Está en la página 1de 477

REVISTA DE POSTGRADO ARJÉ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE CARABOBO

VOLUMEN 10* NÚMERO 19* Julio-Diciembre 2016


Versión digital: ISSN: 2443-4442
Versión impresa: ISSN: 1856-9153

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE
POSTGRADO (UNIPOST)
REVISTA DE POSTGRADO FACE-UC
Universidad de Carabobo

Volumen 10, Nº 19. Julio-Diciembre 2016


Arbitrada. Indexada en REVENCYT: Índice y Directorio de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología bajo el Código
RVA038. Indexada en Catálogo y Directorio LATINDEX bajo el folio 21954 Soporte en línea.
Versión digitalizada: http://arje.bc.uc.edu.ve

Publicación Semestral Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Dirección de Postgrado. Unidad de
Investigación de Postgrado.
Dirección de la Revista: Campus Bárbula, Facultad de Ciencias de la Educación, planta baja, Oficina de sección de grado,
Naguanagua, Edo. Carabobo. Venezuela. Correo: revistadepostgradoarje@hotmail.com

Versión impresa: Depósito Legal: PP200802ca2952 / ISSN: 1856-9153


Versión digital: Depósito Legal: PPi2014CA4552 / ISSN: 2443-4442

Portada: Formas en el sueño figuran infinito (1992). Grabado 59/120. Medidas 56x75
Autor: Ina Bainova
Disponible en: Galería Universitaria “Braulio Salazar”. Universidad de Carabobo

Reservados todos los derechos.


La revista proporciona acceso libre e inmediato a su contenido bajo el siguiente principio: difundir los productos
intelectuales de manera que estén disponibles gratuitamente a toda la comunidad, apoyando, de esta forma, al
intercambio de conocimientos a escala nacional e internacional, lo cual fortalece, a su vez, el diálogo de saberes
entre investigadores, estudiantes, académicos y público global.

Diagramación y montaje digital: José Ignacio Maya Ramírez/Wuiliana Illas


REVISTA DE POSTGRADO FACE-UC

ARJÉ
Universidad de Carabobo
Volumen 10, Nº 19
Julio-Diciembre 2016

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ISBN: PPi2014CA4552/ ISSN: 2443-4442
ISBN: PP200802ca2952/ ISSN:1856-9153

Jessy Divo de Romero


EQUIPO DIRECTIVO DE LA REVISTA
Rectora
Brígida Gionid Sánchez de Franco
Ulises Rojas Decana-Presidenta
Vicerrector Académico
José Ángel Ferreira Wilfredo Illas Ramírez
Director-Editor
Vicerrector Administrativo
Pablo Aure Comité Editorial
Secretario Javier Meneses (L.U.Z.)
Maribel Camacho (U.NE.Y.)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Inocencia Orellana (U.N.E.S.R.)
Arturo Gutiérrez (U.S.B.)
Brígida Ginoid Sánchez de Franco Yolé González (U.C.)
Decana Nagib Yassir (U.C.)
Minerlines Racamonde (U.C.)
María Auxiliadora González Benito Hamidian (U.C.)
Wilfredi Lanza (U.C.)
Asistente de la Decana Tania Bencomo (U.C.)
DIRECCIONES Hedy Luz Lugo (U.P.E.L.)
Douglas Moreno (UNELLEZ)
Magaly Rojas Martha Santos (UC)
Veridiana González (UDO)
Directora de Escuela
José Álvarez Comité Científico
Coordinador de la Secretaría del Consejo Carlos Daniel Belvedere (Universidad de Buenos Aires-Argentina)
Guillermo Bustamante Zamudio (Universidad Pedagógica Nacional-Colombia)
Rosa Amaya José Manuel de Amo Sánchez-Fortún (Universidad de Almería-España)
Directora de Gestión Administrativa Andrés Cáceres Milnes (Universidad de Playa Ancha. Valparaíso-Chile)
Juan Cid Hidalgo (Universidad de Concepción. Concepción—Chile)
Cruz Rafael Mungarrieta
Director de Docencia y Desarrollo Curricular Comité de Arbitraje
Luz Marina González Profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.
Profesores Miembros de las Comisiones Coordinadoras de Postgrado. FaCE-UC.
Directora de Postgrado Árbitros externos: Profesores de otras Facultades de la Universidad de Carabobo.
Medardo Sánchez Profesores de otras Universidades Nacionales e Internacionales

Director de Planiftcación Traductora


María Adelina Ledezma
Yarimar Requena
Directora de Asuntos Estudiantiles
Corrector de la Edición
Medardo Sánchez Carlos Guevara
Director de la Biblioteca Central
Arbitraje
Marilín Durán Sistema Doble Ciego
Directora de Extensión Pedagógica
Apoyo Técnico, Levantamiento
María Do Rosario de Información, Distribución y Canje
Directora de Investigación y Producción Intelectual José Maya y Wuiliana Illas

Zoraida Villegas
Directora de Asuntos Profesorales
Nolberto Goncalves
Director de Tecnología e Información
Martha Santos
Directora de la Revista Ciencias de la Educación
REVISTA DE POSTGRADO FACE-UC

ARJÉ
Universidad de Carabobo
Volumen 10, Nº 19
Julio—Diciembre 2016

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ISBN: PPi2014CA4552/ ISSN: 2443-4442
ISBN: PP200802ca2952/ ISSN:1856-9153

Misión y Visión

La Revista Arjé es un órgano de divulgación del conocimiento científico, editada por la Unidad de
Investigación de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cara-
bobo; que se ha trazado como camino la divulgación de las producciones investigativas de la co-
munidad intelectual que conforman los programas de especialización, maestría, doctorado y post-
doctorado tanto de la FacE como de otras facultades. Se concibe además, como espacio de diálo-
go abierto al quehacer de múltiples disciplinas y a la producción de investigadores bien de nuestra
Universidad o de otras casas de estudios universitarios nacionales e internacionales. Aunque se
sustenta en un espíritu interdisiciplinario, la revista centra su interés en todos aquellos temas que
se correspondan con las Ciencias Sociales y las Humanidades, haciendo especial énfasis en la
atención de tópicos vinculados con las Ciencias de la Educación.

Arjé, como principio o fundamento de existencia, da nombre a esta publicación del Postgrado de la
Facultad de Ciencias de la Educación. Por esta razón, Arjé se propone difundir en algunos núme-
ros, los trabajos de grado o tesis, que pudieran agruparse en líneas de investigación, sin dejar de
lado la divulgación de los productos académicos acreedores de mención honorífica o publicación.
Se considera que aglutinar estudios en ejes temáticos, líneas de investigación, o sencillamente por
temas afines, podría reflejar el pensamiento que se teje y desteje —en movimientos constructivos
y deconstructivos— en el seno de las discusiones académicas de las cuales resultan niveles de
fundamento que coadyuvan con la producción intelectual expresada en las páginas de Arjé.

La revista está abierta a la recepción de contribuciones durante todo el año, las cuales son someti-
das a un riguroso proceso de revisión y arbitraje y se publican en el orden en el cual han sido apro-
badas por el comité editorial atendiendo al dictamen favorable que se reciba de los pares evalua-
dores. La revista proporciona acceso abierto, libre e inmediato a su contenido bajo el siguiente
principio: difundir los productos intelectuales de manera que estén disponibles gratuitamente a to-
da la comunidad, apoyando, de esta forma, al intercambio de conocimientos a escala nacional e
internacional, lo cual fortalece, a su vez, el diálogo de saberes entre investigadores, estudiantes,
académicos y público global. .
Contenido
Sección Investigación Pág
Anomía del propium en la adolecente liceísta venezolana desde la historia de vida de Lili Re- 9
yes. Un estudio comprensivo
Anomie of propium in venezuelan liceist teenager from Lili Reyes’ life story, a comprehensive
study
Maryuly Brijaldo y Vivian González
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno nacional 25
de la República Bolivariana de Venezuela
Process of construction of the sense and meaning of the national anthem of the Bolivarian Republic
of Venezuela
Daniel Lugo
Temperatura y calor, conceptos básicos en los textos de física en la educación media general 41
Temperature and heat, basics in the physics texts in general secondary education
Leila Neira y Eliexer Pérez
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio etnográfico desde 55
la práctica educativa de la U. E. “Manuel Malpica”
The social representations in the learning of mathematics an ethnographic study from the educa-
tional practice at U.E. "Manuel Malpica"
José López , Nelson Fernández y Beatriz Vergara
Estilos de aprendizaje en educación universitaria. Caso: aprendizaje significativo en los estu- 65
diantes de lengua extranjera inglés en la FaCE-UC
Learning styles in university education. Case: Significant learning in English-language students in
the FaCE-UC
Bernardete De Agrela y Mary Silva
Lectura en pantalla: finalidades y condiciones para estudios del discurso en contextos virtuales 78
Reading on screen: aims and conditions for discourse analysis in virtual contexts
Elsy Medina y Juan Manzano
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional 86
University education of quality: a view from functional diversity
Yolinda Reyes y Ana Soto
Redimensión curricular por competencias. Caso: inglés instrumental 96
Curricular redimension by competences. Case of study: ingles instrumental
María Ledezma y Melba Noguera
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación 111
Technological strategies in the teaching of physical education, sports and recreation
Maria Chillé, Saúl Escobar y Lesbia Lizardo
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología 121
Optimization of clinical bioethical behavior of dentistry students
Marilia Domínguez
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación sociocultural 139
para la educación universitaria
Written composition of academic texts: a view from the social and cultural mediation for higher
education
Glenys Pérez
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación universitaria, 154
en su rol investigador
Professor deontology, trainer of trainers, in the university education, in the researcher role
Omaira Quintana
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura y escritura en 166
los niños y niñas del 1º grado “A” de la E.B. “Antonio Ricaurte”
Implications of the Canaima I project in the appropriation forms of reading and writing in 1st grade
"A" children at the E.B. "Antonio Ricaurte"
Nery Suárez y Brígida Sánchez

REVISTA DE POSTGRADO FACE-UC


Universidad de Carabobo
Volumen 10, Nº 19
Julio—Diciembre 2016
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria 181
Creative strategies to improve primary school teachers’ performance
Rhadis García e Iris Camacho
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria 201
Revealing the essence of participation in the community experience
Carmen Ucero y Jairo Pérez
Mujeres bajo el prisma de un hombre 214
Women under man`s prism
María Waleska Viera
El proceso de comprensión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería: la 225
WebQuest como herramienta para aprender a leer
The reading comprehension process in English of engineering students: the WebQuest as a tool to
learn how to read
Albarrán José, Albarrán Santiago Manuel, Arenas Luis y Moreno Duglas
Sección Artículos Pág
De la integración a la inclusión: una escuela para todos 241
From integration to inclusion: a school for everyone
Ana Karina Arenas
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una vision transcompleja 250
The learning of a foreign language. A trans-complex vision
Sandra Salazar
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo Venezolano 264
Fractal geometry for the interpretation of Venezuelan educational system history
Otoniel Sanguino
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental de la 278
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo
Use of virtual environment as a tool for teaching instrumental spanish in the Faculty of Education
Sciences of the University of Carabobo
María Sánchez
Aproximación fenomenológica hermenéutica de los intervalos musicales y la audición interna 288
Musical intervals and internal hearing hermeneutic phenomenological approach
Jorge Castillo
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión importan- 295
te
Strategic teaching by competences at the university: an important redimensión
Marisol Peña
Formar para la ciudadanía: un desafío de la escuela en la era digital 305
Educating for citizenship: a challenge of the school in the digital age
Omaira Oñate
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido en la 312
transición educativa universitaria
The pedagogical encounter as a host structure for meaning construction in the university educational
transition
Raymi Castellanos
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la pedagogía 329
crítica
Teaching of social sciences in Venezuela, epistemic approach from critical pedagogy
José Raga

REVISTA DE POSTGRADO FACE-UC


Universidad de Carabobo
Volumen 10, Nº 19
Julio—Diciembre 2016
Innovación y cambio en la formación del profesorado en el siglo XXI 339
Innovation and change in teacher training in the 21st century
Jesús Yánez
Ambientación de la ciencia en la educación universitaria: tránsito hacia la sustentabilidad 348
Science environment in higher education: towards sustainability
Amada Mogollón y Esther Saavedra
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente educativo 357
Epistemic approach of postmodern derivations in the educational manager praxis
Jesús Villarreal Hernández y José Rodríguez Farías

Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos, hasta el 372
caos y la complejidad
Right and globalization: from loose ideas, attached and shared viewpoints, to chaos and complexity
Yennis Torres e Hidramely Castillo
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de Venezuela 387
Gramatical knowledges in the subsystem of bolivarian secondary education of Venezuela
Johana Noguera
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado 403
Standard rule of the written spanish language and its use in research works
Ender Andrade y Marisol García
Sección Ensayos Pág
El alcance de las concepciones de los docentes en relación al lenguaje científico de la física 421
The reach of the conceptions of teachers in relation to the scientific language of physics
Marcos Sánchez
La semiología del poder 428
The semiology of power
Aliex Mora
El hombre en lo tautológico como la verdad verdadera en el pensamiento complejo ante cues- 435
tiones trascendentales en la religión o el religar del ser
The man in the tautological as the true truth in complex thinking about trascendental issues in reli-
gion or the religure of being
Alexis Espinoza
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario 442
Didactical episteme from the evaluation in the university context
José Quintana
El diseño curricular como obra discursiva poética 454
The curriculum designa sita discursive poetics
José Sánchez
Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia 461
Construstivist approach in teaching coexistence
Estrella Raven
Gerencia del docente universitario desde la perspectiva del pensamiento complejo 470
Management of university professor based on complex thought perspective
Zulima Rodríguez

REVISTA DE POSTGRADO FACE-UC


Universidad de Carabobo
Volumen 10, Nº 19
Julio—Diciembre 2016
REVISTA DE POSTGRADO FACE-UC

ARJÉ
Universidad de Carabobo
Volumen 10, Nº 19
Julio—Diciembre 2016

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ISSN-e: 2443-4442
ISSN-p:1856-9153

PRESENTACIÓN
Con este número continuamos celebrando estos diez años de labor ininterrumpida que ha venido desem-
peñando nuestra revista Arjé en pro de la producción y socialización de saberes. Una década contribu-
yendo con la construcción de conocimientos, el diálogo de académicos y la difusión de productos intelec-
tuales que, sin duda alguna, son el patrimonio más valioso de las páginas de Arjé y, por ende, de nuestra
Universidad que, cimentada en la ciencia, las humanidades y la tecnología, está permanentemente al
servicio de la sociedad, del conocimiento y de los compromisos ecológicos. Con orgullo, dedicación y
altos niveles académicos, hemos asumido el desafío de estar a la vanguardia de las nuevas posibilida-
des que van configurando tanto la creación sostenida de saberes como las diversas perspectivas desde
las que puede ser leído el diálogo académico y el intercambio informacional.
En este número contamos con los trabajos provenientes de tesis doctorales con mención honorífica co-
rrespondientes a los años 2015 y 2016, cuyos autores son: Glenys Pérez, Omaira Quintana, Sandra Sa-
lazar, Jorge Castillo, Otoniel Sanguino y Raymi Castellanos. Aunado a ello, nos llegan contribuciones de
nuestros pares académicos adscritos a otras instituciones universitarias. De esta forma, tenemos los tra-
bajos de José Albarrán, Santiago Albarrán, Luis Arenas, Johana Noguera, Ender Andrade y Marisol Gar-
cía, todos de la Universidad de Los Andes; También están los de Jesús Yánez y José Quintana de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador; y el de Duglas Moreno de la Universidad Nacional Ex-
perimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”. Junto a ello, contamos con trabajos de grado que han sido
acreedores de mención honorífica y que figuran en este número bajo la autoría de: Maryuli Brijaldo y Vi-
vian González, Yolinda Reyes y Ana Soto, Nery Suárez y Brígida Sánchez; y, Marilia Domínguez.
En el renglón de investigaciones figuran en esta edición los trabajos de: Daniel Lugo, Leila Neira y Eliex-
er Pérez, Bernardete de Agrela y Mary Silva, Elsy Medina y Juan Manzano, María Ledezma y Melba No-
guera, Carmen Ucero y Jairo Pérez, Rhadis García e Iris Camacho; José López, Nelson Fernández y
Beatriz Vergara; María Chillé, Saúl Escobar y Lesbia Lizardo; y, contamos con la contribución de María
Waleska Viera.
En la sección de artículos, observamos una nutrida selección de temáticas cuyos aportes podrían agru-
parse en una amplia gama de intereses, a saber: inclusión educativa, entornos virtuales de aprendizaje,
formación para la ciudadanía, enseñanza de las ciencias sociales, educación para la sustentabilidad en
el nivel universitario, praxis del gerente educativo, derecho y globalización; y, aprendizaje por competen-
cias en el ámbito universitario. Por último, aunque no menos importante, en el rubro de los ensayos, su-
mamos el trabajo de Marcos Sánchez alusivo al manejo del lenguaje científico de la física en el desem-
peño y la formación docente; Aliex Mora nos presenta un análisis semiológico del poder, Alexis Espinoza
reflexiona en torno a lo tautológico de la religión visto desde el pensamiento complejo. Por su parte, Es-
trella Raven presenta sus consideraciones en relación a la enseñanza de la convivencia, Zulima Rodrí-
guez examina desde la complejidad el tema de la gerencia del docente universitario y, cierra este número
el aporte de José Sánchez quien advierte el diseño curricular como obra discursiva poética.
Puede observarse que es un número variado de amplia y profunda reflexividad educativa que no se ago-
ta en el interés de difusión, sino que proyecta múltiples mecanismos para suscitar diálogos fructíferos,
generar múltiples rutas de exploración investigativa; y, propiciar diversas formas para leer la significativi-
dad y trascendencia de esa permanente redefinición que reestructura en una dinámica recursiva, inaca-
bada, realimentativa y aproximativa, el hacer epistémico de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

Wilfredo José Rafael Illas Ramírez


TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ANOMÍA DEL PROPIUM EN LA ADOLESCENTE LICEISTA
VENEZOLANA DESDE LA HISTORIA DE VIDA DE LILI
REYES.UN ESTUDIO COMPRENSIVO

Maryuly Brijaldo
Magíster en educación. Mención Orientación y Asesoramiento
Universidad de Carabobo
maryulybrijaldo@gmail.com
Vivian González
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
vivian1412@gmail.com

Recibido: 07/02/2016 Aceptado: 15/07/2016

Resumen ANOMIE OF PROPIUM IN VENEZUELAN


LICEIST TEENAGER FROM LILI REYES’
La experiencia de ser orientadora en un liceo ubicado en
la región central del país, me puso al frente la necesidad LIFE STORY, A COMPREHENSIVE
de investigar sobre las conductas de los jóvenes que quie- STUDY
bran en la estructura cultural las prácticas sociales que
Abstract
favorecen la convivencia de la comunidad y de la persona
The experience of being a counselor at a high school in
misma. Comprender la anomía del propium en la adoles-
Venezuela face me the need to investigate the behavior of
cente liceísta venezolana, desde la historia de vida de Lili
young people who break social practices that favor the the
Reyes, fue la intencionalidad del estudio. Producción,
collective and the individual coexistence in the cultural
desarrollo e interpretación de 32 bloques narrativos de
structure. Understanding the anomie of propium in Vene-
una sociedad se visualizaron en una biografía. La lectura
zuelan school teenagers, from Lili Reyes’ life-story, was
horizontal-vertical, la desestructuración-reestructuración,
the intent of this study. Production, development and inter-
como formas de interpretación (Ferrarotti, 2012), me per-
pretation of 32 narrative blocks of a society were viewed
mitieron ver un despliegue de vida desequilibrada en un
in a biography. Horizontal-vertical structuring-
universo personal, familiar y de grupos anómicos, donde
restructuring reading as a way of interpretation (Ferrarotti,
aparece el sexo exacerbado, la droga, el robo y el homici-
2012), allowed to see a display of unbalanced life in an
dio. Destaco en la producción del conocimiento del fenó-
anomie personal, family and group universe in which ex-
meno: el sin sentido de madre como fuente primera de la
acerbated sex, drugs, theft and even murder appeared. In
anomía del propium de la adolescente, lo cual a su vez se
the production of knowledge the following fact is high-
constituye como el asunto primigenio a ser abordado en la
lighted: the lack of motherhood sense as the primary
orientación y la educación.
source of anomie of propium in the teenager, critical as-
Palabras clave: anomía del propium, adolescente, histo- pect to be addressed in guidance and education.
ria de vida, orientación. Keywords: anomie of propium, school teenager, life-
story, guidance.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

9
Introducción Descripción del fenómeno de la investigación
En una oportunidad, en el liceo dónde soy orienta- En el marco de la orientación, resulta habitual e
dora, ubicado en una zona rural de la región cen- imprescindible, no solamente para los orientado-
tral de nuestro país, se corrió la información sobre res, los educadores o psicólogos sino para todo
unos estudiantes que portaban armas de fuego y profesional que trabaja con personas, el estudio
que, además, las utilizaban para amenazar a sus continuo de la conducta humana. En la actualidad,
compañeros _éste es realmente el momento de los orientadores en nuestra praxis profesional, no
inicio de esta investigación_, Como se puede ver, podemos ignorar las circunstancias sociales des-
el presente estudio nace del acontecer concreto del viadas que se están presentando por parte de los
profesional de la orientación en los recintos esco- adolescentes, tanto dentro como fuera de las insti-
lares y de su modo de habérselas con esta reali- tuciones educativas en nuestro contexto. Desde
dad. Diariamente podemos conocer de situaciones esta perspectiva de la realidad concreta, señalo
en las que nuestros adolescentes se ven involucra- que mi praxis profesional la realizo en una institu-
dos, las cuales son de alto nivel de riesgo y peli- ción educativa, Liceo Nacional “Antonio José de
grosidad tanto para sí como para la comunidad en Sucre”, ubicada en la ciudad de Tinaquillo del es-
que viven. Puedo mencionar algunas como: man- tado Cojedes en Venezuela, donde cumplo funcio-
tener relaciones sexuales exacerbadas y sin senti- nes como orientadora desde hace seis años. En
do constructivo para su vida (homosexuales, bise- una oportunidad, allí se manejó la información
xuales y orgiásticas) desde muy temprana edad; o que dentro del liceo existían estudiantes que porta-
bien, el ausentismo escolar, el consumo abundan- ban un arma de fuego y que la usaban para amena-
te de alcohol y drogas, los robos, la prostitución, zar de diversas formas a otros estudiantes. En con-
el porte de armas de fuego, el suicidio y el homici- secuencia, el consejo técnico y personal directivo
dio. Consideré, que debía estudiar y conocer más del plantel al notar que las informaciones cada vez
a profundidad lo que acontecía con las conductas se hacían más recurrentes, tomó una serie de me-
desviadas de estos adolescentes problemáticos. Es didas. Una de ellas, consistió en organizar una re-
por eso, que opté en hacer una investigación que quisa a todos los estudiantes de la institución, con
me ayudara a entrar en el conocimiento profundo el deseo ferviente de no encontrar el arma, por
de las realidades complejas de lo humano, a través todo lo que ello implicaría y representaría.
una historia de vida, con toda su carga de magma Al realizar esta búsqueda no involucramos a los
social, donde, como apostilla Ferrarotti, (2012), cuerpos policiales, en virtud de que no queríamos
más allá del sujeto individual está sumida toda que el problema trascendiera puertas afuera del
una sociedad. liceo. Pues teníamos la creencia de que las instan-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

10
cias policiales no sabrían manejar la situación que ve con la estudiante que logró sacar el arma del
enfrentábamos con los jóvenes escolares, claros liceo sin ninguna sospecha de ello por parte de las
signos de la compleja dinámica social que nos ha autoridades escolares, fue la experiencia profesio-
tocado vivir en Venezuela actualmente, y de la nal que me hizo centrar en este asunto de trans-
cual no se escapan las instituciones educativas gresión grave a la norma en los liceístas. Esta jo-
donde se forman los menores de edad. En medio ven, me puso al frente la magnitud del problema,
de esa búsqueda dentro del liceo, pude observar tanto para su plano personal, familiar, social, aca-
que uno de los estudiantes de los que se oía hablar démico y como para todos los que convivimos en
como “sospechosos”, transportaban algo en un la institución y la comunidad. A partir de su con-
bolso escolar de un lugar a otro. Vi, cómo ese bol- ducta, me pregunté a mí misma sobre el qué y el
so se lo llevó luego una estudiante de forma muy cómo de esos comportamientos, y de cómo podría
tranquila. Ninguno de los profesores revisó ese yo comprender mejor la complejidad de ese asun-
morral, pero ¿por qué no lo hicimos? No lo sé. to que me permitiera ejercer una praxis orientado-
Días después, en una conversación que sostuve ra más propositiva como el caso y como los tiem-
con esa estudiante, me contó que fue en ese bolso pos nos lo exigen.
donde se encontraba el arma. No obstante, el arma Empiezo a ver a partir de esta realidad, que los
nunca apareció, pero este hecho me dejó la gran tiempos actuales son altamente riesgosos para los
preocupación y la interrogante sobre ¿Qué es lo niños y adolescentes, el contexto social donde los
que están viviendo y experimentando los jóvenes liceístas se desenvuelven es amenazante. Los peli-
adolescentes liceístas en la actualidad y a lo cual, gros se aprecian desde diversas perspectivas, Pe-
al parecer, los adultos significantes carecemos de reira y Villamediana (2011), informan que fueron
conocimiento? reportados 1424 casos de niños y adolescentes in-
Ante este preocupante panorama que acontece con volucrados en hechos delictivos, tales como: ro-
los jóvenes, centré la atención en esta oportuni- bos, narcotráficos, porte de arma, secuestros y ho-
dad, de modo específico en las adolescentes, las micidios. Asimismo, un estudio del Centro Gumi-
liceístas con desajustes de la conducta, que no son lla (2009), realizado en Petare y Catia concluye
desertoras escolares, es decir, que aún están en las que los actos de índole sexual también son conoci-
aulas cursando el bachillerato, féminas que transi- dos en los planteles educativos, el 17% de los en-
tan entre los 12 y 17 años de edad según la LOPN- cuestados reconoció haber presenciado hechos de
NA (2007); y que se involucra en circunstancias índole sexual dentro de las mismas aulas de clase.
que transgreden las normas sociales y culturales. A partir de lo expuesto, observé que la problemá-
La conversación que ya antes señalé, la que sostu- tica no es local sino que es un asunto de interés

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

11
nacional, siendo las cosas de tal gravedad, resulta desde un nivel comprensivo, es necesario ir más
claro que para el profesional de la orientación se allá de los planteamientos de estos autores, debe-
presenta un panorama complicado, una problemá- mos realizar una fusión, un punto donde concilien
tica mundial que cada vez más progresa en este los argumentos psicológicos-sociales planteados
país. En este sentido, debo señalar que las conduc- por estos autores con las interpretaciones com-
tas a las que hace referencia el presente estudio prensivas que hagamos los orientadores-
como alta frecuencia de relaciones sexuales en investigadores en nuestra cotidianidad local y
sus diferentes vertientes de identidad y sexualidad profesional. Desde esta perspectiva de conoci-
orgiástica; la rebeldía, el ausentismo escolar, el miento, debemos tener en cuenta que el adoles-
uso y abuso del alcohol y de las drogas, los robos, cente puede atravesar por una crisis del yo, que se
la prostitución, el porte de armas de fuego y el ho- traduce en una manifestación de conducta desvia-
micidio constituyen lo que aquí denomino como da, debido quizás a la ausencia de normas y lími-
anomía del propium. Para entender la definición tes socioculturales ante sus acciones individuales,
de anomía del propium, resalto los planeamientos donde no se le otorgan los medios suficientes para
sociológicos de los autores Durkheim (1990) y que sea capaz de inhibir la conducta inadecuada o
Merton (1965) quienes establecieron sus perspec- desviada y de motivar, seleccionar o practicar la
tivas en cuanto a que el origen de las conductas conducta humana adecuada, esto es lo que yo
inapropiadas o desviadas reside en la desorganiza- planteo como: anomía del propium. Es decir, des-
ción social, en la falta de límites a las acciones ordenes sociales donde los adolescentes protago-
individuales y en la quiebra de la estructura cultu- nistas de ello, carecen de un yo central estructura-
ral establecida, a lo que ellos llamaron anomía. En do en una sociedad que no ayuda en la estructura-
este orden de ideas, también destaco los plantea- ción propositiva del yo con lo cual, puedo decir
mientos de Allport (1978), ya que propone en su que vemos que pareciera estar allí el origen de
teoría psicológica un elemento denominado: Pro- toda esa desviación social-personal.
pium. Para el autor, éste es la fuente principal de A partir de lo anterior, cabría preguntarse ¿Qué
aprendizaje del ‘yo’ y del hallazgo de la personali- ocurre cuando el grado de irresponsabilidad del
dad, es un núcleo central estructurado que parece adolescente frente a sus conductas y a las conse-
ser el origen, portador y regulador de los estados y cuencias de sus conductas es tal, que altera el
procesos de la persona, él incluye todos los aspec- desarrollo de su propio equilibrio biopsicosocial y
tos de la personalidad que determinan su unidad pone en riesgo el de los otros? Ante esta inquie-
interna. Por consiguiente, si queremos ver el pro- tud, los orientadores debemos dar el paso para in-
blema de la conducta desviada de los adolescentes terpretar y comprender la conducta humana y ejer-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

12
cer un verdadero proceso de orientación y asesora- ciencias humanas:
miento con el otro que nos necesita. A partir de lo
Todo marco teórico que se adopte, si es que se
expuesto, como la cruda realidad de la anomía del adopta alguno, debería ser, más bien, referen-
cial. Es decir que nos informa de lo que han
propium de nuestros adolescentes y, ante este investigado otras personas, en otros lugares,
preocupante escenario venezolano actual y real, pero no nos encasilla en las teorías a las que
ellos han llegado para explicar sus datos (p.
me surgieron las siguientes inquietudes epistemo- 234).

lógica: ¿Cómo se puede comprender la anomia del Siendo las cosas así, destaco los planteamientos
propium en las adolescentes liceístas venezolanas? de los autores que sirvieron para llevar a cabo tan-
Y, finalmente ¿De qué modo puedo abordar com- to la comprensión del fenómeno en estudio como
prensivamente un estudio de la anomía del pro- la construcción de una terminología nueva que
pium en la adolescente liceísta venezolana, útil a aquí planteo como: “la anomía del propium”.
la praxis de la orientación? Émile Durkeim (1990) y Robert Merton (1965),
Intencionalidad de la investigación plantean toda una perspectiva sociológica respecto
Realizar un estudio comprensivo de la anomía del a la teoría social de la anomía para referirse a las
propium en la adolescente liceísta venezolana, útil perturbaciones de orden social. En este sentido,
a la praxis de la orientación. Durkheim (Ob. cit.), plantea que la sociedad juega
Directrices un papel importante, pues es la encargada de im-
Producir una historia de vida con una adolescente ponérsele al individuo de manera tal de regular
liceísta venezolana, en la que está presente el sus conductas. Por consiguiente, es necesario que
fenómeno de la anomía del propium. esta “reglamentación (…) emane de un poder que
Interpretar hermenéuticamente la historia de vida domine a los individuos, pero igualmente es preci-
producida. so que se obedezca a éste poder por respeto y no
Develar algunas comprensiones sobre la anomía por temor” (p. 216). Es decir, el individuo debería
del propium presente en la adolescente liceísta adquirir del colectivo (familia, escuela, otros) las
venezolana a partir de las evidencias empíricas fuerzas morales que le impulsen a comportarse de
contenidas en la historia de vida. acuerdo a las normas que socialmente son acepta-
Aportar comprensiones acerca de la anomía del das, y hacerlo porque así se lo indique su sistema
propium, vivida por la adolescente liceísta ve- moral de comportamientos y no por miedo al cas-
nezolana, útiles a la praxis de la orientación. tigo. Por su parte, Merton (Ob. cit), otorga una
Red teorica referencial función elemental a la familia en cuanto es la en-
Como bien lo dice Martínez (2002), al respecto de cargada de la transmisión de los valores culturales
que es necesario que en las investigaciones de las

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

13
a las generaciones nuevas y destaca el rol que ésta tiene en cuanto a brindar a los niños modelos de com-
portamientos acordes y sanos que determinarán su forma de comportarse para cuando sean adultos. En
palabras de este autor, “muy bien puede ocurrir que el niño retenga el paradigma implícito de valores cul-
turales descubierto en la conducta diaria de sus padres, aun cuando esa conducta discrepe de sus consejos
o exhortaciones explicitas” (p. 167).
Toda esta perspectiva teórico sociológica, tanto de Durkheim como de Merton, es de alto valor para el
abordaje de este estudio, sin embargo, he complementado este panorama sociológico con los postulados
psicológicos del autor Gorgon Allport (1978), quien plantea que las relaciones entre el niño y la madre
durante los primeros años de vida juegan un papel determinante en el carácter y la salud mental del niño.
Y la detención en el desarrollo de la personalidad del infante se debe a graves perturbaciones emociona-
les del niño en relación con su madre. Atribuyéndole a esto los trastornos afectivos de la edad temprana,
asunto que en etapas posteriores del desarrollo pueden desencadenar condiciones antisociales y la delin-
cuencia. Lo anterior expresa que el niño logra con éxito completar su etapa de desarrollo cuando “ha co-
nocido la aceptación en un medio afectuoso (…) Significa que las necesidades tempranas (dependencia,
atención y unión) son el fundamento de su proceso de desarrollo” (p. 54). Y fue así, como a partir de lo
expuesto por los autores Durkheim, Merton y Allport elaboré el constructo de anomía del propium, que
aquí planteo como: Anomía del propium en la adolescencia. A continuación, a modo de ilustración, pre-
sentamos su construcción a partir de las bases teóricas referenciales ya mencionadas antes:

CONSTRUCCIÓN DEL VOCABLO DE ANOMÍA DEL PROPIUM


Anomía Propium Anomía del Propium
Es un mal crónico que se caracteriza por la falta de Es la fuente principal de Es una crisis del yo que se
límites a las acciones individuales, ya sea porque no aprendizaje del ‘yo’ y del traduce en una manifesta-
hay normas que las regulen o porque no hay fuerzas hallazgo de la personali- ción de conducta desviada,
colectivas que sean capaces de sostenerlas como dad, es un núcleo central debido a la ausencia de
tales y que se preocupen por garantizar su cumpli- estructurado que parece normas y límites sociocul-
miento (…) la sociedad es la fuerza externa superior ser el origen, portador y turales, ante las acciones
al individuo encargada de imponérsele para lograr la regulador de los estados y individuales; donde no se
cooperación, sin embargo ha perdido fuerza y permi- procesos de la persona. otorga al individuo los
tido que se actúe de acuerdo a impulsos e intereses “Incluye todos los aspec- medios suficientes para
personales sin consideración al grupo del que se tos de la personalidad que que sea capaz de inhibir la
forma parte, grupo que debería demandar del indivi- determinan su unidad in- conducta inadecuada o
duo ciertas acciones evitando que comenta otras. terna” y no se desarrollan desviada y de motivar,
(Durkheim en López, 2009, p. 136-137). automáticamente ni tam- seleccionar o practicar la
Es la quiebra de la estructura cultural, que tiene lu- poco con mucha rapidez. conducta humana adecua-
gar en particular cuando hay una disyunción aguda (Allport, 1978). da. (Brijaldo, 2015)
entre las normas y los objetivos culturales y las ca-
pacidades socialmente estructuradas de los indivi-
duos del grupo para obrar de acuerdo con ellos.
(Merton, 1965, p. 170).
Fuente: Autoras, (2016)

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

14
Metodología ción el día 07 de febrero del año 2013. La historia
En el presente estudio, en correspondencia con la narrada tuvo una duración de un poco más de 1
intencionalidad de la investigación, asumí el para- hora. Al desgravar y transcribir la historia de vida
digma de investigación cualitativa, bajo el enfo- (González, 2010), lo hice de manera fiel a la orali-
que biográfico de historia de vida de Franco Fe- dad, se desgrabó en un en total: 834 líneas. Trans-
rrarotti (2012). Este investigador explica que: cribí el texto señalando correctamente las expre-
siones, con los elementos que la gramática nos
Uno de los aspectos más fascinantes de la
investigación con fuentes orales, consiste en aporta. No se cambió en la forma de hablar de la
el hecho de que no existen unas reglas preci-
sas (…) El investigador que utiliza la historia narradora, conservé las incorrecciones en la pro-
de vida esta constreñido a seguir el ejemplo nunciación de las palabras, los silencios, etc. Asi-
de los clásicos y a construir los instrumentos
de investigación en el mismo hacerse de la mismo, por razones éticas de confidencialidad, he
investigación y en contacto directo de los
problemas de los que ha decidido ocuparse cambiado todos los nombres de personas y lugares
con los sujetos investigados. (pp. 6-7).
que sean fácilmente reconocidos. También, para
En este sentido, puedo decir siguiendo a Ferrarotti realizar la interpretación del relato, se dividió la
en la misma obra, que la historia de vida “narra historia de vida en fragmentos o párrafos, a los
una interacción presente por medio de una vi- cuales les di el nombre de bloques narrativos, las
da” (ibíd.). La historiadora y la investigadora co- divisiones se realizaron tomando en cuenta el con-
participan en la narración de una vida que tras- tenido de los párrafos, es decir; un bloque narrati-
ciende lo personal, del estudio de caso; y se aloja vo termina cuando la historiadora cambia el senti-
en la vida en todas sus dimensiones: social, cultu- do de la narración e inicia a contar otro episodio
ral, histórico. De ahí que, con este autor, señalo de su vida (Moreno y González, 2008). De estos
que en una vida está toda una sociedad. párrafos o bloques narrativos resultaron 32 blo-
Diseño en concreto de la investigación con his- ques.
toria de vida Centré el interés investigativo en comprender la
Siguiendo, entonces, a Ferrarotti (ob. cit), organi- anomia del propium en la adolescente liceísta ve-
zo el diseño a seguir en la investigación del si- nezolana a partir de la historia de vida de Lili Re-
guiente modo: dentro de la temática del estudio yes (nombre ficticio que ella escogió para proteger
de la anomia del propium centrado en la adoles- su identidad). Para el momento de la grabación, la
cente liceísta, tenemos lo siguiente: La historia de historiadora se encontraba cursando 4to año de
vida, se llevó a cabo en el departamento de orien- bachillerato y tenía dieciséis años de edad. Antes
tación del liceo donde la historiadora cursaba estu- de realizar la grabación de esta historia de vida, en
dios y la investigadora labora. Se realizó la graba- la relación de orientadora-estudiante conocía las

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

15
situaciones en las que estaba involucrada con refe- ella se pierde (…) (lagrimas en los ojos). Cuando
rencia al consumo de alcohol y además, consumo llega, llega es con dinero…
y distribución de drogas así como situaciones de Interpretación:
connotación sexual. La adolescente, también estu- Como se puede observar, en este fragmento de la
vo involucrada en algunos robos, tanto dentro co- historia de vida de Lili, se le otorgó un titulo que
mo fuera del plantel, hurtando teléfonos celulares, suele ser la idea central del bloque narrativo. Asi-
dinero, entre otras cosas. No obstante, lo que más mismo, se le asignó un número al bloque para su
llamó mi atención como orientadora y como in- fácil ubicación en el texto. De la misma manera,
vestigadora tuvo que ver con el hecho de que la se puede ver, cómo se subrayan las partes del tex-
adolescente me manifestó que fue ella quien sacó to que suelen ser de mayor relevancia para así fa-
el arma de la institución en aquella ocasión que cilitar la interpretación del mismo, que en este
mencioné anteriormente en el fenómeno de estu- bloque se puede notar que la historiadora mencio-
dio. En vista del espacio permitido para este ar- na a su madre, manifestando que ésta intenta re-
tículo, muestro al lector algunos bloques narrati- solver los problemas del sustento económico, de
vos interpretados que facilitan la comprensión in- los cuales quizá tendrá que ver con la comida, el
tegral de la investigación y, los cuales a su vez, vestido, y otras cosas así. Sin embargo, me pre-
permiten develar el camino empírico- gunto si el fin justifica los medios. Nos encontra-
interpretativo que conduce a las grandes compren- mos entonces con una madre que no resuelve los
siones. problemas en el ámbito de la moral, la madre de
De seguidas muestro el texto fidedigno ya trans- Lili es la primera transgresora de las normas mo-
crito de la historia de vida y su proceso interpreta- rales, y socioculturalmente esperadas. En este sen-
tivo deconstructivo que señala Ferrarotti. tido, es el hogar el que le proporciona a Lili las
Interpretación constructiva-decostructiva primeras impresiones y las primeras experiencias,
Bloque narrativo 6: Líneas de la 48 a la 70: “yo las cuales han sido fundamentos de sus hábitos y
digo que mi mamá se prostituye, por, pa mante- actitudes actuales. Es decir, en este bloque narrati-
nernos” vo aparece una madre que no brinda buenos
ejemplos a sus hijos. Se ausenta del hogar y no los
L: …y ella no trabaja a, ahorita. Yo digo que... A
educa correctamente. En este sentido, Merton
ella la vienen a buscar unos, unos tipos ahí (…)
(1965) establece que:
Yo digo que mi mamá… se prostituye por, paman-
tenenos pues, (…) eso es lo que yo pienso, porque
El niño está expuesto a la influencia de
o sea, si no trabaja ¿de dónde saca la plata?... prototipos sociales en la conducta diaria-
mente observada de los padres (…) muy
(Silencio Largo). (…) Aja, yo por eso digo o sea,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

16
bien puede ocurrir que el niño retenga el La inmoralidad como elemento de crianza fa-
paradigma implícito de valores culturales
descubierto en la conducta diaria de sus miliar por parte de la madre de la adoles-
padres, aun cuando esa conducta discrepe cente.
de sus consejos y exhortaciones explíci-
tos” (p. 167). Dañosa constitución moral del núcleo central
estructurado de la personalidad de la ado-
En este sentido, vemos que aparece una madre que
lescente a partir de la crianza inmoral de la
produce una disociación entre las aspiraciones
madre.
culturalmente prescritas y la educación y la crian-
La adolescente de su entorno familiar-social
za que le brinda a su hija. Dicho de otro modo, la
ha adquirido como puro ejercicio de su
madre de la historiadora no se configura como un
práctica de vida cotidiana la construcción
modelo sano de imitar. Por consiguiente, podemos
de normas y valores amorales.
darnos cuenta que así fue como Lili aprendió la
En otro bloque narrativo, al final de la narración,
valoración que posee de la vida, de su madre ini-
la historiadora cuenta:
cialmente. Así, a lo largo de todo el relato de la
Bloque narrativo 32: Líneas de la 710 a la 835:
historia de vida de Lili, fueron apareciendo en di-
“me da miedo (…) yo tuve un novio (…) me ena-
ferentes bloque narrativos los siguientes significa-
moré (…) yo hice cosas por él que… vainas ma-
dos en el ámbito familiar, que resultaron relevan-
las”
tes para la comprensión del fenómeno, de los cua-
L: bueno, andaba en malos pasos… eh… vendía
les destaco que:
mariguana… y (…) robaba a las personas (…)
Aparece una madre insuficiente que no brinda
que se quedaban así que si accidentados, en la vía
prototipos adecuados para que la adoles-
(…) en varios robos estuve yo, (...)la primera vez
cente pueda formar una personalidad mo-
que yo presencie que él mató a una persona en sí,
ral y desarrollar conceptos abstractos de lo
en sí, fue cuando… íbanos por vía “Santa
que es correcto e incorrecto, con límites y
Inés” (…) Gustavo lo agarran y empiezan a darle
conciencia. Una madre negligente que des-
patas y ahí es donde lo matan (…) Y… después…
atiende los asuntos de relevancia en cuanto
en otra ocasión, eh… (Silencio Largo). (…) estaba
a formación moral se refiere. Que propor-
una chama que me caía mal (…) Y yo… disparé…
ciona malos ejemplos, despreocupada y
(…) yo me he dejado de eso (Risas) ahora lo úni-
que no otorga reglas, normas ni límites.
co que hago es vagancia con mis amigos, (…)
Más bien confunde al niño en su desarrollo
normales pues (Risas) (…,) ver si un carro está
moral debido a la inconsistencia e incon-
abierto y nos metemos pues…
gruencia de sus acciones.
Interpretación:

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

17
En este bloque vemos una adolescente que sobrepasa el grado de irresponsabilidad frente a sus conductas
y a las consecuencias de sus conductas, que altera no solo el desarrollo de su propio equilibrio biopsico-
social, sino que pone en riesgo el de los otros. Lili comenta que ella toma el arma, y dice que en una
oportunidad llegó a disparar, pero menciona que dicho asunto le dio miedo. Sin embargo, notamos que
ella no se aleja del peligro, aunque manipular el arma la asustó, no niega la posibilidad de volver a usar-
la. Ante esta perspectiva, Merton (ob. cit) plantea dos tipos de anomías, especificando que cuando se
producen perturbaciones pronunciadas, el deterioro y la desintegración de los sistemas de valores, se pro-
duce un estado de anomía aguda. Es decir, el individuo pasa del estado de confusión que le genera las
contradicciones en cuanto a sistemas de valores dentro de un grupo en particular (anomía simple), al que-
brantamiento total de esos valores. Por su parte Durkheim (ob.cit) establece que en el contexto en el que
los límites se encuentran debilitados o no existen, el individuo se encuentra en una situación complicada,
sus ambiciones y deseos se hallan sobreexcitados porque no se les advierte que no deben ir más allá. Para
Durkheim (ibíd.), este hecho le genera al individuo un constante sentimiento de frustración y malestar,
buscará un mayor placer en virtud de que no se sacia. Y mientras más ilimitado se sienta más insoporta-
ble le parecerá la limitación.
En torno a este pequeño fragmento podemos mencionar algunos significados que emergen:
Quiebre total del núcleo central de la personalidad de la adolescente.
La adolescente con anomía del propium desea experimentar cosas nuevas que le generen mayor pla-
cer. Deseos libres de todo freno, control y responsabilidad.
Núcleo central estructurado de la personalidad de la adolescente es riesgoso para ella y para los otros.
La adolescente con anomia del propium, rompe las limitaciones que se le imponen.
La adolescente no piensa sobre la utilidad de sus acciones para decidir por seleccionar conductas
apropiadas.
Síntesis de los bloques narrativos interpretativos
A continuación menciono todos los bloques de interpretación que se produjeron en la comprensión de la
historia de vida y que conducen a las grandes comprensiones del estudio:

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

18
Síntesis de los Bloques Narrativos Interpretativos
DESESTRUCTURACIÓN-REESTRUCTURACIÓN DEL UNIVERSO SINGULAR
Bloque
TITULO O NOMBRE DEL BLOQUE NARRATIVO
Narrativo
“me da miedo (…) eh… yo tuve un novio (…) me enamoré (…) yo hice cosas por el que… vai-
32
nas malas”
“hay algo que te quiero decir, pero es que me da miedo (…) hay cosas que me duelen (…) lo
31
que pasó con mi padrastro, mi mamá lo prefirió a él”
30 “después de clase, salía yo con mi amiga, pa los chinos a robá”
29 “están también las pastillas (…) yo con una amiga vendíamos”
28 “yo digo que he vivido mucho (…) mientras nosotras fumamos, olemos pues la mariguana”
27 “yo estaba trabajando (…) y entonces las muchachas iban pa llá a ladillame, pa la tienda”
“yo estaba aquí en el liceo (…) era muy rebelde (…) era la demonia (…) mi cambio (…) se lo
26 debo a ella, a Maryuly (…) se empezó a ganar mi amistad (…) le hacía caso (…) y era alguien
aquí en el liceo y cuando salía era otra persona (…) ella no me ve afuera”
25 “mi mamá me fue a buscar porque le dijeron que me vieron en una moto”
“chama naguará me gusta ese chamo” (…) “me gusta (…) entonces (…) nos empezamos a
24
meté mano” (…) “estuvimos varias veces (…) vuelvo a ir y estoy con el otra vez”
“yo estaba rebelde y mi mamá me mando pa San Carlos”(…) “yo me fui con mi prima (…) eso
23
parecía un burdel”
“planeamos todos de ir para un motel” (…) “empezaron a quitase la camisa” (…) “una seño-
22
ra muy vieja (…) sin vergüenza (…) ¿cómo va a vender eso ella?
21 M: ¿Cómo consigues la marihuana? L:“yo digo que es fácil de conseguir eso ahorita”
20 “yo he vivido mucho pa mi edad, yo he hecho muchas cosas”
19 “no sabía donde guardar la plata porque mi mamá se la pasaba revisando”
“que hiciéramos un trío con el esposo de una chama (…) me iban a pagar mil bolos (…) fuma
18
gafa (…) yo había fumado antes pero esta vez me dio fea (…) estaba prendía”
17 “y salimos con unos chamos (…) estos mama güevos nos quieren rascá pa cogernos”
“entonces mi mamá me empezó a pegar (…) le decía yo: no me duele, pégame más duro (…)-
16
Tú como que estás drogada”
“no me había dejado besar por ninguna chama, solamente por Natasha (…) me daba cosa be-
15
sarme con otra chama”
14 “empezamos a fumá (…) bebe (…) yo tengo dieciséis (años)”
13 “vamos a beber muchachas” (…) “no me importaba lo que decía mi mamá”
12 “a mi amiga le mande una carita como de enamorada” (…) “me agarro, me besó, y yo sentí”
11 “al día siguiente no fui al liceo” (…) “nos fuimos a ver una película”
10 “ahorita las muchachitas se están metiendo a lesbianas, nada más pa chuliar las lesbianas”
“era mi novio (…) Jesús (…) José Luis (…) conocía unas pilas… que eran lesbianas y gays
9
pues”
8 “nos ibanos a fiestas, fumabanos, bebíamos, hacíamos cosas locas”
7 “mi hermano el que le sigue al mayor a veces llegaba drogao, enmariguaniao”
6 “y digo que mi mamá se prostituye por, pa mantenernos”
5 “empecé la vagancia (…) inventábanos mucho”
4 “iglesia cristiana (…) le teníamos temor a Dios”
3 “Después… yo… después yo crecí pues y…
2 “me acuerdo (…) acostada en mi cama (…) que me tocaban” (…) “era mi hermano mayor”
1 “Recuerdo que mi mamá y mi papá peliaban”
Fuente: Autora, (2016).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

19
Luego de llevar a cabo las interpretaciones de la (1965) y Allport (1978). No obstante, se hizo ne-
historia de vida de Lili Reyes, procedí a la realiza- cesario ir más allá de los planteamientos de estos
ción del andamiaje pedagógico-cognitivo que a autores, es decir, realizar un andamiaje, una fu-
continuación describo y que me permitió la cons- sión, un punto donde concilian los argumentos
trucción de una teoría de la anomía del propium psicológicos-sociales planteados por Durkheim,
en la adolescente; y lo presento de la siguiente Merton y Allport. Por consiguiente, establecer los
manera: postulados acerca del problema de las conductas
Andamiaje pedagógico cognitivo, hacia una desviadas de los adolescentes a nivel global, desde
teoría de la anomía del propium en la adoles- la historia de vida de Lily Reyes. Desde ésta pers-
cente pectiva, se me planteó el reto de generar una ter-
Tal como ha quedado desplegado en el estudio minología nueva y apropiada para comprender los
presente, a partir de ésta experiencia de produc- desordenes de su conducta. En este sentido, el fe-
ción de conocimientos fundados en la realidad nómeno en estudio que he planteado en la investi-
concreta y vivida por los propios actores sociales, gación, me impuso realizar la construcción-fusión
el orientador podría ejercer una mejor atención y de la terminología: “anomía del propium”. Es de-
asesoramiento a los adultos significantes que tie- cir; las teorías en cuestión resultaron pertinentes
nen a su cargo la crianza y la educación de niños y para la comprensión del presente estudio. Sin em-
jóvenes en estos tiempos convulsos que retan todo bargo, no podemos hablar solamente de un estado
conocimiento y practica de la educación y la del propium o a secas de un estado de anomía. Es
orientación. Por consiguiente, he realizado un an- decir, no debo llamar al fenómeno de los desorde-
damiaje pedagógico-cognitivo a partir de las nes de la conducta desviada de Lili Reyes des-
Grandes Comprensiones que se develaron en el componiendo los términos, ni aislándolos el uno
estudio y que me han permitido formular lo que he del otro. Sin duda, tal cuestión sería insuficiente,
llamado: “Hacia una teoría de la anomía del pro- pues la misma historia de vida así me lo exige.
pium en la adolescencia en el contexto venezo- En síntesis, se debe tener en cuenta que la adoles-
lano”. Destaco, que los elementos pedagógicos de cente puede atravesar por algunas crisis, donde
estos postulados se ubican en el hecho de que los carece de un yo central estructurado con lo cual
orientadores y todo aquel que trabaja con adoles- vemos que pareciera estar allí el origen de toda
centes puede echar mano de ella. Asimismo, los esa desviación social-personal. Esto ocurre, debi-
principios cognitivos de la teoría planteada, nacen do a que sus conductas desordenas no encuentran
mas tarde de haber estudiado las teorías plantea- en el colectivo los medios suficientes para desa-
das por los autores Durkheim (1990), Merton rrollar conductas apropiadas y maduras. Esto es lo

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

20
que planteamos como: anomía del propium. Sien- que fueron resueltos de manera muy inapropiada
do las cosas así, inmediatamente muestro el desa- con la ayuda de su madre.
rrollo de los fundamentos que dan origen al surgi- Es decir, Lili cuando va a buscar en su madre los
miento de estos postulados, los hitos comprensi- prototipos adecuados para resolver sus asuntos,
vos que me han permitido construir y proyectar la ésta siempre los desestimó, los ignoró o los mane-
teoría de la anomía del propium en la adolescen- jó de manera inequívoca, revelándole a Lili mode-
cia a través de la historia de vida de Lili Reyes, los de comportamientos amorales. Por consiguien-
los cuales observo como ventajosos para su confi- te, la conducta amoral de Lili, y la formación del
guración. En este sentido, los muestro a continua- núcleo de su personalidad anómico, tiene su desa-
ción; veamos ahora en resumen, el desarrollo de rrollo en gran parte, de las observaciones de la
cada uno de estos hitos comprensivos, los cuales conducta amoral de la madre. Es decir, la madre
he clasificado de acuerdo al ámbito al que hacen de Lili no la ayuda a configurar sus sistemas abs-
referencia, en este caso a la anomía familiar, la tractos de lo que es correcto o lo que es incorrecto.
anomía social y otros hitos comprensivos que En este sentido, la historiadora desde temprana
guardan relación tanto con la anomía familiar co- edad estuvo expuesta a prototipos familiares anó-
mo la anomía social: micos. Como por ejemplo, al de una madre prosti-
Anomía familiar tuta, una madre que no toma en cuenta que sus
¿Cómo es posible que una joven adolescente hijos lleguen drogados a casa; y que en los mo-
conforme un núcleo central de su personalidad mentos claves donde debió dar respuestas ecuáni-
anómico? mes a los problemas de la vida diaria, complicó el
Ante esta interrogante, se encuentra ligadas otras asunto con su accionar, promoviendo el desarrollo
más: como por ejemplo: ¿Cómo se aprende la anómico de la personalidad de la adolescente.
conducta moral?, ¿Cómo fue que Lili no desarro- La falla de madre y la falla del centro de la es-
lló gradualmente conceptos abstractos sobre lo tructura personal
correcto y lo incorrecto? El niño aprende a adap- La consistencia en la conducta apropiada del adul-
tarse a las normas de conductas predominantes en to es imprescindible para que el niño y/o adoles-
el hogar, estos prototipos de conducta se le impo- cente desarrolle conceptos abstractos sobre lo que
nen a su accionar diario a través de la conducta es correcto e incorrecto. En Lili, su experiencia de
observada de sus padres. En reiteradas oportunida- madre es de esa calificación inconsistente. Por una
des, a lo largo de la historia de vida de Lili nota- parte le dice y le reprende por llegar tarde o andar
mos que ella estuvo al frente de dilemas morales, fuera de casa por mucho tiempo. Por otro lado, la
descalifica cuando acude ante ella con un reclamo

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

21
hacia lo que hacen los hermanos varones: uno Anomía social
abusador sexual, otro consumidor de droga. Igual- De las consecuencias personales de sus accio-
mente, cuando la adolescente observa que su ma- nes: un vacio social
dre trae dinero a casa producto de su prostitución En la historia de vida de Lili, se deja oír una so-
a Lili no le es difícil plantearse relaciones sexua- ciedad debilitada, carente de fuerza como para
les inmorales, ser parte de un trió, dos mujeres y brindar controles a los adolescentes con conductas
un hombre mayor y cobrar por ello. desviadas, pongamos por caso algunos momentos
Esto obedece, a su carencia de conceptos abstrac- que así lo evidencia la historia de vida presente:
tos de moral en cuanto a lo correcto y lo incorrec- La venta de droga, marihuana y pastillas de forma
to, lo moral y lo inmoral. Si la madre es prostituta de fácil acceso: “mira a esas pastillas no hay que
y trae dinero a casa, ¿Por qué ella no puede hacer- buscarle negocio, eso llega solito”. Eso no solo
lo? Así aprendió la valoración que ella posee so- ocurre en la calle, Lili nos dice: “todo eso lo he-
bre la vida, de su madre inicialmente, de los ami- mos hecho aquí en el liceo”. Las acciones, todas
gos luego. Si se quiere que la niña sea decente, el en las que incurre la adolescente están signadas
abuso sexual de uno de los hermanos, el consumo por lo inmoral, lo violatorio, y peor aún no tienen
de droga de otro, la prostitución de la madre, hace sanción. Hasta el asesinato en el que participa co-
casi imposible que aprenda a hacerlo. mo testigo queda impune, al novio de Lili, no lo
Al inicio y al cierre de la historia de vida de Lili: andan buscando los cuerpos policiales, lo buscan
presenta una madre carente de sentido “otros chamos” para eliminarlo. Así, nunca en-
Desde la lectura global de la historia de vida, se contramos el control social de la policía o el mie-
deja oír el reclamo a la madre–carente, madre– do a que esto pueda ocurrir. El desenfreno de la
insuficiente que tuvo Lili. Al inicio la madre no vida de la adolescente, no consigue mayores con-
escuchó a Lili con sus problemas con el hermano troles capaces de contener su conducta desviada,
mayor, siendo ella una niña. Luego al cierre vuel- su falta de control interno personal, desde el que
ve la historiadora a ponernos al frente cómo su edificarse positivamente. En la vida de la adoles-
madre prefirió creer al marido, que a la hija que cente, hay ausencia de valores en los cuales edifi-
acuso al padrastro de abusador. Dos momentos carse como persona de bien, vacio de figuras
emblemáticos que sirven de portada y contraporta- constructivas de acciones valiosas humanamente
da para comprender como es que se llega a formar vividas. El desenfreno, el descontrol, el apetito, la
una personalidad carente de moral, de límites, de liviandad, guían su desenfrenada vida.
conciencia, en nuestro contexto en los tiempos Anomía familiar-social
actuales: una madre sin sentido. La disciplina subjetiva en Lili: un vacio

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

22
La genuina conducta moral es la de aquel indivi- sarme (…) empezó a tocáme (…) me pagaron, me
duo que se adapta a las normas imperantes de una dieron mis mil bolos pues y nos fuimos”. Todo
manera voluntaria y con respeto a ellas. Tal con- esto ocurre con la presencia de la droga también:
ducta exige una subordinación de los deseos y las “Empezamos a fuma(…) a prepará la mariguana
razones personales al bienestar colectivo. La disci- (…) esta vez me dio fea porque jalé demasiado
plina interior juega un papel importante, pero para (…) Damelis empezó a besar al señor (…) enton-
que surja una disciplina subjetiva se requiere de ces el señor empezó a besarme y yo no sé, y nos
una educación moral que se le imponga al niño. tocamos”.
También es determinante la forma en que se im- A una edad muy temprana, Lili forma parte de
parte. En Lili, en el proceso de la comprensión, conductas sexuales desviadas: constituirse parte
siempre buscando trascender a lo social sin que- de un trío, conformado por un hombre que paga
darnos en el estudio de casos, se hizo imprescindi- los servicios y dos mujeres reciben un pago de mil
ble poner al frente lo que ella narró apenas comen- bolívares. Además, consumir droga, compartir
zando su historia de vida, en la línea 20 de la experiencias sexuales como lesbiana con su ami-
transcripción, sobre cómo su hermano mayor se ga, todo ello lleva a ver en la joven una exacerba-
metía en su cama a tocarla. ción de la vida en cuanto a lo sexual. Es como si
En este sentido, observamos que todos los cami- la adolescente, canalizó toda la desatención afecti-
nos transitados en Lili, la llevan a este episodio y va del hogar hacia su propio cuerpo, originando
experiencia de vida en que vemos cómo esto tuvo una sexualidad promiscua y relajada que se aleja
consecuencias en la conformación del propium de totalmente del sentido humano, grato y constructi-
la joven; a raíz de esta experiencia manejada de vo de la sexualidad humana.
forma negligente por los padres de la niña, se fue Conocimiento moral y conducta moral: todo un
formando una subjetividad carente, desenfocada estado de anomía
sexualmente, escasa en cuanto a ser base para una Lili, en varias oportunidades nos hace saber que
buena vida. En Lili encontramos reiterados mo- ella tiene algún conocimiento moral, sin embargo
mentos sexuales inmorales que reflejan la presen- su ser moral contradice lo primero. Por tanto, ella
cia de ese primer aprendizaje sexual de la joven de no sufre de una ignorancia de lo correcto. Ponga-
la mano de su familia. En la experiencia de acep- mos por caso cuando nos reseña:“La señora muy
tar formar parte de un trío de personas para hacer vieja (…) sin vergüenza (…) ¿Cómo va a vender
el acto sexual, ella nos dice: “El señor quería es- eso ella?”, refiriéndose a quien le compraron la
tar puro conmigo. (…) penetrarme a mí pero no a droga. Allí, la historiadora deja oír que esa no es
la chama, a la esposa (…)Natasha empezó a be- la actitud que se espera de una señora y menos

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

23
que sea de edad. Es decir, se espera que se ocupe 2015, Febrero 2].
Singer, F. (2009). La escuela ya no tiene la capacidad de
del bien de los jóvenes. O sea, Lili denota aquí contener la violencia. [Estudio realizado por el Centro
Gumilla en Petare y Catia]. El Nacional, (p. 16). Caracas.
que sabe distinguir entre el bien y el mal, lo co-
rrecto y lo incorrecto.
Sin embargo, esa capacidad la despliega no consi-
go misma sino con otros, cuestiona al otro de sin
vergüenza, pero nunca se cuestiona a sí mismas
por sus comportamientos. Por tanto, en su valora-
ción de lo incorrecto no entra su persona en juego,
siempre los otros. Otro momento donde su conoci-
miento sobre el mal no le impide actuar de ese
modo, es en el episodio final que narró respecto al
novio, episodio que dice le causa miedo. No obs-
tante, Lili agarra y dispara el arma, o cuando
acompaña al novio en otros asesinatos: “primera
vez que él mató a una persona”.
Referencias
Allport, G. (1978). Desarrollo y cambio. Argentina: Paidós.
Durkheim, É. (1990). El Suicidio. 3ª ed. México: Premia.
Ferrarotti, F. (2012). Historia e historias de vida. Caracas:
CIP.
González, V. (2010). Investigación cualitativa e interpreta-
ción. Apuntes para la cátedra de Métodos de investigación
en orientación. Mimeo. FaCE-UC.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.266. (1998). Ley orgánica para la protección del niño,
niña y adolecente. Caracas: Autor.
López, M. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las
aportaciones teóricas posteriores. Revista de Ciencias Socia-
les de la Universidad Iberoamericana, México. Documento
disponible en: http://www.redalyc.org/
pdf/2110/211014822005.pdf, [Consulta 2015, enero 21].
Merton, R. (1965). Teoría y estructura sociales. 2ª ed. Mé-
xico: Fondo de Cultura Económica.
Moreno A. y González, V. (2008). La orientación como
problema. Caracas: CIP.
Moreno, A. y otros. (2009). Y salimos a matar gente. Zulia:
Edit. LUZ-CIP.
Pereira, F. y Villamediana, C. (2011). Un panorama sobre
las diferentes formas de violencia contra niños, niñas y ado-
lescentes. Venezuela: El Papagayo-Cecodap. Documento
disponible en: http://www.cecodap.org.ve/descargables/
derechosNNA/Somos_Noticia_2010-2011.pdf, [Consulta

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.09-24.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Anomía del propium en la adolescente liceísta venezolana desde la historia de vida...
Brijaldo Maryuly, González Vivian

24
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO Y SIGNIFICADO
DEL TEXTO CORRESPONDIENTE AL HIMNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Daniel Lugo
Magíster en lectura y escritura
Universidad de Carabobo
danieluc8@gmail.com

Recibido: 21/01/2015 Aceptado: 01/12/2016

Resumen PROCESS OF CONSTRUCTION OF THE


SENSE AND MEANING OF THE NATION-
Este artículo pretende dar a conocer de una forma sucinta los
resultados de una investigación cuya intención fue la de analizar
AL ANTHEM OF THE BOLIVARIAN RE-
los procesos que subyacen a la construcción del sentido de la PUBLIC OF VENEZUELA
letra del Himno Nacional de la República Bolivariana de Vene-
zuela. El propósito era estudiar, desde la perspectiva de los parti-
cipantes, los elementos que confluyen en la manera cómo ellos
Abstract
perciben el referido texto. Este estudio fundamentó su relevancia
en las contribuciones brindadas en el campo semántico, semióti- This article aims to show the results of an investigation whose
co, psicolingüístico social y axiológico. Teóricamente el trabajo goal was to analyze the process behind the creation of meaning
investigativo se nutrió de consideraciones vinculadas a la forma of the Venezuelan Bolivarian Republic national anthem lyrics.
como el ser humano se comporta al asignarle sentido y significa- The purpose was to study, from the participant’s perspective, the
do a un texto en particular. Metodológicamente, la investigación elements converging in the way they perceive this text. This
se realizó bajo el paradigma interpretativo con un enfoque cuali- study is based on the contributions in the semantic, semiotic,
tativo, todo en el marco de un estudio etnográfico. Los infor- psycholinguistic, social and axiological fields. This research
mantes seleccionados conformaron un grupo mixto, intencional- work was also based on the theories related to how the human
mente seleccionado de 13 individuos. Las técnicas de recolec- being behaves when giving sense and meaning to a particular
ción de información fueron la observación y las entrevistas, para text. The methodological structure was interpretative and qualita-
recabar los datos se emplearon el registro de observación y re- tive, with an ethnographic modality. The participants were an
gistro de entrevista. Al analizar la información se utilizó un pro- intentionally selected mixed group of 13 people who were ob-
ceso de inducción interpretativa de los elementos observados, served and interviewed. The analysis was carried out by an inter-
cuestión que conforma la base para las consideraciones de tipo pretative and induction process of the observed elements, which
hermenéuticas, para este fin, se manejó adicionalmente un enfo- constitutes the foundation for the hermeneutical considerations,
que fenomenológico. Se tomaron en cuenta los criterios de exce- under a phenomenological modality. Ruiz’s (1996) excellence
lencia de Ruiz, (1996): transferibilidad, confirmabilidad, credibi- criteria were taken into account: transferability, conformability,
lidad y dependencia. Finalmente se encontró que los elementos credibility and dependence. Finally the study found that the con-
que convergen en la formación del sentido en el texto analizado, verging elements in creating the meaning of the analyzed text are
son los inherentes a contexto social, político, histórico, escolar related to the social, political, historical, scholar contexts, as well
así como el proceso lector, la construcción y conocimiento del as to the reading process, the formation and knowledge of mean-
significado. ing.
Palabras clave: construcción de sentidos, significación del tex- Keywords: construction of meaning, meaning of the
to, himno nacional text,national anthem

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

25
Introducción riana de Venezuela es el canto patriótico conocido
A lo largo de la historia, los himnos nacionales de con el nombre tradicional de Gloria al bravo pue-
los diferentes países han surgido gracias a la nece- blo. Aunque sus orígenes se remontan a la época
sidad de crear ese sentido de unidad y pertenencia inicial de la Independencia, su designación como
en los habitantes, indispensable para la conforma- Himno Nacional fue hecha por decreto de Antonio
ción de una república. Es por ello que se ven pla- Guzmán Blanco en 1881. Considerando la rele-
gados de una importante carga simbólica, funda- vancia que tienen para un país, los valores que se
mentada en una visión ideológica particular. Por expresan en su himno, el contacto con el mismo
lo general, las diferentes naciones expresan en sus debe ser permanente y ¿qué mejor ámbito para
respectivos cantos patrios, ideales de libertad y garantizar este hecho que la escuela? En tal senti-
justicia, igualmente hablan sobre su historia y un do, se plantea este estudio el cual versa sobre la
poco sobre su idiosincrasia. A su vez, un elemento base de analizar los procesos de construcción de
recurrente parece ser el tema bélico, aludiendo a sentido y significado que ejecutan las personas
gestas emancipadoras o proezas heroicas; hay que que hacen vida activa en una institución de educa-
recordar que la mayoría de estos cantos nacieron ción pública del municipio Valencia del estado
como himnos militares destinados a enardecer a Carabobo, en este caso, haciendo esfuerzos por
los soldados que iban a batallar por su patria o in- detectar los factores que inciden en dicho procesa-
suflar ese ánimo combativo en las sociedades civi- miento de información, para de esta manera, poder
les para luchar o defender sus ideales. Más especí- develar elementos inherentes a la dinámica pro-
ficamente, en el continente americano y observan- funda del fenómeno objeto de estudio, lo cual per-
do las letras de los himnos de los países que lo mita establecer algunas orientaciones pedagógicas
conforman, el tema de la pugna libertaria es aún dirigidas a brindarle una perspectiva más amplia
más reiterativo, debiéndose esto a que los estados al cuerpo de docentes y directivos de las institu-
de este continente casi en su totalidad eran colo- ciones educativas acerca de cómo se puede pro-
nias, así que los sentimientos de los pobladores se mover el contacto con el texto del himno de una
orientaban hacia zafarse del yugo de algún país manera efectiva en el ámbito escolar.
extranjero. Así pues, en el marco de la labor investigativa y
La realidad en Venezuela en cuanto a los ideales para dar cumplimiento al propósito esencial del
que se ven plasmados en la letra del Himno, no estudio, se concibieron y ejecutaron una serie de
dista de lo que, por lo general, ocurre en el resto acciones que serán descritas en este documento.
del continente y que fue planteado en líneas ante- En primer término, es posible decir que, a partir
riores. El Himno Nacional de la República Boliva- de una serie de consideraciones criticas fundadas

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

26
por el investigador, se generó un interrogante, la ricano, quizás porque en este medio, como ya es
cual gira en torno a un cuestionamiento vinculado un hecho sabido, éstos se generaron en un clima
con la manera cómo los sujetos de estudio desa- libertario de profundas transformaciones sociales.
rrollan los procesos de construcción de sentido y En tal sentido, dichos cantos se han empleado co-
significado del canto patrio de Venezuela. Cimen- mo un instrumento de promoción de valores de
tado en esto, se dispusieron una serie de objetivos pertenencia en los diferentes países, conformándo-
que perseguían como propósito dar respuesta a la se de esta manera, comunidades virtuales en torno
pregunta planteada. El andamiaje metodológico a estos elementos, que pasan a formar parte del
obedece a un enfoque cualitativo en el marco de acervo cultural de cada región, a partir del hecho
un estudio de tipo etnográfico con elementos pro- de que los integrantes de los grupos sociales se
pios de la hermenéutica y fenomenología. apropian del contenido de su Himno y le confieren
Se realizó el muestreo correspondiente, obtenien- un sentido particular, lo que los hace identificarse
do un grupo de informantes mixto, conformado con sus coterráneos en distintos momentos y con-
por representante de los estudiantes de los distin- textos. Así pues, se hace evidente el matiz de texto
tos niveles, docentes del área de castellano y cien- socializador que presenta el canto patrio, a través
cias sociales, personal administrativo y parte del de la vinculación existente entre literatura y socie-
tren directivo. Luego, se aplicaron las técnicas e dad. Tal como señala Amoretti (1987), el himno
instrumentos de recolección de datos pertinentes, es una excelente fuente que permite ilustrar esta
observación y entrevista semiestructurada así co- vinculación entre el texto literario y la sociedad.
mo registros de observación y registro de entrevis- De manera tal que, sobre la base del sentido y sig-
ta respectivamente, para posteriormente analizar nificado de la letra del himno nacional, se puede
la información recabada, a la luz de los hallazgos edificar ese contenido ideológico que forma los
obtenidos del contexto de estudio y los diferentes cimientos para la construcción de una sociedad
aportes teóricos vinculados con la naturaleza de la con una sólida estructura de valores ciudadanos.
investigación. Finalmente, se establecen elemen- En ese sentido, se han notado esfuerzos a lo largo
tos concluyentes que apuntan a la resolución de la del tiempo por establecer normas legales que giran
interrogante planteada, así como aportes y reco- en torno a la figura del himno e institucionalizar
mendaciones al respecto. su presencia. Tal es el caso de la ley de símbolos
El problema patrios, la cual norma en su articulado los momen-
Es ciertamente atrayente la influencia que generan tos en los cuales debe ser entonado el canto patrio.
los distintos Himnos Nacionales en el ánimo de A su vez, una de las instituciones en las cuales se
las sociedades y más aún en el ámbito latinoame- ha implantado la figura del referido símbolo patrio

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

27
es la escuela, en ella se nota la presencia perenne desarrollan los procesos que llevan a cabo las per-
del himno, tanto en el marco del desarrollo de las sonas que hacen vida activa en la U.E de Forma-
clases como en actos conmemorativos y el coti- ción Deportiva “Carabobo” para construir el senti-
diano transcurrir. No obstante, se aprecian algunos do y significado del texto correspondiente a la
rasgos en el ámbito señalado que denotan una se- letra del Himno Nacional de la República Boliva-
rie de manifestaciones que parecen ser incompati- riana de Venezuela?
bles con la manera cómo debe ser concebida la Objetivos de la investigación
figura del Himno Nacional. Existen algunos ele- Objetivo general
mentos como construcciones de significado no Analizar el proceso de construcción de sentido a
convencionales, demostrado esto con imprecisio- partir de la letra del Himno Nacional de la Repú-
nes al momento de entonar el Himno por parte de blica Bolivariana de Venezuela en las personas
todo el personal, así como desconocimiento de su que hacen vida activa en la U.E. Formación De-
historicidad y en algunos casos, un manifiesto portiva “Carabobo”.
desapego hacia la importancia de este aspecto tan Objetivos específicos
relevante desde el punto de vista social.  Explorar las diferentes concepciones que tie-
Lo anterior hace pensar que existe una discrepan- nen las personas que hacen vida activa en la U.E
cia entre la representación y relevancia que se le Formación Deportiva “Carabobo”, en relación con
asigna al himno y cómo debe ser apreciado. En el Himno Nacional de la República Bolivariana
esta oportunidad, basado en la figura de texto so- de Venezuela.
cial que posee el canto nacional, es pertinente in-  Examinar los procesos de construcción de
dagar en las construcciones de sentido y significa- sentido a partir de la letra del Himno Nacional
do que le asignan los grupos sociales. De esta ma- de la República Bolivariana de Venezuela en las
nera, toma forma un estudio que gira en torno a personas que hacen vida activa en la U.E Forma-
analizar los procesos que subyacen a este fenó- ción Deportiva “Carabobo”
meno de edificación de sentido y significado del  Reflexionar sobre el proceso de construcción
texto correspondiente a la letra, en este caso en de sentido de la letra del Himno Nacional de la
particular, del Himno Nacional de la República República Bolivariana de Venezuela, en las perso-
Bolivariana de Venezuela, estudiando desde la nas que hacen vida activa en la U.E Formación
perspectiva de los participantes, los elementos que Deportiva “Carabobo”
confluyen en la representación que generan los Justificación y pertinencia del estudio
sujetos del referido texto, para de esta forma dar La relevancia de la ejecución de esta investiga-
respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo se ción que se fundamenta sobre el hecho de analizar

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

28
los procesos que llevan a cabo los individuos que es el de un Himno Nacional, es posible señalar
conforman el personal que hace vida activa en la que, sobre la base de este análisis e interpretación
Unidad Educativa de Formación Deportiva a través de un proceso reflexivo de la información
“Carabobo”, al momento de intentar comprender recabada en el contexto de estudio, se obtienen
la letra del Himno Nacional, así como las diferen- datos que permiten establecer una caracterización
tes concepciones que poseen sobre el mismo, en- sobre la significación alcanzada por la figura del
cuentra su justificación en el marco semántico, canto nacional en sus diferentes dimensiones, en
semiótico, psicolingüístico social y axiológico, así el entorno social propio de la investigación. En
como se ha reseñado con anticipación en este tex- este mismo sentido, vale la pena destacar lo rese-
to. En cuanto al campo de la semántica, enten- ñado por Morentin (2002), quien indica que la se-
diéndose ésta como la disciplina lingüística que miótica da cuenta de los motivos por los cuales a
estudia el significado lingüístico (Bianchi, 1998), un determinado fenómeno se le atribuye un signi-
este estudio ofrece contribuciones relacionadas ficado particular en el marco de una sociedad es-
con aportar una perspectiva más amplia sobre los pecífica, acorde con rasgos propios del momento
significados que los sujetos de estudio le confieren histórico. Esto último constituye de una forma u
a las diversas expresiones que se encuentran en la otra, un elemento fundamental en la presente labor
letra del Himno Nacional. Es decir, en el presente investigativa, ya que al analizar la edificación de
trabajo se exploran las interpretaciones de las vo- sentido de los elementos inherentes al mencionado
ces correspondientes a la letra del Himno, lo cual texto, emanan principios, los cuales, tal como ya
permite generar un punto de vista más profundo se ha dejado ver, brindan explicaciones del rol del
sobre el fenómeno objeto de análisis. Esta óptica, Himno en el contexto socio-cultural, atendiendo a
permite develar elementos relativos a la construc- los elementos propios del momento histórico im-
ción de significado y la manera como ésta influen- perante.
cia la edificación del sentido del texto en cuestión. Desde el punto de vista de la psicolingüística, dis-
En lo relativo a la vinculación del estudio con el ciplina centrada en el estudio de los factores psi-
área de la semiótica, tomando en cuenta que ésta, cológicos y neurológicos que capacitan a los hu-
acorde con lo expresado por Saussure (1961) estu- manos para la adquisición, uso y comprensión del
dia los signos y su vinculación con la sociedad lenguaje, el presente trabajo brinda como aporte,
donde se producen, siendo el fenómeno objeto de el hecho de mostrar una óptica que permita com-
examen en esta oportunidad, la construcción del prender los procesos mentales que desarrollan los
sentido de un texto con las características e impli- informantes de esta investigación, al momento de
caciones sociales y culturales, referidas, como lo estar en contacto con el texto que corresponde a la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

29
letra del Himno Nacional. Sirviendo esto como de promover un contacto efectivo con el texto del
punto de inicio para futuros estudios que se orien- Himno que les permita a las personas que hacen
ten a generar estrategias que promuevan, sobre la vida activa en ese ambiente, comprender y poste-
base de lo que se ha develado, la comprensión de riormente promover el contenido del mismo. Sin
la letra del Himno Nacional de Venezuela, la vin- embargo, para poder generar mecanismos que per-
culación del referido ámbito del conocimiento y la mitan propiciar la comprensión del mencionado
investigación realizada se enmarcan en el hecho texto, se debe en primera instancia, conocer los
de que esta última se interesa en todos los proce- procesos de construcción de significado que están
samientos mentales que les permiten a los miem- dando como resultado las interpretaciones que se
bros de la unidad social, comprender y dar uso a han observado, tal como se ha señalado en líneas
las estructuras propias del texto en cuestión. De anteriores. En tal sentido, se erige como elemento
esta manera, es posible establecer que, como parte resaltante y que brinda congruencia a la investiga-
de la relevancia científica que sustenta la pertinen- ción el hecho de que en ésta, se develan diversos
cia de este trabajo investigativo, se tienen los elementos propios del contexto socio cultual inhe-
aportes brindados en lo relativo a generar esa rentes al fenómeno de estudio, lo cual funge como
perspectiva más amplia en torno a los elementos coadyuvante para entenderlo y de este modo, opti-
estudiados por la psicolingüística ya reseñados en mizar las acciones relativas a la promoción de la
líneas anteriores y que juegan un rol de relevancia comprensión de la letra del texto estudiado.
en la presente labor de investigación. De esta forma, en consonancia con todos los argu-
En el marco social, entendiéndose la sociedad co- mentos expuestos con antelación, relacionados
mo un conjunto de individuos que comparten fi- con los aportes que brinda este trabajo de investi-
nes, conductas y cultura, que a su vez se relacio- gación, en los ámbitos del saber reseñados con
nan interactuando entre sí, el presente trabajo, al antelación, todo esto enmarcado sobre la base del
basarse en el análisis de componentes propios al estudio del proceso de construcción de sentido que
Himno Nacional, presenta grandes implicaciones desarrollan las personas que hacen vida activa en
sociales, puesto que este canto refleja elementos la Unidad Educativa de Formación Deportiva
indispensables para la vida en comunidad. Igual- “Carabobo”, a partir de la letra del Himno Nacio-
mente pretende fomentar el sentido de pertenen- nal, es posible entonces, resaltar la pertinencia e
cia, que también es de vital importancia para la importancia de la investigación en cada uno de
vida de un país. Puntualmente, en el ámbito donde estos campos. En primera instancia, en lo relacio-
se desarrolla la presente investigación, un entorno nado con la semántica, el estudio propone develar
educativo, se vuelve realmente pertinente el hecho las diversas significaciones que los informantes le

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

30
otorgan a la letra del Himno; a su vez, en el cam- rísticas del presente trabajo, que analiza la con-
po de la semiótica, se obtienen datos que permiten ducta de individuos que no sólo comparten un
establecer una descripción sobre la significación área común en su vida cotidiana, sino que se rigen
alcanzada por la figura del canto nacional en sus por pautas de comportamiento que corresponden a
diferentes dimensiones, en el entorno social pro- lo establecido para un entorno específico, puntual-
pio de la investigación. Tomando en cuenta dichas mente en esta oportunidad un ambiente escolar, se
interpretaciones, desde la perspectiva de la psico- observa cómo se hace imperante el hecho de en-
lingüística, se propone comprender el proceso que marcar el presente estudio dentro de un diseño
subyace a la edificación del significado del citado etnográfico.
texto. Todo esto permitirá ampliar la perspectiva Informantes clave del estudio
acerca del hecho objeto de estudio y así hacer Los informantes seleccionados para este estudio
avances en función de su comprensión. corresponde a un grupo mixto en lo que se refiere
Diseño de investigación a la función que cumplen los diferentes individuos
Puesto que el presente estudio se encuentra centra- dentro del plantel, así como en lo que tiene que
do en el hecho de analizar un fenómeno enmarca- ver con los géneros: es decir, se consideraron para
do dentro de la dinámica dictada por las relaciones el estudio, representantes del personal docente,
de una comunidad puntual, en este caso un am- administrativo, directivo y parte del estudiantado,
biente académico, entonces, esta investigación tanto del género femenino como masculino. De
debe fundamentarse sobre la base de un diseño tal manera, se conformó una muestra intencional,
etnográfico. En primer término, vale la pena seña- la misma, según Martínez (1999), se basa en la
lar la naturaleza etimológica de la palabra etno- elección de participantes acorde con los requeri-
grafía, la cual proviene de Grafe, el estilo de vida mientos o naturaleza del estudio. Así pues, la se-
de un grupo de personas habituadas a vivir juntas lección del grupo de informantes se realizó, en
y Ethnos, representa la unidad de análisis, en este primer término, en lo que tiene que ver con el
caso el ser (Martínez, 1991). Por otra parte, se tie- alumnado, se tomaron dos estudiantes de séptimo
ne que cualquier grupo humano que comparta un grado, uno de octavo, uno de noveno, uno de pri-
espacio y se rija por costumbres o patrones de mer año de ciclo diversificado y otro de segundo
existencia en común, así como individuos que si año de la misma etapa que el anterior. Dicho gru-
bien no sean cercanos, presenten rituales de vida y po se conformó por 4 alumnos y 2 alumnas, con
situaciones similares; son unidades sociales que edades que oscilan entre 10 y 16 años. Los mis-
pueden ser estudiadas etnográficamente (Hurtado mos fueron elegidos para conformar parte de la
y Toro, 2001). Si se toman en cuenta las caracte- unidad de análisis, sobre la base de criterios rela-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

31
cionados con la diversidad de las ópticas que po- orientado hacia el hecho de estudiar los fenóme-
seen en relación con las distintas edades que tie- nos tal como ocurren en su contexto natural, sin
nen acorde con sus particulares competencias psi- acudir a ningún tipo de manipulación o disposicio-
colingüísticas. nes controladas, excluyendo los controles de las
A su vez, en lo que tiene que ver con el personal variables. El punto de interés está representado
docente, se seleccionaron dos docentes del área de por la interrelación de todos los eventos presentes
sociales; en este caso, ambas son licenciadas en en la investigación (Rodríguez, 2005). Por otra
educación mención ciencias sociales, egresadas de parte, vale la pena destacar lo expuesto por Hurta-
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Uni- do y Toro(2001), quienes expresan que la obser-
versidad de Carabobo, con 38 y 40 años de edad vación participante junto con la entrevista, consti-
cada una. Las mencionadas educadoras dictan las tuyen una de las técnicas básicas para el trabajo
asignaturas de Historia de Venezuela, Educación etnógrafo. En tal sentido, para el presente estudio
Familiar y Ciudadana, y Educación Artística. La se seleccionaron las mencionadas técnicas para la
selección de las mismas se basó, en primer tér- recolección de la información, por reunir éstas las
mino, por las implicaciones que tienen las mate- características más idóneas, cónsonas con el traba-
rias que dictan, en el hecho de propiciar el contac- jo que se pretendía desarrollar.
to con el texto objeto de análisis, como lo es la La observación participante, acorde con lo que
letra del Himno Nacional. Por otra parte, el grado señalan Hurtado y Toro (2001), implica que el in-
de instrucción de las profesoras también fue un vestigador se involucre con el grupo o la comuni-
factor determinante al momento de hacer la esco- dad que se propone estudiar. Esto quiere decir que
gencia ya que tal como se ha descrito con antela- la persona que realiza el estudio debe hacerse par-
ción, ambas son licenciadas en educación mención ticipe de la vida comunitaria, es decir, complicar-
Ciencias sociales, egresadas de la misma casa de se en las acciones de la comunidad que se está ob-
estudio. servando. En el caso de la presente investigación,
Técnicas de recolección de la información la fuente de observación es el investigador, quien
Las técnicas de recolección de la información es- recabará la información necesaria para el análisis.
tán conformadas por una serie de pasos organiza- En lo que se refiere a la entrevista, ésta es más que
dos que se emplean en el proceso de toma de los un simple interrogatorio, está basada en un diálo-
datos, para ser posteriormente objeto de análisis. go o conversación cara a cara entre el entrevista-
En primera instancia, es pertinente señalar que en do y el entrevistador; esta conversación debe girar
el diseño de investigación etnográfica, las técnicas en torno a un tema previamente determinado que
de toma de información deben mantener un rigor permita obtener la información requerida por parte

