOVIEMBRE

1
01- DIA DE TODOS LOS SANTOS.
02 -DIA DE LOS DIFUNTOS.
06 – DIA DE LA CONSTITUCIÓN -ANIVERSARIO DE LA PRIMERA ASAMBLEA CONTITUYENTE DE 1844
07- DIA DEL DEPORTE
08- NATALICIO DE LA LIDER CAMPECINA FLORINDA SORIANO (MAMÁ TINGÓ)
09- DIA INTERNACIONAL DEL INVENTOR
10- NATALICIO DE LA DOCTORA DOMINICANA EVANGELINA RODRÍGUEZ (1880)
-DIA MUNDIAL DE LA CIENCIA PARA LA PAZ EN EL DESARROLLO
15- NATALICIO DEL MUSICO JOSEÉ REYEZ (1835)
18- NACIMIENTO DE MÁXIMO GÓMEZ (1836)
20- ANIVERSARIO DE LA CONVENCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHO DEL NIÑO (1989)
-DIA UNIVERSAL DEL NIÑO
22- DIA INTERNACIONAL DEL MUSICO
25- ASESINATO DE LAS HERMANAS MIRABAL (1960)
-DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
30- FIN DE LA TEMPORADA CICLONICA.

EFEMERIDES Y CONMEMORACIONES DEL MES DE DICIEMBRE


01- NATALICIO DEL PADRE BILLINI (1837)
2
-DIA ESCOLAR DE LA PREVENCION DEL VIH-SIDA
03- DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
05- LA LLEGADA DE COLÓN A LA ISLA DE LA ESPAÑOLA (1492)
-DIA MUNDIAL DEL SUELO
06- NATALICIO DE CONCEPCION BONA (1834), PATRIOTA QUE TEGIO LA PRIMERA BANDERA NACIONAL
07 NATALICIO DE LA PROFESORA ERCILIA PEPÍN (1886)
09- DIA INTERNACIONAL DE L PREVENCION DE LA CORRUPCIÓN

Lengua Española
La conversación
3
Unidad de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje: Los estudiantes de 4to grado del Centro Educativo Jobobán, motivados asisten a clase y se dan cuenta que
hay estudiantes nuevos en el centro; esto le preocupa, pues no conocen las reglas y las normas de la escuela. Para solucionar esto
preparan un conversatorio curso por curso para dar a conocer dichas reglas.
Competencias fundamentales: Competencia Ética y Ciudadana Competencia Resolución de Problemas
Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Comunicativa
4
Competencia Científica Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Áreas (as) Curricular (es): Lengua Española.
Tiempo estimado: 22/11/2021/-22/12/2021
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Recuperación experiencias previas, descubrimiento e indagación, centrada actividades
grupales
Lengua Española: Textos funcionales: La conversación

Competencia Contenidos Actividades Indicadores de Recursos


Especifica logros

5
Comprensión oral: Conceptos La maestra motiva a los Al escuchar a su Imagines
estudiantes para que se interlocutor/a en una Papelógrafo
anticipen al texto, conversación, muestra Cuadernos
Comprende - La conversación: estructura provocando algunas comprensión de la
conversaciones sencillas (apertura, cuerpo de la conversación, preguntas de interés que temática y la valora de Lapis
sobre temas cotidianos conclusión y terminación). puedan estimular manera crítica.
y de su interés para el experiencias previas en los Pc
desarrollo de la estudiantes.
capacidad de - Los turnos de habla. - Reconstruye el Internet
interacción social. Nota: ¡Que entienden por la contenido global de la
palabra ´´conversación´´? conversación.
- Actos de habla propios de la
¿Dónde utilizamos la
conversación
conversación?
 Debido a que la - Al participar en una
-Socialización de la conversación, escucha
conversación es Procedimientos situación de aprendizaje.
un texto oral, con atención y respeto a
solo se incluyen su interlocutor/a.
las competencias - Reconocimiento de la intención Mediante un video la
correspondientes comunicativa de la conversación. maestra muestra la
a la importancia de la
comunicación conversación e identifican
- Identificación del tema de la
hablada. la estructura de la misma.
conversación.

La maestra explica a los


- Escucha atenta, respetando los
estudiantes la importancia
turnos de habla.
que tiene la conversación
- Utilización de la estructura de la en nuestras vidas.
conversación para comprender su
contenido.
Los estudiantes reconocen
el beneficio de la
- Identificación del/de la o los/las conversación.
interlocutores/as que interviene/n en la
conversación y sus mensajes.

6
- los estudiantes junto con
- Interpretación de los elementos la maestra elijen el tema de
paralingüísticos del/de la la conversación.
interlocutor/a (risa, gestos, mímicas,
postura física, etc.) para comprender - La maestra modela una
mejor el contenido de la conversación. conversación entre dos o
tres estudiantes, tomando
- Realización de las inferencias en cuenta y respetando los
necesarias para comprender la turnos de habla.
conversación.
- La maestra explica la
Actitudes y valores estructura de la
conversación para
comprender su contenido.
- Valoración de la conversación como
un medio de interacción social.
- Modelando la
conversación entre dos o
- Respeto a los/las interlocutores/as y más estudiantes, van
a las ideas que expresan a través de la identificando el, la o los/las
conversación. interlocutores/as que
interviene/n en la
conversación, según los
- Reflexión crítica sobre la temática de estudiantes conversan sus
la conversación. compañeros identifican el
mensaje que se está
transmitiendo.

- Los estudiantes según los


gestos de los interlocutores
de la conversación modelo,
identifican la expresión
corporal y los elementos
7
paralingüísticos del/de la
interlocutor/a (risa, gestos,
mímicas, postura física,
etc.) para comprender
mejor el contenido de la
conversación.

- Según los gestos de los


interlocutores los
estudiantes infieren sobre
lo que se está conversando
para comprender la
conversación.

- Los estudiantes expresan


su opinión sobre la
conversación como un
medio de interacción social.

- Muestran respeto a
los/las interlocutores/as y a
las ideas que expresan a
través de la conversación.

- Los estudiantes
reflexionan críticamente
sobre la temática de la
conversación.

8
Competencia Contenidos Actividades Indicadores de logros Recursos
Especifica
Producción oral: Conceptos Los estudiantes seleccionan - Al participar en
Establecimiento de la conversaciones, escucha Recursos
intención comunicativa y con atención y respeto a tecnológicos.
Participa en - La conversación: estructura (apertura, selección del/de la su interlocutor/a y
conversaciones cuerpo de la conversación, conclusión interlocutor/a y la temática responde/ interviene de
sencillas sobre temas y terminación). para la conversación. forma coherente a la
cotidianos y de su situación comunicativa,
interés para el a la temática y a la
desarrollo de la - Los turnos de habla. - Los estudiantes al llegar estructura de la
capacidad de al conversatorio en los conversación, con
interacción social. cursos utilizan y respetan entonación y fluidez
- Actos de habla propios de la
la estructura de la apropiadas.
conversación (saludar, preguntar,
conversación y sus
agradecer, pedir permiso, despedirse).
correspondientes actos de
Nota: Debido a que la habla (saludar, preguntar, - Al conversar, hace uso
conversación es un Procedimientos agradecer, pedir permiso, de los actos de habla
texto oral, solo se despedirse). propios de este tipo de
incluyen las texto, construye ideas
competencias - Establecimiento de la intención coherentes y utiliza un

9
correspondientes a la comunicativa y selección del/de la - Al terminar el vocabulario adecuado a
comunicación hablada. interlocutor/a y la temática para la conversatorio se despiden la intención
conversación. correctamente. comunicativa y a los/las
interlocutores/as.
- Utilización de la estructura de la - Durante el conversatorio
conversación y sus correspondientes por los cursos sobre las
actos de habla (saludar, preguntar, normas y reglas de la
agradecer, pedir permiso, despedirse). escuela los estudiantes
utilizan los turnos de
manera adecuada
- Utilización de fórmulas de saludo y respetando los turnos en la
despedida. interacción.

- Uso de los turnos de habla de manera - Los estudiantes utilizan


apropiada a la interacción. una entonación adecuada,
pronuncian correctamente
las palabras y su sistema
- Utilización de la entonación,
corporal es adecuado para
pronunciación y gestos adecuados en
una conversación asertiva.
función de la intención comunicativa y
de sus interlocutores/as.
- Intervención de forma espontánea y - los estudiantes expresan
creativa, según la estructura y la su opinión de forma
temática de la conversación. espontánea y creativa,
según la estructura y la
temática de la
- Uso de vocabulario apropiado a la conversación.
intención comunicativa y a los/las
- los estudiantes expresan
interlocutores/as.
su opinión y valoran la
conversación como un
Actitudes y valores medio de interacción social.
- Los estudiantes muestran
respeto a las ideas que
10
- Valoración de la conversación como los/las interlocutores/as
un medio de interacción social. expresan a través de la
conversación.
- Respeto a las ideas que los/las
interlocutores/as expresan a través de la - Los estudiantes se
conversación. interesan en conversar con
- Interés en conversar con sus sus compañeros y
compañeros y compañeras, sin compañeras, sin diferencias
diferencias de género, raza, de género, raza,
nacionalidad, credo. nacionalidad, credo.

Matemática
La Numeración

11
Unidad de Aprendizaje
Grado: 4to
Situación de Aprendizaje: Los estudiantes de 4to grado del Centro Educativo Jobobán, quieren saber cuál es la matrícula de este año
escolar, para esto irán curso por curso para recolectar los datos que necesitan. Van a cada sección a contar los estudiantes e identifican
los cursos que tienen más y cuales menos. Harán una tabla de comparación de la cantidad de alumnos de cada sección. Con los datos

12
recolectados harán un cartelón con la cantidad de alumnos por grado y la totalidad de estudiantes en el centro. Luego se publicará en el
mural del curso.

Competencias fundamentales: Competencia Ética y Ciudadana Competencia Resolución de Problemas


Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Comunicativa
Competencia Científica Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

Áreas (as) Curricular (es): Matemática


Tiempo estimado: 22/11/2021/-22/12/2021
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Recuperación experiencias previas, descubrimiento e indagación, centrada en
actividades grupales
Matemática (Numeración)

Competencia Contenidos Actividades Indicadores de Recursos


Especifica logros
Razona y argumenta Conceptos Socialización de la situación - Cuenta como mínimo Manipulativos
Reconoce, Números naturales: de aprendizaje. hasta el 999,999:
comprende, compara, » De 1,000 en 1,000 a
ordena y utiliza los - Secuencia de números Hojas en blanco
naturales como mínimo hasta el Los estudiantes cuentas de partir de un número
números hasta un dado.
999,999. dos en dos, 10 en 10, 100 en
13
millón. - Valor de posición: unidad de 100, 1000 en 1000. » De 10,000 en 10,000. Marcadores
millón. » De 100,000 en
Como mínimo hasta - Símbolos: =, <, >. - Los estudiantes escriben y 100,000. TICs
el 999,999 sus formas - Números en forma leen cantidades siguiendo un
de representación y la desarrollada. criterio lógico. - Comprende la
estructura de valor Cinta pegante
- Redondeo. secuencia numérica
posicional y de base como mínimo hasta el
10 de nuestro sistema - Números pares. Relacionan los números
romanos con los números 999,999. Paleógrafo.
de numeración. - Números impares.
arábicos.
- Ordinales hasta el centésimo
(100 o). - Identifica la cantidad
Redondea números de unidades que
naturales como - Patrones numéricos. Escriben secuencia de
números utilizando un representa un dígito en
mínimo hasta el un número menor de un
999,999 a un valor patrón.
millón según la posición
posicional indicado. Números romanos:
que ocupa.
Identifica y describe - Símbolos. Identifica el valor posicional
patrones numéricos de - Reglas del sistema. de números en cantidades
forma manual o con dada. - Compone y
software educativo. descompone números
- Representa con bloques de como mínimo hasta el
Procedimientos
valor posicional las 999,999 .
- Comunicación de ideas cantidades de alumnos de
Comunica
matemáticas. cada sección.
Lee y escribe - Compara y ordena
correctamente números naturales como
números naturales - Conteo siguiendo diferentes Organizan los números de mínimo hasta el 999,999
hasta el millón y los criterios. alumnos por sección en orden utilizando signos , < , > ,
representa en la recta ascendente. =.
numérica.
- Lectura, escritura y
representación de números Representa de manera - Redondea números
Comunica sus ideas naturales como mínimo hasta el concreta, gráfica y simbólicas
naturales menores que un
matemáticas, analiza 999,999 y romanos. los números con la intención millón a un valor
y valora las de sus de organizar, registrar y
14
compañeros y - Creación y utilización de comunicar ideas que posicional dado.
compañeras. representaciones concretas, involucren números como
gráficas y simbólicas para mínimo hasta el 999,999.
organizar, registrar y comunicar - Indica el número
Lectura, escritura y ideas que involucren números ordinal que corresponde
representación de como mínimo hasta el 999,999. - Compara de manera a cada elemento en una
números romanos. natural números menores serie desde el primero
que un millón utilizando la (1o) al centésimo (100o).
- Comparación de números recta numérica y los símbolos
Modela y representa menores que un millón <, =, >.
Crea y utiliza utilizando la recta numérica y » Ordena hasta 100
representaciones los símbolos <, =, >. objetos en una serie
concretas, gráficas y Compara números utilizando según un criterio
simbólicas para cantidades hasta el 999,999 ordenador.
organizar, registrar y - Realización de redondeo de
comunicar ideas que números naturales menores que
involucren números un millón a un valor posicional Descompone en forma - Comprende el
como mínimo hasta el dado. desarrollada números hasta el significado de la
999,999. 999,999 numeración romana:

- Identificación de números
Conecta pares y números impares, y su Compone y descompone » Describe situaciones
localización en la recta números hasta el 999,999 del contexto en las
Reconoce y utiliza cuales se usan números
conexiones entre numérica.
romanos.
situaciones que - Redondea números
involucren números - Resolución de problemas de menores que un millón a un
naturales como la vida diaria que requieran la valor posicional dado. » Escribe números en el
mínimo hasta el utilización de números sistema de numeración
999,999 con otras naturales como mínimo hasta el romana.
áreas del saber, de la - Los estudiantes
999,999 y ordinales hasta el
escuela y de su identifican números pares y
centésimo.
comunidad. números impares en números - Interpreta y comunica
dados sus ideas matemáticas:
- Interpretación y creación de
Resuelve problemas secuencias numéricas.
15
Resuelve problemas - Representación geométrica Localizan números pares e » Lee y responde
utilizando números de secuencias numéricas. impares según el mandato en preguntas sobre
naturales como - Descubrimiento de patrones la recta numérica. información matemática
mínimo hasta el en secuencias numéricas y de su entorno escolar y
999,999 y los gráficas. familiar (libros de texto,
ordinales hasta el Ubican números pares e calendarios, etiquetas,
centésimo en el impares en la recta numérica. envases, afiches,
contexto del centro - Argumentación acerca de periódicos, etc.).
escolar y de la cuál es la regla con que se - Los estudiantes resuelven
comunidad. construye un patrón numérico un problema de la vida » Lee y escribe el
dado. cotidiana utilizando nombre de los números
Resolución de secuencia de números naturales como mínimo
problemas que - Utilización y comprobación naturales como mínimo hasta hasta el 999,999 .
involucren los de resultados con la calculadora el 999,999 y ordinales hasta
números ordinales para realizar cálculos con el centésimo.
100 números como mínimo hasta el » Interpreta lecturas de
999,999 y comprobar números y
- Crea una recta numérica y representaciones
resultados. coloca secuencia numéricas.
Utiliza concretas de números,
herramientas acciones y situaciones
tecnológicas - Utilización de software cotidianas, utilizando
- Identifica patrones de
educativo y otros recursos números naturales como
secuencia numérica en la
tecnológicos para explorar mínimo hasta el 999,999.
Utiliza software recta numérica.
situaciones que involucren
educativo y otros números naturales, construir e
recursos tecnológicos identificar patrones. Representa números
- Los estudiantes explican de
para explorar naturales :
manera argumentativa
situaciones que
acerca de cuál es la regla con
involucren números - Vinculación de situaciones que se construye un patrón » En la recta numérica y
naturales, ordinales y que involucren números numérico dado. utilizando los símbolos
números romanos naturales como mínimo hasta el
para construir e 999,999 con otras áreas del =, <, >.
identificar patrones. saber, de la escuela y de su - Utilizan y comprueban
comunidad. resultados con la calculadora » Utilizando recursos