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

32
del entrevistador, tal como expresa Fidias (2006). tos observados, cuestión que conforma la base pa-
Para la recolección de información mediante la ra las consideraciones de tipo hermenéuticas. Es
mencionada técnica, se seleccionaron intencional- decir, en consonancia con la naturaleza del pre-
mente 6 estudiantes, 2 docentes de sociales, 3 edu- sente estudio, se emplearon elementos propios del
cadores de castellano, un directivo así como tam- referido método, como apoyo a un diseño de in-
bién un administrativo. Al momento de recaudar vestigación etnográfica, tornándose la hermenéu-
la información, se planteó el uso de una entrevista tica como base del andamiaje filosófico para el
semiestructurada, con un guión aunque el entre- análisis de los datos. Ésta según Martínez (1999),
vistador pudo realizar preguntas que no estaban es usada de manera consciente o inconsciente por
prediseñadas. todo investigador en todo momento, ya que la di-
Instrumentos de recolección de la información námica mental humana es por naturaleza interpre-
En primer lugar se plantea el uso de registro de tativa; es decir, la hermenéutica pretende observar
observación; para Fidias (2006), este instrumento un fenómeno y encontrarle su significación. Los
consta de un registro detallado de lo observado pasos que se deben seguir para la concreción del
por parte del investigador y se realiza durante o método hermenéutico, según Hurtado y Toro
inmediatamente después de la observación. Por (2001), son en primer término, determinar el obje-
otra parte, se propone el registro de entrevista co- tivo que se persigue, delimitando lo que se va a
mo instrumento para la recolección de informa- estudiar, formulándose los propósitos, precisando
ción, para tal efecto se hará uso de la tecnología con exactitud lo que se busca y la solución del
para la apreciación del fenómeno de estudio, ya problema. Posteriormente se debe elegir la mues-
que, tal como señalan Hurtado y Toro (2001), en tra a estudiar, de acuerdo con la filosofía del in-
el diseño de investigación etnográfica se utilizan vestigador, de esta manera la posibilidad de gene-
los recursos tecnológicos para así incrementar la ralizar no dependerá del tamaño de la muestra,
percepción. Es decir, como medio para registrar la sino de la capacidad intelectual del científico.
información en las entrevistas y observación, se Luego, se debe hacer una elección cuidadosa de
implementó el uso de grabadora, video cámara y los instrumentos y procedimientos, en consonan-
computadora portátil, todos estos datos recabados cia con las necesidades del proyecto. Por último,
deben también ser asentados en papel, pasando lo se suscita la etapa hermenéutica o de interpreta-
expresado de la oralidad a la escritura. ción; en esta fase se evidencia el carácter flexible
Técnicas de análisis de información de este método puesto que la realidad se analiza
Para el análisis de la información se utilizó un desde una óptica que contempla la ausencia de
proceso de inducción interpretativa de los elemen- tesis absolutas, es decir un mismo fenómeno pue-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

33
de ser interpretado desde múltiples ángulos. Criterios de excelencia
En el caso particular del presente estudio, se em- Para garantizar la eficiencia en el trabajo del in-
pleó este método de investigación, puesto que se vestigador se deben considerar una serie de crite-
necesita analizar los datos desde una perspectiva rios que le brinden al estudio un basamento sobre
flexible, que tome en cuenta las características del el cual se pueda cimentar la excelencia de la in-
hecho que se estudia, en este caso, concepciones e vestigación.
interpretaciones generadas a partir del texto co- En tal sentido, se seleccionaron los criterios ex-
rrespondiente a letra del Himno Nacional. Al ob- presados por Ruiz (1996), los cuales contemplan,
servar las características del método referido, el en primera instancia la Credibilidad. Ésta hace
cual plantea una naturaleza que permite al investi- referencia al grado de veracidad que presenta el
gador plantearse interpretaciones sobre la realidad trabajo; es decir, este criterio se refiere a lo verda-
objeto de estudio, se considera pertinente exponer dero que pueda resultar el estudio. En este trabajo
los datos del presente trabajo a un análisis en el se garantiza esta característica a través de la revi-
cual se emplee la metodología hermenéutica. sión detallada de los registros de los diarios de
A su vez, como sustento al presente estudio, tam- campo y de las grabaciones, producto de las entre-
bién se tomó en cuenta para el análisis de la infor- vistas y las observaciones, así como mediante la
mación, un enfoque fenomenológico, el cual con- triangulación del análisis de los resultados y la
templa el estudio de los fenómenos tal y como son categorización de los hechos observados, para de
experimentados, absteniéndose de generar juicios esta forma constituir una teorización que represen-
de cualquier clase que conciernan a la realidad tará el sustento de los contrastes teóricos.
objetiva y que rebase los límites de la experiencia La transferibilidad es otro de los criterios que de-
pura (Hurtado y Toro, 2001). En lo que se refiere be mantener la investigación para garantizar la
al motivo para incluir características propias del excelencia; esta característica se refiere al hecho
método fenomenológico en el presente trabajo, de que la investigación produzca interpretaciones
hay que recordar la naturaleza del mismo y el ob- factibles que puedan ser usadas en otros contextos
jetivo propuesto por el investigador, el cual apunta similares. En este caso, se intenta garantizar esta
a comprender una realidad detectada en un con- condición mediante los registros inherentes al
texto específico; para ello debe tratar de analizar contexto donde se desarrolla el estudio, así como
éste hecho objeto de estudio, tratando de entender la organización adecuada de los datos recabados,
el mundo y sus objetos como son experimentados de manera que otros investigadores aprecien la
internamente por las personas tal como expresa factibilidad de realizar trabajos similares en sus
Martínez, citado en Hurtado y Toro (2001). respectivos contextos. A su vez, otra de las ca-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

34
racterísticas que debe poseer este tipo de estudio, sores de aula de las asignaturas de Castellano y
a juicio del investigador, es la dependencia. Ésta del área de sociales. Finalmente, en lo relativo a
corresponde a la fiabilidad del resultado de la la- los grupos de informantes, se tuvo al grupo de
bor investigativa, que se respalda con el contraste alumnos, conformado por 6 estudiantes de los di-
de los datos con otras fuentes de información. Par- ferentes niveles de instrucción. Se procedió de
ticularmente, en esta oportunidad, se aseguró me- esta forma, a la realización de las diferentes entre-
diante un proceso exhaustivo de triangulación; es vistas y proceso de observación. Una vez recaba-
decir, se cotejó la realidad objeto de estudio des- dos los datos en los registros, a partir de una revi-
de las diferentes perspectivas que brinda el traba- sión minuciosa de lo encontrado, se realizó un
jo. proceso de categorización en donde surgieron ca-
Finalmente, se tiene la confirmabilidad; la misma tegorías con sus rasgos. Posterior a esto, se crea-
equivale a la objetividad que brinde el trabajo, in- ron unas síntesis, consistentes en la agrupación de
cluyendo el uso de categorías descriptivas y la las referidas unidades de análisis con sus respecti-
preservación de la información. En el presente vos rasgos distintivos, dispuestas en tablas de ma-
trabajo se trata de garantizar este criterio sobre la nera ortográfica para facilitar el manejo de la in-
base del establecimiento de categorías descriptivas formación.
con la finalidad de revelar rasgos socioculturales Una vez concluida esta organización, se procedió
comunes, que influyan de una forma u otra sobre a ejecutar las generalizaciones de los registros de
las concepciones generadas por los informantes entrevistas y observación, a través de textos en
sobre la letra del Himno Nacional, para así fundar prosa en los cuales se describe de manera fidedig-
la base para la creación de una teorización emer- na lo encontrado en los sumarios de categorías. De
gente. las generalizaciones individuales surgieron las
El proceso investigativo grupales, en atención a los elementos comunes y
En primer término, se dividieron los participantes disimiles que se evidenciaron, haciendo mayor
del estudio en tres grupos; uno de ellos estuvo de- énfasis en los eventos más resaltantes y de interés
nominado como grupo de informantes claves ex- para el análisis. De estas generalizaciones grupa-
ternos, conformado por individuos que, si bien no les emanaron las teorizaciones parciales, tanto pa-
participan directamente en el proceso de impartir ra cada grupo de estudio como para la observa-
clases, de una u otra manera inciden sobre el fe- ción, en ellas se brindan las explicaciones de los
nómeno objeto de análisis. El segundo conglome- hechos y eventos reseñados. Es decir, se intentó
rado de sujetos se designó con el código Grupo de dar cuenta de lo revelado, todo sobre la base del
docentes de aula; éste estuvo formado por profe- juicio del investigador a la luz de lo que se pudo

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

35
constatar en la interacción con los sujetos del estu- de armas.
dio. De estas teorizaciones parciales de cada grupo y En el mismo orden de ideas, pero específicamente
de la observación surge la teorización emergente, en en lo que tiene que ver con el tema de la historicidad
la cual confluyen las explicaciones de los sucesos del Himno de Venezuela, se observó en el presente
más relevantes recogidos y que ilustran el fenómeno trabajo que los informantes no poseen un manejo
en términos generales. A partir de estas considera- amplio de los datos relativos al historial del canto
ciones propias de la labor investigativa, se genera nativo. No obstante, los consultados en su totalidad
una discusión con los postulados teóricos estableci- no discrepan con la idea de que el Himno reviste
dos vinculados con el fenómeno objeto de estudio. gran relevancia para la vida ciudadana y al momento
Aportes de la presente investigación de realizar la construcción de significado los consul-
Conforman los aportes de este trabajo todos aquellos tados se ven influenciados por los elementos propios
elementos develados posteriores al análisis del pro- de la historia, a los cuales tienen acceso, sean estos
ceso que subyace a la construcción de sentido a par- confiables o no. Por tal motivo, se hace cada vez
tir del texto correspondiente al Himno Nacional de más evidente para el investigador que el reconoci-
la República Bolivariana de Venezuela en el trans- miento de la historia y orígenes exactos del texto en
currir de la labor investigativa y que no encontraron cuestión, no resulta verdaderamente indispensable
su respectiva explicación en el campo de la teoría para generar un sentido socialmente adecuado por
establecida. En primer término, en lo que tiene que parte de los participantes.
ver con la incidencia del contexto social, sobre el Ahora bien, en lo relativo al contexto escolar, espe-
proceso objeto de análisis, se pudo percibir la exis- cíficamente lo relacionado con la manera como se
tencia de una idea orientada a considerar el canto imparte el Himno en el ámbito educativo, se detectó
nacional como un símbolo más de la identidad del que existe una desatención marcada a generar meca-
país sin detenerse en el examen exhaustivo de su nismos que se orienten a propiciar una comprensión
contenido y orígenes. Es decir, en las diferentes alo- regida por parámetros que apunten a obtener una
cuciones propias de los consultados, se recogieron óptica amplia de la figura del texto en cuestión, en
impresiones que expresan la relevancia del Himno función de lograr una construcción de sentido más
para la vida en sociedad, acorde con una serie de concisa. Debido a esto, se aprecia cómo en términos
valores que el referido canto contiene. Sin embargo, globales la escuela, al no fungir como ese ente preo-
no se detectaron verdaderos esfuerzos por compren- cupado por proporcionar al sujeto las herramientas
der su texto escrito o bien su origen histórico, lo que necesarias para que éste tenga la oportunidad de
lleva a pensar que socialmente la figura del Himno crear su sentido del texto que corresponde a la letra
de la República es vista como ícono del gentilicio del Himno, cimentado sobre una base sustentable, se
patrio, al igual que podría ser la bandera o el escudo aprecian rasgos compatibles con construcciones no

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

36
convencionales e incomprensión manifiesta de as- del Himno, se encontró que en el entorno donde se
pectos propios de la estructura o contenido del refe- desarrolló esta investigación, si bien en reiteradas
rido Himno. Resulta contradictorio que un texto con oportunidades los informantes señalaron que efecti-
el cual tienen contacto a diario los estudiantes y el vamente el texto del Himno es leído con regularidad
personal que labora en la institución estudiada, sea en la escuela, en el transcurrir del análisis de los da-
objeto de tanta confusión en cuanto a su contenido y tos se constató que la realidad no indica lo mismo.
cómo está estructurado. Así pues, este último ele- Es decir, lo que existe es una tendencia marcada ha-
mento sirve para apuntalar la consideración que cia la oralidad más que a la lectura, esto implica que
plantea la citada desatención del ente educativo para en líneas generales la lectura del texto del Himno no
con el Himno del país. es verdaderamente tan constante como se indica y
En lo relativo a la construcción y comprensión de que en caso de darse el hecho lector, éste carece de
significado, se halló como elemento resaltante, indi- una orientación y un propósito adecuado. Esta reali-
cios que permiten establecer el principio relacionado dad impide de una u otra manera que el sujeto cons-
con la idea de que en realidad los participantes del truya un significado acorde del texto en cuestión.
presente estudio, no consideran necesario el hecho Por tal motivo, este estudio al develar circunstancias
de comprender a cabalidad todas las expresiones del como la reseñada, brinda contribuciones que llevan
Himno para poder asignarle un sentido y valor. Esta a entender la naturaleza del proceso que conlleva a
proposición obedece al hecho de que durante el aná- los participantes de estudio a conferirle un sentido al
lisis de la información recolectada se pudo corrobo- texto del Himno Nacional y, de alguna manera, a
rar cómo el sujeto da muestras importantes de des- coadyuvar en el mejoramiento de praxis en relación
conocimiento de diversos elementos relacionados a este particular.
con el canto patrio, específicamente en lo inherente Finalmente, otro aporte relevante que brinda este
a su contenido, mientras que por otra parte, indica estudio se vincula con una proposición generada
que el Himno es un elemento de suma relevancia sobre la diferenciación que se hace evidente entre la
para un país, debido a su carácter propagador de va- construcción de significado y de sentido textual; en-
lores patrios. Si esto último es cierto, surgen interro- tendiéndose la primera como la interpretación que
gantes dirigidos a preguntarse, si el canto nacional hace el receptor para descifrar en el plano semántico
posee tal importancia, ¿por qué existe este desinterés las expresiones propias de un texto. Ahora bien, re-
manifiesto en relación a su comprensión? Sirva pues ferente a lo que corresponde al último procesamien-
el postulado planteado al inicio del presente párrafo to reseñado, a partir de lo constatado, se develó que
para aportar una respuesta a esta incógnita. para conferirle el sentido al texto, los participantes
Referente a la lectura como elemento que incide van más allá de lo que la escritura muestra. Es de-
directamente en la construcción de sentido del texto cir, los individuos fundamentan su construcción de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

37
sentido sobre la base de un conjunto de elementos trevistas, la observación, el proceso de categoriza-
vinculados con aspectos inherentes al mundo inte- ción generado y lo que contempla la teoría estableci-
rior de quien se expone al texto. Estos factores se da en torno a la naturaleza del fenómeno estudiado.
relacionan con el contexto social, político, histórico Al cotejar lo que se denominó como teoría emergen-
y escolar, así como lo relativo a la construcción de te, conformándose ésta sobre la base de considera-
significado, conocimiento del mismo y la lectura; ciones emanadas de lo que se obtuvo a partir del
por ello se afirma que la construcción de sentido del análisis de lo percibido, con los fundamentos teóri-
Himno responde a la interacción entre la realidad cos instaurados relativos a la temática del presente
social que vive el sujeto y el significado que le asig- trabajo, surgieron algunos aportes propios de esta
na al texto. investigación y de alguna u otra forma, contribuyen
Conclusiones a brindar una visión más amplia sobre la compren-
A manera de cierre, se presenta un texto que siste- sión del fenómeno referido. Se hace pues evidente la
matiza lo realizado en el transcurrir de la de la labor relevancia en el hecho de analizar el procesamiento
de investigación, el cual pretende brindar una visión inherente a la construcción de sentido del texto del
clara de lo encontrado en este estudio, girando todo Himno Nacional en virtud de que éste reviste parti-
en torno a la construcción de sentido del texto del cular notabilidad social.
Himno Nacional. Así pues, inicialmente se puede Ahora bien, en función de mostrar claramente lo
fundamentar un principio que señala los factores que realizado en la investigación, se hace pertinente
inciden en el procesamiento estudiado en esta opor- brindar rasgos que caractericen cada uno de los ele-
tunidad. Dichos elementos fueron identificados co- mentos encontrados, los cuales inciden en la cons-
mo los concernientes al contexto social, político, trucción de sentido del texto del Himno. En lo que
histórico, escolar, así como lo relativo a la lectura, se refiere al contexto social, quedando éste demarca-
construcción y conocimiento de significado. A tra- do por el conjunto de interrelaciones a los cuales se
vés de estos factores emergentes, se analizó el pro- encuentran expuestos los sujetos en su entorno coti-
ceso con el propósito de dar respuesta a la interro- diano, se puede señalar que las ideas generalizadas
gante planteada. Esta pregunta gira en torno a obte- que envuelven al Himno lo equiparan con un símbo-
ner una idea clara sobre los procesos que subyacen a lo propio de la identidad nacional. En tal sentido,
la construcción de sentido del texto del Himno Na- surge una actitud de duda al momento de reconocer
cional mediante la consecución de los objetivos pro- la ignorancia de elementos inherentes al referido
puestos para acceder a este elemento desconocido de Himno. Partiendo de esto, se presentaron diversos
la realidad. indicios que sustentan que desconocer algo referente
Para concretar lo expuesto, se llevó a cabo un con- al Himno del país se relaciona con una ausencia de
traste de lo develado a partir del producto de las en- identidad patria, lo cual es refutable socialmente.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

38
En lo referente al contexto político, entendiéndose fue posible notar como las normas, reglas e interac-
éste como los elementos relativos a la ideología y ción entre los entes que juegan de una u otra manera
concepciones sobre la apreciación del sistema que un papel dentro del recinto educativo, afectan el pro-
conforma las relaciones entre los entes que forman cesamiento en cuestión. La construcción de signifi-
el Estado, se halló que la construcción de sentido de cado, definida con antelación como la manera de
la letra del Himno de la República Bolivariana de interpretar que tiene el receptor para descifrar en el
Venezuela estriba en los juicios de los informantes plano semántico las expresiones propias de un texto,
relacionados con elementos políticos relativos al incide en el proceso analizado. Para este caso en
tiempo histórico presente, en comparación con las particular se notó cómo la manera característica de
particulares del entorno concerniente con este factor cada informante al asignarle un significado a las pa-
en la época que fue creado el canto nacional. Otro de labras propias del Himno, determinan en gran medi-
los elementos que se identificaron y que de una u da el sentido que se le termina confiriendo al texto
otra manera inciden en el procesamiento analizado, del Himno.
lo conforma el contexto histórico. Para efectos de Otro factor que, a la luz de lo percibido, incide en la
este estudio, el elemento referido se vincula con la construcción de sentido es el conocimiento que se
información acerca de datos propios de la historici- tiene del significado; en relación con este tópico, se
dad inherentes al canto nacional. En este orden de demostró que la comprensión que tiene el individuo
ideas, se apreció que en términos generales los infor- acerca de lo que significan las unidades lexemáticas
mantes hacen uso de ese conocimiento para asignar- del texto, afecta el proceso que se analiza en este
le un sentido al mencionado texto, es decir, se evi- caso particularmente. En las distintas alocuciones
denció la influencia de lo que los consultados cono- fue posible notar cómo existían diversas ideas sobre
cen en torno a eventos históricos, en su mayoría re- el significado de expresiones propias del Himno, las
lativos a la gesta emancipadora nacional sobre el cuales no corresponden con las convenciones esta-
proceso que se analiza. blecidas de la lengua; este fenómeno se apreció en
El contexto escolar, acorde con lo constatado, tam- diversos informantes y con diferentes rasgos. De
bién funge como un elemento más que incide en el esta manera, el procesamiento de construcción de
proceso de construcción de sentido del referido tex- sentido se ve afectado de distintas formas acorde
to. El entorno escolar para efectos de este trabajo, lo con el conocimiento sobre el significado que tiene
conforman los distintos eventos que se sucinta en el cada individuo de las palabras que conforman el tex-
diario trascurrir de los informantes en el ámbito de to.
la escuela. Las experiencias vividas por quienes ha- Los elementos que circundan el proceso lector fun-
cen vida activa en este espacio específico, de alguna gen como otro agente que afecta el proceso que mar-
manera marcan el proceso que se estudia; así pues ca la construcción de sentido del canto patrio. Espe-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

39
cíficamente en lo relativo a este trabajo de investiga- ten iniciativas que se fundamenten en promover un
ción, se apreció que la lectura del texto del Himno análisis crítico del texto empleando la mediación del
Nacional de la República, para los consultados de docente, lo cual motive a un pensamiento que permi-
este estudio, no reviste gran relevancia. Aún más, tal ta una construcción que vaya más allá de la recep-
como ya se ha reseñado con anticipación, en torno al ción de ideas preconcebidas o ideologías elaboradas.
mencionado texto existe una tendencia marcada ha- En lugar de esto, se espera que el estudiante vincule
cia la oralidad, es decir, la lectura no es realmente el contenido del himno con su realidad actual y com-
tan frecuente como se asevera en las distintas entre- prenda su historicidad en virtud de entender su pre-
vistas; más allá de ello se muestra una relación con sente proyectándose al futuro.
el referido Himno marcada por una ausencia de sen- Referencias

tido en relación con la lectura de este texto y que se Amoretti, M. (1987). Debajo del canto.1era Edición. Costa
Rica: Universidad de Costa Rica.
inclina a la interacción oral con el mismo.
Bianchi, G. (1998). Gramática estructural. Córdova: Edi-
Recomendaciones ciones Daly S. L.
Fidias, A. (2006). El proyecto de investigación introducción
Debido a que el texto del Gloria al Bravo Pueblo a la metodología científica. 5ta. Edición. Venezuela: Episte-
presenta en su contenido un simbolismo y una carga me.
Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y métodos de in-
ideológica esencial para optimizar el sistema de va- vestigación. 4ta Edición. Venezuela: Episteme.
Martínez, M. (1999). La nueva ciencia su desafío, lógica y
lores que apuntalan el sentido social, es imperativo método. México: Trillas.
_________ (1991). La investigación cualitativa etnográfica
que la figura del Himno trascienda el papel de un
en educación. México: Trillas.
mero rito, en oportunidades limitado al cumplimien- Morentin, J. (2002). Fundamentos lógicos de la semiótica y
su práctica. Madrid- España: Hachette
to de un trámite obligatorio. En lugar de ello, se ha- Rodríguez, M. (2005). Concepción del docente sobre los
procesos de adquisición de la lengua escrita. Estudio etno-
ce necesario que el Himno Nacional sea visto como gráfico en la primera etapa de educación básica de la U.E.
un vehículo de activación y consolidación de princi- República del Perú. Trabajo para optar al título de magister
en Educación mención lectura y escritura. Venezuela: UC.
pios inherentes a la vida ciudadana. En este proceso, No publicada.
Ruiz, J.I. (1996). El diseño cualitativo. Metodología de la
el docente tiene un rol preponderante y debe em- investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Saussure, F. (1961). Curso de lingüística general. Buenos
plear mecanismos que se orienten a brindar herra- Aires: Losada.
mientas a los estudiantes que les permitan una cons-
trucción de sentido y significado del texto en la cual
no solo se tomen en cuenta las características del
momento histórico en el cual fue creado sino que
permita reelaborar el simbolismo del texto acorde
con la realidad actual, lo cual permita asignar un
sentido práctico a las expresiones presentes.
En función de esto último, se propone que se adelan-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.25-40.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Proceso de construcción de sentido y significado del texto correspondiente al himno...
Daniel Lugo

40
TEMPERATURA Y CALOR. CONCEPTOS BÁSICOS EN LOS
TEXTOS DE FÍSICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Leila Neira
Licenciada en educación, mención Física
Ministerio del poder popular para la educación
neira_leila@hotmail.com
Eliexer Pérez
Magíster en educación, mención
Enseñanza de la Física
Universidad de Carabobo
eliexerperez@yahoo.com

Recibido: 07/12/2015 Aceptado: 17/05/2016

Resumen TEMPERATURE AND HEAT, BASICS IN THE


PHYSICS TEXTS IN GENERAL SECONDARY
El estudio sobre el calor y la temperatura ha presen- EDUCATION
tado significativas dificultades por parte de los estu-
diantes en cuanto a su comprensión, atribuidas a las Abstract
ideas previas, interpretación de los fenómenos de The study on heat and temperature has presented sig-
varias variables macroscópicas que cambian simultá- nificant difficulties for the students on their under-
neamente. La influencia del lenguaje cotidiano, ver- standing, attributed to previous ideas, interpretation
balización y razonamiento, desde la década de los of the phenomena of multiple macroscopic variables
ochenta ha propiciado un interés en la investigación changing simultaneously. The influence of everyday
acerca de las caracte-rísticas de los libros de texto en language, verbalization and reasoning, has stimulated
la enseñanza de la física, para conocer cómo los es- from the eighties an interest in research on the char-
tudiantes aprenden de ellos, la forma de aplicación y acteristics of teaching of physics textbooks, to know
planificación (contenidos, discurso de clase, sesiones how students learn from them, the way of application
de clase, los ejercicios, problemas, las ejemplifica- and planning (content, class discourse, classroom
ciones u otras) por parte del docente. En ese sentido, sessions, exercises, problems, examples and others)
los mismos continúan sien-do el material curricular by the teacher. In this sense, they continue being the
más utilizado en la ciencia escolar, en particular en curriculum material most used in school science, par-
la física en todos los ni-veles del sistema educativos ticularly in physics at all levels of Venezuelan educa-
venezolano. El propósito de la investigación consis- tional system. The purpose of the research was to
tió en el análisis de las definiciones básicas sobre el analyze the basics of heat and temperature in physics
calor y la temperatura en los textos de Física adapta- texts adapted to the school program in the third year
do al programa escolar en el tercer año de la Educa- of General Secondary Education.
ción Media General.
Keywords: heat, temperature, textbooks, phys-
Palabras clave: calor, temperatura, libros de textos, ics, general secondary education
física y educación media general .

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

41
Introducción pués unidos siempre a procesos de transferencia de
El primer problema que tuvo que resolver la Ciencia Energía entre Sistemas. Diversas investigaciones
del Calor, fue la diferenciación entre este concepto y la muestran que los estudiantes no vienen a clase con una
Temperatura. Gracias a la construcción y uso del Ter- mente en blanco. Generalmente ellos tienen ideas pro-
mómetros, Joseph Black (1728-1799) definió opera- pias para interpretar los fenómenos de la naturaleza, el
cionalmente la Temperatura de un cuerpo como el nú- mundo que los rodea. En algunos casos, estas concep-
mero que marcaba el Termómetro puesto contacto con ciones concuerdan con los nuevos conocimientos ense-
él y el Calor se entendía como algo que se intercam- ñados en clase, pero a veces existen contradicciones
biaban los cuerpos a diferente Temperatura hasta llegar entre sus creencias que no coinciden con las ideas
al equilibrio Térmico. Así pues, el Calor se definió científicamente aceptadas. Así mismo estos conoci-
relacionándola con la variación de temperatura y la mientos previos influyen en como los estudiantes
masa del cuerpo calentado o enfriado. Se fue constru- aprenden el nuevo conocimiento científico. Algunos
yendo la calorimetría como un método (el de las mez- autores establecen que es necesario que el docente co-
clas) que permitía predecir y contrastar la temperatura nozca las ideas que tienen los estudiantes sobre un te-
de equilibrio al poner en contacto dos cuerpos a dife- ma en particular por que influirán en el aprendizaje,
rente Temperatura. como lo afirmó Ausubel (2006) en su famosa frase: “Si
La Energía y sus propiedades constituyen un contenido tuviera que reducir toda la Psicología Educativa a un
básico incluido en todos los currículos de iniciación a solo principio enunciaría este: El factor más importan-
la Física en la Enseñanza secundaria. Las investigacio- te que influye en el aprendizaje es lo que los estudian-
nes didácticas han cuestionado la eficacia de las pro- tes ya saben, averígüese esto y enséñese consecuente-
puestas tradicionales que abordan esta temática co- mente”. P.233
menzando por la mecánica, donde se toma como punto Fundamento teórico
de partida la definición del trabajo introduciendo a En los últimos Tiempos, se han realizado estudios de
continuación las energías cinética y potencial para ter- los factores que caracterizan el aprendizaje de las
minar con el estudio del principio de conservación de Ciencias. Algunos de estos estudios (Martínez y Pérez
la energía. (1997), Michinel y D´Alessandro (1994) y Pacca y
Posteriormente, al abordar otros campos de la Física, Henrique (2004) entre otros han puesto de manifiesto
aparece de nuevo la energía y sus transformaciones, la existencia de interpretaciones previas o preconcep-
sin relacionarse de forma explícita con lo tratado en ciones, por parte de los estudiantes sobre de los fenó-
mecánica. Por otro lado, este enfoque mecanicista menos físicos que pudieran afectar el aprendizaje de
puede dificultar en el futuro la comprensión por parte los conceptos de Física. Aunado a esto, el estudio so-
de los alumnos del primer principio de la Termodiná- bre el Calor y la Temperatura ha presentado significa-
mica. tivas dificultades por parte de los estudiantes en cuanto
El trabajo, calor y la temperatura a su comprensión, atribuidas a las ideas previas, inter-
El trabajo, Calor y la Temperatura se presentan des-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

42
pretación de los fenómenos de varias variables ma-
croscópicas que cambian simultáneamente, a la in-
fluencia del lenguaje cotidiano, verbalización y razo-
namiento.
Relativo al abordaje de las definiciones básicas so-
bre la temperatura y el calor
En ese orden de ideas, en ningún momento ha de servir
de libro de texto, ni de sustituirle en su función cog-
noscitivas-didáctica. (Consulte anexo I-A/I-B). Relati-
vo al abordaje de las definiciones básicas sobre la
Temperatura y el Calor, la mayoría de los textos esco-
lares especializados lo describen respectivo al de Ener-
gía o lo asocian directamente con la diferencia de
Temperatura. Enunciar al Calor como una forma de la
Energía puede generar confusiones errónea tanto en los
estudiantes como en los docentes por que pueden lle-
gar a considerar que son conceptos equivalentes. Des-
de la década de los ochentaha surgido un interés en la
investigación acerca de las caracte­rísticas de los libros
de texto en la Enseñanza de la Física, para conocer
cómo los estudiantes aprenden de ellos, la forma de
aplicación y planificación (contenidos, discurso de
clase, sesiones de clase, los ejercicios, problemas, las
ejemplificaciones u otras) por parte del docente.

Fuente: Autores, 2016

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

43
Por citar un ejemplo, el siguiente párrafo fue seleccionado de uno de los textos consultado en la presente investi-
gación Figuera (2001): “Cuando dos cuerpos de Temperaturas diferentes entran en contacto, la Energía Térmica
se transfiere del cuerpo más caliente al más frio. Dicho cuerpos intercambian Energía Térmica hasta alcanzar un
estado de equilibrio térmico que iguala las temperaturas de ambos, el Calor relacionado con la transferencia de
energía de un objeto a otro; es Energía en movimiento” (p.213).Es habitual ver como la Enseñanza de la Física
olvida lo problemático e histórico de los conceptos, es decir, que estos nacen intentando solucionar problemas, se
desarrollan, cambian e, incluso, pueden llegar a desaparecer sin ser comprendidos tanto por los profesores o por
los alumnos. La importancia de las teorías cognitivas asignan al conocimiento previo del estudiante para el desa-
rrollo de un aprendizaje significativo nos lleva a prestar atención a lo que se conceptualiza en los libros textos.
Las interpretaciones de los fenómenos físicos que expresan tienen un doble efecto en el desarrollo del conoci-
miento del estudiante: el que se produce por la lectura directa por parte de éste y el que le presenta el profesor que
también hace uso del mismo.
Conjuntamente, el lenguaje o el sub lenguaje utilizado por la Física tienen una influencia determinante sobre los
autores de los textos, ya que ellos deben presentar la interpretación de los fenómenos científicos en base a deter-
minados ejemplos, haciendo uso de expresiones que le es propio. En este particular se constata la presencia de un
sub lenguaje característico de teorías Físicas no vigentes (el mecanismo de la energía y la teoría del calórico) co-
mo medio de expresar los paradigmas vigentes, resultando una evidente contradicción.
Introducción histórica y epistemológica del nacimiento de la termodinámica como ciencia moderna
Algunos investigadores han abordado diferentes as-pectos como por ejemplo la introducción histórica y episte-
mológica del nacimiento de la termodinámica como Ciencia moderna. Se muestra, así mismo, como esta historia
puede contribuir a mejorar la Enseñanza sobre las nociones elementales sobre del Calor y la temperatura y así
superar algunas dificultades conceptuales tanto en los estudiantes como en los docentes. Furio-Gómez et al,
(2007).
En Venezuela, Alomá y Malaver (2007) realizaron un estudio empleando la técnica de análisis de contenido de
los conceptos de Calor, Trabajo, Energía y el teorema de Carnot en textos universitarios de Termodinámica para
el área de ingeniería. Comprobaron la presencia de algunos casos de explicaciones; conceptos con características
que corresponden a concepciones espontáneas o no formales, lo que podría generar interpretaciones erróneas en el
estudiante que se inicia en un curso de Termodinámica dirigida a estudiantes de ingeniería de la Educación Supe-
rior Venezolana [2].
Con base en la misma forma, Mahmud, y Gutiérrez (2010) realizaron un trabajo de investigación en la Universi-
dad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa
titulada: Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el
Aprendizaje de las Ciencia. El objetivo de esta investigación consistió en determinar la efectividad de estrategias
didácticas basadas en el cambio conceptual para la transformación de las ideas previas sobre Calor y Temperatu-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

44
ra en estudiantes universitarios de carreras relaciona- vo, el constructivismo se manifiesta en todas las apro-
das con la Enseñanza de las Ciencias. Concluyendo ximaciones contemporáneas y tiene como exponente
que la estrategia basada en el cambio conceptual es principal la psicología genética de Piaget y colabora-
efectiva para la mejorar la comprensión de los concep- dores, y la denominada ciencia cognoscitiva que, a
tos de calor y temperatura. partir de los modelos de procesamiento de informa-
Si bien es cierto, que en los diversos niveles educati- ción, construye estructuras conceptuales que se desa-
vos tanto en Venezuela como en otros países existe la rrollan en paralelo a la acción cognoscitiva del sujeto.
tendencia a mejorar las estrategias de Enseñanza y Existen otros recursos para que los estudiantes conoz-
Aprendizaje tradicionales, donde el docente expone los can la ilustración de los conceptos de Física, sus reper-
conocimientos y los estudiantes son los receptores pa- cusiones en la sociedad tecnológica actual, y para mo-
sivos en las sesiones de clase. A través de éstas pro- tivarles en el estudio de esta apasionante materia como
puesta de implementar revisiones o discusiones sobre son a) Conferencias dadas por profesores invitados
los libros textos, experiencias prácticas sencillas. Se relevantes en el campo de la industria o de la investi-
puede lograr en los estudiantes una posición (reflexiva gación; b) Proyecciones de videos y c) Visitas a Cen-
y crítica) que promueva la comprensión significativa trales Eléctricas, industrias, planetarios, museos de las
de los conceptos propios de la Física ilustrados en la Ciencias u otros lugares de interés.
cotidianidad y la existencia de distintos modelos de ¿Diferenciación entre el calor y la temperatura en
variables (macroscópicos) alternativos que pueden es- la enseñanza de la física?
tar incluidos en una teoría, siempre que éstos se cons- El concepto de Calor como un proceso de transferencia
truyan con conceptos que figuren en su estructura. Los de Energía entre Sistemas a causa de una diferencia de
divide en modelos teoréticos de caja negra y represen- Temperatura. Para llegar a esta idea se parte de los
tacionales. Los primeros son instrumentalistas como en diagramas energéticos en los que un Sistema ha au-
el caso de la Termodinámica clásica mientras que los mentado su Temperatura por tanto su Energía interna
segundos son realistas como los modelos atómicos- al entrar en contacto con otro Sistema cuya Tempera-
moleculares de la materia. Los modelos teoréticos de tura es más elevada. Los problemas tradicionales de
caja negra son fenomenológicos, en general relaciona- calcular la Temperatura de equilibrio de dos sustancias
dos con las percepciones directas. (supuestamente aisladas del exterior) inicialmente a
El enfoque constructivista en la enseñanza de la temperaturas diferentes, se enfocan a partir de la idea
física central que los cuerpos “no tienen Calor ni frío" sino
La visión acerca de la formación de los conceptos que poseen una determinada Energía interna.
científicos y de los procesos de aprendizaje ha sido Por ello, los estudiantes utilizan la expresión:
influida de manera trascendente por el constructivismo (Disminución Energía interna) de una sustancia es
a partir del supuesto básico de que toda actividad de igual a (Aumento Energía interna de la otra sustan-
conocimiento es un proceso que hay que construir, cia).Mª Ca Pérez-Landazábal y Varela-Nieto (2006).
estructurar y dar significado. En el ámbito cognosciti-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

45
En cuanto al concepto de Temperatura, es una centes tradicionales que inevitablemente ocasiona
magnitud intensiva, relacionada directamente con serios trastornos e incomodidades al cuerpo de
la Energía Cinética molecular media de las partí- profesores, pues en el campo del saber científico
culas y, en consecuencia, con la agitación de las no se quita ni se añade algo impunemente:
mismas. Mahmud y otro (2010). “Siempre se gana y se pierde algo” (ley de Con-
Visión global de la enseñanza de la física en el servación).Dicho cambio, es una medida natural
programa de estudio y manual del docente que periódicamente se produce en los sistemas
(MPPPE) (1987) educativos y en las instituciones de enseñanza con
La Física es la Ciencia de la Naturaleza que estu- el fin de renovar el contenido instrucciones en
dia los objetos y cuerpos físicos en su nivel de or- consonancia con cierto estado de progreso cientí-
ganización natural más elemental; sus manifesta- fico, tecnológico y humanístico, con las exigen-
ciones, interacciones y transformaciones fenome- cias del estado a la formación educacional de sus
nológicas más diversas; el surgimiento y evolu- ciudadanos, y con las aspiraciones y expectativas
ción de los fenómenos y la dinámica de sus com- de las comunidades productivas y profesionales
portamientos. Se estructura conceptualmente co- del país. Por ello, tal cambio resulta necesario y
mo un gran sistema de conocimientos teóricos me- conveniente para un país, para sus ciudadanos en
todológicos agrupados en torno al estudio de los formación, para las generaciones en ascenso. En
objetos, fenómenos y hechos físicos que se inter- tal sentido, la comunidad de profesores debe hacer
pretan y explican en el contexto de los distintos esfuerzos para ponerse a tono con la nueva reali-
campos físicos hasta a ahora reconocidos: gravita- dad, con las nuevas exigencias, efectuando ajustes
cional, electromagnético, de las fuerzas nucleares en sus prácticas docentes tanto cognoscitivas co-
y de las fuerzas débiles. Tales sistemas de conoci- mo metodológicas, mediante su participación
mientos se conocen Teorías Físicas, las cuales se efectiva en programas de actualización, mejora-
organizan en dependencia de las ramas, especiali- miento y perfeccionamiento profesional, así como
dades o programas de investigación: Mecánica, también de manera autodidacta, pues seguramente
Electromagnetismo, Termodinámica; Sólidos, Es- ésta será la forma más usual que la mayoría do-
pectroscopia, Relatividad, Materiales, Física Ató- cente utilizará para su preparación. . (p.215).
mica, astrofísica, Acústica, Partículas Elementales Metodología
y muchas otras más La presente investigación consistió en la aplica-
Toda reorganización curricular o cambio de pla- ción de la técnica del análisis de contenido refe-
nes de estudios y programas constituyen una au- rente a los textos de Física adaptados al programa
téntica ruptura con las prácticas y costumbres do- de estudio del Tercer año de la educación media

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

46
general venezolana con respecto a las definicio- consistió en ochos libros textos de Física adaptada
nes sobre la Temperatura y el Calor. Metodológi- al programa de estudio del Tercer año de la Edu-
camente está investigación se ubicó en la modali- cación Media General Venezolano para la Ense-
dad del es-tudio documental, descriptivo cualitati- ñanza de los conceptos fundamentales de la Física
vo. El estudio de problemas consistió en ampliar elemental.
y profundizar el conocimiento de su naturaleza, Muestra bibliográfica
con apoyo, principalmente, en trabajos previos, La muestra de los ocho libros texto de Física se-
información y datos divulgados por medios impre- leccionados se fundamentaron en los siguien-tes
sos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad criterios: 1. Adecuación al programa oficial de la
del estudio se reflejó en el enfoque, criterios, con- asignatura Física General que cursan los estudian-
ceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, reco- tes del Tercer año de la Educación Media General.
mendaciones y en general, en el pensamiento del 2. Demanda de los libros textos según los autores
autor. y publicaciones de reconocido nivel académico
Seguidamente, se empleó en cuanto a la técnica de por parte de los estudiantes y docentes de Física.
recopilación de datos el análisis de contenido en 3. Disponibilidad de los libros textos tanto en las
libros textos con el propósito de estudiar las carac- librerías comerciales, editoriales de distribución
terísticas de cada definición, clasificando sus par- escolar o en las bibliotecas públicas o de aula. 4.
tes de acuerdo a las categorías establecidas por los Que fueran libros texto adaptados al programa ofi-
investigadores Ander-Egg, 2001; Ruíz Olabuena- cial, no problemarios de física. Seguidamente, la
ga, 2003. muestra bibliográfica quedará conformada por los
El análisis de contenido conforma tres etapas prin- siguientes li-bros texto de Física empleados en el
cipales, a saber: Tercer año de la Educación Media General cuyos
Establecer unidades de análisis, que no es más que autores y publicaciones son de reconocido nivel
el fragmento que se toma como elemento para académico:
la investigación.
Determinar las categorías de análisis de las que
dependen la clasificación y la selección de la
información buscada.
Seleccionar la muestra del material a ser analiza-
do.
Muestra
En el actual trabajo se analizó una muestra que

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

47
DENOMINACIÓN TÍTULO, EDICIÓN AUTOR(ES) EDITORIAL PAÍS,AÑO

Libro 1 Física 9no Grado-Escuela Álvarez José Salesiana Venezuela, 2003.


Básica,1ra
Libro 2 Física 9 Grado-Escuela Bási- Brett, C. Ely y Suárez William Discolar Venezuela, 2003.
ca,8va
Libro 3 Física 9 Grado-Escuela Bási- Camero, F y Crespo, A Discolar Venezuela, 2004.
ca,4ta
Libro 4 Física9 grado,2da Figuera, Júpiter CO-BO Venezuela, 2001.

Libro 5 Física. 9 Grado. Tercera Edu- Hinds, John Morfort Venezuela,


cación Básica,4ta
2007
Libro 6 Física 9 Grado-Escuela Bási- Martínez, Juan y Cid, Luis Cosmo Venezuela, 2002.
ca,2da
Libro 7 Física9 Grado de Educación Mendiola Esteban Biosfera Venezuela ,
Básica,3ra
1998
Libro 8 Física. 9 Grado Educación Navarro Carmen Santilla Venezuela, 2009.
Básica,1era

Fuente: Autores, 2016

Análisis de contenidos en los textos de física empleados

Para la presentación de resultados y el análisis de contenidos en los textos de Física empleados en el


Tercer año de la Educación Media General fue necesario establecer definiciones paradigmáticas siguien-
do los libros de Física Universitaria empleados en la Educación Superior y los artículos contenidos en
publicaciones de revistas especializadas en la investigación educativa para (Enseñanza y didáctica de la
Física) tanto nacional como internacional, los autores consultados y citados son: Stollber y Hill, 1967;
Levine, 1996;Willson y Buffa 2003; Sears-Zemansky 2004, Hewitt2005; Pérez-landazabal y Varela-nieto
2006; Zambrano y otros 2006; Aloma y Malaver 2007; Mahmud y Gutiérrez 2010.

En ese sentido, en las tablas II y III, se muestran, las distintas definiciones sobre la Temperatura y el Ca-
lor expresados por los textos de la muestra cuyos autores son de reconocido nivel académico. Dichas de-
finiciones, se compararon con las expresadas en libros de Física de la educación Superior, se muestran
interpretaciones que pueden ser clasificadas de la siguiente manera: Un primer grupo, que expresa defi-
ciencias del autor en el conocimiento de las teorías físicas vigentes, con características típicas de las pre-
concepciones. Un segundo grupo, que emplean las definiciones paradigmáticas basadas en las investiga-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

48
ciones científicas actualizadas. -Transferencia de energía de una sustancias otra.

Por lo anterior, se hace necesario construir una -Energía térmica que se transfiere de un cuerpo.
conceptualización coherente internamente y con En los textos analizados Hinds, Martínez y Cid;
los paradigmas científicos actuales. En este traba- Brett y otros; Figuera; Álvarez, definen el Calor
jo, iniciamos la discusión delas características de forma inadecuada haciendo referencia a los tér-
actualizadas de la definición sobre la Temperatura minos como por ejemplo: Energía, variación,
y el Calor expresados en los libros de textos de magnitud física, aumento, características de la
Educación superior por los distintos autores: energía. Dichos autores lo desarrollan como: capí-
La temperatura: tulo, unidad, tema u objetivo generando una con-
fusión en los docentes por la divergencia entre
-Mide sólo la energía media del movimiento de
ellos y sin dejar claro una definición precisa. Solo
traslación de las moléculas
los textos: Cova y otros; (Camero y Crespo) plan-
-Medida de la energía cinética promedio por mo-
tean una definición de Calor con el término más
lécula en un cuerpo, en grados Celsius, grados
adecuado transferencia de energía relacionado con
Fahrenheit o escala Kelvin.
la sugerencia de los autores referentes de los tex-
-Magnitud intensiva, relacionada directamente con tos universitarios de Física. Enunciar el Calor
la energía cinética molecular media de las partícu- igual a la energía como una expresión equivalente,
las. puede causar en los docentes o estudiantes de Físi-

-Depende de la energía cinética media de las mo- ca confusiones erróneas que luego se evidencian

léculas. en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

-Es una medida del valor promedio de la energía En ese orden de ideas, Cova; Camero y Crespo en

cinética de traslación aleatoria de las moléculas. sus textos de Física incluyen los términos de ener-
gía cinética o energía de movimiento; transferen-
-Relación con las energías cinéticas de las molé-
cia de energía. Según, este último autor ejemplifi-
culas de un material.
ca una experiencia sobre el Calor para su com-
El calor: prensión de la siguiente manera: Supongamos que
-Transferencia de energía de un cuerpo a otro.
el estado de agitación de las moléculas de un cuer-
-Procesos de transferencia de energía interna ente
sistemas. po A es mayor que el estado de agitación de las
-Transferencia de Energía térmica entre dos siste- moléculas de un cuerpo B. se tendrá así que la
mas siendo el calentamiento cuando hay adición temperatura de A es mayor que la temperatura de
de energía. B. De lo explicado se concluye que al poner en

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

49
contacto dos cuerpos de distintas temperaturas, tura constante posee energía interna, pero no con-
existe una transferencia de energía de movimien- tiene calor. El calor no se le da a la energía interna
to. En cuanto a la Temperatura establece dos esca- que pasa de un cuerpo a otro mientras exista una
las convencionales que le permita hacer la medi- diferencia de temperatura. (p. 90).
ción entre ellas. En comparación, con la definiciones de los textos
Al comparar estas evidencias, el abordaje sobre la de educación superior se puede destacar según
Temperatura en los textos utilizados como son: Serway, al plantea por separado la definición la
Hinds; (Camero y Crespo); Figuera; Cova enun- Temperatura y el Calor detallando cada uno en un
cian la definición en relación al término energía capítulo de desarrollo con su respectivo abordaje.
Cinética promedio de las moléculas de un cuerpo En ese sentido la temperatura en dicho texto se
análogo con los autores referentes citados en la asocia a la ley cero de la termodinámica como
investigación. aparece en el siguiente párrafo:

Álvarez, menciona que la primera idea de la “Con frecuencia el concepto de temperatura se


Temperatura nos la da el sentido del tacto: cuando asocia con qué tan caliente o frio se siente un ob-
tocamos objetos decimos si están caliente o fríos. jeto cuando se toca. De esta forma, los sentidos
Se hace necesario, utilizar algún instrumento que proporcionan una indicación cualitativa de la tem-
permita en los textos citados se evidenció ciertas peratura. Sin embargo, los sentidos no son confia-
frases con respecto a la temperatura como son: bles y con frecuencia hacen que uno se equivoque.
Considera a la temperatura como la propiedad
Grado de movimiento de las partículas.
que determina si un objeto está en equilibrio tér-
Lo que medimos con un centímetro.
mico con otros objetos (ley cero de la termodiná-
Magnitud física.
mica, la ecuación nos indica que
Aumento del nivel térmico. W+Q es la energía sino que W (trabajo) y Q
Características físicas de las sustancias (calor) generan un cambio en la energía”.(P.532-
534)
Sin embargo, Cova et al, plantea Calor y Tempe-
ratura: cuando la temperatura de una sustancia se Desde la teoría cognitiva de Ausubel (2006), se
eleva es porque esta ha absorbido calor. Decimos establece la presencia de pre concepciones en las
que el calor absorbido es positivo. Si la tempera- definiciones de la Física general, y concretamente
tura de una sustancia se reduce decimos que ésta relativas a la energía. Distintas investigaciones
ha perdido Calor. Una sustancia con una tempera- han sido realizadas en el diagnóstico de concep-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

50
ciones previas, relativas al concepto del Calor y Temperatura lo asocian a la forma del uso del ter-
Temperatura. También, otros conceptos que le mómetro fundamentación basada en la propiedad
son afines asimiladas por los estudiantes así como que tiene algunas sustancias de variar de manera
de propuestas didácticas que conduzcan al cambio continua y uniforme.
conceptual de éstos. En vez de utilizar el término de la Energía cinética
A modo de conclusión promedio por molécula. En los textos de Física
general de Educación Superior y publicaciones de
Los resultados obtenidos en el análisis de los tex-
reconocido nivel académico nacional e internacio-
tos de los textos de Física frecuente implementa-
nal convergen en cuanto a la definición de Calor y
dos en la Educación Media General Venezolana
La Temperatura. Con respecto al primero, em-
permitieron llegar a las siguientes evidencias:
plean la frase transferencia de Energía y sobre el
La mayoría de los textos de Física general, em-
segundo, Energía cinética promedio. La mayoría
pleados por los docentes y estudiantes en el Tercer
de los enunciados que son expresados por los au-
año de la Educación Media General aplican defi-
tores en los textos de la muestra analizados, diver-
niciones imprecisas sobre el calor y la Temperatu-
gen entre sí a pesar que son adaptados del progra-
ra haciendo referencia a términos como: Energía,
ma oficial educativo. Cada uno de ellos, lo expone
energía transferidas, transferencia espontanea,
a su conveniencia e interpretación lo cual pude
energía que un cuerpo absorbe, grado de movi-
general concepciones erróneas tanto en los docen-
miento entre las partículas, aumento del nivel tér-
tes a la hora de planificar su sesiones de clase co-
mico, variación de la energía, magnitud física. El
mo en los estudiantes en su formación académica
uso de estos términos, pueden confundir al lector
de la Ciencia básica.
porque al Calor lo asocian con forma de la energía
Se hace necesario destacar, referente al propósito
y la temperatura lo que se mide con un termóme-
del presente trabajo para enseñanza y aprendizaje
tro.
de los conceptos fundamentales de la Física gene-
Aun cuando algunos autores reconocidos de los
ral emplear un lenguaje sencillo coherente de for-
textos de Física generalizados, que son empleados
ma que evite las concepciones erróneas acerca del
por los docentes y estudiantes en el Tercer año de
fenómeno estudiado como es el caso del Calor y la
la Educación Media General presentan de forma
Temperatura. A su vez, desde lo meta cognitivo la
correcta la definición de Calor como transferencia
construcción de una definición, principio o ley
de Energía cinética, el resto de los autores em-
implementada formularse desde los conocimientos
plean términos erróneos como por ejemplo ener-
previos de los estudiantes, para luego hacer una
gía que se transfiere. Asimismo, sucede con la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

51
generalización más precisa del concepto.

Evidentemente, el Calor y la Temperatura viene hacer unos de los conceptos más difíciles que se encuentran en
el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la Ciencia básica. Por lo tanto, es importante realizar investigacio-
nes sobre las ideas previas; desarrollar estrategias didácticas para incentivar el cambio de esas ideas y promo-
ver un aprendizaje significativo en los estudiantes. Se ha comprendido, que la aplicación de la historia de la
Ciencia en particular de la Física puede contribuir a mejorar la introducción del primer principio de la Termo-
dinámica y de los principales conceptos implicados (como son el Calor y la Temperatura, la energía interna y
la entalpía), ya que la enseñanza de estos conceptos se hacen sin involucrar sus principios fundamentales. Fi-
nalmente, con la investigación se pretende la utilización de definiciones precisas empleando como marco refe-
rencial los textos Universitarios, publicaciones de la comunidad científica y el abordaje histórico de la Ciencia
favorezca en los estudiantes de Secundaria; en los docentes que administran la Física la comprensión signifi-
cativa y reflexiva de los conceptos dejando a un lado la parte mecanicista.

Finalmente, los autores destacan , los libros de Física, se deben reescribirse de acuerdo al proceso evaluativo
del currículo escolar, ya que al ser un vehículo pedagógico, el lenguaje, la estructura de los problemas científi-
cos y las normas de la Ciencia experimental tienen que ir a la par de los adelantos de la Enseñanza de la Física
y su didáctica. La investigación educativa, presentan ejemplos que demuestran que este último tipo de explica-
ción no sólo es la que más satisface a los estudiantes, sino que es a veces uno de los mejores recursos para que
el aprendizaje de los contenidos sea significativo.

Fuente: Autores, 2016

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

52
Fuente: Autores, 2016

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

53
Referencias Pacca, J. L. y Henrique, K. F. (2004). Dificultades y estrate-
gias para la enseñanza del concepto de energía. Innovacio-
Ausubel, D. (2002). Psicología educativa. México: Trillas nes didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), (pp. 159-
S.A. 166).
Aloma, E. y Malaver, M. (2007). Análisis del contenido Perez-Landazabal, C. y Varela-Nieto, C. (2006). Una pro-
referido a la en libros estructura de la materia de texto de puesta para desarrollar en el alumnado de secundaria una
química básica a nivel universitario. Revista Educere. 11 visión unificadora de la física a partir de la energía. Revista
(38) (pp.477-487). Eureka. Enseñanza y divulgación de las ciencias, 3 (2),
Álvarez, J. (2003). Física 9no. grado escuela básica, 1ra (pp.237-250).
edición. Caracas: editorial Salesiana. Ruiz Olabuenaga, J. l. (2003). Metodología de la investiga-
Ander-Egg, E. (2001). Técnica de investigación social. Ar­ ción cualitativa. Bilbao: Universidad de Edisto.
gentina: editorial Lumen. Sear, F.W. y Zemansky, M. W. (2004). Calor y termodiná-
Brett, E. y Suárez, W. (2003). Física 9no grado escuela mica. México: D. McGraw-Hill interamericana.
básica, 8va edición. Venezuela: Discolar Stollberg, R. y Hill, F. (1967). Física y fundamentos y fron-
Camero, F. y Crespo, A. (2004). Física 9no grado escuela teras.1ra edición. México, D.F: Publicaciones cultura.
básica, 4ta edición. Venezuela: Discolar. Wilson, J. y Buffa, A. (2003). Física, quinta edición. Méxi­
Cova, B. (2009). Física. 9no grado educación básica, 1era co: Person Educación México, S.A.
edición. Venezuela: Santillana. Zamorano, O. et al. (2006). Evaluación de un modelo didác-
Figuera, J. (2001). Física 9no grado, 2da edición. Venezue­ tico analógico para el aprendizaje de la energía interna y la
la: editorial CO-BO. temperatura. Revista Eureka. Enseñanza y divulgación de
Furió-Gómez, C., Solbes, J. y Furió-Mas, C. (2007). La las ciencias, 3(3), (pp.392-408).
historia del primer principio de la termodinámica y sus im-
plicaciones didácticas. Revista Eureka. Enseñanza y divul­
gación de las ciencias, 2007, 4(3), (pp. 461-475).
Hinds, J. (2007). Física 9no grado. Tercera educación bási-
ca, 4ta edición. Venezuela: Morfort.
Hewitt, P. (2005).”Conceptos de física”. México: editorial
Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores.
Hourcede, J. L. G. y Ávila, C.R. (1985). Enseñanza de las
Ciencias. Investigación y experiencias didácticas, 3, (pp.183
-193).
Levine, I. (1996). Fisicoquímica. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana.
Mahmud, C. y Gutiérrez, O. (2010). Estrategias de enseñan-
zas basadas en el cambio conceptual para la transformación
de las ideas previas en el aprendizaje de las ciencias. Revista
formación universitaria. Venezuela.
Malaver, M. (2001). Análisis del contenido referido a la
estructura de la materia en libros de texto de química bási-
ca a nivel universitario. Tesis de maestría no publicada.
Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Martínez, J. y Cid, L. (2002). Física 9no grado escuela
básica, 2da edición. Venezuela: editorial Cosmo.
Martínez, J. y Pérez, B. (1997). Estudio de propuestas alter-
nativas en la enseñanza de la termodinámica básica. Ense-
ñanza de las ciencias. Investigación didáctica. Argentina:
Universidad Nacional de la Patagonia 15(3), (pp.287-300).
Mendiola, E. (1998). Física 9no grado de educación básica,
3ra edición. Venezuela: Biosfera
Michinel, J. L. y D´Alessandro, M. A. (1994). El concepto
de energía en los libros de texto: de las concepciones pre-
vias a la propuesta de un nuevo lenguaje. Enseñanza de las
Ciencias. Investigación y experiencias didácticas, 12(3),
(pp. 369-380).
Ministerio de educación (1987).Programa de estudio y ma-
nual del docente tercera etapa de educación básica asigna-
tura matemática y física. (pp.241-245).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.41-54.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Temperatura y calor. Conceptos básicos en los textos de física en la educación media...
Neira Leila y Pérez Eliexer

54
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN EL APRENDIZAJE
DE LA MATEMÁTICA. UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO DESDE
LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LA U.E “MANUEL MALPICA”

José López
Beatriz Vergara Magíster en Investigación Educativa
Ingeniera Universidad de Carabobo
jolopezbol@yahoo.com
Universidad de Carabobo
Nelson Fernández
vergarabea@yahoo.com.es Licenciado en educación, mención Matemática
Universidad de Carabobo
nfernandez2907@gmail.com

Recibido: 07/02/2016 Aceptado: 15/07/2016

Resumen THE SOCIAL REPRESENTATIONS IN THE


LEARNING OF MATHEMATICS AN ETHNO-
La matemática es considerada una de las disciplinas GRAPHIC STUDY FROM THE EDUCATION-
científicas que tiene una relevante presencia en el AL PRACTICE AT U.E. "MANUEL MALPICA"
debate contemporáneo de los progresos de la ciencia,
Abstract
por tal motivo su aprendizaje es de vital importancia
para el desarrollo tecno científico del país. El pre- Mathematics is considered one of the scientific disci-
sente estudio tiene como propósito principal la inter- plines with a significant presence in contemporary
pretación de las representaciones sociales en el debate about science progress, for this reason its
aprendizaje de la matemática en la U.E “Manuel learning is vital for the technological and scientific
Malpica”. Metódicamente siguió los lineamientos development of the country. This study aims at inter-
del enfoque cualitativo y con un diseño etnográfico, preting the social representations in learning mathe-
emplea la entrevista en profundidad para recabar la matics in U.E "Manuel Malpica". Methodically it
información. Se concluye que las representaciones followed the guidelines of the qualitative approach
sociales se referencian en el lenguaje matemático y with an ethnographic design, and used in-depth inter-
pueden organizarse según situaciones y contextos views to gather information. It is concluded that so-
propios de la cotidianidad de la práctica educativa, cial representations are referenced in mathematical
que relacionados con un tópico matemático, pueden language and can be organized according to situa-
tener transcendencia en la comprensión de la reali- tions and contexts of everyday educational practice,
dad social en la cual el estudiante construye signifi- which related to a mathematical topic, may have sig-
cados. nificance in understanding the social reality in which
the student builds meanings.
Palabras clave: representaciones sociales, aprendi-
zaje, matemática Keywords: social representations, learning mathe-
matics

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.55-64.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio...
López José, Fernández Nelson y Vergara Beatriz

55
Objeto de estudio particulares que, incluso manteniendo ciertas relacio-
En el marco de la investigación en la enseñanza de las nes entre ellas, poseen sin embargo un fundamento
ciencias emerge el abordaje de las representaciones teórico propio y deben ser estudiadas por sí mismas.
sociales como una forma de comprender, bajo una óp- La representación social constituye una de esas moda-
tica más integral, fenómenos tales como las preconcep- lidades que es objeto de una investigación específica
ciones que traen al aula nuestros estudiantes y la acti- tanto como la ciencia, la cultura y el comportamiento
tud muchas veces negativa que manifiestan hacia el humano, (Ibañez; 1988, p. 12).
aprendizaje de los conceptos científicos específica- En cuanto las representaciones sociales en el campo de
mente los relativos a la matemática. la educación matemática, tiende ver a la enseñanza de
Este tipo de representaciones tienen un origen social, la matemática como un proceso social, hay que buscar
(Ibañez; 1988, p. 14). Puede decirse que surgen del vías de comprensión de las representaciones que utili-
trasfondo cultural que la sociedad ha acumulado a lo zan los docentes y estudiantes, y como se facilita la
largo de la historia. Entre sus características merece construcción del conocimiento matemático en el aula.
destacarse que son construcciones mentales que actúan La palabra representación tiene en matemática un valor
como motores del pensamiento, que funcionan y per- importante. Una escritura, una notación, un símbolo
duran con independencia de los sujetos y generan con- que representa un objeto matemático, las figuras geo-
ductas relacionadas con ellas. De tal forma que, este métricas, son ejemplos de representación, (Duval;
tipo de pensamiento desempeña funciones sociales 2004, p. 14).
específicas, orientando la interpretación y construcción En este orden de ideas, la distinción entre representa-
de la realidad, guiando las conductas y las relaciones ciones internas y externa es una distinción clásica de la
sociales entre los sujetos de una comunidad de pares. epistemología. Las primeras se refieren a representa-
Se parte de una versión del constructivismo social del ciones de contenido mental, al que se le asigna un sen-
aprendizaje de la matemática que considera a esta co- tido subjetivo y personal; las segundas se refieren a
mo un proceso social. Cuando se analizan los concep- todas las organizaciones de signos de orden externo,
tos matemáticos, se adoptan formas de hablar, razonar, que tienen como objetivo representar externamente
observar, analizar o escribir, que el estudiante aprende una cierta realidad matemática.
de su entorno social, y que muchas veces favorece la Es muy común que los estudiantes confunden los obje-
construcción de significados. tos matemáticos con sus representaciones, y sabemos
Sin embargo, no son los únicos procesos cognitivo que que toda confusión implica una pérdida de compren-
cumplen estas características, ya que dentro de la mis- sión. Si los conceptos matemáticos fueran directamen-
ma clasificación que abarca a las representaciones so- te accesibles a través de las experiencias con los obje-
ciales, diferentes autores enmarcan también a la cien- tos “físicos”, el riesgo de confusión sería despreciable;
cia, los mitos y las ideologías. Así, es razonable acep- pero eso no es lo que ocurre, los conceptos son objetos
tar la idea según la cual el aprendizaje bajo la perspec- mentales, necesitamos utilizar medios que sean visi-
tiva social está constituido por diversas modalidades

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.55-64.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio...
López José, Fernández Nelson y Vergara Beatriz

56
bles para su comprensión. sobre qué significa enseñar y aprender matemática.
Esta situación no escapa a lo vivenciado en la Unidad (Mora, 2005). La matemática es una ciencia que cultu-
Educativa “Manuel Malpica”, en la cual se evidencia ralmente ha tenido un valor incuestionable para el
primeramente bajo rendimiento en la asignatura mate- desarrollo tecnológico y científico de la sociedad. De
mática. Aunado a esto se observa una excesiva creen- tales concepciones esgrimidas surge la idea de esta
cia por parte de los estudiantes de la complejidad del investigación como vía de generar una interpretación
aprendizaje de la matemática. sobre las representaciones sociales.
Se nota poco interés de los estudiantes por el aprendi- Propósitos
zaje de la matemática, simplemente la valorizan como Propósito principal
un requisito más que cumplir para alcanzar terminar Interpretar de las representaciones sociales en el apren-
los estudios de este nivel escolar, sin otorgarle la im- dizaje de la matemática en la U.E “Manuel Malpica”
portancia que tiene esta asignatura en la formación Propósitos secundarios
integral. Describir el proceso didáctico empleado en el aprendi-
Por otra parte, la didáctica empleada por los docentes zaje de la matemática en la Unidad Educativa “Manuel
no es la más idónea, las clases están alejadas de la Malpica”.
realidad contextual de los estudiantes, se convierten en Caracterizar las representaciones sociales de los estu-
una simple enseñanza prescriptiva enfatizando reglas y diantes en relación al aprendizaje de la matemática en
procedimientos que no conllevan a los estudiantes al la Unidad Educativa “Manuel Malpica”.
razonamiento lógico. Comprender las implicaciones educativas de las repre-
En esta institución educativa con regularidad las clases sentaciones sociales de los estudiantes en el aprendi-
de matemática se desarrollan en base a una presenta- zaje de la matemática en la Unidad Educativa “Manuel
ción de las definiciones matemáticas a través de la ló- Malpica”.
gica implícita de la deducción, luego el docente reali- Referentes teóricos
za una ejemplificación y por último se resuelve ejerci- Las representaciones sociales constituyen una modali-
cios con unas reglas predestinadas por el docente de dad particular del conocimiento de sentido común pro-
matemática y muchas veces por las establecidas en los ducto de la cotidianidad del mundo vivido del sujeto
textos de consulta, lo que representa una imposición de social, cuya especificidad reside en el carácter socio-
reglas aritméticas procedimentales que conlleva a una cultural de los procesos que las producen. Según Gui-
significación características de la matemática que son melli (2004), Abarcan “el conjunto de creencias, cono-
producto de la tradicionalidad y convencionalidad de cimientos y opiniones producidas y compartidas por
las prácticas educativas. los individuos de un mismo grupo, en relación con un
Por otra parte, los procesos de comprensión y aprendi- objeto social en particular”, (p. 63).
zaje de la matemática escolar no se conciben como un Una representación social permite orientar la acción de
asunto meramente cognoscitivo, pues se argumenta las personas ante un objeto social específico; por ello,
que los factores sociales ejercen una gran influencia

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.55-64.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio...
López José, Fernández Nelson y Vergara Beatriz

57
su estudio adquiere particular importancia, ya que la sentido común que poseen los estudiantes acerca del
manera en que se originan, transforman y devienen sistema didáctico y cuyo contenido y organización
ayudará a entender el actuación humana. La represen- pueden ser entendidos como las cláusulas del contrato
tación funciona como un sistema de interpretación de didáctico expresadas desde la subjetividad de las per-
la realidad que rige las relaciones de los sujetos con su sonas.
contexto, debido a que determina sus comportamientos Por otra parte, Lakatos (1976) señala que “la matemá-
o prácticas. Es una guía para la acción y las relaciones tica procede por negociación y la aceptación, o que la
sociales. heurística sea la esencia de las matemáticas en lugar de
En relación a la educación las representaciones socia- los resultados”, (p. 124). Esta disciplina científica por
les constituyen una guía para comprender las relacio- muchos años se erigió en base a la lógica deductiva y
nes entre la realidad social, el sujeto y la institución las relaciones axiomáticas, sin embargo este autor afir-
educativa. En ese sentido Casado y Calonge (2000), ma que la matemática a pesar de ser una ciencia for-
afirman que: “la mirada sociológica es empleada para mal, esta se desarrolla a través de razonamientos lógi-
la comprensión de las relaciones entre la sociedad, el cos aceptados por una determinada comunidad y a tra-
estado y la institución educativa. La psicológica a vés de las prácticas sociales.
comprender el desarrollo del niño y los procesos de En este orden de ideas, los trabajos de Wittgenstein
aprendizaje para luego aplicarlos al ámbito educativo”, (1978) simbolizan una crítica al análisis referencial del
(p. 7). significado, permitió reconocer las bases subjetivas y
En el espacio de la vida escolar concerniente a las ma- sociales de la certeza que se obtiene al seguir una regla
temáticas, se considera que su enseñanza y aprendiza- matemática o lógica, porque la certeza y la necesidad
je, se constituyen como objetos sociales fundamentales de las matemáticas derivan de la aceptación de unas
para entender la constitución y evolución de los siste- "reglas de juego" que se encuentran en una "forma de
mas didácticos conformados por la escuela, los docen- vida" socialmente preexistente. Estas referencias son la
tes, los sujetos significativos que conviven con el estu- que se toman con punto de partida para la investiga-
diante y la comunidad. En este punto, según Cheva- ción que aquí se propone. Porque la matemática com-
llard (1997), afirma que la unidad mínima para el aná- prende un encadenamiento de reglas de deducción ló-
lisis didáctico alrededor de las matemáticas es el siste- gica que genera una interpretación de las matemáticas
ma didáctico, formado por tres subsistemas: profesor, como algo básicamente conversacional.
alumno y conocimiento matemático. Por otra parte, el constructivismo social entiende las
El sistema didáctico anteriormente señalado confluiría matemáticas como algo básicamente lingüístico, tex-
en la construcción de realidad escolar alrededor de las tual y semiótico, pero inmerso en el mundo social de
matemáticas y guiaría las prácticas sociales que llevan la interacción humana. En el caso de la educación ma-
a cabo en la vida cotidiana escolar tanto estudiantes temática la interacción de docentes y estudiantes son
como profesores. Tales representaciones sociales pue- los protagonistas primordiales en la construcción del
den ser consideradas expresiones del conocimiento de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.55-64.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio...
López José, Fernández Nelson y Vergara Beatriz

58
conocimiento matemático, el aprendizaje puede lograr- relación a un fenómeno en estudio” (p. 37).
se de acciones individuales como de acciones colecti- Diseño de la investigación
vas que responden a un aprendizaje socialmente cons- El estudio siguió los lineamientos de una investigación
truido. etnográfica, Los estudios etnográficos estudian catego-
De igual manera el interaccionismo simbólico destaca rías, temas y patrones referidos a la cultura o grupos
que el aprendizaje de la matemática es el resultado del sociales a través de descripciones e interpretaciones
proceso de asignación de símbolos con significado al profundas. (Creswell, 2005). Se tomó como referencia
lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la el diseño propuesto de Goetz, y Lecompte, (1988), el
interacción social a que los estudiantes se enfrentan. Se cual se adaptó. En su primera fase se realizó una des-
sabe que la matemática es una ciencia que se represen- cripción sintética de los sucesos observados en la coti-
ta por, símbolos y signos que conforman axiomas en dianidad de la jornada diaria, que experimentan los
la estructuración del lenguaje matemático, de manera docentes y estudiantes de Educación Media General de
que esta teoría es un referente idóneo para la compren- la Unidad Educativa “Manuel Malpica”, con esencial
sión del objeto de estudio que aquí se atiende. consideración en las representaciones sociales, inter-
Todos autores antes señalados conforman un conglo- pretaciones, construcción de significados de estos y de
merado de referentes que guían la argumentación del la cultura educativa de dicha institución con respecto a
tejido teórico de la presenta investigación, los aporten la enseñanza de las matemáticas.
tienen un valor significativo puesto, que estos autores Se caracterizó las representaciones sociales de los estu-
señalan diferentes planteamiento alrededor del sentido diantes en relación a la mediación del aprendizaje de la
y significado que se originan en relación a lo que se matemática y la construcción del conocimiento mate-
define como representaciones sociales. También con- mático. Por último se realizó la interpretación y teori-
tribuyen a la comprensión de los factores cognitivos, zación que consistió en integrar, relacionar, establecer
afectivos y axiológico sobre el proceso didáctico que conexiones entre las diferentes categorías emergentes
tiene lugar la enseñanza de la matemática en los ámbi- contrastándolas con las teorías establecidas.
tos escolares.
Horizonte metódico
Paradigma de la investigación
La presente investigación se orientó el paradigma post-
positivista haciendo énfasis el enfoque cualitativo.
Se empleó procesos interpretativos desde la propia
realidad vivida de los actores involucrados en el fenó-
meno objeto de estudio en el entorno socio-cultural de
la exploración. Al Respecto Martínez (2007) afirma
“que la investigación cualitativa permite indagar sobre
las experiencias y significados de un grupo social en

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.55-64.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio...
López José, Fernández Nelson y Vergara Beatriz

59
Tabla 1. Matriz de Análisis

Núcleo Categorial Categorías Emergente


Interés profesional - La matemática como una disciplina que ayuda a comprender la realidad
Actitud hacia el aprendizaje de la matemáti- social del estudiante
ca
-La cotidianidad como referente para lo construcción del conocimiento
La participación en clase
matemático
Conocimiento matemático
Discurso -La actitud docente en la mediación del aprendizaje
Creencias
-El lenguaje como elemento operacional del aprendizaje de la matemática

Fuente: Autores, 2016.

Unidades de análisis
Son las realidades que se pretenden observar, como son: El Escenario, en este caso, fue la Unidad Educativa
“Manuel Malpica” Edo. Carabobo y los informantes claves para efectos de la investigación: 6 estudiantes de dicha
institución, 2 docentes en formación de la práctica profesional de la licenciatura en educación mención matemáti-
ca de la Universidad de Carabobo y 2 docentes de la Institución; donde nos afirma Rusque (1999): “que estos re-
presentan la escogencia de una parte importante de una unidad de análisis, cuyas características las reproduce lo
más exacta posible” (p. 46).
Técnicas de recolección de información
Se emplearon como técnicas: la observación participante y la entrevista en profundidad, así como los instrumen-
tos los Diarios de Campo, Registros descriptivos y las Guías de entrevistas. Así se obtuvo las informaciones de
manera directa sobre las clases en el área de matemática. Por otra parte, la credibilidad y fiabilidad se garantizó a
través del análisis de contenido y el contraste de la información obtenida de los informantes por medio de la ob-
servación con la teorías preestablecidas, la cual constituyó una técnica de validación que permitió reinterpretar la
situación en estudio, allí estuvo presente en todo el proceso de investigación la triangulación.
Descripción y caracterización
Luego del análisis de la información recabada se realizó la descripción el proceso didáctico empleado en el apren-
dizaje y la caracterización de las representaciones sociales de los docentes y estudiantes en relación al aprendizaje
de la matemática en la Unidad Educativa “Manuel Malpica”. De estos procesos se obtuvieron los núcleos catego-
riales como: interés profesional, actitud hacia el aprendizaje de la matemática, la participación en clase, conoci-
miento matemático, discurso y las creencias, todas estas se tomaron como base para la interpretación discursiva

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.55-64.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio...
López José, Fernández Nelson y Vergara Beatriz

60
de los informantes claves, que represento la matriz de ción del conocimiento matemático En los hallazgos
análisis. evidenciados por los informantes, resalta la poca con-
La matemática como una disciplina que ayuda a gruencia de las ejemplificaciones y ejercicios desarro-
comprender la realidad social del estudiante llados en la enseñanza de la matemática en dicha Uni-
En la Unidad Educativa “Manuel Malpica” los docen- dad Educativa con la cotidianidad de las vivencias de
tes planifican sus clases enmarcadas en el proyecto los estudiantes. Frecuentemente los docentes toman
educativo institucional, estos proyectos generalmente como referencia situaciones didácticas que son presen-
se relacionan con temas de interés, local, regional y tadas como representación de la realidad en los libros,
nacional. De tal manera los docentes tratan de facilitar pero no son propias de la cotidianidad de los educan-
los conocimientos de acuerdo a estos lineamientos, dos.
pero esto se hace difícil de concretar porque la realidad Según D’Amore y Fandiño (2001) “hasta hace poco
del ambiente de convivencia de los estudiantes es hete- tiempo muchos afirman que la cotidianidad, como re-
rogénea. ferimiento empírico y semántico, por ejemplo en la
En el caso particular de los conocimientos matemáti- propuesta de problemas en la escuela, es una fuente de
cos los estudiantes de esta institución educativa en la motivación para el aprendizaje por parte de los estu-
mayoría de los casos no comprenden la aplicación de diantes” (p. 59).
estos conocimientos a su interacción social. Para los En este orden de ideas, en la mayoría de los casos, en
estudiantes no hay conectividad entre la matemática la clase de matemática en el centro educativo antes
con los temas significativos que tienen presencia en su señalado los números son mostrados como símbolos,
realidad social. En correspondencia a lo expuesto, Ber- sin relación con la vida diaria y cotidiana de los estu-
ger y Luckmann (1986) afirman, “que en la sociedad diantes; igualmente, las estrategias seguidas de razona-
lo que se establece como conocimiento, llega a ser si- miento son convertidas en rutina. El predominio de las
multáneo con lo cognoscible, o en todo caso propor- operaciones o de las famosas “planas” de números,
ciona la armazón dentro del cual lo que no se conoce señalan claramente el carácter abstracto y fuera de con-
llegará a conocerse en un futuro” (p. 160). texto de la enseñanza de la matemática.
En relación a los autores antes señalados, cabe destacar En tal caso los ejercicios planteados en la mediación
que el aprendizaje de la matemática puede verse afec- docente deberían responder a la cotidianidad, y ser
tado por la realidad social del estudiante en cuanto a contextualizados al ámbito educativo esencialmente en
las estrategias empleadas y los discursos en que parti- el aprendizaje de la matemática, ya que aunque los
cipan, de allí que a través de esta interacción es que conceptos matemáticos son producto del pensamiento
estos tienen la oportunidad de desarrollarse socialmen- a través de la deducción y la abstracción, estos se evi-
te y reafirmar sus potencialidades; ya que en la mayo- dencian en la realidad concreta. En correspondencia a
ría de las profesiones y los trabajos que hoy en día se esto a Camilloni (1997), “las funciones que en la coti-
ejecutan requieren de los conocimientos matemáticos. dianidad y el espacio educativo cumplan en los aspec-
La cotidianidad como referente para lo construc-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.55-64.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio...
López José, Fernández Nelson y Vergara Beatriz

61
tos cognitivos y sociales son percibidas por docentes y matemática, también puede pensar que es una forma de
estudiantes de manera diferente. Lo vivido en uno y en actuación de índole social y psicológica que impulsa y
el acto esta caracterizado por la heterogenei- orienta la acción hacia determinados intencionalidades
dad” (p.14). curriculares, estrategias didácticas y los procesos cog-
La actitud docente en la mediación del aprendizaje nitivos empleados por los estudiantes. Se afirma que la
Hay que señalar que los docentes en su práctica educa- actitud se devela como una predisposición aprendida a
tiva observada mantiene un comportamiento caracteri- responder de un modo consistente a un propósito de
zado por la imposición y distanciamiento de los estu- enseñanza de la matemática.
diantes, generan barreras generacionales, que a la vez El lenguaje como elemento operacional del aprendi-
crean diferencias en la convivencia en todo el proceso zaje de la matemática
didáctico. El docente posee escasa intencionalidad por En todo proceso didáctico en la mediación del aprendi-
despertar el interés por el aprendizaje de la matemáti- zaje de la matemática se genera un discurso en la inter-
ca. Las actividades se desarrollan sin ninguna articula- acción docente-estudiante, de allí que el lenguaje surge
ción, no incentiva a la motivación del aprendizaje de la como un elemento de vital importancia en dicho proce-
matemática en los estudiantes; sobre el propósito de so. El lenguaje matemático es un lenguaje universal,
aprenderla, por qué aprenderla, cómo se aprenden. compuesto de signos y símbolos que implica un proce-
Al respecto, Coll (1994) “señala que una actitud impli- so constructivo de significados, tanto para el docente
ca tanto un componente afectivo como una tendencia a como para el estudiante.
la acción” (p. 69). Si el docente no desarrolla estrate- En ese sentido Godino y Batanero (1994) afirman que
gias y actividades que promuevan la concientización y en relación a la didáctica se evidencia las obligaciones
una actitud positiva en los estudiantes, las clases dis- o normas no explícitas que rigen las interacciones en-
creparan del desarrollo de habilidades cognitivas para tre el profesor y los estudiantes en el aula de clase,
continuar aprendiendo matemática. De allí que, uno de donde el lenguaje juega un papel preponderante en el
las obligaciones que tiene el docente es el de facilitar significado de referencia que pueda poseer un sujeto.
los procesos de adquisición del conocimiento matemá- En relación a lo anterior, suelen surgir problemas de
tico por parte de los estudiantes, ya que estos se origi- interpretación del estudiante entre el lenguaje coti-
na en el seno de la naturaleza de los conceptos mate- diano y la traducción al lenguaje forma-lógico de la
máticos, mediados al contexto de interacción que es el matemática, dado que esta disciplina científica es una
aula de clases. ciencia formal no fáctica, por tanto los conceptos ma-
Por otra parte, se avizora que la actitud es la forma de temáticos son entes ideales, de allí que López (2005)
actuar del estudiante, el comportamiento que emplea señala que “los objetos matemáticos son comunicados
este en relación del aprendizaje específicamente de la a través del lenguaje, comúnmente de forma escrita, se
matemática. En este sentido, se puede decir que es su realiza por medio de los signos matemáticos que cons-
forma de ser o el comportamiento de actuar en cuanto tituyen el lenguaje matemático. El lenguaje matemáti-
a la adquisición de los conocimientos inherentes a la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.55-64.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio...
López José, Fernández Nelson y Vergara Beatriz

62
co es preciso, no comunica su significado, salvo por la cada uno de ellos para el estudiante.
interpretación exacta de sus símbolos”, (p.523). La competencia relativa a representación debe incluir
De manera tal que, que las descripciones anteriormen- que los escolares sean capaces de: decodificar e inter-
te se detallan elementos característico en la práctica pretar diferentes formas de representar objetos y situa-
educativa que tiene lugar en la Unidad Educativa ciones matemáticas; reconocer las relaciones entre
“Manuel Malpica”, desde la premisa que las institucio- ellas; y elegir y transitar entre formas de representa-
nes educativas representan un entramado social que ción de acuerdo a la situación y a los propósitos perse-
representa una instancia que genera una visión particu- guidos.
lar en la globalidad, por tanto las representaciones so- Los problemas que forman parte de la experiencia coti-
ciales en el aprendizaje de la matemática es parte de diana, y sus soluciones, pueden presentarse en una am-
ese entramado en ese sentido Alastre y Grand (2014) plia variedad de situaciones y contextos. Contextos y
acotan que “hoy día se vive una sociedad de individuo, situaciones que permiten establecer la localización de
donde se ha creado una gama de red social que cada un problema en términos de los fenómenos de los que
día separa mas los sentimientos, contactos, los afectos, surge la situación problemática. Esos fenómenos, y por
por maquinas que sustituyen las relaciones socia- tanto aquellos problemas que se planteen a partir de
les” (p. 167). ellos, pueden organizarse según situaciones y contex-
Síntesis comprensiva-interpretativa tos que relacionados con un tópico matemático, puede
A partir de la interpretación de la información obtenida tener transcendencia en la experiencia del estudiante.
surgieron cuatro categorías emergentes que se especi- Tal representación se convierte un aspecto que conlle-
fican a continuación: la matemática como una discipli- va a determinar que el aprendizaje de la matemática
na que ayuda a comprender la realidad social del estu- tiene un impacto social. El valor social de la matemáti-
diante, la cotidianidad como referente para lo construc- ca se visualiza cuando vemos que la matemática es una
ción del conocimiento matemático, la actitud docente asignatura obligatoria en todos los niveles educativos
en la mediación del aprendizaje y el lenguaje como de Venezuela y es parte de la formación profesional
elemento operacional del aprendizaje de la matemáti- que aspiran los estudiantes en su progresiva escolariza-
ca. ción.
En el aprendizaje de la matemática en el ámbito esco- Esta profesionalización alude un desarrollo social en
lar se hace necesario un análisis detallado de los siste- virtud de lo que culturalmente en Venezuela se ha sus-
mas de representación social que admite una estructura citado, si se logra una profesión universitaria tiene ma-
matemática determinada así como las diferentes opera- yor posibilidad de desarrollarse socialmente. Esto ha
ciones que pueden realizarse en, y entre esos sistemas llevado a instaurarse una simbología arquetípica del
de representación en la construcción del conocimiento significado que tiene muchos de los estudiantes de
matemático. De toda esa reflexión surgen las relacio- Educación Básica e inclusive universitaria de la mate-
nes existentes entre esos sistemas de representación, y mática.
los distintos significados que posee la estructura en

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.55-64.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio...
López José, Fernández Nelson y Vergara Beatriz

63
De allí que los conceptos matemáticos se representan Alastre, V. y Grandt, P. (2013). La incertidumbre social
desde la educación matemática. Revista ciencias de la edu-
en los libros, pizarras, etc. por sistemas matemáticos cación, Vol. 23 N° 41. (pp.167-170).Valencia, Venezuela.
de signos en toda su formación. Estos signos con so- Berger, P. y Luckmann, L. (1986). Construcción social de
la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores,
porte material forman parte del mundo real; por tanto, octava reimpresión.
Camilloni, A. (1997). Los obstáculos epistemológicos en la
la representación mental de estos signos matemáticos enseñanza. Barcelona, España: editorial Gedisa.
se puede considerar como un caso particular de la re- Casado, E. y Calonge, S. (2000). Representaciones sociales
y educación. Caracas: CEP-FHE Universidad Central de
presentación mental de los objetos del mundo real, Venezuela.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del sa-
que con la interacción con los pares de aprendizaje ber sabio al saber enseñado. Argentina: editorial Aique.
(padres, contexto social, profesores, compañeros de Creswell, J. (2005). Investigación educativa: planificación,
conducción y evaluación de la investigación cuantitativa y
clase) dan lugar a construcción de significados repre- cualitativa. 2da edición. Rio saddler: Pearson educativo.
D’Amore, B., Fandiño Pinilla, M. (2001). Matemática de la
sentativos de los estudiantes. cotidianidad. Paradigma. Maracay, Venezuela, XXII, 1,
Por otra parte, en torno al aprendizaje de la matemática (pp.59-72).
Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano registros
tiene mucha presencia la idea que la interacción de los semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali: Universidad
del Valle.
estudiantes permite la socialización, la discusión entre Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cuali-
pares que se realiza en el aula llamase compañeros de tativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Godino, J. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y
clase, maestros y familiares crean un espacio que pro- personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didacti-
que des Mathématiques. Vol. 14, nº 3, (pp. 325-355).
picia el roce social y la creación de signos que son pro-
Guimelli, Ch. (2004). El pensamiento social. México: edi-
ducidos por grupos con intereses comunes. La mate- ciones Coyoacán
Ibáñez Gracia, T. (1988). Representaciones sociales: teoría
mática tiene su propio lenguaje, en la interacción del y métodos, ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sen-
dai.
estudiante en su cotidianidad adopta forma de hablar,
Lakatos, I. (1976). Pruebas y refutaciones. La lógica del
razonar, observar, analizar o escribir, que hemos descubrimiento matemático. Madrid: editorial Alianza Uni-
versidad.
aprendido de nuestra comunidad, y que los emplea López, J. (2015). Dificultades del aprendizaje de la matemá-
para construir significados. tica en la concepción de obstáculos epistemológicos. Revista
Arjé, Vol. 9; N°16 (523-528). Valencia, Venezuela.
El aprendizaje de las matemáticas implica aprender y Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfi-
ca en educación. Manual teórico-práctico. México: editorial
utilizar el lenguaje matemático cuando se está en el Trillas.
proceso de enseñanza-aprendizaje y fuera del aula, por Mora, D. (2005). Didáctica crítica, educación crítica de las
matemáticas y etnomatemática. Perspectivas para la trans-
lo tanto hay que diferenciar dos tipos de signos: uno formación de la educación matemática en América latina.
(coordinador). La Paz, Bolivia: editorial Campo Iris.
formado por signos que se ven como propios de las Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la inves-
matemáticas y suelen denominarse artificiales tigación cualitativa. Caracas, Venezuela: Ediciones FACES/
UCV.
(símbolos); y otro formado por los signos del lenguaje Wittgenstein, L. (1978). Observaciones sobre los fundamen-
tos de las matemáticas. (3ra. edición). Oxford: Basil Bla-
natural. Aunque esto no es una característica predomi- ckwell. Trad, elenco. 1987. Madrid: Alianza.
nante en este estudio, vemos que pudiera ser una pre-
misa importante para la consideración de otros investi-
gadores en esta área de interés.
Referencias