16
para realizar cálculos con concretos y otros
- Identificación de números números como mínimo hasta recursos, incluidos los
romanos en relojes, el 999,999 y comprobar tecnológicos.
edificaciones, libros, etc. resultados.
» Traduce de una forma
- Escritura de números - los estudiantes en la de representación a otra
romanos. computadora realizan (de lo concreto a lo
ejercicios de secuencia abstracto y viceversa).
numérica. Además resuelven
Actitudes y valores situaciones que involucren
números naturales, construir » Reconoce
e identificar patrones. representaciones
- Disfrute del trabajo en equivalentes de un
matemática. mismo número.
- Identifican situaciones de la
vida diaria donde se
- Interés en la creación y involucren números naturales - Utiliza sus
utilización de representaciones como mínimo hasta el conocimientos sobre los
concretas, gráficas y simbólicas 999,999 con otras áreas del números para resolver
sobre sus ideas de los números saber, de la escuela y de su problemas que
naturales y números romanos. comunidad. involucren situaciones:

- Valoración de las ideas Escriben números romanos. » De su entorno escolar,


matemáticas de sus compañeros familiar y local.
y compañeras.
Unen números romanos con
números arábicos. » Geométricas.
- Perseverancia en el trabajo en
matemática.
Identifican lugares y objetos » De medida: longitud de
donde se encuentren números objetos del medio, peso,
- Responsabilidad en las romanos. capacidad, dinero,
actuaciones y en los tiempo, temperatura.
compromisos contraídos.

17
- Identificación de números » Para cuantificar y
- Valoración de los beneficios romanos en relojes, representar datos sobre
que aporta el compartir el edificaciones, libros, etc. situaciones de su entorno
trabajo con compañeros y escolar y familiar.
compañeras. - Escriben números
romanos. - Inventa y resuelve
situaciones
problemáticas, dentro y
Ubican números romanos en fuera de la matemática,
la recta numérica. utilizando diferentes
medios y estrategias:
Comparan números romanos.
» Utilizando recursos
concretos, gráficos y la
calculadora.

» Datos de la prensa
escrita, revistas, libros.

» Justifica y argumenta
los procesos seguidos y
los resultados obtenidos
en el proceso de
resolución.

- Interpreta y crea
secuencias numéricas.

- Representa
geométricamente

18
secuencias numéricas.

- Descubre patrones en
secuencias numéricas y
gráficas.

- Argumenta cuál es la
regla con que se
construye un patrón
numérico dado.

- Hace preguntas sobre


los contenidos
matemáticos que
aprende.

- Muestra interés en
representar de diferentes
formas sus ideas
matemáticas.

- Desea continuar
trabajando en situaciones
de la vida diaria que
involucren números
naturales como mínimo
hasta el 999,999.

- Expresa sus ideas y


sentimientos en

19
situaciones grupales o
frente a otra persona.

- Mantiene una actitud


de escucha y respeto
hacia los y las demás.

- Realiza sus tareas y


asignaciones con la
calidad requerida y en el
tiempo previsto.

- Cumple las normas


establecidas.

- Manifiesta
sensibilidad ante las
necesidades de sus
compañeros y
compañeras.

Ciencias sociales
Geografía e Historia Dominicana

20
Unidad de Aprendizaje
Grado: 4to
Situación de Aprendizaje: En el 4to grado del Centro Educativo Jobobán hay estudiantes de diferente nacionalidad, por lo tanto harán
una investigación sobre el lugar de procedencia de sus compañeros además, investigaran las características geográficas, la biodiversidad
existente, los animales, las plantas entre otros. Prepararan un mural e invitaran los demás grados a presenciarlo.

Competencias fundamentales: Competencia Ética y Ciudadana Competencia Resolución de Problemas


Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Comunicativa
Competencia Científica Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Áreas (as) Curricular (es): Ciencias Sociales.

21
Tiempo estimado: 22/11/2021/-22/12/2021
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Recuperación experiencias previas, descubrimiento e indagación, centrada en actividades
grupales
Área: Ciencias Sociales

Competencia Especifica Contenidos Actividades Indicadores de logros Recursos

Ubicación en el tiempo Conceptos Socialización de la situación de Localiza en el mapa Mapas de las


y el espacio Geografía de las Antillas y la aprendizaje. del caribe la isla de Antillas
República Dominicana Observan una lamina de el Santo Domingo. -Político
Reconoce que sus Caribe y las Antillas,y -Relieve
características étnicas y - El Caribe, las Antillas responden diferentes preguntas - Identifica dentro del -Físico
culturales son producto Mayores y Menores: - Los estudiantes ubican la mapa de la isla las dos
de la mezcla de culturas características físicas, isla de Santo Domingo, la Repúblicas que forman
y etnias en la isla a partir sociales y culturales. República Dominicana, las parte de la misma. Mapamundi
del proceso de Antillas Mayores y Menores en
colonización. Relaciona un mapa de América.
aspectos culturales, - La isla de Santo Domingo: - Localiza y señala Paleógrafo
geográficos y sociales de posición, relieve, clima y por sus nombres en un

22
la República población. - Los estudiantes interpretan mapa del Caribe Cinta pegante
Dominicana y otros mapas mudos y elaboran insular las islas
países del Caribe. análisis de mapas temáticos pertenecientes a las
Historia Dominicana (clima, vegetación, relieve, Antillas Mayores. Lápices de colores
hidrografía) de las Antillas
Utilización crítica de Mayores.
fuentes de información - Origen y formación del - Identifica algunas
pueblo dominicano: islas de las Antillas Carteles
• Primeros pobladores de la - Los estudiantes expresan sus Menores.
Usa procesos de isla. opiniones y los conocimientos
indagación de ciencias que tienen sobre las Antillas Crayones
sociales para investigar Mayores, sus rasgos comunes: - Identifica y describe
la población dominicana • Culturas arahuacas de las características geográficas, los principales
desde sus orígenes. Antillas. costumbres, música, baile, elementos del relieve y Pintura
sociedad y economía. la hidrografía de Las
Antillas Mayores y
Interacción socio- • Taínos, ciguayos y Marcadores
Menores utilizando
cultural y construcción macoriges. - Los estudiantes interpretan mapas temáticos.
ciudadana distintos gráficos y mapas
temáticos para extraer
• Conquista de La Española: - Compara diferentes
información sobre
Se identifica colonizadores españoles. aspectos geográficos y
características culturales,
positivamente con sus socio- culturales de las
sociales, geográficas y
raíces y aprecia la personas de distintos
• Explotación colonial: económicas de la República
diversidad de su países del Caribe (la
repartimientos, encomiendas Dominicana y otros países del
comunidad nacional. República
y esclavitud. Caribe (Puerto Rico, Cuba,
Jamaica). Dominicana, Haití,
Cuba, Puerto Rico,
• Defensa de los indígenas y Jamaica).
formas de resistencia - Los estudiantes preparan
indígena y africana: paleógrafo y diapositivas
Preparación de material visual - Identifica el origen
alzamientos y cimarronadas,
(gráficos, mapas, folletos, entre de los grupos humanos
manieles y palenques.
otros) comparando países de que poblaron la isla en
las Antillas Mayores. la época indígena.