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.55-64.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Un estudio...
López José, Fernández Nelson y Vergara Beatriz

64
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA.
Caso: aprendizaje significativo en los estudiantes de
lengua extranjera inglés en la FaCE-UC

Bernardete De Agrela
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
bernar11@hotmail.com
Mary Silva
Magíster en Lectura y Escritura
Universidad de Carabobo
mysr4477@hotmail.com

Recibido: 05/12/2014 Aceptado: 15/07/2015

Resumen LEARNING STYLES IN UNIVERSITY EDUCA-


TION
La educación es parte de la naturaleza de los seres huma- Case: Significant learning in English-language students in
nos, ya que estos procuran alcanzar metas que les permi- the FaCE-UC
tan desarrollarse personal, académica y profesionalmente.
Abstract
Es por eso que cada día se evidencia un cúmulo significa-
tivo de investigaciones relacionadas con esta área. En este Education is part of the nature of human beings; since they
caso en particular, la presente investigación tuvo como seek to achieve goals to develop personally, academically
propósito analizar las características de los estilos de and professionally. That's why every day a significant
aprendizaje en los estudiantes de la unidad curricular Len- body of research related to this area is increasingly evi-
gua Extranjera Inglés de la Facultad de Ciencias de la dent. This research aimed to analyze the characteristics of
Educación, para el logro del aprendizaje significativo en learning styles in the students of Foreign Language Eng-
educación universitaria. La misma estuvo fundamentada lish, of Faculty of Science Education, to achieve meaning-
en la Teoría del Aprendizaje Significativo, Neurociencia y ful learning in higher education. It was based on the Theo-
Cerebro Triuno, Métodos de Enseñanza de Lengua y En- ry of meaningful learning, Neuroscience and triune brain,
foque Ecléctico en la Enseñanza de una Segunda Lengua Language teaching methods, and Eclectic approach in
o Lengua Extranjera. La metodología fue de tipo cuantita- teaching a second or foreign language. The methodology
tiva, según nivel descriptivo, y diseño de campo no expe- was quantitative with a descriptive level and non-
rimental. La muestra estuvo conformada por 96 estudian- experimental field design. The sample consisted of 96
tes y 03 facilitadores a quienes se les aplicaron dos instru- students and 03 facilitators who completed two instru-
mentos. Los resultados indican que el estilo de aprendiza- ments. The results indicate that the theoretical learning
je más usado es el teórico, lo que permite concluir que se style is the most widely used, leading to the conclusion
tiene poco conocimiento del resto de los estilos de apren- that professors and students have little knowledge of other
dizaje. learning styles.
Palabras clave: educación, estilos de aprendizaje, educa- Keywords: education, learning styles, higher education,
ción universitaria, aprendizaje significativo meaningful learning
.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

65
Introducción ello, las universidades deben ser capaces de llevar el
proceso instruccional a un mejor desenvolvimiento
En el proceso de aprendizaje, cada estudiante recurre a
para la efectividad de lo que se aprende y para poder
un estilo personal y estrategias de aprendizaje, los
manifestarlo en la praxis del quehacer educativo. En-
cuales son el reflejo de su manera de pensar, sus prefe-
tonces, se hace necesario investigar cuál es el estilo de
rencias personales hacia ese proceso y la forma de pre-
aprendizaje de los estudiantes y facilitadores de la uni-
pararse para realizar una actividad educativa. En aten-
dad curricular Lengua Extranjera Ingles, para que el
ción a este planteamiento, se hace necesario destacar la
proceso educativo se dé en un ámbito de reflexión, de
importancia de los estilos de aprendizaje ya que cada
darse cuenta, ya que si el facilitador conoce su estilo
estudiante tiene diferentes maneras de aprender. Los
de aprendizaje y el de sus estudiantes, podrá de manera
facilitadores, muchas veces hacen mayor énfasis en
más efectiva, lograr que dicho proceso sea significati-
una habilidad, generalmente en aquella que guarde
vo.
mayor relación con su estilo de aprendizaje dominante.
Por esa razón, se requiere una equidad en el facilitador El proceso de aprendizaje es una experiencia indivi-
para que la información fluya y llegue a cada estudian- dual para cada persona y es que éste se realiza siempre
te de la misma manera, para así garantizar el éxito aca- que se modifica el comportamiento de un individuo;
démico, destacando la importancia de conocer cuál es cuando piensa o actúa en forma diferente, cuando ha
su estilo de aprendizaje, para poder incorporar las es- adquirido nuevos conocimientos o nuevas habilidades.
trategias necesarias en el quehacer educativo en la uni- Desde hace muchos años, la temática de los estilos de
versidad. aprendizaje se ha convertido en interés para muchos
investigadores en el campo de la enseñanza y el apren-
El problema
dizaje, sobre todo en el de una lengua extranjera, espe-
Planteamiento del problema
cíficamente en el inglés. El quehacer diario en la uni-
La acción educativa exige hoy un replanteo a las luces versidad en esta materia exige precisar algunas consi-
de las nuevas alternativas, para potenciar el deseo de deraciones sobre los estilos de aprendizaje, sobre todo
aprender y lograr un aprendizaje efectivo inmerso en el que domina el facilitador, ya que él va a comunicar
los cambios que trae consigo la llamada “Sociedad del de acuerdo al que tenga más desarrollado. Por ello es
Conocimiento”. Ante este reto, inmediatamente se diri- necesario que el facilitador esté consciente de que cada
ge la atención hacia los actores protagónicos del proce- persona tiene estilos de aprendizajes predominantes,
so educativo: los facilitadores y los estudiantes. El mo- cada uno de ellos tiene un valor neutro, ninguno es
mento de educar en las universidades, es un encuentro mejor que otro; sin embargo, todos son flexibles y es
académico donde se sumergen los participantes en el responsabilidad del facilitador lograr que los estudian-
estudio, sin tomar en cuenta como aprenden, en rela- tes sean conscientes de su estilo de aprendizaje. Es por
ción a cuál es su estilo de aprendizaje. A nivel mun- ello que antes de lograr ese objetivo, él debe conocer el
dial, la educación está experimentando cambios; por suyo sin embargo también el de sus estudiantes. La

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

66
interrogante surge, cuando no se hace consciente y se El principal objetivo de la educación universitaria es la
trabaja nada más con el que el facilitador tiene más formación de profesionales en especialidades específi-
desarrollado, presentándose algunas veces dificultades cas, con un gran nivel de conocimiento y habilidades
para los estudiantes al momento de aprender. que le permitan un desarrollo integral profundo tanto
en el ámbito personal, social, académico y profesional.
Ciertamente, que la progresiva preocupación por mejo-
Sin embargo, las capacidades se pueden ver truncadas
rar la enseñanza del inglés, da indicios para pensar en
si el proceso de aprendizaje del estudiante no se lleva
nuevas formas de investigar, reformar áreas de apren-
de forma adecuada en los encuentros académicos. Esta
dizaje y vienen a ser los estilos de aprendizaje una vía
investigación cobra relevancia, ya que se propicia el
que da respuesta a estas inquietudes. Por todo lo antes
conocimiento de las condiciones en las que tiene lugar
expuesto, se hace necesario que el facilitador universi-
el acto educativo, considerándose, incluso, los diversos
tario reconozca su estilo predominante, concientice los
aspectos que intervienen en el mismo. En esta acción,
estilos de aprendizaje de cada estudiante y también
el facilitador se verá beneficiado, ya que podrá analizar
pueda desarrollar otros estilos de aprendizaje en sus
y cambiar cualquier práctica que considere inadecuada,
educandos, para lograr la efectividad del aprendizaje.
lo que redundará en un beneficio para sus educandos.
Objetivos de la investigación
Es importante mencionar que esta investigación repre-
Objetivo general
sentó un aporte para el educando; ya que al conocer la
Analizar los estilos de aprendizaje en los estudiantes
importancia y la utilización de los estilos de aprendi-
de Lengua Extranjera Ingles, en FaCE UC, para el lo-
zaje pueden hacer uso de los mismos para así garanti-
gro del aprendizaje significativo
zar su éxito académico. El impacto que tiene el tomar
Objetivos específicos en consideración los estilos de aprendizaje en el proce-
-Identificar las nociones que tienen los estudiantes en so educativo es muy beneficioso y es que cuando un
referencia a los estilos de aprendizaje en el proceso facilitador lo practica y toma en cuenta el estilo de sus
educativo. estudiantes, se vincula la importancia del qué aprender,
-Diagnosticar las actividades que los facilitadores utili- cómo aprender y para qué aprender, reflejando la im-
zan para incluir los diferentes estilos de aprendizaje en portancia de la relación que existe entre los estilos de
el proceso educativo de los estudiantes. aprendizaje en la enseñanza de una lengua extranjera,
-Analizar el proceso educativo que llevan a cabo los en este caso inglés, para el logro del proceso metacog-
facilitadores en relación a la inclusión de los estilos de nitivo. Todo ello garantiza en los estudiantes la adqui-
aprendizaje de los estudiantes. sición del conocimiento de una manera más efectiva y
-Describir el comportamiento de los estudiantes en así, beneficiar a todo el grupo que aprende.
referencia a los estilos de aprendizaje para el logro del
Marco teórico
aprendizaje significativo.
Teoría del aprendizaje significativo
Justificación de la investigación
A medida que las personas transitan alcanzando más

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

67
experiencia, el aprendizaje va creciendo sincronizada- considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera
mente, entonces se hace necesario, que nuestros estu- que establezca una relación con aquello que debe
diantes puedan poseer conocimientos que les permitan aprender.
actualizarse al tono de los cambios dentro de la socie-
Neurociencia y cerebro triuno
dad, de modo que se propicien en ellos aprendizajes
MacLean (1978) desarrolló un modelo de la estructura
realmente significativos y que promuevan la evolución
cerebral del ser humano, conocido como "cerebro
de sus estructuras cognitivas. Según Ausubel (1986),
triuno”, según el cual, el cerebro humano está confor-
las personas adquieren conocimientos, principalmente
mado por tres partes: -Sistema-R o cerebro reptil
a través de la recepción más que a través del descubri-
(cerebro primitivo). -Sistema o cerebro límbico (el in-
miento; en relación a esto, el mismo autor afirma que:
termedio). –Neocórtex (superior o racional). A conti-
“…los conceptos, principios e ideas son presentados y
nuación, se presenta cada una de estas partes de mane-
son recibidos; no descubiertos. Cuánto más organizada
ra detallada: 1.- El sistema Reptil: se llama así porque
y clara sea una presentación, más a fondo aprenderá la
es un cerebro similar en su estructura y función al que
persona”. (p. 287). Según la teoría del aprendizaje sig-
actualmente presentan los reptiles. Esta parte del cere-
nificativo, es necesario conocer la situación de los es-
bro regula los instintos animales, imprescindibles para
tudiantes antes de empezar cualquier programación,
la supervivencia de la especie, tales como las respues-
para partir de aquello que ya sabe además usarlo para
tas de ataque o huída, las funciones metabólicas bási-
conectar y relacionar con los nuevos aprendizajes. Es
cas como comer, dormir y otros. Está orientado hacia
la programación de encuentros académicos, lo que se
la acción y aprende por repetición, presenta poca capa-
ha de adaptar al conocimiento inicial del estudiante, de
cidad de adaptación a los cambios. 2.- El sistema lím-
no ser así, el aprendizaje es básicamente por repetición
bico: comprende centros importantes como el tálamo,
y se ve sometido rápidamente al olvido, por esta razón
hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral. Estas
la importancia de destacar que el facilitador debe co-
estructuras se encuentran en todos los mamíferos y son
nocer con que estilo de aprendizaje el estudiante
el asiento de la afectividad, donde se procesan las dis-
aprende.
tintas emociones: penas, angustias y alegrías intensas,
Para Ausubel, (1986) un aprendizaje es significativo
también el temor o la agresión. Está orientado hacia la
cuando los contenidos son relacionados de modo no
emoción y aprende por asociación, por ello es funda-
arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que
mental para el desarrollo de la memoria. 3.- La Neo-
el estudiante ya sabe. Por relación sustancial y no arbi-
corteza: comprende casi la totalidad de los hemisferios
traria se debe entender que las ideas se relacionan con
y algunos grupos neuronales subcorticales. Otro aspec-
algún aspecto existente específicamente relevante de la
to interesantísimo de las investigaciones sobre el cere-
estructura cognoscitiva del estudiante, como una ima-
bro, es el referente a la bilateralidad cerebral o Teoría
gen, un símbolo ya significativo, un concepto o una
de los Hemisferios Cerebrales. Durante la década de
proposición. En el proceso educativo, es importante
los sesenta, el Doctor Sperry Roger (1973) del Instituto

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

68
de Tecnología de California tuvo la oportunidad de men de las teorías conductista, cognoscitiva y cons-
estudiar por separado los hemisferios cerebrales, apor- tructivista con los enfoques y métodos que se han
tando sus conclusiones sobre la especialización de ca- desarrollado de cada una de ellas.
da uno de los mismos. Ello le valió la obtención del
Teoría Conductista
Premio Nóbel en el año 1981. Los experimentos del
A principios del siglo XX, como resultado del trabajo
Doctor Sperry demostraron que cada hemisferio cere-
realizado por investigadores líderes en el estudio de la
bral se especializa en una forma distinta de proceso de
psicología tales como Pavlov, Watson, Thorndike,
información que complementa a la del otro hemisferio.
Skinner, entre otros, nace una corriente psicológica
Explica que ninguna es superior a la otra, son la suma
denominada “Conductismo”. Esta teoría se centra en
de ambas lo que le da a la mente su asombrosa flexibi-
los cambios observables y medibles de la conducta del
lidad y lo que genera el pensamiento efectivo. El He-
sujeto por medio de procedimientos estrictamente ex-
misferio Cerebral Izquierdo: -Procesa de manera se-
perimentales considerando el entorno como un conjun-
cuencial, paso a paso. -Reconoce el elemento tempo-
to de estímulos-respuestas y se enfoca hacia la repeti-
ral; es decir, cuál elemento viene antes que el otro den-
ción de patrones de conducta hasta que estos se reali-
tro de la secuencia. -Discrimina características relevan-
zan de manera automática.
tes y reduce el todo a las partes significativas. -Es ana-
lítico y lógico. El Hemisferio Cerebral Derecho: - Algunos de los enfoques y métodos utilizados durante
Procesa de manera simultánea o en paralelo. - el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas ex-
Reconoce pautas. -Integra partes y componentes y los tranjeras en el marco de la teoría conductista fueron los
convierte en un todo. -Es holístico y asociativo. -Está siguientes:
relacionado con las tareas visuales, espaciales y con -El Método Gramático-Tradicional estuvo de boga en-
similares como el reconocimiento de melodías musica- tre los siglos XVIII y XIX y fue considerado, según
les. Richards y Rodgers (2001), como el primer método de
Las teorías de aprendizaje y los métodos de ense- enseñanza profesional de lenguas extranjeras. Éste
ñanza de lengua consideraba la lengua como un conjunto de reglas que
deben ser observadas, estudiadas y analizadas y su ob-
La enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera
jetivo lingüístico era preparar a los estudiantes para la
(LE) o segunda lengua (SL) es una actividad que tiene
lectura y el análisis de la literatura de la lengua objeto.
ya algunos siglos de trascendencia y nace para dar res-
puestas a aspectos culturales, políticos o sociales entre -El Enfoque Situacional surge en Gran Bretaña entre
diferentes grupos. Desde hace mucho tiempo, se evi- los años 1920 y 1930 Richards y Rodgers (2001) y es
dencia, en el trabajo realizado por diferentes investiga- considerado un método conductista centrado en la imi-
dores, una preocupación por dar con una metodología tación y el refuerzo. En este método, se hacía hincapié
que mejor se adecue al proceso de enseñanza y apren- en el aspecto oral de la lengua el cual se desarrollaba a
dizaje de lenguas. A continuación se presenta un resu- través de la práctica situacional, dejando la lectura y la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

69
escritura en un plano secundario. -El Código Cognitivo, cuyos defensores eran los segui-
dores chomskianos, agrupaba una serie de prácticas
-El Método Audiolingual emerge en los años cincuenta
que buscaban desarrollar las estructuras de la lengua
y se basa en la teoría lingüística estructural, el análisis
de forma consciente y significativa Zanón (2007). El
contrastivo, procedimientos audio-orales y la psicolo-
supuesto central es que el estudiante es un procesador
gía conductista Richards y Rodgers. Se basa en la pre-
activo de información Hutchinson y Waters (1987).
misa de que el aprendizaje de una SL o LE implica la
internalización de nuevos hábitos lingüísticos y no la -El Enfoque Comunicativo el cual comienza a gestarse
memorización de reglas gramaticales. a finales de los años 60, tiene como principal caracte-
rística atender de manera sistemática tanto los aspectos
Teoría Cognitiva
funcionales de la lengua como los estructurales Ri-
Pozo (s/f) explica que aunque la teoría cognitiva no
chards y Rodgers (2001). Su premisa central es que el
tiene un momento específico de origen, algunos inves-
lenguaje es comunicación, lo que implica que aprender
tigadores la ubican en la década de los 50, específica-
una lengua es aprender a comunicarse de manera efi-
mente en el año 1956. Este modelo de teorías asume
ciente.
que el aprendizaje se produce a partir de la experien-
Teoría Constructivista
cia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no
como un simple traslado de la realidad, sino como una Gramajo (s/f) considera el constructivismo primera-
representación de dicha realidad. Su objetivo es anali- mente como una epistemología, es decir, una teoría
zar procesos internos como la compresión, la adquisi- que busca explicar la naturaleza del conocimiento hu-
ción de nueva información a través de la percepción, la mano y para la cual el conocimiento previo da origen a
atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, conocimiento nuevo. Este mismo autor explica que el
entre otros. A continuación se explican algunos de los constructivismo es una posición compartida por dife-
enfoques y métodos utilizados durante el proceso de rentes tendencias de la investigación psicológica y
enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en el educativa entre las que se encuentran las teorías de
marco de la teoría cognitiva: Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bru-
ner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se catalogó
-El Método de Respuesta Física Total, el cual surge en
como constructivista, sus pensamientos y propuestas
la década de los 70, es considerado como un método
representan de manera clara las ideas de esta corriente.
natural, ya que parte de la premisa que el aprendizaje
A continuación se explican de manera resumida, algu-
de una LE es similar al de la lengua materna. Se basa
nos de los enfoques y métodos utilizados durante el
en los principios constructivistas de Piaget y considera
proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extran-
que la mejor forma de enseñar una SL o LE es por me-
jeras en el marco de la teoría constructivista:
dio de la actividad física ya que de esa forma se logra
la comprensión y se minimiza el estrés Richards y Ro- -El Enfoque Natural, el cual se basa en la teoría de ad-
dgers (2001). quisición/aprendizaje de la lengua propuesta por Kras-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

70
hen (1987), tiene como objetivo principal la compren- quiere decir, que el docente al momento de seleccionar
sión de significados. Para este método es más impor- una teoría o enfoque de aprendizaje, debe hacerlo con
tante la exposición e inmersión de los estudiantes en la criterio y basándose en aspectos como: a) la informa-
segunda lengua o lengua extranjera que su producción ción recolectada sobre el nivel de competencia de los
escrita, otorgando un papel protagonista y muy activo estudiantes; b) las características del grupo, de cada
a los alumnos. alumno; c) sus necesidades; d) las condiciones contex-
tuales en que se desarrolla el proceso de enseñanza-
-Enfoque Integral, cuyo precursor fue Goodman
aprendizaje de la LE o SL; e) el tipo de tarea de apren-
(1989), establece que aprender el lenguaje implica
dizaje; y f) los métodos apropiados para lograr los re-
aprender de él y a través de él, con ayuda de contextos
sultados óptimos de instrucción en una situación deter-
auténticos. El profesor es visto como un monitor de la
minada. Esta toma decisión es lo que vendría a repre-
construcción del conocimiento partiendo de los esque-
sentar una postura ecléctica razonada y verificada.
mas mentales de cada uno de sus estudiantes y como
mediador del proceso. El estudiante, por su parte, re- Desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas
presenta el eje central del proceso y participa activa-
El aprendizaje de un segundo idioma es un proceso
mente compartiendo sus experiencias con el mediador
muy complejo que implica mucho más que la simple
y con sus compañeros.
sustitución de unas palabras por otras, o ser capaz de
Enfoque ecléctico en la enseñanza de una segunda mantener una pequeña conversación de nivel básico
lengua o lengua extranjera con un nativo. Aprender otra lengua significa, según
Domínguez (2008), adquirir una destreza cognitiva
Después de este breve resumen de los rasgos más rele-
compleja que comprende a su vez otras microdestre-
vantes de las teorías conductista, cognoscitiva y cons-
zas, no sólo relacionadas con el aspecto lingüístico
tructivista, se puede afirmar que muchas de sus premi-
sino también las relacionadas con, lo que Halliday de-
sas y aportes se han puesto en práctica, en menor o
nomina el “contexto social de la lengua”. Sin embar-
mayor grado, en los procesos empleados para la ense-
go, para este mismo autor, los constituyentes funda-
ñanza de lenguas extranjeras. Es por eso que al mo-
mentales del aprendizaje de una lengua, desde un pun-
mento de planificar el acto educativo, el docente puede
to de vista didáctico, son las cuatro destrezas o habili-
valerse de las virtudes de cada teoría del aprendizaje y
dades, escuchar, hablar, leer y escribir, las cuales a su
adaptarlas a cada situación. Lo anterior lo corroboran
vez, se dividen en receptivas o interpretativas
Ertmer y Newby (1993) quienes afirman que debido a
(escuchar, leer) y productivas o expresivas (hablar,
que el aprendizaje es un proceso complejo, no se pue-
escribir). Cuando se aprende una SL o LE, es primor-
de afirmar que existe un enfoque único y mejor para
dial desarrollar las cuatro destrezas lingüísticas
enseñar una LE o SL. Estos mismos autores explican
(comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión
que no defienden una teoría en específico, sino más
oral y expresión escrita) para lograr comunicarse de
bien sugieren resaltar la utilidad de estar bien compe-
manera eficaz en dicha lengua. Al respecto, Brown
netrado con los tres enfoques antes presentados. Esto

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

71
(1994) afirma que, aunque por más de siete décadas, cuencia, el enfoque de investigación cuantitativa se
las investigaciones relacionadas con la enseñanza de refiere a la descripción y análisis de las variables, don-
una SL o LE han resaltado la importancia de las cuatro de es necesario la recolección de datos extraídos de la
destrezas lingüísticas; en la práctica se tiende a enseñar realidad planteada para que, a través de aplicaciones
sólo una o dos de ellas (generalmente relegando a un matemáticas y estadísticas se compruebe sí una varia-
segundo plano la comprensión auditiva y la expresión ble influye o no sobre la otra.
oral).
El tipo de investigación según el nivel o grado de pro-
Marco metodológico fundidad con el que se realizó el estudio, es la descrip-
tiva. Tal como lo refiere Fidias (2004), la investigación
Tipo de investigación
descriptiva “Consiste en la caracterización de un he-
Para efectos de esta investigación se seleccionó la me-
cho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su es-
todología de la investigación cuantitativa, definida por
tructura o comportamiento”. (p.22). Los estudios des-
Palella y Martins (2004), como una investigación en la
criptivos tal como lo refiere Danhke (1989), citado por
cual se requiere el uso de instrumentos de medición y
Hernández y otros (2003) “…buscan especificar las
comparación que proporcionan datos cuyo estudio ne-
propiedades, las características y los perfiles importan-
cesita la aplicación de modelos matemáticos y estadís-
tes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
ticos”. (p.38). Este tipo de investigación está dirigida
fenómeno que se someta a un análisis”. (p.117). En
hacia el análisis de una serie de datos previamente re-
este estudio es necesario que el investigador sea capaz
copilados acerca de determinadas variables, tal como
de definir, o al menos visualizar, que se va a medir o
lo refiere Palella y Martins (2004), en este caso los
sobre que se habrán de recolectar los datos.
estilos de aprendizaje. Estos mismos autores señalan
Diseño de la investigación
que es necesario seguir un método a tal respecto dicen
que: “Es el conjunto de procedimientos que se sigue en Se seleccionó el diseño de investigación no experimen-
las ciencias para hallar la verdad” (p.74); es decir la tal, ya que se centra en una situación existente, donde
vía o camino para alcanzar el fin planteado; el método están presentes las variables de esta investigación. Asi-
es la guía que debe tener todo investigador. De acuer- mismo, Sabino (1992), señala que este diseño “es el
do con este planteamiento es necesario la construcción que se realiza sin manipular en forma deliberada, nin-
de un instrumento previo para la obtención de los da- guna variable” (p.81), también se refiere que: “...en
tos, pues de esta forma existirá la probabilidad de que este diseño no se construye una situación específica
la investigación tenga un grado mayor de objetividad y sino que se observa la que existe, las variables inde-
veracidad, criterio bajo los cuales se pueden apoyar los pendientes ya han ocurrido y no pueden ser manipula-
resultados y las conclusiones. Se elaboró un instru- das, lo que impide influir, sobre ellas para modificar-
mento destinado a la medición de las variables en los las” (p.81). La presente investigación se circunscribió
estudiantes participantes, en el cual, los resultados que a describir los hechos observados tal como se dieron
arrojaron fueron analizados e interpretados. En conse- en su contexto natural, donde se encontraban presentes

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

72
las unidades de observación, para luego analizarlas. intencional, la cual, según Sabino (2000), consiste en
una selección de las unidades no de forma fortuita sino
En este mismo orden de ideas Hurtado (1999), refiere
completamente arbitraria, designando a cada unidad
que este tipo de diseño “son aquellos en los cuales el
según las características relevantes para el investiga-
investigador no ejerce control ni manipulación sobre
dor. Entre las razones que justifican la decisión de tra-
las variables de estudio”, (p.87). Referente a esto es
bajar con una muestra no probabilística intencional se
importante destacar que las investigadoras no tendrán
encuentra, primeramente, la dificultad de trabajar con
intervención alguna en los hechos observados por lo
todos los estudiantes que cursan la asignatura antes
tanto, no habrá manipulación de variables. Tal como lo
mencionada. Con respecto a las secciones escogidas, el
refiere Hernández y otros (2003) los diseños no experi-
motivo que prevalece, es la variedad de horarios de
mentales se refieren a la investigación que se realiza
estudio aunado a la apertura mostrada por los docentes
sin manipular deliberadamente las variables. El mis-
de dichas secciones a colaborar con la presente investi-
mo autor dice que: “Lo que hacemos en la investiga-
gación. La muestra estuvo conformada específicamen-
ción no experimental es observar fenómenos tal y co-
te por noventa y seis (96) estudiantes del segundo se-
mo se dan en su contexto natural, para después anali-
mestre inscritos en la unidad a objeto de investigación
zarlos”. (p.267). Esto quiere decir, que los sujetos se
en el período lectivo I-2012 y tres docentes (3) docen-
observan en su ambiente natural, no hay condiciones o
tes que dictan la unidad curricular. La muestra estuvo
estímulos a los cuales estos se expongan. En este tipo
distribuida en tres (3) secciones para un total de noven-
de investigación no se construye ninguna situación,
ta y seis (96) estudiantes.
sino que el investigador observa situaciones ya exis-
tentes, no provocadas intencionalmente. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Población y muestra
Batista (2004) afirma que las técnicas e instrumentos
La población en el caso de esta investigación fue finita de recolección de los datos representan los procedi-
ya que contiene un número determinado de elementos, mientos empleados para recabar la información nece-
en este sentido la población estuvo conformada por saria para alcanzar el propósito planteado en la investi-
ocho (08) profesores facilitadores y seiscientos ocho gación; en relación a los objetivos de esta investiga-
(608) estudiantes de la unidad curricular Lengua Ex- ción y a las características que presenta la población,
tranjera Inglés del Departamento de Idiomas Modernos en este estudio se hizo necesario una técnica que per-
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Uni- mitiera obtener una información precisa y directa, rela-
versidad de Carabobo. La muestra de este trabajo de cionada con las variables aquí descritas. Autores como
investigación se encuentra enmarcada en el concepto Hernández y otros (2003), describen que los cuestiona-
de muestra no probabilística la cual, de acuerdo con rios tal vez sean el instrumento de mayor uso para la
Hernández y otros (2003) supone un procedimiento de recolección de los datos. Para el presente trabajo, se
selección informal y algo arbitrario. Así mismo, es utilizaron dos instrumentos tipo cuestionario los cuales
importante acotar que esta muestra es no probabilística se mencionan a continuación:

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

73
El Cuestionario “CHAEA”, cuyo objetivo es identifi- criterios por jueces y expertos y por último, la validez
car el estilo preferido de aprendizaje del individuo, de constructo la cual se refiere al grado en que una
está compuesto por 80 ítems, los cuales deben selec- medición se relaciona de manera consistente con otras
cionarse con las opciones “más” (de acuerdo) o mediciones, de acuerdo con hipótesis derivadas teóri-
“menos” (en desacuerdo). Una vez seleccionados los camente y que conciernen a los conceptos. Se entregó
ítem, se tomaron solo aquellos que corresponden a la un instrumento (CREDEAEU) a un grupo de tres pro-
respuesta “mas” para ubicarlos en un cuadro denomi- fesionales especialistas egresados de la Facultad de
nado Perfil de Aprendizaje, el cual está dividido en Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabo-
cuatro columnas, cada una identificada con los cuatro bo, de los Departamentos de Psicología y de Idiomas
(4) estilos de aprendizaje, propuestos por Alonso y Modernos de la mención Inglés, con experiencia en
otros (1994): activo, reflexivo, teórico y pragmático. materiales de este tipo y con conocimientos acerca de
Finalmente, se totalizó por columna para obtener el las variables de estudio, con la intención de ser revisa-
resultado en el casillero de cada estilo de aprendizaje, do para evaluar la coherencia, la redacción y la perti-
correspondiéndole como estilo de aprendizaje aquel en nencia de cada ítem y realizar las modificaciones que
el cual obtuvo mayor cantidad de respuestas positivas. fueran necesarias. En cuanto al Cuestionario CHAEA,
El Cuestionario “CREDEAEU” tiene como propósito es importante mencionar que no se sometió al procedi-
ayudar al facilitador de inglés en educación universita- miento de validación, ya que la misma cuenta, según
ria a reflexionar sobre aspectos relacionados con la Manzano (2007), con la validez comprobada en varias
importancia de los estilos de aprendizaje de los estu- investigaciones años.
diantes en su praxis educativa. Es importante mencio- Confiabilidad del instrumento
nar que dicho cuestionario es una adaptación de los Según Hernández (1998), la confiabilidad, "se refiere
ciento noventa y tres (193) descriptores presentados en al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto
la sección de auto-evaluación del Portfolio Europeo u objeto produce iguales resultados. A esta definición,
para Futuros Profesores de Idioma (PEFPI) (Newby, D puede añadirse la dada por Busot (1998), quien explica
et al, 2007). De los 193 descriptores presentados en el que la confiabilidad es la capacidad que tiene el instru-
PEFPI, sólo se seleccionaron noventa y cuatro (94) por mento de obtener los mismos resultados si se le aplica
ser éstos los más idóneos para obtener parte de la in- varias veces a la misma muestra, bajo las mismas con-
formación de una manera precisa y directa. diciones y tomando en cuenta los objetivos de la inves-
tigación. Según Tamayo y Tamayo (2005) la prueba
Validación del instrumento
piloto permite ver las diferencias existentes en torno al
La validez, según Hernández (1998), se puede determi-
diseño metodológico y lleva a la realización de los
nar de tres formas: la primera es la validez relacionada
ajustes necesarios. Es por ello que se aplicó la prueba
con el contenido la cual se refiere al grado en que un
piloto en una población diferente a la seleccionada, no
instrumento refleja un dominio específico de contenido
obstante, con las mismas características de la muestra
de lo que se mide. La segunda se refiere a la validez de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

74
dado que la prueba piloto permitió el previo ensayo de
la aplicación del instrumento, a través de ella las inves- Interpretación
tigadoras pudieron conocer su confiabilidad o sus debi-
Los datos que se presentan en el gráfico del resultado
lidades y de esta manera se pudo corregir aquellas pre-
final de todos los estilos de aprendizaje, dan cuenta que
guntas que se presentaron con incongruencia, fallas en
el teórico es el mayor usado, luego le sigue el pragmáti-
la redacción o cualquier otro elemento que podría im-
co, el reflexivo y por último el activo; lo que permite
pedir la obtención del efecto esperado. Es importante
analizar que en este grupo estudiado, el estilo teórico es
acotar que estos encuestados no fueron incluidos en el
el de mayor representatividad en la praxis
momento de la aplicación final del instrumento.

Análisis de los resultados

Luego de la aplicación de los dos instrumentos, el pri-


mero aplicado a los estudiantes de la unidad curricular
Lengua Extranjera Ingles de la FaCE y el segundo
Resultados de CREDEAEU
aplicado a los facilitadores de dicha unidad curricular,
A continuación se presentan los resultados del Cues-
se procedió a analizar los resultados. Estos resultados
tionario CREDEAEU aplicado a los tres facilitadores:
son producto del análisis de cada uno de los ítems.
De los noventa y cuatro descriptores presentes en el
A continuación, se presenta el gráfico final en relación
cuestionario, se presenta un cuadro con los enunciados
a los resultados del CHAEA de todos los estilos de
en los cuales los facilitadores seleccionaron la opción
aprendizaje.
“NO”:

CHAEA
Gráfico

Fuente: Autoras, (2016)

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

75
Tabla 5: Resultados de CREDEAU por Facilitador

Facilitador A

B. Hablar / Interacción oral 11. Puedo evaluar y seleccionar una variedad de técnicas para sensibilizar a los estudian-
tes de la acentuación, el ritmo y la entonación y que les ayuden a practicarlos.

C. Escribir / Interacción escrita 6. Soy capaz de utilizar varias técnicas para que los estudiantes conozcan la estructura,
coherencia y cohesión del texto y para que produzcan textos teniéndolas en cuenta.
7. Puedo evaluar y seleccionar una variedad de técnicas para que los estudiantes conoz-
can y utilicen las reglas de ortografía.
D. Escuchar 6. Sé ayudar a los estudiantes para que apliquen estrategias para afrontar ciertas carac-
terísticas de la lengua hablada (ruido de fondo, redundancia de información).
N. Dinámica y gestión de la 3. Sé crear y utilizar con eficacia recursos pedagógicos (posters, tarjetas, tablas).
clase

R. Auto-evaluación y co- 1. Soy capaz de ayudar a los estudiantes para que se marquen sus metas personales y
evaluación sepan evaluar su propio rendimiento.

Facilitador B

C. Escribir / Interacción escrita 5. Soy capaz de ayudar a los estudiantes para que revisen, piensen, modifiquen y mejo-
ren su escritura.
I. Contenido de las lecciones 7. Sé alternar y equilibrar actividades para dar respuesta al estilo de aprendizaje de cada
estudiante.

J. Organización de las leccio- 1. Sé planificar una unidad didáctica teniendo en cuenta las distintas formas de organizar
nes la clase (magistral, individual, en grupos, por parejas).

K. Uso de la programación de 5. Sé temporalizar las actividades de la clase teniendo en cuenta que los estudiantes
una unidad didáctica poseen diferentes periodos de atención y capacidad de concentración.

Facilitador C

C. Escribir / Interacción escrita 6. Soy capaz de utilizar varias técnicas para que los estudiantes conozcan la estructura,
coherencia y cohesión del texto y para que produzcan textos teniéndolas en cuenta.

D. Escuchar 6. Sé ayudar a los estudiantes para que apliquen estrategias para afrontar ciertas carac-
terísticas de la lengua hablada (ruido de fondo, redundancia de información).
K. Uso de la programación de 5. Sé temporalizar las actividades de la clase teniendo en cuenta que los estudiantes
una unidad didáctica poseen diferentes periodos de atención y capacidad de concentración.

Fuente: Autoras, (2016)

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

76
Conclusiones Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción
a la metodología científica. Caracas: editorial Episteme.
La realidad en la educación universitaria en relación al Ausubel, D. (1986). Aprendizaje significativo. México: edi-
conocimiento que se tiene sobre los estilos de aprendi- torial Trillas.
Batista, M. (2004). Manual de metodología de la investiga-
zaje es muy escasa y confusa, lo que da origen a que el ción. Caracas: TALITIP.
Brown, D. (1994). Teaching by principles: an interactive
facilitador no pueda poner en práctica estrategias para approach to language pedagogy. Essex: Longman.
un aprendizaje donde se tome en cuenta que estilo de Busot, A. (1988). Investigación educacional. Venezuela:
Ed. Universidad del Zulia.
aprendizaje tiene desarrollado cada estudiante e inclu- De Beauport, E. (1994). Las tres caras de la mente. Caracas:
Editorial Galac.
so la de él mismo. Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para
Con respecto al aprendizaje significativo, se pudo no- un aprendizaje significativo. Una interpretación constructi-
vista. México: editorial McGraw-Hill.
tar de acuerdo a las respuestas conseguidas por los en- Domínguez, P. (2008). Destrezas receptivas y destrezas
productivas en la enseñanza del español como lengua ex-
cuestados, que se debe formar a los facilitadores en tranjera. Disponible en: [http://issuu.com/mp83/docs/
cuanto al uso de estrategias para un aprendizaje signi- compartamosdocumentos.blogspot.com]. [05/11/2014].
Ertmer, P. y Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y
ficativo, tomando en consideración los estilos de constructivismo: una comparación de los aspectos críticos
desde la perspectiva del diseño de instrucción. Disponible
aprendizajes predominantes tanto en ellos como en sus en: [http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/
estudiantes. De esta forma, se reduciría el error en el biblio/CONDUCTISMO_%20COGNITIVISMO_%
20CONSTRUCTIVISMO.pdf]. [05/11/2014].
proceso de adquisición de la información para el de- Goodman, K. (1989). El proceso de lectura. Consideracio-
nes a través de las lenguas y del desarrollo. Buenos Aires,
senvolvimiento adecuado en los contenidos curricula-
Argentina: Siglo veintiuno.
res a estudiar. La mayoría de los facilitadores muestran Hernández, S. et al. (1998). Metodología de la investiga-
ción. México: editorial Mc Graw Hill.
una actitud favorable, en relación a su formación y Hernández, R. y Fernández, C. (2003). Metodología de la
investigación. México: editorial McGraw-Hill.
capacitación, para alcanzar un mejor conocimiento en
Hurtado, I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y métodos de in-
referencia a la temática de los estilos de aprendizaje, vestigación en tiempos de cambios. (3ªed.). Valencia, Vene-
zuela: Exísteme Consultores.
considerando que una de las causales para la aplica- Hutchinson, T. y Waters, A. (1987). English for specific
ción de ellos es la carencia del uso de estrategias para purposes. New York: Cambridge University press.
Krashen, S. (1987). Principles and practices in second lan-
lograr un aprendizaje significativo. guage acquisition. New York: Prentice-Hall.
Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de
Finalmente, estas estrategias de aprendizaje significati- lectura y su relación con el rendimiento académico en la
vo, juegan un rol primordial en los estilos de aprendi- segunda lengua. Disponible en: [http://hera.ugr.es/
tesisugr/1665366x.pdf]. [05/11/2014].
zaje, muy específicamente en la unidad curricular Len- Paella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la investiga-
ción cuantitativa. 1ra. edición. Venezuela: FEDUPEL.
gua Extranjera Inglés, para que los estudiantes puedan Richards, J. y Rodgers, T. (2001). Approaches and methods
adquirir todo el aprendizaje necesario para su beneficio in language teaching (Second Edition). Cambridge: Cam-
bridge University press.
académico, profesional y laboral. Sabino, C. (1992,1999 y 2000). El proceso de investigación.
Caracas: Panapo de Venezuela.
Referencias
Tamayo y Tamayo, M. (2005). El proceso de la investiga-
García, A. y otros (2000). Cuestionario Honey-Alonso de
ción científica. México: Noriega editores.
estilos de aprendizaje CHAEA. Disponible: [http://
Zanón, J. (2007). Psicolingüística y didáctica de las len-
www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm].
[05/11/2014]. guas: una aproximación histórica y conceptual. Disponible
García, A. y otros (1994). Los estilos de aprendizaje, proce- en: [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/A
dimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: ediciones Men-
sajero.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.65-77.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estilos de aprendizaje en educación universitaria
Silva Mary y De agrela Bernardete

77
LECTURA EN PANTALLA: FINALIDADES Y CONDICIONES
PARA ESTUDIOS DEL DISCURSO EN CONTEXTOS
VIRTUALES

Elsy Medina
Doctora en Innovación Educativa
Universidad de Carabobo
elsymedina4@gmail.com
Juan Manzano
Magíster en Lectura y Escritura
Universidad de Carabobo
manzanojuan2003@gmail.com

Recibido: 12/12/2015 Aceptado: 12/07/2016

Resumen READING ON SCREEN: AIMS AND CONDITIONS


FOR DISCOURSE ANALYSIS IN VIRTUAL CON-
El proceso de lectura en pantalla ha sido el eje de discu- TEXTS
siones diversas en distintos ámbitos vinculados con la Abstract
educación desde que las tecnologías se integraron al The reading process on screen has been the focus of sever-
quehacer educativo; sin embargo, en la contemporaneidad al discussions in different areas related to education since
surge la necesidad de explorar las finalidades y condicio- the technologies were integrated into educational field;
nes de este proceso a partir de la visión particular de usua- however, in contemporaneity the need to explore the pur-
rios que cada día activan este proceso en dispositivos de pose and conditions of this process arises, from the partic-
uso cotidiano como computadores, tabletas, teléfonos ular vision of users who daily activate this process in eve-
inteligentes y otros medios. Se hace necesario fundar una ryday devices such as computers, tablets, smart phones
base epistemológica que permita el desarrollo de innova- and other media. It is necessary to set an epistemological
dores estudios que aborden el tema de la lectura en panta- basis for the innovative studies development on the issue
lla como realidad emergente que es producto de los avan- of reading on screen as an emerging reality that is the re-
ces de la tecnología y de una necesidad ecológica. Por ello sult of advances in technology and an ecological necessity.
se propone un estudio cualitativo centrado en un diseño Therefore, a qualitative study focused on a netnographic
netnográfico de acuerdo con los principios que expone design according to Del Fresno’s (2011) principles is pro-
Del Fresno (2011). Se consideran como unidad social un posed. A set of twelve users of social networks are consid-
conjunto de doce usuarios de las redes sociales. Por este ered a social unit who were requested to write their views
medio, se solicitó por escrito su visión sobre el tema de la on the subject of reading on screen as an open question. A
lectura en pantalla como interrogante abierto. Se obtuvo qualitative matrix of features, which was analyzed with the
una matriz cualitativa de rasgos, que fue analizada con el support of ATLAS/ti, version 6.2, was obtained, and in-
apoyo de ATLAS/ti, versión 6.2, que caracterizan la lectu- cluded characteristics of the reading on screen and cultural
ra en pantalla y se sintetizan rasgos culturales que emer- features emerged from the vision of users that open net-
gieron de la visión de los usuarios que dejan abierta una work roads for developing new research proposals in the
red de caminos para el desarrollo de nuevas propuestas de area of discourse analysis in virtual contexts.
investigación en el área del discurso en los contextos vir- Keywords: reading, technology, discourse
tuales.
Palabras clave: lectura, tecnología, discurso

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.78-85.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Lectura en pantalla: finalidades y condiciones para estudios del discurso en contextos...
Medina Elsy y Manzano Juan

78
Consideraciones preliminares estudiada científicamente por los investigadores de la
El abordaje del tema sobre la lectura en pantalla ha literatura, la lectura, la escritura y procesos afines. La
sido discutido desde que las tecnologías de la compu- lectura en pantalla, en principio, constituye una necesi-
tación comenzaron a invadir los espacios vinculados dad en la vida del ciudadano contemporáneo. Con la
con el aprendizaje y con la formación sistemática en diversificación de la red de internet, las personas asu-
diversas áreas del conocimiento. La concepción de la mieron la lectura como parte de sus actividades coti-
lectura en pantalla como una forma emergente y con- dianas; con la transformación de la web 2.0, la lectura
temporánea de lectura ha evolucionado con las trans- y la escritura permitieron a los usuarios la construcción
formaciones de la red de Internet y sus usos. de la web en función de sus realidades ontológicas y
En principio, el uso de internet era estratégico y limi- gnoseológicas para generar un discurso social integra-
tado, se centraba en el manejo de determinada infor- dor y diverso. En el contexto de la cotidianidad y los
mación en la red; posteriormente, con la universaliza- negocios, la lectura en pantalla se convirtió en una ne-
ción de las herramientas, se convirtió en fuente de cesidad para hacer registros formales en instituciones,
múltiples informaciones que estuvieron abiertas al pú- para generar transacciones bancarias, gestiones admi-
blico, quien podía leer desde la red. Con el avance de nistrativas y para el uso eficiente de los teléfonos inte-
los dispositivos, el intercambio de información dio un ligentes. De esta forma, se configuraron conjuntos es-
nuevo matiz a la red y con la promoción de los correos tructurados en los contextos virtuales que han sido lla-
electrónicos con posibilidad de uso de multimedia sur- mados ecosistemas de información.
gieron nuevas oportunidades de lectura y escritura. Al abordar los componentes positivos de estos ecosis-
La web 2.0 permitió a los usuarios convertirse en lec- temas, figuran la conectividad así como el dominio de
tores y editores de información en la red para dar paso información de usuario, para crear nuevos productos y
a las redes sociales integradas en un universo virtual en servicios. Esta realidad emergente exigirá el desarrollo
el que el teléfono celular pasó a incorporarse entre los de una serie de nuevas y distintas capacidades. El con-
dispositivos de intercambio y edición cotidiana. En la cepto de ecosistema de información se vincula con la
contemporaneidad, el uso de la red de internet es parte visión de los sistemas abiertos de Morin (1997), ya que
de la vida de muchos individuos que trabajan, se infor- este investigador considera que “el sujeto emerge al
man, se divierten y viven inmersos en el mundo de la mismo tiempo que el mundo. Emerge desde el punto
tecnología de la información. En la contemporaneidad, de partida sistémico…” (p.63); se hace referencia,
se trabaja para universalizar la tecnología de respaldo igualmente, a las visiones de auto-organización y au-
de datos en un lenguaje estándar que permita permea- topoiesis propuestas por Maturana y Varela (1998), ya
bilidad en el ecosistema de la información de la futura que, en ambos constructos, “se inaugura en la naturale-
web 3.0. za el fenómeno interpretativo”(p.46). También se esta-
En este contexto, la lectura en pantalla se experimenta blecen relaciones con la metáfora cibernética y los
a partir de diversas finalidades y bajo ciertas condicio- ecosistemas de Alcíbar (2003), por “su función cog-
nes en contextos virtuales, realidad que es digna de ser

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.78-85.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Lectura en pantalla: finalidades y condiciones para estudios del discurso en contextos...
Medina Elsy y Manzano Juan

79
noscitiva” (p.188). mo.
A través de las actividades de lectura en pantalla, el ser Todos estos aspectos que se relacionan con la lectura
humano las integra a su cotidianidad, en los contextos en pantalla permiten construir una concepción de este
laborales y en sus diversas formas de esparcimiento. proceso como una realidad ontológica alternativa a la
Esta integración natural se da gracias a la plasticidad lectura tradicional de los textos en formato papel. Su
cerebral y las condiciones del ojo como órgano de per- estudio, profundización y sistematización será tarea de
cepción. En una hora, el ojo puede realizar hasta los investigadores en el área y surgirán como realidad
10.000 movimientos, por lo que la lectura en pantalla emergente en la medida en la que los usuarios exijan
debe considerar períodos cortos con descanso, postura cambios y respuestas que se derivarán del uso de la
adecuada, luz apropiada, distancia prudencial del texto, experiencia. Entre tanto, ¿Cuáles rasgos culturales de-
la utilización del dispositivo adecuado y la selección berían considerarse para el desarrollo de estudios que
de los materiales de lectura considerando los principios se vinculen con el discurso y la lectura en pantalla? La
de usabilidad y diseño de interfaz. respuesta se encuentra en la fuente primaria de los
El lector que aborda un texto en internet, según Niel- usuarios de la red, quienes al reflexionar sobre sus pro-
sen (1995), con un patrón perceptivo en forma de “F” pias acciones son capaces de dar cuenta del nacimiento
en los que se centra la atención en las dos primeras de una nueva forma de cultura en lo que a lectura se
líneas de la parte superior de derecha a izquierda y, refiere.
posteriormente, se da un escaneo en la zona izquierda Considerando los argumentos anteriormente expuestos,
de arriba abajo. Al respecto, Perdomo (2011) refuerza ha surgido la necesidad de explorar los rasgos cultura-
esta visión al exponer: “ Nielsen, utilizando la tecnolo- les que configuran el proceso de lectura en pantalla
gía del eyetrackinkg, rastreó el comportamiento de lec- desde la visión de los usuarios de la red de internet.
tura de 232 usuarios y encontró lo que denominó el Contexto epistemológico
Patrón de Lectura en forma de F de los contenidos Los estudios sobre la lectura en el contexto de la tec-
Web”(p.263). nología vinculada a la educación se han centrada en
Síntesis de la contextualización de la situación y asuntos propios del proceso de lectura, del contexto
propósito del estudio que lo condiciona y del discurso que debe ser leído.
La dinámica hipertextual con la que se presenta la in- Una representación significativa de esta estructura
formación en la red de internet, genera múltiples posi- epistemológica se esboza en los aportes de Torres
bilidades de lectura que superan el esquema lineal y (2012), centrados en el proceso de lectura; los postula-
dan prioridad a los intereses del lector, quien abre los dos de Romero (2014), que se orientan hacia elemen-
hiperenlaces que contienen la información precisa que tos contextuales y la visión teórica de Medina (2014),
busca. La posibilidad de la hipermedia, integra ima- quien aborda el discurso en la virtualidad.
gen, sonido y múltiples recursos a los procesos de lec- Con énfasis en el proceso de lectura, Torres (2012)
tura para enriquecerlo y hacerlo más dinámico, mante- desarrolló un trabajo cuyo propósito se centró en plas-
niendo los criterios de brevedad, precisión y dinamis-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.78-85.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Lectura en pantalla: finalidades y condiciones para estudios del discurso en contextos...
Medina Elsy y Manzano Juan

80
mar algunas reflexiones relacionadas con los desafíos tencias lingüísticas en el contexto de la virtualidad.
de docentes y estudiantes universitarios, a la hora de Estudia esta investigadora componentes morfológicos,
consultar y abordar textos académicos disponibles en sintácticos y semánticos que configuran el discurso
distintos soportes, propios de la tecnología digital. Esta ideal para la promoción de la educación con soporte en
investigadora sustenta su trabajo en la concepción de la tecnología. En este contexto, se valora en lenguaje
lectura multimedia con único formato que sugiere Cas- como medio universal para la manifestación del ser y
sany (2002), que “favorece la integración de los distin- de su pensamiento.
tos sistemas de representación del conocimiento Al abordar bases teóricas que sirven de soporte episte-
(habla, escritura, imagen estática y en movimiento, mológico al presente estudio, es preciso sistematizar la
infografía, reproducción virtual, audio)”(p.5). Entre propuesta teórica de Von Bertalanffy (1986) y las vi-
sus conclusiones destaca el hecho de que con el avance siones amplias de Maturana y Varela (1998) que inte-
de la tecnología emergen múltiples subjetividades, pro- gran la posibilidad de sistemas auto-organizativos.
ducto de la propia estimulación de los agentes del nue- Surge un interrogante en este contexto: ¿Pueden apli-
vo mundo, que necesita de los medios de comunica- carse los principios de la auto-organización a la lectu-
ción para construir su realidad. ra?
A partir de una visión generalidad de contexto, Rome- Los sistemas auto-organizativos son homeostáticos; es
ro (2014) realiza un análisis comparativo entre la lec- decir, están conformados, de acuerdo con lo expuesto
tura digital y la lectura en papel con el objetivo de por Maturana y Varela (1998) por un proceso de pro-
establecer las principales diferencias entre el proceso ducción de componentes concatenados de tal manera
de lectura tradicional y el proceso de lectura con el que cumplen con las condiciones expuestas en la figu-
apoyo de las tecnologías. El estudio comparativo se ra N° 1.
centró en tres categorías: actores, dispositivos y proce- Figura N°1. Condiciones de los sistemas auto-
so de lectura. Entre sus conclusiones más destacadas organizativos.
afirma que el proceso de lectura es extensivo a disposi-
tivos digitales que incluyen incentivos multisensoria-
les. Se generan reflexiones sobre la materialidad y las
formas de publicación que dejan caminos abiertos para
ampliar y generar nuevos estudios y se concluye que
“el concepto de lectura no está limitado a aquél ligado
a los libros, sino que puede ser extensivo a aquellos
soportes digitales como tablets y laptops, cuyo conte-
nido incluye incentivos multisensoriales y gráfi-
cos”(p.74). Figura elaborada por Autores (2016) con fines didácti-
cos y de investigación a partir de contenido propuesto por
Centrándose en el discurso, Medina (2014) destaca la
Maturana y Varela (1998).
importancia de la lectura y la escritura como compe-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.78-85.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Lectura en pantalla: finalidades y condiciones para estudios del discurso en contextos...
Medina Elsy y Manzano Juan

81
La propuesta de Maturana y Varela (1998) desencadenan toda una disertación y concluyen que la auto-
organización es una condición de los sistemas vivos, ya que afirman: “los sistemas vivos son máquinas autopoié-
sicas”(p.73). Esta posición teórica coincide con lo expuesto por Von Bertalanffy (1986), quien expone que los
sistemas vivos son, en principio, sistemas abiertos que se aproximan a un estado independiente del tiempo para
lograr un estado uniforme y constante de equifinalidad, ya que asegura que “intercambian materia con el medio
circundante”. (p.32).
El proceso de lectura integra en sí mismo las acciones del cerebro humano frente a un tiempo, un contexto, un
estímulo visual que se reconfigura de afuera hacia adentro para generar significados que se reproducen y se expre-
san en acciones o discurso. La diversificación de soportes que la tecnología ha ofrecido a la lectura a multiplicado
las potencialidades de los canales y ha integrado elementos como imagen, sonido, hipertextualidad y otros rasgos
que el cerebro ha asumido quizás partiendo de un estado inicial, logrando la perturbación del proceso y, posterior-
mente, un estado de equifinalidad, considerando los constructos de Von Bertalanffy (1986). Es preciso, entonces,
dar vigencia y reiterar el interrogante que da sentido al presente estudio: Desde la perspectiva de los usuarios de
la red, ¿Cuáles rasgos culturales deberían considerarse para el desarrollo de estudios que se vinculen con el dis-
curso y la lectura en pantalla?
Metodología
La aceptación de los cambios y transformaciones que experimenta la ciencia se da en las comunidades científicas
gracias a esos maravillosos cristales llamados paradigmas. Martínez (2006) comparte con Morin (1997) que los
paradigmas científicos se vinculan con las nociones de matrices que generan y controlan el pensamiento, el dis-
curso y, en consecuencia, la producción de las teorías. Se asumió, para el desarrollo de este trabajo de investiga-
ción, el paradigma interpretativo, que concuerda con el desarrollo de un trabajo de tipo cualitativo centrado en el
abordaje de los rasgos culturales manifestados por una determinada unidad social. El diseño seleccionado fue un
diseño netnográfico, sobre la base de la visión de Del Fresno (2011), quien afirma que la netnografía se presenta
como “una teoría under construction que se está desarrollando para entender la realidad social que está produ-
ciendo el ciberespacio” (p.59). Esta visión se presenta como una interdisciplina en construcción que permite en-
tender nuevas realidades de la virtualidad, donde se ubica a la unidad social y se recolectan virtualmente segmen-
tos de información.
Se seleccionaron para el desarrollo de un estudio interpretativo de estos rasgos doce intervenciones de usuarios
adultos en una red social abierta. Los usuarios seleccionados son profesionales, con edades comprendidas entre
25 y 45 años. Los segmentos de información se estructuraron en un documento con formato .txt (sólo texto), que
fue asignado a una unidad hermenéutica del programa ATLAS/ti, versión 6.2, disponible para el abordaje cualita-
tivo de 50 categorías que pueden agruparse en familias y organizarse en redes de significado. Una vez establecida
la síntesis teórica, se triangularon teóricamente los hallazgos para el establecimiento de las reflexiones en tránsito.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.78-85.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Lectura en pantalla: finalidades y condiciones para estudios del discurso en contextos...
Medina Elsy y Manzano Juan

82
Abordaje interpretativo de la información opciones multimedia. Se destacan algunas desventajas
La recolección de la información que aquí se presenta de los dispositivos que tienen que ver con el compo-
es el resultado de registros de los usuarios de una red nente físico de percepción, tal como la luz del disposi-
social dejaron plasmados a partir de una pregunta de tivo. En la figura N° 3, se ofrece una visión ecológica
amplio espectro que exploraba la visión de cada uno de vinculada con la economía de tiempo y de recursos.
ellos en relación con el proceso de lectura en pantalla. Figura N° 3. Participación de GP.
Se seleccionaron doce participaciones y se sintetizaron
en un documento con formato .txt. Este documento fue
asignado a una unidad hermenéutica en la plataforma
de abordaje cualitativo del programa ATLAS/ti, ver-
sión 6.2. De esta forma se establecieron categorías
para cada una de las participaciones. Entre las más
significativas, se destaca la reflejada en la figura N°2,
que fue extraída directamente del documento de salida
que ofrece el mencionado programa de abordaje de
información cualitativa.
Figura N° 2. Participación de DM.
(ATLAS.ti. Qualitative data analysis. 1993-2016 by AT-
LAS.ti GmBh. Berlin).

La visión de GP tiende hacia la ecología y la econo-


mía. Se refleja preferencia por la lectura en pantalla y
se determinan algunos tipos de textos como artículos,
noticias y libros. Se refleja la comodidad del dispositi-
vo y dos elementos contextuales: economía y rapidez,
así como una perspectiva ecológica.
Se expresa que sólo se utiliza lectura en papel cuando
se desea conservar la información en formatos físicos.
La dicotomía entre textos breves para lectura digital y
(ATLAS.ti. Qualitative data analysis. 1993-2016 by AT-
LAS.ti GmBh. Berlin) textos extensos para lectura en físico, se refleja de for-
ma clara y directa en la intervención de MI, que se pre-
Se establece en esta participación de DM un criterio de
senta en la Figura N° 4.
extensión que da prioridad a la lectura en pantalla a
textos breves. Se expresan gustos y preferencias en
relación con la lectura, ya que el usuario manifiesta
que leer sólo texto no es gratificante; por lo que busca

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.78-85.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Lectura en pantalla: finalidades y condiciones para estudios del discurso en contextos...
Medina Elsy y Manzano Juan

83
Figura N° 4. Intervención de MI.
Se observa que la mayoría de los usuarios que partici-
paron en el estudio determinan como criterio de prefe-
rencia para la lectura en formatos físicos el contexto
del hogar como espacio para la tranquilidad y donde se
dispone de tiempo. Igualmente, exponen que prefieren
la lectura en formatos físicos cuando desean conservar
la información en papel. Por último, se presenta el cri-
terio de la extensión del texto, específicamente para la
lectura de textos literarios como novelas de considera-
ble extensión. Por contraste, la lectura en dispositivos
tecnológicos se reserva para los espacios laborales y
para acceder a la información de textos breves como
noticias, artículos, redes sociales, recursos web y tex-
(ATLAS.ti. Qualitative data analysis. 1993-2016 by AT- tos cuya extensión no supera las cien palabras. Otro
LAS.ti GmBh. Berlin)
criterio de preferencia para la lectura en pantalla es la
Las relaciones y rasgos culturales que se vinculan con posibilidad de hipertexto y multimedia, que constituye
las finalidades y condiciones para la lectura en pantalla una razón de peso para que los usuarios busquen dis-
desde la visión de los usuarios, se sintetiza en una red positivos tecnológicos a la hora de leer.
de significados que agrupa tres familias de macrocate- La inmediatez de la lectura en pantalla así como la ver-
gorías y que se presenta como Figura N° 5. satilidad, economía y visión ecológica que se atribuyen
al uso de los dispositivos tecnológicos son razones que
argumentan los usuarios para preferir la lectura en pan-
talla.
Entre las condiciones para la activación de este proce-
so de lectura digital, además de la extensión, figura la
luz del dispositivo como elemento perturbador y la
necesidad de lectura activa como forma emergente que
exige la más variada información presentada en múlti-
ples formatos para el disfrute del lector contemporá-
neo.
Reflexiones en tránsito
Se han develado en el presente estudio diversas posibi-
Autores, (2016).
lidades para el desarrollo de nuevas propuestas de in-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.78-85.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Lectura en pantalla: finalidades y condiciones para estudios del discurso en contextos...
Medina Elsy y Manzano Juan

84
vestigación que incluyan los constructos lectura, tecno- Cassany, D. (2002). “La alfabetización digital”. Ponencia
plenaria presentada en el XIII Congreso Internacional de la
logía y discurso para la configuración de una posible Asociación Lingüística y Filológica de América Latina
teoría sobre la lectura en los contextos contemporá- (ALFAL), Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad
de Costa Rica, San José, Costa Rica, 18-23 de febrero.
neos. La episteme cambia con el ritmo de los contextos Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Barcelona, España:
editorial UOC.
y de la cultura, determinada por el tiempo, los recursos Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vi-
y la axiología de los grupos humanos. Es tiempo de vos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Chile: editorial
Universitaria.
generar nuevas teorías que den cuenta de la realidad Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cua-
litativa. México: Trillas.
emergente que la tecnología ha reconfigurado. Medina, E. (2014). Virtualización didáctica de la planifica-
Los usuarios que participaron en esta investigación han ción instruccional. Valencia, Venezuela: Dirección de me-
dios y publicaciones. Universidad de Carabobo.
determinado espacios de lectura que condicionan su Morín, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo.
Barcelona, España: Gedisa editorial.
visión y los recursos que utilizan: el hogar y el trabajo. Nielsen, J. (1995). Usability engineering. Boston: A.P. pro-
Igualmente han dado cuenta de sus necesidades: un fessional.
Perdomo, V. (2011). “Escritura online” en García, V. y
texto integral que incluya multimedia y múltiples for- Gutiérrez, L. (2011) (Ed.) Manual de géneros periodísticos.
Bogotá: Universidad de la Sabana.
matos que garanticen una lectura activa. Romero, L. (2014). Lectura tradicional versus lectura digi-
En ningún momento se hizo referencia a que el libro o tal. El Salvador: correspondencia & análisis. Escuela de
comunicación Mónica Herrera.
los formatos físicos de lectura desaparecerían o han Torres, M. (2012). Lectura en pantalla y las nuevas compe-
tencias de la era digital. Argentina: Universidad nacional
dejado de ser del interés de los usuarios, sencillamente,
de Comahue. Sistema de educación abierta y a distancia.
el menú de posibilidades de lectura se ha diversificado Von Bertalanffy, K.L. (1986). Teoría general de los siste-
mas. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México: Fon-
con nuevos soportes que están a la disposición de los do de Cultura Económica.
lectores. La situación energética y económica en el
ámbito mundial dará cuenta del futuro de las tenden-
cias que apenas aquí se esbozan. Es preciso profundi-
zar en investigaciones y dar al mundo una representa-
ción constructiva de los procesos de lectura más ajus-
tada con la realidad y el día a día de los usuarios. Es
preciso organizarse y dar respuesta para establecer
nuevas estrategias y nuevas posturas didáctica ante una
realidad que día a día evoluciona. Todos somos res-
ponsables de comprenderla y de influir en ella para
generar cambios, si es necesario, a través de la investi-
gación y de los procesos educativos.

Referencias
Alcíbar, M. (2003). La metáfora cibernética y los ecosiste-
mas. Argumentos de razón técnica. Revista española de
ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología.
España: Universidad de Sevilla.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.78-85.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Lectura en pantalla: finalidades y condiciones para estudios del discurso en contextos...
Medina Elsy y Manzano Juan

85
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE CALIDAD: UNA VISIÓN
DESDE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

Yolinda Reyes
Magíster en Educación, mención Orientación y Asesoramiento
Universidad de Carabobo
yolindareyes@hotmail.com
Ana Soto
Doctora en Ciencias, mención Gerencia
Universidad Nacional Abierta
anaysolina@gmail.com

Recibido: 21/09/2015 Aceptado: 15/06/2016

Resumen UNIVERSITY EDUCATION OF QUALITY: A


VIEW FROM FUNCTIONAL DIVERSITY
Las personas con diversidad funcional han luchado Abstract
por el derecho a la educación superior, sin embrago
People with functional diversity have fought for the
las barreras presentes impiden ofrecer una educación
right to higher education, however there are barriers
universitaria de calidad (E.U.C.). Para conocer la
impeding a university education of quality (U.E.Q.).
visión de los estudiantes se realizó una investigación
To know students vision about this a phenomenologi-
fenomenológica en un contexto de ocho (8) partici-
cal research was conducted in the context of eight (8)
pantes voluntarios utilizando la observación directa
volunteers, and using direct participant observation
y participante y la entrevista a profundidad. Algunos
and depth interview. Some findings were that U.E.Q.
hallazgos fueron: la E.U.C. viabiliza el proyecto de
facilitates life projects; eidetic construction on
vida; la construcción eidética sobre la E.U.C. coinci-
U.E.Q. agrees with the legal regulations in this area;
de con las regulaciones legales en esa materia; la
teachers work is essential to concrete the educational
labor del docente es esencial para concretar el pro-
project; the quality of education is associated to
yecto educativo; vinculan la calidad de la educación
available and suitable buildings; administrative pro-
a la disponibilidad de edificaciones adecuadas; los
cesses are scarcely accessible; student services do not
procesos administrativos son poco accesibles; los
benefit everyone equally; there is a lack of special-
servicios estudiantiles no benefician a todos por
ized care unit; student motivation is key to achieve
igual; carecen de una dependencia de atención espe-
the goals; the prestige of the university facilitates
cializada; la motivación del estudiante es determi-
their projection as active subjects.
nante para alcanzar sus metas; el prestigio de la uni-
Keywords: quality university education, functional
versidad les ayuda en su proyección como sujetos
activos. diversity, human rights, social model
Palabras clave: educación superior de calidad, di-
versidad funcional, derechos humanos, modelo so-
cial

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.86-95.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional
Reyes Yolinda y Soto Ana

86
Introducción sidad de Carabobo, Núcleo La Morita del Estado
Las lides humanas se han planteado históricamente Aragua, sobre la Educación Universitaria de Cali-
alrededor de los anhelos de igualdad y el reconoci- dad?; realidades que pudieron ser conocidas a través
miento de derechos en sociedades que, basadas cada de la aplicación del método fenomenológico en un
vez más en las desigualdades, van creando estereoti- contexto de ocho (8) Participantes Voluntarios, apo-
pos acabados distantes de la realidad, ya que al mar- yado con la utilización de la Observación Directa y
gen de estas aspiraciones muchos son los factores la Entrevista a Profundidad. Dicho procedimiento
que intervienen para imponer el cambio, la transfor- puso de relieve la experiencia vivida por un grupo
mación, la fluidez y la diversidad. En la actualidad de estudiantes de esta casa de estudios y sus posibles
muchas minorías humanas sienten los efectos de implicaciones en la determinación de las condicio-
haber quedado al margen de dichos estereotipos so- nes actuales del sistema de educación superior.
ciales por su condición física o mental; circunstancia Una mirada a la realidad
que los aísla de los beneficios que el resto de la po- A través de la historia se han reseñado prácticas que
blación recibe sin siquiera exigirlo. pudieran ser consideradas en la actualidad como
En este sentido, las personas con diversidad funcio- brutales e inhumanas hacia las personas que poseían
nal (término acogido por los propios grupos que la algún tipo de limitación física. Desde el Cristianis-
poseen), se suman a la lista de personas que recla- mo, considerado por Jiménez (2011) como el primer
man sus libertades, el respeto a la dignidad humana, antecedente de atención real a estos grupos, hasta las
el disfrute de beneficios sociales de toda índole, la épocas anteriores a la Segunda Guerra Mundial, toda
autonomía y el derecho de participar y opinar en los acción estuvo imprimida por la naturaleza excluyen-
asuntos relacionados con su persona. te. Sin embargo, este escenario advirtió un giro a
El tránsito y evolución de un Modelo Médico de partir de 1914 para dar paso a un fuerte movimiento
Discapacidad a otro de carácter Social, define un de rehabilitación generando toda una corriente refle-
nuevo concepto de la discapacidad en el que ésta ya xiva hacia esos seres humanos que vivían una reali-
no es una característica exclusiva del hombre sino dad distinta a la mayoría. De hecho, el siglo XIX fue
una deficiencia de la sociedad para dar las respues- testigo de algunos avances en la ciencia y los trata-
tas globales y adecuadas hacia la incorporación efec- mientos aplicados.
tiva de las personas con diversidad funcional. A pesar de su visión eminentemente positivista, este
Como un derecho fundamental, la Educación Uni- Modelo Médico (o clínico) no se ha suprimido com-
versitaria de Calidad se plantea como una conquista pletamente; prueba de ello ha sido la creación de
de estos grupos, por ende, el propósito de esta inves- instituciones educativas que afianzaron esta visión
tigación fue conocer ¿cuál es la percepción que tiene médica con una perspectiva patologicista y con de-
el estudiante con diversidad funcional de la Univer- jos de apatía por parte del Estado. (Aramayo, 2011)

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.86-95.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional
Reyes Yolinda y Soto Ana

87
En Venezuela se comienza a hablar de estos temas ria que no discrimina en el acceso, pero no incluye
en el siglo XX, no obstante hoy por hoy subyace en en las oportunidades por la presencia de barreras
toda esta filosofía la orientación médico-pedagógica que forman parte de la cotidianidad del estudiante y
y la exclusión a pesar de que las cifras de personas que contravienen el espíritu normativo de brindar
con diversidad funcional, según los datos más re- una Educación Universitaria de Calidad que garanti-
cientes obtenidos del Censo Nacional de 2011 en la ce la inclusión, permanencia y culminación exitosa
categoría Deficiencia, Condición o Discapacidad, es de una carrera universitaria.
de 1.715.359 lo que equivale al seis por ciento (6%) En el artículo titulado “Sociedad Inclusiva”, Sán-
de la población total del país. chez (2014) hace referencia al gran abismo que exis-
Las aspiraciones de instaurar un Modelo Social, de- te en las universidades entre lo que se dice y lo que
legan en las instituciones de educación superior un se hace. Destaca que se han creado una cantidad de
rol importante por representar espacios académicos lineamientos que en la práctica no han derrotado los
para la confrontación; la opinión; la participación e bajos niveles de acceso, inscripción, prosecución y
información; que ponen de relieve las capacidades egreso de los estudiantes motivado a la presencia de
del ser humano otorgándole un grado de emancipa- obstáculos, carencia de recursos técnicos y estructu-
ción en la toma de decisiones. Sin embargo, a pesar rales, así como actitudes de discriminación que pro-
de las conquistas legislativas las instituciones de mueven sentimientos de frustración en los estudian-
educación universitaria, exhiben según lo afirma tes universitarios que poseen algún tipo de limita-
Pestana (2005), la ignorancia, los prejuicios, la ex- ción física.
clusión y la discriminación de estos individuos. Aunque se trata de una realidad objetivamente pal-
La Universidad de Carabobo en atención a los dife- pable para muchos, no es sino la visión individual
rentes acuerdos nacionales e internacionales, y en del estudiante lo que permitirá conocer en sí la con-
concordancia con los artículos 81 y 103 de la Cons- tribución de la educación universitaria (según el Mo-
titución de la República Bolivariana de Venezuela, delo Social) en el reconocimiento de derechos, opor-
aprobó la Normativa para una Educación Universita- tunidades de participación y desarrollo integral de
ria Inclusiva y de Calidad para las Personas con Dis- estos sujetos. Esta perspectiva según Martínez
capacidad (2010), según la cual se reconoce el dere- (2011), sólo puede ser captada mediante la utiliza-
cho de toda persona a recibir una educación de cali- ción del Método Fenomenológico que permite estu-
dad para garantizar la igualdad, equidad e indepen- diar la esencia de las cosas y entrar en el ámbito in-
dencia de las personas con diversidad funcional, terno de quien narra sus experiencias libremente sin
adecuando los procesos y estrategias de enseñanza a ningún tipo de limitación más que su propia viven-
las necesidades del estudiante. cia.
Se trata pues de un sistema de educación universita- Orientación epistemológica de la investigación

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.86-95.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional
Reyes Yolinda y Soto Ana

88
Esta investigación se dirigió a la producción del co- turales que le corresponden”
nocimiento científico, pero también a una aproxima- Aplicación del método fenomenológico en el
ción del fenómeno de una vivencia dinámica y com- abordaje del fenómeno estudiado
pleja influida por la experiencia previa (familiar y En la adaptación del método fenomenológico, se
social) del estudiante con diversidad funcional y las tomaron en cuenta las ideas expuestas por Martínez
relaciones que establece en el complejo sistema uni- (2011) en cuanto a las etapas y pasos del método, y
versitario con los componentes: humano, académico, las consideraciones de Leal (2003) relacionadas con
tecnológico, estructural, comunicacional, entre los momentos y reducciones fenomenológicas.
otros. Estos dos aspectos ameritan su ubicación en el Etapa previa: clarificación de presupuestos
contexto epistemológico del Paradigma Científico Los presupuestos que se señalan a continuación con-
Cualitativo, ya que revaloriza la capacidad auto- dujeron al investigador a ubicarse en el plano psico-
reflexiva del hombre y la dimensión subjetiva del lógico, apoyado en sus propias creencias, expectati-
fenómeno social. Refiere Álvarez (1982) (citado por vas y conocimiento previo sobre el tema. Estos pre-
Soto, 2013), que una de las características de la pers- supuestos son:
pectiva cualitativa es que permite hacer una descrip- 1.- El derecho de recibir una Educación Universita-
ción de los hechos desde el mismo contexto global ria de Calidad, llega a constituirse en una vivencia
en el que ellos se producen. que se convierte progresivamente en un modo cons-
Al considerar las implicaciones metodológicas, el ciente de ver la realidad.
análisis que se efectuó fue esencialmente Fenome- 2- El estudiante con diversidad funcional está ex-
nológico por ser “aquel que estudia los fenómenos puesto a situaciones discriminantes que le niegan el
tal como son percibidos y experimentados por el derecho a recibir una formación integral y ser reco-
hombre y, por lo tanto, permite el abordaje de las nocidos en su diversidad humana.
realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo 3- Las situaciones de discriminación que encara el
pueden ser captadas desde el marco de referencia estudiante con diversidad funcional, afectan su vida
interno del sujeto que las vive y experimen- emocional y repercuten en la permanencia y culmi-
ta” (Hurtado y Toro, 2007). Álvarez (1982) (citado nación de la carrera universitaria.
por Soto, 2013) afirma que la Fenomenología se 4.- La existencia de barreras exponen sistemática-
postula como una filosofía y método que “plantea y mente a los estudiantes a riesgos de salud, limitando
reconoce la influencia que tienen tanto las actitudes su participación y autonomía para llevar a cabo acti-
personales como las posiciones teóricas y la tradi- vidades rutinarias.
ción aceptada sobre las percepciones y por ende, 5- La naturaleza excluyente del entorno universitario
sobre el proceso de descubrir lo esencial de los fenó- internalizado por el estudiante con diversidad fun-
menos con las características y componentes estruc- cional, suprime los intentos de opinar, y reduce las

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.86-95.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional
Reyes Yolinda y Soto Ana

89
posibilidades de integrarse en otras actividades com- de las descripciones protocolares resultantes de la
plementarias que se desarrollen en este contexto. etapa Descriptiva. En efecto, establecer los signifi-
6- Los estudiantes al ser abordados en ambientes de cados esenciales condujo a lograr consecutivamente
libertad, igualdad y respeto, son capaces de construir los temas esenciales, las categorías fenomenológicas
propuestas en torno a la Educación Universitaria de esenciales sintetizadas y las categorías fenomenoló-
Calidad que se traduzcan en soluciones a su situa- gicas esenciales universales que permitieron confi-
ción personal y académica. gurar la estructura descriptiva del fenómeno. Para
Etapa descriptiva ello se recurrió progresivamente a los Momentos:
Siguiendo la línea de Martínez (2011), se elabora Lógica del Significado, Constitutivo Trascendental,
una descripción del fenómeno lo más desprejuiciada y Metafísico de la Conciencia. Asimismo se pasó de
posible en la que se refleje la realidad de los sujetos la Reducción Eidética a la Trascendental para elabo-
informantes con relación al tema de la investigación. rar las categorías fenomenológicas esenciales uni-
En atención a lo citado, se extrajeron fielmente todas versales.
las intervenciones verbales relacionadas con: (a) No- Etapa de análisis y discusión de los resultados
ción de Educación Universitaria de Calidad desde la Finalmente se llevó a cabo el análisis y comparación
perspectiva de los estudiantes con diversidad funcio- de la estructura global con la revisión de la literatura
nal; (b) Vivencia del estudiante en el sistema de y teoría previamente revisada. Corresponde esta eta-
Educación Universitaria de Calidad; (c) Barreras y/o pa al momento Histórico Crítico ya que se transitó
prerrogativas presentes en los predios universitarios desde lo psicológico (estructura de la vivencia de los
que intervienen en la provisión de una Educación estudiantes) al plano social (revisión bibliográfica)
Universitaria de Calidad; (d) Influencia de la percep- para producir un conocimiento científico. De igual
ción que posee el estudiante con diversidad funcio- forma, se destaca la correlación con una Reducción
nal en torno a la Educación Universitaria de Calidad, Fenomenológica Intersubjetiva Trascendental ya que
en su proyección como sujeto activo en dicho con- según lo señala Leal (2000, citado en Rodríguez,
texto; y (e) Propuestas que el estudiante haría en 2006), se redujo lo universal esencial a lo intersubje-
torno a la Educación Universitaria de Calidad. tivo trascendental que permite mostrar el fenómeno
Los aspectos esenciales de esta etapa se correspon- tal como es vivido por los sujetos involucrados.
den con el Momento Psicológico y la Segunda Re- Develando la realidad
ducción Fenomenológica, ya que se ponen entre pa- A continuación se muestran las esencias de signifi-
réntesis aspectos personales y espacio-temporales de cado trascendente que traducen genuinamente la vi-
los sujetos. vencia, lo fáctico, lo individual e irrepetible como
Etapa estructural resultado de la aplicación de un proceso desrealiza-
En esta etapa se persigue profundizar en el estudio dor y eidogenético, que a su vez conduce a la com-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.86-95.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional
Reyes Yolinda y Soto Ana

90
prensión del fenómeno como totalidad organizada cos; y, beneficios económicos para garantizar igual-
en función de cual estas esencias adquieren signifi- dad de oportunidades en el acceso, prosecución y
cado porque forman parte de ella. permanencia de los estudiantes con diversidad fun-
El primer aspecto a considerar está referido a la no- cional.
ción que construyeron los estudiantes con diversidad La noción de calidad educativa si bien está vincula-
funcional de la Universidad de Carabobo, Núcleo La da al prestigio de la institución, también gravita so-
Morita, sobre la Educación Universitaria de Calidad, bre ella el establecimiento de relaciones interperso-
en la que se advierte claramente que ésta última sim- nales y actitudes positivas en el ambiente académi-
boliza la plataforma para viabilizar un proyecto de co.
vida que integra necesidades y aspiraciones de desa- La labor del docente es para los estudiantes con di-
rrollo personal y autorrealización, entre las cuales versidad funcional esencial para concretar su pro-
está recibir una educación de calidad que les permita yecto educativo, en tanto les provee de las orienta-
culminar con éxito una carrera universitaria y alcan- ciones y conocimientos necesarios a su crecimiento
zar bienestar social. personal y desempeño profesional. Sin embargo, en
La noción de Educación Universitaria de Calidad algunos casos se desestiman las necesidades particu-
derivada de la construcción eidética realizada por los lares de los estudiantes al realizar ciertas actividades
estudiantes entrevistados, coincide fielmente con las académicas.
garantías enmarcadas en la Declaración Mundial Otro de los aspectos señalados como un indicador de
sobre la Educación Superior en el Siglo XXI (1998); la calidad de la educación, es la disponibilidad de
la Constitución Bolivariana de la República de Ve- edificaciones y construcciones adecuadas que les
nezuela (2009); la Ley Orgánica de Educación de la permita a los estudiantes desenvolverse con inde-
República Bolivariana de Venezuela (2009); los Li- pendencia y llevar una vida universitaria con accesi-
neamientos sobre el Ejercicio Pleno del Derecho de bilidad, participación y oportunidades. Asimismo,
las Personas con Discapacidad a una Educación Uni- destacaron que la actitud individual es definitoria en
versitaria de Calidad (2007); y, las Normas para una el proceso educativo, vale decir, su motivación, su
Educación Universitaria Inclusiva y de Calidad para deseo de superación y la decisión de sobreponerse a
las Personas con Discapacidad en la Universidad de las dificultades que se le presenten en el proceso
Carabobo (2010), referidas a: la responsabilidad de educativo.
las instituciones de ofrecer una educación de calidad En cuanto a la vivencia de los estudiantes con diver-
que abarque actividades de enseñanza y programas sidad funcional en el proceso de admisión e ingreso
académicos; la adecuación y equipamiento de los a la Universidad de Carabobo, se reconoce el cum-
espacios y servicios basados en las normas de acce- plimiento de la normativa que establece la reserva
sibilidad universal; dotación de equipos tecnológi- del uno por ciento (1%) de la matrícula en cada fa-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.86-95.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional
Reyes Yolinda y Soto Ana

91
cultad para el ingreso de aspirantes con diversidad tratarse de una experiencia novedosa que implica
funcional. Sin embargo, la experiencia de un sector enfrentarse a situaciones, grupos y exigencias acadé-
estudiantil revela que este proceso transgrede el micas con mayor independencia y con un mínimo de
principio de accesibilidad ya que no se ajustan a sus acompañamiento (Salinas y otros, 2013).
capacidades de movilidad y desempeño individual. Los servicios estudiantiles, vistos como una cuali-
Otro aspecto que describe la vivencia de los estu- dad esencial de la Educación Universitaria de Cali-
diantes muestra la visión de quienes evalúan positi- dad, no benefician (según los resultados obtenidos) a
vamente la labor del docente, tanto en su formación todos los estudiantes en la Universidad de Carabobo,
profesional y personal como en el manejo de estrate- Núcleo La Morita, ni reúnen las condiciones de ac-
gias que les posibilita un mayor aprendizaje. Al otro cesibilidad deseadas.
extremo se ubican las valoraciones que describen De igual forma, se desprende de estas vivencias la
una comunicación deficiente y un trato autoritario falta de atención y seguimiento personalizado por
por parte del docente, erosionando las relaciones parte de profesionales formados en el área de la di-
interpersonales e induciendo al estudiante a abrigar versidad funcional, con implicaciones negativas en
sentimientos de miedo o abandonar la carrera uni- los procesos de inscripción, asignación de profesores
versitaria. y cambio de horarios.
También subrayan los estudiantes, la negativa o de- En cuanto a las condiciones físico-ambientales, se
sinterés del docente de recurrir a metodologías que hace notoria y cotidiana la presencia de barreras ta-
faciliten la comprensión de los contenidos. En este les como: ausencia de adaptaciones estructurales y
mismo orden de ideas, los estudiantes manifiestan de mecanismos de ayuda para accesar ciertas áreas;
que la metodología y práctica pedagógica aplicada obstáculos en las vías por donde deben transitar los
en la cátedra de Educación Física contraviene el pro- estudiantes; excesiva matrícula en las aulas que difi-
pósito terapéutico y recreativo, puesto que las exi- culta la captación de los contenidos por parte de per-
gencias exceden su capacidad física. sonas con deficiencias visuales o auditivas; mal esta-
Se verifica que la experiencia vivida por un grupo de do de los equipos existentes; baja cobertura y cali-
estudiantes confirma las ideas de Pestana (2005) en dad de los servicios; entre otras. Sin embargo, algu-
cuanto a que las universidades no cuentan con per- nos justifican tales condiciones a la falta de presu-
sonal administrativo capacitado y sensibilizado ha- puesto o la coyuntura económica por la que atravie-
cia el trato especial que demanda esta población. sa el país.
En las experiencias iniciales de adaptación se perci- La inexistencia de una dependencia que asista al es-
be cómo éstas estuvieron impulsadas por compro- tudiante en los asuntos que son de su interés, trae
misos familiares. No obstante, los miedos y temores como consecuencia una falta de unificación en los
se hacen presentes en la mayoría de los casos por criterios y medios para dar a conocer desde su ingre-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.86-95.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional
Reyes Yolinda y Soto Ana

92
so, los beneficios, garantías y actividades extracurri- Las fortalezas personales previas a la experiencia
culares que ofrece la Universidad de Carabobo. En universitaria (incluso aquellas que adquiere del con-
consecuencia, no se garantiza la accesibilidad, opor- tacto con el medio académico) son útiles al estudian-
tunidad y pertinencia de estas ayudas puesto que la te con diversidad funcional para superar las limita-
información la obtienen muchas veces a través de ciones de la carrera, alcanzando alto niveles de moti-
compañeros u otras dependencias no especializadas. vación, proactividad, perseverancia y confianza en
Otro punto que emerge de la investigación apunta a sus capacidades para mantenerse en el sistema. Asi-
las barreras propias del estudiante con diversidad mismo, la relación con los compañeros representa
funcional ante la aspiración de formarse académica- ventajas para el estudiante con para cubrir deficien-
mente. No obstante, la negativa a ser considerados cias académicas, aclarar dudas y obtener apuntes, así
como personas enfermas o inútiles, los impulsa a como recibir de ellos el apoyo para movilizarse en
vencer las limitaciones que son propias de su condi- los espacios universitarios de difícil acceso.
ción y aquellas que le impone una sociedad. En cuanto a la percepción del estudiante y la in-
Entre las prerrogativas identificadas por los estu- fluencia de la misma en su proyección como sujeto
diantes se tienen: la disponibilidad de espacios al activo dentro del contexto universitario, se conoció
aire libre; el apoyo brindado por Control de Estu- que en este renglón de percepciones se sitúan aque-
dios, Centros de Estudiantes y la Coordinación de llas construidas eidéticamente sobre su aspecto físi-
Desarrollo Estudiantil (CDE); asignación de becas, co y el deseo de hacer cambios (estéticos, correcti-
ayudas técnicas, medicamentos y material médico- vos o de atuendo) para aproximarse a la imagen del
quirúrgico; disponibilidad de servicios médicos den- profesional en el que aspira convertirse o mejorar su
tro del campus; apoyo tecnológico en los procesos apariencia ante la sociedad. De igual manera, los
de inscripción; acceso a las áreas deportivas y respe- estudiantes señalaron a la familia como responsable
to a sus necesidades especiales. en la construcción del autoconcepto y de la iniciati-
De igual manera, identifican a docentes sensibiliza- va de emprender su profesionalización.
dos y comprensivos, que actúa como soporte emo- La valoración del logro personal y la satisfacción de
cional al estudiante motivándolo en su proyecto aca- necesidades determinan el nivel de proyección del
démico y adecuando estrategias a partir de los pro- estudiante en el contexto universitario; alcanzar au-
gramas establecidos para alcanzar la mayor com- tonomía y reconocimiento social y familiar; lograr
prensión de los contenidos. estabilidad económica; conformar una familia y ser
En atención al principio de No Discriminación, los modelo para la misma, entre otras, constituyen algu-
resultados muestran apego y consistencia de las ac- nos de los planteamientos extraídos de las entrevis-
tuaciones de los actores de la comunidad universita- tas.
ria del núcleo La Morita ha dicho principio. Las relaciones con docentes y compañeros influyen