23
• Cambio de orden territorial
isleño a partir de la - La maestra muestra mapa - Localiza y traza en
colonización. Villas fundadas sobre las rutas de poblamiento un mapa de América
y sus cabildos. de la isla de Santo Domingo. las rutas seguidas por
los primeros
• Actividades económicas de - Los estudiantes investigan pobladores desde su
la colonia. lugar de procedencia
diferentes fuentes sobre los hasta la isla de Santo
primeros pobladores de la isla Domingo.
• Monopolio, contrabando, de Santo Domingo y
piratería. organización de la información.
- Utiliza diversas
fuentes para
• Características de la isla de - En grupo leen el texto sobre identificar, construir y
Santo Domingo en el siglo la vida social y costumbres representar de distintas
XVII. indígenas de la isla y lo formas elementos de
socializan en plenaria. las culturas arahuacas
en la isla.
• Despoblaciones de Osorio.
- Los estudiantes investigan e
informaciones en diferentes - Relaciona aspectos
• Ocupación francesa y fuentes sobre aspectos claves de la cultura taína con
división de la isla. de la cultura taína (ubicación aspectos de la cultura
geográfica, lengua, religión, actual.
alimentación, modo de vida,
• Formación de dos colonias. arte, organización social,
mitos). - Sintetiza los hechos
relacionados a la
• Características de la isla de
expansión colonial
Santo Domingo en el siglo - identifican en un mapa española y explica sus
XVIII mudo la ubicación de los causas y
grupos indígenas de la isla y de consecuencias.
algunos cacicazgos y de las
• Diferencias entre las dos
federaciones de cacicazgos al
colonias de la isla de Santo
momento de la llegada de los - Distingue las formas
Domingo.
24
• Revolución en Saint españoles y lo relaciona con la de organización social,
Domingue e independencia ubicación de la provincia en política y económica
de Haití. donde vive. de los grupos humanos
que poblaron la isla
durante el periodo
• Entrega a Francia, vuelta a - Realizan exposición y colonial.
la colonia española e exhibición de los elementos
Independencia Efímera. propios de la cultura taína
(adornos corporales, vasijas, Expresa sus ideas a
pictografías, casabe). partir de la lectura de
•Periodo de la unificación algunos textos que se
haitiana. refieren a las
- Representan (museo, costumbres y vida de
dramatización, escritura de los indígenas de la isla
-Nacimiento de la República cuentos o mitos, carteles, de Santo Domingo.
Dominicana. exhibiciones) de la cultura
taína incluyendo los aspectos
estudiados. - Ordena
Procedimientos
cronológicamente los
eventos más
- Utilizan distintas fuentes significativos
- Ubicación de la isla de
para obtener información correspondientes al
Santo Domingo, la República
acerca de la llegada de los periodo de la
Dominicana, las Antillas
españoles a la isla de Santo colonización española.
Mayores y Menores en un
Domingo.
mapa de América.
- Evalúa y cuestiona
- Los estudiantes junto con la distintos eventos de la
- Elaboración y análisis de
maestra realizan actividades colonización:
mapas temáticos (clima,
que conduzcan a percibir y consecuencias de las
vegetación, relieve,
explicar las distintas encomiendas, defensa
hidrografía) de las Antillas
perspectivas de los taínos y los de los padres
Mayores.
españoles al momento del dominicos, llegada de
“choque del descubrimiento”. africanos a la isla de
- Indagación sobre las Santo Domingo,

25
Antillas Mayores, sus rasgos - Ubican e identifican las rebeliones de esclavos.
comunes: características primeras villas fundadas en La
geográficas, costumbres, Española por los colonizadores.
música, baile, sociedad y - Identifica y traza en
economía. un mapa la ruta de los
- Confeccionan y recrean los barcos que partieron de
elementos propios de la cultura Europa y trajeron a los
- Interpretación de distintos española (vestimenta, adornos esclavos negros desde
gráficos y mapas temáticos corporales, utensilios África.
para extraer información domésticos, alimentos,
sobre características vivienda, transporte).
culturales, sociales, - Representa y
geográficas y económicas de clasifica aspectos de la
la República Dominicana y cultura taína, africana,
otros países del Caribe - Leen y comentan el texto y española y su
(Puerto Rico, Cuba, Jamaica). sobre el régimen o institución influencia en la
de las encomiendas en la isla y sociedad dominicana
las Antillas: sus consecuencias actual.
- Preparación de material para la población indígena.
visual (gráficos, mapas,
folletos, entre otros) - Compara las
comparando países de las Identifican las razones que actividades
Antillas Mayores. motivaron a los padres económicas que se
dominicos a luchar en defensa desarrollaron en la isla
de los derechos humanos de los en los siglos XVI,
- Observación en mapas de indígenas en la colonia de XVII y XVIII.
las rutas de poblamiento de la Santo Domingo en el siglo
isla de Santo Domingo. XVI. - Ubica en un mapa
de la isla los lugares
- Investigación en fuentes - Leen y comentan el texto y donde se desarrollaba
diversas sobre los primeros discusión sobre las causas y la actividad del
pobladores de la isla de Santo consecuencias de la llegada de contrabando, las villas
Domingo y organización de los esclavos africanos a la isla despobladas a
la información. de Santo Domingo. principios del siglo
XVII y las nuevas
26
villas fundadas.
- Lectura y comentario de - Confección y recreación de - Explica la relación
texto sobre la vida social y elementos propios de la cultura entre las
costumbres indígenas de la africana (adornos corporales, despoblaciones de
isla. vestidos, utensilios domésticos, Osorio y la formación
pictografías). de la nueva colonia de
Saint Domingue.
- Búsqueda y tratamiento de
informaciones extraídas de - Representación (museo,
diversas fuentes sobre dramatización, escritura de - Menciona algunos
aspectos claves de la cultura cuentos o mitos, carteles, hechos históricos
taína (ubicación geográfica, exhibiciones) de la cultura relevantes para la
lengua, religión, africana incluyendo los formación y desarrollo
alimentación, modo de vida, aspectos estudiados. de dos colonias en la
arte, organización social, isla de Santo Domingo
mitos). en los siglos XVII y
- Buscan informaciones XVIII: acuerdos,
extraídas de diferentes fuentes luchas en la frontera,
- Identificar, sobre un mapa sobre los mestizajes entre las actividades
mudo, la ubicación de los diversas poblaciones y culturas económicas
grupos indígenas de la isla y que convivieron en la colonia principales, modos de
de algunos cacicazgos y de española de Santo Domingo y vida de sus
las federaciones de sus consecuencias para la pobladores/as.
cacicazgos al momento de la formación del pueblo
llegada de los españoles y lo dominicano.
relaciona con la ubicación de Explica los aportes del
la provincia en donde vive. mestizaje cultural a la
- Comparan rasgos culturales formación de la cultura
de los distintos grupos dominicana durante la
- Confección y recreación de humanos que poblaron la isla colonia.
elementos propios de la de Santo Domingo antes y
cultura taína (adornos después de la colonia.
corporales, vasijas, - Identifica y ordena
pictografías, casabe). los hechos relevantes
- Identifican y explican de las que dieron origen al

27
- Representación (museo, causas de la resistencia contra pueblo dominicano.
dramatización, escritura de la esclavitud de indígenas y
cuentos o mitos, carteles, africanos: alzamientos y
exhibiciones) de la cultura cimarronadas en la isla de - Argumenta las
taína incluyendo los aspectos Santo Domingo. razones que dieron
estudiados. origen a la
Independencia
- Ubican en un mapa de la isla Haitiana y sus
- Utilización de distintas de los principales manieles y consecuencias.
fuentes para obtener palenques.
información acerca de la
llegada de los españoles a la - Explica los hechos
isla de Santo Domingo. - Comparan de las distintas principales del período
actividades económicas durante de la unificación de la
la conquista (extracción del isla bajo la República
- Realización de actividades oro, industria de la caña de de Haití.
que conduzcan a percibir y azúcar, hato ganadero,
explicar las distintas estancias agrícolas, conucos).
perspectivas de los taínos y - Identifica y organiza
los españoles al momento del los hechos relevantes
“choque del descubrimiento”. - Investigan de las causas y en la creación de la
consecuencias del monopolio República
comercial español, la aparición Dominicana.
- Ubicación e identificación de la piratería y el contrabando
de las primeras villas en el Caribe.
fundadas en La Española por - Identifica por sus
los colonizadores. nombres a los
- Comparan de las personajes más
características y roles de destacados en la lucha
- Confección y recreación corsarios, bucaneros y por la creación de una
de elementos propios de la filibusteros. República Dominicana
cultura española (vestimenta, independiente.
adornos corporales, utensilios
domésticos, alimentos, - Indagan, búscan y
vivienda, transporte). informaciones a través de - Describe los
diversas fuentes de la relación acontecimientos más
28
entre el contrabando o relevantes del periodo
- Representación (museo, comercio de “rescates”, las histórico 1838-1844.
dramatización, escritura de despoblaciones de Osorio, la
cuentos o mitos, carteles, piratería y la formación de la
nueva colonia francesa en la - Organiza en forma
exhibiciones) de la cultura cronológica y de
española incluyendo los isla de La Española.
diversas maneras
aspectos estudiados. (mapas, gráficos,
- Investigan en diversas líneas de tiempo) los
- Lectura, comentario de fuentes y discusión sobre los eventos más
texto y discusión sobre el distintos acuerdos entre España significativos desde la
régimen o institución de las y Francia relacionados con llegada de los
encomiendas en la isla y las ambas colonias. españoles a la isla
Antillas: sus consecuencias hasta la Independencia
para la población indígena. Nacional.
- Comparan la vida social,
económica y política de las
Identificación de las razones colonias francesa y española en - Expresa con
que motivaron a los padres la isla. claridad y de diferentes
dominicos a luchar en formas los aportes de
defensa de los derechos los distintos grupos
- Leen y comentan sobre la humanos que han
humanos de los indígenas en Independencia de Haití.
la colonia de Santo Domingo formado la cultura
en el siglo XVI. dominicana.
Identifican los aspectos
principales que causaron la - Enuncia los
- Lectura, comentario de unificación de la isla bajo el
texto y discusión sobre las principales acuerdos
gobierno haitiano en 1822. que afectaron las
causas y consecuencias de la
llegada de los esclavos relaciones entre las
africanos a la isla de Santo colonias española y
- Indagan en diversas fuentes
Domingo. francesa establecidas
información sobre la formación
en la isla de Santo
de la nación dominicana y las
Domingo.
causas que dieron lugar a la
- Confección y recreación de fundación de la República

29
elementos propios de la Dominicana.
cultura africana (adornos
corporales, vestidos,
utensilios domésticos, - Elaboran un proyecto
pictografías). donde se presenten organizados
lógicamente los sucesivos
grupos humanos que habitaron
- Representación (museo, la isla desde los primeros
dramatización, escritura de habitantes hasta la
cuentos o mitos, carteles, Independencia.
exhibiciones) de la cultura
africana incluyendo los
aspectos estudiados. - Elaboran gráficos donde
identifique el origen de
tradiciones y costumbres
- Búsqueda y tratamiento de dominicanas actuales y las
informaciones extraídas de clasifique según sean heredadas
diferentes fuentes sobre los de taínos, africanos o
mestizajes entre las diversas españoles.
poblaciones y culturas que
convivieron en la colonia
española de Santo Domingo y - Elaboran y preparan
sus consecuencias para la distintas actividades
formación del pueblo (campañas, juegos, dramas,
dominicano. dibujos, manualidades,
exhibición) en las que
represente los distintos aportes
- Comparación de rasgos producto de la diversidad
culturales de los distintos cultural dominicana.
grupos humanos que
poblaron la isla de Santo
Domingo antes y después de
la colonia.

- Identificación y
30
explicación de las causas de
la resistencia contra la
esclavitud de indígenas y
africanos: alzamientos y
cimarronadas en la isla de
Santo Domingo.

- Ubicación en un mapa de
la isla de los principales
manieles y palenques.

- Comparación de las
distintas actividades
económicas durante la
conquista (extracción del oro,
industria de la caña de azúcar,
hato ganadero, estancias
agrícolas, conucos).

- Investigación de las causas


y consecuencias del
monopolio comercial
español, la aparición de la
piratería y el contrabando en
el Caribe.

- Comparación de las
características y roles de
corsarios, bucaneros y
filibusteros.

31
- Indagación, búsqueda y
tratamiento de informaciones
a través de diversas fuentes
de la relación entre el
contrabando o comercio de
“rescates”, las despoblaciones
de Osorio, la piratería y la
formación de la nueva
colonia francesa en la isla de
La Española.

- Investigación en diversas
fuentes y discusión sobre los
distintos acuerdos entre
España y Francia
relacionados con ambas
colonias.

- Comparación de la vida
social, económica y política
de las colonias francesa y
española en la isla.

- Lectura, comentario de
texto y discusión sobre la
Independencia de Haití.

Identificación de los
aspectos principales que
causaron la unificación de la
isla bajo el gobierno haitiano
en 1822.
32
- Indagación en diversas
fuentes y tratamiento de la
información sobre la
formación de la nación
dominicana y las causas que
dieron lugar a la fundación de
la República Dominicana.

- Elaboración de un
proyecto síntesis donde se
presenten organizados
lógicamente los sucesivos
grupos humanos que
habitaron la isla desde los
primeros habitantes hasta la
Independencia.

- Confección de gráficos
donde identifique el origen de
tradiciones y costumbres
dominicanas actuales y las
clasifique según sean
heredadas de taínos, africanos
o españoles.

- Elaboración y preparación
de distintas actividades
(campañas, juegos, dramas,
dibujos, manualidades,
exhibición) en las que
represente los distintos
33
aportes producto de la
diversidad cultural
dominicana.

Actitudes y valores

- Aprecio de los elementos


de la cultura indígena,
africana y española.

- Valoración positiva de las


formas de defensa de los
derechos humanos de
indígenas y africanos.

- Actitud crítica frente a las


formas de dominación
europeas desarrolladas en la
época colonial.

- Respeto y tolerancia hacia


los diferentes grupos
humanos que conforman la
población de la República
Dominicana.

34
Ciencias Naturales
Ciencias de la Vida

35
Unidad de Aprendizaje
Grado: 4to
Situación de aprendizaje: Los estudiantes de 4to grado de primaria del centro educativo Jobobán, no logran entender de donde
provienen sus parentescos con sus familiares. La maestra mediante la estrategia expositiva de conocimientos elaborados y/o
acumulados, utiliza diversos recursos digitales, tales como: Videos tutoriales e interactivos, crucigramas, entre otros. De este modo,

36
logra que los estudiantes interactúen en entre ellos sobre los rasgos físicos de sus compañeros, conozcan los caracteres hereditarios, la
biodiversidad de los seres vivos y sean críticos de los conocimientos adquiridos.

Competencias fundamentales: Competencia Ética y Ciudadana Competencia Resolución de Problemas


Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Comunicativa
Competencia Científica Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Áreas (as) Curricular (es): Ciencias Naturales.
Tiempo estimado: 22/11/2021/-22/12/2021
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Recuperación experiencias previas, descubrimiento e indagación, centrada en actividades
grupales
Área: Ciencias Naturales
Unidad didáctica: La materia y sus propiedades.

Competencia Contenidos Actividades Indicadores de Recursos


Especifica logros

37
Láminas de
Ofrece explicaciones Conceptos Describen e interpretan las Identifica las células animal y
científicas a células vegetal y animal. características de las vegetal
Materia y sus propiedades –
fenómenos Procedimiento: uso de células vegetales y
modelos, material audiovisual animales, así como sus Láminas de
La biodiversidad de los seres (video educativo, película, similitudes y diferencias plantas
Asocia la vivos y su organización celular. documental, atlas, lámina), vinculándolas con la
biodiversidad de seres utilización de instrumentos biodiversidad de los
vivos de su entorno (microscopio, estereoscopio), seres vivos. Plantas del medio
según el tipo de célula -Las plantas: endémicas y observación, dibujos,
que los caracteriza. nativas. comparación, conclusión,
exposición de resultados. - Identifica las Hojas de plantas
-Los animales: endémicos y
características y las
Reconoce las nativos.
funciones de los
características y -Reproducción: asexual y - Indagan sobre los seres órganos en plantas y Raíces de plantas
funciones de los sexual. vivos unicelulares y animales.
órganos que multicelulares. formulación
-Caracteres hereditarios. Flores naturales y
conforman diferentes de preguntas, búsqueda de
sistemas. - Diferencia los artificiales
información, planteamiento de
Energía y conservación - hipótesis, experimentación, cambios que se
Nutrición en plantas y animales. interpretación, selección de la presentan en los seres
Comprende los Laminas del
información, comparación, humanos y plantas
cambios que se cuerpo de los
inferencia, argumentación, durante su crecimiento.
producen en los seres -La fotosíntesis. animales
dibujos, reporte en diario de
vivos durante su vida.
laboratorio.
Identifica y compara - Argumenta sobre los
-Flujo de energía en Hojas en blanco
las propiedades y recursos naturales, y los
ecosistemas. - Observan las partes de las diferentes problemas
características de un
ecosistema, así como Interacción y movimiento plantas: raíz, tallo, hoja, flor, ambientales que afectan Lápices de colores
los patógenos que fruto, semilla. exploración de el desarrollo sostenible
causan enfermedades plantas de su entorno y en la región y el país.
en los seres vivos. -Movimiento en plantas. construcción de modelos.
Sistema y mecanismo. - Observan raíces, hojas y - Describe el flujo de
flores de su entorno. energía en el ecosistema