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.86-95.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional
Reyes Yolinda y Soto Ana

93
en su proyección ya que actúan como reforzadores En cuanto al fomento de una cultura de atención al
de la autopercepción, la autovaloración y la autoexi- estudiante con diversidad funcional plantearon: re-
gencia. servar en todas las aulas la primera fila para los estu-
Otro punto destacado es el prestigio de la Universi- diantes con problemas auditivos o visuales; dictar
dad de Carabobo; la gratuidad de la educación supe- charlas de sensibilización a todo nivel que promue-
rior; y la calidad del personal docente adscrito a esta van el respeto a la diversidad; crear canales de parti-
casa de estudios; elementos que facilitan su proceso cipación para escuchar la opinión del estudiante con
educativo y la permanencia en el sistema de educa- diversidad funcional; disponer de tutores
ción superior. (estudiantes voluntarios) durante el proceso de adap-
Sobre la base de estos resultados, los estudiantes tación de los nuevos ingresos; incorporar intérpretes
elaboraron una serie de sugerencias y propuestas en Lengua de Señas; orientar al estudiante con di-
tales como: establecer canales de comunicación en- versidad funcional sobre los beneficios de que dis-
tre las autoridades y este sector estudiantil; crear una pone; y, canalizar la realización de prácticas profe-
oficina de atención al estudiante con diversidad fun- sionales dentro del Núcleo La Morita; mayor acerca-
cional; difundir información oportuna y pertinente miento y el diálogo entre profesores y estudiantes;
sobre los beneficios, garantías y derechos estudianti- permitir la escogencia libre y voluntaria del docente
les de esta población; crear bibliotecas virtuales así sin que se vea afectada la condición física del estu-
como disponer de métodos de apoyo al estudiante diante; acreditación de preparadores; y, la incorpora-
con deficiencia visual (sistema Braille); mejora- ción de estos grupos de estudiantes en las diferentes
miento y adecuación de la infraestructura y el mobi- disciplinas deportivas.
liario existente según los criterios de accesibilidad Referencias

universal; habilitar salas de computación en la planta Aramayo, M. (2011). Reflexiones sobre la discapacidad en
Venezuela. Conferencia. Disponible en [www.servidor-
baja; reparación de equipos de aire acondicionado; opsu.tach.ula.ve.] [Consulta 16 de Noviembre de 2012].
Gaceta Oficial Extraordinario de la República Bolivariana
consultorios médicos en la plata baja; señalización de Venezuela. No. 5.908. (2009). Constitución de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela. Caracas: Autor.
de las paradas de la ruta universitaria; adecuación de Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de
las unidades de transporte; crear un registro fide- investigación en tiempos de cambio. Modelos de conoci-
miento que rigen los procesos de investigación y los méto-
digno en el Núcleo La Morita con la información dos científicos expuestos desde la perspectiva de las ciencias
sociales. Caracas, Venezuela: los libros El Nacional, edito-
general del estudiante (personal, académica, médi- rial CEC, SA.
Jiménez, J. (2011). Cuerpos deficientes: Un recorrido por la
ca); incrementar el monto de la ayuda económica
historia biopolítica de la discapacidad. Contribuciones a las
(beca) y garantizarla por el tiempo que dure la carre- Ciencias Sociales. Universidad de Málaga. Disponible en:
[www.eumed.net/rev/cccss/13/jrjp.htm.] [Consulta 21 de
ra; ayudas especiales; donación de equipos técnicos Diciembre de 2012].
Leal, O. N. (2003). El método fenomenológico: principios,
(muletas, sillas de ruedas), ayudas para adquisición momentos y reducciones. Revista Arbitraje, Vol 1, N° 2
de equipos de computación. (pp.51-61). Universidad Experimental Simón Rodríguez.
Gaceta Oficial Extraordinario de la República Bolivariana

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.86-95.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional
Reyes Yolinda y Soto Ana

94
de Venezuela. No. 5.929. (2009). Ley Orgánica de Educa-
ción. Caracas: Autor
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
No. 38731 del 23 de Julio de (2007). Lineamientos sobre el
ejercicio pleno del derecho de las personas con discapaci-
dad a una educación universitaria de calidad. Resolución
No. 2417, (2007). Caracas: Autor
Martínez, M. (2011). Cómo hacer un buen proyecto de tesis
con metodología cualitativa. Disponible en:
[www.prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html]. [Consulta 3
de Marzo de 2012].
Martínez, M. (2011). Comportamiento humano. Nuevos
métodos de investigación. México: editorial Trillas, segunda
reimpresión.
Gaceta Oficial Universidad de Carabobo, extraordinaria No.
508. Valencia 13 de Julio de (2010). Normativa para una
educación universitaria inclusiva y de calidad para las per-
sonas con discapacidad en la Universidad de Carabobo
(2010). Año 52. Valencia: Autor
Pestana, L. (2005). Integración de personas con discapaci-
dad en la educación superior en Venezuela. Caracas. Dispo-
nible en:
[https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:9coL7WX1VHgJ:www.mppeu.gob.ve/web/
uploads/documentos/documentosVarios/pdf21-12-
2009_09:59:18.pdf+&hl=es-
419&gl=ve&pid=bl&srcid=ADGEEShMkXdXjbLy3L8EGh
Gfp0LgVKsX63LU_0i5X5VG-
1DzARP4f2RAMo-
Du8cgyP0ago3F8rg1mMjH6woMLnWTXITn2nf3AtaiIWh
MTZWJkNc8qnlV-VUnPuyQ2xHnlQXFD-
VfiUly6&sig=AHIEtbQ9taYerLlqplaErY76e9Sk6NiXpg]
[Consulta 21 de Diciembre de 2012].
Rodríguez, A. (2006). Situación laboral del individuo con
discapacidad visual. Trabajo de grado para optar al título de
Licenciado en Relaciones Industriales. Universidad Católica
Andrés Bello Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Escuela de Ciencias Sociales. Disponible en: [http://
biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/
AAQ7162.pdf.] [Consulta 21 de Diciembre de 2012].
Salinas, M., Lissi, M. y otros. (2013). La inclusión en la
educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con
discapacidad. Revista Iberoamericana de educación. Núme-
ro 63 septiembre-diciembre 2013. Disponible en:
[file:///C:/Documents%20and%20Settings/Yolinda%
20Reyes/Escritorio/La%20inclusi%C3%B3n%20en%20la%
20educaci%C3%B3n%20superior%20%20desde%20la%
20voz%20de%20estudiantes%20chilenos%20con%
20discapacidad.htm [Consulta 5 de Septiembre de 2014]]
Sánchez, D. (2014). Sociedad inclusiva. Maracaibo, Vene-
zuela: Diario la verdad, sábado 3 de mayo de 2014. (p. 8)
Soto, A. (2013). La vivencia de los estudiantes de una uni-
versidad a distancia ante un ajuste curricular. Desde la
fenomenología. Zulia, Venezuela: los Ángeles editores, C.A.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/ pp.86-95.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Educación universitaria de calidad: una visión desde la diversidad funcional
Reyes Yolinda y Soto Ana

95
REDIMENSIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS.
CASO: INGLÉS INSTRUMENTAL

Maria Ledezma
Magíster en Diseño Curricular
Universidad de Carabobo
profemariadelina@gmail.com
Melba Noguera
Magíster en Lingüística
Universidad de Carabobo
melbanoguera@yahoo.com

Recibido: 08/01/2016 Aceptado: 21/07/2016

CURRICULAR REDIMENSION BY COMPE-


TENCES.
Resumen CASE OF STUDY: INGLES INSTRUMENTAL
Abstract
La presente propuesta educativa se ofrece para el The educative proposal is offered to the learning pro-
aprendizaje del Inglés Instrumental en la Facultad de cess of Inglés Instrumental at the Faculty of Educa-
Ciencias de la Educación de la Universidad de Cara- tion at the University of Carabobo, in the curricular
bobo, en el contexto del proceso de rediseño curricu- transformation context this institution is carrying out
lar que esta institución está realizando en la actuali- at present. The purpose is to define the curricular
dad. El propósito es redefinir los elementos curricu- elements relating to the Inglés Instrumental compe-
lares referidos a la competencia del Inglés Instru- tence suited to the new academic profile for the pro-
mental hacia el nuevo perfil académico del futuro fessionals of education, to which the cyclical-
profesional de la educación, para lo cual se aplica la reflective-recursive spiral methodology of the Form-
metódica en espiral cíclica-reflexiva-recursiva del ative eco systemic competence approach is applied,
Enfoque por Competencias Ecosistémico Formativo, from the hermeneutic-humanist position, proposed
desde una perspectiva humanística hermenéutica- by Durant and Naveda (2012). In this sense, redi-
interpretativa, propuesto por Durant y Naveda mensioning the subject area, the competence, the
(2012). En este sentido, se redimensiona el área de performance indicators and the different types of
conocimiento, la competencia, los indicadores de knowledge is presented as a preliminary proposal,
logro y los saberes, en una propuesta enmarcada en defined within an integral vision in authentic human
una visión integral, en auténticos espacios de huma- settings.
nización. Keywords: competence curriculum, academic pro-
Descriptores: currículo por competencias, perfil file, ingles instrumental
académico, inglés instrumental

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

96
Contextualización y comprensión del problema En este sentido, el Consejo Universitario de la UC
En Venezuela, la Comisión Nacional de Currículo aprueba políticas curriculares para pre y postgra-
(CNC) ha promovido varios escenarios con apor- do, para dar impulso legal al trabajo curricular, las
taciones para las últimas revisiones curriculares en cuales suponen una transición epistémica en la
las instituciones educativas universitarias. Así, la formación de sus profesionales. Evidentemente,
Universidad de Carabobo (UC) inició en 1997, un dentro de este marco, se hace necesario analizar y
proceso dirigido a la transformación y moderniza- evaluar de forma reflexiva y crítica, el contexto y
ción del currículum, en el contexto de las nuevas pertinencia del currículo actual para determinar
perspectivas del hombre, las exigencias del en- las insuficiencias, vacíos y obstáculos que pueden
torno y su actualización, bajo las políticas de Ra- interferir con la formación del nuevo individuo
cionalización Académico Administrativa de la ecosocioafectivo. Esto implica ir de un aprendiza-
Universidad de Carabobo (CNC-UC, 1998), sien- je fragmentado, atomizado y excesivamente disci-
do el Modelo de Desarrollo Curricular de Control plinario, a otro de carácter inter y transdisciplina-
y Ajuste Permanente del Currículum (Castro Pe- rio, holístico e integrado, orientado hacia la for-
reira, 1984), el modelo seleccionado para llevar a mación por competencias.
cabo el rediseño de las diferentes carreras oferta- Así, el proceso de rediseño del currículo vigente
das en esta institución. de la Facultad de Ciencias de la Educación (FaCE
Para el año 2010, se emprende un nuevo proceso -UC), se orienta hacia la construcción por compe-
de transformación curricular en las universidades tencias del nuevo perfil del egresado en la forma-
venezolanas, en el marco de las exigencias mun- ción de los futuros profesionales de la docencia
diales de una sociedad globalizada, informatizada requeridos para la sociedad del siglo XXI, asu-
y en la búsqueda de la pertinencia social. Particu- miendo y aplicando para tal fin, el Enfoque Trans-
larmente la UC se plantea la evaluación de la cali- complejo Ecosistémico Formativo propuesto por
dad de la educación, a partir de las premisas pro- Durant y Naveda (2012).
puestas en la VIII Reunión Nacional de Currículo Dentro de este marco, el departamento de Idiomas
y en el II Congreso Internacional de Innovación y Modernos de la FaCE-UC se hace partícipe activo
Calidad de la Educación Superior (CNC, 2010), de este proceso, asumiendo la tarea de la revisión
en consonancia con las directrices formuladas en curricular en sus diferentes cátedras; entre ellas, la
el Proyecto Tuning-América Latina 2004-2008 y cátedra Lengua Extranjera Inglés, que comprende
2011-2013; para la prefiguración y/o adaptación dos unidades curriculares: Lengua Extranjera In-
de los sistemas educativos a las necesidades a ni- glés e Inglés con Propósitos Específicos, pertene-
vel global. cientes al componente general de la carrera y ofer-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

97
tadas en el segundo y noveno semestres respecti- tionamiento del sentido del Ser para emprender un
vamente. Ambas unidades curriculares están diri- proceso de construcción de la verdad orientada
gidas al desarrollo de la destreza de la lectura de hacia una nueva manera de leer y de comunicar el
textos escritos en inglés bajo un enfoque instru- mundo, que responda a los lineamientos legales y
mental, constituyéndose así, en una herramienta normativos que el Estado venezolano establece en
con fines investigativos para los estudiantes. Aten- la actualidad, para favorecer una comunicación
diendo a estas consideraciones, se plantearon los efectiva y corresponsable entre la universidad y la
siguientes objetivos de investigación: sociedad, en la construcción de una conciencia
Objetivo general planetaria.
Rediseñar los programas de las unidades curricu- Esas exigencias sociales constituyen el principal
lares Lengua Extranjera Inglés e Inglés con Pro- estímulo en el proceso de transformación curricu-
pósitos Específicos, de la cátedra de Lengua Ex- lar que experimenta la Universidad de Carabobo
tranjera Inglés de la FaCE-UC, bajo Enfoque y el primer paso para consolidar, a través de los
Transcomplejo Ecosistémico Formativo propuesto nuevos planes de estudio, la formación de líderes
por Durant y Naveda (2012). más comprometidos con el cambio social.
Objetivos específicos La aplicación de un enfoque curricular por compe-
Reconstruir los programas vigentes de las unida- tencias implica romper con las estructuras acade-
des curriculares Lengua Extranjera Inglés e Inglés micistas y parceladas, propias del pensamiento
con Propósitos Específicos, desde una posición positivista de la Modernidad, para aproximarnos a
reflexiva, para el reconocimiento de los nudos un pensamiento más complejo del aprendizaje por
problemáticos presentes y en consideración a los su “multifactorialidad que encierra la naturaleza
requerimientos del contexto del futuro profesional humana en coexistencia y respeto por la diversi-
de la docencia. dad, la biodiversidad y la sociodiversi-
Reconstruir los elementos de las unidades curricu- dad” (Durant y Naveda (2012, p. 14).
lares Lengua Extranjera Inglés e Inglés con Pro- En efecto, los principios teóricos que fundamentan
pósitos Específicos, desde la definición de las tal enfoque conllevan a la formación integral de
competencias, los indicadores de logros y los dife- un verdadero ser lector (Areba, 2010) capaz de
rentes saberes, como base para la caracterización interpretar los distintos lenguajes (académicos,
del perfil por competencias del futuro egresado de sociales, políticos, económicos, ecológicos, etc.)
la FaCE-UC. que conforman su realidad, a la luz de sus expe-
Así, el rediseño curricular por competencias se riencias u horizontes, cultural, académico y social,
constituye en un escenario que promueve el cues- pasados; de esta manera, “la historia personal y

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

98
social de un individuo configura la base sólida que rando su valor instrumental, su aplicación a cues-
éste necesita para proyectarse conscientemente tiones prácticas para el desarrollo de diferentes
hacia la globalidad que se vive en la actuali- competencias.
dad.” (Ibid). Por otra parte, a nivel nacional, los estudios de
Por lo expuesto anteriormente, la transformación Rosales, Navarro y Pires (2010) y de Acosta
curricular de las unidades curriculares, objeto de (2013) consideran la intencionalidad del aprendi-
estudio del presente proyecto, bajo un enfoque por zaje en términos de un perfil académico-
competencias y desde una perspectiva hermenéuti- profesional por competencias, enfatizando por
ca, constituye una propuesta que apuntaría hacia igual a los conocimientos, el hacer idóneo y el
la construcción de un nuevo Perfil del Profesional desarrollo de la capacidad de ser, estar y convivir
de la Docencia y legitimaría así, las petitorias rea- en el mundo. Asimismo, concluyen que la forma-
lizadas por el Estado venezolano. ción mediante perfiles por competencias debe asu-
Argumentación teórica mirse no como un proceso de instrucción, sino
Abundan las experiencias investigativas a nivel como un proceso cambiante que se construye y
universitario relacionadas con el proceso de redi- socio-construye momento a momento.
seño curricular por competencia. A nivel interna- Los aportes derivados de la revisión de estas expe-
cional, destacan Solar y Sánchez. (2009), López riencias investigativas confirman, en primera ins-
R. (2011) y Gómez y Lamarche (2013) quienes tancia, que la implementación del enfoque por
concuerdan al afirmar que el enfoque curricular competencias en la enseñanza universitaria provo-
por competencias agrega valor a las maneras de ca una transformación global que supone situarla
pensar y de acercarse a la teoría y a la práctica en conformidad con las nuevas necesidades y de-
educativa, favorece la autogestión del aprendizaje, mandas que se derivan de la sociedad de la infor-
la experiencia laboral y las experiencias de vida. mación. Y en segunda instancia, considerando el
Asimismo, estos autores demostraron que con un currículo universitario dentro de la transformación
enfoque ecosistémico por competencias se incre- educativa, la formación por competencias implica
menta el nivel y calidad del aprendizaje académi- progresar desde la excesiva y múltiple fragmenta-
co en tanto que los estudiantes logran adquirirlas ción en disciplinas inconexas de las carreras uni-
competencias previstas en razón de su carácter versitarias vigentes, hacia nuevos planes de estu-
holístico e integral que van más allá de la dimen- dio interdisciplinares, lo cual posibilita una mejor
sión intelectual, con aportes hacia el carácter de la adecuación a las exigencias que plantea una ense-
persona y a su desenvolvimiento en sociedad; y ñanza centrada en el estudiante y su proceso de
desmitifica el conocimiento enciclopédico recupe- aprendizaje.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

99
Fundamentos curriculares y legales líneas claves de las cuales se derivan las acciones
La necesidad de promover un cambio en las prác- específicas propuestas en otros eventos relaciona-
ticas formativas actuales en las instituciones uni- dos.
versitarias, se fundamenta en un conjunto de teo- Así, tenemos que la Declaración sobre Educación
rías y propuestas enmarcadas en principios filosó- Superior (UNESCO, 1996) abre el camino hacia
ficos, ecológicos, psicológicos, sociológicos y una mayor integración social de las universidades
axiológicos, que delinean descubrimientos acerca a través de un nuevo pacto académico, sustentado
de la naturaleza del ser humano y su forma de en la calidad, la pertinencia y la cooperación so-
aprendizaje. cial de los programas de estudio.
Desde los aportes de la Psicología y la Pedagogía, Igualmente, la Declaración de la Conferencia
complementados transdisciplinarmente, las ten- Mundial de Educación Superior (UNESCO, 2009)
dencias actuales reconocen que el conocimiento lo realizada en París, ratificó la necesidad de vincu-
construye cada persona en interacción activa con lar la educación universitaria con los proyectos
otros. En este sentido, resulta fundamental que el locales de equidad y bienestar social. Este docu-
docente-facilitador haga uso de metodologías que mento refleja en su articulado la necesidad de re-
favorezcan la creación de oportunidades para di- forzarlas funciones de servicio de la educación
cha construcción yla apropiación individual y co- universitaria a la sociedad y más concretamente,
lectiva de tal conocimiento. sus actividades encaminadas a lograr una sociedad
Asimismo, se hace necesario agregar los princi- más justa, incluyente, progresista y con bioética,
pios y bases legales que apoyan la necesidad de re mediante un planteamiento interdisciplinario y
-significar el proceso de enseñanza y aprendizaje transdisciplinario para analizar y buscar solución a
en las universidades. En esta línea, es importante los problemas detectados.
considerar referentes normativos internacionales Por otra parte, en la Declaración de la Conferencia
como la Declaración de la Conferencia Regional Regional de Educación Superior en América Lati-
de Educación Superior en América Latina y el Ca- na y el Caribe (UNESCO, 2008), literal D, se em-
ribe (2008) y la Declaración de la Conferencia plaza a realizar “cambios profundos en las formas
Mundial de Educación Superior (2009), y en el de acceder, construir, producir, transmitir, distri-
contexto nacional, es obligatorio hacer referencia buir y utilizar conocimiento” (p. 5); al mismo
a las disposiciones de la Constitución de la Repú- tiempo que se reivindica el carácter humanista de
blica Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley la educación universitaria al proponer que:
Orgánica de Educación (2009).Se toman estos re- …debe estar orientada a la formación integral
de personas, ciudadanos y profesionales, capa-
ferentes legales por considerar que recogen las ces de abordar con responsabilidad ética, so-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

100
cial y ambiental los múltiples retos implicados en el proceso formativo para, así, garantizar su
en el desarrollo endógeno y la integración de
nuestros países, y participar activa, crítica y logro.
constructivamente en la sociedad (p. 5).
De modo similar, la Ley Orgánica de Educación
Este documento certifica la necesidad de adecuar-
(LOE, 2009) expresa los fines de la educación,
la educación universitaria en función de los reque-
resaltando la necesidad de formar integralmente a
rimientos del contexto internacional, nacional, re-
los participantes del subsistema de educación uni-
gional y local, en cuanto al perfil del profesional
versitaria y destacando la participación activa,
que se debe formar y las competencias que debe
consciente, protagónica; lo cual significa que se
poseer. Además, este documento resalta la impor-
privilegia el rol activo del estudiante dentro del
tancia de la investigación como medio para lograr
proceso formativo, a la luz de los principios teóri-
el cambio; competencia directamente relacionada
cos pedagógicos y psicológicos, con el uso de mé-
con el manejo comunicativo de una lengua extran-
todos innovadores y la consideración de la expe-
jera.
riencia previa del estudiante, elementos clave en
Esos procesos de cambio también responden al
las tendencias que promueven un cambio en la
orden constitucional establecido en el Artículo
manera de enseñar y aprender.
102 de la Constitución de la República Bolivaria-
La LOE establece en su artículo 06, que “la edu-
na de Venezuela (1999), que consagra a la educa-
cación estará orientada hacia el desarrollo pleno
ción como un derecho humano y un deber social
del ser humano y su incorporación al trabajo pro-
fundamental:
ductivo, cooperativo y liberador”, asegurando “la
La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las co- inserción productiva de egresados universitarios y
rrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser egresadas universitarias en correspondencia con
humano y el pleno ejercicio de su personali-
dad en una sociedad democrática basada en la las prioridades del Plan de Desarrollo Económico
valoración ética del trabajo y en la participa-
y Social de la Nación”.
ción activa, consciente y solidaria en los pro-
cesos de transformación social consustancia- Más adelante, en el artículo 13, se establece que
dos con los valores de la identidad nacional, y
con una visión latinoamericana y universal. “los estudiantes en todos los niveles y modalida-
Asimismo, nuestra Carta Magna, en los artículos des del Sistema, incluyendo al subsistema de edu-
103 y 104, destaca el derecho de toda persona a cación universitaria, una vez culminado el progra-
recibir una educación integral de calidad y perma- ma de estudio y de acuerdo con sus competencias,
nente; y el artículo 109 consagra la autonomía deben contribuir con el desarrollo integral de la
universitaria para planificar, organizar, elaborar y Nación, en concordancia con los principios de res-
actualizar los programas de investigación, docen- ponsabilidad social y solidaridad establecidos en
cia y extensión; todo lo cual requiere ser asumido la ley”.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

101
En el artículo 14 se promueve la construcción so- mientas y el conocimiento fundamental para enca-
cial del conocimiento y “la formación de ciudada- rar de forma conjunta la transformación social.
nos para la participación activa, consciente y soli- En consecuencia, la transformación curricular de
daria en los procesos de transformación individual la Universidad de Carabobo responde a un proce-
y social”; mientras que el artículo 32 profundiza la so de cambio respetuoso de las leyes nacionales
formación de ciudadanos “críticos, sensibles y vigentes y de las recomendaciones de organismos
comprometidos social y éticamente con el desa- internacionales, con el propósito de formar profe-
rrollo del país”. sionales “de la más alta calidad y auspiciar su per-
El artículo 34 de la LOE también ratifica como manente actualización y mejoramiento para el
atribuciones de las universidades “planificar, progreso autónomo, independiente y soberano del
crear, organizar y realizar los programas de for- país en todas las áreas”. Proceso transformador
mación, creación intelectual e interacción con las que constituye una invitación a la profundización
comunidades, en atención a las áreas estratégicas y a la reflexión sobre el rol que han de asumir los
de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y docentes universitarios en el logro de estos princi-
Social de la Nación, las potencialidades existentes pios que buscan responder a una sociedad dinámi-
en el país, las necesidades prioritarias, el logro de ca, marcada por la incertidumbre, el cambio cons-
la soberanía científica y tecnológica y el pleno tante y la abundancia de información.
desarrollo de los seres humanos”. Ahora bien, todos estos principios de formación,
Desde el escenario normativo nacional y mundial transformación y modernización planteados a las
materializado en la Declaración de la Conferencia instituciones universitarias venezolanas exigen en
Regional de Educación Superior en América Lati- su conjunto reformas delineadas con mayor preci-
na y el Caribe (UNESCO, 2008), se hace un lla- sión a través de orientaciones curriculares aporta-
mado unánimehacia la reorientación de los cu- das por los modelos o enfoques adoptados por ca-
rrículos universitarios, realizando “cambios pro- da institución. En el caso de la UC, el proceso de
fundos en las formas de acceder, construir, produ- reforma curricular se fundamenta en los aportes
cir, transmitir, distribuir y utilizar conocimien- epistemológicos del Enfoque por Competencias
to” (p. 5), orientados a la formación integral de Transcomplejo Ecosistémico Formativo, propues-
profesionales con responsabilidad ética, social y to por Durant y Naveda, (2012).
ambiental con participación activa, crítica y cons- Currículo por competencias
tructiva en la sociedad. La universidad, en fun- El currículo ha sido considerado por diversos au-
ción de esa realidad social, debe responder con la tores como el elemento fundamental que sostiene
formación de profesionales que reciban las herra- el proceso educativo; así lo han expresado Sten-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

102
house (1980), Gimeno (1992) y Fernández (2007), petencia es compartida por Tobón (2008) quien
entre otros. A tal efecto, en este estudio se asume afirma que este enfoque le da una gran prioridad a
el currículo universitario como un proyecto glo- la formación de personas integrales con compro-
bal, inter y transdisciplinario que organiza las in- miso ético, que busquen su autorrealización, que
tenciones que reflejan el qué, cómo y cuándo se aporten al tejido social y que, además, sean profe-
desarrolla el proceso de aprendizaje, orientado por sionales idóneos y emprendedores. Así, la forma-
los fines de la educación y operacionalizado en el ción integral se va desarrollando poco a poco, por
diseño curricular, en el cual convergen aspectos niveles de complejidad, en los diferentes tipos de
legales, filosóficos, psicológicos y pedagógicos, competencias: Básicas, Genéricas y Específicas.
que materializan el proceso formativo universita- A tal efecto, las competencias básicas son aquellas
rio de los ciudadanos. que resultan esenciales para vivir en sociedad y
Entre las tendencias mundiales que han orientado desenvolverse en ella exitosamente, como por
la construcción curricular, destaca el currículo pa- ejemplo, la competencia lingüística, la cual inclu-
ra el desarrollo de competencias, las cuales facili- ye el uso del lenguaje como instrumento de comu-
tan que los estudiantes vivan en una sociedad en nicación y aprendizaje. Las competencias genéri-
constante cambio. cas o transversales son aquéllas comunes a varias
En este sentido, y para efectos de esta investiga- profesiones y facilitan que los estudiantes se adap-
ción, se asume la noción de competencia que hace ten a los continuos cambios del mercado laboral y
referencia a “un ser humano que pone de mani- profesional. Dentro de este grupo se encuentran
fiesto su idoneidad para la apropiación del saber las competencias genéricas instrumentales, tales
(conceptual-procedimental-actitudinal) y su apli- como la capacidad de análisis y síntesis, y el do-
cación comprensiva en diversos contextos de in- minio comunicativo de la lengua materna y/o ex-
teracción” (Durant y Naveda, 2012, p. 52), desde tranjera, entre otras. Finalmente, las competencias
una concepción ciudadana planetaria, bajo los específicas son aquellas propias de una determina-
principios del respeto a la diversidad, la biodiver- da disciplina o profesión, las cuales poseen un alto
sidad y la co-existencialidad. Así, las competen- grado de especialización.
cias se entienden como actuaciones integrales para Enfoque por competencias transcomplejo eco-
identificar, interpretar, argumentar y resolver pro- sistémico formativo
blemas del contexto con idoneidad y ética, inte- El Enfoque por Competencias Transcomplejo
grando el saber ser, el saber hacer y el saber cono- Ecosistémico Formativo, propuesto por Durant y
cer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010). Naveda, (2012), busca dar respuesta al imperativo
Esta concepción sistémica y compleja de la com- postmoderno de trascender la visión reduccionista

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

103
del conocimiento parcelado hacia la integración Los ejes curriculares antes mencionados recogen
transdisciplinaria que conlleva no sólo a la idonei- el proceso formativo del hombre en una interac-
dad profesional, sino, especialmente, a la multidi- ción dialógica constructiva, creativa e innovadora
mensionalidad de la esencia humana en su ser in- en otredad en su contexto socio-cultural y natural,
telectual, social, cultural, emocional, espiritual, propios del enfoque Ecosistémico Formativo
estético y ético. (Durant & Naveda, 2012, p. 69).
La formación educativa, bajo este enfoque por El inglés instrumental en la FaCE-UC
competencias, se apoya ontológica y epistemoló- El proceso de enseñanza del inglés instrumental
gicamente, en nueve ejes fundamentales: en la FaCE-UC se concreta a través de la asignatu-
El hombre como ser eco-social (intersubjetividad ra Lengua Extranjera Inglés (LEI), perteneciente
dialéctica contextualizada). al Componente General de la carrera de Licencia-
Naturaleza empática del ser humano (co- tura en Educación. El Programa Analítico vigente
construcción desde el reconocimiento y la valora- que rige esta asignatura, tiene como objetivo ter-
ción de las subjetividades). minal, “Desarrollar estrategias de aprendizaje cog-
Eco-pedagogía (educación para la sostenibilidad nitivas y metacognitivas para resolver problemas
de todos los seres vivos). de comprensión de lectura en Lengua Extranjera
Interacción dialógica y dialéctica (comunicación (Inglés/Francés), en función de las necesidades
consensuada en espacios comunitarios solidarios). propias de un lector crítico, independiente y auto-
Multiculturalismo e interculturalidad (comunión gestionado; y, relacionadas con su área de espe-
de cosmovisiones culturales de “una nueva ciuda- cialidad.” (Areba y Mórquez, 2001, p.1).
danía planetaria” (p.62). Ahora bien, tomando en cuenta el carácter instru-
Ciudadanía y planetariedad (acciones locales con mental del enfoque del proceso de aprendizaje de
visión global). esta asignatura, el mismo se enmarca dentro del
El aprendizaje como un proceso investigativo, área del Inglés con Propósitos Específicos o Inglés
creativo e innovador ante los retos de la compleji- con Propósitos Académicos, cuyos materiales di-
dad, rapidez e imprevisibilidad de nuestro mundo. dácticos y metodología se centran en las necesida-
Bioética (ética para la vida; convivencia en armo- des lingüísticas, comunicativas y culturales de los
nía y respeto por la vida). estudiantes, en su contexto académico e investiga-
Un modelo integrador de saberes tivo. Así, la práctica pedagógica y evaluativa se
(complementariedad de los conocimientos; pensa- fundamentan en la concepción del aprendizaje co-
miento transcomplejo en reconocimiento de la fi- mo un proceso “global, constructivo, interactivo,
nitud del conocimiento construido). interno y personal, centrado en el estudiante y en

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

104
sus estructuras mentales de aprendizaje” (Ibid). que deben regir el hacer y el mundo de vida actual
Desde esta postura, la lectura se enmarca en la que imperan en la práctica educativa. En conse-
comunicación, la búsqueda de significado y el in- cuencia, le corresponde al currículo explicar y
terés y/o necesidad del lector, por lo que esta acti- comprender la acción teleológica que norma el
vidad resulta valiosa para la formación universita- quehacer del profesor universitario hacia la forma-
ria, tanto en la lengua materna como en la lengua ción integral de los futuros profesionales, para sa-
inglesa, como vehículo para acceder a la informa- tisfacer la construcción de proyecto de país que
ción durante el proceso de investigación concibe el Estado venezolano (Areba, 2010).
(Ledezma, 2012). En esta línea, la transformación universitaria hacia
En este sentido, el inglés instrumental se constitu- un currículo por competencias supone una revolu-
ye en algo más que el aprendizaje de un vocabula- ción en toda su dinámica dentro de la cual la do-
rio profesional o técnico; es una especialidad den- cencia ha de girar en torno a las competencias idó-
tro de la enseñanza del Inglés como Lengua Ex- neas en el futuro profesional de cara a su integra-
tranjera que requiere de un enfoque metodológico ción en el mundo laboral globalizado. Al respecto,
diferenciado, fácilmente perceptible en su concep- el Proyecto Tuning para Latinoamérica (2011-
ción curricular, en aspectos como: La motivación, 2013) describe las competencias lingüísticas ins-
los saberes y los recursos didácticos. trumentales como esenciales para comunicarse en
Así, a nivel universitario, los estudiantes conver- forma efectiva en lengua materna y en la lengua
gen en una serie de necesidades académicas rela- extranjera. Además, incluye dentro de las compe-
cionadas con la profesión elegida y plasmadas en tencias académicas, el manejo de destrezas de in-
los saberes conceptuales, procedimentales y acti- vestigación, conducentes a la alfabetización aca-
tudinales que conforman el currículo transversal démica, implicando la consulta de fuentes prima-
por competencias. rias y secundarias; la aplicación de herramientas
En este marco, y para efectos de esta investiga- electrónicas; la familiarización con convenciones
ción, se asume el currículo desde dos ángulos. Por académicas, entre otras, para lo cual el idioma in-
una parte, la propuesta de Tobón (2010), quién lo glés se constituye en el principal medio de alcan-
describe como "la puesta en acción de las compe- ce.
tencias en los procesos formativos en una determi- A nivel mundial, las lenguas extranjeras (LE), y
nada institución educativa" (p.14). Y por otra par- muy especialmente el idioma inglés, están inclui-
te, desde la perspectiva de la teoría comunicativa, das en los planes de estudio del proceso de forma-
el currículo se concibe dentro de lo que Habermas ción del profesional, dada la importancia del do-
(2002), presenta como construcciones normativas minio de una LE en el desarrollo de las competen-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

105
cias profesionales. Además, la comprensión de rresponsabilidad con su entorno.
textos escritos en inglés constituye un paso funda- Aspectos metodológicos
mental hacia el logro de otras competencias, tales El presente estudio se inscribe dentro del paradig-
como la investigación, el manejo de la tecnología, ma cualitativo desde la perspectiva humanística
entre otras. Vale decir, entonces, que su desarrollo hermenéutica-interpretativa, enmarcada en la in-
implica un aprendizaje significativo para el futuro vestigación-acción-participativa, con una metódi-
profesional, ya que le permite acceder libre, rápida ca enespiral cíclica-reflexiva-recursiva del Enfo-
y eficientemente a la información contenida en los que por Competencias Transcomplejo Ecosistémi-
textos escritos en inglés (Areba y Ledezma, 2014). co Formativo, de Durant y Naveda (2012), carac-
Sobre la base de estos planteamientos y en refe- terizado por procesos interactivos, interdisciplina-
rencia al rediseño curricular del Programa de Len- rios, dialógicos, dialécticos, recursivos, intersubje-
gua Extranjera Inglés de la FaCE-UC, bajo un en- tivos, constructivos y flexibles de los actores del
foque por competencias, se hace necesario generar quehacer curricular. Dicha metódica se estructura
cambios orientados a conjugar diferentes expe- en cinco fases:
riencias basadas en los cuatro saberes fundamen- Deconstrucción, Reconstrucción, Diseño de la ma-
tales exigidos por esta concepción: ser, saber, ha- lla curricular, Planificación de proyectos formati-
cer y convivir (UNESCO, 1995). En el aprendiza- vos, Implementación y administración del currícu-
je del inglés instrumental, estos cuatro ejes rela- lo por competencias.
cionados con la formación de los futuros profesio- Vale decir que esta investigación se centró en el
nales de la docencia, se verán representados en desarrollo de las dos primeras fases de dicha me-
Ser un profesional capaz de extraer e interpretar tódica: Deconstrucción y Reconstrucción. En lo
información expresada en este idioma;Saber solu- que respecta a la primera fase de Deconstrucción,
cionar problemas comunicativos propios de la lec- se realizó un análisis reflexivo y autocrítico sobre
tura, durante el proceso de aprendizaje para Hacer los programas analíticos vigentes de Lengua Ex-
investigación de manera efectiva; y así, poder tranjera Inglés y la Electiva Inglés con Propósitos
Convivir de manera armoniosa y actualizada en el Específicos, en el contexto de realidades y escena-
mundo global del conocimiento que lo rodea co- rios que son propios a la naturaleza de su praxis.
mo entorno planetario. De esta manera, se detectaron debilidades y obs-
En fin, la transformación curricular de las asigna- táculos que sirvieron como punto de partida para
turas en estudio supone su reconstrucción desde la siguiente etapa.
todos los ámbitos dada la importancia de proyec- En la segunda fase de Reconstrucción, se definió
tar y permitir la adquisición de los saberes en co- la competencia con sus indicadores de logro y sa-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

106
beres respectivos, lo cual constituye el fundamen- elementos que facilitan el logro de la competen-
to para facilitar la transformación curricular re- cia.
querida. El título y los tipos de saberes necesarios, los cua-
En cuanto a las estrategias metodológicas, se utili- les se encuentran desplegados en tres columnas:
zaron los grupos focales, lluvia de ideas y plena- saberes conceptuales, procedimentales y actitudi-
rias, las cuales se abordaron tanto con criterios de nales.
meta-evaluación sistémica para la ejecución de La Matriz Integradora permite visualizar el proce-
dichas fases en el proceso investigativo, como por
so cíclico en el desarrollo de la competencia, des-
su carácter de espiral dialógica y adecuación por de un nivel macro a micro, iniciándose en la defi-
la intersubjetividad desde la experiencia de los nición de la competencia, para luego desglosar los
actores clave en su praxis educativa, generando aspectos que permitirán indicar el logro de la
consenso para la evaluación. competencia y finalmente, todos los saberes que
Finalmente, se diseñó una matriz, denominada se desprenden e ilustran cómo se desarrolla la
Matriz Integradora, como herramienta didáctica competencia en las sesiones de aprendizaje a nivel
que permitió plasmar los elementos curriculares áulico.
definidos en la propuesta. Dicha matriz está es-
Propuesta
tructurada en seis (07) filas que expresan: El desarrollo de la fase de deconstrucción va
El nombre de la unidad curricular, la cual engloba acompañado en forma prácticamente paralela al
todas las lenguas instrumentales ofrecidas en la proceso de reconstrucción curricular, detectándose
FaCE-UC en la formación de los futuros docentes. obstáculos de orden comunicativo, insuficiencias
El nombre y la definición de la competencia, pro- y vacíos académicos, a la par que se van generan-
ducto, por una parte de la experiencia documental do las soluciones o respuestas a ellos. A continua-
investigativa de Areba y Ledezma (2014) y de la ción se presenta la discusión de estos hallazgos,
revisión bibliográfica de los currículo de otras ins- cerrando cada factor problemático con las solucio-
tituciones universitarias a nivel nacional y de los nes aportadas, en razón del desarrollo de ambas
principios teóricos que fundamentan el aprendiza- fases del proceso de redimensión curricular de los
je del inglés como instrumento para la adquisición programas analíticos vigentes de Lengua Extranje-
de conocimiento y, por ende, para la investiga- ra Inglés y la Electiva Inglés con Propósitos Espe-
ción. cíficos, de la cátedra Lengua Extranjera Inglés del
El título y la definición de los indicadores de lo- Departamento de Idiomas de la FaCE-UC:
gro, los cuales se desprenden de la definición de la *El principal problema correspondió al orden co-
competencia; implican todos aquellos aspectos o

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

107
municativo referido a la disonancia de la acústica discursiva que se produce entre el título actual de la

Cuadro 1. Propuesta curricular de inglés instrumental en educación

Fuente: Autoras, (2016).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

108
Reflexiones finales xivo y sistemático a través de la lectura) y aplicar
La relevancia del Enfoque por Competencias la información contenida en los textos, en la vida
Transcomplejo Ecosistémico Formativo, de Du- cotidiana de los individuos.
rant y Naveda (2012), es evidente para la forma- Para finalizar, se recomienda aprovechar la coyun-
ción integral de seres lectores, con corresponsabi- tura de los procesos de rediseño curricular para
lidad social y conciencia planetaria, en tanto que sincerar y actualizar las unidades curriculares con
se considera el contexto de las nuevas y complejas el propósito de proyectar la naturaleza real y de
realidades cambiantes. contextualizarlos en las distintas áreas del saber.
En este sentido, a la luz de la teoría habermasia- Referencias bibliográficas
Acosta, J. (2013). Perfil basado en competencias para la
na, el inglés instrumental se concibe desde una maestría en educación de la Universidad de Oriente de Ve-
nezuela. Didasc@lia: Didáctica y educación, ISSN-e 2224-
concepción interpretativa en la cual el lenguaje se 2643, Nº. 1, 2013, (pp. 101-116).
Areba, A. (2010). La formación integral del ser lector intér-
traduce en un medio de entendimiento que orienta prete del texto escrito en el subsistema de la educación uni-
la acción entre los participantes de un discurso. versitaria. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Ca-
rabobo. Valencia, Venezuela: Autor.
Asimismo, los principios teóricos cognitivo- Areba, A. y Ledezma, M. (2014). Nuevo código lingüístico
para la asignatura lengua extranjera ingles en la FaCE-UC.
constructivistas son algunos de los postulados pe- Trabajo de ascenso. Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela: Autores.
dagógicos que sirven de fundamento para el cam- Castro Pereira, M. (1984). Control y ajuste permanente del
currículum. Francia: ediciones ATAY
bio curricular que aquí se plantea. La conjugación Comisión Nacional de Currículo (1998). Principios para la
de estas perspectivas teóricas con la confrontación transformación y modernización académico curricular en la
educación superior venezolana. Valencia, Venezuela: Uni-
de necesidades y de la tendencia pedagógica que versidad de Carabobo.
Comisión Nacional de Currículo (2010). Documento nacio-
subyace en los programas de inglés instrumental a nal. Orientaciones para la transformación curricular univer-
sitaria del Siglo XXI. VIII REUNIÓN Nacional de Currículo
nivel regional y nacional, sirve de basamento para y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la
Educación Superior. Caracas.
la presentación de la presente propuesta en la Fa- Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
CE-UC. 36.860. (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas: Autor.
Por otra parte, es de hacer notar cómo se destaca Durant, M. y Naveda, O. (2012). Transformación curricular
por competencias en la educación universitaria bajo en en-
la presencia explícita del contexto en el diseño foque eco sistémico formativo. Venezuela: FUNDACELAC.
Facultad de Ciencias de la Educación (2001). Programa
curricular, con énfasis en el aspecto social del analítico de lengua extranjera inglés y francés (2001). Va-
lencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.
aprendizaje, con base en la importancia de la lec- Gómez, G. y Lamarche, B. (2013). El currículo por compe-
tura en inglés, como vehículo para acceder a la tencias: Perspectiva desde las representaciones de los estu-
diantes de profesorado. VII Jornadas nacionales sobre la
información durante el proceso formativo median- formación del profesorado. Argentina: Mar del Plata.
Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa, I.
te la investigación. Se trata, entonces, de adquirir Racionalidad de la acción y racionalización social. México:
Taurus.
el idioma inglés con un doble propósito, aprender Ledezma, M. (2012). El inglés instrumental para estudian-
tes con discapacidad visual: una propuesta pedagógica de
la lengua en sí misma (formulando un saber refle-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

109
adaptación curricular. Trabajo de ascenso con mención
publicación. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias
de la Educación, área de estudios de postgrado, Valencia,
Venezuela: Autor.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
No. 5929. (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas:
Autor.
López, J. (2008). Un giro copernicano en la enseñanza uni-
versitaria: formación por competencias. Revista de Educa-
ción, 356. Septiembre-diciembre 2011, (pp. 279-301).
Proyecto Tuning– América Latina. (2004-2008) (2011-
2013). Disponible en [www.tuning.unideusto.org/tuningal/]
Consultado: 08/08/2014.
Rosales, C., Navarro, Y. y Pires, M. (2010). Evaluación por
competencias en ingeniería: Caso inglés instrumental. Revis-
ta de la Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Ve-
nezuela. v.25 n.3 Caracas, sep. 2010.
Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos
por competencias. El enfoque complejo en la educación
superior. Bogotá: ECOE Editores
________ (2010). Formación integral y competencias. Pen-
samiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogo-
tá, Colombia: ECOE Editores.
UNESCO (2008). Declaración de la conferencia regional
de educación superior en América Latina y el Caribe. Docu-
mento disponible en:
[http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro157/
declaracioncres.pdf].Consultado:08/08/2014
UNESCO (2009). Declaración de la conferencia mundial de
educación superior. París: ediciones UNESCO.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio–Diciembre 2016/ pp.96-110.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Redimensión curricular por competencias. Caso: Inglés instrumental
Ledezma María y Noguera Melba

110
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

Maria Chillé
Lesbia Lizardo Magíster en Educación, mención Enseñanza de la Educación Física
Doctora en Educación Universidad de Carabobo
Universidad de Carabobo maria_chille@hotmail.com
lesliz3574@hotmail.com Saúl Escobar
Magíster en Administración y Supervisión de la Educación
Universidad de Carabobo
saolin17@hotmail.com

Recibido: 20/02/2016 Aceptado: 21/07/2016

TECHNOLOGICAL STRATEGIES IN THE


TEACHING OF PHYSICAL EDUCATION
Resumen SPORTS AND RECREATION

La investigación tuvo como objetivo diagnosticar la nece- Abstract


sidad de formación en estrategias tecnológicas para la The research aimed to diagnose the need for training
enseñanza de la educación física, deporte y recreación en
in technology strategies for teaching physical educa-
la E.B. Antonio Guzmán Blanco. Sustentada en la Teoría
del constructivismo de Vigotsky, se enmarcó en el para-
tion, sport and recreation in E. B. Antonio Guzman
digma cuantitativo, de campo, no experimental y descrip- Blanco. It based on the Theory of Constructivism
tiva. A la muestra representada por los cinco docentes del Vygotsky, it was part of the non-experimental and
área se le aplicó un cuestionario de preguntas dicotómi- descriptive quantitative paradigm, field. The sample
cas, con un rango de confiabilidad kuder Richardson de represented by the five teachers in the area was ap-
0,75. Sometido a la validez de constructo y contenido por plied a questionnaire dichotomous questions, ranging
el juicio de expertos; el instrumento permitió recolectar, kuder Richardson reliability of 0.75. Under construct
categorizar e interpretar los datos, concluyendo que los validity and content expert judgment; the tool ena-
docentes desconocen la práctica de estrategias tecnológi- bles to collect, categorize and interpret the data, con-
cas; pero, evidencian un potencial entusiasmo para for-
cluding that teachers are unaware of the practice of
marse en ellas.
Palabras clave: formación, estrategias tecnológicas, edu-
technological strategies; but they show a potential
cación física enthusiasm for training in them.
Keywords: training, technological strategies, physi-
cal education

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.111-120.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación.
Lizardo Lesbia, Chillé María y Escobar Saúl

111
Introducción como instrumento de conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la
La educación en el mundo está pasando por gran- sociedad.

des cambios y ello ha permitido mayor desarrollo En contraposición a lo expresado en el artículo


en donde el avance de las nuevas tecnologías de anterior, se puede precisar otra realidad, se obser-
información y comunicación (TIC), ha tenido un va como existen escuelas de Educación Básica
impacto en lo que a ella se refiere, por tal motivo que no cuentan con una infraestructura adecuada,
la juventud también ha dado un giro en su manera espacios físicos acordes con la naturaleza del área
de ver las cosas, de percibirlas, de captarlas, inter- y el material para la enseñanza de la Educación
pretarlas y procesarlas. La consecuencia radica en Física Deporte y Recreación, en muchas oportuni-
haberse entrado en una era interactiva, donde la dades, es inexistente y si lo hay, se encuentra en
mayor parte de las informaciones se encuentran al condición deplorable; entonces, ¿es letra muerta la
alcance de todos, esta nueva era ofrece alternati- presentada en la CRBV?: “…El Estado asumirá el
vas que conducen a orientar los pasos para apro- deporte y la recreación como política de educa-
vechar este recurso y ponerlo al servicio de la hu- ción y salud pública y garantiza los recursos para
manidad para brindar una mejor calidad de vida. su promoción. …” (Art. 111). A ello se suma una
En el contexto educativo, los docentes juegan un ideologización educativa basada en un currículo
papel fundamental en la formación de las nuevas bolivariano circunscrito en el nivel de educación
generaciones, para ello, cuentan con herramientas primaria que guía a todos los docentes y estudian-
tecnológicas de alcance masivo, las cuales permi- tes a impartir y recibir una educación lineal regida
ten llevar una activa y actualizada información a por pautas de carácter político partidista; total-
los estudiantes para que puedan interpretar y to- mente contrario a lo expresado en la Ley Orgánica
mar decisiones sobre los conocimientos a los cua- de Educación (LOE, 2009):
les tienen acceso, a su vez reflexionar y comparar No está permitida la realización de activida-
des de proselitismo o propaganda partidista
las posibles alternativas de solución que pudieran en las instituciones y centros educativos del
brindar a las problemáticas que en su contexto co- subsistema de educación básica, por cualquier
medio de difusión, sea oral, impreso, eléctri-
tidiano le corresponde afrontar. co, radiofónico, telemático o audiovisual. …
b. En ninguno de los niveles del subsistema
El planteamiento anterior tiene sustento en la de educación básica, puede utilizarse el aula
de clases y la cualidad de docente para activi-
Constitución de la República Bolivariana de Ve- dades de carácter partidista. (Art. 12).
nezuela (CRBV), en el artículo 102:
Entre los fines de la educación expresados en la
La educación es un derecho humano y un
deber social fundamental, es democrática, LOE (2009) esta: “Fomentar el respeto a la digni-
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo inte- dad de las personas y la formación transversaliza-
rés en todos sus niveles y modalidades, y

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.111-120.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación.
Lizardo Lesbia, Chillé María y Escobar Saúl

112
da por valores éticos de tolerancia, justicia, solida- tante preparación, con nuevos aprendizajes didác-
ridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no ticos y tecnológicos podrá impartir una clase más
discriminación” (A. 15.4); en este sentido, el pro- significativa y más interesante, ya que se abre a un
ceso educativo tiene que darse de manera abierta, mundo de posibilidades de aprendizaje para los
para que se le brinde al estudiante la posibilidad estudiantes.
de elegir, actuar y pensar de manera creativa con Abordaje situacional
criterios propios. En la Escuela Básica (EB) Antonio Guzmán Blan-
Así mismo, muchas instituciones educativas vene- co, perteneciente al municipio escolar 14.1 del
zolanas, se encuentran privadas de recursos ele- estado Carabobo, el área de Educación Física De-
mentales como pupitres, pizarras acrílicas, y en el porte y Recreación, cuenta con un equipamiento
caso que ocupa esta investigación, carencia de mínimo (1 balón) para diferentes disciplinas de-
materiales deportivos, requisito indispensable en portivas, esto trae como consecuencia poca prepa-
el área de educación física, deporte y recreación, ración para los estudiantes, la matrícula promedio
para el desenvolvimiento de un proceso educativo es de 30 estudiantes, por sección, y con un número
pertinente y cónsono a las exigencias de la socie- tan elevado de niños y niñas participando con un
dad de aprendizaje; como consecuencia, bajo ni- solo balón, se dificulta un aprendizaje significati-
vel de atención de los estudiantes y desmotivación vo. En educación física el verdadero aprendizaje
por parte de los docentes hacia su labor académi- se lleva a cabo con un gran número de repeticio-
ca. nes, la persona que más repita alguna instrucción
El Gobierno Nacional presentó un Proyecto llama- la aprenderá más fácil, y esto no es posible con tan
do Canaima el 21 de septiembre de 2009, cuya poco material.
finalidad es la incorporación de las TIC en el del Al no contar con los recursos necesarios básicos
subsistema de Educación Básica, nivel primaria, a para la realización de actividades en educación
fin de que tanto los docentes como estudiantes de física, se observa gran desmotivación en los estu-
primero, segundo y tercer grado se familiarizaran diantes, lo cual se traduce en bajo promedio de
con el uso didáctico de las computadoras; pero, no notas; ante la problemática planteada, los docentes
preparó previamente a los profesores en el uso de reunidos con el personal directivo, llegaron a la
esta tecnología. Muchos docentes, expresaron su conclusión que había la urgente necesidad de for-
desconocimiento en el área tecnológica, lo cual marse y actualizarse académicamente en estrate-
demostró la necesidad de una nueva formación, gias tecnológicas, y de esta manera poder ofrecer
sustentada en los grandes avances tecnológicos. a los estudiantes un nuevo impulso de interés para
Es importante destacar, que un docente en cons- el aprendizaje en el área de Educación Física De-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.111-120.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación.
Lizardo Lesbia, Chillé María y Escobar Saúl

113
porte y Recreación. embargo esto es natural y lo ideal es suavizar la
Ante esta situación, la investigación centró su ob- tensión con procesos comunicacionales previos
jetivo en: Promover la formación en estrategias vinculantes a la formación, luego se obtendrá el
tecnológicas en Educación Física Deporte y Re- compromiso de los profesores, quien realizará el
creación para que los docentes adquieran, interna- acercamiento contextual con los estudiantes; por-
licen y desarrollen nuevas estrategias de enseñan- que aun no se han diseñado programas de forma-
za con los recursos tecnológicos que cuentan las ción que deslinden la realidad tecnológica social
instituciones escolares, para así abordar el proceso con el de las aulas de clase.
educativo de forma pertinente y ajustado a la Antecedentes
realidad del contexto escolar propio del plantel y Dentro de las investigaciones revisadas, con pro-
de la sociedad. pósitos similares a esta investigación relacionadas
Contexto referencial con la necesidad de formación docente, se encon-
La incorporación de las TIC en el área de educa- traron algunas de gran aporte.
ción física deporte y recreación implica el fortale- Martínez (2008), en su trabajo de investigación
cimiento de las capacidades docentes para enfren- cualitativa, recalcó la importancia de la prepara-
tar y sostener las transformaciones educativas en ción para los docentes en todos los niveles educa-
correspondencia con los avances tecnológicos; tivos según los avances tecnológicos afirmando
exigencia explícita en el ajuste metodológico edu- que “…muchos docentes del nivel medio y supe-
cativo por alternativas de adaptación ante tales rior de las instituciones educativas de nuestro país,
cambios. no cuentan con una preparación pedagógica acor-
Al respecto, Casañas (2014) señala que se debe de con los cambios tecnológicos educati-
promover la formación docente y el desarrollo del vos…” (p.1). Así mismo, Martínez, (2010). En su
pensamiento tecnológico, científico y social, para trabajo Comunidad virtual para promover el uso
la generación de nuevos conocimientos con el uso de las TIC aplicadas a la educación se encargó de
de herramientas tecnológicas; así la educación de- diseñar un prototipo virtual como una herramienta
berá replantear sus fines. De manera que, esa utili- de apoyo en el proceso de enseñanza – aprendiza-
zación se centrará en la integración de potenciali- je hacia los docentes, donde los resultados del
dades de orden tecnológico para dar significado a diagnostico determinaron que la mayoría de los
un aprendizaje lógico. Desde tal perspectiva, las profesores necesita un espacio en la web donde
TIC adquieren significación en el proceso formati- puedan actualizarse con las TIC como herramienta
vo, sin embargo puede presentarse resistencia por de aprendizaje, discutir temáticas de interés acadé-
parte de algunos docente ante los cambios: sin mico con los compañeros y profesores e interrela-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.111-120.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación.
Lizardo Lesbia, Chillé María y Escobar Saúl

114
cionar tanto a nivel social como académico. por Vigotsky (1979) la cual propone que la cons-
Bases conceptuales trucción del conocimiento está sujeta a la integra-
Hoy en día la educación venezolana y a nivel ción social en concordancia con las acciones de
mundial ha cambiado, con el transcurrir del tiem- los individuos que la conforman. Así, la construc-
po han surgido nuevas y diversas estrategias de ción social es producto del conocimiento y el
enseñanza aprendizaje, como por ejemplo los me- desarrollo cognitivo, estando supeditada a las rela-
dios de recursos científicos y tecnológicos que ciones sociales y al esfuerzo cooperativo para re-
están dando buenos resultados en la sociedad con- solver problemas.
temporánea; sobre todo, las tecnologías de la in- Al respecto Piaget (1962), señala que el aprendi-
formación y comunicación demostrando ser un zaje colaborativo tiene un rol importante en el
factor fundamental para el aprendizaje de nuevos desarrollo cognitivo constructivo. Es también con-
conocimientos en las distintas etapas educativas. sistente con la idea de Vigotzky, al enfatizar la
Sin embargo, muchos docentes al no manejar es- importancia de la colaboración entre los pares que
tas nuevas estrategias, siguen utilizando procedi- comparten las tareas. Señala además, el contraste
mientos ortodoxos produciendo bajos niveles de de las relaciones estudiante-docente donde éste y
rendimiento académico. En este sentido, la capaci- los pares actúan como proveedores necesarios en
tación y actualización del profesional de la docen- cada caso.
cia es factor esencial para lograr el aprendizaje Quiere decir, que en la medida que se realicen es-
esperado en los estudiantes. tos cursos de formación, los docentes irán convir-
Al respecto Dessler (2001), conceptualiza que “La tiendo las debilidades cognitivas en fortalezas do-
capacitación consiste en proporcionar a los em- minando las áreas relacionadas, en este caso, con
pleados, nuevos o actuales, las habilidades necesa- el nivel de educación primaria, implementando
rias para desempeñar su trabajo. Proceso de ense- nuevas estrategias didácticas, bajo un ambiente
ñanza de las aptitudes básicas que los nuevos em- tecnológico para la enseñanza de cualquier conte-
pleados necesitan para realizar su trabajo” (p. 2). nido programático y en especial en el área de edu-
Esto hace referencia a que cualquier persona, en cación física, deporte y recreación.
este caso el profesor, necesita aprender nuevos Las TIC como estrategia de enseñanza
conocimientos, para agregar valor a sus nociones Al respecto Bustos (2007) señala que “Las Tecno-
en el área donde se desempeña, logrando así el logías de la Información y la Comunicación han
éxito como docente. llegado a ser uno de los pilares básicos de la so-
Sustento teórico ciedad y hoy es necesario proporcionar al ciuda-
Se acudió a la teoría del constructivismo señalada dano una educación que tenga en cuenta esta reali-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.111-120.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación.
Lizardo Lesbia, Chillé María y Escobar Saúl

115
dad.” (p. 133). Así mismo, Castells (2001) se refiere a este tipo de tecnología como un proceso que po-
tencia la sociabilidad y refuerza la participación social comunitaria y Fleck (2010) reafirma que en la ac-
tualidad las sociedades se han constituido en torno a redes de información y comunicación a partir de la
tecnología, considerándola como la sociedad misma con sus intereses, valores e instituciones sociales.
En tal sentido, la educación está comprometida en educar para que los estudiantes de hoy, enfrenten ma-
ñana, la realidad social en la que vivan y resuelvan problemas de su entorno, sólo la facilitación de un
docente comprometido y actualizado puede brindarle ese soporte de vida. De manera que, se necesita la
capacitación de los docentes de Educación Física Deporte y Recreación de la E. B Antonio Guzmán
Blanco para la inclusión de nuevas estrategias didácticas tecnológicas.
Estrategias didácticas
El profesor de Educación Física Deporte y Recreación, contribuye al desarrollo del individuo para for-
marlo armónicamente mediante la práctica física generando habilidades, y destrezas. Además, fortalece
valores éticos en el cultivo del cuerpo, mente y alma. Este desarrollo es posible mediante una metodolo-
gía de enseñanza que considere las dimensiones señaladas por Díaz-Barriga (2010) quien define estrate-
gias como procedimientos y apoyos utilizados por el docente de manera innovadora, flexible, crítica, co-
laborativa y reflexiva, en la promoción de aprendizajes significativos.
Considerando lo expuesto, el docente al utilizar medios innovadores generará en los estudiantes la cons-
trucción pertinente de conocimientos y habilidades en un ambiente de diálogo que redundará en un proce-
so transformacional de aprendizaje. Por lo tanto, un docente capacitado y actualizado deberá fundamen-
tarse en las dimensiones descritas, considerando las estrategias de enseñanza innovadoras.
Abordaje metodológico
De acuerdo con la intencionalidad, la investigación es descriptiva, no experimental, de campo, porque la
información fue recogida en la propia realidad, es decir, la facilitaron los cinco docentes de Educación
Física Deporte y Recreación de la E.B Antonio Guzmán Blanco, quienes representaron la muestra de esta
investigación. Se aplicó un cuestionario de peguntas cerradas con alternativas de respuesta dicotómicas;
fue validado por el juicio de expertos, calculando su confiabilidad mediante el coeficiente de Kuder Ri-
chardson.
Resultados, conclusiones y recomendaciones
La información aportada por los Docentes de Educación Física Deporte y Recreación, de la E.B Antonio Guzmán
Blanco, fue sometida a interpretación porcentual mostrada en cuadros contentivos de las dimensiones abordadas y
su relación con el soporte epistemológico referencial de la investigación.
Dimensión: Actualización
Indicadores: estrategias de enseñanza, metodología y recursos
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.111-120.
ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación.
Lizardo Lesbia, Chillé María y Escobar Saúl

116
ITEM S % N %
I O
¿considera que está actualizado en la aplicación de estrategias tec- 1 20 4 80
nológicas para la enseñanza de la Educación Física?
¿estaría dispuesto a implementar nuevas estrategias tecnológicas 5 10 0 0
en la enseñanza de la Educación. Física? 0
¿considera que su metodología de enseñanza puede ser mejorada 5 10 0 0
mediante estrategias didácticas más actualizadas? 0
¿cree que necesita mayor preparación en estrategias tecnológicas 5 10 0 0
de enseñanza? 0
¿cuenta con los suficientes materiales deportivos (balones de las 0 0 5 10
distintas disciplinas “en buen estado”) necesarios para llevar a 0
cabo su clase?
¿cuenta con los recursos tecnológicos tales como: Video proyec- 4 80 1 20
tor, computadoras, internet, software basados en la Educación
Física y otros, dentro de la institución educativa donde trabaja?

Fuente: Autores (2016).

Respecto a los ítems anteriores, se evidenció que 80% de los docentes consideran no estar actualizados en la
aplicación de estrategias tecnológicas, además 100% negó contar con el material deportivo necesario para
impartir las clases. Sin embargo la institución posee recursos tecnológicos y software educativos, los cuales
pudieran ser utilizados para mejorar las estrategias de enseñanza, por supuesto, con un proceso de formación
ajustado a las necesidades propias en cada caso. Situación que permite indicar que el proceso de actualiza-
ción profesional constante no se ha tomando en cuenta, coincidiendo con lo que afirma Martínez (2008),
cuando expresa que la realidad es que muchos docentes no cuentan con una preparación acorde con los cam-
bios tecnológicos educativos para realmente trasmitir un proceso de enseñanza-aprendizaje, significando es-
to, que gran parte de esta muestra, necesitan ser capacitado en el área de estrategias tecnológicas y que están
abiertos a la actualización continua, quedaría entonces de parte de los entes encargados, aprovechar esta dis-
posición de los docentes para ofrecerles la preparación adecuada; por su importancia y consecuencias; en
palabras de Alvarado (2003) el diseño de entornos de enseñanza utilizando las TIC fortalece el proceso de
aprendizaje que demandan los escenarios educativos actuales.
Dimensión: capacitación
Indicadores: cursos, talleres, foros

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.111-120.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación.
Lizardo Lesbia, Chillé María y Escobar Saúl

117
ITEM S % NO %
I
¿Ha asistido actualmente a cursos de capacitación académica centrada 1 20 4 80
en las nuevas estrategias tecnológicas de aprendizaje en la Educación
Física?
¿Estaría dispuesto a asistir a cursos para capacitarse en estrategias 5 100 0 0
tecnológicas de enseñanzas docentes tales como: manejo de software,
uso interactivo del internet, manejo de descargas móviles entre otras?

Fuente: Autores (2016).

La dimensión capacitación indica que 80% de los docentes encuestados, no han asistido a cursos de ca-
pacitación académica centrada en las nuevas estrategias tecnológicas de aprendizaje en la Educación Fí-
sica Deporte y Recreación y 100% está dispuesto a capacitarse. Esta disposición es fundamental, Díaz-
Barriga (2010) señalan que la capacidad innovadora del profesorado favorece su flexibilidad y originali-
dad e impulsa la actitud de los alumnos hacia una realidad cambiante al facilitarles herramientas que
promuevan un pensamiento innovador.

Dimensión: desempeño
Indicadores: desempeño personal, motivación, estrategias de enseñanza

ITEM SI % NO %

¿Considera que su desempeño docente está acorde con las exigencias ac- 5 100 0 0
tuales para el Área de Educación Física Deportes y Recreación?

¿Se siente motivado en aprender a utilizar las variedades de programas 5 100 0 0


interactivos para la enseñanza que existen en la actualidad?
¿Le gustaría recibir talleres, cursos o foros de nuevas estrategias tecnoló- 5 100 0 0
gicas de enseñanza en la Educación Física?
¿Le gustaría utilizar recursos interactivos para la enseñanza de la Educa- 5 100 0 0
ción Física?
¿Estaría dispuesto en unirse a las tecnologías actuales y explorar su utili- 5 100 0 0
dad directa como estrategias de aprendizajes?

Fuente: Autores (2016).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.111-120.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación.
Lizardo Lesbia, Chillé María y Escobar Saúl

118
El desempeño docente evidencia que todos se en- nuevas estrategias tecnológicas de aprendizaje en
cuentran ejerciendo formalmente como profeso- la Educación Física. También quedó al descubier-
res de educación física de acuerdo con las exigen- to, la significativa disposición al aprendizaje de
cias del área, sin embargo su disposición a utilizar los docentes; en su totalidad están dispuestos a
las TIC como estrategia de enseñanza es excelen- asistir a cursos para capacitarse en estrategias tec-
te. Es decir, consideran necesario un proceso de nológicas de enseñanzas docentes tales como: ma-
actualización y capacitación permanente para me- nejo de software, uso interactivo del internet, ma-
jorar su desempeño profesional, cumpliendo con nejo de descargas móviles entre otras.
lo establecido en la LOE (2009): Para finalizar es importante destacar que, se ob-
…La didáctica está centrada en los procesos servó entusiasmo por parte de los profesores para
que tienen como eje la investigación, la crea-
tividad y la innovación, lo cual permite ade- realizar talleres, cursos y foros de esta manera,
cuar las estrategias, los recursos y la organi-
zación del aula, a partir de la diversidad de impartir nuevos conocimientos deportivos–
intereses y necesidades de los y las estudian-
tes (Art. 14). tecnológicos, a sus estudiantes y promocionar este
nuevo método didáctico y significativo para pre-
En este sentido, es necesario exigir al Estado ve-
parar mejores ciudadanos. Hecho que propicia la
nezolano como Estado Docente, el cumplimiento
oportunidad para exaltar el valor de la práctica de
del Artículo 6.3.k (LOE): (6) El Estado, a través
Educación Física y su influencia en el desarrollo
de los órganos nacionales con competencia en
integral del niño, considerando lo físico, lo inte-
materia educativa, ejercerá la rectoría en el Siste-
lectual, lo social y lo emocional, además de lo im-
ma Educativo. En consecuencia: (3) Planifica,
portante que es en esta etapa escolar un aprendiza-
ejecuta, coordina políticas y programas: (k) De
je significativo, práctico, didáctico y adaptado al
formación permanente para docentes.
entorno social; por ello es fundamental la capaci-
Consideraciones finales
tación constante de los docentes. En consecuencia,
Se evidenció que los docentes del E.B Antonio
los docentes del área de educación física deporte y
Guzmán Blanco, no cuentan con los suficientes
recreación les corresponde ser garantes de la letra
materiales deportivos (balones de las distintas dis-
constitucional: “…La educación física y el depor-
ciplinas necesarios para impartir las clases; pero,
te cumplen un papel fundamental en la formación
la institución si posee recursos tecnológicos, tales
integral de la niñez y adolescencia. …” (CRBV,
como: video proyector, computadoras, internet,
A.111).
software basados en la Educación Física y otros.
Referencias
Afirmaron no haber asistido, actualmente, a cur- Alvarado, A. (2003). Diseño instruccional para la produc-
ción de cursos en línea y E-learning. Caracas: Universidad
sos de capacitación académica centrados en las Central de Venezuela.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.111-120.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación.
Lizardo Lesbia, Chillé María y Escobar Saúl

119
Bustos, C. (2007). Estrategias Didácticas. 5ª edición. Bogo-
tá, Colombia: editorial Mc Graw Hill (p.659)
Casañas, S. (2014). Eficacia e impacto del proyecto educati-
vo canaima en educación primaria. Trabajo de Grado para
optar al título de Magister Scientiarum en educación men-
ción planificación educativa. Universidad del Zulia.
Castells, M. (2001). La galaxia internet. Reflexiones sobre
internet, empresas y sociedad. Barcelona. Disponible en:
[http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Castells%
20cap4.pdf] [08/01/2016]
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
(2009). Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela. Caracas: Autor.
Dessler, G. (2001). Human resource management [Libro en
Línea]. Disponible en: [http://books.google.co.ve/]
[Consulta: 2008, Junio 16]
Díaz- Barriga A. F. (2010). Los profesores ante las innova-
ciones curriculares. En Revista Iberoamericana de Educa-
ción Superior (RIES). México, IISUE- UNAM/Universia,
Vol. 1, núm. 1, (pp. 137- 57). Disponible en: [http://
ries.universia.net/iindex.php/ries/article/view/35],
[19/04/2016]
Flex, D. (2010). Pasión por la comunicación. [Revista en
Línea], disponible en: [http://www.dircomsocial.com/
profiles/blogs]. [08/01/2016]
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
No. 5.929. (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas:
Autor.
Martínez, E. (2010). Comunidad virtual para promover el
uso de las tic´s aplicadas a la educación como una herra-
mienta de apoyo en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Trabajo de Grado. Área de estudios de postgrado de la Uni-
versidad de Carabobo. Venezuela.
Martínez, I. (2008). Necesidades de capacitación y forma-
ción del docente [Documento en Línea] Disponible en:
[http://148.213.1.36/saestuc2/Encuentro/pdf]. [08/01/2016]
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009).
Proyecto llamado Canaima. Caracas: Autor
Piaget, J. (1962). Play, dreams and imitation. N.Y: Norton.
Vigotzky, L. (1979). Mind in Society. The development on
higher psychological process. Cambridge M.: Harvard Uni-
versity Press.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.111-120.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias tecnológicas en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación.
Lizardo Lesbia, Chillé María y Escobar Saúl

120
OPTIMIZANDO EL COMPORTAMIENTO BIOÉTICO CLÍNICO
DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

Marilia Domínguez
Magíster en Investigación Educativa
Universidad de Carabobo
marilia12@hotmail.com

Recibido: 06/07/2014 Aceptado: 04/11/2015

Resumen OPTIMIZATION OF CLINICAL BIOETHICAL BE-


HAVIOR OF DENTISTRY STUDENTS
La bioética es definida como el estudio sistemático de la
Abstract
conducta humana en el área de las ciencias de la vida y el
cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la Bioethics is defined as the systematic study of human behav-
luz de los valores y de los principios morales. En tal sentido, ior in the area of life sciences and health care, since such be-
el propósito de esta investigación estuvo dirigido a optimizar havior is examined in the light of the values and moral princi-
el comportamiento bioético clínico de los estudiantes de la ples. In this sense, this research was aimed at optimizing the
Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. clinical bioethical behavior of students at the Faculty of Den-
Para ello se tomaron como referencia algunas teorías forma- tistry in the Universidad of Carabobo, Venezuela. Some for-
les como los principios de la ética biomédica de Beauchamp mal theories such as Beauchamp and Childress’s principles of
y Childress y la teoría de aprendizaje socio-cultural de biomedical ethics and Vygotsky´s theory of socio- cultural
Vygotsky. La investigación es de naturaleza cualitativa, el learning are taken as main references for this study. Nature of
paradigma socio-crítico y la matriz epistémica crítico- this research is qualitative based on a critical paradigm with a
dialéctica. Se empleó el método de investigación–acción critical - dialectical epistemic matrix. Participatory action
participativa, con un diseño emergente comprensivo de ca- research method was used to design a comprehensive emanci-
rácter emancipatorio y un nivel integrativo, siguiendo las patory and integrative level, following the inquiry stages pro-
etapas propuestas por Luis Díaz. Los informantes claves posed by Luis Diaz. Key informants were represented by 12
estuvieron representados por 12 estudiantes cursantes de students taken clinical subjects belonging to the third and
asignaturas clínicas pertenecientes al tercer y cuarto año de la fourth years of their university studies. In-depth interviewing
carrera. Se utilizaron como estrategias de recolección de la and participant observation were the strategies used to gather
información la observación participante, el diario de campo y information through the use of technological resources such
la entrevista en profundidad, así como también recursos tec- as camera and audio recorder. The information collected dur-
nológicos como la cámara fotográfica y el grabador de audio. ing the diagnosis was analyzed by description, categorization,
La información recogida durante el diagnóstico del problema structuring, contrasting and theorizing, taking into account
fue sometida a un proceso analítico de descripción, categori- criteria for scientific rigor such as consistency, transferability,
zación, estructuración, contrastación y teorización, tomando credibility and confirmability. This diagnostic information led
en cuenta los criterios de rigor científico como consistencia, to the design and implementation of an action plan consisting
transferibilidad, credibilidad y confirmabilidad. Tal informa- of an e-blending intensive course about clinical bioethics
ción diagnóstica conllevó al diseño e implementación de un applied to dentistry. In the assessment phase of the actions, a
plan de acción que consistió en un curso intensivo semipre- significant transformation of clinical bioethics student behav-
sencial de bioética clínica aplicado a la odontología. En la ior was appreciated in terms of an improvement in their
fase de valoración de las acciones, se apreció una transfor- knowledge, actions and attitudes towards their patients.
mación significativa del comportamiento bioético clínico de
los estudiantes, al mejorar sus conocimientos, acciones y Keywords: clinical bioethics, behavior, ethical training
actitudes.
Descriptores: bioética clínica-odontológica, comportamien-
to, formación educativa

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

121
Introducción Tal como lo refieren Bórquez, Ciocca, Lolas, Ro-
mo y Torres-Quintana (2006):
La bioética como disciplina emergente o ciencia
en construcción está adquiriendo importante di- …la bioética debe ser un elemento preventivo:
debe transformar a la medicina, y, por
mensión filosófica y teórica, transformando aspec-
ende, a la odontología, influyendo para que
tos de gran relevancia crítica en las ciencias bio-
sean un modo de vida que protejan los valores
médicas, ecológicas y sociales, particularmente a sociales. (pp. 27-28).
nivel de la praxis en la atención sanitaria, en salud
Siendo que como en otras disciplinas del campo
pública y en la investigación con seres humanos
de la salud, la bioética forma parte de la práctica
(Malpica, 2008). Como disciplina académica, las
diaria de la odontología, al momento de la toma
universidades e institutos académicos llevan un
de decisiones con cada paciente, en cada elección
crecimiento excepcionalmente rápido, el cual es
de tratamiento y su técnica adecuada. Por lo que
sorprendente si se juzga por las investigaciones
en términos generales, el odontólogo tanto como
que van nutriendo este campo del ser humano. Se-
el médico, debe garantizar la prevención, trata-
gún Castillo Valery (2006) el cuarto nivel de edu-
miento y control de los procedimientos relaciona-
cación fue el primero en nutrirse y se ha dado un
dos con las enfermedades de su competencia, lo
fenómeno singular, puesto que la bioética tiende a
que le obliga al manejo adecuado de normas éti-
extenderse al tercer nivel (pregrado), ya invade el
cas, sanitarias, comunicacionales y teóricas.
segundo nivel (bachillerato) y en poco tiempo for-
Descripción del fenómeno en estudio
mará parte de los curricula del primer nivel.
El ejercicio odontológico como campo médico ha
Esta rápida inclusión de la bioética en las univer- venido sufriendo un decaimiento de su esencia
sidades se debe a la aceptación de que ésta es la humanista, que ha conducido a una desviación de
ciencia de las interfaces entre lo viviente y la téc- la profesión que atiende los procesos de salud-
nica, por lo que la odontología como profesión enfermedad bucal de seres humanos que sienten,
científica no escapa de su campo, en tanto ésta padecen y sufren, y que acuden a los expertos para
mantiene estrecho contacto con seres humanos. solucionar problemas que alteran su salud física y
Así como en otras disciplinas del campo de la sa- emocional. Pese al hecho de que el código de ética
lud, la bioética forma parte de la práctica diaria en médica define los principios ético-morales que
odontoestomatología: en la decisión tomada con deben caracterizar al médico y destaca la impor-
cada paciente, en cada elección de tratamiento y tancia de realizar una buena comunicación médico
su técnica adecuada (Bermúdez, Buendía, Dean- -paciente, hay quienes afirman que existen dificul-
gelillo y Guerra, 2006). tades en la comunicación afectiva que influye con-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

122
siderablemente en la satisfacción de la población y toda esta situación descrita anteriormente, pero
de hecho, plantean que ante la igualdad del cono- que compromete mucho más a las universidades
cimiento tecno-científico, el mejor médico es el como espacios de formación profesional. En otras
más amigo, el más afectuoso y compasivo, pues lo palabras, las familias y las academias revisten
fundamental es que se logre la empatía pero que gran importancia en este proceso, puesto que des-
esta empatía signifique comprender al otro, colo- de el nacimiento como seres humanos, es muy co-
cándose en su lugar; reconociendo que tal afectivi- mún que padres y maestros orienten a sus hijos
dad supone un efecto terapéutico para el sujeto acerca de lo que está bien y lo que está mal, dis-
enfermo. tinguiendo y calificando las acciones como co-
Sin embargo, todo lo contrario ha venido suce- rrectas o incorrectas, y cuyo principio por el cual
diendo en el ejercicio de la odontología en Vene- se hace juicio de los actos, se fundamenta en la
zuela y el mundo, en el que se evidencia cada vez justa convivencia con los demás y la felicidad de
más una práctica desarticulada de valores y afecto. todos.
Esta realidad se refleja a través del aumento des- Aun cuando autores como Morín (2000) conside-
mesurado del número de denuncias que se forma- ran que la ética no se podría enseñar con lecciones
lizan mensualmente en los colegios inherentes a la de moral, y que ella debe formarse en las mentes a
profesión. Tal como sucede en el Colegio de partir de la conciencia de que el humano es al mis-
Odontólogos de Venezuela y más localmente en el mo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte
Colegio de Odontólogos de Carabobo. Este último de una especie, buena parte de la literatura esta-
asevera que en el año 2012 ha habido un aumento blece la importancia que tienen los padres y do-
alarmante de denuncias, en comparación con años centes en la transmisión de los valores. Asimismo,
anteriores, declarando que el motivo por el cual se ha dicho que el razonamiento moral está rela-
mayoritariamente se realizan las denuncias es por cionado con el desarrollo cognoscitivo y el desa-
insatisfacción de los pacientes por tratamientos rrollo emocional. No obstante, otras fuentes plan-
protésicos, seguido de iatrogenias por tratamientos tean que en la vida cotidiana tomar decisiones mo-
ortodóncicos y en menor medida estafa u oferta rales implica algo más que razonar y que las emo-
engañosa, maltrato o mala atención del odontólo- ciones, las metas en competencia, las relaciones y
go. las consideraciones prácticas o las circunstancias
Ahora bien, son muchos los factores que conflu- pueden influir en las decisiones (Walker y Pitts,
yen en el desarrollo de esta situación problemáti- 1998).
ca. Sin embargo, la deficiente educación en valo- Es por todo esto que la formación ética universita-
res a todo nivel se posiciona como el motor de ria, que hasta hace poco no se tomaba en cuenta

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

123
en el plan de estudios de las universidades, repre- el aprendizaje activo de los alumnos. Lamentable-
senta un elemento clave de intervención. Sin em- mente, el sistema de enseñanza de esta área de
bargo, muy bien es sabido que hasta ahora la ense- formación en la FOUC, sólo trabaja en el plano
ñanza de la bioética en ciencias de la salud se ha teórico, procurando propiciar reflexiones hipotéti-
dedicado a una sola cara; la teoría. Cuando en cas que el estudiante no vive en ese momento. Por
realidad una verdadera formación ética no sólo ello, el núcleo de interés del presente estudio está
comprende el manejo de un marco teórico con en- orientado a optimizar el comportamiento bioético
foque cognoscitivo, sino que también supone un clínico de estudiantes de odontología.
método práctico, pero que este método práctico se Aproximaciones teóricas
forje en las salas clínicas de atención. De hecho, El fundamento teórico central, desde lo bioético,
existen investigadores que consideran que en ese lo constituyen la teoría de los Principios de la Éti-
encuentro entre docentes, estudiantes y pacientes ca Biomédica y la teoría de las Virtudes Focales
en las salas clínicas, es donde se realiza la verda- para la Moral Profesional en Profesiones de la Sa-
dera, genuina y sustanciosa práctica de los valo- lud por Beauchamp y Childress (2001). La prime-
res. ra, pues en ella se desarrolla y profundiza los prin-
En tal sentido, la Facultad de Odontología de la cipios generales de la ética de la investigación for-
Universidad de Carabobo no escapa de esta reali- mulados en el Informe Belmont, proporcionándole
dad, puesto que aún cuando ésta tiene incorporado al campo embrionario de la bioética un método
en su plan de estudios, un área destinada a la For- compartido para atacar sus problemas y para darle
mación Ética y Bioética, la cual se imparte en el una mínima coherencia y uniformidad a la bioéti-
tercer año de la carrera, se ha hecho evidente que ca médica, mediante una serie de principios. En
el profesional egresa con grandes debilidades en este sentido, cobra vital importancia para este es-
este campo. Esto es en líneas generales que, pre- tudio la consideración de los conceptos y funda-
sentan fallas en el recibimiento y despedida del mentos de los principios éticos, como el principio
paciente durante la consulta, son poco comunicati- de Respeto a la autonomía; basado en la moral
vos y se interesan mucho más por el procedimien- liberal y las tradiciones políticas de la importancia
to operatorio a realizar que por procurar una rela- de la libertad y elección propia (Beauchamp y
ción interpersonal con el paciente. Childress, 2001; p. 4). En otras palabras, el pa-
Todo esto quiere decir que sólo la teoría no basta, ciente como persona autónoma es quién tiene la
puesto que el saber acumulado es poco eficiente, potestad de decidir el curso de su vida y para ello
se hace necesario interrelacionar la teoría con la hace uso de su libre albedrío, su voluntad, su li-
práctica, consolidando lo teórico y promoviendo bertad, esto es, el derecho que tiene una persona

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

124
de tomar decisiones de su propia vida. portantes en la moralidad. En este sentido, estos
Así como el principio de No maleficencia, referi- autores consideran que parte de la gran diferencia
do a la no comisión o inducción de daño, evocan- que se establece entre profesiones fuera del área
do la máxima Primum Non Nocere: sobre todas de la salud y las que están dentro de ella, es la re-
las cosas, no hacer daño. Esta es la enunciación lación, el nexo que se establece entre los sujetos.
negativa del principio de beneficencia que conde- Por ello, estos establecieron cinco virtudes focales
na la producción de sufrimiento, es decir, el impe- que debe reunir un profesional de la salud, anali-
dir intencionalmente el daño o perjuicio al otro. El zando algunas virtudes centrales, en particular,
principio de Beneficencia, que establece que ante como lo son la compasión, discernimiento, confia-
todo se debe hacer el bien. Los autores relatan que bilidad, integridad y escrupulosidad.
“el médico quién profesa ‘no hacer daño’ no está De modo que la virtud Compasión, presupone
usualmente interpretado como prometer no hacer simpatía, tiene afinidades con la misericordia y
daño jamás, sino más bien se esfuerza por crear un está expresada en actos de beneficencia que inten-
balance positivo de mejoras sobre los daños infli- tan aliviar las desgracias y sufrimientos de otra
gidos” (p. 5). persona; la virtud Discernimiento, envuelve la ha-
Y el principio de Justicia, que consiste en darle a bilidad de emitir juicios y tomar decisiones sin
cada quién lo que le corresponde y de manera vo- dejarse influir indebidamente por consideraciones
luntaria, darle al paciente lo que necesita para el ajenas, miedos, apegos personales y similares” (p.
alivio, reposición o conservación de la salud, rea- 34); la virtud Confiabilidad, se refiere a la capaci-
lizando una adecuada distribución de los recursos, dad del profesional de la salud en generar seguri-
tanto humanos como económicos que se tienen dad en cuanto a sus facultades en el paciente que
para ello. se encomienda en sus manos, implicando senti-
Se consideró pertinente además la segunda teoría mientos de certidumbre, convicción y esperanza
referida a las virtudes de la moral profesional, en los buenos oficios del profesional por parte del
pues ella establece los rasgos, características o paciente; la virtud Integridad significa fidelidad
virtudes que debe poseer el profesional de la sa- en adherencia a las normas morales y la virtud Es-
lud. De acuerdo con Beauchamp y Childress crupulosidad, la cual se refiere a estar consciente
(2001) existen cualidades o atributos característi- de los actos y del rol e importancia en la sociedad
cos que cada uno de los profesionales exhiben y a y como tal, las acciones se apegan a lo que se con-
que a pesar de ser diferentes entre unos y otros, sidera correcto y para lograrlo se debe marcar los
todas las personas mentalmente normales pueden pasos con delicadeza y minuciosidad, actuando
cultivar los rasgos que son fundamentalmente im- con esmero y haciendo uso al máximo de la con-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