38
-Los ecosistemas y los recursos y algunos métodos de
naturales. Utilizan recursos del medio, siembra, tipos de
materiales didácticos y cultivos, plagas y
audiovisuales, recolección de malezas.
-La agricultura: cultivos y
huertos escolares. información, comparación,
clasificación, descripción, - Usa instrumentos
Salud y ser humano dibujos, comunicación de los como lupa, microscopio
resultados y reporte diario de para observar
laboratorio. propiedades y
-Desarrollo y cambio en el ser
humano. características de los
Exploran el cuerpo de los seres vivos.
animales de su entorno.
-Cuidado del cuerpo humano.
- Propone medidas de
Conocen los diferentes tipos prevención de
-Enfermedades tropicales y enfermedades tropicales
de animales. Invertebrados e
virales (transmitidas por virales, transmitidas por
vertebrado, mamíferos,
vectores). vectores que afectan a
carnívoros herbívoros etc.
los seres humanos
Procedimientos
-aprenden y conocen los
animales endémicos y nativos,
- Descripción e interpretación y nuestra ave nacional,
de las células vegetal y animal. Hacen un cuadro, clasificando
Procedimiento: uso de modelos, los diferentes animales, según
material audiovisual (video sus características.
educativo, película, documental,
Procedimiento: uso de
atlas, lámina), utilización de
material didáctico (atlas,
instrumentos (microscopio,
láminas), instrumentos
estereoscopio), observación,
(microscopio, estereoscopio),
dibujos, comparación,
audiovisuales (videos,
conclusión, exposición de
películas, documentales),
resultados.
construcción de modelos,

39
comparación, clasificación,
- Indagación: seres vivos descripción, comunicación
unicelulares y multicelulares. oral y escrita, dibujos.
Procedimiento: formulación de
preguntas, búsqueda de - Caracterizan y dibujan el
información, planteamiento de cuerpo, órganos y sistemas de
hipótesis, experimentación, la especie humana (digestivo,
interpretación, selección de la circulatorio, respiratorio,
información, comparación, excretor, nervioso y
inferencia, argumentación, reproductor). Procedimiento:
dibujos, reporte en diario de uso de material didáctico
laboratorio. (láminas, atlas, modelos),
audiovisual (videos, películas,
- Observación de las partes de documentales) y aparatos
las plantas: raíz, tallo, hoja, flor, (microscopio, estereoscopio),
fruto, semilla. Procedimiento: construcción de modelos,
exploración de plantas de su comparación, clasificación,
entorno y construcción de descripción, inferencia,
modelos. comunicación oral y escrita,
dibujos.
- Observación de raíces, hojas
y flores de su entorno.
Procedimiento: utilización de - Indagación sobre los
recursos del medio, materiales cambios biológicos que
didácticos y audiovisuales, ocurren durante la pubertad.
recolección de información, Procedimiento: exploración,
comparación, clasificación, utilización de material
descripción, dibujos, didáctico (láminas, libros,
comunicación de los resultados atlas), audiovisuales (videos,
y reporte diario de laboratorio. películas, documentales),
recolección de información,
comparación, descripción,
Exploración del cuerpo de los inferencia, comunicación de
animales de su entorno. resultados.

40
Procedimiento: uso de material
didáctico (atlas, láminas), - Indagan e investigan sobre
instrumentos (microscopio, la reproducción sexual y
estereoscopio), audiovisuales asexual en los seres vivos.
(videos, películas, Procedimiento: formulación
documentales), construcción de de preguntas, búsqueda de
modelos, comparación, información, utilización de
clasificación, descripción, material didáctico (láminas,
comunicación oral y escrita, libros, atlas) y audiovisual
dibujos. (videos, películas,
- Caracterización del cuerpo, documentales), recolección de
órganos y sistemas de la especie información, comparación,
humana (digestivo, circulatorio, descripción, inferencia,
respiratorio, excretor, nervioso comunicación de resultados.
y reproductor). Procedimiento:
uso de material didáctico
(láminas, atlas, modelos), - Experimentan y analizan
audiovisual (videos, películas, (guiada) sobre el proceso de
documentales) y aparatos fotosíntesis en las plantas.
(microscopio, estereoscopio), Procedimiento: recolección de
construcción de modelos, información, formulación de
comparación, clasificación, preguntas, planteamiento de
descripción, inferencia, hipótesis, experimentación,
comunicación oral y escrita, registro de información,
dibujos. comparación, inferencia,
argumentación, discusión,
comunicación de resultados,
- Indagación sobre los cambios redacción y exposición.
biológicos que ocurren durante
la pubertad. Procedimiento:
exploración, utilización de - Exploran los componentes
material didáctico (láminas, del entorno: bióticos y
libros, atlas), audiovisuales abióticos, y su interacción en
(videos, películas, el entorno. Procedimiento:
observación, preguntas,
41
documentales), recolección de planteamiento de hipótesis,
información, comparación, búsqueda de información,
descripción, inferencia, descripción, medición,
comunicación de resultados. tabulación, comparación,
inferencia, argumentación,
contrastación de las hipótesis,
- Indagación sobre la discusión, conclusión,
reproducción sexual y asexual exposición.
en los seres vivos.
Procedimiento: formulación de
preguntas, búsqueda de - Indagan sobre los recursos
información, utilización de naturales de la isla de Santo
material didáctico (láminas, Domingo. Procedimiento:
libros, atlas) y audiovisual observación, Interpretación de
(videos, películas, mapas temáticos, recolección
documentales), recolección de de información, clasificación,
información, comparación, comparación, construcción de
descripción, inferencia, modelos, dibujos,
comunicación de resultados. comunicación oral y escrita.

- Experimentación (guiada) Indagan sobre la


sobre el proceso de fotosíntesis biodiversidad autóctona, flora
en las plantas. Procedimiento: y fauna (nativa y endémica),
recolección de información, de la isla de Santo Domingo.
formulación de preguntas, Procedimientos: observación,
planteamiento de hipótesis, recolección de información,
experimentación, registro de construcción de modelos,
información, comparación, clasificación, descripción,
inferencia, argumentación, elaboración e interpretación
discusión, comunicación de de mapas temáticos,
resultados, redacción y interpretación, comentarios,
exposición. exposición.

42
- Exploración de componentes - Indagan e investigan sobre
del entorno: bióticos y las enfermedades de las
abióticos, y su interacción en el plantas y animales que habitan
entorno. Procedimiento: en su entorno inmediato o
observación, preguntas, localidad. Preguntas de
planteamiento de hipótesis, investigación, planificación,
búsqueda de información, búsqueda de información,
descripción, medición, diseño, planteamiento de
tabulación, comparación, hipótesis, entrevistas,
inferencia, argumentación, experimentación, toma de
contrastación de las hipótesis, datos, interpretación,
discusión, conclusión, selección de información,
exposición. inferencia, redacción y
exposición.
- Indagación sobre los recursos
naturales de la isla de Santo
Domingo. Procedimiento:
observación, Interpretación de
mapas temáticos, recolección de
información, clasificación,
comparación, construcción de
modelos, dibujos, comunicación
oral y escrita.

Indagación sobre la
biodiversidad autóctona, flora y
fauna (nativa y endémica), de la
isla de Santo Domingo.
Procedimientos: observación,
recolección de información,
construcción de modelos,
clasificación, descripción,
elaboración e interpretación de

43
mapas temáticos, interpretación,
comentarios, exposición.

- Indagación sobre las


enfermedades de las plantas y
animales que habitan en su
entorno inmediato o localidad.
Procedimiento: preguntas de
investigación, planificación,
búsqueda de información,
diseño, planteamiento de
hipótesis, entrevistas,
experimentación, toma de datos,
interpretación, selección de
información, inferencia,
redacción y exposición.

Actitudes y valores

- Motivación e interés en el
uso sostenible de los recursos,
asumiendo una actitud de
ahorro e integrándose al reúso y
reciclaje de materiales.

- Valoración y protección de la
biodiversidad, así como de los
entornos local, regional y
global.

- Manifestación de
44
cooperación e interés ante la
situación de salubridad de su
entorno, contribuyendo al
mantenimiento de un espacio
adecuado para una vida de
calidad.

- Demostración de interés por


aprender sobre el
funcionamiento y la salud de los
sistemas del cuerpo humano.