125
ciencia, extremando las precauciones y fundamen- general. Hace falta entonces, una reforma educati-
tando del modo más riguroso posible los criterios va que promueva el desarrollo no sólo de la com-
de decisión. petencia, sino también de la personalidad, la con-
Desde lo educativo, el soporte teórico está repre- vivencia y la determinación, que finalmente son
sentado por teorías que pueden conllevar a la for- las cuatro vertientes que permitirían un aprendiza-
mación en bioética desde otra perspectiva, pues je para toda una vida.
tal como lo refiere Málaga (2005) ante nuevos y Tales teorías están representadas por la Teoría de
complejos problemas de salud no es posible actuar Aprendizaje Socio-cultural de Vygotsky, Teoría
con metodologías usadas en el pasado. Para lograr del Aprendizaje Significativo por Recepción de
este cometido, falta determinar y aplicar los obje- David Ausubel y la Teoría del Aprendizaje por
tivos que refuercen el carácter, la voluntad, el Observación de Albert Bandura. La primera se
ejercicio de las virtudes y de atributos, como la entiende como una perspectiva dialógica, liderada
compasión por el que sufre y el sacrificio por el por Vygotsky (1960), la cual reza en líneas gene-
prójimo (ob. cit). Por lo tanto, se requiere de nue- rales que el aprendizaje se desarrolla en un con-
vas formas de pensamiento que se concreten en texto social y cultural, es lo que se conoce como
nuevas formas de abordaje de la enseñanza que constructivismo social. Establece un mecanismo
rompan con lo tradicional de la educación, que no en el que se pasa de estados de menor a mayor
permite la construcción de razonamiento, criterio nivel de conocimiento a través de la interacción
y verdadero aprendizaje con una perspectiva ética. social, entre el sujeto y el objeto de conocimiento,
La enseñanza de la bioética en odontología supone donde las funciones mentales se desarrollan desde
un gran reto educativo al que se le debe hacer una configuración intersubjetiva proveniente del
frente, puesto que más allá de facilitar la adquisi- exterior hacia una intrasubjetiva, en el interior,
ción de conocimientos, se tiene el gran desafío de que se da entre individuos de cualquier edad en
cultivar una personalidad que trascienda y sirva diversos encuentros sociales.
para toda una vida. Al respecto, Delors (2002) La segunda, liderada por Ausubel (1962) hace una
establece que la educación a lo largo de la vida se distinción entre el aprendizaje de memoria y el
basa en cuatro pilares: aprender a conocer, apren- aprendizaje significativo. Su teoría se basa en el
der a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a aprendizaje significativo por recepción, lo que au-
ser. Estos cuatro pilares rompen con lo tradicional tores como Good y Brophy (1996) traducen como
de la educación automatizada que no mira al “aprendizaje por instrucción expositiva que comu-
alumno como un ser humano y que no lo prepara nica el contenido que va a ser aprendido en su for-
para la gran batalla de la vida, profesional y en ma final” (p. 158). Al comparar este aprendizaje

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

126
significativo por recepción con el aprendizaje de de la razón instrumental derivada de la ciencia
memoria o memorístico, se tiene que el primero es positivista, y se plantea la creación de una filoso-
retenido por más tiempo e integrado mejor con fía de la emancipación a través de un proceso dia-
otro conocimiento. Esto se debe a que cuando el léctico. Dicho paradigma socio-crítico tiene sus
conocimiento o información es memorizado de raíces en la matriz epistémica crítico-dialéctica, la
forma arbitraria, este se almacena en un comparti- cual aboga por la transformación de las interrela-
miento aislado y no está integrado en la extensa ciones sociales. En palabras de Díaz (2011) el pa-
estructura cognitiva de la persona. radigma socio-crítico “se circunscribe alrededor
La tercera, la cual postula que mediante el apren- de ideas que busquen la reflexión, el cambio, la
dizaje observacional se puede aprender no sólo a transformación y la emancipación desde un todo
ejecutar una conducta, sino también lo que suce- participativo comunitario en donde el conocimien-
dería si ésta no se lleva a cabo. Bandura (1986) to es construido y pertenece inexorablemente a
establece que el aprendizaje por observación con- todos los que participan en su construc-
siste en un conjunto de elementos resumidos en ción” (p.122).
cuatro pasos, el primero de ellos se refiere a Por otro lado, este estudio es de tipo cualitativo,
“poner atención”, imprimiendo un esfuerzo en la puesto que se centra en la aproximación a la reali-
concentración de lo que se observa, seguido de la dad y se llevó a cabo desde adentro, junto con las
“retención de la información”, esto es, recordarla, personas implicadas y comprometidas en dichas
imitarla y practicarla en la realidad. Posteriormen- realidades. Como estudio cualitativo, la presente
te, viene el “generar conductas” que es la etapa en investigación es naturalista y de campo, como
donde la práctica de lo observado permite alcanzar establece Hurtado de Barrera (2010) quién en re-
la adquisición de la conducta de manera más pre- sumen expresa que éstas tienen como propósito, el
cisa. Finalmente, el último elemento consiste en describir un objeto obteniendo la información de
“estar motivado para repetir las conductas”, esto fuentes vivas o directas, en su ambiente natural, es
es mediante reforzamiento. decir en el contexto habitual al cual ellas pertene-
Derrotero metodológico cen, sin producir modificaciones de ningún tipo a
La presente investigación se sustenta en el para- dicho contexto.
digma socio-crítico, el cual es un “paradigma al- Adicionalmente fue imprescindible abordar este
ternativo de investigación social, un modelo epis- estudio desde un nivel integrativo. Según Hurtado
temológico-teórico-metodológico que alberga a de Barrera (2009) “en el nivel integrativo el cono-
numerosas teorías sociales” (Yuni y Urbano, cimiento trasciende el campo de las explicaciones
2005, p.133) y en el que se critica el predominio para expresarse en acciones concretas que, de ma-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

127
nera intencional y planificada, modifican o trans- fiere a la investigación–acción participativa ubi-
forman el evento que se está estudiando” (p.77). cándola en contextos de salud, como es el caso de
Por tanto, esta investigación fue más allá de la la presente investigación y la define como:
simple exploración o visión aproximada del objeto Una investigación con el propósito de aportar
con su acción una mejora o un cambio en los
de estudio en un grado superficial de conocimien-
espacios donde se desarrolla el estudio y que
tos, e incluso de la descripción con fines de esta- no son más que los espacios propios y la
realidad propia y cotidiana de los sujetos que
blecer características de hechos o fenómenos y de participan y se benefician de la investigación,
de allí el carácter de coinvestigadores que se
la explicación de los hechos. Se trató de una in- le da a estos sujetos (p.125).
vestigación, cuya generación de conocimiento fue
de carácter participativo y constitutivo, que emer- Este modelo se apoya en las ideas de Lewin,
gió de la sinergia entre diversidad de actores so- Kemmis y otros autores, así Díaz elabora un pro-
ciales implicados, por lo que el mismo fue reflexi- totipo de investigación-acción participativa que él
vo e introspectivo. mismo cataloga como orientador. De modo que el
En cuanto al método, propiamente dicho, se sus- proceso consistió en cuatro fases o momentos in-
tentó en el método de Investigación Acción Parti- terconectados, siendo estos: diagnóstico, planifi-
cipativa (IAP), con un diseño emergente compren- cación, implementación y valoración, que en el
sivo por cuanto es un modelo de investigación que contexto de esta investigación, constituyeron los
permitió satisfacer las necesidades que demandó pasos para lograr la transformación de la realidad
el problema de estudio descrito anteriormente, ba- en relación al comportamiento bioético clínico de
sado en el carácter naturalista y emergente de la los estudiantes de la FOUC. En este sentido, para
modalidad de investigación cualitativa, la cual no llevar a cabo el proceso de investigación del pre-
sigue un procedimiento rígido, por lo que las ac- sente estudio, primeramente, se procedió a realizar
ciones fueron surgiendo a través de la práctica la fase diagnóstica, que se refiere a examinar la
misma. Ahora bien, la investigación-acción defini- situación en detalle identificando los problemas
da por primera vez por Kurt Lewin en 1946, se particulares que intervienen o hacen las veces de
refiere a un proceso de peldaños en espiral, cada obstáculos o impedimentos para que la realidad
uno de los cuales se compone de planificación, sea otra mejor.
acción y evaluación del resultado de la acción Posteriormente, la segunda fase del proceso; la
(Lewin,1946). En la actualidad, existen muchas planificación, la cual se refiere al diseño del plan
definiciones de diferentes autores, pero todas par- de acción, donde se organizaron las acciones ne-
ten de la idea original de Lewin. De modo que se cesarias para enfrentar el problema diagnosticado.
decidió tomar el modelo de Díaz (2011) quién re-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

128
Seguidamente de la planificación viene la fase de sucediendo y por qué sucede. El observador es el
la implementación o acción, es decir, poner en protagonista directo que observa y registra durante
marcha la acción estratégica planteada en la fase o después de la situación objeto de estudio.
anterior. Esto es activar o poner en práctica el plan Además, se hizo uso de la técnica de la entrevis-
de acción propuesto entre todos los implicados, en ta a profundidad, considerando que la entrevista es
el tiempo estipulado y con los recursos con que se “una técnica cuyo objetivo es obtener información
cuenta, de una manera puntual y concreta. Este de forma oral y personalizada, sobre aconteci-
diseño culminó con la fase de valoración, la cual
mientos vivos y aspectos subjetivos de la persona
“es el momento en donde todo el grupo reflexiona como las creencias, las actitudes, las opiniones,
sobre la descripción presentada y la acción vivida los valores, en relación con la situación que se es-
para llegar a una comprensión de lo sucedido a tá estudiando” (Bisquerra, 2004; p. 336). En este
través de un constante diálogo que permita inter- caso, para la presente investigación, la entrevista
pretar y reconocer lo efectivo y no efectivo del fue no estructurada, la cual es aquella que se reali-
plan desarrollado” (Díaz, 2011; p.128). za sin un guión previo de preguntas, sino más
Las técnicas utilizadas para la recolección de la bien, se construye simultáneamente a partir de las
información fueron en primer lugar, la observa- respuestas del entrevistado (ob. cit.).
ción participante, la cual se utilizó como técnica Por otra parte, se emplearon diversos recursos de
principal de recogida de la información, con la recolección de la información, entendiendo que
finalidad de no sólo mirar, sino también preguntar recursos se refieren a medios audiovisuales que el
y examinar. Martínez (2006) define la observación investigador utiliza para registrar la investigación.
participativa como “la técnica clásica primaria y Por consiguiente, se hizo uso de las fotografías,
más usada por los investigadores cualitativos para las cuales se consideran como documentos y prue-
adquirir información. Para ello, el investigador bas de la conducta humana en el entorno naturalis-
vive lo más que puede con las personas que desea ta y que son tomadas a partir de la cámara fotográ-
investigar, compartiendo sus usos, costumbres, fica como herramienta tecnológica. Así como tam-
estilo y modalidades de vida” (p.89). Como siste- bién, se hizo uso de las grabaciones de audio. Se-
ma de registro de la información se empleó el Dia- gún Pérez Serrano (1994) “permiten registrar con
rio de Campo, el cual es un sistema narrativo, exactitud y a bajo costo una conversación o debate
abierto, constituido por descripciones detalladas y oral” (p. 51), esto mediante un grabador de audio
amplias de los fenómenos observados. Según Bis- como herramienta tecnológica.
querra (2004) estos no parten de categorías prefi-
Por otro lado, la unidad de análisis de este estudio
jadas, sino que se pretende comprender lo que está

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

129
estuvo representada por participantes involucrados con un seudónimo y de acuerdo con los elementos
en la estructura del área clínica de la Facultad de bioéticos sociales respectivos, transcribiendo
Odontología de la Universidad de Carabobo, en exactamente todo lo mencionado por estos o per-
tanto que ésta constituyó el contexto apropiado cibido por la autora.
para los fines del estudio y asimismo, reunió las Una vez culminado el proceso de descripción pro-
características que en conjunto se quieren estudiar tocolar, inició el proceso de categorización, el cual
para la transformación de la bioética en el campo se refiere a la reducción de la información trans-
clínico de la misma. Los informantes claves lo
cripta y “consiste en asignarle a una unidad de sig-
conformaron un grupo de doce (12) estudiantes nificado esencial o relevante, un vocablo o expre-
del tercer y cuarto año de la carrera de odontolo- sión breve (categoría individual o particular) que
gía de la Universidad de Carabobo cursantes de refleje su contenido textual significativo desde
las asignaturas operatoria dental, cirugía bucal, una situación, fenómeno o sujeto de estu-
odontopediatría I, prótesis, endodoncia y perio- dio” (Díaz, 2011; p. 68). En tal sentido, en este
doncia. proceso de reducción de la información, se selec-
Luego de la recolección de la información, a tra- cionó y focalizó la información en bruto en uni-
vés de las diferentes estrategias aplicadas a los dades de significado que se denominan categorías,
sujetos informantes, se procedió a analizarla a tra- tal como lo refiere (Bisquerra, (2004). Posterior-
vés de una serie de procesos en diferentes mo- mente, se integraron o agruparon las categorías
mentos. En este orden de ideas, se sistematizó esta individuales en categorías más amplias, también
actividad analítica mediante cinco grandes mo- llamadas categorías universales, identificándolas
mentos, propuestos por Díaz (2011), los cuales por su naturaleza y concentrándolas por temas o
son: descripción, categorización, estructuración, grupos comunes más comprehensivos.
contrastación y teorización. Así, lo primero que se Seguidamente, se realizó el proceso de estructura-
hizo fue llevar a cabo el proceso de descripción ción, el cual según Díaz (2011) implica la lectura
protocolar o transcripción de la información reco- y relectura de las descripciones protocolares, te-
gida. En este sentido se describió y sistematizó la niendo en cuenta siempre las categorías individua-
información proveniente de entrevistas grabadas y les y universales que emergieron del estudio con
observaciones realizadas para el diagnóstico del un sentido de un todo. De manera que se integró
problema. Esta transcripción de la información se en un sistema coherente y lógico todas las catego-
hizo en concordancia con lo recogido, y en el caso rías universales que le dieron sentido al fenómeno
de las entrevistas, se mantuvo en estricta confi- de estudio. Culminado este procedimiento, viene
dencialidad la identidad del sujeto, presentándolo

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

130
el momento de la contrastación, al respecto el cia, transferibilidad, credibilidad y confirmabili-
mencionado autor establece lo siguiente: dad de la información recogida en la investiga-

El investigador busca relacionar la estructura ción.


descriptiva que emergió del fenómeno, con
las conclusiones, teorías, conceptos y prepo- Teorización del problema
siciones de otros estudiosos para compararlas,
contraponerlas, entender mejor las posibles Los estudiantes del tercer y cuarto año de la Fa-
diferencias y lograr una integración mayor
del conocimiento, del fenómeno o del sujeto cultad de Odontología de la Universidad de Cara-
de estudio (p. 78). bobo demuestran un comportamiento inadecuado
en relación con la bioética que se debe ejercer clí-
Por lo tanto, se contrastó o comparó la estructura-
nicamente con los pacientes. En líneas generales,
ción emergente de la información recogida con los
dicho comportamiento se caracteriza por:
presupuestos teórico-referenciales de la investiga-
Establecer una relación paciente-profesional pa-
ción, y a partir de esto se explicó y dio sentido o
ternalista, al tomar todas las determinaciones en
significado a la misma. Tal como lo dice el autor,
nombre del paciente, sin tener verdaderamente su
la actitud en este momento tiende hacia una her-
consentimiento. El estudiante hace firmar al pa-
menéutica comprensiva que induce a la crítica, la
ciente el documento consentimiento informado
reflexión, la acción y la integración, yendo de las
pero en realidad éste no es informado de su pro-
partes al todo y del todo a las partes. Para finalizar
blema, de lo que le ocurriría si no se lo atiende a
este proceso de análisis de la información, se con-
tiempo, las opciones de tratamiento, beneficios y
cluye con el momento de la teorización del pro-
riesgos del mismo, entre otros elementos impor-
blema, que como su nombre lo dice es el momen-
tantes. Por lo que el estudiante no explica al pa-
to de la generación de la teoría y que Martínez
ciente los conocimientos necesarios para que pue-
(2006) define como “una construcción mental,
da participar en la toma de decisiones de lo que
simbólica, verbal e icónica, de naturaleza conjetu-
harán con su persona, lo que revela la poca impor-
ral o hipotética, que nos obliga a pensar de un
tancia o bien, la ignorancia de los principios bio-
modo nuevo al completar, integrar, unificar, siste-
éticos por los que se debe regir la profesión. En
matizar o interpretar un cuerpo de conocimientos
primer lugar, se evidencia el irrespeto a la autono-
que hasta el momento se consideraba incompletos,
mía del paciente, al no considerarlo como un ser
imprecisos, inconexos…” (p. 76-77). En cuanto a
humano libre con potestad suficiente para decidir
los criterios de rigor científico, para efectos de
sobre el curso de su vida.
esta investigación se tomaron en cuenta los crite-
En consecuencia, el estudiante actúa alejado del
rios fundamentales planteados por Yuni y Urbano
principio de beneficencia al realizar el tratamiento
(2005; p.176-177) representados en la consisten-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

131
odontológico para beneficio propio y no para be- das a conservar o proteger el medio ambiente y
neficio del paciente. Esto, reflejado por la necesi- por ende, el entorno en donde se desenvuelve todo
dad de cumplir con sus objetivos académicos co- el colectivo social que lo rodea. Seguido por el
mo requisitos clínicos, ignora o no presta atención desacato de medidas orientadas a la protección del
a la necesidad particular del paciente. Como efec- paciente, reflejado en el uso de instrumental en
to dominó, el estudiante deja de ser justo, al no condiciones deterioradas, e incluso deja de prote-
proporcionarle la atención que éste merece como gerse a sí mismo, por descuido.
todo ser humano que tiene derecho a un trato en Por todo lo anteriormente expuesto se evidencia
igualdad de condiciones y de calidad. Lo anterior un profundo desconocimiento de los deberes pro-
se traduce en el poco dominio de los principios de fesionales que impone la deontología y mucho
la ética biomédica. menos existe interiorización de la ética y bioética
Ser pocos comunicativos con los pacientes, esto aplicada al campo de la odontología, situación
quiere decir, que el estudiante se concentra exclu- alarmante puesto que son estudiantes que se ini-
sivamente en la actividad técnico-científica que cian en la práctica clínica odontológica y como
realiza, evidenciándose una atención clínica silen- tal, comienzan a tener contacto estrecho y cons-
ciosa y una entrevista clínica poco dialógica, que tante con seres humanos, bajo la figura de pacien-
refleja el bajo dominio de las diferentes formas de tes, que pondrán en sus manos el problema que les
comunicación y los modelos de diálogo existentes aqueja, su cavidad bucal y por ende, su vida. Sin
que pudieran emplearse para mejorar sus habilida- embargo, a esta problemática se le unen otros fac-
des comunicacionales, utilizando el que mejor se tores importantes que influyen en su desarrollo.
ajusta a su personalidad. En primer lugar, el enfoque teórico del área de
Enfocarse en el procedimiento inherente a la acti- Formación Profesional Ética y Bioética, en la cual
vidad clínica, al no demostrar virtudes o cualida- predomina la teoría, donde las estrategias son li-
des humanísticas durante la atención odontológi- mitadas y se restringen al plano teórico y no tras-
ca, esto se traduce en que los estudiantes no refle- ciende de esto, lo que revela una falta de estrate-
jan principalmente compasión, confiabilidad e in- gias didácticas que permita una mejor compren-
tegridad, puesto que no procuran generar empatía sión y por ende, la aplicación de lo aprendido en
y rapport con el paciente, así como tampoco, po- la práctica odontológica, por lo que el aprendizaje
nerse en su lugar como paciente con necesidades obtenido desde esta perspectiva es poco significa-
particulares. tivo, y no genera mayor impacto en el estudiante.
Incumplir las medidas de bioseguridad en el cam- De la mano con esto, se encuentra un sistema defi-
po odontológico, especialmente aquellas destina- ciente de enseñanza de la bioética en áreas clíni-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

132
cas, debido a que no le abre espacio a nuevos mé- tudiantes de odontología “Curso Intensivo Semi-
todos o estrategias didácticas que permitan una presencial de Bioética Clínica en Odontología” y
consolidación de los conocimientos. Todo lo con- cuyas estrategias de enseñanza y aprendizaje fue-
trario, no existen encuentros dialógicos de bioética ron planteadas tomando en cuenta ampliamente
entre estudiantes y profesores de clínica, quienes las diversas teorías de aprendizaje existentes, muy
con su experiencia pudieran orientar e incluso mo- especialmente, la teoría de aprendizaje socio-
delar el comportamiento de sus discípulos estu- cultural de Vygotsky, la teoría de aprendizaje por
diantes. Por tanto, todo esto arroja una valoración recepción de Ausubel y la teoría de aprendizaje
exclusiva del conocimiento que tiene el estudiante por observación de Bandura. En tal sentido, estu-
del procedimiento a realizar por parte del docente, vo constituido por cinco ejes de aprendizaje, a sa-
lo que promueve un comportamiento similar en ber:
sus recursos humanos que está formando. En tal Fundamentos básicos y principios elementales
sentido, es evidente que existe una crisis en el para la introducción del concepto de la bioética
campo de la bioética clínica de estudiantes de en odontología, cuya competencia general a desa-
odontología de FOUC que se afianza mucho más rrollar consistió en “conocer, manejar y apreciar la
con la ausencia de un verdadero sistema de ense- ética, bioética y la moral centrada en la odontolo-
ñanza y aprendizaje cónsono con las necesidades gía, así como los principios bioéticos de justicia,
de la comunidad universitaria y la sociedad. beneficencia y autonomía en la atención clínica
La propuesta con sus pacientes”.
Una vez realizado el diagnóstico inicial de la si- Perfil integral del odontólogo: ciencia y humani-
tuación y formuladas las hipótesis de acción, los dad, cuya competencia general a desarrollar con-
actores sociales y la autora procedieron a revisarlo sistió en “analizar, desarrollar y valorar los aspec-
minuciosamente e interrogarse sobre qué se debía tos humanísticos como parte del perfil del odon-
hacer para alcanzar una mejora de la lamentable tólogo, con especial interés en virtudes humanísti-
situación en relación al comportamiento bioético cas como compasión, escrupulosidad, discerni-
clínico de los estudiantes de Odontología de UC. miento, confiabilidad e integridad en el ejercicio
De manera que partiendo de los diferentes puntos clínico de la odontología con sus pacientes”.
de vistas del colectivo implicado se generó un Relación paciente-profesional: la comunicación y
plan de estrategias de acción que se consideró se el consentimiento informado, cuya competencia
adaptaría muy bien a la realidad evidenciada. Tal general a desarrollar consistió en “reconocer, utili-
plan de acción se denominó Programa de optimi- zar y tomar conciencia de las diferentes formas de
zación del comportamiento bioético clínico de es- comunicación existentes, los modelos de relación

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

133
paciente-profesional y de diálogos, así como el logía de la Universidad de Carabobo.
modelo de odontología centrada en el paciente y Desarrollar patrones de conducta bioéticos aplica-
del consentimiento informado en la dirección con bles en la práctica clínica odontológica de los es-
sus pacientes en clínica”. tudiantes del tercer y cuarto año de la Facultad de
Aspectos deontológicos en odontología y manejo Odontología de la Universidad de Carabobo.
de cuestionamientos bioéticos, cuya competencia Estimular la convivencia en armonía con la socie-
general a desarrollar consistió en “conocer, rela- dad en la práctica clínica odontológica por parte
cionar y cumplir la moralidad profesional y los de los estudiantes del tercer y cuarto año de odon-
deberes de la profesión odontológica que así im- tología de la Universidad de Carabobo.
pone la deontología, con las diversas situaciones Ahora bien, para llevar a cabo este plan de acción,
que se le presentan en la atención clínica con sus en su dimensión virtual se propuso el uso de la
pacientes, lo que le permite el manejo de los cues- Plataforma virtual de aprendizaje denominada
tionamientos bioéticos más frecuentes en esta Moodle, la cual se encuentra insertada dentro de
área”. las políticas académicas de la Universidad de Ca-
Bioseguridad como elemento bioético, cuya com- rabobo. Cole (2005) define el Moodle como un
petencia general a desarrollar consistió en sistema de gestión del aprendizaje basado en el
“recordar, ejecutar y tomar conciencia de la biose- uso de las Tecnologías de la Información y Comu-
guridad como elemento bioético de responsabili- nicación (TIC), que ayuda a los educadores a crear
dad social, sus principios y normas en la atención comunidades de aprendizaje en línea.
clínica con sus pacientes”. En tal sentido, mediante las herramientas o recur-
Asimismo, el propósito general del plan de acción sos informáticos que éste provee, se aspiró un es-
estuvo dirigido a “Fortalecer el comportamiento pacio académico diferente, con la colaboración de
bioético clínico de los estudiantes del tercer y la Dirección de Tecnología Avanzada de la Uni-
cuarto año de la Facultad de Odontología de la versidad. La intención fue permitir la interacción
Universidad de Carabobo” y los propósitos espe- cercana y frecuente entre estudiantes y docentes,
cíficos buscaron: fomentando el aprendizaje colaborativo y social.
Promover una esencia bioética clínica en los estu- Por lo que tales herramientas son de gran utilidad
diantes del tercer y cuarto año de odontología de en el ámbito educacional, ya que permiten a los
la Universidad de Carabobo. profesores la gestión de cursos virtuales para sus
Reforzar los conocimientos teóricos en relación a alumnos (educación a distancia o e-learning), o la
la bioética clínica odontológica de los estudiantes utilización de un espacio en línea que dé apoyo a
del tercer y cuarto año de la Facultad de Odonto- la presencialidad, esto es, aprendizaje semipresen-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

134
cial, blended learning o b-learning, tal como es el rápida, cuestionario; que permite construir listas
caso del presente plan de acción. de preguntas con diferentes tipos de respuesta que,
A continuación se describen las actividades pro- con la ventaja de la retroalimentación inmediata al
puestas: alumno.
Recursos transmisivos: son actividades que tienen En cuanto a la dimensión presencial del curso, se
como función principal la de transmitir informa- organizó una serie de encuentros presenciales, lle-
ción. Lo más usual es que estos contenidos estén vados a cabo en aulas de clase y áreas clínicas del
constituidos por algún tipo de texto estructurado recinto universitario. De esta manera, en aula de
con apoyo de imágenes, esquemas, diagramas, clase se realizaron diversas actividades prácticas
gráficos, tablas o cuadros; tales como: enlace a relacionadas con cada módulo en ejecución. Mien-
archivo; el cual se refiere a un archivo o docu- tras que en sala clínica, como estrategia se empleó
mento disponible en el servidor para su descarga, el modelamiento bioético, a través de encuentros
libro; el cual contiene recursos textuales a modo clínicos en el que se buscó la observación y refle-
de libro de texto. xión de casos clínicos reales que se presentaron en
Recursos interactivos: son actividades centradas la práctica. Esto con la finalidad además de conso-
en el alumno, con el propósito de propiciar la in- lidar lo realizado en la dimensión virtual. La den-
teractividad, el intercambio de ideas y materiales sidad horaria del curso comprendió un promedio
entre docente y alumno, y entre alumnos entre sí, de siete (7) horas semanales, de las cuales cinco
tales como: foros de discusión; aplicación web (5) estarían destinadas a la dimensión virtual y dos
que permite discutir o compartir información rele- (2) horas dirigidas a la dimensión clínica del cur-
vante a una o varias temáticas específicas, lección; so. Por lo que el mismo estuvo conformado por un
la cual consiste en una instrucción o conjunto de total de cuarenta (40) horas académicas aproxima-
conocimientos que se colocan a disposición de los damente.
participantes, mediante una serie de páginas o tex- Reflexionando acerca de las acciones empren-
tos que el alumno ha de recorrer, tarea; referida a didas
cualquier trabajo o actividad que se asigna a los Una vez implementado el plan de acción, se pro-
estudiantes, en el que han de devolver el producto cedió a reflexionar en grupo sobre las acciones
de su trabajo en un archivo informático, Wiki; el realizadas, con la finalidad de llegar a una com-
cual se trata de un sitio web colaborativo que pue- prensión mayor de lo sucedido a través de un
de ser editado por varios usuarios, los cuales pue- constante diálogo que permitió interpretar y reco-
den crear, editar, borrar o modificar el contenido nocer lo efectivo y lo no efectivo del plan desarro-
de una página web, de forma interactiva, fácil y llado. Se evaluó los procesos de cambio o trans-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

135
formación de los actores participantes con respec- Reconocen la diferencia entre ética, bioética y
to a su comportamiento bioético clínico durante la moral, los principios de la ética biomédica y sus
práctica odontológica. Para ello, se conformó un premisas, así como la implicación que tiene la bio-
encuentro con la finalidad de revisar dudas, in- ética en el campo odontológico.
quietudes a fin de valorar las acciones implemen- Conocen la significación del odontólogo, sus fun-
tadas, indagar sobre experiencias, percepciones o ciones y responsabilidad en el bienestar de la so-
impresiones del curso de los participantes, buscan- ciedad, tomando en consideración que para ser un
do rememorar la acción a través de la reflexión, profesional integral, se debe desarrollar ciertas
contrastando lo planeado y lo que se consiguió. Se características, cualidades o virtudes humanísticas
comparó lo que se pretendió al inicio y lo que se que equilibren la ciencia con la humanidad.
pudo realizar y se pensó en posibles implicaciones Analizan las formas de comunicación, el signifi-
para la acción futura, analizando la posibilidad de cado de ética dialógica, así como los postulados
reajustar el plan, abriendo un nuevo ciclo de la de la odontología centrada en el paciente, toman-
espiral investigación-acción de retroalimentación do en cuenta los distintos modelos de relación
constante, así como nuevas dimensiones y pers- profesional-paciente y de diálogo entre ellos, así
pectivas de cambio más ricas e innovadoras. como el concepto de consentimiento informado,
En tal sentido, entre los cambios que se pusieron sus características e información que debe precisar
de manifiesto durante la ejecución del plan de ac- y aspectos que lo validan.
ción son los siguientes: Conocen los diferentes conceptos relacionados
Los participantes pasaron de ser estudiantes des- con la moral profesional, deontología y secreto
conocedores a estudiantes conocedores; informa- profesional, identificando el papel de las institu-
dos en relación con los contenidos básicos de la ciones profesionales y de los instrumentos legales
bioética clínica. Esto se evidenció en cada etapa por los que se rige la profesión como la Ley de
modular del curso, así como al final del mismo, ejercicio de odontología y el código deontológico
mediante la evaluación final, en la que se refleja de odontología, reconociendo el término colegaje
un cambio importante en comparación con la eva- y analizando ciertos cuestionamientos bioéticos
luación diagnóstica. De modo que son capaces de frecuentes en odontología.
emitir ideas claras y con sentido en relación a los Recuerdan el concepto de bioseguridad en el con-
conceptos que se le plantean y ya no transmiten sultorio odontológico y sus principios y analizan
ideas vagas o vacías de sustantividad lógica. Por las responsabilidades del odontólogo ante el me-
tanto, en líneas generales se pudo evidenciar que dio ambiente, los pacientes, con el personal y la
los participantes: sociedad.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

136
Los participantes trascendieron de ser sujetos teó- poral principalmente, asumiendo un modelo de
ricos para convertirse en sujetos prácticos, capaces relación paciente-profesional responsable y apli-
de llevar las palabras exteriorizadas en el aula vir- cando modelos de diálogo según las característi-
tual en hechos concretos en el aula presencial. Es- cas de cada paciente.
to quiere decir que lo conocido y aprendido en la Cumplir con las normas de bioseguridad, al adqui-
teoría fue fortalecido en la práctica, siendo que los rir nuevos esquemas protocolares significativos
participantes lograron: que le permiten desarrollar un hábito dinámico y
Diseñar un modelo de documento de consenti- secuencial.
miento informado que se aproxima al ideal, así Respetar los deberes que así impone la deontolo-
como modificar el modo de aplicación del docu- gía de la profesión odontológica, como por ejem-
mento de consentimiento informado durante la plo en el caso de diseños de anuncios publicita-
atención clínica con sus pacientes, adaptándolo a rios, el secreto profesional y el colegaje, en este
lo establecido por la Ley. Por lo que aplican y res- caso, entre compañeros.
petan el principio de autonomía del paciente, que Los participantes dejaron de ser estudiantes in-
a su vez permite honrar los principios de benefi- conscientes para ser estudiantes conscientes, des-
cencia y justicia. piertos y responsables de sus actos, valorando ca-
Modificar patrones de conducta que pudieran in- da aspecto aprendido en lo teórico y en lo prácti-
ducir a la comisión de errores y por tanto, en al- co, por lo que éste internalizó fundamentalmente:
gún daño hacia el paciente. Esto es, que el estu- La importancia de ser un individuo ético y bioéti-
diante es capaz de considerar sus decisiones to- co, más allá de la moralidad, apreciando la bioéti-
mando como eje central, el paciente. Antes de de- ca como ciencia aplicada a la odontología, toman-
jarse llevar por miedos, inseguridades, comenta- do conciencia de la importancia de ser justos, ha-
rios ajenos y las circunstancias. Es capaz de dis- cer el bien y respetar la autonomía de las perso-
tinguir lo que es mejor para el paciente y relacio- nas.
nar los principios bioéticos con diferentes situa- El significado de ser odontólogo y las competen-
ciones en la práctica odontológica, preocupándose cias que debe desarrollar como estudiante de
por lo afectivo de su atención, demostrando con- odontología, apreciando la importancia de la
fiabilidad, escrupulosidad y discernimiento. deontología, como rama derivada de la ética y el
Establecer una comunicación efectiva con el pa- manejo adecuado de los dilemas éticos.
ciente, desde que lo recibe hasta que lo despide, Al final del encuentro y luego de una profunda
respetando las normas de cortesía, adecuando las reflexión colaborativa, los participantes y la inves-
diferentes formas de comunicación, verbal y cor- tigadora consideraron que en efecto se logró la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

137
optimización del comportamiento bioético clínico ción para el siglo XXI. Revista cubana de educación médica
superior, 16(1), (pp.47-72).
de los estudiantes de odontología, en virtud que Díaz, L. (2011). Visión investigativa en ciencias de la salud.
Énfasis en paradigmas emergentes. Valencia: IPAPEDI.
optimizar implica una mejora de algo en compara- Good, T. y Brophy, J. (1996). Psicología educativa contem-
poránea. México: McGraw-Hill Interamericana.
ción con su estado o condición anterior. La Real Hurtado de Barrera, J. (2009). Cómo formular objetivos de
Academia Española (2001) define el término co- investigación: una comprensión holística. (5a. Ed). Caracas:
Ediciones Quirón, S.A.
mo “buscar la mejor manera de realizar una activi- Hurtado de Barrera, J. (2010). El proyecto de investigación.
Comprensión holística de la metodología y la investigación.
dad”. En este mismo orden de ideas, se hizo evi- (6ª. ed.). Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón y Sypal.
Lewin, L. (1946). Action research and minority problems.
dente que al finalizar el curso, hubo una transfor- Journal of Social Issues [Revista en línea], 2(4), (pp.34-46).
Disponible: [www.onlinelibrary.wiley.com] [Consulta:
mación importante, en donde los estudiantes se 2013, Marzo 17].
emanciparon y buscaron la mejor manera de com- Málaga, H. (2005). Salud pública: Enfoque bioético. Cara-
cas: DISINLIMED.
portarse, esto es, la mejor manera de ser y hacer Malpica, C. (2008). Modelo teórico inacabado para com-
prender la bioética integral en los estudios médicos venezo-
en función de la bioética clínica aplicada a la lanos. Valencia: Ediciones Delforn, C.A.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cua-
odontología. Aún así, se reconoció que dicho plan litativa. México: Trillas.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educa-
de acción inacabado debe mejorarse, creando con ción del futuro. Caracas: Facultad de ciencias económicas y
el grupo una espiral de reflexión abierta para ac- sociales de la Universidad Central de Venezuela e IESALC/
UNESCO.
ciones futuras. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e
interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La
Referencias Muralla.
Ausubel, D.P. (1962). A subsumption theory of meaningful Real Academia Española (2001). Recursos de la Real Aca-
verbal learning and retention. Journal of general psycholo- demia Española [Datos en línea]. En REA: Diccionario de
gy, 66, (pp.213-224). la lengua española. Disponible: [http://rae.es/recursos/
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and ac- diccionarios/drae] [Consulta. 2013, Noviembre 30].
tion. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall. Vygotsky, L.S. (1960). The development of the higher men-
Beauchamp, T. y Childress, J. (2001). Principles of biomedi- tal functions. Moscow: APN.
cal ethics [Libro en línea] New York: Oxford University Walker, L. y Pitts, R. (1998). Naturalistic conceptions of
Press. Disponible en: [www.books.google.com] [Consulta: moral maturity. Developmental Psychology, 34, (pp.403-
2013, Marzo 03]. 419).
Bermúdez, C., Buendía, A., Deangelillo, C. y Guerra, R. Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para
(2006). Los programas de formación ética en odontología. conocer la escuela. Investigación etnográfica. Investigación
En C. Cardozo, E. Rodríguez, E. Lolas, y A. Quezada -Acción. Argentina: Editorial Brujas.
(Comps.), Ética y odontología. Una introducción (pp. 117-
127). Chile: Centro interdisciplinario de estudios de Bioéti-
ca.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación edu-
cativa. Barcelona: La Muralla.
Bórquez, B., Ciocca, L., Lolas, F., Romo, F. y Torres-
Quintana, M. (2006). Ética, bioética, ley: conceptos básicos.
En C. Cardozo, E. Rodríguez, E. Lolas, y A. Quezada
(Comps.), Ética y odontología. Una introducción (pp. 19-
31). Chile: Centro interdisciplinario de estudios de Bioética.
Castillo Valery, A. (2006). Bioética. Venezuela: Editorial
DISINLIMED C.A.
Cole, J. (2005). Using Moodle. New Jersey: Oreilly Press.
Delors, J. (2002). La educación encierra un tesoro. Informe
de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educa-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.121-138.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Optimizando el comportamiento bioético clínico de estudiantes de odontología
Domínguez Marilia

138
COMPOSICIÓN ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS: UNA
PERSPECTIVA DESDE LA MEDIACIÓN SOCIOCULTURAL
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Glenys Pérez
Doctora en Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
glenysper@gmail.com

Recibido: 04/11/2016 Aceptado: 13/12/2016

Resumen WRITTEN COMPOSITION OF ACADEMIC TEXTS: A


La composición escrita de textos académicos desde una visión VIEW FROM THE SOCIAL AND CULTURAL MEDIA-
sociocultural, con relevancia en la mediación, en la experiencia TION FOR HIGHER EDUCATION
escritural y saberes socioculturales de los estudiantes universita- Abstract
The written composition of academic texts from a sociocultural
rios, en conjunto con la importancia e implicaciones que tiene la
vision, with relevance in mediation, in the university students’
interacción del sujeto con su entorno, así como la pragmatiza-
scriptural experience and cultural knowledge, together with the
ción de la escritura académica, constituye la esencia de la pre-
importance and implications of the subject's interaction with his/
sente tesis doctoral. El propósito genérico del estudio fue gene-
her environment, and pragmatization of academic writing, is the
rar una aproximación teórica constitutiva de la composición
essence of this thesis. The purpose of the study was to generate a
escrita de textos académicos desde la mediación sociocultural
constitutive theoretical approach of the written composition of
para la educación universitaria. Para su desarrollo se siguieron
academic texts from the sociocultural mediation for university
los planteamientos de la teoría sociocultural, enmarcada, entre
education. Approaches for development of sociocultural theory
otros, en las consideraciones de Vygostky (1995), Luria (1980) y
were followed, based on considerations by Vygotsky (1995),
Wertsch (1994). Es una investigación interpretativa, bajo el
Luria (1980) and Wertsch (1994). It is an interpretive research
paradigma cualitativo con un diseño etnográfico de carácter
under the qualitative paradigm with an ethnographic descriptive -
descriptivo – interpretativo. Se aplicó la entrevista semiestructu-
interpretive design. A semi-structured interview was applied. The
rada. El escenario del estudio fue la Universidad Nacional Expe-
stage of the study was the National Experimental University of
rimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Vice-
the Western Plains "Ezequiel Zamora", vice rectory of San Car-
rrectorado de San Carlos, estado Cojedes. La interpretación de la
los, Cojedes state. The interpretation of the information gathered
información recolectada develó la presencia de los saberes epis-
revealed the presence of disciplinary cultural epistemic
témicos socioculturales disciplinares de los estudiantes en su
knowledge of students in their writing practice, since the written
práctica escritural, pues, el discurso escrito como escritura aca-
discourse as a university academic writing, in which the students
démica universitaria, donde el estudiante fija sus conocimientos
sets their knowledge in their writing process, which are always in
en su proceso de composición escrita, los cuales siempre están
relation to their concepts and experiences (sociocultural
en relación con sus conceptos y experiencias (saber sociocultu-
knowledge), constitute a sociocultural epistemic mediation that
ral), se constituye en una mediación epistémica sociocultural que
allows students to express what they know, what they learned,
permite que el estudiante exprese lo que sabe, lo aprendido,
argue what they say and they configure successfully in the uni-
argumente lo que dice y se configure con éxito en la cultura
versity culture. Likewise, the sociocultural pragmatics of writing
universitaria. Asimismo, se plantea la pragmática sociocultural
is presented as a complex form of cognitive and sociocultural
de la escritura como una forma compleja de comportamiento
behavior in the subject building the meaning, in which skills and
cognoscitivo y sociocultural en el sujeto que construye significa-
language skills, knowledge and contextualization of discourse
do, donde convergen habilidades y destrezas lingüísticas, cono-
converge. Finally, argumentative epistemic modalities as a textu-
cimiento y contextualización del discurso. Para finalizar, se esta-
al typology generated from the academic discourse used in the
blecen las modalidades epistémicas argumentativas como una
written composition of university education are set.
tipología textual que deviene del discurso académico empleado
Keywords: written composition, sociocultural epistemic media-
en la composición escrita de la educación universitaria.
tion, higher education
Palabras clave: composición escrita, mediación epistémica
sociocultural, educación universitaria

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

139
A manera de introducción los fenómenos de lo humano para representar, ex-
La educación emerge como un fenómeno social plicar o transformar la realidad, para hacer intros-
no solo por sus fines (integrar al sujeto al mundo- pección, reconocerse en el otro y proyectar la vida
sociedad), sino también porque aporta con su ejer- personal y social; permite además, ejercer plena-
cicio a la conformación de la realidad societal y mente el derecho a la educación concebido este
cultural de los distintos grupos humanos y la uni- como un agente para la supervivencia y el desa-
versidad posee su propia realidad sociocultural, rrollo pleno, que otorgue al individuo la posibili-
con reglas y normas donde necesariamente los es- dad de mejorar su calidad de vida, tomar decisio-
tudiantes deben poseer un manejo eficiente res- nes, enfrentar las contradicciones, construir su fe-
pecto a la composición y producción de textos licidad y continuar en el accionar de la vida con
académicos, que le brinden la posibilidad de dignidad.
desenvolverse con éxito profesionalmente en el Por lo anterior, la escritura debe verse como un
mundo de hoy y del mañana. Por eso, la escritura bien colectivo que permite el acceso a la informa-
en la educación universitaria no constituye un te- ción, a la ciencia y a la tecnología, favorece la for-
ma concluido, todo lo contrario, contiene diversas mación intelectual y cotidiana de los ciudadanos,
aristas por su dinámica social e institucional y la los hace partícipes de la cultura comunicacional,
naturaleza propia de los estudiantes como seres constructores de su propia cultura, gestores de la
pensantes, que cada vez más generan nuevas inte- libertad, del desarrollo de sí mismo y de la socie-
rrogantes y aportes. dad. Dicha participación activa del sujeto está
Dicha individualidad realza la presencia del com- subordinada, en gran medida, a la educación, en
ponente sociocultural como parte de su saber para virtud de que esta propicia el desarrollo del pensa-
la composición escrita de textos académicos, por miento y la personalidad, provee cultura, conoci-
lo tanto, en la presente tesis se asume como funda- miento e información.
mental para el andamiaje escritural. Por tal motivo, resulta necesario trabajar en el aula
Génesis del asunto valorando los saberes socioculturales que poseen
El desarrollo del lenguaje visto como un proceso los estudiantes y que estos funcionen como una
de construcción de significados, permite al indivi- mediación sociocultural, donde se estime tanto el
duo comunicarse con su historia y su cultura, au- aspecto textual del lenguaje como el sociocultural
nado a la posibilidad que le brinda de redimensio- porque la comunicación escrita, en principio, es
nar su pensamiento y su interioridad. Dentro de un hecho social que se formaliza a través de la
este proceso la lengua escrita se reconoce como academia para luego ir tomados de la mano por
un instrumento que informa, comunica y abstrae siempre.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

140
En este caso, la mediación, entendida desde el en- dirigen su actividad de apoyo y fomento de
esta teoría, así como la celebración de con-
foque sociocultural, se define como el medio o gresos y la publicación a través de revistas y
libros, de trabajos que reflejan producción
puente que sirve de enlace y relación entre el pen- científica de este enfoque. Destacan publica-
ciones periódicas tales como Mind, cultura
samiento del sujeto y su configuración en el con- and Activity, cultura and Psychology y Hu-
texto sociocultural, a través del empleo de instru- man Development, especializadas en la difu-
sión de trabajos del enfoque (p. 224).
mentos, bien sea de tipo físico (texto escrito) o
intelectual (funciones psicológicas superiores), En este contexto, el aporte de Vygostky es espe-
que un sujeto puede y está en capacidad de utilizar cialmente relevante en la construcción teórica del
para interrelacionarse de forma fluida, compresiva enfoque, en la que desarrolla principios básicos de
y coherente con su entorno y con otros sujetos, en explicación de los procesos psicológicos. Vygos-
este caso, de manera escrita, a través de la compo- tky identificó como temas generales de estudio: a)
sición escrita de textos académicos (Vygostky, el origen social de los procesos psicológicos supe-
1979). riores; b) el poder mediador de los signos e instru-
Referente teórico mentos para el desarrollo del pensamiento hu-
La teoría histórico- mano; y c) la formulación del método genético
cultural en el contexto científico actual (Wertsch, 1988). Entre estos temas, destaca la no-
La teoría histórico-cultural o sociocultural, consti- cion de mediación cognitiva y el papel de los ins-
tuye hoy un campo de investigación en las Cien- trumentos mediadores en la construcción del pen-
cias Sociales que va más allá de la tesis inicial samiento a través de sus propiedades materiales y
planteada por Vygostky. El enfoque sociocultural sobre todo, simbólicas. El componente semiótico
se nutre de los aportes de distintas áreas discipli- es de enorme importancia, las relaciones entre
nares, tales como la psicología, didáctica, antropo- aprendizaje y desarrollo así como la generación de
logía, por nombrar solo algunas. Además, en la tipos de pensamiento progresivamente más com-
actualidad es posible reconocer la labor de explo- plejos se apoyan en los signos e instrumentos me-
ración de nuevas fuentes para el desarrollo con- diadores.
ceptual y metodológico de este enfoque, como por Entre estos referentes más recientemente vincula-
ejemplo: Bajtín, Rommetveit, Feuerstein, Dewey dos a esta teoría, la colaboración de Mijail Bajtín
y otros. Tal y como han señalado De Pablos, Re- es especialmente significativa para su desarrollo.
bollo y Lebres (1999): La influencia de este autor en la actualización del
enfoque es verificable en trabajos que estudian la
La vitalidad de este enfoque se puede consta-
tar a través de diferentes medios, tales como noción de internalización (Wertsch, 1998; De Pa-
la existencia de sociedades científicas que

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

141
blos, Rebollo y Lebres, 1999) y de mediación se- permitan desarrollarse en la universidad y a desen-
miótica (Wertsch,1994; Santamaría, 1997). Estas volverse social- y profesionalmente en el futuro.
formulaciones de constructos clásicos en el enfo- Este enfoque se basa en el trabajo con textos so-
que son expresiones de la aproximación concep- ciales y reales para conseguir el desarrollo de di-
tual que se asumen y desarrollan en el presente versas habilidades: pensar, interrogar, proponer,
estudio. ordenar, fantasear, crear, construir, describir, per-
Ambos autores-Bajtín y Vygostky- coinciden en suadir, discutir y otros; habilidades necesarias pa-
la concepción del proceso de desarrollo mental ra la composición de textos escritos.
humano y de los mecanismos que lo posibilitan. Además, es necesario que el docente considere los
Bajo la influencia marxista, centran su atención en aspectos socioculturales implicados en el acto de
los procesos de mediación semiótica como gene- escribir para solicitarles a los estudiantes que es-
radores de la conciencia humana. Estas conexio- criban sus textos con más sentido y significado;
nes entre Vygostky y Bajtín son fructíferas para el que reflexionen sobre su valor instrumental y cul-
estudio de la mediación simbólica y el papel que tural para potenciar el desarrollo mental con su
desempeña en los procesos de enseñanza- gama de conocimientos previos y experienciales.
aprendizaje. Además, las consideraciones teóricas Así pues, concebir la escritura en interacción so-
de Bajtín acerca del lenguaje como mediador para cial en la universidad, permite que los estudiantes
el desarrollo del pensamiento humano abrió el ca- sean más conscientes de las demandas de la au-
mino para una definición más precisa de la noción diencia y profundicen sus conocimientos sobre el
de mediación y posibilitó el estudio empírico del lenguaje como herramienta para comunicar,
pensamiento verbal, que constituye un elemento aprender, solucionar problemas; pensar de manera
clave en esta investigación. crítica para lograr hacer cambios.
Adicionalmente, los postulados de la teoría socio- Propósito genérico
cultural tienden a considerar el lenguaje escrito Generar una aproximación teórica constitutiva de
como una variable relacionada con el contexto la composición escrita de textos académicos desde
social ya que es el contexto lo que forma y confor- la mediación sociocultural para la educación uni-
ma el sistema de escritura. Sobre el particular, es versitaria.
oportuno señalar que la composición de textos Especificidades subjetivas
académicos escritos abordada desde una perspecti- .- Explorar el significado que le otorgan los estu-
va sociocultural, facilita la composición de textos diantes a la escritura en su ámbito social.
que el estudiante emplearía en su vida cotidiana y .- Conocer la concepción que poseen los estudian-
de formación profesional, es decir, aquellos que le tes acerca de los textos escritos como representa-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

142
ción de sus saberes, a partir de su experiencia en cenciatura en Educación, Mención Castellano y
la composición escrita de textos académicos. Literatura), que reconstruyen la situación escolar,
.- Describir la composición escrita de textos aca- ofreciendo información y experiencia. Los marcos
démicos como expresión del pensamiento en la de participación se evidenciaron a partir de la apli-
cultura escrita académica universitaria. cación de técnicas de recolección de información,
.- Interpretar la práctica de la escritura de los estu- tales como la observación participante, la entrevis-
diantes y su articulación con la composición escri- ta semiestructurada y las notas de campo, todo
ta de textos académicos en la universidad, toman- enmarcado en el paradigma cualitativo, bajo el
do como referencia su experiencia escritural. método etnográfico. Para su interpretación, fueron
Camino estratégico metodológico transliterados los datos recolectados a través de las
La composición escrita de textos académicos en el entrevistas, se realizó la triangulación y se aplicó
contexto universitario, requiere de una visión de la el sistema de categorías para la subsiguiente inter-
cultura escrita desde una perspectiva social, en pretación y generación de la teorización emergen-
virtud de que cuando se utiliza en una comunidad te. El contexto fue la Universidad Nacional Expe-
lingüística particular, el sujeto participa en lo que rimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Za-
Olson (1999, p. 301) denomina “comunidad tex- mora”, durante el desarrollo de las clases del sub-
tual”, pues existe un modo compartido de inter- proyecto Morfosintaxis, del sexto semestre de la
pretar los textos. carrera licenciatura en Educación, Mención Caste-
Así pues, la presente investigación se fundamenta llano y Literatura).
sobre un cuerpo conceptual establecido en la vi- Teorización emergente
sión sociocultural, que tiene como propósito con- Composición escrita de textos académicos des-
tribuir a dotar de sentido la realidad del aula a tra- de la mediación sociocultural en la educación
vés de la reflexión sistemática, donde más que ex- universitaria
plicar fenómenos didácticos, se trata de describir- Visión de lo sociocultural
los y contextualizarlos, además de promover pro- La visión sociocultural asumida en la presente te-
cesos de teorización y búsqueda de instrumentos sis doctoral, en principio surge de la definición
de pensamiento y de acción. etimológica del término “lo que pertenece a la
Para ir en esta dirección, fue necesario crear mar- cultura de una sociedad” (sociedad: societas, alia-
cos adecuados a la participación y reflexión con- do en común / cultural: cultus, lo relacionado a
junta de los agentes involucrados en el contexto cuidar –cultivar) y se fortalece de aportes signifi-
de enseñanza, vale decir, los informantes (siete cativos que señalan que el sujeto es capaz de re-
estudiantes cursantes del sexto semestre de la li- construir o interiorizar las experiencias vividas

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

143
externamente. nocimientos y se contextualiza con su entorno.
Partiendo de lo anterior, en una sociedad mediada La escritura: proceso del pensamiento y cons-
por la cultura, el hombre al interactuar reconstruye trucción de significados
dialécticamente sus experiencias, atribuyendo a La escritura es un proceso complejo, fundamental-
estas una denominación conforme a los elementos mente epistémico-social y por ende, inscrito en un
culturales presentes en su contexto. La cultura es entramado sociocultural de prácticas comunicati-
un sistema de concepciones heredadas y expresa- vas representativas. Lo que el estudiante lee y es-
das en formas simbólicas por medio de las cuales cribe, cómo lee y escribe y a quién, está modelado
la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su co- por convenciones sociales y por su historicidad de
nocimiento y sus actitudes frente a la vida. La cul- interacción social. Por lo tanto, los procesos de
tura dota de sentido al mundo y lo hace compren- interpretación y de creación textual determinan
sible (Geertz, 2003). para el enunciatario, actividades que implican pro-
En este sentido, la superioridad humana se rela- cesos sociales y culturales, así como procesos
ciona con la naturaleza, modificándola y al hacer- cognitivos y afectivos que son inseparables entre
lo, re-significa e internaliza su experiencia, de sí.
acuerdo con el bagaje individual y social que po- Así pues, el sujeto construye significados a partir
see (Vygotsky y Luria, 1996). de un andamiaje entre las funciones psicológicas
De tal manera, que el sujeto se constituye en la superiores, su saber epistémico-sociocultural-
interacción y es un ser caracterizado por su cultu- disciplinar y su habilidad escritural para fijar lo
ra, que hace su historia embebida de valores de su que ha pensado por medio de la escritura.
grupo social. De ahí que la formación de sus fun- Ahora bien, es preciso comprender que el signifi-
ciones psicológicas superiores se produce en y por cado es una construcción sígnica realizada por el
el intercambio del sujeto con el medio, que en este individuo en términos de una interpretación o ex-
caso, no es solo físico, sino que fundamentalmente presión (oral o escrita), enmarcada en la represen-
está cargado de significados y, por lo tanto, pleno tación de una realidad, en la manifestación subje-
de ideología, de historia, de cultura. tiva y como medio de interacción sociocultural. Al
En este contexto, para una acción individual del respecto, Niño (2004, p. 162), afirma que “el sig-
sujeto, la condición social es “interacción”, es de- nificado emerge como la construcción mental que
cir, la intersubjetividad establecida entre los suje- el hombre realiza al contacto con el mundo, consi-
tos; dicha interacción irá conformando su saber go mismo y con los demás”.
epistémico sociocultural, pues, interactúa, constru- Del mismo modo, Escandell (2011, p. 13) sostiene
ye significados, comprende su mundo, genera co-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

144
que: reconstruir, lo lleva a profundizar en su reflexión

La variedad de correspondencias a las que y a ser mucho más cuidadoso en su textualización.


podemos referirnos de manera formal o infor-
Evidentemente, la escritura puede ser una media-
mal como significar – están mediadas por
nuestro conocimiento del mundo, por otros dora que estructura el pensamiento y que modifica
conocimientos culturales más o menos com-
partidos, por el contexto, o por la experiencia la manera como se percibe, se aprehende y se
individual; y el significado parece depender
también de las intenciones comunicativas de construye la realidad. En consecuencia, no hay
quien emplea una expresión, lo cual indica
que es particularmente sensible a los datos de una manera única de escribir, cada sujeto descubre
su entorno…: el resultado es que el significa-
y transita por su estilo personal de componer un
do se presenta como una realidad variable y
heterogénea. texto. La escritura se refiere a “representación” y
en este caso es representación del pensamiento. Es
El significado es la huella que va aflorando en el una manera de expresarse mediante las palabras,
transitar del pensamiento a la escritura (Vygotsky, es decir, el estudiante textualiza lo que piensa, lo
1995). Su análisis no deja lugar a ambigüedades: que vive (realidad visible e imaginable) y el mun-
“el pensamiento no solo se expresa en la palabra do posible que construye. Escribir, entonces, colo-
sino que se realiza en ella (...) es un proceso in- ca en escena la subjetividad del individuo, su de-
terno mediado. Es el campo de un deseo vago ha- venir histórico-social y hace permanentes actos de
cia la expresión mediada a través del significado reconocimiento de sí mismo, de los otros y del
(...) hacia el perfeccionamiento del pensamiento entorno. Por tal razón, la escritura no puede des-
en la palabra” (Vygotsky, ob. cit.). cribirse como la simple aplicación de una técnica
Cuando el estudiante construye un texto toma ma- o como algo externo, pues, representa todo un sa-
yor grado de conciencia del significado de lo que ber epistémico-sociocultural disciplinar, que refie-
escribe, y sobre las razones que sustentan sus afir- re a los conocimientos de todo tipo (intuitivos,
maciones. Escribir ayuda a iluminar zonas desco- empíricos, reflexivos, cotidianos, etcétera), que
nocidas, a plantearse nuevas preguntas, explorar dentro de una configuración, unas condiciones
ideas y construir mundos posibles. “El mundo po- sociales, educativas y contextuales determinadas,
sible al que se refieren los textos escritos, es aquel adquirió el sujeto y que representan contenidos
que cabe en la mente del escritor, aquel sobre el esenciales en su ejercicio escritural.
cual se comunica” (Niño, 2014, p. 8). Asimismo, Cultura escrita académica universitaria
la escritura concede al sujeto un espacio situado La cultura escrita académica forma parte del en-
para que haga manifiesto lo que tiene implícito en tramado sociocultural presente en las instituciones
su mente, convierta lo que piensa en algo que se de educación universitaria donde confluyen una
pueda indagar, examinar, organizar, transformar y serie de normas, creencias, hábitos, actividades,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

145
etcétera, que se activan por medio del intercambio capaces de responder de sus acciones.
entre los sujetos que participan de ellas, a través La escritura, aparte de brindar oportunidades para
de las actividades que desarrollan con regularidad, el aprendizaje, coadyuva en la preservación de la
propias de esos espacios. En el ámbito universita- cultura, permite la difusión del conocimiento cien-
rio, la escritura se encuentra en un pedestal como tífico, crea una imagen visible de la universidad y
la herramienta educativa y comunicacional por fundamenta su prestigio, a partir del desarrollo de
excelencia para la formación profesional de los su cultura escrita académica, pues la escritura es
estudiantes y su práctica cotidiana y científica la una fuente de desarrollo intelectual, cultural y pe-
determinan como parte de la cultura de la socie- dagógica. El aula universitaria se convierte así en
dad desde siempre. el espacio privilegiado para el desarrollo de las
Considerando lo anterior, cultura es todo aquello prácticas de escritura y de socialización del cono-
que la humanidad ha creado más allá de lo pura- cimiento.
mente biológico y del ámbito natural. Comprende Capomagi (2015, p. 57), expresa que “promover
todos los conocimientos, creencias, valores, hábi- la escritura en la universidad desarrolla la cultura
tos, comportamientos, forma de relacionarse los escrita y significa dar la oportunidad a quien escri-
sujetos, incluso, la sujeción a normas y leyes. be de descubrir el valor de transformar el conoci-
De igual manera, Miquel y Sans (1992, p. 87), miento que se tiene en una práctica discursiva re-
afirman que cultura es “el conocimiento sociocul- flexiva y autorregulada”. Que los estudiantes lo-
tural común a los individuos de una comunidad gren contextualizarse con la vida universitaria, se
sobre las costumbres, hábitos, comportamientos configuren culturalmente con la universidad en su
cotidianos, tradiciones, condiciones de vida, ritos, dinámica escritural y aprendan las distintas moda-
creencias y convenciones sociales, jergas…”. lidades discursivas argumentativas es un desafío
En este sentido, para que la cultura se difunda ha- para los docentes y para la universidad como insti-
ce falta, según Habermas (1999), la acción comu- tución formadora, pues, esta actividad intelectual
nicativa que contribuye a la renovación del saber de orden superior requiere que el sujeto revise,
cultural, a la integración social y a la creación de renueve y adapte sus esquemas cognitivos de for-
solidaridad. De acuerdo con este autor, las estruc- ma continua.
turas simbólicas de las experiencias culturales que Composición escrita de textos académicos en la
se desencadenan del mundo y de la vida se repro- educación universitaria desde la perspectiva
ducen tanto por efecto de la continuación del sa- sociocultural
ber, del mantenimiento y estabilización de la soli- La composición escrita implica todo un proceso
daridad grupal, como por la formación de actores pero donde lo relevante no debe ser el proceso en

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

146
sí mismo sino lo que ocurre en el estudiante cuan- que marca su tipología predominante.

do está produciendo o generando un texto


(Funciones psicológicas superiores, Vygostky, Durante la travesía que implica componer un tex-

1979), es decir, cuando está textualizando desde lo to, el sujeto reflexiona, aprende, investiga, pre-

que conoce y relaciona con lo “nuevo” o diferente, gunta a sí mismo o a otros y consulta textos, físi-

con lo que no sabe pero que aprende a resolverlo cos o digitales, que le van a permitir avanzar con

basado en ese “saber previo” y esto se puede re- éxito en su formación como productor de textos

presentar en lo que se denominaría como académicos. La universidad tiene la gran misión

“textualización sociocultural”, considerando que de formar ciudadanos capaces de deconstruir los

es importante lo que el sujeto escribe pero tam- discursos hegemónicos y elaborar sus propios

bién desde dónde lo hace y cómo, importa qué puntos de vista (Cassany, 1999b); las actitudes,

reflexiona pero desde dónde lo hace y de qué for- motivaciones y conceptos, fruto de la historia per-

ma lo escribe y hacia quién lo dirige (audiencia), sonal en relación con la escritura, son un acervo

dentro de un proceso donde el documento en que los estudiantes llevan consigo y en la educa-

construcción necesariamente está en revisión para ción universitaria deben ser considerados aspectos

llegar a un primer papel de trabajo (borrador), re- de gran importancia para la composición de sus

visado y re-elaborado hasta que el escritor consi- textos.

dere, según sus conocimientos, la producción co- Comprender el proceso escritor desde una pers-

mo versión final reconfigurada por normas, reglas pectiva sociocultural se confirma en el discurso de

y estructura, características del texto académico. los informantes cuando precisan la utilidad de los

Bajo esta convicción, se presenta la textualización conocimientos previos y la configuración de sus

sociocultural como parte de las implicaturas de la saberes respecto al documento que escriben. To-

composición escrita, que visibiliza la experiencia- dos sus conocimientos y experiencias se vivifican

lidad del estudiante en sus producciones textuales para conformar la tríada interrelacionada: sujeto-

académicas, representando su yo único e irrepeti- saberes-composición escrita, y de esta manera ge-

ble como ser íntegro que es. neran un nuevo documento que constituye la re-

Mejías (2011, p. 381) afirma que: presentación integral que conlleva la producción
escrita de un texto académico universitario.
La escritura de un texto académico puede El texto académico escrito desde la visión del
contener aspectos que obligan al productor a
construir su identificación, y en esa construc- estudiante universitario
ción se revela el ser auténtico que se dibuja
en cada trazado envuelto en la palabra que se
Un texto escrito constituye un discurso que devela
combina en la macroestructura que otorga pensamiento y representa un tejido cognitivo cu-
coherencia al texto y en la superestructura

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

147
yos hilos se entretejieron de forma coherente para Esta práctica social académica relacionada con la
lograr un significado. Pérez (2014), lo define co- lengua escrita tiene como consecuencia distintas
mo: modalidades epistémicas argumentativas en este
Manifestaciones del pensamiento, por eso ámbito de formación, los cuales según Te-
siempre van cargados de intencionalidad y
propósito, también lo podemos definir como berostky, (2007, p. 9), “son formas retóricas diná-
una representación lingüística de más de un
enunciado, que puede ser hablado o escrito, micas que se desarrollan como respuesta a situa-
de cualquier longitud, que forma un todo uni-
ficado, que genera un intercambio comunica- ciones recurrentes y que sirven para estabilizar la
tivo. Posee un componente semántico, sintác- experiencia y darle coherencia y significado”, de
tico y pragmático de significados en uso, es
decir, una unidad de comunicación con pro- tal manera que el conocimiento (poco o mucho)
piedades de correspondencia temática y es-
tructural, de coherencia y cohesión y una que poseen los estudiantes acerca de dichas moda-
correcta utilización gramatical y ortográfica
(p.57). lidades, sobrevienen de su participación en activi-
dades discursivas ejercidas en su vida cotidiana
De igual manera, los textos son manifestaciones desde sus formación sociocultural, relacionadas
del pensamiento, por eso siempre van cargados de con su quehacer académico. Es un saber situado
intencionalidad y propósito; representaciones lin- que integra forma y contenido porque se construye
güísticas de más de un enunciado, de cualquier en un escenario determinado con sus elementos
longitud, que forma un todo unificado y genera contextuales, conformado de un referente discipli-
un intercambio comunicativo. nar e intervenido por la mirada del escritor.
La universidad es un ambiente de construcción de Modalidades discursivas argumentativas como
textos académicos especializados, ajustados a las prácticas epistémicas en el contexto universita-
distintas disciplinas, donde prevalece la posición rio
del escritor y sus saberes, pero que además, re- Concebir la lengua como una práctica social de
quiere conocimientos específicos de discurso, del acuerdo con Fairclough (1995, p. 55), es que “el
buen manejo de la lengua y del contexto. Producir uso de la lengua (o cualquier texto) es siempre
un texto escrito de calidad obliga un entrenamien- simultáneamente constitutivo de identidades so-
to continuo de quien escribe y apoderamiento de ciales, relaciones sociales y sistemas de conoci-
las destrezas necesarias para hacerlo (analizar, ar- miento y creencias, todas ellas impregnadas de
gumentar, resumir, interpretar, relacionar, compa- maneras convencionales o de maneras creativas
rar, caracterizar, etc.), pues, escribir es una activi- que contribuyen a transformarlas”. La acción retó-
dad social y cultural relacionada con las prácticas rica o estrategia comunicativa organiza el uso de
y contextos en los que se producen, incluyendo la la lengua (el texto, la acción social y la interac-
actividad científica y la académica. ción, la construcción social de la realidad) para

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

148
adaptarla a las singularidades de la situación co- tural
municativa: sirviendo a unos propósitos específi- La universidad es un espacio epistémico que aus-
cos, organizando las ideas, cambiando significa- picia y valida las producciones escritas que gene-
dos de términos y relaciones como si ellos fuesen ran los diversos factores que la conforman. No
traídos para utilizarse en situaciones nuevas; en solo priva en su seno el hecho escritural, sino que
otras palabras, argumentando (los sujetos siempre toda su compleja dinámica académica se activa
están argumentando) y comunicando con efectivi- para generar ideas, pensamientos, sensaciones y
dad. sentimientos implícitos en el proceso de creación
Por argumentación, se toma como referencia la escrita. El sentido de escribir en la universidad
definición de Jiménez y Díaz (2003, p. 361), conlleva el deseo expreso de comunicar y la pro-
quienes afirman que es “la capacidad de relacionar yección explícita de la que están dotados los seres
datos y conclusiones, de evaluar enunciados teóri- humanos, que permite develar lo inexorable y el
cos a la luz de los datos empíricos o procedentes misterio de la vida que encierran las experiencias
de otras fuentes”. La argumentación, por impor- vividas y compartidas por el hombre.
tante que sea en un texto, suele combinarse con Toda comunidad discursiva, busca la manera de
otros modos de organizar el discurso, como la ex- que en su contexto pragmático se desarrolle, bien
plicación o la descripción, para conseguir un texto por su filosofía o por praxis cotidiana a través de
más eficaz y dinámico. Así ocurre en el ensayo un ejercicio constante y sistemático, la idea de
académico, en el que predomina el procedimiento crear, componer, construir y resolver situaciones,
argumentativo en combinación con lo expositivo. mediante la planificación, textualización y revi-
En la universidad, además de lo específico del co- sión, todo enmarcado en la recursividad del proce-
nocimiento de la lengua y de sus usos académicos so de composición escrita. Además, se puede afir-
(competencia lingüística), a la comprensión y pro- mar que las universidades como contextos episté-
ducción de textos hay que agregar lo particular del micos, son entes creadores de discursos que llevan
conocimiento de cada área o disciplina. Los textos la impronta académica y el mundo sociocultural
que se producen y estudian en la universidad son del sujeto que escribe se ve reflejado en sus pro-
de alta complejidad, densidad y tipología, tanto en ducciones. Dichas producciones escritas de un
la temática, usualmente nueva, como en su mane- agente enunciatario proyectan la praxis académica
jo: requieren una base de conocimientos para apo- de la configuración académico-sociocultural don-
yarse y construir con sentido, ser creativo y poseer de se genera el texto.
un discurso adecuado a la disciplina. La pragmática, actualmente establecida y recono-
El contexto universitario y su pragmática escri- cida como una disciplina empírica creciente, in-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

149
cluye en sus análisis los factores sociales, psicoló- Así pues, cuando se aborda la pragmática como
gicos, culturales, literarios, que determinan la es- una disciplina lingüística, se está en presencia del
tructura discursiva y la intención de comunica- uso de la escritura en su función básica de comu-
ción verbal. En esta textualización pragmática se nicar ideas relevantes para todos los integrantes de
involucran la semántica y la sintaxis: la semántica una configuración académico-sociocultural deter-
hace abstracción de la significación y la sintaxis minada. Se entiende por configuración académico
expresa la relación entre los signos; ambas confi- -sociocultural el espacio epistémico de dialogici-
guran todo el proceso del qué se dice y lo que dad discursiva que busca expandir constantemente
concretamente se pretende decir en el texto. el alcance significacional de sus enunciados. La
En este sentido, cuando el agente pragmatario universidad constituye una de esas configuracio-
enunciador (estudiante) construye sus produccio- nes académico-socioculturales por excelencia de
nes escritas, tiene una intención precisa que lo la sociedad venezolana. Es por eso que en el con-
ubica, en principio, en la planificación de la escri- texto universitario es fundamental que los enun-
tura (cómo comienzo, cómo lo desarrollo, cómo lo ciados escriturales (escritura académica) se impli-
cierro), la rigurosidad textual a emplear ubicada quen en su totalidad con los agentes que generan
en el tiempo y en el espacio adecuado y todo ello discursos, así como de aquellos que los certifican.
cargado de un significativo entramado sociocultu- En la universidad, como una configuración acadé-
ral que deviene de todas las experiencias vividas mico-sociocultural, la escritura debe entenderse
por él, tanto cotidianas como académicas y que como un proceso recursivo en constante creación
inevitablemente intervienen en la composición del y resignificación del hecho natural, cultural e
texto escrito. Durante todo el proceso de textuali- imaginario en el hombre. El espacio natural, así
zación existe la presencia contextual como un ele- como el cultural pertenecen, según Habermas
mento básico del texto escrito. (1999) al mundo de los hechos, al ámbito de los
Por su parte, Escandell (2013, p. 16), define prag- enunciados verdaderos, mientras que lo imagina-
mática como: rio trasciende lo real, impone lo conjetural y ase-
gura el dominio de lo invencional.
Una disciplina que toma en consideración los Mediación epistémica-sociocultural del texto
factores extralingüísticos que determinan el
uso del lenguaje, precisamente todos aquellos académico escrito
factores a los que no puede hacer referencia
un estudio puramente gramatical: nociones Desde la perspectiva sociocultural, el desarrollo
como las de emisor, destinatario, intención
comunicativa, contexto verbal, situación o humano se enriquece y amplía a través de la apro-
conocimiento del mundo van a resultar de
piación individual y del dominio de la herencia
capital importancia.
cultural que se encuentra en las actividades inter-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

150
nas (cognoscitivas, epistémicas) que realizan los Por su parte, la mediación semiótica está íntima-
sujetos y en su interacción con los demás (Wells, mente relacionada con la internalización (dominio
2001). Tal reciprocidad forma el eje sobre el que y apropiación de los instrumentos mediadores por
giran los procesos psicológicos superiores que se parte de los sujetos), por cuanto su fundamento es
ponen en juego en la composición escrita a través la creación de significados a partir de la interac-
de la mediación (Cassany, 1999). ción social. Por eso, el desarrollo intelectual
Sin duda, el lenguaje representa la forma más alta del sujeto no debe asumirse como independiente
de una facultad que es inherente a la condición del medio social en el que está inmerso. Para
humana, la facultad de simbolizar, es decir, de re- Vygotsky (1979), el desarrollo de las funcio-
presentar su saber sociocultural (historicidad) con nes psicológicas superiores se da primero en el
signos y de comprender el signo como represen- plano social y después en el nivel individual. La
tante de lo real, así se constituye una relación en- transmisión y adquisición de conocimientos y pa-
tre la palabra y el objeto de significancia sociocul- trones culturales se logra cuando de la interacción
tural. Asimismo, el sujeto aprende, crea, produce (plano interpsicológico) se llega a
textos, mediado por signos, herramientas o instru- la internalización (plano intrapsicológico).
mentos psicológicos. De igual manera, la mediación semiótica determi-
Específicamente en la composición escrita de tex- na al signo como mediador, pues, los sujetos no
tos académicos, el estudiante redacta fundamenta- habitan en un mundo concreto y material sino en
do en su historicidad, en su experiencia y saber un cosmos lleno de significados y estos pertene-
disciplinar, realizando interconexiones desde las cen al mundo de los signos. Su esencialidad se
funciones psicológicas superiores (semiosis socio- devela en “la asunción como sistemas de diferen-
cultural). tes niveles de complejidad que eslabonan la psi-
Se asume como semiosis sociocultural el conti- quis del sujeto, transmiten significados y posibili-
nuum semiótico que caracteriza a toda configura- tan la regulación de la vida social y la autorregula-
ción epistémica universitaria, pues en estos espa- ción de la propia actividad humana” (Vygotsky,
cios de creación de constantes composiciones es- 1998, p. 13).
critas, ninguno de sus componentes coexisten de .A partir de lo expuesto es importante señalar que
manera aislada. Aquí el contexto epistémico uni- el presente estudio asume la mediación con una
versitario funciona en una dialogicidad activa. En visión vygotskiana desde la mediación semiótica
definitiva, los símbolos pueden ser manipulados (interacción social - significados) y la instrumen-
en función de la gran cantidad de intereses socia- tal (lenguaje escrito), donde se fusionan los sabe-
les y culturales que poseen los sujetos. res epistémicos-socioculturales de los estudiantes

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

151
en interacción con lo disciplinar, representados de porque se puede volver al principio las veces que
manera física en el texto académico, a través de el escritor lo considere necesario, que surge de la
las modalidades epistémicas argumentativas, con reflexión y se enriquece con la interacción entre
la finalidad de servir de mediación entre el estu- textos y/o sujetos. La finitud del texto la decide el
diante y su configuración académico sociocultural escritor y su saber.
en la universidad. Esta concepción debe prevalecer en la universidad
Visto de esta forma, el texto académico se consi- y manejarse como un eje transversalizante, con la
dera la “representación del pensamiento” siendo finalidad de que los estudiantes participen en las
esta la manera de expresar ideas, mediante la fija- actividades de composición escrita de textos aca-
ción de las palabras, es decir, se integra lo vivido démicos con las ventajas que les pueda proporcio-
(realidad visible e imaginable), lo reflexionado nar su saber sociocultural y experiencia académica
(producción epistémica) y lo aprendido (capital escritural para que su aprendizaje sea significati-
epistémico). vo.
Reflexiones finales El discurso académico es pragmático, constitutivo
Desde las especificidades subjetivas de una configuración epistémico-sociocultural
Para los enunciatarios, la escritura representa un (universidad), cuyos textos se organizan a través
instrumento de comunicación que les brinda la de un continuum en el que se entrelazan los sabe-
posibilidad de expresar sus posiciones conceptua- res epistémicos-socioculturales disciplinares que
les y teoréticas acerca del mundo, cómo lo ve, lo posee y aprende el estudiante, las reglas y normas
percibe y lo quiere. De tal manera que en su coti- institucionales, gramaticales y ortográficas y las
dianidad ejercen la escritura para acercarse a modalidades epistémicas argumentativas donde
otros; pero también para educarse. Es una forma expresan su participación y acople en la cultura
de representación del pensamiento que implica escrita.
todo un proceso de reflexión y construcción de La práctica regular de la escritura académica en su
ideas que se fija en el papel para constituirse en un posibilidad de crear, discutir y argumentar brinda
texto que posteriormente puede ser revisado, re- al enunciatario/estudiante la oportunidad de arti-
creado y transformado pero donde lo que priva cular lo sabido con lo que necesariamente debe
son los conocimientos ahí plasmados y que, inclu- saber y textualizar para alcanzar con éxito su for-
so, pueden permanecer en el tiempo para luego ser mación profesional. Dicha práctica escritural con-
retomados. siste en la construcción de un modo diferente de
Por lo tanto, se confirma la escritura como un acto comprender y aceptar un universo en el que las
creativo y recursivo del pensamiento, no alineado relaciones devienen en nuevas producciones tex-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

152
tuales. Ese proceso constructivo del conocimiento Habermas, J. (1999). Teoría y Praxis. Madrid: Atalaya.
Jiménez, A. y Díaz, P. (2008). Construcción, justificación y
media para impulsar al sujeto que escribe. evaluación. Argumentación y prácticas epistémicas. Lyon:
Instituto Nacional Recherche Pédagogique.
Desde los hallazgos Luria, A. (1980). Los procesos cognitivos. Barcelona-
España: Fontanella.
La universidad debe promover la escritura acadé- Mejías, T. (2011). Estilos de pensamiento y posturas episte-
mica, a partir de diversos espacios didácticos y mológicas en la producción de textos académicos escritos
por docentes de la Universidad de Carabobo. Tesis doctoral
oportunidades dialécticas y negociadas de produc- no publicada. Universidad de Carabobo.
Miquel, L. y Sans, N. (1992). El componente cultural: un
ción textual. De esta forma, se asume que no se ingrediente más en las clases de lengua”. Cable N° 9. Abril
1992. Ed. Difusión. Disponible en: [http://
trata de introducir a los estudiantes universitarios www.educacion.es/redele/revista/miquel-sans.shtml]
[08/10/2016]
en simples lógicas académicas, sino en cimentar Niño, V. (2014). La aventura de escribir: del pensamiento a
relaciones entre la multitextualidad discursiva, los la palabra. 2ª ed. Bogotá: ECOE.
Niño, V. (2004). Semiótica y lingüística aplicadas al espa-
intereses de los sujetos y las opciones significati- ñol. 4ª ed. Bogotá: ECOE.
Olson, D. (1999). El mundo sobre el papel. Barcelona: Ge-
vas de quiénes interactúan en las prácticas escritu- disa.
Pérez, G. (2014). Composición escrita de textos académi-
rales universitarias. cos: teoría y reflexión. Publicaciones del Área de Estudios
de Postgrado. Serie Investigación, N° 6. UNELLEZ San
La composición escrita es un proceso que implica Carlos, Edo. Cojedes: Impresos Horizonte.
la reflexión del estudiante y cada uno es distinto Santamaría, A. (1997). Mediación semiótica, acciones ins-
truccionales e interiorización. Un estudio de las interaccio-
de otro; la educación universitaria debe tener clara nes en educación de personas adultas. Tesis doctoral inédi-
ta. Dpto. de Psicología Experimental, Universidad de Sevi-
la forma de concebir al sujeto que pretende formar lla.
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En: Escribir y
así como el entorno en el que se produce esa for- comunicarse en contextos científicos y académicos. Conoci-
mientos y estrategias. Monserrat Castelló (coord.). Barcelo-
mación, en virtud de que se llega a la comprensión na: Graó.
del sujeto recurriendo a las condiciones sociocul- Vygotsky, L. y Luria, L. (1996). Psicología y pedagogía.
Madrid: Akal.
turales que le rodea. Vygotsky, L. (1998). El entrenamiento mental Social: Desa-
rrollo de procesos psicológicos superiores. São Paulo: Mar-
Referencias tins Fontes.
Vygostky, L. (1995). Historia del desarrollo de las funcio-
Capomagi, D. (2015). Alfabetización académica: contribu-
nes psíquicas superiores. En obras escogidas. Volumen III.
ciones de una década de jornadas de intercambio en investi-
Madrid: Visor.
gación. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires:
Vygostky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. En obras es-
Teseo.
cogidas: Volumen II. Madrid: Visor.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Pai-
Vygostky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicoló-
dós.
gicos superiores. Barcelona: Crítica.
De Pablos, J., Rebollo, A. y Lebres, M. (1999). Para un estu-
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y
dio de las aportaciones de Mijaíl Bajtín a la teoría sociocul-
una práctica socioculturales de la educación. Barcelona:
tural. Una aproximación educativa. Revista de Educación,
Paidós.
núm. 320, (pp. 223-253). Universidad de Sevilla, España.
Wertsch, J. (1998). La mente como acción. Nueva York:
Escandell, M. (2013). Introducción a la pragmática. Barce-
Oxford University Press.
lona: Ariel.
Wertsch, J. (1994). La primacía de la acción mediada en
Escandell, M. (2011). Apuntes de semántica léxica. Madrid:
estudios socioculturales. Mente., 1 (4), (pp.202-208).
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Fairclough, N. (1995). Discurso y medios. Londres, Nueva
York: Edward Arnold.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Duodé-
cima reimpresión. España: Gedisa.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.139-153.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación ...
Pérez Glenys

153
DEONTOLOGÍA DEL DOCENTE, FORMADOR DE
FORMADORES, EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, EN SU ROL INVESTIGADOR

Omaira Quintana
Doctora en Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Asociación Venezolana de Educación Católica
omairaq_@hotmail.com

Recibido: 04/11/2016 Aceptado: 13/12/2016

Resumen PROFESSOR DEONTOLOGY, TRAINER OF


TRAINERS, IN THE UNIVERSITY EDUCA-
La deontología regula el comportamiento moral de TION, IN THE RESEARCHER ROLE
las personas en una determinado profesión, en este Abstract
caso la docencia; aquí juega papel estelar la deonto- Deontology regulates the moral behavior of people in
logía del docente, formador de formadores, en el a particular profession, in this case teaching; the de-
subsistema de educación universitaria, en su rol in- ontology of the professor as trainer of trainers, in the
vestigador; de allí el propósito: Generar una aproxi- subsystem of university education, in his/her investi-
mación teórica–deontológica dirigida a fortalecer la gative role plays a key role here, considering the goal
praxis del docente universitario, formador de forma- of this study is to generate a theoretical-deontological
dores, en su rol investigador. Se fundamentó en el approach aimed at strengthening the professor praxis,
Código de ética para la vida (2011) y el Código in his/her research role. It was based on the Code of
deontológico de la profesión docente (2011); en la ethics for life (2011) and the Code of ethics for
Teoría Crítica de la Enseñanza, Car y Kemmis teaching profession (2011); on the Critical theory of
(1986) y teoría de la Acción Comunicativa, Haber- teaching, Car and Kemmis’ (1986), and the Commu-
mas (1988). Posee un enfoque cualitativo, apoyado nicative action theory, Habermas’ (1988). With a
en la hermenéutica, mediante tres fases: compren- qualitative approach, it was supported by hermeneu-
sión, interpretación y aplicación. Se develó la debili- tics through three phases: understanding, interpreta-
dad en el docente universitario, formador de forma- tion and application. It was revealed a weakness in
dores, en su rol investigador lo cual limita la búsque- the professor, trainer of trainers, in his/her research
da del conocimiento y la producción intelectual de role which limits the search for knowledge and intel-
sus estudiantes, futuros docentes de la nación. lectual production of his/her students, future teachers
Descriptores: deontología, docente, educación uni- of the country.
versitaria, rol investigador Keywords: deontology, professor, university educa-
tion, researcher role

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

154
Introducción Por ello, es importante que la acción del docente
Ante las transformaciones y cambios que ocurren universitario vaya más allá de la transmisión de co-
constantemente en el campo del saber emergen nue- nocimientos, es necesario que sea capaz de producir-
vos retos en la educación; ella orienta al individuo los, a través de la confrontación de ideas, la práctica
en su participación activa con sentido de responsabi- de la innovación y su aplicación, buscar la critici-
lidad en la construcción de la sociedad del conoci- dad, abierto a los cambios y sensible a los problemas
miento, en función de nuevas prácticas educativas sociales. Este es el reto del docente formador de for-
concatenadas con el aprendizaje, abordando diferen- madores, formar profesionales responsables, con
tes desafíos pedagógicos y tecnológicos; es así como principios éticos, capaces de utilizar el conocimiento
las universidades se convierten en eje fundamental científico como elemento transformacional de su
en la formación de competencias, logradas funda- entorno social, económico, ambiental y cultural; que
mentalmente con base en la investigación. Ésta co- se incorporen, comprometidamente, como partici-
mo instrumento para la búsqueda creativa de solu- pantes activos en los procesos de cambios que el
ciones acordes con las múltiples necesidades y retos país reclama.
sociales; por otra parte, ofrece herramientas al do- Abordando el contexto
cente universitario para desarrollar nuevas habilida- La ontología es una voz proveniente del griego
des que lo fortalecen en aras de enfrentar los desa- οντος (ontos), ser o estar; y λóγος (logos), razona-
fíos cotidianos. miento; en este sentido alude al estudio del ser en
En la educación universitaria, dirigida a la forma- tanto que ser racional; el hombre, el docente en su
ción docente, el facilitador, actual, requiere poseer compromiso primigenio con la educación como
una formación fundada en principios éticos profesio- ciencia del saber, de conocimiento para desarrollar
nales y que esté dispuesto a avanzar al ritmo de la iniciativas de descubrimiento y habilidades, generar
sociedad, a los cambios tecnológicos e innovadores; diseños de aprendizajes, donde sus componentes
todo esto con el propósito de brindar al educando, sean funciones pedagógicas y tecnológicas en un
una plataforma cognitiva, operativa para enfrentarse ambiente de aprendizaje constructivista. En este sen-
las transformaciones educativas y sociales, siendo tido, la investigación permite al docente investigador
uno de los retos más importante y urgente en la ac- aproximarse a distintas realidades de su ámbito edu-
ción pedagógica contemporánea; ello implica, dotar cativo y social, desde una perspectiva ética. Para
a los protagonistas del proceso educativo de compe- Heidegger (1983), la misión de la ontología es el
tencias y herramientas que aunados al conocimiento descubrimiento de la constitución del ser, de la exis-
recibido a través de la investigación, puedan ser tencia; siendo fundamental porque a través de ella se
transformadas en información significativa para la averigua aquello que constituye el cimiento de la
producción y transferencia de conocimiento. existencia, con el fin de darle solución o generar

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

155
cambios, lo que sin duda conduce a mejorar la cali- ción, sin permitirles que sean, como protagonistas de
dad de la práctica docente, enfocándose en las nece- su desarrollo evolutivo en su formación, el construc-
sidades, intereses e iniciativas de sus estudiantes. tor de su aprendizaje, a través de propuestas pedagó-
Desde el punto de vista más concreto, el panorama gicas y de proyectos de aula que les sirven de instru-
ontológico del docente universitario en su rol inves- mentos para su desenvolvimiento motivacional per-
tigador, implica dedicar tiempo para la reflexión, sonal, con orientación más no protagonismo del do-
constituir e integrar grupo de investigación, organi- cente, asumiendo la responsabilidad de considerar la
zar las actividades académicas de manera humaniza- generación del conocimiento como un acto progresi-
da, espiritual, flexible; esto facilitará la realización vo racionalista, que también implica el reconoci-
de proyectos integrados orientados en el mejora- miento de la naturaleza animal del ser humano y sus
miento del proceso enseñanza aprendizaje y así, dar enigmas.
respuestas satisfactorias a los problemas que deman- Lo planteado es el deber ser, lamentablemente la
dan los sectores sociales. Según Bachelard (2000) realidad indica, fractura y debilidad en la labor del
“un educador no tiene el sentido del fracaso, precisa- docente, formador de formadores, en su rol investi-
mente porque se cree un maestro” (p. 21). La forma- gador. Por ello, se hace necesario que el docente esté
ción del espíritu científico a propósito del epígrafe consciente del valor y prestigio de su profesión, pues
anterior, comienza por el re-conocimiento que el en los escenarios universitarios el norte es la calidad
maestro hace sobre el estado espiritual en el que se de la formación de un profesional competitivo acor-
encuentran sus estudiantes y a partir de allí saber de con los cambios científicos y tecnológicos; de allí
cuáles son las ilusiones que le impiden el tránsito que, el accionar docente en su rol investigador es la
hacia el nuevo espíritu científico y emprendedor; dimensión fundamental para alcanzar la visión y
este descubrimiento le ayuda a estimularlos hacia el misión universitaria. Dando cumplimiento a la letra
cambio transformador. de la Constitución de la República Bolivariana de
La filosofía científica es esencialmente pedagógica, Venezuela, (1999):
esto implica que aquel que se comprometa en el
La educación estará a cargo de personas de
acompañamiento de los estudiantes para la forma-
reconocida moralidad y de comprobada ido-
ción en investigación, antes que nada amará este neidad académica. … (Art. 104).
oficio y lo aceptará tal como se presenta en la expe-
riencia humana. Sostiene Bachelard que la forma- Por ello esta investigación tuvo como propósito: In-
ción del espíritu científico en los niños (as) y jóve- terpretar los principios deontológicos que estimulan
nes comienza cuando el profesor arrastra, incluso sin la praxis del docente, formador de formadores, en su
su propia autorización, a los estudiantes por enigmas rol investigador.
que le obligan a ser resueltos mediante la investiga- Aproximación teórica

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

156
En la teoría de la Acción Comunicativa de Haber- a aquel que revela un secreto… y que después
convence a un crítico de la autenticidad de la
mas, (1988), todo acto de habla implica una acción vivencia así develada sacando las consecuen-
cias prácticas y comportándose de forma con-
de comunicarse, y esa comunicación se desarrolla sistente con lo dicho. (p. 34)
mediante las señales o manifestaciones pronunciadas
en un contexto de intencionalidad que desencadena En este sentido, el docente universitario en su rol

una acción, la cual es la base en los acuerdos entre investigador, orientará al estudiante en aras de deve-

varios participantes del proceso comunicativo. Refe- lar los hallazgos encontrados en la investigación, sin

rido y relacionando con el objeto de estudio; es de- temor, con solidez, argumentando con fundamento

cir, si el acto del habla se analiza en lo concerniente en la propia investigación; esta fundamentación está

al contexto sociocultural donde tuvo origen íntimamente unida al aprendizaje que se espera ob-

(contexto universitario) y desde el proceso global tenga el estudiante en la experiencia investigativa,

que implica comunicarse (actuación del docente uni- solo así exhibirá producción intelectual.

versitario en su rol investigador), es posible realizar Deontología del docente, formador de formado-

una aproximación a la veracidad de la información res

recolectada; pues es en el marco de los procesos co- La complejidad de las relaciones que se establecen

municativos, que los sujetos (investigadores) man- en la tarea docente y la responsabilidad que implica,

tienen un cúmulo de acciones e interacciones lo cual así como la necesidad de armonizar las normas esta-

les permite alcanzar acuerdos, apoyados en razones, blecidas con los imperativos éticos, hacen necesario

que determinan su percepción del mundo y de su un código deontológico que detalle todos y cada uno

realidad. de los compromisos y deberes del buen profesional.

Para Habermás, la racionalidad de la acción comuni- En relación a esto, Perdomo (2000) sostiene que

cativa consiste en eliminar las relaciones de fuerza “dar la clase con ética es tener una conducta acadé-

establecidas en las estructuras de comunicación que mica externa, como un testimonio de una convicción

impiden el establecimiento consciente de un inter- pedagógica interna que es entendida por buena, de

cambio dialógico, en acuerdo o no, y su regulación acuerdo con el conocimiento vigente” (p. 66). En

consensual en la comunicación interpersonal, esto es acuerdo con el autor citado, existe la necesidad de

lo que hace racional a los interlocutores. Habermas redefinir la ética en la práctica educativa, porque se

(1989) expone: hace necesario que esté orientada hacia el respeto de


En los contextos de comunicación no sola- los derechos humanos del educando y contribuya en
mente llamamos racional a quien hace una
la formación de sus valores y principios de actua-
afirmación y es capaz de defenderla frente a
un crítico, aduciendo las evidencias pertinen- ción; éstos, a partir de la enseñanza y modelo del
tes, sino que también llamamos racional a
aquel que sigue una norma vigente y es capaz educador. De allí que, la educación superior es esen-
de justificar su acción frente a un crítico in-
terpretando una situación dada a la luz de cial y en los actuales momentos se requiere
expectativas legítimas de comportamiento. …

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

157
Figura 1. Constructo teórico deontológico del docente universitario en su rol de investigador.

Constructo teórico deontológico del docente universitario en su rol

BIOÉTICA FORMADOR DE DEONTOLOGÍA DEL


CÓDIGO DE ÉTICA PARA FORMADORES DOCENTE
LA VIDA
Propósito. Establecer los linea- Bachelard (2000). La Forma- Lizardo (2014). Revisar deontológica-
mientos filosóficos básicos y las ción del espíritu Científico mente el holos gerencial educativo,
normas que de ellos se derivan, -Re-conocimiento que el desde el conjunto de principios y reglas
estimulando la reflexión y contri- maestro hace sobre el estado éticas que regulan esta trascendental
buyendo al desarrollo de una espiritual en el que se encuen- actividad profesional por su resonancia
conciencia bioética en los espa- tran sus estudiantes. y gran impacto en la calidad de vida del
cios para la ciencia, la tecnología -La filosofía científica es esen- venezolano, desde cada punto protagó-
y la producción; fomentando el cialmente es esencialmente nico, (ministerial, zonal, sectorial o
desarrollo de un sentido de res- pedagógica científica. institucional) el ser, el conocer, el convi-
ponsabilidad en la investigación -Responsabilidad de la gene- vir, el hacer y el servir; soportes funda-
como actividad orientada al servi- ración del conocimiento como mentales para reforzar en el hombre,
cio de la sociedad. un acto progresivo racionalis- sus valores y su acción con un alto
Visión. Que la sociedad venezo- ta. concepto de respeto, tolerancia recono-
lana logre expresar a través de -Compromiso ético con las cimiento, creatividad, afectividad, armo-
sus individuos y comunidades, el personas. nía y consideración, a fin de reconstruir
compromiso de realizar de mane- -Vinculación del alma como el país que queremos, desde la educa-
ra responsable todo tipo de activi- proceso inherente en el oficio ción.
dad humana, teniendo como de la investigación. Cambra (2011). Código deontológico de
orientación el amor y el respeto la profesión docente: organizado a partir
por la vida, su dignidad y todo lo Schön, D. (1998). El docente de cuatro componentes fundamentales:
que la sustenta. reflexivo compromiso con el estudiante, con la
Misión. …debate plural, libre y -Realizar una mirada hacia profesión, con el conocimiento y con la
democrático sobre los contenidos adentro sociedad.
de la investigación y la generación -El conocimiento no solo se Tiana (2010). Enseñanza y modelo del
de conocimientos, analizados genera en los recintos univer- educador. Principios de actuación del
desde la representación bioética... sitarios, una buena parte se docente. Responsabilidad y ejemplari-
Principios. No maleficencia, produce fuera de ellos. dad en su actuación, justicia, veracidad,
justicia, beneficencia, autoestima, objetividad, respeto, empatía, solidari-
dad, responsabilidad social, espíritu
responsabilidad y precaución.
crítico, desinterés, formación permanen-
Autora (2016) te.

del compromiso deontológico del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación universita-
ria, en su rol investigador, de tal forma que interrelacione la docencia con la investigación, promoviendo el
desarrollo de competencias en todos los campos del saber, a partir de las realidades, estimulando en los estu-
diantes su creación, recreación del conocimiento a través de la práctica y la investigación, con compromiso,
ética y responsabilidad.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

158
Se toma en esta investigación el Código de Ética queda de la verdad, en la investigación, como princi-
para la Vida (2011), publicado por el Ministerio del pio rector del saber; ello contribuye a aumentan su
Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Indus- autoestima y voluntad de superación así como el
trias Intermedias (MPPCTII), porque tiene como desarrollo de las capacidades personales, base en la
propósito establecer lineamientos filosóficos básicos formación integral de los estudiantes.
y las normas que de ellos se derivan, estimulando la Se toman, para esta investigación, los aportes de
reflexión y contribuyendo al desarrollo de una con- Lizardo (2014) sobre la deontología de la gerencia
ciencia bioética en los espacios para la ciencia, la educativa. Esta autora expone que hay una especia
tecnología y producción; fomentando a su vez el de procrastinación como hábito que, correo la es-
sentido de responsabilidad en la investigación como tructura del sistema educativo a ello se le suma, la
actividad orientada al beneficio de la sociedad. Esto poca disposición aptitudinal y actitudinal de algu-
guarda relación directa con la deontología del do- nos gerentes en su función fundamental como es el
cente universitario en su rol investigador lo cual per- proceso enseñanza aprendizaje llegándose en pala-
mite construir conocimiento significativo, en cada bras de la autora a tocar los límites de lo abúlico;
uno de los estudiantes, asumiendo el compromiso señala también que Venezuela vive un momento
con conocimientos, ética y responsabilidad social en histórico enigmático; donde la educación juega un
su accionar educativo. papel protagónico en la reconstruir de los ejes que
Por ello, es necesario el cumplimiento de los deberes soportan la nación, a través de la gerencia educati-
propuestos en el código deontológico de la profesión va, en sus diferentes ámbitos jerárquicos; y acota:
docente presentado por Cambra (2011), organizado
Por ello es importante revisar deontológica-
a partir de cuatro compromisos fundamentales: a) mente el holos gerencial educativo, revisar el
conjunto de principios y reglas éticas que
compromiso con el estudiante, b) compromiso con regulan esta importante actividad profesional
la profesión, c) compromiso con el conocimiento y por su resonancia y gran impacto en la cali-
dad de vida del venezolano. Es robustecer,
d) compromiso con la sociedad (p. 6). Bajo estos desde cada punto protagónico, (ministerial,
zonal, sectorial o institucional) el ser, el co-
compromisos, la profesión docente se ejerce, desde nocer, el convivir, el hacer y el servir; consi-
derados soportes fundamentales que refuer-
la deontología, como principio orientador de la con-
zan la convocatoria del hombre, sus valores y
ducta del futuro profesional. su acción como elementos base que coadyu-
van en proporcionar fortaleza a la organiza-
Se observa como el primer compromiso marca la ción educativa, desarrollando la potencialidad
del recurso humano para que pueda generar
importancia de este código porque establece la liber- capital intelectual, y valor agregado a la insti-
tad de los estudiantes en su proceso de formación; tución. (p. 144)

aquí, el docente en una relación de confianza pro- Lo expuesto constituyen los soportes fundamentales
mueve el desarrollo del juicio crítico y ecuánime para reforzar en el hombre, sus valores y su acción
sobre la realidad y sobre sí mismo; estimula la bús- con un alto concepto de respeto, tolerancia reconoci-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

159
miento, creatividad, afectividad, armonía y conside- mover en los estudiantes la investigación en benefi-
ración, a fin de reconstruir el país que queremos, cio de la sociedad; así como, elevar la calidad edu-
desde la educación, a través de los principios deon- cativa y fortalecer competencias en investigación en
tológicos de cada educador en especial el docente los estudiantes tanto de pregrado como postgrado, a
formador de formadores, en su rol investigador. través de la divulgación de los conocimientos obte-
Para Tiana (2010: 43), estos principios de actuación nidos mediante las diferentes producciones intelec-
son: tuales.
1.-Principio de responsabilidad y ejemplaridad en su De allí la importancia del trabajo de la universidad
actuación en pro de fortalecer la deontología del docente desde
2.-Principios de justicia, veracidad y objetividad sus dimensiones ética profesional, conducta moral y
3.-Principio de respeto y la empatía compromiso profesional, promoviendo programas
4.-Principios de solidaridad y responsabilidad social de formación y de evaluación docente. En el enten-
5.-Espíritu crítico dido que es el compromiso del docente, formador de
6.-Principio del desinterés formadores, en su rol investigador, lo que va a deter-
7.-Principio de formación permanente minar la formación de individuos cultos, críticos,
Lo señalado por el autor, antes citado, deja al descu- con capacidad científica, técnica y humanística;
bierto el compromiso que, desde su deontología, desarrollando actitudes, valores y conocimientos,
tiene el docente universitario en su rol investigador; disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de
asumirlo, facilitaría una práctica profesional más una función socialmente útil.
segura, ejercida de acuerdo a unos valores nucleares, Docente universitario formador de formadores
como respeto a los demás, el fomento de la La formación del espíritu científico exige un com-
dignidad, la autoestima, el esfuerzo para acceder a la promiso ético con las personas, en el sentido que si
verdad con racionalidad científica, la promoción de en nombre de la investigación se emprende un ca-
aprendizajes, la preservación del buen nombre de la mino, este debe partir del enigma que el asombro ha
profesión y la práctica docente universitaria permitido contemplar y posteriormente configurarle
entendida como servicio. como problema que oriente el acto donde se recono-
La Ley de Universidades (1967) expresa que la uni- ce que sea en medio del descubrimiento o el error;
versidad tiene “…la tarea de buscar la verdad y ya que, se aprende del mundo y de uno mismo.
afianzar los valores trascendentales del hom- Es por ello, que Bachelard (2000), cuando habla del
bre.”( Art.1); así como, “…formar los equipos pro- espíritu científico, vincula al alma como proceso
fesionales y técnicos que necesita la Nación para su inherente en el oficio de la investigación, ya que si
desarrollo y progreso.” (Art. 3); en este sentido, el en esta dinámica las condiciones externas como in-
docente universitario asume el compromiso de pro- ternas de la naturaleza humana no se transforman,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

160
puede decirse que no se ha logrado un recorrido des- No se puede quedar en simples reformas
respecto a contenidos, propósitos, metodolo-
de el cual el docente al ampliar el horizonte de posi-
gías de evaluación, perfiles de los docentes o
bilidades en el conocer, sabe el lugar que ocupa en materiales educativos, pues así es como se
viene haciendo de manera bastante desorgani-
el mundo desde su constitución histórica, y a la vez
zada y lenta y vas más allá al plantear que, en
le obliga a concebir la situación como un problema la sociedad del conocimiento la clave es la
al que se le debe dar reconocimiento en la investiga- investigación, y la educación debe formar
ciudadanos con competencias para investigar,
ción. esenciales para adaptar, crear e innovar el
Es imprescindible destacar que los docentes son im- conocimiento, más aun cuando el conoci-
miento se convierte en el principal capital de
portantes para la formación de jóvenes y adultos en las organizaciones y de las naciones (p.13).
la búsqueda y producción de conocimientos, en su
De esta manera, los estudiantes se van apasionando
bienestar económico, espiritual y en su integración a
por hacer proyectos investigativos y durante el pro-
la sociedad, tomando en cuenta que los estudiantes
ceso desarrollan las competencias en el área, abor-
son la base elemental dentro de la educación, sin
dando elementos de la investigación, como aspectos
ellos no existiría.
conceptuales, metodológicos y la planeación de pro-
Pero, en el ejercicio de su labor, es necesaria la re-
yectos. Puntualiza Tobón, que “todo esto se aprende
flexión de Schön (1998), cuando plantea que el do-
investigando y publicando, no con clases enfocadas
cente debe realizar una mirada hacia adentro y co-
en contenidos como todavía sucede en la mayoría de
mience a visibilizar, a criticar, evaluar y proyectar
las universidades de Latinoamérica” (p. 14). De allí,
su ejercicio docente. Evidentemente, se hace necesa-
rio un proceso de reflexión en el docente investiga- surge la necesidad de acelerar la transformación de

dor universitario, para dar respuestas a la eficacia las prácticas docentes en el aula con acciones pun-

del desenvolvimiento laboral considerando las com- tuales, con monitoreo, capacitación y seguimiento
petencias intelectuales, de forma que satisfaga su continuos, para la producción de conocimiento en
accionar dentro del contexto universitario, a fin de sus estudiantes.
compensar las necesidades reales en el aula y fuera También Tamayo (2005), acota acerca del
de ella. “conocimiento como el producto de la interacción
En este orden de ideas, se cita a Tobón (2010), quien del hombre como un medio de conocimiento que
al reflexionar sobre el accionar del docente universi- implica un proceso crítico mediante el cual va or-
tario, formador de formadores, puntualiza que es ganizando el saber hasta llegar a sistematizarlo,
preciso hacer una revolución de la educación para como es el caso del conocimiento científico” (p.
formar los ciudadanos que se requieren en la socie- 76). A partir de esta concepción, la investigación se
dad del conocimiento. Sostiene que: centró en los hallazgos sobre los conocimientos ba-
sados en teorías y conceptos que contribuyen a la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

161
sustentación de la problemática y visualizando la ción académica principalmente de postgrados
y estar en contacto con lo académico. (p.
realidad de una manera más clara. 158).
Docente universitario y su accionar en su rol in-
Evidentemente, el docente tiene co-autoría en cada
vestigador
proceso de investigación llevado adelante por sus
Durante varias décadas se viene realizando estudios
estudiantes; él es quien los orienta para que dirijan y
acerca de la formación del docente universitario y
perfilen la investigación en la pertinencia y relacio-
los diferentes roles que debe cumplir para desarro-
nalidad entre el objeto de estudio, teoría y método.
llar un proceso de enseñanza holístico e integral fun-
Abordaje metodológico
damentado en la investigación. El docente, formador
Se asumió la investigación bajo el enfoque cualitati-
de formadores, buscará durante el desarrollo de la
vo definido por Maldonado (2001) “como un con-
carrera, que el estudiante, consolide conocimientos,
junto de descripciones analíticas de escenarios cultu-
habilidades, destrezas, técnicas y métodos de inves-
rales, situaciones, eventos, personas e interacciones
tigación para desafiar en la práctica lo aprendido,
personales, recreando lo que sienten y piensan los
demostrando sus competencias, sobre su área de es-
participantes, de manera implícita, a fin de estudiar
tudio, frente a la cotidianidad profesional que le co-
la vida humana donde ella naturalmente ocurre” (p.
rresponderá ejercer.
3). En la investigación cualitativa, los hechos huma-
Al respecto, Sánchez (2006), plantea que la forma-
nos no son asuntos o cosas medibles, sino que se
ción del investigador ha sufrido diversas influencias
valora la importancia de la cualidad tal y como es
a lo largo de las últimas décadas. En un primer mo-
vivida y percibida por los sujetos desde sus ideas,
mento se dio interés por el entrenamiento técnico del
sentimientos, motivaciones y creencias.
investigador, dando énfasis al conocimiento estadís-
También se tomó como soporte el planteamiento de
tico y a los diseños experimentales y cuasi- experi-
Vieytes (2004) cuando expone que la investigación
mentales. Sin embargo, en la actualidad la mayor
cualitativa busca la construcción de conocimientos
preocupación de la formación está orientada a los
sobre la realidad social y argumenta que
aspectos metodológicos, teóricos y epistemológicos
“metodológicamente, tal postura implica ver en las
con la finalidad de orientar hacia la producción del
creencias, las representaciones, los mitos, los prejui-
conocimiento desde la investigación.
cios, los sentimientos en fin: en los imaginarios, ele-
En tal sentido, Toro y Parra (2006), plantean que:
mentos de análisis para producir conocimiento sobre

El asesor o docente metodólogo, debe poseer la realidad social”. (p. 69). Una realidad social es la
ciertas cualidades para llevar un buen acom- formación de los docentes en las casas de estudio a
pañamiento en el proceso de investigación;
por ello, mencionan que ha de estar dispuesto nivel superior; es la acción del docente, formador de
a escuchar para hacer los aportes y clarificar
las ideas, leer cuantas veces sea necesario y formadores, en su rol investigador y desde su con-
dar aportes sobre el método, tener interés por
lo que se investiga, tener suficiente informa- cepción deontológica, quien va a estimular el apren-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

162
dizaje a través de la vivencia y la experiencia de in- claves se procedió a describir, categorizar e interpre-
vestigar ello, incidirá en el éxito del futuro profesio- tar la información para luego contrastarla. Entre los
nal de la docencia que se está preparando hoy. Por aportes se presentan: “Formación muy precaria en el
ello se parte de los enunciados anteriores, para abor- área de investigación”. “Influencia de la politiquería
dar esta realidad, interpretarla y comprenderla. sobre la academia” “Un docente que no produce
Gestión investigadora intelectualmente no puede dar respuestas a sus dis-
La técnica de recolección de la información, fue la centes”. “Debemos investigar y somos investigado-
entrevista semiestructurada se consultó a Taylor y res nato porque en el aula sino hacemos investiga-
Bodgan (1986), quienes indican “es una conversa- ción pues estamos perdiendo un gran porcentaje de
ción cara a cara entre el entrevistador/entrevistado, nuestro trabajo como docente”. “Otros realizan su
donde el investigador platea una serie de preguntas, investigación y luego la presentan como propia, la-
permitiendo orientar la entrevista…los temas que mentablemente lo he evidenciado en diferentes ám-
son relevantes sobre lo que se va a indagar” (p. 103). bitos desde pregrado”. “Se debe retomar el compro-
Es decir, el conocimiento previo del investigador miso y esa responsabilidad del docente investigador,
ayuda a orientar la entrevista, y comprender las pers- desde lo ontológico, es decir desde su ser, así como
pectivas que tienen los actores sociales respecto al su deber con la universidad, estudiantes y su con-
tema de interés con sus propias palabras, sobre algo texto social”.
que sabe o conoce relacionado al problema en estu- En general plantearon la importancia del conoci-
dio; en este caso, los principios deontológicos que miento como indicador de las competencias del do-
estimulan la praxis del docente, formador de forma- cente, formador de formadores, en su rol investiga-
dores en su rol investigador. dor, así como la pertinencia de desarrollar la investi-
El intercambio dialógico fruto de la realización de gación desde el aula, en y con los estudiantes, pro-
las entrevistas semiestructuradas permitió la recopi- moviendo la formación de los futuros docentes in-
lación de la información brindada por cinco (5) do- vestigadores; como pate del compromiso deontoló-
centes adscritos a diferentes casas de estudios a ni- gico del docente, formador de formadores, en su rol
vel universitario (UNELLEZ, V.P.A. Guanare, Cs. investigador.
Sociales y Educación; USM Núcleo Barinas; UCV En síntesis, se develó debilidad en el docente univer-
Núcleo Región Centro Occidental Barquisimeto; sitario, formador de formadores, en su rol investiga-
ULA Mérida). La información se organizó en cate- dor lo cual limita la búsqueda del conocimiento y la
gorías: conocimiento, rol de investigador y ética producción intelectual de sus estudiantes, futuros
profesional. profesionales de la docencia.
Hallazgos Reflexiones
Una vez obtenidos los aportes de los informantes

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

163
El sistema educativo se enfrenta a un escenario com- verdadera reforma del pensamiento desde los retos y
plejo, cambiante lleno de incertidumbres y contra- desafíos presentes en este contexto y en lo global a
dicciones ello hace los procesos educativos más exi- pesar de su complejidad; esto es evidente, en la fun-
gentes en estos últimos años. Uno de los retos trans- ción de los docentes que asumen su rol investigador
cendentales de los docentes en la actualidad, es po- desde una concepción deontológica. En este sentido,
seer conocimientos, estrategias, habilidades, destre- la deontología del docente, formador de formadores,
zas y capacidades que lo hagan “un docente investi- en el subsistema de educación universitaria, en su
gador” en su labor diaria, asumiendo retos que re- rol investigador, juega un papel determinante, donde
quiere, ante todo, que los docentes universitarios, la acción cotidiana de cada “formado”, será el pro-
comiencen a guiar el proceso enseñanza aprendizaje ducto de un proceso de formación y dedicación de
con sentido y postura reflexiva crítica frente a su su “formador” comprometido con las demandas ge-
praxis, haciendo que la experiencia en las institucio- neradas por una nueva cultura del conocimiento. De
nes universitarias no sea una práctica más sino que allí que la relevancia de este estudio está en la esti-
se extienda en la vida cotidiana. mulación que cada formador de formadores genere,
El docente es clave para que el aprendizaje de la in- en sus estudiantes, en cada eje curricular, para reali-
vestigación se dé y para que la cultura de la investi- zar investigaciones que contribuyan a fortalecer las
gación transcienda dentro y fuera del ámbito univer- competencias necesarias para su aprendizaje en el
sitario. Se considera oportuno un abordaje más inte- ámbito investigativo.
gral y sistemático de la investigación en la Educa- Desde el punto de vista más concreto, en rol del do-
ción Superior, ante la incongruencia existente entre cente investigador implica dedicar el tiempo nece-
la incorporación teórica y la situación real eviden- sario para la reflexión, constituir e integrar grupos
ciada en actividades de investigación significativas de investigación, organizar las actividades académi-
para el docente y los estudiantes, que podrían llevar- cas de manera más flexibles realizando proyectos
los a presentar resultados de sus investigaciones en integrados orientados en el mejoramiento del proce-
eventos nacionales e internacionales, darlos a cono- so enseñanza aprendizaje y acciones hacia el entorno
cer, visibilizarlos a través de las redes sociales, com- para dar respuestas satisfactorias a los problemas
partir experiencias y logros de investigación. que demandan los sectores sociales. Indudablemen-
Evidentemente, el accionar del docente, en su rol te, la investigación en el docente universitario posee
investigador, está ligado a las transformaciones en el varias ventajas: contribuye al desarrollo, como in-
campo del conocimiento en la educación superior, vestigador del profesional formador de formadores y
frente a nuevas realidades del contexto, con nuevas promueve el aprendizaje funcional de los futuros
alternativas estratégicas para concebir la enseñanza docentes, potencia el trabajo en equipo y permite
en la investigación universitaria, apoyado en una conformar un currículum integrado basado en el es-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

164
tudio de los problemas que son esenciales para la Referencias
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico.
comunidad educativa universitaria. Contribución aun psicoanálisis del conocimiento objetivo.
México: XXI siglo veintiuno editores.
En síntesis, el docente universitario, en su rol inves-
Cambra, J. (2011). Código deontológico para el ejercicio
tigador, está comprometido en representar un docen- de la profesión docente. España: Autor.
Código deontológico de la profesión docente (2011). Cata-
te capacitado en habilidades y destrezas que oriente luña. Disponible en: [http://es.cdl.cat/codigo-deontologico-
de-la-profesion-docente]. [08/10/2016].
a sus participantes durante el proceso de investiga- Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
ción y producción del conocimiento; con calidad 5453. (1999).Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas: Autor.
humana en el intercambio y orientación de saberes Gaceta Oficial N° 1429 Extraordinario. (1970). Ley de Uni-
versidades. Caracas: Autor.
en cuanto a paradigmas, métodos, técnicas e instru- Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Ar-
gentina: ediciones Taurus.
mentos; mediante estrategias presenciales y virtua- Heidegger, M. (1983). De la experiencia del pensar y otros
les. Igualmente, el docente fomentará el desarrollo escritos afines. Publicaciones especiales N° 26. Santiago de
Chile: Universidad de Chile.
de aprendizajes que permiten a los futuros profesio- Lizardo, L. (2015). Deontología de la gerencia educativa,
una visión compleja. Impacto en la calidad del venezolano.
nales ser más competentes en el mercado laboral, Revista Arjé. Disponible en: [www.arje.com]. [08/10/2016].
donde se requiere de un individuo integral, holístico Maldonado, J. (2001). El paradigma cualitativo en investi-
gación educacional. Valencia: ediciones Fortaleza.
y complejo; que emprenda su nueva labor en con- Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias (2011). Código de Ética para la Vi-
cordancia con las demandas de la sociedad postmo- da. Caracas: Autor.
Perdomo, C. (2000). Cómo enseñar con base en principios
derna, sus propias expectativas y proyectos de vida. éticos. Mérida: Universidad de Los Andes, Consejo de
Es decir, la educación “debe” ser pertinente y cohe- Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
(CDCHT).
rente con la realidad del país, dejando de producir Sánchez, J. (2006). “Formación docente e investigación en
el contexto de la educación venezolana actual”. Ponencia
un conocimiento aislado y desvinculado de los pro- presentada en el I Congreso Nacional Bolivariano Universi-
tario. Trujillo-Venezuela.
cesos sociales, logrando alcanzar una educación que Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona, Es-
satisfaga las necesidades y expectativas del estu- paña: ediciones Paidós.
Tamayo, M. (2005). El Proceso de la investigación científi-
diante. ca. México: Limusa, Noriega Editores.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos
Por último, con esta investigación se pretendió esti- cualitativos. Barcelona, España: ediciones Paidós-Ibérica.
mular al docente, formador de formadores, a asumir Tiana, A. (2010). Un nuevo código para la profesión docen-
te. En Revista Triviumun. Universidad Nacional a Distancia
desde la genuinidad ontológica (el ser, sus experien- (UNED). N° 12. España.
Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y eva-
cias y actitudes) y deontológica (principios y reglas luación de competencias. (1ª ed.). México: Pearson
Toro, I. y Parra, R. (2006). Método y conocimiento. Meto-
que regulan y guían una actividad profesional), su dología de la investigación. (1ª ED.). Medellín: Fondo
rol como docente investigador, en atención a que la Editorial Universidad.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en or-
investigación constituye una de las funciones inde- ganizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técni-
cas. Argentina: Editorial de las Ciencias.
clinable a cumplir por el docente universitario; bas-
tión fundamental e impulsor de los otros componen-
tes: docencia y extensión.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.154-165.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación...
Quintana Omaira

165
IMPLICACIONES DEL PROYECTO CANAIMA I EN LAS
FORMAS DE APROPIACIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 1º GRADO “A” DE LA E.B.
“ANTONIO RICAURTE”

Nery Suárez
Magíster en Investigación Educativa
Universidad de Carabobo
neryandreina@hotmail.com
Brígida Sánchez
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
ginoiddefranco@yahoo.com

Recibido: 20/01/2016 Aceptado: 20/05/2016

Resumen IMPLICATIONS OF THE CANAIMA I PRO-


JECT IN THE APPROPRIATION FORMS OF
La era digital ha generado niños llamados por READING AND WRITING IN 1ST GRADE "A"
Prensky (2001) “nativos Digitales” que exigen nue- CHILDREN AT THE E.B. "ANTONIO
vas formas de aprender dado el uso constante de las RICAURTE"
TIC, es por esto que el presente estudio tuvo como Abstract
direccionalidad Interpretar las implicaciones del pro- The digital age has generated children called by
yecto Canaima I en las formas de apropiación de la Prensky (2001) "digital natives" who require new
lectura y escritura en los niños y niñas cursantes del ways of learning for the constant use of ICT, which
primer grado sección “A” de la Escuela Bolivariana is why this study is aimed at interpreting the implica-
“Antonio Ricaurte”, del estado Carabobo, bajo un tions of Project Canaima I in the forms of appropria-
enfoque cualitativo de Campo-Etnográfico. La infor- tion of reading and writing in first grade "A" children
mación fue obtenida aplicando la Observación Parti- of the Bolivarian School "Antonio Ricaurte" in Cara-
cipante y la Entrevista en Profundidad así como la bobo state, under a qualitative approach of ethno-
revisión documental. Culminada la recolección de graphic field. The information was gathered by ap-
información esta se procesó organizándola en cate- plying participant observations and interviews in
gorías apriorísticas, posteriormente se realizó un me- depth, as well as a document review. The infor-
tanálisis hermenéutico de la síntesis de los hallazgos mation was processed by organizing it with priori
encontrados hasta llegar a altos niveles de interpreta- categories, and then a hermeneutical meta-synthesis
ción para lograr así obtener los hallazgos finales, of the findings was performed until higher levels of
pudiendo concluir que el uso de la portátil Canaima interpretation were reached to achieve the final find-
favorece los procesos lectoescriturales. ings, concluding that the use of Canaima laptop facil-
Palabras clave: TIC, proyecto Canaima I, lectura, itates reading and writing processes.
escritura Keywords: TIC, project Canaima I, reading, writing

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

166
Aproximación a la realidad del hecho de estudio as ya se encuentra inmersos dentro del sistema edu-
Durante esta última década se ha generado una gran cativo a nivel mundial razón por la cual están for-
difusión tecnológica a nivel mundial, llegando a zando a los padres, a la comunidad y sobre todo a la
transcender a todos los ámbitos donde se desenvuel- escuela a responder a esta nueva exigencia, los do-
ve y desarrolla el ser humano, formándose nuevas centes se han percatado que una simple transmisión
generaciones nacidas dentro de la llamada “era digi- de información no satisface las necesidades ni los
tal”. Esta nueva generación de niños/as que está intereses de esta nueva generación de estudiantes,
expuesta a las nuevas tecnologías desde el mismo los cuales no permanecen inertes ante su proceso de
momento en que son concebidos ha sido denomina- aprendizaje ni conformes con la información dada
da por Prensky (2001) como “nativos digitales”. en la escuela.
Hablar de Nuevas Tecnologías es referirse a la web Es por esto que la practica pedagógica demanda la
2.0, las redes sociales, blogs, entornos virtuales, en- necesidad de incorporar herramientas tecnológicas,
tre otros. Donde la materia prima es la información diseñando nuevos entornos de aprendizaje con el uso
digitalizada, asimismo se consideran nuevas tecno- casi indispensable de la computadora, ya que ésta, se
logías esencialmente las computadoras y los Smartp- convirtió en un instrumento que al parecer facilita el
hone (teléfonos inteligentes), básicamente porque aprendizaje, en razón a que se adapta más a la edu-
los avances tecnológicos, han dado a estos equipos cación que las tecnologías anteriores (TV, retropro-
un protagonismo como instrumento que permite el yectores, entre otros.), resultando igual o incluso
acceso a grandes cantidades de información y las más fácil en su empleo, además de poseer capacida-
opciones de interacción que brindan. des de intercomunicación.
Ahora bien, estos “nativos digitales” han nacido ro- Los entornos de aprendizaje virtuales son, por tanto,
deados de nuevos dispositivos digitales y por lo tan- una innovación relativamente reciente, fruto de la
to en contacto con la web, desarrollando una habili- convergencia de las tecnologías informáticas y de
dad casi innata en el manejo de las Tecnologías de la las telecomunicaciones que se ha intensificado du-
Información y Comunicación (TIC), las cuales inter- rante los últimos diez años. Asimismo constituyen
vienen en la mayoría de los momentos de su vida una forma totalmente nueva de tecnología educativa
tanto académica, como sociocultural. Autores como ofreciendo una compleja serie de oportunidades y
García, Portillo, Romo y Benito (2007) señalan que tareas a las instituciones de enseñanza de todo el
“el crecimiento en este entorno tecnológico puede mundo, según Adell (2003) el entorno de aprendiza-
haber influido en la evolución del cerebro de aque- je virtual se define como un programa informático
llos individuos”. (p.2). interactivo de carácter pedagógico que posee una
Por lo tanto estos exigen nuevas formas de ser, capacidad de comunicación integrada.
aprender y de convivir, es un hecho que estos niños/ Ante esta realidad el Estado venezolano asume esta

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

167
revolución tecnológica en el Plan de Desarrollo Eco- rán con una portátil Canaima para cada uno dentro
nómico y Social de la Nación (Simón Bolívar) 2007- del aula, brindando apoyo a los proyectos en ejecu-
2013, específicamente en la línea estratégica deno- ción por medio de la interacción con contenidos,
minada Suprema Felicidad Social, la cual plantea actividades y videos pertinentes. En cuanto al Pro-
tanto la universalización de la Educación Bolivaria- yecto Canaima en su versión II llamado “Canaima
na, como la incorporación de las TIC a la Educa- va a la Casa” dirigido a los estudiantes de segundo a
ción, para cumplir con los fines educativos estable- sexto grado donde pueden llevar las portátiles a sus
cidos en el Artículo 15 de la Ley Orgánica de Edu- hogares.
cación(2009) que está orientado por los ejes integra- En base a lo dicho anteriormente, el Proyecto Canai-
dores Interculturalidad, Ambiente y Salud Integral, ma I conforma el ámbito de investigación, el cual es
Trabajo Liberador y las Tecnologías de Información llevado a cabo en la “Escuela Bolivariana Antonio
y Comunicación, que permitirá la consolidación de Ricaurte”, esta fue seleccionada por la investiga-
un nuevo ciudadano teniendo como beneficio a una dora etnógrafa debido fue centro piloto del Proyecto
población bien educada con manejo de la informa- Canaima y por lo tanto la primera institución del
ción, que en un futuro próximo formará parte de un estado Carabobo en ser dotada con las portátiles Ca-
recurso humano preparado en y para la tecnología. naima, lugar adecuado para realizar el estudio.
Asimismo respondiendo a estas políticas el sistema Este escenario permite a la investigadora formular
educativo venezolano a través del Ministerio del las siguientes interrogantes etnográficas con el fin de
Poder Popular para la Educación (MPPE) en conjun- orientar el proceso de conocimiento del hecho de
to con Ministerio del Poder Popular para las Teleco- estudio:¿Cómo es la interacción niño(a)- Portátil
municaciones y la Informática (MPPTI) han puesto Canaima?, ¿Cómo es el desarrollo de las actividades
en marcha un conjunto de proyectos, entendiendo la didácticas pedagógicas a través del proyecto Canai-
importancia de la incorporación y uso de las Tecno- ma I en los niños y niñas cursantes del primer grado
logías de la Información y la Comunicación (TIC) sección “A”?, ¿Qué diferencias existen entre el pro-
en las escuelas, entre los cuales se encuentra el Pro- ceso de adquisición de la lectura-escritura tradicio-
yecto Canaima Educativo. nal y la digital? Y ¿Qué implicaciones tiene el uso
Este se ha sido concebido como “la democratización de la portátil en el proceso de adquisición de la lec-
conforme a la educación liberadora del uso del tura y escritura?
computador como recurso de aprendizaje” (MPPE, Relevancia y pertinencia del estudio
2009), y se ha venido desarrollando en dos versio- El presente estudio busca a partir del entorno socio-
nes, el proyecto Canaima en su versión I llamado cultural de los niños/as y de allí su impacto social,
“Canaima va a la escuela” dirigido específicamente el cual se encuentra determinado por los avances
a los estudiantes de primer grado, los cuales conta- tecnológicos y el uso cada vez mayor de las TIC,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

168
contribuir con la enseñanza de los procesos de ad- des de lectura y escritura que se dan en los niños y
quisición de lectura -escritura. niñas cursantes del primer grado.
Así mismo la relevancia académica de la presente 4.- Valorar la significación del proyecto Canaima I
etnografía, radica en la interpretación sobre las for- en la apropiación de la lectura y escritura en los ni-
mas de apropiación de la lectura y escritura en los ños y niñas cursantes del primer grado.
niños/as que están en contacto permanente con una Referencia teórica del estudio
computadora como es el caso de los estudiantes de Antecedentes de la investigación
primer grado sección “A” de la Escuela Bolivariana Como parte de la indagación documental para am-
“Antonio Ricaurte” los cuales poseen portátiles Ca- pliar la información sobre el hecho de estudio, la
naimas en el aula. Además de beneficiar tanto la la- investigadora etnógrafa consideró los aportes de tres
bor del docente como el desarrollo integral de los autores que a través de sus investigaciones ofrecen
niños/as, ya que ofreció una información valiosa y sustento al presente estudio, los cuales serán presen-
pertinente en cuanto al empleo de herramientas tec- tando por orden cronológico.
nologías en la práctica educativa en los actuales mo- Aponte (2012) interesada en comprender como las
mentos y como esta influye en los procesos de ad- TIC influyen en el proceso de lectura, realizó una
quisición de la lectura-escritura. investigación enmarcada en la postura postpositivis-
Direccionalidad del estudio ta propia de la investigación cualitativa, a través de
Objetivo general un estudio de casos el cual se titula “Las Tecnolo-
Interpretar las implicaciones del proyecto Canaima I gías de la Información y Comunicación (TIC) y las
en las formas de apropiación de la lectura y escritura prácticas de lectura en estudiantes de Educación Me-
en los niños y niñas cursantes del primer grado sec- dia General” realizada a dos adolescente, los cuales
ción “A”de la Escuela Bolivariana “Antonio Ricaur- accedían a internet para buscar información respecto
te”, parroquia Miguel Peña, municipio Valencia del a un tema, la investigadora logró determinar que
estado Carabobo. estos estudiantes se desenvuelven con total naturali-
Objetivos específicos dad en el manejo y uso de las TIC, y establecen una
1.- Vivenciar la interacción en el uso y manejo de la nueva forma de leer en formato digital, superando
portátil Canaima por parte de los niños y niñas cur- formas de lecturas tradicionales como la lineal, se-
santes del primer grado. cuencial y plana para trasladarse a la lectura hiper-
2.- Comprender el desarrollo de las actividades di- textual, autónoma e inmediata. Asimismo determinó
dácticas pedagógicas mediante el uso del proyecto que los estudiantes valoran la lectura como una he-
Canaima I en los niños y niñas cursantes del primer rramienta básica para la adquisición de aprendizaje,
grado. la obtención de información y la posibilidad de al-
3.- Describir las formas apropiación de las habilida- canzar el desarrollo intelectual, personal y social.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

169
Otro aspecto importante que forma parte de este es- fa, ya que de alguna manera dan sustento al fenó-
tudio es la apropiación de la escritura a través de meno objeto de este estudio.
una herramienta TIC como es el Proyecto Canaima Apoyo teórico
I, de allí que la siguiente investigación realizada por Proyecto Canaima I
Cabellos y García (2011) enmarcada en las “I Jorna- Las Orientaciones educativas Canaima Educativo
das Vocento: El Futuro en Español”, es relevante, ya (2009) expresan que es un proyecto creado por el
que en ella se analizó las formas de escribir en las Gobierno Nacional, como parte de sus políticas de
TIC, las cuales se están adaptando a nuevos canales estado en cuanto a la transformación curricular con
y herramientas como los correo electrónicos, mensa- el fin de formar un nuevo ciudadano/a mediante la
jes de textos, redes sociales como Twitter, que están educación liberadora, para esto el proyecto es incor-
caracterizadas por su inmediatez y rapidez, dicha porado a través del eje integrador Tecnologías de la
investigación arrojó que la mayoría de los usuarios Información y Comunicación el cual tiene por obje-
(3 de cada 4) están atentos a las normas de escritura tivo potenciar los aprendizajes en los estudiantes del
y lo que es percibido por muchos como errores orto- Subsistema de Educación Primaria, Básica y Media,
gráficos no son más que abreviaturas de palabras mediante el uso de las TIC con la creación de recur-
que se dan por la escasa capacidad de caracteres que sos educativos digitalizados.
muchas redes admiten. El Proyecto Canaima comenzó aplicarse en las aulas
En relación a esto, Adohumie (2010) estudió una a partir del 16 de septiembre del 2009 específica-
experiencia educativa a nivel superior, relacionado mente a estudiantes de primer grado de las escuelas
con la coescritura asistido por el programa en línea públicas y subsidiadas de país, siendo la versión I
Google Docs, el cual permite crear documentos en llamada “Canaima va a la escuela”, donde se dota de
línea en diversos formatos, teniendo como ventaja una Portátil Canaima a cada niño/a y docente dentro
que los archivos nunca se pierden y las modificacio- del aula, en esta modalidad las Canaimas quedan
nes son guardadas permitiendo revisar la producción bajo resguardo de los planteles en Gabinetes Móvi-
anterior, pudiendo de esta forma valorar el progreso les, en los cuales son cargadas sus baterías para lue-
en los procesos de escritura, la autora llegó a con- go transportarlas hasta el salón de clases. Mediante
cluir que dicha herramienta permite mejorar el pro- un enrutador inalámbrico se conecta la Canaima de
ceso de producción escritura. cada estudiante con la computadora portátil del do-
De acuerdo a los estudios antes mencionados queda cente, permitiéndole a este gestionar la red para
claro que el uso y manejo permanente de las TIC guiar y orientar el proceso de enseñanza-
está influenciando en las formas en que ésta genera- aprendizaje.
ción de “Nativos Digitales” lee y escribe; de allí que Éstas portátiles cuentan con contenidos desarrolla-
son tomadas en cuenta por la investigadora etnógra- dos bajo software libre/GNU Linux por el Centro

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

170
Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) les, asimismo sostiene que el conocimiento se origi-
con pertinencia curricular presentado como videos, na en el ejercicio de los reflejos, en el contexto de
juegos didácticos interactivos, cuentos además del las primeras interacciones del niño con el medioam-
procesador de texto, dichos contenidos se encuen- biente, a mayor interacción los reflejos desaparecen
tran divididos por lapsos, de la siguiente manera 66 como conductas adaptativas automáticas, convirtién-
para el primer lapso, 54 para el segundo y 30 para el dose en conductas voluntarias construyendo de esta
tercero, permitiendo al docente tener libertad de es- manera esquemas mentales.
coger en función de la realidad local, competencias Aunque en sus investigaciones Piaget no exploró el
de los estudiantes e intencionalidades educativas. aprendizaje de los procesos de lectura y escritura,
Teoría sociocultural de Lev S. Vygotsky (1978) muchos teóricos como Ferreiro (1999) aplican los
La teoría de Vygotsky tiene gran relevancia en la aportes de su teoría en el estudio del área de le lec-
adquisición de los procesos de lectura y escritura, toescritura
éste sugirió que el texto debe rodear al niño/a desde Psicogénesis de la lectura y escritura: Emilia Fe-
una edad temprana ya que su interiorización es un rreiro (2002)
proceso psicológico que toma varios años de acuer- En sus estudios sobre el proceso de apropiación de
do a los procesos de maduración pero va a depender la lengua escrita Ferreiro demuestra que el proceso
también de la interacción del niño/a con adultos espontáneo de adquisición de la lengua escrita se da
significativos y con diversas herramientas. previo a la escolarización, siendo el resultado del
Para que esto ocurra el niño/a debe estar inmerso en contacto del niño/a con el texto y va a estar determi-
un contexto social y cultural en el cual el lenguaje nado por el entorno sociocultural, por lo tanto el ni-
escrito se use cotidianamente empleándose expresa- vel alcanzado dependerá de sus experiencias previas
mente para la adquisición y comunicación de infor- dependiendo de la aproximación y de la participa-
mación, asimismo plantea que los actos de leer y ción en actos que involucre la lengua escrita.
escribir son en un primer plano actividades externas Conectivismo: George Siemens (2004)
que se irán reconstruyendo en el plano psicológico a El Conectivismo es un teoría del aprendizaje para la
partir de la interacción constante con el texto hasta “era digital”, basado en la construcción de conexio-
que el niño/a logre apropiarse de ellos. nes como actividades de aprendizaje, que propone
Teoría cognitiva de Jean Piaget (1973) que para aprender se necesita la capacidad de hacer
Piaget dedicó su vida a investigar el origen del cono- conexiones entre fuentes de información y en conse-
cimiento y los procesos cognoscitivos de sus hijos, cuencia crear modelos de información útiles. Para
su teoría propone que el individuo es un organismo Carmona, Gallegos y Muñoz (2008) “el Conectivis-
activo que construye conocimiento al interactuar con mo es la integración de los principios explorados por
los objetos físicos y las personas en contextos socia- la teoría del caos, redes, complejidad y auto organi-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

171
zación” (p.82) que intenta explicar cómo se aprende, y ampliar la información que cada uno tiene sobre
teniendo como soporte para el aprendizaje entornos un tema” (p. 77). Es decir que el conocimiento que
complejos apoyados en las TIC. Dicha teoría está se genera a partir del aprendizaje colaborativo es
basada en la aplicación de los principios de la Web construido activamente por los sujetos participantes.
2.0 al aprendizaje, estableciendo que para conocer Ahora bien, esta socialización e interacción han
hay que hacer múltiples conexiones, que para cambiado durante la última década al incluirse el
aprender es necesario construir redes de conoci- uso de las Tecnologías de la Información y Comuni-
mientos. cación (TIC) en el aula haciendo muy diferente la
Siemens (2004) plantea que el caos, la distribución dinámica de trabajo, el mismo autor menciona que
en red de la información, requiere una manera de “las TIC disponen de recursos altamente orientados
aprendizaje afín en la red, a nuestros procesos cere- a la interacción y al intercambio de ideas y materia-
brales, basados en conexiones entre diferentes tipos les entre docentes y alumnos y alumnos entre sí…
de conocimientos, normalmente autónomos. El Co- nos permiten aprender en las redes colaborativas
nectivismo se centra en el individuo puesto que el mucho más que en las aulas tradicionales” (p. 81).
conocimiento particular se conforma de una red de Esto dio lugar al desarrollo de lo que se ha denomi-
conocimiento, la cual nutre a otros individuos, los nado Aprendizaje Colaborativo Mediado por
que a su vez enriquecen a dicha red, facilitando Computadora o CSCL por sus siglas en ingles
nuevos aprendizaje para los individuos. Este ciclo (Computer-Supported Collaborative Learning) el
de enseñanza-aprendizaje permite a los estudiantes cual da respuesta a dicho fenómeno, al respecto
estar actualizados, dadas las conexiones de conoci- Stahl y otros (2006) lo consideran como “un área
mientos que han formado, por lo tanto los nativos emergente de las ciencias del aprendizaje referente a
digitales son personas bien conectadas, capaces de estudiar como las personas pueden aprender de ma-
generar, promover y mantener el flujo de informa- nera conjunta con la ayuda de los computado-
ción de una red de conocimiento. res” (p.1)
Aprendizaje Colaborativo Por lo tanto la aparición de las TIC en el ámbito
El término colaboración en el ámbito educativo educativo significó un cambio de paradigma peda-
aparte de ser considerado como un valor es también gógico, transformó las maneras de aprender y de
un factor que beneficia los procesos de enseñanza y enseñar repensando las formas tradicionales en nue-
de aprendizaje puesto que permite la socialización vos saberes mucho más participativos, interactivos y
del conocimiento, respecto a esto Tizón (2008) defi- colaborativos mediados por la computadora.
ne el aprendizaje colaborativo como una conjunto de Orientaciones metodológicas
“metodologías de aprendizaje que incentivan la co- Enfoque del fenómeno en estudio
laboración entre individuos para conocer, compartir La interpretación cualitativa de los fenómenos o pro-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

172
blemas suscitados dentro del ámbito educativo es En relación a esto último las autoras también afir-
cada vez mayor, ya que permite comprender el he- man que la etnografía permite entonces ser aplicada
cho desde una perspectiva holística, para Mejía en contextos pequeños, relativamente homogéneos y
(2004) el enfoque cualitativo en una investigación geográficamente limitados, como lo es un centro
busca “comprender la intención del acto social, esto educativo o un aula de clases, esta versatilidad de la
es la estructura de motivaciones que tienen los suje- etnografía es clasificada por Rockwell (1988) como
tos, la meta que persiguen, el propósito que orienta Macro-etnografía y Micro-etnografía siendo la mi-
su conducta, los valores, creencias y sentimientos cro-etnografía un diseño que permite al investigador
que lo dirigen a un fin determinado.” (p.280). En focalizar sus observaciones e interpretaciones en una
esencia, el propósito de la investigadora está dirigi- sola institución, requiriendo de poco tiempo y desa-
do hacia la profundización y comprensión de la rrollada por el mismo. Es por esta razón que el pre-
realidad dentro de un aula de clases. sente estudio se encuentra enmarcado dentro de esta
Diseño de la investigación modalidad, ya que la investigadora centró su trabajo
La etnografía es una rama de la antropología cuyo de campo dentro del aula de primer grado sección
término etimológicamente significa la descripción “A” de la Escuela Bolivariana “Antonio Ricaurte”.
(grafé) del estilo de vida de un grupo de personas Tipo de investigación
habituadas a vivir juntas (ethnos). A tal efecto es Por ser el propósito fundamental de un estudio etno-
definida por Colas (1998) como un método de inves- gráfico describir una cultura o parte de ella dentro de
tigación que “se interesa por describir y analizar cul- un grupo, el presente estudio interpretó un fenómeno
turas y comunidades para explicar creencias y prác- a través de la descripción precisa de las formas de
ticas del grupo investigado, con el objeto de descu- apropiación de la lectura y escritura en los niños y
brir los patrones o regularidades que surgen de la niñas cursantes del primer grado sección “A”, No-
complejidad” (p.233). Sobre la base de las conside- riega y Pineda (2003) establecen que los estudios
raciones anteriores este enfoque resulta pertinente descriptivos “buscan especificar las propiedades más
dentro del ámbito educativo puesto que permite in- importantes de personas, grupos, comunidades o
vestigar a un grupo de personas (alumnos, docentes, cualquier otro fenómeno que sea sometido a análi-
directivos, etc.), que coexisten por periodos prolon- sis” (p. 83).
gados de tiempo dentro de las instituciones educati- Igualmente por su carácter naturalista en un estudio
vas compartiendo diversas formas de cultura. Auto- etnográfico supone la observación del hecho en su
ras que han trabajado con esta metodología y que ambiente natural, para obtener el fenómeno donde
son consideradas por la investigadora como referen- mismo ocurre, por lo que la investigadora realizará
cia para el presente estudio son Goetz y LeCompte un trabajo de campo, definido por la Universidad
(1988) Pedagógica Experimental Libertador (2006) como

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

173
“El análisis sistemático del problema en la realidad, gar” (p.78). Por lo tanto en este estudio la unidad
con el propósito bien sea de describirlos, interpretar- social está representada por todo el colectivo confor-
los, entender su naturaleza y factores constituyentes, mado por 23 niños y 15 niñas pertenecientes al pri-
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurren- mer grado sección “A” de la Escuela Bolivariana
cia” (p.7). “Antonio Ricaurte”, debido a que la misma es relati-
Participantes del estudio vamente pequeña y ofrecieron toda la información
Colectivo necesaria para obtener los datos descriptivos del fe-
Ramírez (1999), define la población como “la nómeno estudiado. .
reunión de individuos, objetos, etc., que pertenece a Informantes claves
una misma clase, con la diferencia que se refiere a Por lo general en toda etnografía, el investigador
un conjunto limitado por el ámbito del estudio a rea- busca establecer relaciones estrechas con una, dos o
lizar” (p.87). para el desarrollo de la presente inves- varias personas perteneciente al grupo a estudiar, ya
tigación se consideraron como población el colecti- que estos poseen el lenguaje, las costumbres, tradi-
vo de 38 niños y niñas del primer grado sección “A” ciones, vivencias y conocimientos propios de la et-
de la Escuela Bolivariana “Antonio Ricaurte”. En nia o comunidad donde será observado el fenómeno.
este sentido, García y otros (1996), hace referencia Ulin (2008) menciona que los informantes claves
para identificar a esa población o grupo humano “proporcionan información, contextos e interpreta-
como un “colectivo de personas acostumbradas a ciones… así como observaciones que una persona
vivir juntas” (p.334). Asimismo es preciso mencio- ajena al grupo normalmente no tendría” (p.73). En
nar que Goetz y LeCompte (1988) afirman que los este caso en particular la investigadora etnógrafa
etnógrafos “obviaron el problema del muestreo res- consideró informantes claves a los niños y niñas,
tringiendo sus estudios a poblaciones que pudieran docente de aula, padres y representantes del primer
abarcar en su totalidad” (p.87). Igualmente las auto- grado sección “A” de la Escuela Bolivariana
ras añaden que la etnografía ha sido desarrollada “Antonio Ricaurte”
para trabajar con grupos pequeños y homogéneos. Estrategias para recabar la información
Unidad social La observación participante
Cuando se habla de unidades sociales en un estudio La observación participante implica estar presente y
etnográfico, se hace referencia a todos aquellos fe- compartir el mayor número de situaciones posibles
nómenos que son objeto de estudio y que tienen co- con la personas observadas, con el fin de captar su
mo característica en común que dan origen a los da- contexto, su realidad, en fin su forma de vida. Según
tos de investigación. Hurtado (1998) define las uni- Heinemann (2003) la observación Participante “es
dades sociales o de estudio como “todo lo que nos una forma de observación en la que el observador se
brinda información acerca de lo queremos investi- introduce en el suceso, es decir: a) la observación se

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

174
realiza en el campo... b) el observador participa en el ñas, padres y representantes del primer grado sec-
suceso” (p.144). ción “A” de la E.B. “Antonio Ricaurte” obteniendo
Esta clase de observación en donde la etnógrafa lo- de este modo sus creencias, opiniones y vivencias
gró integrase de algún modo al aula de clases de pri- sobre el fenómeno objeto de estudio.
mer grado sección “A” durante toda la jornada diaria Técnica de análisis de información
tres (03) veces por la semana; facilitó la recogida de Una vez culminada la etapa de recolección de infor-
datos en el “lenguaje” de los sujetos observados y mación la investigadora etnógrafa previa su trans-
así logró comprender las interacciones y el proceso cripción, la clasificó según las categorías apriorísti-
que se desarrolla dentro del grupo. Durante el proce- cas que como lo establece Cisterna (2005) son cate-
so de observación la investigadora fue registrando la gorías que fueron “construidas antes del proceso
información en notas de campo, Urbano (2006) se- recopilatorio” (p.65). Por lo tanto dichas categorías
ñala que estas “contienen las narraciones de todo guiaron el proceso de indagación y obtención de la
aquello que es visto y oído por el investigador en el información, la cual luego de ser organizada y anali-
escenario observado” (p.155). Siendo luego ser zada arrojó hallazgos que da respuesta al presente
revisadas, clasificadas según las categorías apriorís- estudio.
ticas y analizadas por la investigadora etnógrafa a
fin de interpretar el hecho de estudio.
La entrevista en profundidad
Es una técnica valiosa en la recolección de informa-
ción en estudios cualitativos, esta tiene diversos pro-
pósitos y formas de aplicarse, en la etnografía la en-
trevista en profundidad es la más empleada. Taylor
y Bogdan (1994) la definen como “encuentros reite-
rados cara a cara entre el investigador y los infor-
mantes” (s/p). Cabe descartar que por su naturaleza
permite conocer a las personas tanto que es posible
comprender lo que quieren decir, ya que se ha crea-
do un clima de confianza donde se expresan libre-
mente, también brinda la posibilidad de conocer he-
chos del pasado que pueden influir en el presente y
obviamente no son precisados por el investigador.
En este estudio la investigadora etnógrafa realizó
entrevistas en profundidad a la docente, niños y ni-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

175
Cuadro 1.
Construcción de categorías apriorísticas y tópicos.

Interrogantes Etnográfi- Categorías


Objetivo General Objetivos Específicos Tópicos
cas Apriorísticas
Orientaciones del do-
¿Cómo es la interacción 1.- Vivenciar la interac- cente para el uso, mane-
niño(a)-Portátil Canaima? ción en el uso y manejo jo y cuidado de la portá-
de la portátil Canaima por Interacción Niño(a)-portátil til Canaima.
parte de los niños y niñas Canaima
cursantes del primer Uso, manejo y cuidado
Interpretar las implicaciones del grado. de la portátil Canaima”
proyecto Canaima I en las formas por los niños (as).
de apropiación de la lectura y Incorporación del pro-
¿Cómo es el desarrollo de escritura en los niños y niñas 2.- Comprender el desa- grama Canaima I por
las actividades didácticas cursantes del 1er. Grado sección rrollo de las actividades parte del Docente en las
“A” de la Escuela Bolivariana didácticas pedagógicas actividades didácticas
pedagógicas a través del
“Antonio Ricaurte” parroquia mediante el uso del pro- Desarrollo de Actividades pedagógicas.
programa Canaima I en los Miguel Peña, municipio Valencia grama Canaima I en los didáctica-pedagógicas.
niños y niñas cursantes del del Carabobo. niños y niñas cursantes Realización de activida-
primer grado sección “A”? del primer grado. des de la “Canaimita”
por parte de los niños y
niñas.
Fuente: Cisterna (2005) Adaptado por Autoras (2016).
Cuadro 1. (Cont.)

Interrogantes Etnográfi- Categorías Tópicos


Objetivo General Objetivos Específicos
cas Apriorísticas

Lectura de textos en la
¿Qué diferencias existen 3.- Describir las formas portátil “Canaimita”.
entre el proceso de adqui- de apropiación de las
sición de lectura y escritu- habilidades de lectura y Escritura de textos en
ra tradicional y digital? escritura que se dan en la Portátil “Canaimita”.
los niños y niñas cursan-
tes del primer grado. Lectura de textos im-
Formas de apropiación de la preso.
lectura y escritura.
Escritura de textos en
papel.

Apreciación por parte


¿Qué implicaciones tiene 4.- Valorar la significa- de la docente, padres y
el uso de la portátil en las ción del proyecto Canai- representantes, niños y
formas de apropiación de ma I en la apropiación de niñas del primer grado
la lectura y escritura? la lectura y escritura en “A” del Proyecto Ca-
los niños y niñas cursan- Valoración del Proyecto naima I.
tes del primer grado. Canaima I

Fuente: Cisterna (2005) Adaptado por Autoras (2016).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

176
Para la validación de los hallazgos encontrados en la los niños/as de ésta Era están aprendiendo, de allí
recolección y el análisis de la información la investi- que en este capítulo a través de técnicas etnográficas
gadora etnógrafa realizó dos estrategias básicas pro- que permitieron obtener información necesaria, tal y
puestas igualmente por el autor antes citado, como como lo afirma Ruiz (1998) “Los datos cualitativos
son: permanente contacto con los participantes y la constituyen enriquecedoras descripciones y explica-
triangulación de los datos descriptivos obtenidos ciones sobre lo que ocurre en contextos loca-
desde las tres fuentes de recolección seleccionadas. les” (p.54), la investigadora logró una interpretación
La triangulación válida de cómo las unidades sociales antes mencio-
La triangulación constituye una técnica de valida- nadas se apropian de la lectura y escritura interac-
ción de datos cualitativos la cual consiste en cruzar tuando con el proyecto Canaima I.
la información recabada sobre el fenómeno objeto Dado esto, la información que se obtuvo de la obser-
de estudio desde diversas fuentes de datos Bisquerra vación participante, las entrevistas a los informantes
(1996) menciona que esta, "… permite reconocer y claves y del documento pertinente, se procesó y or-
analizar datos desde distintos ángulos para compa- ganizó en cuadros según las cuatro (04) categorías
rarlos y contrastarlos entre sí" (p. 264), en este estu- apriorísticas que guiaron el proceso investigativo.
dio la investigadora etnógrafa trianguló la informa- Posteriormente se procedió a realizar un metanálisis
ción obtenida de las tres distintas fuentes como fue- hermenéutico de la síntesis de los hallazgos encon-
ron la observación participante y sus notas de cam- trados hasta llegar a altos niveles de interpretación
pos, las entrevistas en profundidad realizadas a los para lograr así obtener los hallazgos finales que die-
informantes claves y el documento seleccionado, al ron respuesta a las interrogantes etnográficas.
respecto Martínez (1999) asegura que la triangula- El conocimiento sobre el fenómeno objeto de la in-
ción “es un procedimiento muy poderoso de contras- vestigación se pudo sistematizar en una red semán-
te y que conduce a interpretaciones consistentes y tica, pudiendo establecer conexiones entre el foco
válidas” (p.102) de este modo a partir de las coinci- principal del estudio, las categorías apriorísticas y
dencias encontradas en la síntesis de los hallazgos los hallazgos encontrados en función del color que
entre las distintas fuentes se le dio respuesta a las cada uno representa. Asimismo el entramado de in-
interrogantes etnográficas. terconexiones se visualiza mediante dobles flechas
Descripción e interpretación de los hallazgos in- las cuales expresan reciprocidad entre ellos, en dos
vestigativos grosores distintos dependiendo de la fortaleza de su
Procesamiento y análisis de la información conexión y del color de la categoría de la cual emer-
Los nuevos contextos educativos que se están desa- gió, observándose también que algunas categorías o
rrollando en torno a las TIC son un aspecto que in- hallazgos pueden estar conectados a más de una,
dudablemente están influyendo en la manera en que estableciendo por lo tanto coincidencias. (Ver figura

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

177
1). cando nuevas estrategias educativas en formato digi-
Interpretación de los hallazgos finales tal, genera a niños/as más activos ante su proceso de
Luego del metanálisis hermenéutico producto de la construcción de conocimientos, que presentan una
triangulación de la síntesis de los hallazgos pertinen- mayor atención y motivación ante nuevos conteni-
tes al fenómeno de estudio, surgida por medio de las dos, permitiendo que adquieran competencias a cau-
tres fuentes de recolección de información, la inves- sa de sus propios intereses e inquietudes.
tigadora etnógrafa obtuvo los hallazgos finales en Asimismo fomenta el aprendizaje colaborativo como
los cuales se apreciaron coincidencias que permiten estrategia dentro del aula a pesar de que cada niño/a
interpretar las implicaciones del proyecto Canaima I posee asignada una portátil Canaima, estos son ca-
en las formas de apropiación de los niños y niñas del paces de compartir espontáneamente sus conoci-
primer grado “A” de la E.B. “Antonio Ricaurte”. mientos a otros, de ayudar a sus pares a lograr cul-
En primer lugar es necesario aclarar que durante el minar la actividad, de aprender y comprender par-
proceso de indagación y recolección de información tiendo de reflexiones que otros plantean, de motivar-
no emergieron categorías significativas que debieran se para alcanzar una meta en común, de evaluar los
ser incorporadas, por lo que la investigadora etnó- avances a través de la auto y co-evaluación, todo
grafa focalizó la investigación en las cuatro catego- esto lo que a su vez da lugar a la institución de valo-
rías apriorísticas construidas antes del proceso reco- res sociales formando individuos responsables, cola-
pilatorio las cuales sirvieron como guía para la ob- boradores, críticos, autónomos, con sentido de perte-
tención, organización y posterior análisis de los ha- nencia aptos para desenvolverse en el mundo real.
llazgos encontrados. Otro de los hallazgos encontrados en este estudio a
Ahora bien, no cabe duda que la incorporación de parte de la atracción que sienten los niños/as por
las TIC en el aula en este estudio en particular la explorar la Canaima, es la destreza, habilidad que
portátil Canaima, representa una herramienta que estos demuestran de forma natural en el manejo y
potencializa los procesos de enseñanza y aprendiza- uso de la portátil, manifestando también facilidad,
je, debido a que, adecua las instituciones educativas propiedad y rapidez con que adquieren cualquier
públicas del país a las exigencias de la sociedad ac- competencia para manejarla tanto en la manipula-
tual, brindando la oportunidad de acceso a ésta tec- ción de su hardware como en el acceso a su softwa-
nología a sectores de la sociedad con menores recur- re.
sos económicos, de igual manera transforma la eje- Con respecto a la las formas de apropiación de la
cución didáctica ya que conlleva a tener docentes lectura y escritura a través del proyecto Canaima I se
mejor preparados, en constante actualización en el pudo evidenciar que existe una notable preferencia
área de las TIC, permitiendo trabajar todos los con- por parte de los niños/as en el uso de la lectura-
tenidos curriculares y áreas de conocimiento apli- escritura en formato digital, superando incluso la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

178
cantidad de estrategias aplicadas por la docente para la promoción de los procesos lectoescriturales de forma
tradicional, empleando sólo la transcripción en lápiz y papel de lo escrito en la pizarra, lo que causaba cansan-
cio, aburrimiento, falta de atención y motivación por culminar de manera satisfactoria las actividades lo que
generaba pocas reflexiones por parte de los niños/as.
Asimismo, es importante destacar que aunque el uso de la portátil Canaima logra estimular los procesos de
lectura-escritura dado que los lleva implícitos en todas sus actividades manteniéndolos en contacto con la lite-
ratura, con diversidad de juegos que los ponen en contacto con las letras, silabas, fonemas, promueve hábitos
de lectura-escritura, despertando el interés de los niños/as por leer, comprender, escribir de manera correcta y
realizar por si mismos las actividades, programas, lectura entre otros, las evidencias encontradas en los hallaz-
gos finales se demuestra que la consolidación en los procesos de apropiación de la lectura y escritura son pro-
ducidas por la incorporación del proyecto Canaima I y por los procesos de maduración propios del niño y la
niña, logrando así las competencias previstas para el grado.

Figura1. Red Semántica de los Hallazgos Encontrados

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

179
Referencias inv_sociales/N13_2004/a15.pdf] [Consultado: 08 de agosto
Adell, J. (2003). Redes y educación. Nuevas tecnologías, de 2011].
comunicación audiovisual y educación. Barcelona, España: Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009).
editorial Cedecs. Orientaciones educativas para el uso del computador portá-
Adohumie, N. (2010). La cohescritura en línea: una expe- til Canaima educativo. Caracas, Venezuela: Autor.
riencia con proyectos de investigación. Revista Ciencias de Noriega, Y. y Pineda, M. (2003). La experiencia de investi-
la Educación. Vol. 20/Nº35. (pp. 63-82). Universidad de gar. Recomendaciones precisas para realizar una investiga-
Carabobo. Venezuela. ción y no morir en el intento. Valencia, Venezuela: Edicio-
Aponte, R. (2012). Las tecnologías de la información y co- nes Papiro.
municación (TIC) y las prácticas de lectura en estudiantes Piaget, J. (1973). Estudios de psicología genética. Buenos
de educación media general (estudio de casos). Trabajo de Aires, Argentina: Emenece.
grado. Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. España:
Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa. ediciones SM.
Guía práctica. España: ediciones CEAC. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.
Cabello, S. y García, F. (2011). El uso del español en las (2007). Plan de desarrollo económico y social de la nación
TIC, avance de resultados I jornada 2007-2013. Caracas, Venezuela: Autor.
vocentos: El futuro en español. Documento en línea. Dispo- Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investiga-
nible en: [http://proyectos.larioja.com/jornadasEspanol/img/ ción. Caracas: Panapo.
estudio-tic/Estudio-sobre-el-uso-del-espa%C3%B1ol-en-las- Rockwell, E. (1988). Los usos escolares de la lengua escri-
TIC.pdf]. [Consultado: 5 enero de 2013]. ta. México: Fondo de Cultura Económica.
Carmona, E., Gallegos, A. y Muñoz, A. (2008). El Ruiz, I. (1998). La investigación cualitativa. En Martín, A.
dashboard digital del docente. Colombia: ediciones Eliz- Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones. Ma-
com. drid, España: Síntesis.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendi-
procesos de validación del conocimiento en investigación zaje para la era digital. Disponible en: [http://
cualitativa. En Theoria Vol. 14 (1) Año 2005 (pp.61-71). www.slideshare.net/joaquinls/
Revista en Línea. Disponible en: [http:// siemens2004conectivismopresentation] [Consultado: 7 de
fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y% febrero de 2012].
20trinagulacio%C3%B3n.pdf]. [Consultado: 12 febrero de Stahl, G., Koschmann, T. y Suthers, D. (2006). Aprendizaje
2012]. colaborativo apoyado por computador: Una perspectiva
Colas, F. (1998). Enfoquen en la metodología cuantitativa: histórica. Documento en línea. Disponible en:
sus prácticas de investigación. Madrid, España: McGraw- [http://gerrystahl.net/cscl/CSCL_Spanish.pdf.] [Consultado:
Hill. 5 febrero de 2012].
Ferreiro, E. (1999). El niño según Piaget: un interlocutor Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos
intelectual del adulto. México: Siglo XXI editores. cualitativos de investigación. Barcelona, España: editorial
Ferreiro, E. (2002). Alfabetización: teoría y práctica. Bue- Paidós.
nos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores. Tizón, G. (2008). Las TIC en educación. EE.UU: Lulu-
García, F., Portillo, J., Romo, J. y Benito, M. (2007). Nati- press.inc. Libro en línea. Disponible en: [http://
vos digitales y modelos de aprendizaje. Disponible en: books.google.co.ve/books?
[www.oei.es/noticias/spip.php?article4105]. [Consultado: 28 id=5e1tAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Tiz%C3%
noviembre 2012]. B3n+%282008%
Goetz, J. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cua- 29++aprendizaje+colaborativo&hl=es419&sa=X&ei=940K
litativo en investigación educativa. Madrid, España: edicio- U_fuK47okAfskoCwBQ&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepag
nes Morata. e&q&f=false] [Consultado: 25 octubre de 2013].
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la Ullin, P. (2008). Investigación aplicada en salud pública.
investigación empírica. Barcelona. España: editorial Paido- EE.UU. Washintong: PanAmerican Health org.
tribo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006).
Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holísti- Manual de trabajos de grado de especialización y maestría
ca. Venezuela: Fundación SYPAL. y tesis doctorales. Venezuela: FEDUPEL.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar: recursos meto-
5.929. (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas: Autor. dológicos para preparación de proyectos de investigación.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cua- Argentina: editorial Brujas.
litativa. México: editorial Trillas. Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid:
Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos editorial Paidós.
conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales.
Disponible en:
[http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.166-180.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Implicaciones del proyecto Canaima I en las formas de apropiación de la lectura...
Suárez Nery y Sánchez Brígida

180
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA MEJORAR EL
DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Rhadis García
Magíster en Gerencia de Sistemas Educativos
Universidad de Carabobo
rhadisgarcia@hotmail.com
Iris Camacho
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
iriscamacho3@hotmail.com

Recibido: 22/02/2016 Aceptado: 16/07/2016

CREATIVE STRATEGIES TO IMPROVE PRI-


MARY SCHOOL TEACHERS’ PERFOR-
Resumen MANCE

La presente investigación diagnosticó la necesidad Abstract


de estrategias creativas para mejorar el desempeño This research diagnosed the needs for creative strate-
de los docentes de educación primaria. Teóricamente gies to improve primary school teachers’ perfor-
se sustenta en los diferentes enfoques referentes a la mance. Theoretically, it is supported on different ap-
Creatividad, especialmente en la Teoría del cerebro proaches related to creativity, especially on the Theo-
total y el Enfoque constructivista del aprendizaje ry of total brain, and the Constructivist approach of
creativo. Esta investigación se ubica dentro de los creative learning. This research is a field study with a
llamados estudios de campo de carácter descriptivo, feasible project design. To collect information one
bajo el diseño de Proyecto Factible. Para recolectar (1) validated questionnaire with a high grade of relia-
la información se aplicó un (1) cuestionario debida- bility was applied. The results of the diagnosis re-
mente validado y con alto grado de confiabilidad, flected that 78% of teachers require strengthening the
conformado por veinte (20) ítems. Los resultados del management of creative strategies for invigorating
diagnóstico reflejaron que el 78% de los docentes their classroom pedagogical action, so a Program of
requieren fortalecer el dominio de estrategias creati- creative strategies to improve the teachers’ perfor-
vas que dinamicen su gestión pedagógica en el aula, mance in Primary School “Santiago Mariño” is pro-
de allí la necesidad de proponer un Programa de Es- posed.
trategias Creativas para mejorar el desempeño de los
docentes de Educación Primaria de la Unidad Edu- Keywords: strategies, creativity, teacher, education
cativa Santiago Mariño.
Palabras clave: estrategias, creatividad, docente,
educación

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

181
Planteamiento del problema espontánea de los estudiantes sea respuesta a consig-
La sociedad venezolana transita un momento históri- nas claras, ambiciosas y alentadoras del pensamiento
co de reformas, nuevos enfoques y cambios de para- creativo, a la generación de ideas y en consecuencia
digmas en todos losámbitos. En este sentido, en edu- a la resolución de problemas que aquejan a la socie-
cación se han generado novedosas investigaciones dad.
sobre el funcionamiento del cerebro humano y su Consecuentemente, la gerencia educativa deberá
incidencia en el aprendizaje significativo, creativo y representar la posibilidad de lograr sólidos resulta-
transformador, en concordancia con su función que dos prácticos con la ayuda de una tarea creativa, pla-
es precisamente generar, orientar y acompañar tales nificada, dinámica y con espíritu de cambio. Enten-
transformaciones para garantizar el desarrollo armó- diéndose que la gerencia no es el cumplimiento de
nico y sustentable de la nación. Sin embargo, ameri- una persona sino de toda una organización debida-
ta una discusión más profunda el uso que ha dado la mente fortalecida y dinamizada alrededor de los
escuela a estas nuevas teorías de aprendizaje, pare- conductores proyectados aléxito, caracterizada por
ciera que hasta ahora han sido poco aplicadas en el las perspectivas del liderazgo, la innovación y la
ámbito educativo. La escuela primaria, como primer búsqueda de un alto nivel de calidad en el servicio.
centro de saberes integrales, le corresponde gran Por lo que el docente, por ser el gerente del aula,
parte de esta responsabilidad y el docente, como bra- además de autónomo, investigador y proactivo debe
zo ejecutor de las políticas educativas, debe procurar estar identificado plenamente con esta meta y po-
estrategias que generen creaciones y transformacio- seer conocimientos teórico y práctico sobre el pro-
nes, en respuesta a la satisfacción de necesidades de ceso creativo para convertirse en el “liberador del
una sociedad moderna y cambiante. potencial creador” de sus estudiantes.
Ante esta realidad, debe cambiar la percepción de la Se trata entonces, de procurar la transformación de
escuela, como Centro del Saber Comunitario por un la educación para satisfacer los requerimientos de
Centro de Creación y Transformación mancomuna- una sociedad cambiante. En este sentido, Guilford
da para el bienestar colectivo. Así mismo, la per- (1980), plantea que “la educación creativa está diri-
cepción del docente como “dador de clases”, por gida a plasmar una persona dotada de iniciativa, ple-
la idea de considerarlo como un gerente del aula, na de recursos y confianza, lista para enfrentar los
capaz de liderar a los diferentes actores del queha- problemas personales e interpersonales y de cual-
cer educativo y conducirlos al logro de objetivos quieríndole”(p.18) . Esta consideración permite
comunes, enfilando todos los esfuerzos en dirección identificar al individuo como centro del proceso
a mejorar la calidad de la educación. educativo, a quien hay que conducir hacia el recono-
En tal sentido, la escuela deberá ser en un escenario cimiento de su capacidad creativa, la cual es suscep-
de expresión creativa, donde la participación libre y tible de desarrollar a medida que ponga en práctica

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

182
estrategias metodológicas creativas. Esta realidad no escapa del contexto de la Unidad
En tal sentido, la escuela al cumplir su rol protagóni- EducativaSantiago Mariño, ubicada en San Diego
co, debe apoyarse en las diversas organizaciones ya Estado Carabobo, en donde los docentes desarrollan
que toda entidad educativa tienen el deber de pro- clases rutinarias, tradicionalistas, pobres en recursos
mover una actitud gerencial que asegure el perma- didácticos, centradas en el producto a obtener, mas
nente desarrollo de las personas y las comunidades no en el proceso implementando, lo cual contribuye
laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia, a la formación de estudiantes dispersos, poco imagi-
Macha (2006). De ahí la importancia de utilizar es- nativos, limitados y pasivos ante las propuestas im-
trategias creativas constituidas por métodos, técni- puestas por el docente.
cas y recursos para hacer del proceso de enseñanza Objetivo general
un elemento clave en la estimulación de la creativi- Proponer un Programa de Estrategias Creativas
dad. para mejorar el desempeño de los Docentes de Edu-
Sin embargo, en el campo educativo se han realiza- cación Primaria de la Unidad Educativa “Santiago
do investigaciones (Camacho, 2011), que señalan Mariño”.
que el Docente de Educación Básica, desvirtúa el Objetivos específicos
deber ser, pues en su trabajo, hace poco uso de estra- Diagnosticar la necesidad de Estrategias Creativas
tegias, metodológicas creativas, realizando activida- para mejorar el desempeño de los Docentes de la
des que conllevan a la memorización, donde el estu- Unidad Educativa “Santiago Mariño”.
diante es un ente pasivo receptor de información, Estudiar la factibilidad de implementar un Programa
cuyas participaciones tienen poco que ver con su de Estrategias Creativas para mejorar el desempeño
opinión personal, sus sentimientos y experiencias. de los Docentes de la Unidad Educativa “Santiago
Así mismo, Gardié(1995), en un estudio realizado en Mariño”.
escuelas venezolanas, concluye que los docentes Diseñar un Programa de Estrategias Creativas para
continúan utilizando métodos y técnicas tradiciona- mejorar el desempeño de los Docentes de la Unidad
les; fomentando la pasividad del educando por el Educativa“Santiago Mariño”.
poco uso que le dan a las estrategias creativas, cer- Justificación
cenándole así, la posibilidad de obtener y enriquecer La investigación realizada se considera importante y
experiencias del proceso de enseñanza. Lo cual de- justifica su realización por su contribución al manejo
muestra que los docentes carecen de los conocimien- de estrategias creativas que enriquecerá la gestión
tos sobre planificación, administración motivación, pedagógica del docente, lo que beneficiará primera-
toma de decisiones, liderazgo, entre otros, que limi- mente a su grupo de estudiantes y en consecuencia a
tan su desarrollo como gerentes de aula y los con- todos los estudiantes de la Institución, objeto de es-
vierten en dadores de clases. tudio. Así mismo, ofrece una visión general de la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

183
creatividad como propósito mismo de la educación y hacer historia en cualquier área del esfuerzo hu-
de la escuela para su desarrollo. mano". Todas las definiciones coinciden en lo nove-
Seguidamente, el estudio contribuye con la aplica- doso, lo que es original, lo que resuelve un problema
ción y revisión de los diferentes enfoques teóricos o el replanteamiento que permite una nueva visión
conceptuales que explican la temática de indaga- de los ya identificados.
ción. Igualmente, permite profundizar dos (02) as- Características del pensamiento creativo
pectos altamente significativos en las organizacio- Una situación importante es considerar que desarro-
nes educativas modernas como lo son la gerencia y llar la creatividad no es sólo emplear técnicas atrac-
la creatividad. De igual modo, aporta ideas y reco- tivas o ingeniosas por sí mismas; desarrollar la crea-
mendaciones a los gerentes educativos para el forta- tividad implica incidir sobre varios aspectos del pen-
lecimiento de debilidades en cuanto al quehacer pe- samiento. Las cuatro características más importantes
dagógico del personal docente del subsistema de del pensamiento creativo son: La fluidez, La flexibi-
Educación Primaria, de la misma manera representa lidad, la originalidad y la elaboración.
una fuente de consulta para otros estudios similares (Guilford,1980)
que se realicen a futuro. Fluidez
Igualmente, este estudio representa en sí mismo una Se refiere a la capacidad de generar una cantidad
evaluación de la operacionalización del Currículo de considerable de ideas o respuestas a planteamientos
Educación Primaria Bolivariana, ya que a través de establecidos; en este caso se busca que él estudiante
la práctica pedagógica del docente, se puede medir pueda utilizar el pensamiento divergente, con la in-
la eficacia, lo cual es un valioso aporte al Ministerio tención de que tenga más de una opción a su proble-
del Poder Popular para la Educación. Consecuente- ma, no siempre la primera respuesta es la mejor.
mente, los resultados de este estudio pueden conver- Flexibilidad
tirse en un significativo aporte para las Universida- La segunda considera manejar nuestras alternativas
des formadoras de Docentes, si los resultados se en diferentes campos o categorías de respuesta, es
consideran como indicadores de las debilidades del voltear la cabeza para otro lado buscando una visión
currículo de formación y actualización, pedagógica. más amplia, o diferente a la que siempre se ha visto.
Perspectivas teóricas por ejemplo: es posible que todas las anteriores res-
Creatividad puestas sean soluciones que tengan como eje compra
Está relacionada con la generación de ideas que sean de equipo o insumos para combatir la contaminación
relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad y cuando se les hace esta pregunta los invitamos a ir
(Sternberg 1999). Así mismo Toynbee (citado en a otra categoría de respuesta que nos da alternativas
Ramos 2006) afirma que "El talento creativo es diferentes para seleccionar la más atractiva.
aquel que, cuando funciona efectivamente, puede Originalidad

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

184
En tercer lugar se encuentra a la originalidad, que cognición, en la cual los pensadores creativos son-
es el aspecto más característico de la creatividad y dean los problemas.
que implica pensar en ideas que nunca a nadie se Incubación.- Se genera todo un movimiento cog-
le han ocurrido o visualizar los problemas de ma- noscitivo en donde se establecen relaciones de to-
nera diferente; lo que trae como consecuencia po- do tipo entre los problemas seleccionados y las
der encontrar respuestas innovadoras a los proble- posibles vías y estrategias de solución, se juega
mas. con las ideas desde el momento en que la solución
Elaboración convencional no cubre con las expectativas del
Es definida como “la capacidad que permite pro- pensador creativo. Existe una aparente inactivi-
ceder a la planificación cuidadosa y detallada de dad, pero en realidad es una de las etapas más la-
una idea, proyecto o alternativa”. Esta es una ca- boriosas ya que se visualiza la solución desde
racterística muy relevante de las personas creati- puntos alternos a los convencionales. La dinámica
vas, pues para considerarla como propia, deberán existente en esta etapa lleva a alcanzar un porcen-
mantener siempre el impulso que la impele a la taje elevado en la consecución del producto creati-
determinación a llegar a culminar su obra, a la vo y a ejercitar el pensamiento creativo, ya que se
máxima perfección utilizando todos los recursos utilizan analogías, metáforas, la misma imagine-
teóricos y prácticos para su consecución. ría, el empleo de imágenes y símbolos para encon-
Las etapas del proceso creativo en la praxis trar la idea deseada.
educativa Algunos autores denominan a esta etapa como de
El proceso creativo ha sido revisado por varios combustión de las ideas. Perkins (1981), citado
autores (Gadner, 1998; Rodríguez, 2000; Gonzá- Ramos (op. cit.), sugiere una visión alternativa de
lez, 2000; Ramos, 2006), por lo que se encuentran la incubación, deja abierta la posibilidad de consi-
con diversos nombres y números de etapas pero derar un tipo especial de pensamiento inconscien-
hacen referencia a la misma categorización del te en esta etapa de la creatividad, que genera ideas
fenómeno. Seguidamente se detallan las etapas nuevas a partir de procesos cognoscitivos comu-
más comunes, aquellas que en el trabajo con niños nes como el olvido fructífero, el refresco físico y
se pueden identificar plenamente: psíquico, la observación de nuevas pistas en expe-
Preparación.- Se identifica como el momento en riencias no relacionadas, el reconocimiento con-
que se están revisando y explorando las caracterís- trario, entre otros. El objetivo fundamental de la
ticas de los problemas existentes en su entorno, se combustión es aumentar las alternativas de solu-
emplea la atención para pensar sobre lo que quiere ción que se tiene y las personas creativas se carac-
intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa de terizan por la habilidad que tienen de generar fá-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