- Participación en los
proyectos colectivos del aula,
en la toma de decisiones y en la
búsqueda de soluciones a
situaciones problemáticas

Educación Artística
45
La Comunicación Artística

46
Unidad de Aprendizaje
Grado: 4to

Situación de aprendizaje: Los estudiantes de 4to grado de primaria del Centro Educativo Jobobán, al comunicarse artísticamente, sus
gestos no corresponden con lo expresado y el tiempo no se ajusta al rítmico corporal.
La maestra de educación artística mediante la estrategia expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados utiliza diversos
recursos. De este modo, logra que los estudiantes conozcan las técnicas de comunicación rítmica, interactúen con sus compañeros sus
expresiones artísticas y disfruten comunicando sus talentos mediante medios digitales.

Competencias fundamentales: Competencia Ética y Ciudadana Competencia Resolución de Problemas


Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Comunicativa
Competencia Científica Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Áreas (as) Curricular (es): Educación Artística
Tiempo estimado: 22/11/2021/-22/12/2021
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Recuperación experiencias previas, descubrimiento e indagación, centrada en actividades
grupales
Área: Educación Artística
Unidad didáctica: La expresión comunicativa mediante la Educación Artística

47
Competencia Contenidos Actividades Indicadores de Recursos
Especifica logros
Expression Artística Conceptos - Reconoce las
Se comunica con - El tiempo en lo corporal: el posibilidades de
símbolos creados a movimiento y el gesto corporal movimientos y gestos
partir del sonido, el para la comunicación artística. corporales como recursos
movimiento y la para expresar y
imagen, utilizando –Recursos asociados al tiempo comunicar diferentes
diversos medios, (velocidad, continuidad y estados de ánimo.
instrumentos y energía), al espacio (niveles
bajo, medio y alto) y - Reconoce el títere de
procedimientos de los guante o guiñol,
lenguajes artísticos. direcciones, (arriba/abajo,
derecha/izquierda, amplitudes). comprendiendo su
Apreciación Estética función técnica y
y Artística - Títeres de guante o guiñol: comunicativa.
Aplica elementos figuras animadas para jugar y
contar historias. - El tiempo en - Identifica cualidades
fundamentales de del ritmo y el sonido,
diversos lenguajes lo musical: el ritmo y sus
elementos: pulso, acento y expresando opiniones
artísticos, sobre los elementos de
comprendiendo ideas velocidad (lento y rápido).
velocidad, pulso y
y sentimientos - La voz humana (cantada y acento. - Reconoce
expresados a partir hablada) como medio de diferentes posibilidades
del sonido, el comunicación artística (recursos de la voz como medio de
movimiento y la de respiración, vocalización, comunicación artística al
imagen como articulación y dicción). hablar o al cantar.
elementos de
- La imagen en las TIC y la - Identifica imágenes en
representación y
comunicación como medio de diferentes dispositivos,
comunicación.
expresión y apreciación comprendiendo sus
artística. Composiciones funciones técnicas y
visuales en objetos y comunicativas.
producciones artísticas
bidimensionales (pintura, - Reconoce la
serigrafía, fotografía, grabado, tridimensionalidad y
etc.) y tridimensionales bidimensionalidad

48
(cerámicas, maderas talladas, explicando su significado
higüeros, pilones, etc.). y su utilidad en objetos y
- El color en los lenguajes producciones artísticas.
visuales: colores primarios, - Clasifica colores
secundarios y complementarios. primarios, secundarios y
Procedimientos complementarios al
apreciar obras artísticas y
- Acciones físicas y gestos su entorno.
expresivos en relación con los
objetos, usos y costumbres de - Comunica ideas y
su realidad para comunicar diferentes estados de
sentimientos, emociones e ánimo al realizar
ideas. - Respiración secuencias de
diafragmática como elemento movimientos y gestos
para una adecuada emisión de la corporales adecuados al
voz. - Articulación y dicción en contexto temporal y
la voz cantada o hablada. - La espacial.
fotografía con dispositivos - Usa su voz con buena
móviles y sus posibilidades articulación y dicción al
comunicativas. - Características hablar o cantar.
de la fotografía, considerando - Comunica situaciones,
temáticas y tipos de encuadres. - ideas y vivencias con
Los medios audiovisuales y de imágenes fijas,
las TIC como recursos de considerando elementos
realización y análisis de formales y técnicos.
producciones artísticas,
articulando la percepción, la - Analiza e interpreta
imaginación y la exploración. - producciones artísticas
Formas bidimensionales y visuales y audiovisuales
tridimensionales pertenecientes pertenecientes a
a diferentes contextos, géneros diferentes contextos,
y estilos. Técnicas y materiales géneros y estilos,
en el lenguaje plástico-visual. - ejercitando su percepción
Los elementos del ritmo a partir e imaginación.

49
de fuentes sonoras - Plasma ideas y
convencionales y no vivencias en imágenes,
convencionales. relacionando formas
- Construcción y manejo de bidimensionales y
títeres de guante. Montaje de tridimensionales con sus
piezas o cuentos breves, con contextos e intenciones
títeres, como medio para comunicativas.
conocer, interpretar y - Ejecuta diferentes
transformar la realidad. - ritmos, utilizando
Utilización de los colores variadas fuentes sonoras.
primarios y secundarios en - Cuenta historias, a
producciones artísticas a partir partir de su realidad o de
de temas de la realidad y de la la imaginación,
imaginación. utilizando títeres de
Actitudes y valores guante.
- La naturalidad en la expresión - Usa colores primarios y
vocal (hablada o cantada) y secundarios al plasmar
corporal, individual y colectiva. ideas, vivencias y
sentimientos, a través de
- La creatividad en el uso de medios físicos, digitales
diversos tipos de títeres y otras o virtuales.
manifestaciones artísticas,
valorando su utilidad a la hora - Interactúa con
de expresarse. naturalidad, valorando
capacidades, limitaciones
- La autoestima en la y el esfuerzo personal. -
comunicación artística. - Muestra seguridad al
Colaboración, solidaridad y expresarse artísticamente.
respeto en actividades artísticas - Integra de manera
colectivas. creativa el uso de títeres
en la escenificación de
obras o cuentos cortos,
promoviendo valores
humanos y sociales.

50
- Muestra autoestima,
valorando opiniones
propias o ajenas y
aceptando críticas
constructivas al
comunicarse
artísticamente.
- Contribuye a la
convivencia escolar
adecuada al participar en
distintas actividades
artística

Educación física
51
Unidad de Aprendizaje
Grado: 4to

Situación de aprendizaje: Algunos estudiantes de 6to grado del centro educativo Jobobán no conocen su capacidad de resistencia
física. La maestra los organiza en fila para correr a toda velocidad, hasta que su cuerpo pueda resistir el agotamiento.

52
Mientras los estudiantes corren a su máxima velocidad, se mide con un cronómetro el tiempo transcurrido entre el inicio y final de la
prueba de resistencia. Cada estudiante llena una ficha con varias interrogantes para descubrir su capacidad resistiva.

Competencias fundamentales: Competencia Ética y Ciudadana Competencia Resolución de Problemas


Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Comunicativa
Competencia Científica Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Áreas (as) Curricular (es): Educación Física
Tiempo estimado: 22/11/2021/-22/12/2021
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Recuperación experiencias previas, descubrimiento e indagación, centrada en actividades
grupales
Área: Educación Física
Unidad didáctica: Domino motriz y comunicación corporal

Competencia Contenidos Actividades Indicadores de Recursos


Especifica logros
Expresión y Conceptos: - Es capaz de realizar Cartones
comunicación con destreza muchas y Balones
Motriz variadas formas de
- Habilidades motrices básicas: movimiento. Cuerdas