185
cilmente ideas alternativas. dir elementos o detalles a ideas que ya existen,
Iluminación.- Es el momento crucial de la creati- modificando alguno de sus atributos.
vidad, es considerada la concepción, es el eureka Existen otras características del pensamiento crea-
de Arquímedes, en donde repentinamente se con- tivo, sin embargo, estas son las más significativas,
templa la solución creativa más clara que el agua, una producción creativa tiene en su historia de
es lo que mucha gente cree que es la creatividad: existencia momentos en los que se pueden identi-
ese insight que sorprende incluso al propio pensa- ficar las características antes descritas, aunque fí-
dor al momento de aparecer en escena, pero que sicamente en el producto sólo se puedan identifi-
es resultado de las etapas anteriores; es cuando se car algunas de ellas. Esto significa que la creativi-
"acomodan" las diferentes partes del rompecabe- dad no es por generación espontánea, existe un
zas y resulta una idea nueva y comprensible. camino en la producción creativa que se puede
Verificación.- Es la estructuración final del proce- analizar a partir de revisar las etapas del proceso
so en donde se pretende poner en acción la idea, creativo.
para ver si realmente cumple con el objetivo para Identificación de los obstáculos para la creati-
el cual fue concebida, es el parámetro para confir- vidad para una educación innovadora
mar si realmente la idea creativa es efectiva o sólo De acuerdo a Ríos, (2000), existen algunos obs-
fue un ejercicio mental. táculos para la creatividad como:
Es importante mencionar, que este proceso ayuda El conformismo: la conformidad es la tendencia
a visualizar las fases de producción de las ideas en el ser humano a dejarse influir por los valores
creativas, pero también permite pensar en las eta- y las percepciones de los demás, a formarse opi-
pas que se pueden trabajar en el aula para identi- niones y a actuar de acuerdo con las actitudes vi-
ficar si se está gestando alguna idea que pueda gentes en su época y en su contexto. Las personas
llegar a ser creativa, saber en qué momento del conformistas desaprovechan sus propios recursos
proceso se encuentra cada uno de los estudiantes, y experiencias y tienden a depender del juicio de
reconocer las necesidades de apoyo requerido para figuras expertas y autorizadas. En ellas priva el
enriquecer el proceso y lograr que el pensamiento deseo de ser aceptado por los demás.
creativo en el aula sea cada vez más cotidiano y Miedo al fracaso: la creatividad supone la experi-
efectivo. mentación, correr riesgos, cometer errores y corre-
Elaboración.- Una característica importante en el girlos, actuar sin excesivo miedo a las equivoca-
pensamiento creativo es la elaboración, ya que a ciones, al ridículo o a ser tildado de extravagante,
partir de su utilización es como ha avanzado más por lo que el miedo al fracaso puede representar
la industria, la ciencia y las artes. Consiste en aña- un obstáculo para la creatividad.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

186
Otros obstáculos para la creatividad son: la rigi- gredientes?
dez, el control, el respeto excesivo a la tradición, ¿Disminuir? ¿Qué pasaría si fuera reducido exage-
la rutina, la falta de imaginación, la poca atención radamente? ¿qué se le puede quitar? ¿qué
a la intuición, la fe excesiva en la razón, el perfec- se puede hacer más compacto, más ligero,
cionismo, la búsqueda de soluciones rápidas, el rebajarlo de categoría?
exagerado deseo de seguridad y la desconfianza ¿Sustituir? ¿a quién poner en su lugar? ¿qué poner
en las propias capacidades creativas. en su sitio? ¿qué otros materiales? ¿otros
Metodologías que estimulan la creatividad procedimientos? ¿otras fuentes de energía?
Marín y De La Torre, citados por Ríos (Op.Cit.), ¿diferentes formas de resolverlo?
presentan algunas metodologías destinadas a pro- ¿Reordenar? ¿es posible ordenar los elementos de
mover la creatividad. De alguna manera, todas se una forma diferente?
orientan a relacionar cosas distantes, romper con ¿Invertir? ¿qué pasaría si se comienza por el fin?
el concepto establecido de cada idea, de cada ¿considerar los contrarios? ¿ponerlos al
realidad e ir más allá de sus conexiones habituales revés? ¿invertir los papeles?
y de las sendas ya conocidas. ¿combinar? ¿qué tal intentar una mezcla, una alea-
En tal sentido, se reseña a continuación una lista ción, combinar unidades, propósitos o
de preguntas desarrolladas originalmente por Os- ideas?
born, citado por Ríos (Op. Cit.). Estas son: Competencias creativas del docente
¿Otros usos? ¿Qué podría hacerse con esto? Ramos (2006), hace referencia en cuanto a las
¿nuevos usos para lo existente? Competencias específicas de un Educador Creati-
¿Cambiar? ¿qué pasaría si se cambia de alguna vo:
manera? ¿si cambiando el orden de coloca- Habilidad para liberar a los alumnos del temor a
ción, su sentido, su movimiento? ¿cómo expresar sus ideas.
podría modificarse esto para aplicarlo a un Capacidad para estimular los sentidos y los pode-
nuevo uso? ¿qué otros cambios… en el res del pensamiento imaginativo y dirigir-
diseño o estilo? los a objetivos deseables.
¿Adaptar? ¿qué podría copiarse? ¿se parece a al- Capacidad para proporcionar la cantidad de orien-
go? ¿Qué cosas semejantes se han dado en tación y motivación adecuada sin interferir
el pasado? con el proceso y el producto de la creativi-
¿agrandar? ¿qué añadir? ¿qué pasaría exagerado dad
absurdamente? ¿más fuerte? ¿más alto? Capacidad para proporcionar formación y direc-
¿más grueso? ¿aumentar el número de in- ción en las técnicas que alumno necesita

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

187
para lograr sus objetivos. Capacidad para trabajar creativamente con los ma-
Capacidad para crear una atmósfera permisiva sin teriales originales o de reciclaje de lo que
un total abandono del control. dispone.
Capacidad para ayudar al alumno a desarrollar una Actitud y habilidades creativas del docente
disciplina interna para equilibrar la libertad El educador creativo debe definirse como tal, debe
que se deriva de un proceso significativo. exhibir en su actuación rasgos muy concretos que
Capacidad para motivar al alumno y flexibilidad lo consolidan como creativo. Para identificar al
de los medios empleados para satisfacer educador creativo es útil tener en cuenta sus ca-
sus diversas necesidades y habilidades. racterísticas, actitudes y capacidad creativa y téc-
Capacidad para seleccionar los métodos apropia- nica.
dos para el nivel evolutivo de los alumnos Un educador creativo es aquel que posee cualida-
y sus experiencias anteriores. des especiales, que es capaz de plantearse retos y
Capacidad para agudizar la percepción y liberar desafíos ante una dificultad para experimentar lo
sus impulsos creativos. desconocido y descubrir ideas nuevas. Es aquel
Habilidad para organizar la situación de la clase y que se relaciona con los estudiantes logrando
el programa diario, para proporcionar el identificar en cada uno su estilo de aprendizaje;
tiempo necesario para desarrollar las habi- busca precisar las características que le son rele-
lidades creativas a través de la explora- vantes, eleva su autoestima y ofrece oportunidades
ción, manipulación, descubrimiento, plani- para que expresen su creatividad, la conozcan y la
ficación y creación. valoren; es el mejor modelo para sus estudiantes;
Habilidad para organizar la zona de trabajo, y los su actitud determinará en gran medida el que éstos
recursos. opten para ser creativos, por cultivar el valor de la
Capacidad para crear un ambiente rico: materiales, creatividad.
suministros adecuados, libertad de movi- Las características personales siempre van a tener
miento dentro de unos límites, planifica- gran influencia en el desarrollo profesional, de
ción flexible, y orientación y estímulo. aquí que uno de los factores influyentes en el edu-
Capacidad para tomar en cuenta las diferencias cador creativo, sea el poseer una autoestima en un
individuales. nivel adecuado, debido a que la persona que tiene
Capacidad para proporcionar oportunidades para la autoestima alta, sus características se determi-
el uso creativo de los materiales. narán porque vive, comparte e invita a la integri-
Capacidad para ayudar a desarrollar la autoevalua- dad, honestidad, responsabilidad, comprensión y
ción. el amor; siente que es importante, tiene confianza

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

188
en su propia competencia y tiene fe en sus propias ligrosidad física para los estudiantes o sus acom-
decisiones. Al apreciar debidamente su propio va- pañantes; c) se evitará dar soluciones inmediatas a
lor, está dispuesto a aquilatar y respetar el de los los problemas que conlleva la relación con el me-
demás, valor que no estriba en tener, parecer o dio. Martínez (1990). Es frecuente que el profesor
hacer, sino más bien en irradiar confianza, espe- calme su angustia cuando organiza actividades
ranza y aceptarse de modo consciente, amando su académicas que comportan la acción del estudian-
obra aún en los actos más insignificantes. te "sugiriéndole" soluciones o de plano dándole
De acuerdo con Ramos (2002), los valores que parte de la respuesta al problema o reto planteado.
debe modelar un educador creativo Ese es quizá la conducta más frecuente y la forma
(entendiéndose como valores, a las características más efectiva de bloquear el desarrollo de la creati-
intrínsecas y extrínsecas que debe poseer) son los vidad. El lema debe ser "No hay errores, sólo
siguientes: a) Propiciar un ambiente creativo, b) oportunidades para aprender"
Valorar la creatividad, c)Desarrollar y perfeccio- Estrategias creativas que estimula la formación
nar las facultades creadoras, d) Ser el mejor estí- de estudiantes creativos
mulo para sus estudiantes, e) Poseer el valor de la Son un conjunto de métodos o herramientas para
creatividad f) ser intuitivo, afectivo y refinado, g) facilitar la interpretación, el análisis o el estudio
Tener una mente flexible h) Poseer autoestima de problemas o temas determinados. El cerebro
elevada i) Ser de espíritu ligero j) Estar seguro de humano es muy diferente a un computador. Mien-
su propósito en la vida k) Ser entusiasta, diligente, tras un computador trabaja en forma lineal, el ce-
observador, inquisitivo, l) Percibir las señales rebro trabaja de forma asociativa así como lineal,
creadoras, ll) Descubrir a quien se caracteriza co- comparando, integrando y sintetizando a medida
mo “único”. m) Valorar tanto el proceso como el que funciona. (Flores, 2005)
producto y sobre todo, hacer posible el disfrute de El método creativo
la alegría de poder crear. Puede ser usado para enfrentar problemas tan di-
Ambiente creativo, para generar pensamientos versos como lo son las relaciones humanas, la
creativos competencia entre productos, restricciones de es-
Crear un ambiente apto para la realización de ac- pacio y presupuestales, percepción ciudadana, en-
tividades que promuevan la creatividad implica: a) tre otros. El Método Creativo está fuertemente
enriquecer el medio de acción del estudiante o orientado al trabajo en grupo pero también puede
persona que quiere desarrollar actividades creati- utilizarse en la solución de problemas. Cuando se
vas con objetos o situaciones sugerentes y b) enfoca al trabajo individual, el método creativo
aceptar todas las conductas que no comporten pe- también se conoce como pensamiento horizontal.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

189
El método creativo se puede describir con los si- aplicar es el desarrollo del teléfono celular.
guientes pasos: Implicaciones educativas lateralidad y aprendiza-
Enunciación del problema je
Enunciación de restricciones y de metas Uno de los aprendizajes que emergen de la presenta-
Criterios de evaluación de propuestas de solución ción anterior es que existen dos modalidades de pen-
Lluvia de Ideas de propuestas de solución samiento: una verbal y otra no-verbal, representadas
Revisión cruzada de las ideas (Sólo si es un equipo por los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho
de trabajo) respectivamente. No obstante, los sistemas educati-
Evaluación de las opciones vos de la mayoría de las sociedades occidentales
El resultado final del método creativo es una pro- tienden a privilegiar el desarrollo del hemisferio iz-
puesta de solución que ha de implantarse. En la llu- quierdo. Esta tendencia puede ser claramente obser-
via de ideas, la regla de oro es no descartar ni eva- vada cuando se constata que las áreas curriculares
luar ninguna de las opciones. Todas las opciones que tienen mayor énfasis en la escuela elemental son
deben ser consideradas siempre y cuando sean remo- las de: lectura, escritura y aritmética; dejando de esta
tamente posibles. Una vez determinadas todas las manera la otra mitad de la potencialidad del indivi-
opciones, la evaluación se basa en las metas, en las duo con una posibilidad de desarrollo bastante limi-
restricciones y en el criterio de evaluación escogido tada, por decir lo menos.
(tiempo de implantación, costo, entre otros) (Flores, En general, la noción de que existen dos modalida-
Ob. Cit.). des laterizadas de pensamiento sugiere que la ense-
Aquí es importante señalar que el método creativo ñanza, ya sea a través de conferencia o de la imita-
es una invaluable herramienta para las situaciones en ción, afecta primariamente a uno de los dos hemisfe-
las que se piense que no hay una solución posible o rios. Por lo tanto, el aprendizaje de cualquier área
que no se tiene la capacidad para resolver el proble- de contenido será más afectivo en la medida en que
ma. Cuando se considera que un problema no tiene se activen ambas modalidades, mediante la presenta-
solución se dice que se está pensando verticalmente ción diversificada de dicho contenido y a través de
(en forma estrecha). Esto significa que se está limi- la utilización de un currículo que estimule el desa-
tando las posibilidades de solución del problema. El rrollo de ambos hemisferios de manera balanceada.
pensamiento horizontal implica una ampliación de Es por ello que el sobre énfasis del sistema educati-
los horizontes, de la visión del problema que permi- vo en el desarrollo del área lógico-verbal ha hecho
ta eliminar las barreras mentales y atacar el proble- aparecer, erróneamente, a dicha área como la deter-
ma con enfoques nuevos. Un ejemplo de cómo el minante en el aprendizaje escolar; sin embargo, esta
pensamiento creativo se diferencia de otras formas aparente superioridad del hemisferio izquierdo en el
de resolver problemas y en qué situaciones se puede área lógico-verbal, no implica necesariamente supe-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

190
rioridad en otras áreas, como la viso-espacial, por es una visión mecánica y muy limitada del conoci-
ejemplo. De hecho existen individuos que, por dife- miento humano pues, desde los conceptos más ele-
rentes razones, están más orientadas hacia un tipo de mentales hasta los valores aplicados en las decisio-
procesamiento de información verbal; mientras que nes morales, todo ha sido construido de manera indi-
otros son más eficientes cuando trabajan con infor- vidual. Es distinto saber qué es una bicicleta a saber
mación no-verbal. montarla. Es distinto leer en la pizarra de un salón
Teorías fundamentales de clases una lista de "valores" que lograr una con-
Enfoque constructivista del aprendizaje creativo ducta coherente con los valores que se dicen respe-
El constructivismo es la forma genérica de referirse tar.
a un grupo amplio y muy heterogéneo de psicólogos En efecto, si la inteligencia es el resultado de un pro-
y filósofos que comparten la visión de la inteligencia ceso de construcción individual que se produce a
humana como el producto de construcción de toda la merced de la interacción con el medio ambiente, las
vida. Entre los cuales se encuentran: Piaget (1982), relaciones sociales, el contacto con los procesos cul-
Vygotsky (1981), Coll (1994) entre otros pensadores turales, sociales, políticos, entonces una función vi-
de distintas latitudes y relevancia bajo este enfoque, tal de cualquier comunidad debe ser la de construir
la inteligencia es el resultado de un proceso de cons- espacios que favorezcan el desarrollo de esa facul-
trucción que involucra una constante transformación tad. Es la inteligencia el mayor bien de una persona
de las categorías que permiten comprender el mun- y entre más inteligente se vuelva más fácilmente
do que nos rodea, representarlo intelectualmente y enfrentará los retos que se le presenten en la vida
transformarlo con base en las necesidades del indivi- cotidiana. Todos estos procesos se dan con o sin la
duo. Un niño construye su inteligencia transforman- intervención educativa, pero en algunos casos pue-
do constantemente sus esquemas de representación den ser más ricos y más profundos si son planeados
del mundo y en esa tarea sus relaciones con el mun- y organizados de manera deliberada. (Martínez,
do, con lo "otro" juegan un papel central. 1981)
Por su parte, los adultos que ignoran este proceso de De este modo, la creatividad es una forma general
construcción, se imaginan que los conocimientos de referirse al desarrollo de una habilidad especial
que tienen son en realidad una suerte de "bien", una para aplicar la inteligencia de manera novedosa a la
"cosa" que se puede almacenar, circular, reproducir, producción de nuevas ideas, productos, soluciones,
presentar con láminas coloridas, acetatos, en un mo- artefactos, puntos de vista. (Martínez, Op. Cit.). En
nitor o simplemente que se puede intercambiar u tal sentido, García (2002), citado por Ramos (2006),
ocultar. Quizá por ello organizan las actividades afirma que la creatividad es una habilidad que se
académicas en las escuelas, las sesiones de cla- puede aprender, una aptitud que se puede practicar y
se, como transmisiones de "conocimientos". Esta reforzar cada día. Visto de esta manera, la creativi-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

191
dad está al alcance de todas las personas y no limita- miento conceptual, holístico, integrador, global, sin-
do y privilegiado grupo, lo cual la ubica en un lugar tético, creativo, artístico, espacial, visual y metafóri-
primordial en la educación formal co.
La teoría del cerebro total Las cuatro áreas antes señaladas se recombinan y
Hermann (1989), citado por Ruiz (1994) basado en forman, a su vez, cuatro nuevas modalidades de pen-
los estudios previos sobre la dominancia cerebral samiento, estas son: (a) realista y del sentido común
(Sperry, 1973) y en la teoría del cerebro triuno formado por las áreas A y B (hemisferio izquierdo);
(MacLean, 1978); así como en los resultados de sus (b) idealista y kinestésico, constituido por las áreas
propias investigaciones, utilizando equipos de retro- C y D (hemisferio derecho); (c) pragmático o cere-
alimentación biológica (biofeedback) y de electroen- bral, conformado por los cuadrantes o áreas A y D; y
celografía, ha replanteado el problema de la domi- (d) instintivo y visceral formado por las áreas B y C
nancia cerebral (Ruiz, Op. Cit.). Él ha propuesto la (sistema límbico). Desde el punto de vista de la
teoría del Cerebro Total que se expresa en un mode- práctica educativa el análisis precedente, referido a
lo que integra la neocorteza (hemisferios derecho e las diversas teorías sobre el cerebro y su relación
izquierdo) con el sistema límbico. Concibe esta in- con el aprendizaje, permite fundamentar el diseño
tegración como una totalidad orgánica dividida en de estrategias de enseñanza, lo cual es el propósito
cuatro áreas o cuadrantes, a partir de cuyas interac- del Programa de Estrategias Creativas dirigido a Do-
ciones se puede lograr un estudio más amplio y centes de la Educación Primaria.
completo de la operatividad del cerebro y sus impli- Aspectos metodológicos
caciones para la creatividad y el aprendizaje. La investigación se desarrolló mediante un proyecto
Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes realiza factible, de acuerdo con el Manual de Trabajo de
funciones diferenciadas. Así, el lóbulo superior iz- Grado de la Universidad Pedagógica Experimental
quierdo (Cuadrante A) se especializa en el pensa- Libertador (2011), se define como propuesta de un
miento lógico, cualitativo, analítico, crítico, mate- modelo operativo viable para solucionar problemas
mático y basado en hechos concretos. Por su parte, requerimientos o necesidades de organizaciones o
el lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B), se carac- grupos sociales (p.21). Se sustentó en una investi-
teriza por un estilo de pensamiento secuencial, orga- gación documental y de campo, por lo que se hizo
nizado, planificado, detallado y controlado; el lóbulo una revisión detallada de material bibliográfico y
inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un conceptual sobre la investigación e igualmente se
estilo de pensamiento emocional, sensorial, huma- recabó información en el lugar de los hechos. Esta
nístico, interpersonal, musical, simbólico y espiri- investigación se ubicó dentro de los llamados estu-
tual. Finalmente, el lóbulo superior derecho dios de campo de carácter descriptivo. Según Her-
(Cuadrante D), se destaca por su estilo de pensa- nández Fernández y Baptista (2.010) “es aquella

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

192
que busca especificar propiedades, características y como: “el grado en el que un instrumento en verdad
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se mide la variable que se busca medir”. (p. 45).
analice” (p.119). En tal sentido, la validez del contenido del instru-
Sujeto de estudio mento del estudio se determinó mediante de juicio
Se refiere al conjunto de personas que se tomaron de expertos, dos (2) especialistas en el área de Crea-
en cuenta para esta investigación la cual estuvo tividad y Metodología y uno (1) en el área de Educa-
constituida por 8(ocho) Docentes del turno de la ción Integral, quienes evaluaron el instrumento de
mañana de la Unidad Educativa “Santiago Mariño”. acuerdo a los objetivos de estudios y las variables de
Ubicada en el Municipio San Diego. Estado Carabo- investigación. Quienes hicieron observaciones váli-
bo. das en cuanto a la redacción, lo cual permitió mejo-
Técnica e instrumentos de recolección de datos rar la elaboración de tal instrumento. Por otra parte,
En este estudio se utilizó la técnica de la encuesta para calcular la confiabilidad del instrumento de la
que fue aplicada a ocho(8) Docentes de la Unidad presente investigación, se realizó una prueba piloto
Educativa “Santiago Mariño”, ésta consistió en una donde fue conveniente utilizarel método Alpha de
serie de preguntas organizadas para la recolección Cronbach, aplicando la fórmula se obtuvo un coefi-
de datos que permitió obtener una apreciación gene- ciente de 0.91, y de acuerdo con la escala de Ruiz
ral de las limitaciones planteadas por los sujetos de (1998) es de alta confiabilidad.
estudio. Diagnóstico que sustenta la propuesta
Se empleó para recopilar la información sobre la En cuanto al análisis estadístico que se realizó en
necesidad del estudio el cuestionario, el cual según esta investigación se procedió a tabular la informa-
Hernández, Fernández y Baptista, (2010) “consiste ción obtenida producto de las respuestas emitidas
en un conjunto de preguntas respecto a una o más por los sujetos de la muestra seleccionada. Esta in-
variables a medir”. (p. 341), el mismo estuvo con- formación permitió detectar la necesidad de realizar
formado por 20 (veinte) preguntas cerradas con una Propuestade un Programa de Estrategias Crea-
cuatro (4) alternativas de respuestas, estructuradas tivas dirigido a Docentes de la Educación Primaria.
de acuerdo a la Escala de Liker. La información re- De este modo, los resultados se presentan en cuadros
gistrada durante el proceso de recolección de datos estadísticos en función de frecuencias y porcentajes
ofreció datos importantes sobre la práctica pedagó- con su respectiva representación gráfica e interpre-
gica del docente y determinó el grado de confiabili- tación.
dad de la información registrada. Así se tiene que, en el:
Validez y confiabilidad
La validez del instrumento de medición es concebi-
da según Hernández, Fernández y Baptista, (2010)

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

193
Cuadro Nº 13
Variable: Estrategias creativas
Dimensión competencias creativas del docente
Indicador: Actitud creativa
Siempre Algunas Nunca
veces
ITEMS F % F % F %
15.- Asume una
actitud creativa ante
25 6 75 0 0
las diversas situa-
ciones en que se le
presentan aplicando
estrategias innova-
doras en el queha- 2
cer educativo
Promedio 2 25 6 75 0 0

Fuente: Autoras, 2016

Interpretación
Para efectos de esta investigación, según el cuadro Nº 13 y el gráfico Nº 12, el 25% de la muestra estu-
diada afirma que asumen una actitud creativa ante las diversas situaciones que se le presentan aplicado
estrategias innovadoras en el quehacer educativo, por su parte, el 75% indicó que algunas veces asumen
esa actitud y el 0% indicó nunca asumirla. Camacho (2011), determinan las características que debe
poseer el educador creativo, entre las cuales deberá tener los que ellos consideran “actitudes”, siendo
éstas, disposiciones emocionales aprendidas, que favorecerán la creatividad.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

194
Cuadro Nº 14
Variable: Estrategias creativas
Dimensión competencias creativas del docente
Indicador: Expectativas de cambio

Siempre Algunas Nunca


veces
ITEMS F % F % F %
16.- Se 50 2 37,5 1 12.5
adapta con
facilidad a
los cambios
generados
por las inno-
vaciones
pedagógicas
aplicando
estrategias
creativas 5
Promedio

Fuente: Autoras, 2016


Interpretación
Al revisar el instrumento aplicado se encontró que en relación al indicador expectativas de cambio, el
50% de la muestra estudiada manifestó que siempre se adaptan con facilidad a los cambios generados por
las innovaciones pedagógicas aplicando estrategias creativas en el quehacer educativo, el 37,5% indicó
que algunas veces su adaptación es fácil y el 12,5% expresó que nunca se adapta con facilidad a los cam-
bios de este tipo. Agüera(2001), consideran de importancia los factores de personalidad que están en rela-
ción con el perfil de creativo en la apertura a la experiencia.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

195
Cuadro Nº 15
Variable: Estrategias creativas
Dimensión competencias creativas del docente
Indicador: Proceso creativo
Siempre Algunas Nunca
veces
ITEMS F % F % F %
17.- Consi- 12.5 5 62.5 2 25
dera los pro-
cesos creati-
vos al ejecu-
tar las activi-
dades didác-
ticas utili-
zando estra-
tegias inno- 1
vadoras

Promedio 1 12.5 5 62.5 2 25

Fuente: Autoras, 2016


Interpretación
Los resultados presentados en el cuadro Nº 15 y gráfico Nº 14, demuestran que el 12,5% de la muestra estu-
diada siempre consideran los procesos creativos al ejecutar las actividades didácticas utilizando estrategias
innovadoras en el quehacer educativo, el 62.5% algunas veces considera tales procesos y el 25% restante,
nunca lo hace. Para promover la creatividad en los estudiantes, es necesario que el docente comprenda cómo
funciona la creatividad, por lo que es fundamental conocer las fases del proceso creativo: preparación, incu-
bación, iluminación y verificación. Martínez (1990)

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

196
Cuadro Nº 16
Variable: Estrategias creativas
Dimensión competencias creativas del docente
Indicador: Habilidades creativas

Siempre Algunas Nunca


veces
ITEMS F % F % F %
18.- Demuestra habilidades 25 4 50 2 25
creativas en su praxis educa-
tiva 2
Implementado estrategias
creativas
25 6 75 0 0
19.- Propicia el desarrollo de
habilidades creativas en el 2
ámbito escolar aplicando es-
trategias innovadoras
Promedio 2 25 5 62.5 1 12.5

Fuente: Autoras, 2016

Interpretación
Una interpretación de lo reportado en el cuadro Nº 16 y gráfico Nº 15, permite indicar que el 25% de la
muestra estudiada demuestra habilidades creativas y propicia su desarrollo en el quehacer educativo du-
rante su praxis educativa, el 62,5% algunas veces demuestra y propicia tales habilidades y el 12, 5% nunca
lo hace. Si bien es cierto que un Docente debe poseer cualidades que definen su perfil, todas ésta se ven
influenciadas por su potencial creador, por lo que en definitiva, el Docente debe ser creativo, debe ser so-
bre todo un liberador del potencial creador de sus estudiantes. (Camacho, 2011)

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

197
Cuadro Nº 17
Variable: Estrategias creativas
Dimensión Competencias creativas del docente
Indicador: Ambiente creativo

Siempre Algunas Nunca


veces
ITEMS F % F % F %
20.- Genera un am- 12.5 7 87.5 0 0
biente creativo, im-
plementando estra-
tegias innovadoras
en la institución 1
educativa

Promedio 1 12.5 7 87.5 0 0

Fuente: Autoras, 2016


Interpretación
De los resultados obtenidos en el cuadro Nº 17y gráfico Nº 16 anterior se puede notar que el 12, 5% de
los educadores que conforman la muestra estudiada, siempre generan un ambiente creativo, implemen-
tando estrategias innovadoras en el quehacer educativo, el 87,5% indicó que algunas veces generan un
ambiente creativo y el 0% nunca lo hace. Ramos (2006) menciona entre las competencias específicas de
Educador creativo, la capacidad para crear un ambiente rico: materiales, suministros adecuados, libertad
de movimientos dentro de unos límites, planificación flexible, orientación y estímulo.
Conclusiones del diagnóstico

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

198
Después de la aplicación del instrumento de reco- tivas que dinamicen su gestión pedagógica como
lección de información con el propósito Diagnos- gerentes de aula. En consecuencia, se evidencia la
ticar la necesidad de Estrategias Creativas para necesidad de proponer la ejecución de un Progra-
mejorar el desempeño de los Docentes de Educa- ma de Estrategias Creativas para mejorar el
ción Primaria de la Unidad Educativa “Santiago desempeño de los Docentes de la Educación Pri-
Mariño”, se emiten las siguientes conclusiones: maria.
La variable estrategias creativas se estructuró en Recomendaciones
dos (2) dimensiones: características del pensa- Con el propósito de orientar la implementación
miento creativo y competencias creativas del Do- del Programa de Estrategias Creativas para mejo-
cente. Al respecto, el 81,27 % de los educadores rar el desempeño de los Docentes de la Educación
que conforman la muestra del presente estudio, Primaria, se ofrecen las siguientes recomendacio-
evidencian notablemente la poca creatividad utili- nes:
zada en el quehacer educativo al indicar las opcio- Participar a las autoridades educativas locales y
nes de baja frecuencia en los indicadores: crear regionales correspondientes de su aplicación, pro-
ideas, fluidez, estimular la producción de ideas pósito y beneficios que aportará a la Institución
creativas, ser flexible ante los diversos puntos de Educativa.
vista y resolución de problemas, generar ideas ori- Participar a todos los miembros de la Comunidad
ginales y elaboración diversos recursos aplicando Escolar su aplicación, propósito y benefi-
estrategias innovadoras con intervención del pen- cios que aportará a la Institución Educati-
samiento creativo. va.
Igualmente, en la dimensión competencias creati- Incorporar y motivar a todos los Docentes.
vas del Docente, el 75% de los profesionales de la Seleccionar un espacio físico adecuado donde se
educación que fueron encuestados, mostraron de- pueda propiciar un ambiente creativo.
bilidad ante tales competencias, al seleccionar las Planificar estrategias de seguimiento para registrar
opciones de baja frecuencia en los indicadores: evidencias de avances, evaluar los logros y
actitud creativa, expectativas de cambio, proceso reorientar acciones si fuera necesario.
creativo, habilidades creativas y ambiente creati- Incluir el tema en los círculos de estudio y refle-
vo. xión Docente.
Del análisis precedente se concluye que el 78,14% Referencias
Agüera, I. (2001). Ideas prácticas para un currículo creati-
del personal Docente que labora en el turno de la vo. Madrid, España: editorial Narcea.
Camacho de A., I. (2011). La creatividad en la formación
mañana de la Unidad Educativa Santiago Mariño, del docente. Valencia: Compugrafía C.A.
Coll, C.(1994). Aprendizagem escolar e construçâo do co-
requiere fortalecer el dominio de estrategias crea-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

199
nhecimento. Porto Alegre: Artes Médicas.
De la Torre, S. (1982). Educar en creatividad. Madrid: edi-
torial Narcea.
Flores, V. (2005). El proceso creativo. (Documento en lí-
nea). Disponible en: [www.monografías.com] (Consulta: 2010, Mayo 29).
Gardié, O. (1995). Modelos de enseñanza creativa para la
formación y el desempeño del docente venezolano. Tesis
doctoral. Caracas: UPEL.
Guilford, J. (1980). La creatividad. Madrid: ediciones Nar-
cea.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, O. (2010). Meto-
dología de la investigación. México: McGraw Hill.
Macha, R. (2006). La gerencia del conocimiento y la gestión
tecnológica. 2001-2005. (Documento en línea). Disponible
en: [www monografía.com] (Consulta: 2008, Enero 24).
Martínez, G. (1981). Creatividad infantil y educación. Espa-
ña: editorial Infancia y Aprendizaje.
Martínez, M. (1990). La creatividad en la escuela. España:
Palacio de las Convenciones.
Piaget, J. (1982). Psicología, genética y educación. España:
ediciones Diskotan.
Ramos, M. (2002). Programa para educar en valores. Ter-
cera edición. Caracas, Venezuela: editorial Paulinas.
Ramos, M. (2006). Educadores creativos, alumnos creado-
res. Teoría y práctica de la creatividad. . Valencia, Vene-
zuela: editorial Universidad de Carabobo
Ríos, P. (2000). La aventura de aprender. Caracas, Vene-
zuela: Cognitus, C.A
Ruiz, C. (1994). Neurociencia y educación. (Documento en
línea). Disponible en: [www.nuevaalejandrina.com]
(Consulta: 2005, Abril 25).
Ruiz, C. (1998). Instrumentos de investigación educativa.
Procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto,
Venezuela: ediciones CIDEG.
Sternberg, R. (1999). Inteligencia humana tomo I. La natu-
raleza de la inteligencia y su medición. Barcelona, España:
editorial Paidós.
Vygotsky, J. (1981). Desarrollo de procesos psicológicos
superiores. España: editorial Grijalbo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2011).
Manual de trabajos de grado de especialización y maestría
y tesis doctorales. 4º edición. Caracas: FEDUPEL.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.181-200.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Estrategias creativas para mejorar el desempeño de los docentes de educación primaria
García Rhadis y Camacho Iris

200
DEVELANDO LA ESENCIA DE LA PARTICIPACIÓN EN LA
EXPERIENCIA COMUNITARIA

Carmen Ucero
Magíster en Educación, mención Educación Superior
Universidad de Carabobo
uceroctb@uc.edu.ve
Jairo Pérez
Doctor en Ciencias Sociales, mención Estudios Culturales
Universidad de Carabobo
profesorjairoperez@gmail.com
Recibido: 15/03/02016 Aceptado: 21/07/2016

Resumen REVEALING THE ESSENCE OF PARTICIPA-


La participación de todos los actores involucrados de- TION IN THE COMMUNITY EXPERIENCE
termina el éxito permanente de la acción comunitaria. Abstract
De esta premisa surgió este estudio con el propósito de
develar la esencia de participación del actor comunidad The participation of all members involved deter-
en el contexto de la experiencia comunitaria. La inves- mines the continued success of the community ac-
tigación se abordó desde una perspectiva cualitativa- tion. From this premise arose this study aimed to re-
hermenéutica, bajo la modalidad de campo, descripti- veal the essence of participation of the community
vo. Se seleccionaron 19 informantes clave pertenecien- member in the context of community experience. The
tes a diferentes consejos comunales del estado Cojedes, research was approached from a qualitative-
a los que se les entrevistó y cuya información se anali- hermeneutic perspective and descriptive field work.
zó por comparación (contrastación y verificación). Los 19 key informants belonging to different community
resultados arrojaron que la participación es comprendi- councils Cojedes state were selected and interviewed.
da en sus acepciones documentadas por la comunidad y The information gathered was analyzed by compara-
reconocida como necesaria para relacionarse y mejorar tive analysis technique (contrasting and verification).
el entorno. Además, la participación fue valorada co- The results showed that participation is understood in
mo acción trascendente que implica en su praxis ética y its meanings documented in the community, and it is
alteridad. Por otra parte, los informantes expresaron recognized as necessary to interact and improve the
somero conocimiento del sustento legal y plantearon environment. Moreover, participation was valued as
las limitantes que tienen para participar. También, se a transcendent action involving ethics and otherness
detectó el interés de la comunidad en la formación y el
in its praxis. Besides that, informants displayed su-
aprendizaje compartido en la relación universidad-
perficial knowledge of legal support and noted the
comunidad. En conclusión el actor comunidad com-
prende que desde la participación puede mejorar la
limitations for participation. Interest in training and
calidad de vida y ser mejor persona en relación con los shared learning by university-community relation-
demás. Además, resalta el interés por formación y ca- ship was also detected. In conclusion, the community
pacitación que la comunidad espera recibir del encuen- member understands that through participation their
tro educativo con la universidad. Se recomienda que quality of life can be improved since everyone can be
todos los actores involucrados en el encuentro universi- a better citizen in relation to others. It also highlights
dad-comunidad se nutran de las bondades del trabajo the interest in education and training the community
comunitario participativo, ya que el éxito y la continui- expects to get from the educational encounter with
dad en el tiempo dependen de ello. the university.
Palabras clave: participación, servicio comunitario, Keywords: participation; community service; com-
comunidad, comunitario munity, community experience

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

201
Introducción la educación ética y ciudadana como educación para
Todo proceso de acción humana reflejada en políti- lo público, rompiendo así fronteras formales de
cas públicas y sociales para ser implementado re- aprendizaje. En ese marco y de la mano surge la
quiere de la participación de los ciudadanos, así que, importancia de direccionar la participación como
más que una moda, un deseo voluntarista e ideológi- servicio vinculado así a lo colectivo y organizativo
co, la participación es esencial en los tiempos actua- Por esta razón, la participación vista como servicio
les. Entendiendo que la participación se presenta se convierte en un conjunto de actividades entrelaza-
como una capacidad existente en el humano que se das entre sí, permitiendo así al individuo y a la co-
materializa en su ser social, donde cuya manifesta- munidad soluciones inéditas a problemáticas emer-
ción requiere de la habilidad para ello, se hace por gentes que les son comunes. Uno de los elementos
tanto innegable que se necesita aprender a desarro- que destaca esta investigación es la relevancia del
llarla. servicio comunitario que comprende una multiplici-

A su vez, las necesidades sociales crecientes en la dad de tareas que satisfacen necesidades específicas

actualidad demandan un tratamiento comunitario de la comunidad. La etimología de la palabra comu-

participativo, dado que, en este se puede concentrar nitario se compone del sustantivo “comunidad” y del

los componentes individual y grupal en la pesquisa sufijo “ario” que indica que recibe algo y relativo a.

de opciones de solución a los problemas sociales En palabras de Dussel (1986) “…comunitario o co-

que se viven a nivel local y que influyen directa e munidad indicarán el cara a cara de personas en la

indirectamente a la realidad global. En esa línea, se relación de justicia” (p. 38) y como lo reafirma

requiere un tejido social donde la participación co- Schütz (2003) en la situación cara a cara y la rela-

mo proceso formativo y el trabajo en conjunto se ción nosotros “experimento a un semejante de modo

soporten en la ayuda mutua con la finalidad de re- directo cuando comparte conmigo un sector común

vertir ´problemáticas a través de proyectos y desde del tiempo y espacio” (p.35). Esta analogía nos lleva

la educación comunitaria como servicio, propician- a una voluntad de compromiso ético.

do la vía para el encuentro, para impedir que dichas También, desde la perspectiva de la ética filosófica

necesidades se traduzcan en sinónimos de margina- se define comunitario como “-estado de lo que es

ción y exclusión de comunidades, grupos e indivi- común-. Lo comunitario entonces lo abordamos co-

duos. mo aquello que es común, lo que es de todos, lo que

Al respecto, se precisa promover una cultura de par- nos pertenece a todos, a un grupo, a un conglomera-

ticipación, lo que amerita educar para la participa- do, lo que nos une, lo que compartimos y nos identi-

ción desde todos los niveles, dado que, a participar fica” (Tealdi, 2008, p. 329).

se aprende participando y no con relatos, charlas o De allí que, en esta investigación se busque develar

discurso acerca de ella. De esta manera, fomentamos la forma cómo se viene entendiendo la participación

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

202
por parte del actor comunidad en la experiencia co- otros, arrojado a la existencia, la participación es
munitaria, esa que se da cara a cara. Lo cual, permite una manera de hacerse en el mundo… mediante la
destacar las bondades del trabajo comunitario parti- participación el humano se concreta en el mundo, se
cipativo y, en igual condición, sus posibles debili- hace realidad” (p. 127). Cabe destacar que este autor
dades. viene desarrollando experiencias con las comunida-
La participación des en diferentes partes de Venezuela, con la inten-
En el transcurso de la historia se ha evidenciado que sión de construir una filosofía de la participación.
la aplicación de la participación en la práctica social En ese tenor, los principios de ética y alteridad se
ha variado. Así se tiene que, en una primera instan- hacen necesarios, al respecto para Dussel (1973)
cia esta fue vista como mano de obra y era la forma está claro que el punto de inicio se centra en la ética
en que los gobiernos ahorraban recursos para reali- que surge de la revelación del otro, que trasciende lo
zación de proyectos, se invitaba u obligaba a las per- ontológico hacia la alteridad, para este autor, ética y
sonas a participar bajo la consigna para su propio alteridad van de a mano. Entendiendo a la alteridad
beneficio. Creando controversias entre los partici- como el develamiento que el “yo” hace del “otro”,
pantes y los no participantes. Posteriormente, la par- lo que sin duda resulta en múltiples imágenes del
ticipación se planteó como modo de persuasión para “otro”, del “nosotros”. Que aún con sus variadas
certificar y legitimar lo propuesto por un actor ex- diferencias coinciden, en el globo terráqueo. La alte-
terno. Luego, se denota a la participación como ridad del latinalter: “otro”, e implica colocarse en el
reivindicativa donde los movimientos sociales la posición de ese “otro”, alternando la perspectiva
utilizaban para exigir sus derechos. Después se en- propia con la ajena. La alteridad se origina al visua-
cuentra la participación asumida como proceso so- lizar al otro desde su perspectiva, con el conoci-
cial de integración con democratización de poder, miento, punto de vista, ideología, creencia del otro
incrementando la potencialidad de las personas y no dando por verdadero y única la propia.
comunidades de intervenir en la toma de decisiones A favor de lo anterior, se requiere una mayor cerca-
(Briceño-León y Ávila, 2014). nía, diálogo, comunicación que permita conocer a la
Por consiguiente, al indagar las acepciones de la par- otra persona y entenderla. La alteridad en sí misma
ticipación en actores comunitarios se tiene que estas es ética y se constituye en fundamento para partici-
involucran; dar, tomar, tener, formar, recibir parte de par con el otro, en este sentido, señala Eco (1997) la
(Orduña, 2000). Por tanto, la participación requiere ética empieza cuando los demás ingresan a la esce-
del lenguaje, de acciones, de sentido de pertinencia, na. Cuando se reconoce que el otro es un sujeto de
de asociación y de recepción. convivencia. Así también, gana fuerza la analéctica
Por su parte, Pérez (2015) plantea “El hombre está, que significa ir más allá de lo que se ve como ser,
según autores como Heidegger, Sartre, Marcel entre que en la relación de un nosotros obliga a pensar

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

203
antes de accionar, a ser reflexivos y prudentes. Exi- es necesario devolverle la esencia misma del signifi-
giendo que los juicios propios puedan ser recomen- cado de participar que en los últimos años se emplea
dables para todos. En este aspecto vale señalar a demagógicamente, provocando su desnaturalización
Sponville (2002) quien dice “¿Quieres saber si tal o desde el contenido y restándole credibilidad al dis-
cual acción es buena o condenable? Pregúntate que curso, y haciendo de la participación algo ordinaria
ocurriría si todos se comportaran como tú” (p.25). y devaluada, trayendo consigo la descontextualiza-
Imaginemos en la solución de un problema comuni- ción y que con el tiempo lleva desesperanza a las
tario, todos participando para resolverlo, una vez comunidades. Por esto la participación es un proceso
visto los resultados, se busca resolver otro, en orga- gradual y progresivo que amerita su consulta cons-
nización y planificación, elementos que acompañan tante a los propios destinatarios, entendiendo en este
la participación efectiva. un conjunto conformado por el estado, la comunidad
En la investigación realizada observamos personas y la universidad.
que valoran la participación de una forma humana y Por consiguiente, trascender es abrirse al otro y a los
mostrando un mundo de la vida sencillo, desvelando demás. Esta corriente es propia de humano en su ser
una ética natural difícil de ver si no se interactúa en social, al sentir la necesidad y el deseo de interaccio-
ese mismo mundo. Las categorías encontradas uni- nar. La persona requiere experimentar su permeabi-
das entre sí trascienden el encuentro formativo y lidad, transferir emociones, conocimientos y sensa-
demostrando un conocimiento que subyace de una ciones. En consecuencia, el ciudadano ejerce lo pú-
manera práctica y significativa, que siendo compren- blico con la participación que le permite trascender
dida podría generar cambios sociales y políticos en de lo individual a lo colectivo, actuando como ente
una sociedad. innovador y transformador (Corporación Nacional
Lo anterior conduce inexorablemente al sentido de de Insumos para la Salud, 2001, p. 48).
la participación, en la connotación trascendente que Ahora bien, en el proceso de evolución de la partici-
puede tener esta para el humano, aun cuando la pa- pación las diversas posiciones asumidas de está, sea
labra trascendencia tiene un campo semántico muy como instrumento de manipulación de la comunidad
amplio, entre estos, están ir más allá de, sobrepasar o como expresión de autonomía y rol protagónico de
los límites de una realidad específica o de gran im- las comunidades han podido o pueden originar efec-
portancia por las consecuencias que pueda generar. tos irreversibles o difíciles de superar en la propia
Trascender (de trans, de un lado a otro, más allá, de participación. En el primer caso el clientelismo por
scendere, escalar) significa pasar de un ámbito a medio de oferta de promesas incumplidas genera
otro, atravesando el límite que los separa. Es un paso consecuencias, tales como, frustración, desesperan-
ontológico dentro de lo antropológico o lo que es za, pérdida de confianza y resistencia a la participa-
igual superar lo meramente “óntico”. Por otro lado, ción. En el segundo caso, al asumirse una posición

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

204
autoritaria de que el pueblo siempre tiene la razón ción que se ejecutará con la gente, una acción que
puede propiciar el rompimiento del dialogo y del no puede ser solo praxis.
encuentro, así como, impedir la toma de decisiones A su vez, resaltando la importancia que tiene para
informada y compartida. En tercer lugar, estrategias la sociedad la participación, el estado venezolano
no acordes o implementadas de forma obligada in- aprobó en Gaceta oficial Nº 6.011Extraordinario del
fluyen en el ánimo y en la actitud que puedan tener 21 de Diciembre 2010, la Ley Orgánica del Poder
las personas a participar (Briceño-León y Ávila, Popular (LOPP), en donde se promueve la participa-
2014). La necesidad de participación es un descubri- ción para que los actores sociales sean competentes
miento que forma parte de un proceso formativo y para transformar la sociedad, en concordancia con
no de una imposición gubernamental acompañada sus necesidades y demandas, con sentido de respon-
de promesas y donaciones, en otras palabras, dema- sabilidad, en relación a su propio bienestar y favore-
gogia y descontextualización. ciendo de forma consciente al desarrollo nacional.
Por otra parte, en referencia a la base legal de la par- Lo comunitario
ticipación en Venezuela, se puede apreciar que a En el marco comunitario, señala Etzioni (2001) el
partir de 1999, entra en vigencia la nueva Constitu- humano se debe a su entorno, donde tiene derechos
ción de la República Bolivariana de Venezuela y responsabilidades, estas últimas son preeminentes.
(CRBV), luego de consultas a organizaciones y ac- Cada uno tiene su lugar en la sociedad, y en la me-
tores reconocidos en la lucha social. Atendiendo al dida que se participe, que se ejecuten tareas con pro-
principio Constitucional de Democracia Participati- fesionalismo y espíritu de servicio se enriquecerá
va y Protagónica, esta Constitución se presenta co- esa vida social, sin dejar de lado la conciencia reci-
mo una alternativa socio-política, donde la pobla- proca de necesidad de unos con otros. Esto se cons-
ción tiene mayor responsabilidad en la gestión públi- tituye en la acepción del comunitarismo.
ca y facilita la creación de leyes específicas, fortale- Basado en lo anterior, asumir un enfoque comunita-
ciendo la creación de diferentes formas de participa- rio es una forma de trabajar juntamente con las per-
ción e incorporación a la creación de una nueva so- sonas de interés, en este caso la comunidad. Identifi-
ciedad. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurri- cando y aceptando la capacidad de progreso, las
do, se detallan debilidades en cuanto a la forma co- fortalezas, experiencias, habilidades y recursos de
mo se ha venido conduciendo, se ha tratado de in- todas las personas involucradas, para construir con
corporar al pueblo, con ausencia de una preparación ellas soluciones perdurables o permanentes, ayudan-
previa y adecuada al momento de ejecutar las políti- do así a la comunidad a alcanzar sus propias metas
cas de participación. En este contexto se inicia tam- (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
bién la puesta en marcha de la ley de servicio comu- Refugiados, 2008). Entendiendo la educación como
nitario, que amerita un sustento teórico ante la ac- proceso donde se fomente el criterio de comunida-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

205
des de conocimiento, se aprende y se enseña en el mandas actuales de las disímiles comunidades, don-
encuentro. de debe efectuar procesos de intervención inicial,
Al respecto, en Venezuela, a nivel educativo se pro- entendiendo dicha intervención en el marco de diag-
mulga en la Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de Sep- nósticos participativos, que por un lado, le den acce-
tiembre 2005la Ley de Servicio Comunitario del so a descubrir las necesidades y problemas, y por
Estudiante de Educación Superior (LSCEES), para otro lado, garanticen la acción participativa de todos
lograr la integración de las Instituciones de Educa- los actores, en especial la comunidad para que esta
ción Superior (IES) con las comunidades y propiciar asuma su rol protagónico en la relación.
la formación de capital social que contribuya al Procedimiento de investigación
desarrollo del país. En este sentido, el llamado Ser- La investigación se abordó desde una perspectiva
vicio Comunitario universitario da cumplimiento a cualitativa-hermenéutica, bajo la modalidad de cam-
la mencionada ley, actuando como mecanismo o po, descriptivo. Se seleccionó como técnica de reco-
conducto a través del cual el estudiante interacciona lección de información la entrevista, la cual se apli-
con el entorno siendo una circunstancia contempo- có posterior a consentimiento previa información de
ránea de aprendizaje para que los educandos del los informantes y como técnica de análisis se utilizó:
nivel superior, puedan compartir sus conocimientos la comparación (contrastación y verificación). Los
con la comunidad. En esta interacción de aprendiza- informantes claves de esta investigación fueron 19
je mutuo comunidad-estudiante, ambos deben bene- miembros de los Consejos Comunales de: Candela-
ficiarse entre sí. (Dirección de Extensión y Servicios ria II, Aguirre sector Quebrada Negra, Aguirre, El
a la Comunidad, 2006). Bajío, Camoruco I, Banco Obrero, Las Manzanitas,
En tal sentido, es incongruente pensar en compartir, El Jardín, Las Granjitas “Brígido Celestino”, Mesas
interactuar, aprender mutuamente sin la existencia de Vallecito, La Sapera, El Potrero. De la Ciudad de
de participación, de hecho esta se consolida en sí Tinaquillo Estado Cojedes.
misma en una estrategia que permite la transferencia Los resultados se presentan en base a la interpreta-
y por qué no la construcción del conocimiento, así ción de la información obtenida en las entrevistas y
como, el apropiación o empoderamiento de las co- encuentros comunitarios, facilitada por la construc-
munidades del desarrollo de sus competencias y edi- ción de un cuadro fenomenológico donde se catego-
ficar opciones para obtener mejor calidad de vida rizó lo relacionado a la participación de los infor-
(Smith, Hurtado, Marín, 2011). mantes en la experiencia comunitaria desde los con-
Por ello, el papel crucial de la universidad en el mar- sejos comunales, como figuras representativas de la
co del servicio comunitario como experiencia comu- comunidad. Seguidamente, se presenta la interpreta-
nitaria en sí misma, no puede desligarse de su res- ción de las unidades temáticas originadas como una
ponsabilidad social frente a las condiciones y de- forma de sistematizar el contenido y brindar aportes

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

206
que conlleven a la optimización del encuentro edu- Cuadro 1. Idea central de las respuestas de in-
cativo entre la institución universitaria y la comuni- formantes según categorías
dad.
Unidad Respuestas de Informantes: Idea central
Por otra parte, los investigadores hacen referencia al
Participa- Ayudar, planificar, opinar, dar ideas, logros, tomar
mundo del pensamiento filosófico, que se reafirma ción en cuenta proyectos, integrarse, integración, dere-
cho y deberes, unión, solución de problemas.
en las sencillas respuestas de los entrevistados, mos-
Conoci- Sin talleres sobre las leyes, máxima ley, apoyo,
trando así el potencial del ser humano que vive en miento participación, ojeada, poder, participación, lugar
las comunidades más desfavorecidas. Base para pedir, ignorancia, poca lectura, participación,
Legal nacen las leyes.
Resultados y discusión Comuni- Grupo, familia, personas, organización heterogé-
tario nea, convivencia, unidad, ser comunitario, compar-
A continuación se presenta el cuadro 1, en el cual se tir con las demás personas, bien de todos, interven-
ción de familias y personas, trabajar en conjunto,
muestran las ideas centrales de las respuestas emiti- comunicar, comunal, todos los que allí vivimos.
das por los informantes claves de las diferentes co-
Ética y Crecer como personas, respeto, el otro es el que no
munidades organizadas, lo que permitió posterior- Alteridad participa, moral y luces, principios, principios para
participar, sentir las necesidades de la persona,
mente la categorización de las mismas en unidades unión, el que me necesita, ir más allá, quererse,
verse reflejado, sensibilidad, ponerse en el zapato
temáticas, lo que es igual, la valoración a temas co- del otro, amor al prójimo, tener conocimiento, valo-
res, trabajo en equipo, ayudar al otro, a la gente.
mo: concepto de Participación, bases legales, lo que
entienden por comunitario, ética, alteridad, trascen- Sentido Ayuda para la gente, contento y feliz por ayudar a
Trascen- los demás, mejor vivir, futuro más cómodo, apren-
dencia, las limitaciones de la participación y la utili- dente der a valorar, satisfacción y orgullo sin esperar
nada, hace sentir útil, crecimiento como ciuda-
dad del servicio comunitario en sus comunidades. dano, corresponsable, ser más humanos, protago-
nista.
Es desde sus propias concepciones de la realidad,
Limita- La flojera, apatía, falta de información, falta de
reflejadas en este cuadro, de donde se originas las ción concientización, falta de cultura, no nos ponemos
en los zapatos del otro, los representantes guberna-
interpretaciones posteriores y que se realizan por Participa- mentales no han hecho su trabajo… no hay verda-
ción dera participación, no sabemos participar, no hay
temas. orientación, defraudados, falta de preparación pre-
via, falta de compromiso, hace falta más organiza-
ción, miedo a participar, ignorancia, decepción, no
todos participan, desconocimiento, cansados de
siempre lo mismo, promesas incumplidas.

Utilidad Concientización, necesidad de información, que


ayuden y orienten, que guíen, que eduquen, necesi-
Servicio dad de académicos, que capaciten, es necesaria la
Comuni- experiencia de otro, si no hay capacitación y orien-
tario tación hay fracaso, gente que sepa de proyectos
Universi- para que no nos manipulen, es necesario un maes-
tario tro, un apoyo, la preparación es necesaria

Fuente: Entrevistas a los informantes clave. Auto-


res, 2016.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

207
Concepto de participación participación sea la búsqueda de sentido frente al
Según se puede condensar, las evidencias resul- nihilismo pero con un sentido ético como soporte
tantes plantean elementos recurrentes que hacen de las acciones y relaciones como lo establece el
posible comprender el significado de Participación término: estar pendiente del otro.
por parte de los informantes, en este sentido, la Otra idea importante es la de opinar y dar ideas.
Participación tiene un significado especial por ¡Participar! Nunca, nunca será ni una imposición
cuanto tiene, a manera de ver de los investigado- y mucho menos un monólogo, apunta al perma-
res, elementos ya analizados en el contexto teórico nente diálogo como esencia de apertura a la alteri-
de la participación ello plantea lo asumido desde dad. Los adjetivos calificativos de la Participación
la postura de Heidegger (1997) del hacerse en el empleados por los informantes en este trabajo se
mundo, Pérez (2015) en la medida la participación relacionan con opinar y dar ideas, lo cual significa
en el. Interpretar desde aquí, el significado de Par- que en un clima permanente de derechos y debe-
ticipar parte de lo fundamental, una actitud tras- res se plantea la base común del diálogo. Partici-
cendental del ser humano que busca abrir horizon- par es dialogar, dialogar no como conversación
tes hacia la alteridad. Donde la clave de esa Parti- simple que no compromete a nadie, por el contra-
cipación se inicia con la donación y la dimensión rio: Participar en dialogar para hacer en común,
categórica de lo humano que es el ayudar, la porque es ayudar en unidad para resolver proble-
unión y el integrarse eso es una muestra de la mas. En este sentido, la unidad temática Participa-
mentira condenatoria de la posmodernidad al de- ción no es un simple deseo sino una actitud per-
cretar la muerte del sujeto y el nihilismo generali- manente y característica del ser humano, en este
zado. El ayudar es una dimensión categórica de lo caso de los informantes. Es el escenario de una
humano que se revela contra todo objetivismo y ética que libera.
colectivismo, la ayuda parte de un yo a un tú en el Soporte legal de la participación
mismo plano horizontal. Haciendo el arqueo de las ideas centrales, sola-
La dimensión humana de ayuda se ejecuta en la mente hay referencias genéricas sobre el conoci-
planificación y ejecución de proyectos como pala- miento de la Ley, y llama la atención la importan-
bra clave del hacer en conjunto, además de lo tras- cia que dan los informantes a las estrategias edu-
cendental centrado en la dualidad derecho- deber, cativas para el dominio de esta temática, al mani-
otro par de elementos axiomáticos de la ontología festar “Sin suficientes talleres sobre leyes”, refi-
humana, no se trata del todo vale, se trata funda- riendo que las debilidades presentadas en esta
mentalmente de una reacción que propicia la bús- categoría se deben en parte a no haber realizado el
queda de sentido. Es posible que el despertar de la taller, o si se tiene una credencial hay las sospe-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

208
chas de que en el taller se habló de otras cosas y na”, por el otro dan énfasis a lo “comunal” o
no del estudio sistemático de la Ley. Por otra par- visto desde lo social. Lo característico del asunto
te, se hace referencia a la Constitución pero no no es la primacía de lo social como medio único
hay un manejo del articulado; aparentemente la de realización, nuevamente a la par está con la
Constitución da para todo. Muy a pesar de la igno- misma importancia la individualidad de cada
rancia como otra palabra clave que emerge a dar quien. Esto reafirma la tensionalidad entre lo per-
a entender la realidad auténtica por el poco estu- sonal y lo social como dimensiones irrenunciables
dio y manejo de la ley, no obstante el bombardeo del ser humano, hay una confirmación de que el
publicitario hace creer a las personas la importan- ser humano es persona única e individual y al mis-
cia y el soporte legal. Por algún medio se estable- mo tiempo es social, en permanente apertura al
ce el soporte legal que posee la participación, ello otro en tanto que alteridad. Por ello, el punto cen-
hace evidente la poca lectura. Pero en el fondo tral no es tanto lo comunal o comunitario, sino la
saben que la constitución es un “algo bueno” lo comunidad más simple, la célula social por anto-
que los lleva a defenderla. Es un asunto de viven- nomasia: la familia, donde cada uno es el más im-
cia de lo cotidiano, el presentador de las leyes de- portante y todo está en función del otro. De esta
be estar inmerso en este mundo de cotidianidad, la manera, se reafirma que ni lo individual (sujeto),
adecuación a las leyes comienza por comprender ni lo social (lo común) son supremos unos sobre el
la esencia de pueblo, desde su conocimiento. Lo otro, ambos son necesarios y ambos deben estar
importante es que ya por parte de la gente existe presentes pero en permanente equilibrio. De esta
una aceptación natural de la ley. De aquí es que se manera se sigue desvelando la necesidad de com-
debe partir. En este sentido, se evidencia la fasci- prender que es necesario una ética que fortalezca
nación de la terminología Participativa y Protagó- lo comunitario sin pretensiones dogmáticas. Una
nica en los informantes, no obstante se reconoce ética que se pueda construir desde la participa-
que la base legal que la sustenta, sea la CRBV ción. Donde el Estado sea quien promueve el es-
(2000), así como, las leyes (LOPP, 2010) emana- pacio sin imposición de tipo ideológico – político.
das concerniente al tópico de esta investigación Ética y alteridad
sin interpretación correcta no tendrá la praxis que Los informantes están claros del sentido ético que
ordena y normatiza. debe estar presente al participar, así como, de su
Lo comunitario realidad por cuanto establecen elementos como:
Aunque hay una gama de expresiones, aparente- “principios, tener conocimiento y valores”. Ellos
mente disímiles, la temática se torna dual, por un están claros en su autodeterminación de ser en
lado los informantes hablan de “familia y perso- cuanto ser y que es necesario caminar junto con el

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

209
otro sin estar por encima, ello habla de “unión y Lévinas (2002) “Un cuestionamiento del Mismo -
sensibilidad”, de ir más allá lo que nos remite nue- que no puede hacerse en la espontaneidad egoísta
vamente al “sentido de ayuda” característico del del Mismo- se efectúa por el Otro. A este cuestio-
ser humano. Participar es un estado de acción con- namiento de mi espontaneidad por la presencia del
junta en el respeto que conlleva a la adecuación Otro, se llama ética” (p. 67), uno importa al otro,
entre el discurso y fundamentalmente la acción. ambos unidos en una especie de complot incom-
La participación es una concreción del sentido éti- prensible. La alteridad es ser para el otro, si no se
co constitutivos del ser humano, es la necesidad entiende nunca se podrá comprender al otro ni
de crecer en conjunto con el otro desde la propia representarlo como realmente es.
autodeterminación. En palabras de los informantes Sentido trascendente
“sentir las necesidades de la persona”,es caminar Es interesante lo que se encontró en esta área te-
paralelamente con el otro en el mismo sentido y mática, los informantes expresan “las personas
como acompañante dialogante,por ello la impor- que ayudan al otro se sienten felices, útiles, satis-
tancia de verse en el otro y estar en los zapatos de fechos, protagonistas de un proceso de bienestar
él. (Dussel, 1973; Eco, 1997; Sponville, 2002). social, despiertan de un letargo”. Ese es el senti-
Cabe destacar nuevamente, el sentido dual de la miento esencial de una ética que libera y a la que
tensionalidad individualidad – sociedad, una di- se tiene que fortalecer una vez encontrada, ¿pero
mensión no debe estar por encima de la otra, al quién puede olfatear esta ética en la gente?, aquel
contrario la dimensión social me abre hacia el otro que siente lo mismo cuando representa una comu-
sin perder mi individualidad, este es un elemento nidad o que trabaja por ella. Es la vía para que la
complejo, no pierdo mi ser en un tejido social y no participación sea real. Y ¿Dónde la encontramos?,
ahogo al otro en mi ser. Se trata de sumar distintos en la gente de las comunidades, en los consejos
y no de estandarizar y homogenizar, unión no es comunales, en las comunidades organizadas es-
único es encuentro de diferencias en respeto. El pontáneamente. La ética liberadora no puede ser
primer punto interesante de la ética de la Partici- impuesta desde el estado, ella se hace norma in-
pación es la comprensión de la diversidad del otro trínseca cuando se asume a conciencia y eso ame-
al cual primero que nada “respeto” en su indivi- rita un proceso de acompañamiento, como debería
dualidad. Esto da a entender que, Participación sin entenderse la representatividad.
respeto y compromiso personal se convierte en Limitación a participar
imposición y homogenización del ser humano. Los mismos informantes como integrantes de la
Aunque algunas veces no se entienda por qué yo comunidad manifiestaron que “la apatía, el desco-
necesito al otro. Ya eso es una ética y así la define nocimiento, la mala praxis de los gobernantes y el

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

210
desconocimiento de en qué y cómo participar han nar, los informantes expresaron las ideas alrededor
hecho que la participación no sea tal en las comu- de: “Concientización, necesidad de información,
nidades”. Es claro para los informantes que no que ayuden y orienten, que guíen, que eduquen,
todos participan y que no a todos se les da la mis- necesidad de académicos, que capaciten, es nece-
ma posibilidad, apareciendo la sombra de la ex- saria la experiencia de otro, si no hay capacitación
clusión. En las áreas temáticas anteriores se mani- y orientación hay fracaso, gente que sepa de pro-
fiesta que algunos entes externos, como la política yectos para que no nos manipulen, es necesario un
y sus derivados no ayudan mucho a la solución de maestro, un apoyo, la preparación es necesaria”.
estas limitaciones, pero, lo que si se observa es En este punto se concuerda con Briceño-León y
que ellos mismos tienen la solución, por lo que es Ávila (2014), quienes plantean que se requiere la
necesario no llevar soluciones, sino, buscar esas incorporación de múltiples actores para lograr la
soluciones desde su propio ser con los demás y toma de decisiones informadas y más adecuadas.
que se refleja en el ayudar, en la unión, en la soli- Claramente los informantes manifiestan su avidez
daridad, en el ponerse en los zapatos del otro. Se de conocimiento, de educación, su necesidad de
insiste en que el estado debe promover mas no informarse y capacitarse. Reconocen además, que
intervenir y debe hacerlo con las mismas comuni- el otro en este caso académicos pueden y deben
dades organizadas y que la decisión sea estricta- ayudarlos y enseñarles. Lo cual no escapa de los
mente de la comunidad. La participación desde el propósitos del servicio comunitario en materia de
contexto axiológico puede ser una respuesta a to- gestión del conocimiento(LSCEES, 2005). Al res-
das estas limitaciones. La esencia de la participa- pecto, se concuerda con Camacho y otros (2006)
ción es el verdadero sentir de la gente en la comu- quien propone, el conocimiento debe ser un com-
nidad. La bondad es estructural del ser humano y ponente funcional y estructural de la participación
más aún en los humildes. Por tanto, se coincide de todos los actores a través del servicio comuni-
con Briceño-León y Ávila (2014), quienes plan- tario, que abarca la información y el propio cono-
tean las consecuencias que tiene sobre la partici- cimiento producido durante la interacción como
pación, cuando esta se utiliza como instrumento sujetos cognoscentes y protagonistas a su vez de
de manipulación, con excesivo y descontrolado su formación.
otorgamiento de autonomía y de forma obligato- El conocimiento no solo es requerido para la so-
ria. lución de los problemas que existen en la comuni-
Utilidad del servicio comunitario universitario dad, sino también para incrementar la comunica-
En referencia a la utilidad que la universidad a ción, el dialogo y subsecuentemente la misma par-
través del servicio comunitario puede proporcio- ticipación, lo que provocara una asertiva toma de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

211
decisiones (Smith, Hurtado, Marín, 2011). nalizada la participación pueden generar conse-
De igual forma se concuerda con Briceño-León y cuencias negativas e irreversibles en esa relación.
Ávila (2014), cuando plantean que la participación Dentro de esas consecuencias esta la polarización
no se refiere únicamente a la comunidad que pre- y el mantenimiento de las situaciones no deseables
senta un problema, sino que deben intervenir, los en la convivencia de la comunidad.
técnicos, profesionales, la sociedad civil en gene- Estos aspectos deben ser tomados en cuenta en
ral y la academia. Esto claramente lo resaltan los ese encuentro de aprendizaje mutuo del servicio
informantes cuando expresan su necesidad de for- comunitario universitario, donde se debe evitar la
mación, de educación y reconocen que en la uni- disyuntiva dominador-dominado, aun cuando, en
versidad están esos maestros que pueden ayudar- esta investigación la comunidad reconoce la nece-
les y apoyarles a desarrollar sus capacidades. sidad de educación, de formación y preparación
Conclusiones no convencional; y la identificación de la universi-
El actor comunidad comprende que desde la parti- dad como fuente donadora de conocimiento. Aquí
cipación puede mejorar la calidad de vida y ser la necesidad de alternativas formativas diferentes
mejor persona en relación con los demás. Lo que a las tradicionales. Una visión de extensión uni-
conduce a aceptar que lo axiológico ya está pre- versitaria con mayor compromiso social y que ha-
sente en las comunidades. De allí que, todo agente ga de la participación la vía para transformar la
que irrumpa en la comunidad, entre estos, el aca- sociedad, sin descuidar la importancia de estable-
démico debe obligatoriamente asumir la idea de cer procesos formativos consientes de los inte-
construir con otros más que de imponer a otros y grantes de la comunidad.
de generar procesos de formación continua, donde La investigación brinda, además, contenidos polí-
la comunidad pueda empoderarse del conocimien- ticos para introducir la participación en los estu-
to y de las formas de acción. dios de filosofía política, como una herramienta
La comunidad conoce que existen leyes que rigen básica en el fortalecimiento de la democracia y
la participación, pero el manejo o no de estas no argumentos curriculares para la conformación de
obstaculiza la emergencia de la participación en Escuelas Municipales que eduquen a la participa-
forma natural, así el ser y el hacer social del hu- ción ciudadana en las soluciones de problemas.
mano se manifiestan de forma innata, haciendo Como ya se viene evidenciando en la Alcaldía de
que la comunidad se interese por la trascendencia Valencia y en la extensión Universitaria, caso
de su acción benéfica hacia otros, siendo enton- Universidad de Carabobo
ces la participación un elemento catalizador de la Agradecimiento
relación social. No obstante, inadecuadamente ca- A todos los miembros de los Consejos Comunales

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

212
de Tinaquillo que hicieron posible esta investiga- Real academia española. Diccionario de la lengua española.
23ª edición. (Documento en línea). Disponible en: [http://
ción. dle.rae.es/?id=A5NKSVv]. (Consulta 2016, Abril 12).
Schutz, A. (2003). Estudio sobre teoría social. Escritos II.
Referencias Buenos Aires: Amorrortu editores.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugia- Smith, H., Hurtado, M. y Marín, K. (2011). Gestión del co-
dos (2008). Enfoque comunitario en las operaciones de AC- nocimiento en el servicio comunitario. Multiciencias, 11(3),
NUR. [Documento en línea]. Disponible en: [http:// (pp.272-278).
dle.rae.es/?id=A5NKSVv]. (Consulta 2015, Diciembre 12). Tealdi, J. (2008). Diccionario latinoamericano de bioética.
Briceño-León, R. y Ávila, O. B. (2014). De la participación Bogotá: UNESCO - Red Latinoamericana y del Caribe de
comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosa-
Bioética, Universidad Nacional de Colombia.
lud. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología,
23(2), (pp.191-218).
Camacho, H., Canquiz, L., Casilla, D., Inciarte, A. (2006).
El desafío del servicio comunitario en la educación superior.
Omnia, 12(1), (pp.97-116).
Comte-Sponville, A. (2002). Invitación a la filosofía. Barce-
lona: Paidós.
Corporación Nacional de Insumos para la Salud. (2001).
Participación Comunitaria. Valencia, Venezuela: Universi-
dad de Carabobo-MSDS.
Dirección de extensión y servicios a la comunidad. (2006).
Reglamento del servicio comunitario del estudiante de la
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela: Universi-
dad de Carabobo.
Dussel, E. (1986). Ética comunitaria. Madrid: Paulinas.
Dussel, E. D. (1973). Para una ética de la liberación lati-
noamericana. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI
Eco, U. (1997). ¿En qué creen los que no creen? Barcelona:
Planeta
Etzioni, A. (2001). La tercera vía hacia una buena socie-
dad. Madrid: editorial Trotta S. A.
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453. (2000). Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela. Disponible
en: [http://www.monografias.com/trabajos82/ constitucion-
republica-bolivariana-venezuela/ constitucion-republica-
bolivariana-venezuela. shtml]. (Consulta: 2016, Febrero 15).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
Nro. 38.272. (2005). Ley del servicio comunitario del estu-
diante de educación superior. Disponible en:
[http://www.unearte.edu.ve/sites/default/files/pdf/
servicio.pdf]. (Consulta 2016, Abril 15).
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Nro. 6.011. Extraordinario. (2010). Ley Orgánica de Educa-
ción. Disponible en: [http://www.inapymi.gob.ve/ documen-
tos/Gaceta_6011.pdf]. (Consulta 2016, Abril 15).
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Uni-
versitaria.
Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Salamanca, España:
ediciones Sígueme.
Orduña, M. G. (2000). La educación para el desarrollo lo-
cal: Una estrategia para la participación social. Pamplona:
Eunsa.
Pérez, J. (2015). “Aproximación a una Filosofía de la Parti-
cipación”. En Wilfredi Lanza (Comp), IV Congreso interna-
cional de fenomenología y hermenéutica (pp. 121-130).
Valencia: Universidad de Carabobo.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19.Julio–Diciembre 2016/ pp.201-213.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Develando la esencia de la participación en la experiencia comunitaria
Ucero Carmen y Pérez Jairo

213
MUJERES BAJO EL PRISMA DE UN HOMBRE

María Waleska Viera


Magíster en Literatura Venezolana
Universidad de Carabobo
leska1711@gmail.com

Recibido: 03/12/2015 Aceptado: 13/05/2016

Resumen WOMEN UNDER MAN`S PRISM


Abstract
La presente investigación analizó, apoyándose teóri-
camente en la perspectiva de género, el modo de
This research analyzed theoretically relying on the
representación y la significación social del personaje
perspectives of gender, mode of representation and
femenino en la obra “Soliloquio en rojo empecina-
social significance of the female character in the play
do” de José Gabriel Núñez. Para acometer tal tarea
“Soliloquy stubborn red” by Jose Gabriel Nuñez.
se orientó metodológicamente mediante las catego-
Such a task is methodologically undertaken by Vivas
rías analíticas que aportaron autores como Vivas
Lacour and Pazos Barrera’s analytical categories to
Lacour y Pazos Barrera que permitieron comprender
understand the female character’s modes of represen-
los modos de representación del personaje femenino
tation in Venezuelan literature in general and the an-
en la literatura venezolana en general y en la obra
alyzed play in particular. An author of a non-literary
analizada en particular. Igualmente una autora de un
cognitive domain: Gayle Rubin (feminism) also
campo cognitivo no literario: Gayle Rubin
granted tools to elucidate the aspects related to wom-
(feminismo), otorgó las herramientas que posibilita-
en social image and the mechanisms for their social
ron dilucidar lo referido a la imagen social de la mu-
exclusion in a patriarchal society. In conclusion, con-
jer y los mecanismos de su exclusión social en la
tinuity to the transformation of the feminine theme in
sociedad patriarcal. Como conclusión general de la
twentieth century Venezuelan literature is estab-
investigación se establece la continuidad a la trans-
lished, singularly the form of representation of Mag-
formación de la temática femenina en la literatura
dalena´s character, since Nuñez chose to configure
venezolana del siglo XX, de manera singular la for-
this character as a character/complaint.
ma de representación del personaje Magdalena de la
Descriptors: female character, modes of representa-
referida obra. Núñez eligió configurar a este perso-
tion, feminism, patriarchal society
naje como un personaje/denuncia.
Descriptores: personaje femenino, modos de repre-
sentación, feminismo, sociedad patriarcal

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

214
Introducción Por último, en honor a la idea de José Gabriel Núñez
En el país se han realizado variadas y disímiles lec- de renovar su sensibilidad frente a la exclusión coti-
turas de la literatura sobre tópicos femeninos, tam- diana que viven hoy las mujeres en nuestro país, a
bién de la producción literaria de escritoras venezo- pesar de avances innegables en la primera década
lanas de épocas diferentes. En el caso particular de del siglo XXI, reivindicar las subjetividades femeni-
la presente investigación existe la intención de origi- nas olvidadas y escamoteadas frente a toda la socie-
nalidad mediante el análisis de dos elementos que dad, visibilizar loinvisibilizado, es un tributo para la
son concurrentes en la obra dramática de Núñez, verdadera igualdad social en el país, que también
(1993). Primero, resulta muy interesante el tema de tiene que ser de género.
la exclusión de la mujer en la sociedad patriarcal Objetivos de la investigación
venezolana, pero desde la perspectiva de un hombre. Objetivo general
La investigación se aproxima a las circunstancias de Analizar las características del modo de representa-
si los hombres, en este caso Gabriel Núñez, son ca- ción de la significación social del sujeto femenino
paces de simbolizar literariamente, como lo han he- en la obra “Soliloquio en rojo empecinado” de José
cho muchas autoras, este tipo de injusticia social. Gabriel Núñez.
Otra nota atractiva de la investigación lo constituye Objetivos específicos
el atrevimiento de hacer la lectura pero desde un 1. Establecer los elementos teóricos y metodológicos
posicionamiento teórico que casi nunca es asociado de los modos de representación del sujeto femenino
a la crítica literaria convencional, nos referimos a la a partir de los postulados de Vivas Lacour y Pazos
dimensión perspectiva de género que ofrecen los Barrera.
planteamientos rigurosos de una pensadora de la 2. Exponer las significaciones sociales de los modos
dimensión de GayleRubin, (1996). de representación del sujeto femenino desde los
Una esfera alternativa a lo anterior lo conforma el planteamientos de GayleRubin.
acervo cultural de la crítica literaria en Venezuela, la 3. Analizar críticamente los modos de representa-
investigación abona en la formación de una corriente ción del personaje femenino y las significaciones
de lectura de nuestra producción literaria en general sociales de eseproceso en el “Soliloquio en rojo em-
--y dramática en particular-- desde nociones de lo pecinado” de José Gabriel Núñez.
femenino que vienen de entornos teóricos diferentes 4. Establecer la trascendencia de la perspectiva de
a la crítica literaria convencional. Como lo son las género en los procesos de lectura crítica del teatro
sistematizaciones de los discursos feministas venezolano contemporáneo a partir de “Soliloquio
(Rubin, 1996) que abren panoramas y amplían las en rojo empecinado” de José Gabriel Núñez.
miradas que organizan lo literario como discurso y Mujeres bajo el prisma de un hombre
modos de representación de lo social. La presente investigación se propone contextualizar

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

215
los aportes de José Gabriel Núñez y otros autores a de manera especial en Caracas se escenifican enfren-
la literatura venezolana, tanto al siglo XX como al tamientos entre estos sectores políticos radicales y el
actual, así como las singularidades que permiten reciente régimen del partido Acción Democrática, a
analizar su trascendencia tanto en el teatro como en pesar del “pacto de Punto Fijo” firmado por los par-
la literatura en general. tidos COPEI, URD y el partido en el gobierno. Pero
Por ejemplo, en la obra teatral Soliloquio en rojo estas circunstancias también se reflejan entre la
empecinado de Núñez (1962) se produce en un con- “vanguardia intelectual” del momento, que, según
texto concreto y tuvo un impacto en la opinión pú- Calzadilla, “se estima parte interesada en el debate”,
blica de primer orden cuando se estrenó en noviem- por lo que “sale de su burbuja estética”. Veamos
bre de 1962, es decir; en pleno apogeo de uno de los cómo Calzadilla (2008: XXI) describe estos aconte-
períodos más renovadores de la literatura venezola- cimientos que rodearon el ambiente político e inte-
na Es la década del movimiento vanguardista en las lectual en que se estrenan las obras de Núñez:
letras del país y que tuvo como uno de sus centros
Ahora es más combativa (la vanguardia inte-
de irradiación el grupoEl techo de la Ballena. En lectual) aunque pronto lo olvide. Ha publica-
do libros y revistas, da recitales en cafés y
este ambiente se produce la representación de la presenta exposiciones de arte. Se ha congre-
obra que se ha analizado,por ello, se presentala ar- gado en torno a grupos literarios, anónimos o
confesos, como Cantaclaro y Sardio, de donde
gumentación en distintos órdenes jerarquizados, pri- emergen valores nuevos, jóvenes escritores
que profesan fe cosmopolita. (…) Hacen una
mero, un acercamiento al momento vanguardista que literatura de aspiración metafísica o, si no, una
poesía que apoyada en el rechazo de la tradi-
hemos referido, posteriormente se hace un breve ción retórica, busca soluciones personales al
recorrido por los personajes femeninos de tres auto- modo en que debe expresarse la vivencia de
las circunstancias, o de la historia, de la infan-
ras venezolanas que han tratado lo referente a los cia, los ríos, los paisajes, los cantos de los
pájaros, el habla campesina, la existencia ur-
“problemas” de la mujer: Gloria Stolk, Ana Teresa bana.
Torres y Laura Antillano, así mismo, se exponen las
Una frase de este autor sintetiza el momento:
relaciones diversas y complejas que se han dado en
“Atención: el arte no quiere seguir dando la espal-
el teatro venezolano entre autoras y personajes fe-
da.” Surge un concepto nuevo en la literatura vene-
meninos a partir de los años 70.
zolana, la “literatura comprometida” de la que nos
Juan Calzadilla (2008) sostiene que en 1958 el am-
ha hablado ya Núñez al referir la evolución de sus
biente político en Venezuela “es tenso”, había caído
obras teatrales. Era el momento del compromiso
la dictadura militar de Pérez Jiménez, al año siguien-
con la nueva estética, de ese momento histórico en
te Rómulo Betancourt obtiene la victoria presiden-
las letras venezolanas, el grupo literario más trascen-
cial mediante comicios. Este triunfo electoral no
dente fue el Techo de la Ballena, en cuyo manifiesto
calma los escarceos políticos del naciente régimen
inicial se lee claramente que “es necesario restituir
con la izquierda y la beligerancia social en el país,
el magma, la materia en ebullición, la lujuria de la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

216
lava, colocar una tela al pie de un volcán, demostrar nos en la literatura venezolana.
que la materia es más lúcida que el co- Unos años antes, Gloria Stolk (1953), en su novela
lor” (Calzadilla, 2008:XVII). La intención clara del Bela Vegas tiene como personaje central a una mu-
manifiesto se condensa en la imagen reiterativa del jer caraqueña del que nace el nombre de la obra, una
grupo: “restituir el magma”, volver al inicio de nues- joven profesional venezolana (laboratorista) que de-
tra cultura, al origen del país, para producir la cide romper con las ataduras que la tradición ma-
“materia” nueva: la literatura que este grupo produ- chista le impone como rol a la mujer venezolana:
cía. Para Calzadilla, este grupo literario y artístico Bela decide estudiar, viajar al exterior (vive en Nue-
“era un movimiento polémico” y que desde esta ac- va York), alejarse del ambiente opresivo de su fami-
titud se pudo abrir un espacio estético/político de lia y vivir sus conflictos amorosos en condiciones
“desafección al sistema”. En conclusión, a través diferentes a su madres y a otras mujeres que dejó
del más sonoro movimiento cultural de los años 60, atrás en su ciudad natal. Según Vivas Lacour,
la famosa exposición “Para restituir el magma”, (2009:306):
nuestro crítico señala que “más que mostrar obras, …la ausencia del matrimonio y del ser amado
permiten a la protagonista su realización per-
aun si fueran de signo experimental, fue provocar un sonal; sin embargo, en esta decisión, la ficción
no desafía la tradición; a medio camino en su
escándalo”. actitud desafiante respecto a los roles de la
Entonces no nos puede sorprender el contenido críti- mujer.

co que se esconde en las obras de José Gabriel Nú- Pero Bela no logra romper definitivamente con su
ñez (1962), es decir, Soliloquio en negro pertinaz y rol, ya que en uno de sus viajes conoce a “un joven
Soliloquio en rojo empecinado, cuyo tema central es empresario norteamericano”, hecho que se transfor-
la denuncia de la situación de la exclusión de la mu- ma en la novela en un obstáculo para sus estudios
jer venezolana de la época. Analizado en perspecti- (pierde una beca), se enfermará por sus padecimien-
va, ya avanzando algunos años del siglo XXI, des- tos amorosos y frustrada vuelve a Caracas. Bela no
pués de casi sesenta años del estreno de estas obras, es capaz de romper definitivamente con la “imagen
podemos afirmar el carácter vanguardista de los esperada” que la sociedad caraqueña machista del
planteamientos teatrales de Núñez en estos dos soli- momento le asignaba a ella.
loquios teatrales. Núñez centró su atención en los Estas circunstancias obligan a admitir a Vivas La-
personajes femeninos, por cierto que no era objeto cour (2009:306) que:
especial de atención de los escritores y artistas más
Así, la aparición del amor es un poco menos
representativos del Techo de la Ballena. Más bien que fatal; la mujer capaz e inteligente que se
desenvuelve con tranquilidad en otros países
nuestro autor teatral se suma a otros afluentes litera-
y en otros idiomas pierde sus perspectivas de
rios: la corriente que impulsa la renovación de las ascenso por culpa de sus afectos. De este mo-
do, el texto está poniendo en cuestión las nor-
formas de configuración de los personajes femeni- mas y los estereotipos de la época: la mujer

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

217
es un sujeto productivo e independiente que mando su disertación con situaciones socia-
malgasta sus oportunidades en el momento en les, de raza o género entre otros, característi-
que cae en la trampa sentimental del hombre cas que las podemos presenciar en Doña Inés
que la engaña. contra el olvido, una voz que va más allá de
la otredad, donde el actante principal asume
Bela Vegas comienza el camino de rebelión pero no el poder para hablar desde el otro, ese perma-
nente recordar a través de los recuerdos del
logra transitarlo plenamente, todavía depende de tercero…
algunas circunstancias emocionales que le impiden
A saber, la “situación de género” es una excusa para
dar el salto hacia su independencia o a la plena con-
hablar desde la cotidianidad de diversos personajes
ciencia de su exclusión. Algunas décadas después,
femeninos, de cómo la sucesión de diferentes mo-
exactamente en 1992, Ana Teresa Torres publica su
mentos en la historia no necesariamente condujo a
novela Doña Inés contra el olvido, texto que presen-
un cambio en las circunstancias sociales, económi-
ta una nueva forma de construcción del personaje
cas y políticas que afectan a la mujer venezolana.
femenino. La novela se divide en tres partes. Se
Ana Teresa Torres ofrece una perspectiva distinta, lo
inicia narrando los acontecimientos que la protago-
que los críticos han llamado la intrahistoria, es decir,
nista de esa época, es decir, entre los años 1715 y
“una visión de la historia desde los márgenes del
1835, sobre un elemento clave en la novela: las lu-
poder”, se narran acontecimientos desde las viven-
chas por posesión sobre unas tierras de Curiepeentre
cias de un “sujeto subalterno”, en este caso, los dife-
Doña Inés y el peaje liberto Juan del Rosario Ville-
rentes personajes femeninos de la saga familiar con-
gas. La segunda parte narra los acontecimientos
tada. El personaje femenino se estandariza como un
entre 1846 y 1935, que la familia de Doña Inés vive
sujeto histórico marginado, ausente de la historia
en los momentos de desarrollo del liberalismo ama-
oficial porque ha sido invisibilizado.
rrillo y los gobiernos dictatoriales en la Venezuela
Más cercana en el tiempo, Laura Antillano con su
de inicios del siglo XX.La tercera parte, arranca en
novela Solitaria solidaria (2001) retrata también a
el año 1935 y se prolonga hasta 1985, en donde las
personajes femeninos que se proponen narrar sus
luchas por la democracia representativa y por la li-
vivencias desde una perspectiva menos convencio-
beración de la mujer se ponen de manifiesto.El peri-
nal. Las dos mujeres pertenecen a épocas diferentes
plo histórico de la saga familiar de Doña Inés ubica
en la historia de Venezuela. Zulay Montero es del
la situación de la mujer venezolana en épocas distin-
siglo XX, específicamente de los años setenta y
tas, todas barnizadas por la exclusión e insatisfac-
ochenta; Leonora Armundeloy es una mujer del si-
ción. Calles (2008:96) lo expresa de manera direc-
glo XIX. La historia de Leonora es armada por Zu-
ta.Veamos:
lay a partir de sus cartas y el diario que llevaba. Leo-
En el caso que nos ocupa la literatura escrita
por mujeres, específicamente al incursionar nora Armundeloy, personaje que nos ocupa en pri-
en la historia, en el caso de la escritora vene-
zolana compone su mundo discursivo en lo mer lugar, es sometida a la presión social que la
cotidiano, lo particular y lo específico, ar- obliga a estar dedicada a las labores que para el mo-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