53
Locomotoras (caminar, rodar, - Participa regularmente Aros
Conoce su cuerpo y lo reptar, correr, saltar -horizontal, en actividades que  Cuaderno 
utiliza para expresar vertical y en profundidad- promueven estilos de
marchar, “salticar”, trepar). vida activos y saludables. Lápiz
sentimientos,
emociones y estados Manipulativas (lanzar, atrapar, - Combina diferentes Silbato
de ánimo en relación picar, rodar, halar, empujar, habilidades motrices Cancha
armónica con las mover y golpear objetos con básicas en la realización
ayuda de otros implementos, Parche
demás personas y su de diversas actividades
entorno social y golpear, patear, atrapar, físicas.
cultural. controlar objetos con diferentes
partes del cuerpo). De control - Evidencia mejora en el
Establecimiento de la desarrollo de sus
relación entre el corporal (girar, flexionar,
balancear). capacidades físicas
movimiento expresivo durante la realización de
y el lenguaje corporal. - Capacidades físicas: las actividades motoras
Coordinativas (equilibrio, en las que participa.
Dominio Motriz acoplamiento, orientación, - Utiliza su energía
diferenciación, reacción, corporal en la ejecución
Muestra dominio adaptación, ritmo).
corporal en la del movimiento.
realización de Condicionales (velocidad - Realiza ejercicios de
diversas actividades -gestual, de reacción, de caminar, correr y saltar,
motrices en relación desplazamiento-, flexibilidad, en parejas, tercetos y
armónica y saludable resistencia aeróbica). grupos, con aumento y
con el espacio que le - Gimnasia general. disminución de
rodea y con las demás velocidad, con o sin
personas. - Juegos cooperativos y de tiempo medido y con
oposición. ayuda de implementos
-Juegos tradicionales y (sogas, bancos, cajones,
populares. · tubos verticales, aros,
pelotas, entre otros).
-Ajedrez (el tablero, las piezas).
- Realiza ejercicios a
Procedimientos:
manos libres basados en
movimientos simétricos
y asimétricos, flexiones y
54
- Participación de los niños en extensiones, balanceos,
las distintas actividades físicas circunducciones,
con equidad e igualdad de elevación de piernas y
género. saltos.
- Exploración y - Crea y realiza series
experimentación con el cuerpo sencillas de movimientos
de diferentes formas (redonda, en colaboración con su
cuadrada, alargada, asimétrica, grupo utilizando su
abierto-cerrado, lleno-vacío), de cuerpo, el de sus
forma individual, en parejas y compañeros y
en grupo. compañeras o diferentes
- Exploración de formas y implementos, de forma
movimientos en diferentes organizada.
niveles, de forma individual y/o - Practica series y
en grupo. secuencias de
- Ejecución de movimientos movimientos de rodar,
relacionados con las formas y lanzar, picar y rebotar
toma de conciencia del apoyo, pelotas.
peso y contacto, con respecto al
suelo, al compañero, a la
compañera y al grupo.
- Utilización de la energía
corporal en forma global y
segmentaria.
- Exploración del movimiento
corporal vinculando a acciones,
objetos, animales, plantas e
ideas.
- Realización de acciones
motrices respondiendo a
principios básicos al caminar,
correr, saltar, rodar, marchar,

55
girar, lanzar, atrapar, picar,
empujar, batear, patear en
diferentes planos y direcciones,
a diferentes ritmos y
velocidades.
- Ejecución de movimientos a
manos libres (rodadas,
posiciones invertidas y paradas
de manos).
Actitudes y valores:

- Valoración y disfrute de
participar en juegos con sus
compañeros y compañeras.
- Defensa y respeto por su
derecho y el de los y las demás
de jugar y realizar actividad
física, sin discriminación por
género, origen, edad u otra
condición.
- Reconocimiento de la
importancia de la realización de
actividades físicas para su
desarrollo, bienestar y
conservación de la salud.

Formación Integral Humana y Religiosa

56
Unidad de Aprendizaje
Grado: 4to

Situación de aprendizaje: Los estudiantes de 4to grado del centro educativo Jobobán, no conocen sus deberes y derechos. La maestra
de Formación Humana mediante la estrategia expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados utiliza diversos recursos. De este

57
modo logra que los estudiantes conozcan sus deberes y derechos, interactúen con su padres y estudiantes las diferentes leyes que lo
amparan y sean críticos de los conocimientos adquiridos.

Competencias fundamentales: Competencia Ética y Ciudadana Competencia Resolución de Problemas


Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Comunicativa
Competencia Científica Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Áreas (as) Curricular (es): Educación Física
Tiempo estimado: 22/11/2021/-22/12/2021
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Recuperación experiencias previas, descubrimiento e indagación, centrada en actividades
grupales
Área: Educación Física
Unidad didáctica: Criatura de Dios.

Competencia Contenidos Actividades Indicadores de Recursos


Especifica logros
Valoración de la Conceptos - Expresa de diversas Recursos digitales.
vida y la dignidad - Criaturas de Dios y respeto maneras los motivos por Lapis
humana en apertura los que se considera una
58
a la trascendencia por la naturaleza. criatura de Dios. Cuaderno
(Relación consigo - Derechos y deberes de los - Se reconoce como Biblia
mismo, misma, con la niños y las niñas. criatura de Dios con Pizarra
naturaleza y con - Crecimiento físico, afectivo y derechos y deberes.
Dios). Libros de
espiritual. - Se relaciona de forma Formación
Reconoce la - El cuerpo, regalo de Dios. respetuosa y trata de Integral Humana y
importancia de la vida vivir en armonía con los Religiosa
de las personas y sus Procedimientos y las demás y con la
relaciones, como - Identificación de situaciones naturaleza.
criaturas de Dios con diversas que favorecen y - Participa en labores
derechos y deberes. perjudican la vida. que fomentan el cuidado
Identifica su - Representación sobre la del medio ambiente y la
desarrollo físico, creación a partir del texto salud.
afectivo-sexual y bíblico del Génesis, capítulo - Cumple con sus
espiritual, y lo cuida obligaciones en el
1. - Dramatización de acciones
como regalo de Dios. ámbito familiar, escolar
para mantener la higiene y la
Convivencia salud personal en el hogar, la y comunitario.
fraterna y apertura escuela y la comunidad - Argumenta sobre sus
a la trascendencia derechos y los de las
. - Argumentación sobre los
(Relación con los y derechos de los niños y de las demás personas.
las demás y con niñas. - Formula soluciones
Dios). sencillas a situaciones
- Debate acerca de los deberes
Desarrolla que tienen los niños en los problemáticas que
sentimientos de diferentes contextos. atentan contra los
pertenencia y amor en derechos de niños.
- Representación artística en la
su grupo familiar. - Aplica las enseñanzas
que se expresen los derechos y
Asume normas de deberes de los niños. bíblicas en su vida
convivencia y cultiva cotidiana.
- Descripción de cambios
relaciones de paz con - Expresa de diversas
ocurridos en su cuerpo y en sus
los y las demás y con maneras cambios que se
sentimientos.
Dios. han producido en su
- Identificación de situaciones
cuerpo.
59
de abuso físico, emocional y - Propone acciones de
sexual en niños que violentan su cuidado de su cuerpo, y
crecimiento integral. el de los y las demás.
- Conversación y demostración - Comunica situaciones
de diferentes modos de prevenir que ponen en peligro su
el abuso infantil. - Socialización integridad física, sexual
del texto bíblico 1 Corintios 12, y emocional
12- 26 sobre la importancia del . - Expresa de diversas
cuerpo y todas sus partes como maneras sus ideas,
regalo de Dios. sentimientos y
- Investigación sobre las emociones.
personas con necesidades - Manifiesta solidaridad
especiales: visuales, auditivas, y cercanía hacia
motoras, intelectuales, personas con
emocionales, resaltando sus necesidades especiales.
valores y fortalezas.
- Exterioriza
- Presentación de instituciones o sentimientos de alegría y
personas que se dedican al agradecimiento a Dios y
cuidado de niños y niñas con a sus padres por el regalo
necesidades especiales. de la vida.
- Organización de una
celebración de agradecimiento
por el proceso vivido, el amor
que Dios tiene a cada persona
sin distinción y por el regalo de
la vida.

Actitudes y valores
- Agradecimiento a Dios por su

60
vida y la vida de los y las
demás.
- Amor y amistad hacia las
personas que le rodean y
ayudan.
- Admiración y respeto por la
naturaleza y todo lo creado.
- Aceptación de sus deberes y
reconocimiento de sus derechos.
- Reconocimiento de la
igualdad de los derechos de los
niños.
- Participación entusiasta en
trabajos grupales.
- Disposición a la escucha de la
Palabra de Dios, a la oración y
al silencio.
- Aceptación y estima del
propio cuerpo.
- Rechazo al maltrato de niños.
- Disposición para expresar
amor y cariño a las personas.
- Solidaridad y compasión
hacia las personas con
necesidades especiales.
- Aceptación y respeto por las
personas discapacitadas.
- Agradecimiento a Dios por
haberle regalado su cuerpo y lo
que puede hacer con él.

61
62

También podría gustarte