218
mento eran consideradas exclusivamente de mujeres las mujeres del siglo XIX, Zulay es una profesional
(cuido del hogar, crianza familiar y bordar), destino universitaria, condición que le permite una indepen-
típico de la mujer convencional de ese momento dencia económica impensable para su madre y su
(1877-1897), además se le circunscribe en un espa- abuela. Pero además se le permitió el divorcio cuan-
cio ya reservado para ellas: el hogar, la casa. Pero do la relación de pareja no funcionó como ella espe-
Leonora Armundeloy no tiene hogar, vive en una raba. Hasta su manera de vestir es diferente, puede
suite y nunca se casa porque no tuvo bienes de fortu- elegir entre pantalones y vestidos. Para Zulay el
na (dote) para aportar al matrimonio. Aquí tenemos mundo ha cambiado bastante en relación a Leonora,
un “salto” en la construcción del personaje: no es tan a pesar de que esta última es una combatiente en un
convencional como parece a primera vista. siglo muy duro para las mujeres independientes, pa-
Antillano describe a Leonora como un personaje que ra las que no se someten al régimen carcelario del
no tiene hermanos ni hermanas, que permanece al matrimonio, como le sucedió a la Magdalena de José
lado de su padre al morir su mamá, su familia tiene Carlos Núñez. Zulay participa en una actividad que
recursos económicos muy limitados, razón por la resulta un escándalo para el momento: las luchas
cual aprende un oficio (el de impresora), circunstan- estudiantiles universitarias de los años setenta y
cia inusual en el modelo familiar del siglo pasado. ochenta.
La crítica Évora Rivero (2008) lo expresa de mane- Como se pudo apreciar en esta apretada descripción
ra muy consciente en cuanto al tipo de construcción de personajes femeninos configurados por tres no-
del personaje femenino que se está realizando en la velistas venezolanas en momentos distintos: Stolk,
novela: (1953), Torres, (1992) y Antillano, (1999), existen
Se percibe que en la época las labores feme- diferentes formas de presentación de los personajes
ninas estaban restringidas a los oficios del
hogar y no era muy usual que una señorita femeninos en la literatura venezolana del siglo XX.
supiera desempeñar un oficio reservado para
los hombres. El proceder de Leonora es visto Desde una mujer que no termina de romper con los
negativamente, pues su padre la deja actuar esquemas de dominación del machismo (Bela), pa-
con libertad, se le ha permitido estudiar, acos-
tumbra leer debido a que su oficio le permite sando por la enumeración de la invisibilización de la
acceder a diferentes libros que muchas veces
están vetados a las mujeres, se atreve a opinar cotidianidad femenina en la historia oficial venezo-
sobre asuntos políticos. Esto permite inferir
que de acuerdo con la imagen –goffmaniana–
lana (Doña Inés) y finalizamos con la presentación
los atributos perceptibles del actuar de Leo- de la mujer ya independiente que ejerce su profesión
nora no son coherentes con el respaldo moral
y, por lo tanto, no es aprobada por los otros --en contraste con otro personaje de la novela--, se
sociales de su entorno, es decir, presenta una
«cara equivocada»… (p.46). separa de una relación matrimonial opresiva y deci-
de fundar tienda aparte, muy consciente de los me-
Zulay Montero, ya en otra época, a finales del siglo
canismos violentos de la exclusión (Zulay Montero).
XX, representa la evolución del personaje femenino
Podríamos repetir muchos ejemplos más de escrito-
en cien años de historia venezolana. A diferencia de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

219
ras y escritores, pero nos interesa destacar un ele- XXI, debe desarrollar luchas sociales, políticas, eco-
mento argumental que para la presente investigación nómicas y culturales para ampliar sus espacios de
es esencial: José Gabriel Núñez aporta un afluente a participación. Pero, además de los números cuanti-
una corriente literaria ya existente, pero lo hace des- ficables, ¿qué aportan las dramaturgas al teatro ve-
de una perspectiva muy particular. nezolano? Baptista (2005) nos da la respuesta: pro-
En el contexto teatral venezolano también autoras/ ponen un teatro diferente, vinculado a los problemas
dramaturgas se propusieron fraguar personajes fe- cotidianos de personajes femeninos. Veamos sus
meninos desde otras perspectivas. Álvarez de Orte- argumentos:
ga (2008) señala que existe “escasa intervención
En la dramaturgia femenina es frecuente en-
femenina” en el teatro venezolano. A esta autora no contrar a la mujer como protagonista, “La
mujer del periódico de la tarde” (1976) de
le sorprende esta situación porque la exclusión de la Elisa Lerner; “Al unísono” (1973) de Eliza-
mujer en el teatro “se remonta a la época del naci- beth Schön; “El vendedor” (1985) y
“Esperandoal italiano” (1992) de Mariela
miento del teatro occidental”. Recordemos que des- Romero y “La tercera mujer” (1984) y
“Chismesnocturnos de señoras decen-
de los griegos los hombres representaban a los per- tes” (Inédito) de Thais Erminy, pero también
es frecuente encontrar a estas mujeres como
sonajes femeninos. Comenzamos con un hecho his- unos seres solitarios, abandonados, oprimi-
tórico contundente: a la mujer le estaba vedado el dos, llenos de recuerdos y esperanzas de un
amor no correspondido o, tal vez, víctimas de
teatro. En Venezuela –como en el resto de América un destino que nunca desearon. (s/n)
Latina-- sólo eran actrices, rara vez se les permitía Más adelante este mismo autor asume las argumen-
escribir. taciones muy esclarecedoras de la importante inves-
Álvarez de Ortega (2008:7) parafrasea una frase de tigadora Susana Castillo, quien sostiene que los con-
la investigadora Susana Castillo: “la mujer drama- tenidos de las obras teatrales escritas por mujeres
turga está presente porque falta”. Sin embargo, a lo son diferentes a las de los hombres. En primer lugar
largo del siglo XX un grupo importante de drama- porque las acciones “giran alrededor de protagonis-
turgas ha legado más de trescientas obras a nuestra tas femeninas”, proceso que nosotros hemos venido
tradición teatral. Adicionalmente, en uno de los últi- categorizando como visibilización de la problemáti-
mos talleres dictado por Monte Ávila Editores ca femenina en nuestro teatro. La “conciencia de la
(mayo-diciembre 2005) y a cargo del dramaturgo mujer” es quien vive, interpreta y asume socialmen-
Rodolfo Santana, la relación fue de 70% hombres, te las contingencias de una vida carente de ilusiones
30% mujeres. en un contexto social opresivo. Casi siempre, afir-
No es tema de la presente investigación profundizar ma Baptista, en las piezas teatrales escritas por mu-
en los aspectos sociológicos, sin embargo, se ha di- jeres predomina un abundante número de personajes
bujado las líneas gruesas que explican este tipo de femeninos y sus acciones dramáticas se convierten
condiciones: la mujer venezolana, incluso en el siglo en el “núcleo de la obra”.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

220
Las acciones dramáticas que se tejen alrededor de
Frente a esta “confesión” del dramaturgo se puede
personajes femeninos generan otra característica del
destacar que nuestro autor asume una perspectiva
teatro escrito por mujeres: se visibilizan “aspectos
distinta que le dará éxito a sus propósitos: abrir un
silenciados” en la sociedad machista en relación a
espacio en la literatura para lo que ahora denomina-
los dramas emocionales, sociales, políticos y cultu-
mos temas feministas o con perspectiva de género.
rales de la mujer venezolana. Los personajes feme-
Conclusiones
ninos hacen vivir las secuelas de la exclusión y la
El recorrido que hemos realizado en relación a la
opresión de la sociedad machista. Como contrapar-
obra Soliloquio en rojo empecinado nos permite, en
tida, los personajes masculinos están presentes en
este momento, revisar los propósitos iniciales de la
menor cuantía y casi siempre ocupan el centro de
investigación. Recordemos que nos propusimos una
irradiación de los problemas de las mujeres de estas
lectura crítica de la referida pieza teatral, pero desde
obras teatrales. Recordemos al Esteban de nuestro
una óptica un tanto particular en el análisis literario,
Soliloquio en rojo empecinado. El otro personaje es
nos referimos a lo que ya hemos conceptualizado
el psiquiatra quien se aprovecha de la debilidad
como “perspectiva de género”. La investigación
emocional de Magdalena. Por último, Baptista
centró su atención en los “modos de representación”
(2005) señala un elemento que ya hemos considera-
del personaje femenino y la “significación social” de
do, la mujer protagonista cuenta una
este tipo de tratamiento narrativo a los personajes
“infrahistoria”.
que ficcionalizan a las mujeres venezolanas. Estas
En fin, no podemos especular si Núñez (2005) esta-
metas se cumplieron cabalmente en los desarrollos
ba consciente de las circunstancias que rodean la
que la investigación permitió, incluyendo una con-
aparición de los temas “típicamente femeninos” y de
textualización de los aportes de José Gabriel Núñez
los atributos que muchos críticos le asignan al teatro
a la corriente literaria mayor en donde autoras y au-
escrito por mujeres. La retórica generalizada de bus-
tores han representado en obras literarias a las muje-
car una literatura comprometida y de denuncia de
res venezolanas de distintas épocas y contextos so-
opresiones, según él “buscando conciencia social”.
ciales diferentes.
En una entrevista citada en un trabajo de grado, el
Ahora bien, queda claro que toda investigación lite-
propio Núñez puede orientarnos al respecto:
raria no significa un cierre definitivo de lecturas in-
No se puede repetir a la mujer buscando con- terpretativas sobre una obra o un autor, todo lo con-
ciencia social, se necesita un cambio, es la
burla la forma que he enfocado los diferentes trario: permite que otras miradas nutran y desarro-
personajes, es sarcasmo y esto me divierte
mucho, porque me preguntan ¿Cómo puedes llen posibles interpretaciones de los aportes y análi-
escribir tan ciertamente de las mujeres? ¿Qué sis emprendidos que ofrezcan como opciones futu-
hiciste? ¿Cómo lo sabes? Yo creo que la fór-
mula es ciertamente: agregarle a ellas… hu- ras. De este modo se concluye, puntualizando de la
mor. (Pareja Sandoval, 2005:56).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

221
siguiente forma: crita por mujeres ofrece también. De allí la primera
En primer lugar, el modo de representación del per- conclusión, en los procesos que se han generado en
sonaje femenino que dialoga incesantemente en So- esta investigación, como aporte a la crítica literaria
liloquio en rojo empecinado, (Magdalena), se con- venezolana, se afirma que José Gabriel Núñez y su
vierte en una colaboración, en un afluente de la co- pieza teatral Soliloquio en rojo empecinado le dan
rriente principal que se produce en el universo litera- continuidad a la transformación de la temática feme-
rio venezolano desde principio del siglo XX, de ma- nina en la literatura venezolana del siglo XX, de ma-
nera especial desde la obra de Teresa de la Parra. nera singular la forma de representación del perso-
Como lo ha analizado Vivas Lacour (2009), a partir naje de la referida obra, Magdalena. Núñez elige
de los años cincuenta en nuestra literatura se produ- configurar a este personaje como un personaje/
ce un salto cualitativo en los procesos de renovación denuncia, el “yo acuso” al que hace referencia Vivas
de las formas de representación de los personajes Lacour (2009).
femeninos. A esta investigadora,(Bela Vegas) en la Hemos puesto en consideración anteriormente las
novela de Stolk, le permite demostrar que todavía en posibilidades que desde las perspectivas sociales
los inicios de la década de los años cincuenta los tiene un hombre venezolano --en este caso, un hom-
personajes femeninos no rompen abiertamente con bre dedicado a la actividad teatral en sus diferentes
la formas tradicionales de representación de la mujer manifestaciones, pero sobre todo a escribir tea-
venezolana en las obras literarias más representati- tro.Núñez demostró tener la sensibilidad suficiente
vas, es decir, a la mujer se le arrincona en los espa- para presentar una temática relativa a las mujeres
cios protegidos de la casa, se le impide sus posibles pero con perspectiva de género. La presente conclu-
desarrollos intelectuales/profesionales, sociales/ sión complementa a la primera, José Gabriel Núñez
laborales y políticos. El personaje femenino vive la --en la forma en que representó a la mujer venezola-
opresión como condición natural a su sexo. José na mediante el personaje/denuncia Magdalena-- asu-
Gabriel Núñez está plenamente consciente de que la me la postura de perspectiva de género implícita en
mujer como personaje literario ofrece muchas opcio- el teatro venezolano escrito por mujeres y algunas
nes que hasta ese momento –nos referimos a los piezas escritas por hombres, es decir, la perspectiva
años sesenta— la literatura venezolana no ha valo- de mostrar el vacío existencial a que son sometidas
rado suficientemente, tal vez porque la mayoría de las mujeres venezolanas por los factores de poder en
los creadores son del sexo masculino y sus inclina- nuestra sociedad patriarcal. Vamos a detenernos en
ciones naturales los conducen a otras temáticas. Sin esta afirmación: por un lado, como lo citamos de
embargo, Núñez se toma la tarea de “representar” a GayleRubin (1996), las luchas por la desaparición
la mujer venezolana desde dimensiones que lo acer- de la opresión sexual de las sociedades patriarcales
can a las formas o tratamientos que la literatura es- no sólo son tareas de las mujeres, los hombres tam-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

222
bién deben ser liberados. Entonces un hombre pue- hacer trizas la estabilidad del piso firme de las rela-
de y debe colaborar en el proceso de transformación ciones matrimoniales en las sociedades machistas
social que lleva consigo la liberación femenina.Es como es la venezolana.
natural que un hombre como Núñez asuma con Como cuarta conclusión, el soliloquio es la técnica
maestría tal postura a la hora de escribir sus obras; teatral utilizada por José Gabriel Núñez, en el caso
Soliloquio en rojo empecinado es una muestra feha- de la obra analizada, el soliloquio de una mujer ve-
ciente de ello. nezolana de principios de los años 60. Magdalena, el
Podemos ahora contextualizar la tercera conclusión sujeto femenino, es la típica representante de las mu-
de esta investigación: José Gabriel Núñez, como lo jeres de los primeros años de la década de los sesen-
demuestra Pareja Sandoval (2005), toca los proble- ta del siglo pasado.Podemos afirmar que nuestro
mas de la mujer venezolana pero donde el tratamien- autor teatral utilizó tal perspectiva porque le pareció
to de la temática se realiza a través del cristal del muy útil para expresar con profundidad los malesta-
humor, del sarcasmo. En una entrevista citada por res emocionales que la opresión y exclusión de gé-
esta misma investigadora, Núñez señalaba que no nero produce en el personaje que dialoga incesante-
entendía por qué cuando terminaba la representación mente frente al público asistente a la representación.
del soliloquio los hombres salían sonriendo y diver- Núñez fue capaz de conformar un espacio íntimo al
tidos y las mujeres molestas. Cuando una de las presentar las distintas dimensiones del personaje
mujeres asistentes al teatro encuentra el sentido dra- femenino. Se observan los padecimientos sexuales,
mático y trágico de las carencias emocionales de motivo esencial con que abre la pieza teatral, pero
Magdalena, cuando siente en su rostro las reiteradas inmediatamente presenta sus concepciones sobre la
bofetadas que Esteban le propicia a su esposa como condición de ser madre, sus ideas sobre las labores
argumento para convencerla, cuando reflexiona so- de la casa y la denuncia que realiza frente al psiquia-
bre la manera en que logra Magdalena sentirse satis- tra sobre la insensibilidad del esposo para entender
fecha (relación sexual con un hippie) y cuando la sus circunstancias como esposa, mujer y ciudadana.
obra termina con el sabor amargo del acto sexual Otro elemento que nos llamó la atención en relación
con el psiquiatra, es razonable que las espectadoras al destino del personaje femenino de Soliloquio en
salieran con poco ánimo para celebrar. El juego sar- rojo empecinado es que frente a los personajes pre-
cástico de Núñez logra su cometido cuando es capaz sentados de las novelas de Stolk, Torres y Antillano
de mover emocionalmente a una mujer venezolana –tres representantes significativas de la literatura
común y corriente, que seguramente sufre tragico- escrita por mujeres en Venezuela--, Magdalena tiene
medias como las que vive Magdalena. Núñez apun- como futuro su consumación como mujer frustrada y
ta al corazón de las tormentas emocionales y exis- atada a un matrimonio que le negará todas las opcio-
tenciales de nuestras mujeres y logra el efecto de nes para su realización emocional, sexual, social,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

223
cultural y política. Magdalena no tiene escapatoria – contra la mujer. Descargado en mayo 2012, disponible en:
[http://cem.ve.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/
lo más terrible de todo— no procura escapar a este boletinviolencia.pdf].
Antillano, L. (2001). Solitaria solidaria. Mérida: edi-
destino, lo acepta con resignación. La descripción ciones El otro, el mismo.
de la escena final del acto sexual de nuestra heroína Baptista, C. (2005). La visión crítica de la mujer en la
dramaturgia femenina venezolana. En Revista Ágora,
cierra simbólicamente su futuro: como sujeto feme- Trujillo, Venezuela. ISSN 1316-7790, año 8, Nº 15.
Calles, J. (2008). Doña Inés contra el olvido de Ana
nino es simplemente un objeto sexual para los hom- Teresa Torres, la voz femenina entre las voces de la
historia. En Revista Cifra Nueva, Nº 18, (pp. 91-98).
bres, en este caso para el psiquiatra. Calzadilla, J. (2008). Los años turbulentos. Caracas:
Por último, se puede considerar nuevamente las po- Autor.
Calzadilla, J., Ortega, I. y González, D. (2008). El
sibilidades críticas que todo texto literario facilita. techo de la ballena. Caracas, Venezuela: Monte Ávila
Editores Latinoamericana.
Tal vez el aporte más significativo de esta investiga- Castillo, S. (s/f). Presencia de la mujer en el teatro:
ción se centre en una perspectiva de análisis que pa- el caso venezolano. Descargado en enero de 2012,
disponible en:
ra el año 1962 no tenía el impacto que hoy tiene. [http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/
handle/10017/4469/Presencia%20de%20la%
Soliloquio en rojo empecinado de José Gabriel Nú- 20Mujer%20en%20el%20Teatro.%20El%20Caso%
20Venezolano.pdf?sequence=1]
ñez --visto a la distancia de casi sesenta años, lo cual Évora Rivero, C. (2008). La imagen goffmaniana en
no es poco tiempo— es una buena referencia en las solitaria solidaria de Laura Antillano. En Revista Ci-
fra Nueva. Nº 18, (pp. 41-51).
diferentes formas que la lucha por la igualdad de Núñez, J. (1978a). La visita del extraño señor. Colección
Voces Nuevas. Taller de Creación Literaria del Centro de
género se ha manifestado en Venezuela. Con una Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Caracas: Co-
nac.
pequeña diferencia, desde símbolos propios del len-
_______ (1978b). La Encuesta. 13 Obras de Teatro Breve.
guaje dramático, los contenidos tienden a permane- Tomo I. Caracas: CONSUCRE
________(1991). Noches de Satén Rígido, María Cristina
cer en el tiempo, a no borrarse de la memoria, en me quiere goberná, Bromelia Madrigal, Soliloquio en negro
tenaz, El llamado de la sangre. Cuadernos de Difusión. No.
este caso, de los espectadores de la pieza teatral. 157. Caracas: Fundarte.
Podemos agregar quelas mujeres del siglo XXI pre- ________(1993). Soliloquio en Rojo empecinado y otras
piezas. Caracas: Fundarte.
cisan también sus sujetos femeninos en el teatro ve- Pareja Sandoval, M. (2005). El monólogo, el humor y
la mujer en el teatro de José Gabriel Núñez. En
nezolano por escribir, requieren que hombres sensi- Revista electrónica Teatroenlínea. Descargado en
febrero 2011, disponible en:
bles y mujeres valientes sigan recreando esas poten- [http://teatroenlinea.150m.com/1enero05/Myriam%
cialidades dramáticas que la mujer venezolana toda- 20Pareja.pdf]
Pazos Barrera, J. (2008). Una lectura de Sadomera.
vía ofrece, desgraciadamente porque todavía la ex- En Revista Andina de Letras Kipus. Nº 24, II. Quito,
Ecuador, ISSN: 1390-0102 (pp. 59/77).
clusión de género permanece, aunque no en la mis- Torres, A. (1992). Doña Inés contra el olvido. Cara-
cas: Monte Ávila Editores.
ma condición que existía para el momento de la re-
Vivas, C. (2009). De relegadas a reconocidas. La rup-
presentación de Soliloquio en rojo empecinado. tura con los sistemas de representación tradicionales
del sujeto femenino en la novela Bela Vegas de Glo-
Referencias ria Stolk. En Revista Núcleo, Nº 26, (pp. 299 – 316).
Álvarez de Ortega, L. (2008). Breve reseña sobre la drama- Descargado en diciembre de 2011, disponible en:
turgia femenina venezolana. Descargado en mayo 2012, [http://www.scielo.org.ve/pdf/nu/v21n26/art12.pdf]
disponible en: [www.teatroenlinea.150m.com]
Álvarez, O. y León, M. (2004). Boletín en cifras: violencia

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.214-224.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Mujeres bajo el prisma de un hombre
Viera María

224
EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LENGUA
INGLESA DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA: LA WEB
QUEST COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER A LEER

Albarrán José Arenas Luis


Licenciado en Educación, mención Licenciado en Educación, mención Lenguas Modernas
Lenguas Modernas Universidad de los Andes
Universidad de los Andes arenasluis@gmail.com
josealbarran.m@gmail.com Moreno Duglas
Albarrán Santiago Doctor en Ciencias Sociales, mención Estudios Culturales
Doctor en Educación Universidad Nac. Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Universidad de los Andes duglasmoreno@gmail.com
malbarran@ula.ve

Recibido: 30/04/2016 Aceptado: 08/07/2016

Resumen THE READING COMPREHENSION PROCESS IN


ENGLISH OF ENGINEERING STUDENTS: THE
La comprensión lectora se considera un proceso de WEBQUEST AS A TOOL TO LEARN HOW TO
elaboración de un significado que involucra un con- READ
junto de fases, estrategias cognitivas y metacogniti- Abstract
vas; entre los investigadores que han estudiado estas Reading comprehension is considered as a process to con-
estrategias mentales se encuentran Satiuste y otros struct meaning that involves a set of phases, cognitive and
metacognitive strategies which have been studied by Sati-
(1996), Cassany, Luna y Sanz (2001) y Ruiz (2010).
uste & all (1996), Cassany, Luna and Sanz (2001), and
La investigación se enmarcó dentro del enfoque cua-
Ruiz (2010). The research is framed under a qualitative
litativo, la técnica que se utilizó fue el análisis de view, the technique used is the analysis of content and the
contenido y el instrumento un cuestionario aplicado instrument selected is a questionnaire applied to three en-
a tres estudiantes de ingeniería. En la información se gineering students. In the data gathered it was noticed that
detectó que los participantes se limitaron a decodifi- participants were only interested in decoding and translat-
car y traducir el texto; las estrategias cognitivas que ing the text; the cognitive strategies they put in practice
utilizaron están ligadas a la traducción, las metacog- were related to translation, the metacognitive strategies
nitivas las dejaron de emplear; ante esta situación se were not applied. With the aim to solve this situation, this
plantea el diseño de una WebQuest con fases y estra- investigation proposes the design of a Web Quest. In con-
clusion, these students do not practice a comprehensive
tegias. En conclusión, estos alumnos no realizaron
reading because their main purpose was to do a formal
una lectura comprensiva porque su preocupación
translation. For this reason, it is necessary the design of a
está en realizar una traducción literal, por esta razón Web Quest to work on the teaching and learning process
se hace necesario la enseñanza y aprendizaje de estas of these powerful strategies when reading.
estrategias por medio de la WebQuest. Keywords: comprehensive reading, cognitive and meta-
Palabras clave: lectura comprensiva, estrategias cognitive strategies, Web Quest
cognitivas y meta cognitivas y WebQuest

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

225
Planteamiento del problema son (1999) asevera que con esta herramienta el
La comprensión lectora en lenguas extranjeras ha alumnado resuelve problemas de su aprendizaje.
sido estudiada por distintas áreas del saber tales co- Estas razones conducen a proponer la WebQuest
mo: la psicología, la lingüística y la pedagogía como recurso para emplear de manera efectiva las
(Tapia y Mateos, 1985), pero muchos estudiantes operaciones asociadas a la lectura de una lengua ex-
presentan dificultades para realizar una lectura com- tranjera.
prensiva lengua extranjera porque deja de ejecutar Ante lo plateado anteriormente cabe preguntarse:
las estrategias cognitivas y meta cognitivas asocia- ¿Qué estrategias cognitivas y meta cognitivas utili-
das a la lectura y solo se preocupa por traducir el zan los estudiantes de Ingeniería Civil de una uni-
texto de forma literal. Ante esta situación se propone versidad de la ciudad de Mérida para comprender
la WebQuest como recurso para que el estudiante textos académicos en inglés? Y ¿Qué debe contener
ejecute las operaciones mentales asociadas con ha- una WebQuestcuyo fin sea que el alumnado de Inge-
cer una lectura en inglés. niería Civil en inglés instrumental emplee las opera-
Sánchez (2011) afirma que un gran número de estu- ciones cognitivas y meta cognitivasde la lectura que
diantes que aprenden una lengua extranjera al leer se lo conduzcan a comprenderla?
limitan a buscar vocablo por vocablo en el dicciona- Objetivo general
rio para luego hacer una traducción literal, lo que Proponer una WebQuest destinada a estudiantes de
altera la coherencia del texto original, lo cual hace Ingeniería Civil que cursan inglés para optimizar la
difícil que el estudiante comprenda el texto escrito. comprensión de textos académicos escritos en este
Por su parte, Redondo (1997) señala que el educan- idioma.
do al leer deja de utilizar las operaciones mentales Objetivos específicos
asociadas a la lectura. Esta situación está presente a *Identificar las estrategias asociadas a la compren-
pesar de que el alumnado cursa la asignatura de in- sión lectora de textos en inglés que emplean estu-
glés durante cinco años en el bachillerato y asiste a diantes de Ingeniería Civil.
una asignatura de este idioma instrumental en la ca- *Plantear una estructura de una WebQuestque con-
rrera de Ingeniería Civil. duzca a enseñar estrategias cognitivas y meta cogni-
Para contribuir a superar estas carencias expuestas tivas asociadas con la lectura del inglés como lengua
anteriormente se ofrece el uso de la WebQuestpara extranjera a estudiantes universitarios.
estos estudiantes que cursan la asignatura de inglés La comprensión lectora en inglés como lengua
instrumental. La propuesta se basa en lo dicho por extranjera
Adell (2004), quien sostiene que con este recurso se La comprensión de una lectura en una lengua ex-
puede obtener resultados significativos en el apren- tranjera significa construir el significado de un texto,
dizaje de contenidos específicos. Por su parte, Wat- en otras palabras, “es el conocimiento de lo conteni-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

226
do en una producción escrita” (Mendoza, 1998, p. tes, espontaneas y/o aprendidas” (p. 178).
186); para construir ese significado el lector recurre Además de las estrategias cognitivas el lector debe
a sus conocimientos y experiencia que posee del te- utilizar las meta cognitivas, para Burón (2006) estas
ma. son “el conocimiento que tenemos de todas las ope-
Al realizarse una lectura en una lengua extranjera se raciones mentales: qué son, cómo se realizan, cuán-
requiere de un proceso más laborioso que en la legua do hay que usar una u otra, qué factores ayudan/
materna, tal como lo afirma González (1999): interfieren su operatividad, etc.” (p. 11). Santiuste y
es un proceso que requiere de mayores esfuerzos, otros (1996), Velandia (2010) y Heit (2011) señalan
haciendo que la lectura sea menos eficiente (….) El que las estrategias meta cognitivas son:
reconocimiento de las palabras es un buen ejemplo. La planificación: en la cual se precisa los objetivos y
Mientras que la persona que está leyendo en la pri- metas a lograr con la lectura, la reactivación de los
mera lengua lo hace automáticamente, quien apren- conocimientos previos relacionados con el tema ex-
de una segunda lengua tiene que invertir más tiempo puesto en el texto, las estrategias cognitivas a utili-
para poder enfocar su atención en el vocabulario zar, elaboración de hipótesis, tipo de lectura
nuevo, y de esta forma reducir la atención que debe (reflexiva, mediana, atenta y vistazo), recursos, am-
fijar en otros procesos que tienen lugar cuando se lee biente y tiempo para leer.
un texto (p 3). La supervisión: consiste en verificar si lo planificado
Esto indica que un lector cunado lee un texto de una se está ejecutando, en caso de presentarse alguna
lengua extranjera encuentra mayores obstáculos para dificultad determinar por qué esta, la intención es
comprender porque requiere de conocimiento de autocontrolar el proceso de la lectura que conduzca
vocabulario en ese idioma y ejecutar las estrategias a lograr el objetivo propuesto.
cognitivas y meta cognitivas asociadas a la lectura. La evaluación: la hace antes, durante y después de la
Para llevar a cabo esa comprensión es fundamental lectura. Esta autoevaluación la ejecuta al planificar y
la utilización de estrategias cognitivas asociadas a la supervisar, con la intención de tomar decisiones que
lectura, estas son un procedimiento constituidas por conduzcan a llevar el proceso de la lectura de mane-
un conjunto de acciones ordenadas que conducen a ra eficiente, eficaz y funcional.
la comprensión de un escrito, para la ejecución de Por lo tanto las estrategias meta cognitivas de la lec-
estos procedimientos se selecciona unas determina- tura permiten planificar, monitorear, controlar y eva-
da técnica(cómo se hace esa lectura)y un instrumen- luar el proceso de esta actividad mental.
to (el texto). Para Mendoza (1998) “la funcionalidad El modelo propuesto por este autor, citado anterior-
de las estrategias es de simplificar, orientar la recep- mente, muestra como un lector que posee un nivel
ción para llegar a la comprensión. Las estrategias de básico a intermedio de una lengua extranjera realiza
lectura implican acciones conscientes o inconscien- unas determinadas actividades mentales que lo con-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

227
ducen a comprender del texto. El modelo se compone de cinco fases:
Decodificación: fase que conduce al acercamiento al aspecto formal del escrito. El lector activa “su conoci-
miento lingüísticos y fonológicos para reconocer y transformar, en un acto paralelo al de la lectura, los distin-
tos símbolos que aparecen sobre el material impreso” (p. 313).
Traducción: es una fase mental que recurre el sujeto para centrarse en la lectura y lograr asimilar el significa-
do.
Precomprensión: la información expuesta en el escrito le permite al lector realizar inferencias e hipótesis.
Comprensión: aquí realiza el lector una reconstrucción del significado.
Interpretación: esta fase la realizara el sujeto dependiendo del grado de comprensión. Ésta no se analiza en este
estudio.

Figura 1. Modelo de la lectura en lengua extranjera Fuente: (Ruiz, 2010, p. 316).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

228
Unas fases las ejecuta el lector de manera más in- peritan la reflexión de la vida cotidiana del estudian-
consciente y más otras consciente. Entre las incons- te.
cientes se encuentra la decodificación y la traduc- Por tal razón en cualquier área se puede enseñar y
ción, porque las ejecuta automáticamente. Mientras aprender utilizando La WebQuest, esto lo afirma
que las conscientes son la precomprensión, com- Dodge (citado en Núnez, 2009) uno de los atributos
prensión e interpretación; en estas participan los co- de esta herramienta es su naturaleza interdisciplinar.
nocimientos y experiencias del lector (ver la figura Por otra parte Pérez (2006) considera que: “la
Nº 1). WebQuest constituye una de las estrategias que más
Se inicia con el análisis de la ejecución de las dife- valor pedagógico puede aportar al uso de la
rentes fases en el proceso de lectura en inglés. La Web” (p. 307). Estas razones impulsan a utilizarla
primera fase es la descodificación del escrito, que en la enseñanza y aprendizaje de las estrategias cog-
consiste en encontrar en la memoria a largo plazo el nitivas y meta cognitivas implicadas en la lectura de
vocablo utilizado en ese texto, para lo cual recurre al una lengua extranjera, como es el inglés.
conocimiento lingüístico u fonológico. Cuando recu- Metodología
rre al primer conocimiento utiliza el sistema semán- Este estudio se encuentra enmarcado en el paradig-
tico que consiste buscar en su memoria a largo plazo ma cualitativo porque posee las siguientes caracte-
el significado del vocabulario o concepto, según rísticas: describe la conducta (relacionada con el
Cuentos (2000). proceso lectura) de tres estudiantes de Ingeniería
La WebQuest como herramienta de enseñanza y Civil cursantes de la asignatura de inglés instrumen-
aprendizaje de la compresión lectora tal pertenecientes al primer semestre de la carrera
March (2003) afirma que una WebQuest es una es- que dictan en La Universidad de los Andes de Méri-
tructura que conlleva al aprendizaje guiado, para lo da, el estudio se llevó a cabo fuera de las aulas de
cual se emplea un enlace en la Web y una tarea que clase, la interpretación a la información depende del
satisfaga las necesidades del estudiante para moti- conocimientos y experiencia de los investigadores y
varlo a su proceso de aprendizaje; para esto se hace el estudio se basa en el proceso de aprendizaje del
una pregunta central con un final abierto. tema a estudiarse. Dichas características son del pa-
Por su parte, Starr (2000) señala que la WebQuest se radigma cualitativo, según Pérez (2008) y Raven
diseña con una tarea atractiva que promueva los pro- (2014), concretamente exponen las siguientes: feno-
cesos de pensamiento superior. Ese pensamiento menalismo (comprender la conducta del ser humano
debe estar entre lo creativo o crítico pero siempre desde su contexto), observación naturalista, la infor-
con la perspectiva de buscar la superación de obs- mación recopilada es descriptiva, subjetividad a la
táculos, el análisis y la síntesis. La actividad pro- hora de interpretar los fenómenos, estudia un proce-
puesta debe encaminarse a responder preguntas que so, los resultados no son generalizables, la realidad

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

229
se asume como dinámica. niería Civil en inglés instrumental se utiliza el mo-
El estudio es documental y descriptivo. Se encuadra delo fases del proceso de lectura en LE de Ruiz
dentro del primer tipo de investigación porque se (2010). A los estudiantes que aportaron la informa-
basó información y datos expuestos por otros inves- ción para llevar a cabo el estudio se les asignó el
tigadores, la finalidad fue ampliar el conocimiento seudónimo de Leesther, Silvia y Luis, ellos tienen
relacionado con las estrategias empleadas en el pro- una edad de 20 años.
ceso de la lectura en inglés, así como al uso de las Los participantes de esta investigación poseían co-
WebQuest y su aplicabilidad en la comprensión lec- nocimientos de varias palabras y/o conceptos del
tora. Esto concuerda con lo expuesto por La UPEL inglés, dicho conocimiento lo adquirieron en las
(2006) que además agrega “La originalidad del estu- asignaturas de inglés que cursaron durante los cinco
dio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualiza- años del bachillerato, se citan unos ejemplos: what,
ciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones is, work. Esto se refleja cuando dicen:
y, en general, en el pensamiento del autor. (p.15). Lesther: “Leer de ante mano el texto de la manera
Dentro del segundo tipo de investigación porque siguiente: asociando los conocimientos básicos en
describe las estrategias de comprensión lectora em- inglés y tratando de adaptarlos al texto de manera
pleadas por los estudiantes. que tenga una idea de que trata el contenido o tex-
Para recopilar los datos se empleó la técnica de aná- to”.
lisis de la información del contenido tanto del cues- Silvia: “Busco las palabras conocidas para ir enten-
tionario realizado por los participantes como de los diendo la lectura”
textos de los autores reconocidos sobre el tema de la Luis: “Leer primero por encima lo que entiendo”
WebQuest. Para Andréu (2001) el análisis de conte- Por lo tanto; Lesther, Ana y Luis activaron los cono-
nido es una técnica de interpretación de textos en cimientos relacionados con la competencia lingüísti-
documentos u otros materiales escritos. El cuestio- ca y léxico para realizar la fase de descodificación
nario para recopilar la información se denomina Uso de la lectura. También, en esta fase utilizaron el co-
de estrategias de lectura en inglés en estudiantes de nocimiento lingüístico empleando la trasferencia e
Ingeniería; para Hurtado (2008) un cuestionario es interferencia del castellano (lengua materna) al in-
“un instrumento que agrupa una serie de preguntas glés (lengua extranjera). Por ejemplo, en el texto que
relativas a un evento, situación o temática particular, exponía lo siguiente “constructiondefect” (defectos
sobre el cual el investigador desea obtener informa- en la construcción), dedujeron por la similitud de
ción”. (p. 469). las palabras; el conocimiento de la lengua materna
Análisis de los resultados es beneficioso utilizarlo para hacer una lectura com-
Para determinar cuáles estrategias cognitivas y meta prensiva pues en muchos casos contribuye a que esta
cognitivas empleadas por tres estudiantes de Inge- actividad mental sea eficiente, eficaz y funcional

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

230
(Gil, 2010; Fernández, 1999-2000 y Salazar, 2006). anticipaciones: esta estrategia consiste en que el lec-
La interferencia la utilizan tanto para el léxico como tor elabore una visión global del significado del es-
para la sintaxis, lamentablemente esto los conduce a crito, es decir, intuye de lo que va a tratar, esto lo
realizar traducciones erróneas y que les dificulta hace antes de iniciar la lectura. Con relación a esto
comprender la lectura porque tratan de tomar en los participantes manifestaron:
cuenta en la comprensión de la oración la sintaxis Leesther: “Predecir información”.
del español, lo cual los lleva realizar una traducción Silvia: “Predecir información”.
con errores, por ejemplo, exit la traducen por éxito. Luis: “predecir un poco la lectura”.
Por tales razones Ruiz (2010) señala: “La traduc- Lesther, Ana y Luis utilizan la misma estrategia cog-
ción que realizan los estudiantes está lejos de ser nitiva como es la de predecir, muy posiblemente,
precisa” (p. 317) esta predicción se pierde a medida que avanza el
En esta primera fase también recurrieron al uso del proceso de la lectura porque existe una preocupación
diccionario cuando no conocían algún vocablo, tal por estos lectores de traducir cada una de las pala-
como lo reconocen los tres participantes, se cita lo bras que componen el texto, por lo tanto dejan a un
que expresaron: lado la comprensión lectora. La traducción que ha-
Leesther: “Buscar palabras en el diccionario inglés- cen, en casi todos los casos, es literal; se caracteriza
español, o bien sea netamente inglés, para una mejor por abundar la incoherencia, tal como lo afirma Sán-
noción del significado de la palabra”. chez (2011).
Silvia: “la palabra que no entiendo la busco en el Interacción: esta estrategia, según Mendoza (1998),
traductor de Google”. “se inicia cuando los saberes que integran las com-
Luis: “usar diccionario” petencias comunicativas y literarias se activan ante
La segunda fase del modelo de lectura en una lengua todo los estímulos textuales, discursivos, estéti-
extranjera es la traducción, los tres estudiantes reco- cos” (185). En los tres participantes se detecta que
nocen que realizan traducciones del inglés al caste- utilizaron esta estrategia, por ejemplo, buscaron en
llano, lo hacen al realizar la lectura y utilizan un pro- su memoria a largo plazo todos los conocimientos
grama cuando tienen acceso al mismo. Se detecta en que tiene tanto del castellano como del inglés, rela-
las afirmaciones siguientes: cionadas con el conocimiento de la gramática
Leesther: “uso un traductor para comparar lo que (léxico y morfosintaxis), tal como se detecta en las
voy entendiendo en la lectura con respecto a la tra- afirmaciones de los participantes, citadas anterior-
ducción digital”. mente.
Silvia: “busco en el traductor de Google”. Formulación de hipótesis y elaboración de inferen-
La tercera fase se denomina precomprensión, en la cias: en lo afirmado por los participantes no se de-
cual se encuentra las siguientes estrategias: tectó que utilicen estas estrategias en la compresión

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

231
lectora. Por lo tanto, este grupo de participantes deja estudiantes se encuentran: usar sus conocimientos
a un lado las expectativas e inferencias que condu- previos del contenido del tema, relacionar el título
cen a la comprensión del texto, por lo cual la com- con el contenido del texto, precisar lo que ya saben y
prensión lectora es nula o casi nula. Al estar ausente lo que desean saber, ejecutar muestreos (revisar el
la formulación de hipótesis tampoco hay la posibili- índice del texto o señales, como son los subtítulos,
dad de comprobar las mismas. palabras en negrita y subrayadas), dialogar con el
La última fase que trataremos de analizar es la com- texto, deducir el significado de las palabras por me-
prensión, que según Mendoza (1998), “es el conoci- dio del contexto, descomponer palabras compuestas,
miento de lo contenido en una producción escri- ubicar las ideas principales, desglosar la estructura
ta” (p. 186).A pesar que el participantes Luis no se del escrito (introducción, cuerpo y conclusión), ela-
formuló hipótesis, ni logró realizar inferencias, sin borar imágenes mentales, realizar relaciones y ana-
embargo anticipa la lectura, busca conseguir un pro- logías entre lo que espera y lo expuesto en el texto,
ducto de la comprensión lectora. Se cita: busco “al jerarquizar las ideas, interactuar con la lectura, vali-
final (de la lectura) manejar mejor dicho contenido, dar la información, construir inferencias, hacer co-
así no sea al 100%”. mentarios y reflexiones en voz alta o por escrito a
Una vez presentadas y analizadas las fases de una medida que avanzan en el texto, escribir lluvias de
lectura en lengua extranjera por los participantes de ideas o categorización antes y después de la lectura,
la investigación, se pasa a mencionar y analizar las elaborar recuentos y reflexionar sobre lo que apren-
estrategias cognitivas asociadas a la lectura, entre las dieron de la lectura, resumir, parafrasear e incorpo-
cuales se encuentran: recurrir a las palabras en in- rar la información a sus esquemas cognitivos; este
glés archivadas en la memoria a largo plazo, recor- grupo de estrategias de lectura de una lengua mater-
dar los conocimientos que posee del inglés, hacer na son propuestas por Mendoza (1998), Cassany,
una lectura rápida para detectar los vocablos que Luna y Sanz (2001); si llegasen a utilizar algunas de
pueden traducir y aquellos que debe utilizar el dic- estas estrategias en las diferentes fases de la lectura
cionario para hacerlo, realizar transferencia e infe- seguramente los conduciría a comprenderla, es nece-
rencia de la lengua materna al inglés al realizar la sario destacar que cada lector utiliza las estrategias
lectura, buscar palabras en el diccionario, realizar que se adaptan a sus conocimientos.
traducciones utilizando algún programa y elaborar Para analizar las estrategias meta cognitivas asocia-
anticipaciones (predecir). Se detecta que la suprema- das con la lectura se toman en cuenta las propuestas
cía está en la traducción y no en la comprensión lec- por Santiuste y otros (1996), Velandia (2010) y Heit
tora, tal como lo señala Sánchez (2011) y Redondo (2011); que son las siguientes:
(1997), Tapia y Mateo (1985). * La planificación: en esta estrategia o proceso los
Entre las estrategias cognitivas que no utilizaron los participantes de la investigación reactivan los cono-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

232
cimientos previos relacionados especialmente con primer momento, durante el proceso de prelectura,
los conocimientos lingüísticos (significado de los ellos construirían una idea de lo que expone en ese
vocablos o conceptos y sintaxis) para realizar la tra- texto, posteriormente durante el proceso de la lectu-
ducción del inglés al castellano; fijan las estrategias ra hubiesen comparado la idea que se formaron en el
cognitivas. Como son: a) buscar en el diccionario los primer momento con lo expuesto en el escrito. Final-
vocablos desconocidos; b) realizar transferencias de mente, de lo anterior se infiere que si los estudiantes
la lengua castellana a la lengua extranjera; c) utilizar aplican los procesos mencionados anteriormente
los conocimientos previos de la lengua materna y serán capaces de comprender la lectura de forma
extranjera; d) seleccionar el tipo de lectura, la prime- eficiente. Cassany, Luna y Sanz (2001) exponen un
ra fue una lectura de tipo vistazo, la hicieron con la ejemplo de cómo se origina la comprensión lectora,
intención de tener una idea del vocabulario que co- se cita: “Es como si el lector comparase dos fotogra-
nocen, las palabras que deben buscar en el dicciona- fías del mismo paisaje, la del texto y la mental que
rio, pero no para formarse una idea global del conte- ya conoce, y que a partir de las diferencias que en-
nido del texto sino saber la traducción de cada una cuentra, elaborase una fotografía más precisa y du-
de las palabras que constituyen el escrito. Deja de rante detallada, que sustituiría a la que tenía ante-
planificar los objetivos y metas a lograr con la lectu- riormente en la mente. (p. 204).
ra, ausencia de elaboración de hipótesis y el tiempo La WebQuest
para llevar a cabo la lectura porque afirman que de- A continuación se presenta el programa donde se
dican el tiempo que sea necesario para poder buscar busca que los estudiantes aprendan a utilizar las es-
los vocablos desconocidos en el diccionario. trategias cognitivas y meta cognitivas de la lectura
* La supervisión: la realizan del proceso de traduc- en las diferentes fases presentes en esta actividad
ción, es decir, que la palabra traducida con el signifi- cognitiva. Está dirigido a estudiantes de Ingeniería
cado correcto. Pero hay una ausencia de supervisar Civil. El contenido que verá en seguida, es una
los objetivos, metas, etc. de la lectura, esto se debe a adaptación de la WebQuest original alojada en la
que no las planifica; para traducir solo se limita a siguiente dirección URL: https://sites.google.com/
buscar en el diccionario los vocablos que no conoce site/ulacomprensionlectora/. La misma está confor-
y no se propone utilizar otras estrategias cognitivas. mada por seis apartados.
* La evaluación: los participantes hacen la evalua- Introducción
ción del producto de la traducción pero no del proce- Pérez (2006) señala que la finalidad de este apartado
so de la lectura. de la WebQuest es para preparar y captar al lector.
De los resultados obtenidos se dedujo que este grupo La introducción de una WebQuest se aconseja que
de estudiantes dejaron de utilizar las estrategias meta sea un escrito corto, que exponga la información
cognitivas, ya que si las hubiesen empleado en el básica sobre el tema, tales como el objetivo y el

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

233
contenido a trabajar, de forma que el lector se moti- de una WebQuest. Todas las Tareas están
compuestas por sub tareas que el estudiante
ve a leer los demás apartados. Esta es la entrada a la debe ejecutar de manera lógica y ordenada
para alcanzar el objetivo final. Cada sub tarea
WebQuest y, por esta razón, lo expuesto aquí debe supone un reto para el estudiante, y le exige
ser suficientemente sencillo, claro y llamativo; con utilizar diferentes competencias y habilidades.
(p. 8)
el fin de despertar el interés del estudiante. Se puede
En este apartado se describe los pasos a dar en el
finalizar este apartado con la siguiente pregunta: ¿Te
proceso de la realización de la tarea, es decir, la
imaginas mejorar tu comprensión lectora siguiendo
comprensión lectora; presentándolos de manera or-
unos simples pasos? Estamos seguros de que harás
denada, al diseñar esta fase se toma en cuenta la ta-
un buen trabajo.
rea final y dividirla en sub tareas a realizar el lector.
La tarea
Es recomendable que en el proceso se incluye los
En esta estructura debe presentarse atendiendo al
recursos, tales como diccionario de la web, videos y
producto final de la WebQuest las actividades a rea-
otras herramientas que contribuyan con la ejecución
lizar por medio de un mural, una presentación en
del proceso, es decir, que sea un andamiaje en el
PowerPoint, una página web, etc.; y al atender al
proceso de aprendizaje.
tipo de transformación de la información que será
A continuación se presentan las tres estrategias meta
necesaria para realizar dicha actividad. Para Barato
cognitivas de la lectura.
(2004) la tarea es el eje principal de la WebQuest,
La estrategia de planificación
por tal razón, esta debe ser atractiva e innovadora.
Planifica el trabajo cognitivo que va a realizar para
Aquí se expone la misión, por ejemplo, que es leer y
lo cual se le ofrece las siguientes estrategias cogniti-
comprender un artículo en inglés que encontrarás en
vas:
el siguiente apartado. Además explicar el proceso de
Haga un muestreo de la lectura: revisa el índice del
la tarea a realizar, ejemplo, esta parte tiene tres es-
texto o señales, como el título, subtítulos, palabras
trategias meta cognitivas: la planificación, supervi-
claves, negritas y subrayadas.
sión y evaluación de la comprensión lectora; es de-
Realiza una lectura del título del texto
cir, plantearse objetivos a conseguir con la lectura,
Fíjese unos objetivos.
elaborar hipótesis y verificarlas durante la lectura lo
Platear una(s) meta(s) a conseguir con la actividad
cual va a contribuir a la comprensión lectora, la su-
mental.
pervisión la realiza para autocontrolar el proceso y
Precisa "¿qué sabes?" y "¿qué quieres saber?" de la
la evaluación para tomar decisiones que garanticen
lectura.
la comprensión.
Selecciona una estrategias para llevar a cabo la pre-
El proceso
lectura, lectura y la postlectura (reactivar los cono-
Eduteka (2005) define el proceso como:
…la secuencia de pasos o sub tareas que el
cimientos previos relacionados tanto con el conteni-
estudiante debe seguir para resolver la Tarea

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

234
do como de los lingüísticos tanto de la lengua mater- decisiones pertinentes, si consideras que va progre-
na como la extranjera, buscar en el diccionario los sando en la compresión lectora puedes continuar
palabras que considere necesarias, seleccionar el pero en caso que detectes una dificultad en este pro-
tipo de lectura a realizar, elaborar hipótesis, antici- ceso debes replantearse el aspecto que consideres
par, inferir, dialogar con el escrito, deducir el signi- que debes modificar, por ejemplo, los objetivos, ex-
ficado de las palabras). pectativas de la lectura, estrategia cognitiva, etc.
Fijarse el tiempo para llevar a cabo esta actividad Preguntarse:
mental. ¿Estoy logrando los objetivos y metas propuestas?
Selecciona el escrito a leer y recursos necesarios La planificación realizada es adecuada, ¿por qué?
para realizar la lectura, determinar la introducción, ¿He ejecutado la planificación tal cual la diseñé?
cuerpo y conclusión del escrito, elaborar imágenes ¿Estoy comprendiendo la lectura?
mentales, escribir lluvias de ideas, redactar un resu- ¿Son adecuadas las estrategias cognitivas planifica-
men de la actividad mental, reflexionar sobre el es- das?
crito. ¿Voy comprendiendo la lectura?
Elige el ambiente para llevar a cabo la actividad. los recursos
Estrategia supervisión Se recomienda integrar los recursos en el proceso e
Ejecuta la supervisión tanto de la planificación con indicar al lector donde ubicarlos para que los utilice
la intención de hacer una lectura eficaz, eficiente y cuando él considere pertinente.
funcional; al supervisar tiene el autocontrol del pro- Una característica básica de una WebQuest es que la
ceso la lectura que lo conduce a comprenderla, para mayoría de los recursos a emplear se encuentran en
lo cual se aconseja: la Web, y proporcionados por el profesor; la razón
Extraerla idea principal de cada párrafo. por la cual se hace esto es para economizarle el
Dialogar con el texto. tiempo al estudiante, pues el material mínimo nece-
Realizar comentarios, opiniones y reflexiones. sario lo tiene a mano y no invierta mucho tiempo en
Validar información. búsqueda de textos.
Deducir el significado de palabras u oraciones va- Para la selección de los materiales que conforman
liéndote del contexto. una WebQuest es necesario tomar en cuenta las re-
Subrayar la palabra o frase que no pueda deducir lo comendaciones de Adell (2004), que consiste en
que expresa para luego si es necesario buscarla en el buscar recursos de calidad en Internet, los requisitos
diccionario. básicos son: la información debe ser eficaz, eficiente
Estrategia de evaluación y funcional que vaya a satisfacer las necesidades de
La evaluación la debes realizar durante la planifica-
ción, lectura y post lectura, con el objetivo de tomar

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

235
quien la utilice. Es importante señalar que el número de enlaces deben ser lo suficientes, es decir, que no fal-
ten ni sobren.

Lecturas
Se puede recomendar las siguientes, por ejemplo:
University of Wisconsin-Milwaukee. (2014, April 9). At long last: Concrete that's nearly maintenance-free.
ScienceDaily.Recuperado el14 de Marzo de 2015 de www.sciencedaily.com/
releases/2014/04/140409134323.htm
Massachusetts Institute of Technology. (2015, January 21). Optimizing optimization algorithms: Getting best
results when approximating solutions to complex engineering problems. ScienceDaily.Recuperadoel 14 de
Marzo de 2015 de www.sciencedaily.com/
releases/2015/01/150121155545.htm
otros enlaces de internet
Los siguientes enlaces son dos herramientas útiles que van a mejorar tu comprensión del artículo, te recomen-
damos copiar y pegar las direcciones URL en la barra de direcciones de tu navegador:
Figura 2. Capture de pantalla. Portal Linguee

Fuente: Diccionario online: http://www.linguee.es/

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

236
La evaluación search~S1*spi?/.b1617112/.b1617112/1,1,1,B/
Según Barato (2004) la evaluación tiene por obje- l856~b1617]
to situar los niveles de desempeño que pueden ser Conclusión
alcanzados dentro de cada característica importan- En este estudio se han planteado dos interrogan-
te del producto elaborado por los aprendices. tes, una relacionada con las estrategias cognitivas
Este autor destaca el hecho de que durante los tres y meta cognitivas utilizadas por los tres estudian-
primeros años del modelo WebQuest, la sección tes que participaron en la investigación cuando
de evaluación casi no se planteaba o inexistente y realizan una lectura comprensiva en el idioma in-
que incluso en las obras clásicas de March glés como lengua extranjera y la otra los conteni-
(“TuskegeeTragedy”, por ejemplo) no se incluían dos y estructura de una WebQuest que tenga como
actividades evaluativas. El componente finalidad la enseñanza y aprendizaje de la com-
“evaluación” pasó a integrar una estructura patrón prensión lectora.
de la WebQuest en el año 1998. Con relación a las estrategias cognitiva de la lec-
Existen varios tipos de evaluación que se pueden tura empleadas por los participantes se detectó que
emplear con la WebQuest tales como: la evalua- giran en torno a la traducción del texto más que
ción diagnóstica, formativa y sumativa. hacer una lectura comprensiva, tal afirmación se
La conclusión desprende de lo dicho por los estudiantes, que en
En esta parte se busca dos objetivos: a) exponer las diferentes fases de la lectura está presente la
un resumen de las actividades realizadas y apren- traducción. En la primera fase, conformada por la
dizajes construidos por el lector; se hace para re- decodificación, los estudiantes activan su compe-
forzar lo aprendido e impulsar la reflexión de lo tencia lingüística para realizar la traducción de las
logrado .b) Motivar a continuar el aprendizaje ini- palabras que componen el escrito, en la segunda
ciado en la WebQuest. Para Eduteka (2005) señala fase ellos realizan la traducción de todo el texto,
que la conclusión debe exponer ideas que busque probablemente de manera literal, en la tercera fase
la retroalimentación del lector. la de pre comprensión solo ejecutaron la anticipa-
Los créditos ción y la interacción que está ligada a la traduc-
Aquí se indican los autores que se utilizaron para ción del inglés al castellano, por otra parte, tam-
diseñar la WebQuest. Por ejemplo: bién se detectó que está ausente la formulación de
Pérez, M (2006). Diseño de WebQuests para la hipótesis y elaboración de inferencias; y la cuarta
enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua fase, la comprensión, solo la realiza un solo parti-
extranjera. Universidad de Granada, España. Dis- cipante, Luis, que al parecer posee mayor conoci-
ponible: [http://adrastea.ugr.es/ miento del inglés.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

237
En estas fases se detectó la utilización de estrate- edutec-e/revelec17/adell_16a.htm] (consultado el05 de sep-
tiembre de 2012).
gias cognitivas que los conduce a utilizar las rela- Andréu, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido:
Una revisión actualizada. Documento en línea. Disponible
cionadas con la traducción más que la compresión en: [http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/
S200103.pdf] (consultado el 20 de febrero de 2013).
lectora, tales como recurrir a las palabras en inglés Barato, N. (2004). El alma de la WebQuest. QuadernsDigi-
archivadas en la memoria a largo plazo, recordar tals. Vol. 33. Documento en línea. Disponible en:[http://
www.quadernsdigitals.net/index.php?
los conocimientos que posee del inglés, hacer una accionMe-
nu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&a
lectura rápida para determinar las palabras a tradu- rticulo_id=7360] (consultado el 06 de febrero de 2013).
Burón, J. (2006). Enseñar a aprender: introducción a la
cir utilizando el diccionario, predecir de lo que metacognición (7ma. Ed.). Bilbao: Ediciones Mensajero.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2001). Enseñar lengua.
trata el texto. España: Grao.
En cuanto a las estrategias meta cognitivas se evi- Eduteka (2005).Cómo elaborar una webquest de calidad o
realmente efectiva. Eduteka. Documento en línea. Disponi-
denció que no emplean ninguna de estas, es decir, ble en: [http://www.eduteka.org/
WebQuestLineamientos.php] (consultado el 20 de marzo de
no planifican, ni supervisan ni evalúan el proceso 2013).
Fernández, E. (1999-2000). Transferencias e inferencias en
de la lectura. el aprendizaje de una segunda lengua. Encuentro. Revista de
Investigación e Innovación en la Clase de Idiomas, 11,
Este hecho hace que la comprensión lectora sea (pp.106-112).
casi nula o nula, el papel protagónico lo tiene la Gil, M. (2010). Transferencia positiva y negativa en la ad-
quisición de la fonética alemana por estudiantes españoles.
traducción literal. Hecho que concuerda con los Cuaderno de filología Alemana, II, (pp.109-115).
González, M. (1999). La habilidad de la lectura: sus impli-
autores citados en el planteamiento del problema. caciones en la enseñanza del inglés como lengua extranjera
o como segundo lengua. Revistas de ciencias humanas, Vol.
Para contribuir con los estudiantes a superar esta 19. Documento en línea.Disponible en [http://
www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev19/
dificultades existen diversos recursos, en este caso gonzalez.htm] (consultado el 15 de noviembre de 2012).
se propone la WebQuest, la cual se construye con Heit, A. (2011). Estrategias meta cognitivas de compresión
lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Literatura.
diversos apartados, como son la introducción, la Tesis de Grado para obtener el Título de Licenciada. Uni-
versidad Católica Argentina. Documento en línea. Disponi-
tarea, el proceso, la evaluación, la conclusión y los ble en:[http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/
estrategias-metacognitivas-comprension-lectora-heit.pdf]
créditos. En estos apartados se exponen las dife- (consultado el 19 de abril del 2016).
Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. (6ª ed.).
rentes fases de una lectura en lengua extranjera, Caracas: Ediciones Quirón-Sypal.
las estrategias cognitivas y meta cognitivas aso- March, T. (2003). The learning power of WebQuests. Edu-
cational Leadership, 61(4), (pp.42-47).
ciadas a esta, con la intención de que el educando Mendoza, A. (1998). El proceso de recepción lectora. En
Mendoza, A. (Coordinador). Conceptos clave en didáctica
las ponga en práctica para que luego las automati- de la lengua y la literatura. Barcelona: Horsori.
Pérez, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interro-
cen. Esta propuesta responde a la otra pregunta gantes. Madrid: Muralla.
Pérez, M. (2006). Diseño de WebQuests para la enseñanza-
planteada en este artículo. aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Documento
Referencias en línea. Disponible en
Adell, J. (2004). Internet en el aula: Las WebQuest. Edutec: [http://adrastea.ugr.es/
Revista electrónica de tecnología educativa. Vol. 17. Docu- search~S1*spi?/.b1617112/.b1617112/1,1,1,B/
mento en línea. Disponible en [http://www.uib.es/depart/gte/ l856~b1617112&FF=&1,0,,1,0] (consultado el 05 de marzo
de 2012).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

238
Raven, E. (2014). La investigación cuantitativa, la investiga-
ción cualitativa y el investigador. Arjé. Revista de Postgrado
FACE-UC, Vol. 6, Nº 15, (pp.181-188).
Redondo, M. (1997). Reading models in foreign language
teaching. Revista alicantina de estudios ingleses. Documen-
to en línea. Disponible en: [http://rua.ua.es/dspace/
bitstream/10045/6000/1/RAEI_10_11.pdf] (consultado el 10
de noviembre de 2012).
Ruiz, R. (2010). El proceso de lectura en lengua extranjera:
de la decodificación a la interpretación. Didáctica, Lengua y
Literatura, 22, (pp.311-324).
Salazar, L. (2006). Identificación de estrategias que favore-
cen la transferencia de destrezas desde la lengua materna
hacia una lengua extranjera. Impacto científico, Vol. 2. N. 1,
(pp.55-73).
Sánchez, R. (2011). La comprensión lectora en inglés: pro-
blemas encontrados en las pruebas de acceso a la universi-
dad. Ensayo. (Revista de la Facultad de Educación de Alba-
cete), 26. Disponible: [http://www.uclm.es/ab/educacion/
ensayos] (consulta: 2012, octubre 10).
Santiuste, B., García, G., Ayala, C. y Barrigüete, C. (1996).
Procesos y estrategias de comprensión lectora, aplicación a
la enseñanza de la filosofía a través de textos. Madrid: Fu-
gaz ediciones.
Starr, L. (2000). Creating a WebQuest: It's easier than you
think!. Education World. (Revista en línea) Disponible en:
[http://www.education-world.com/a_tech/tech011.shtml]
(consulta: 2012, agosto 4).
Tapia, A. y Mateos, M. (1985). Comprensión lectora: mode-
los, entrenamiento, evaluación. Infancia y Aprendizaje,
(pp. 31-32), 5-19.
UPEL (2006). Manual de trabajos de grado, de especializa-
ción y maestría, y tesis doctorales.Caracas: FEDUPEL.
Velandia, J. (2010). Metacognición y comprensión lectora.
Bogotá: Universidad de La Salle.
Watson, K. (1999). WebQuests in the middle school curricu-
lum: Promoting technological literacy in the classroom. Me-
ridian. A middle School Computer Technologies Journal, N°
2, 2.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.225-239.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El proceso de compresión lectora en lengua inglesa de los estudiantes de ingeniería...
Albarran José, Albarrán Santiago, Arenas Luis y Moreno Duglas

239
ARTÍCULOS
DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN: UNA ESCUELA PARA
TODOS

Ana Karina Arenas


Magíster en Lectura y Escritura
Universidad de Carabobo
karinarenas_37@hotmail.com

Recibido: 22/01/2016 Aceptado: 08/07/2016

FROM INTEGRATION TO INCLUSION: A


SCHOOL FOR EVERYONE
Resumen
Abstract
Este artículo ofrece una revisión histórica de los This article offers a historical review of the principles
principios de integración e inclusión educativa, co- of educational integration and inclusion, as key pro-
mo procesos clave inherentes a las personas con ne- cesses inherent to people with special educational
cesidades educativas especiales. En el mismo se con- needs. The participation of these in all the areas: fam-
sidera la participación de estos en todos los ámbitos: ily, school, community and labor context is consid-
familia, escuela, comunidad y contexto laboral, con ered, with the purpose of strengthening the equal op-
la intención de fortalecer la condición de igualdad de portunities condition that every human being de-
oportunidades que merece todo ser humano. Disertar serves. Discussion about the integration and inclu-
acerca de la integración y la inclusión de los niños y sion of children with special educational needs in
niñas con necesidades educativas especiales en Ve- Venezuela is necessary since it is a way of generating
nezuela es necesario puesto que es una forma de ge- reflection on the conditions that should be offered, to
nerar reflexión en torno a las condiciones que se les all human beings, of enjoying the benefits estab-
debe ofrecer, como a todos los seres humanos, de lished in laws, with the purpose of guaranteeing them
gozar de los beneficios establecidos en las leyes, con a full life in society.
la finalidad de garantizarles una vida plena en la so- Keywords: integration, inclusion, special education-
ciedad. al needs
Palabras clave: integración, inclusión, necesidades
educativas especiales

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.241-249.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
De la integración a la inclusión: una escuela para todos
Arenas Ana

241
Introducción porcionarles oportunidades, que les permitan al-
Desde hace 20 años, en Venezuela se incorporó el canzar su pleno desarrollo dentro de la sociedad.
término Integración Educativa como un principio Reseña histórica de la integración educativa en
rector de la educación especial, siendo asumida Venezuela
como un proceso que se desarrolla de forma conti- La integración social de las personas con necesi-
nua, sistemática y progresiva en los estudiantes dades educativas especiales se ha asumido desde
con necesidades educativas especiales, en los dis- las diversas posturas que han prevalecido a lo lar-
tintos niveles y modalidades de la educación (ME, go de la historia. A mediados del siglo XIX, en
1996). Venezuela al igual que en otros países del mundo,
Aún cuando esta expresión se continúa utilizando, la atención a las personas con necesidades educa-
en los últimos años se ha comenzado a acuñar el tivas especiales era vista desde un enfoque carita-
término Educación Inclusiva, entendida como la tivo y proteccionista, aislándolas de la familia y
respuesta educativa que permite atender en las es- la comunidad, lo que obstaculizaba su desarrollo
cuelas regulares a los niños y niñas con necesida- personal y social.
des educativas especiales. Se persigue, a través de Luego, a principios del siglo XX se muestra preo-
este concepto, la transformación progresiva del cupación por las personas con necesidades educa-
sistema educativo, dirigida a ofrecer una educa- tivas especiales, abordándolas desde un enfoque
ción de calidad para todas las personas por igual asistencial. Esto llevaba a mantenerlos segrega-
y, a su vez, atendiendo a la diversidad, de manera dos, considerando al sujeto como portador de un
justa e igualitaria. Se trata de un derecho inherente defecto que se debía corregir, sin comprender que
a todos los seres humanos de gozar de los benefi- se trataba de una persona diferente, con derecho a
cios establecidos, que le permitan tener una vida la integración social como cualquier ciudadano.
plena en la sociedad. Para el año 1936, se celebró el Primer Congreso
La diferencia entre ambos conceptos no ha queda- de Educadores en Venezuela, en el que se elaboró
do suficientemente clara, lo que ha llevado al uso la tabla de los derechos humanos del niño y se
de ambos términos de forma indistinta. Por ello, inició un cambio en la concepción de quien tenía
en este artículo se ofrece una revisión que contri- necesidades especiales. Otro acontecimiento im-
buya a diferenciarlos, con la intención de contri- portante lo constituyó la Declaración Universal de
buir en la toma de conciencia acerca de los dere- los Derechos Humanos (1948), primer documento
chos que tienen las personas con necesidades edu- que promulgó la Organización de las Naciones
cativas especiales en todos los ámbitos de la vida Unidas (ONU) para sustentar el derecho a la
(familia, escuela y comunidad). Se trata de pro- igualdad de oportunidades de los niños y niñas

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.241-249.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
De la integración a la inclusión: una escuela para todos
Arenas Ana

242
con necesidades educativas especiales. Para esa este documento se le describe como el “área de la
misma época se establecen compromisos interna- educación general que, a través de métodos y re-
cionales con la Organización Mundial de la Salud cursos especializados, proporciona educación di-
(OMS) y la Organización Internacional del Traba- ferenciada e individualizada a los sujetos con ne-
jo (OIT) brindando el apoyo de manera integral a cesidades especiales” (ME, 1976:5). Desde este
estos sujetos no solo en el área de la salud sino enfoque se promueve la educación diferenciada.
también en lo laboral. Estas políticas, que regulan la educación especial
A estos acontecimientos se sumaron las presiones en Venezuela, buscan dar respuesta al acontecer
ejercidas por las asociaciones de madres, padres y histórico-político-social presente y para ello con-
representantes quienes solicitaban el derecho de templan la fundamentación legal, filosófica, con-
que sus hijos con necesidades especiales fuesen ceptual; así como las bases psicológicas, socioló-
tratados como personas con derecho de igualdad. gicas y pedagógicas que sustentan la educación
Es así, como a nivel mundial, en 1971, se efectuó venezolana. Con estas bases nace el modelo psico-
un movimiento por la integración sustentado en la pedagógico, dirigido a formar al individuo con
Normalización como principio rector, en el que se una personalidad autónoma y socialmente integra-
espera "poner al alcance de todas las personas con do.
necesidades especiales, unos modos de vida diaria Para el año 1978, se da inicio a los primeros equi-
lo más parecido posible a las formas y condicio- pos de integración, los cuales tenían la intención
nes de vida del resto de la sociedad" (Nirye, fundamental de brindar asistencia a los niños con
1989:s/p). Estos modos y formas de vida, dieron necesidades especiales, sin necesidad de ser apar-
paso a la integración como un proceso de incorpo- tados de la escuela regular. Puesto que, entre sus
ración física y social de las personas con discapa- funciones está la de coordinar acciones con los
cidades que estaban desatendidas. Sin embargo, se distintos recursos institucionales de la comunidad;
crea una polémica, puesto que se incorporó a las así como con los sectores de salud, cultura y re-
escuelas a todas las personas con necesidades es- creación facilitando con ello la integración social
peciales, sin respetar, ni considerar sus diferen- de las personas con necesidades especiales (ME,
cias. 1978).
En el año 1976, en Venezuela se elaboró un docu- En 1980 se otorga a la Educación Especial el ca-
mento llamado “Conceptualización y Política de rácter de Modalidad dentro del Sistema Educativo
la Educación Especial”, en el que se sustentaron Nacional. A finales del año 1981, la Dirección de
las bases que rigen la integración social de las per- Educación Especial a través del Programa de Inte-
sonas con necesidades educativas especiales. En gración Social realiza una evaluación de los equi-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.241-249.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
De la integración a la inclusión: una escuela para todos
Arenas Ana

243
pos de integración, destacando, entre otros resulta- ya mencionado, se logró que en la promulgación
dos, que la acción de estos servicios se centraba de la Ley Orgánica de Educación se establecieran
solo en el contexto escolar. Dicha situación des- las bases legales que empoderaron a la Educación
pertó la necesidad de elaborar lineamientos para la Especial.
operatividad de los equipos. Es así como para el La diversidad cultural permite abrir la posibilidad
año 1984 se reitera la atención a la población con de tener acceso al crecimiento económico así co-
dificultades de aprendizaje, enfatizándose de esta mo al desarrollo intelectual del ser humano puesto
forma la prevención del fracaso escolar. De aquí que la educación es de todos y para todos de ma-
se generaron los Equipos de Integración que en su nera integral. La Unesco (1990) también formó
mayoría funcionaron más como Unidades Psico- parte de este acuerdo y manifestó en su artículo Nº
Educativas (UPE), que como Equipo de Integra- 3 que:
ción. La diversidad cultural amplía las posibilida-
des de elección que se brindan a todos; es una
Debido a lo antes expuesto, en el año de 1986 fue de las fuentes del desarrollo, entendido no
solamente en términos de crecimiento econó-
necesario actualizar a los profesionales en relación mico, sino también como medio de acceso a
una existencia
con la conceptualización y la praxis de la integra-
intelectual, afectiva, moral y espiritual satis-
ción social, con el propósito de unificar criterios factoria (s/p).
referentes a líneas a seguir para la implementación
de este principio. En 1987, con el fin de evaluar la En 1994, la Declaración de Salamanca brinda la
puesta en práctica de la integración social de la oportunidad a las personas con necesidades educa-
personas con necesidades educativas especiales, tivas especiales de “tener acceso a las escuelas
en Venezuela y a nivel latinoamericano, se efec- ordinarias, que deberán integrarlos en una pedago-
tuó, bajo el auspicio de la Unesco, el Primer semi- gía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas
nario para la integración de las personas con ne- necesidades,” (p.viii). Independientemente de sus
cesidades especiales. Este encuentro arrojó como condiciones físicas, intelectuales, sociales, emo-
resultado la necesidad de confrontar la integración cionales y lingüísticas los niños y niñas tienen de-
como política de carácter nacional, con énfasis en recho a una vida plena como cualquier ser hu-
la importancia de incorporar a supervisores encar- mano; garantizándosele así el derecho a la Igual-
gados de promover la eficiencia del trabajo en las dad de Oportunidades.
instituciones educativas. En esta declaración se insta a todos los gobiernos
De esta forma, en la década de los 80, Venezuela a: “adoptar con carácter de ley o como política, el
marcó un histórico en la integración social de las principio de educación integrada, que permite ma-
personas con necesidades especiales, pues entre lo tricularse a todos los niños en escuelas ordinarias,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.241-249.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
De la integración a la inclusión: una escuela para todos
Arenas Ana

244
a no ser que existan razones de peso para lo con- diantes al aula regular, en los últimos años ha sur-
trario,” (Onu, 1994. p.ix). gido el término de inclusión como un concepto
Las precitadas leyes aportaron bases legales para que se aproxima más a lo que se desea lograr en la
la integración de personas con necesidades educa- educación, tomando en cuenta que ofrece impor-
tivas especiales en todos los ámbitos (educación, tantes beneficios a los estudiantes con necesidades
familia, salud, trabajo, recreación y cultura), inspi- educativas especiales dentro del aula regular.
radas por el reconocimiento de la necesidad de Considerando la importancia que ambos concep-
actuar con miras a conseguir “escuelas para todos” tos, integración e inclusión, tienen para el desarro-
que respondan a las necesidades de cada cual. llo adecuado de las personas con necesidades edu-
En Venezuela, el 02 de diciembre de 1996, desde cativas especiales, es indispensable ofrecer una
el Ministerio de Educación emana la Resolución definición de cada uno de ellos a fin de conocerlos
2005, la cual norma la integración escolar de ni- y distinguirlos entre sí.
ños y niñas con necesidades educativas especiales, Jones (citado en León, 2001:41) define la integra-
en todos los planteles educativos oficiales y priva- ción como “el proceso por el cual se habilita al
dos; así como en los diferentes niveles y modali- niño con necesidades educativas especiales a ma-
dades del sistema educativo, con el fin de garanti- ximizar sus oportunidades, potencialidades y lo-
zar su prosecución y culminación escolar. En otras gros personales, en sus familias, escuelas y resto
palabras, todos los niños y niñas con necesidades de la comunidad”. Plantea capacitar al niño con
educativas especiales tienen derecho a educarse en necesidades especiales, afianzando y desarrollan-
un contexto normalizado que asegure su futura do sus potencialidades de manera integral, con el
integración y participación en la sociedad. fin de incorporarlo a la comunidad.
Integración e inclusión: delimitación concep- Por su parte, la inclusión hace referencia al modo
tual en que la escuela puede dar respuesta a los estu-
Todos los documentos anteriormente menciona- diantes. Es un término que surge en los años 90 y
dos están inspirados en el principio de integración pretendía sustituir al de integración, hasta ese mo-
y en el reconocimiento de las necesidades de ac- mento dominante en la práctica educativa. Implica
tuar con miras a reconocer que las “escuelas son una transformación de la educación para favorecer
de todos”, que deben incluir a todos los niños y a la diversidad de estudiantes, es decir, se ajusta la
niñas, respondiendo a las necesidades de cada enseñanza de cada uno de los niños y niñas según
quien. sus características, proporcionándoles los recursos
Sin embargo, aunque la integración es un meca- necesarios para avanzar en su proceso de aprendi-
nismo para lograr la incorporación de los estu- zaje.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.241-249.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
De la integración a la inclusión: una escuela para todos
Arenas Ana

245
Con el objetivo de distinguir con mayor claridad integración de inclusión, puede ser últil establecer algu-
nas diferencias:

Mientras la integración se basa en la normalización de las personas con necesidades educativas especia-
les, la inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un
derecho humano.
La integración se centra en las personas con necesidades educativas especiales, para quienes se habilitan
determinados apoyos, recursos y profesionales. La inclusión se basa en un modelo socio-comunitario en
el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce al mejo-
ramiento de la calidad educativa en su conjunto y para todos los estudiantes.
La integración propone adaptaciones curriculares para las personas con necesidades especiales; la inclu-
sión propone un currículo inclusivo, común para todos los estudiantes, en el que implícitamente se vayan
incorporando esas adaptaciones.
La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación, donde
una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema educativo y debe ser integrada en este.La
inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías, los
sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional, de tal
modo que se adapten a la diversidad.
La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños y no solo de las personas con ne-
cesidades educativas especiales. Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es
que seamos diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación
inclusiva no solo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora implícitamente la
existencia de esa diversidad.

Cuadro 1: Diferencias entre escuelas integradoras e inclusivas

Escuela integradora Escuela inclusiva


Centrada en la resolución de proble-
Centrada en el diagnóstico
mas
Dirigida a los estudiantes con Necesidades
Dirigida a todos los estudiantes
Educativas Especiales
Basada en los principios de igualdad y Basada en los principios de equidad,
competencias cooperación y solidaridad

La inserción es parcial y condicionada La inserción es total e incondicional


Fuente: Autora, 2016

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.241-249.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
De la integración a la inclusión: una escuela para todos
Arenas Ana

246
La integración educativa, como proceso, busca equipo de los docentes del aula regular y los do-
unificar la educación ordinaria y especial con el centes especialistas responsables de conocer las
objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a to- ventajas y desventajas que tiene el proceso de in-
dos los niños, con base en sus necesidades de clusión de los niños y niñas con necesidades edu-
aprendizaje. Mientras que la inclusión implica que cativas especiales y dedicarse a proporcionar a
las escuelas estén preparadas para incluir a todos cada estudiante los programas adecuados a sus
los niños, considerando que la diversidad es una propias necesidades y capacidades, con el fin de
condición básica del ser humano. trabajar en la construcción de la independencia, el
Escuelas integradoras y escuelas inclusivas respeto mutuo y la responsabilidad.
Con el propósito de ahondar en la tarea de diferen- Para ello, se debe trabajar en una escuela que ga-
ciar ambos conceptos, a continuación se presenta rantice que todos los niños y niñas sean aceptados
un cuadro comparativo entre las escuelas integra- con igualdad, identificar lo que cada uno tiene que
doras y las escuelas inclusivas: ofrecer como ser integral a la comunidad y brin-
Stainback (2007) plantea que “las escuelas inclu- darles las adaptaciones curriculares y las ayudas
sivas tienen diversas ventajas en relación con el necesarias para que su aprendizaje sea satisfacto-
mantenimiento de los enfoques tradicionales que rio.
tratan de ayudar a los estudiantes con discapaci- Sapon-Shevin (2007) plantea que “crear una es-
dad o desventajas a adaptarse a la normali- cuela inclusiva en la que se reconozca, valore y
dad” (p.24). Este autor hace referencia a las venta- respete a todos los alumnos supone prestar aten-
jas o desventajas que tienen las escuelas inclusivas ción a lo que se enseña y al modo de enseñar-
con el propósito de ayudar al niño o niña a adap- lo” (p.37). Se trata de formar escuelas que exami-
tarse a la normalidad. Cuando la educación res- nen, identifiquen y respeten al niño y la niña y
ponde a las diferencias individuales de todos los ofrecerle adaptaciones curriculares que contribu-
miembros que hacen vida en la escuela, todos los yan a promover las distintas habilidades de estos
estudiantes se benefician. con el propósito de insertarlos a su realidad para
En tal sentido, la educación inclusiva implica que transformarla de manera satisfactoria.
todos los niños, niñas, jóvenes y adultos de una En tal sentido, el currículo debe ser organizado
determinada comunidad aprendan juntos indepen- desde una perspectiva holística y constructiva en
dientemente de su origen, sus condiciones perso- el que el maestro, como facilitador de los aprendi-
nales, sociales o culturales, incluidos aquellos que zajes, sea participativo, activo y reflexivo durante
presentan cualquier problema de aprendizaje o el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de
discapacidad. De ahí que se propone el trabajo en construir y trabajar en proyectos ajustados a la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.241-249.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
De la integración a la inclusión: una escuela para todos
Arenas Ana

247
vida real del niño con necesidades educativas es- -Evaluación: el docente regular y los especialistas
peciales. deben explorar una variedad de planes. Lo funda-
Algunas consideraciones estratégicas para la mental de ambos docentes es la importancia de
creación de escuelas y aulas inclusivas estar comprometidos y abiertos a la aceptación de
Como se ha venido señalando, las escuelas inclu- educar en y para la diversidad.
sivas tienen el propósito de ayudar al niño a adap- -Centrar los aprendizajes en objetivos significati-
tarse a la normalidad. Estas deben contar con: vos para la vida adulta.
-Organización del espacio físico: donde convivan -El estudiante debe conocer las necesidades y/o
docentes regulares y especialistas durante todo el problemas de su comunidad, de su estado y país.
tiempo, en el que se comparta no solo el salón de -Construir las unidades de aprendizaje de las es-
clases sino también el material de apoyo con el fin cuelas de manera tal que los objetivos referidos a
de realizar actividades para todo el grupo. la vida diaria queden incluidos de forma sistemáti-
-Familiaridad con el currículo: el docente regular ca en el contexto del currículo.
y los especialistas deben conocer y evaluar las El éxito de las escuelas inclusivas tiene una rela-
competencias que aportan al contenido con el fin ción sifgnificativa con la integración familia/
de aplicarlo conforme a las necesidades reales del escuela, pues deben ir de la mano para lograr el
estudiante que le permitan alcanzar su desarrollo apoyo necesario y favorecer a los estudiantes en el
integral y su autonomía dentro de su comunidad. desarrollo de diversas capacidades y de su autono-
-Objetivos y las modificaciones del currículo: am- mía personal. Por ende, los padres deben construir
bos docentes deben observar las necesidades e in- los conocimientos esenciales en el área; y deben
tereses de los estudiantes según sus realidades so- tener una clara conciencia de la importancia de
ciales para lograr un aprendizaje significativo. crear un clima de aceptación, motivación y con-
-Planificación didáctica continua: dentro y fuera fianza en las posibilidades y capacidades del niño.
del aula en la que ambos docentes son partícipes. Por otra parte, el docente debe desarrollar estrate-
-Presentación didáctica: el docente regular y los gias, adaptadas a las necesidades de sus estudian-
especialistas presentan las instrucciones didácticas tes, logrando que la actividad escolar y el proceso
y estructuran las actividades de aprendizaje con el de enseñanza-aprendizaje se cumplan en armonía
fin de que los estudiantes con o sin necesidades en un clima de interacción. Por ello, los conteni-
educativas especiales se beneficien. dos a desarrollar deben estar impregnados de as-
-Trabajo del aula: el docente regular y los espe- pectos de su vida cotidiana, facilitando con ello el
cialistas participan en el desarrollo y la implemen- desarrollo de la vida diaria, y la resolución de pro-
tación de normas y de rutinas de la clase. blemas acorde con las necesidades educativas es-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.241-249.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
De la integración a la inclusión: una escuela para todos
Arenas Ana

248
peciales. texto/ley36938c.pdf] (Consultado: 2015, Enero 20).
Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial.
Es necesario señalar que las reformas educativas (1978). Anteproyecto del Equipo de Integración. Caracas,
Venezuela. [Documento en Línea] Disponible en:
tendrán éxito si se toma en cuenta al recurso pri- [www.unamerida.com/.../Programa%20Integracion%
20Social.pdf] (Consultado: 2015, Enero 20)
mario que sustenta el proceso. Al respecto, Cárde- Ministerio de Educación. (1996). Resolución Nº 2005. Cara-
nas (1998) manifiesta que “para renovar las prácti- cas, Venezuela. [Documento en Línea] Disponible en:
[mda.una.edu.ve/UserFiles/file/Resolución 2005
cas pedagógicas es indispensable capacitar el re- _1996_.pdf] (Consultado: 2015, Enero 20)
Nirye, C. (1989). La integración en la escuela ordinaria.
curso docente, pues el maestro es justamente la Madrid, España: Editorial Kapeluz.
Stainback, S. y Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas. Un
piedra angular del cambio educativo” (s/p). Por nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Edicio-
nes Narcea.
ende, debe convertirse en un individuo capaz de Sapon-Shevin, M. (2007). Celebrar la diversidad, crear
promover en sus estudiantes la construcción de los comunidad. Un currículo que ensalza las diferencias y cons-
truye sobre ellas. Madrid: Ediciones Narcea.
saberes necesarios y pertinentes durante el proce- UNESCO. (1990). Recomendación sobre Educación para la
comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la
so de enseñanza aprendizaje. educación relativa a derechos humanos y libertades funda-
mentales. París: UNESCO.
Hoy día, el reto es lograr un consenso sobre futu-
ras orientaciones de la educación especial; consi-
derando que los docentes y/o especialistas deben
estar a la vanguardia y trabajar en función de la
educación que permita identificar las característi-
cas, necesidades y dificultades, con el fin de esta-
blecer objetivos de enseñanza realistas. En este
sentido, más que profesionales especializados en
determinada condición de deficiencia, es preciso
contar con profesionales integrales, que respondan
a las diferentes situaciones educativas y logren
plasmarlo en su programación para estudiantes
con necesidades educativas especiales.
Referencias
Cárdenas, A. (1998). Proyecto educativo nacional. Caracas,
Venezuela: Ministerio de Educación.
León, M. (2001). De la integración escolar a la escuela
inclusiva o escuelas para todos. España: Ediciones Aljibe.
León, M. (2005). La educación especial en el sistema edu-
cativo: Hacia la educación inclusiva. España: Ediciones
Aljibe.
Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial.
(1976). Conceptualización y política de la educación espe-
cial en Venezuela. Caracas, Venezuela. [Documento en Lí-
nea] Disponible en: [biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.241-249.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
De la integración a la inclusión: una escuela para todos
Arenas Ana

249
EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA.
UNA VISIÓN TRANSCOMPLEJA

Sandra Salazar
Post. Doctora en Investigación Transcompleja
Universidad de Carabobo
sandraelinas@gmail.com

Recibido: 04/11/2016 Aceptado: 13/12/2016

Resumen THE LEARNING OF A FOREIGN LANGUAGE A TRANS-


La intención del artículo es dar a conocer la estructura COMPLEX VISION
conceptual del aprendizaje de una lengua extranjera Abstract
desde una visión transcompleja como vía para el abor-
daje y comprensión de otras culturas, al considerar la This article aims at presenting the conceptual structure of
importancia que tiene una lengua meta en el contexto edu- learning a foreign language from a trans-complex view as
cativo y como instrumento de comunicación al entender y a way to approach and understand other cultures, consider-
practicar otros códigos lingüísticos diferentes a los pro- ing the importance of a target language in the educational
pios. Para tal fin, se toma en consideración la multidimen- context and as an instrument of communication by under-
sionalidad de factores que intervienen en el proceso de standing and practicing other language codes than their
aprendizaje de una lengua extranjera, la valoración de los own. For this purpose, the multidimensionality of factors
aportes transdisciplinarios de varias ciencias. Esto por involved in the foreign language learning process, the val-
cuanto el aprender otra lengua permite la apertura hacia uation of several sciences transdisciplinary contributions,
nuevas fuentes de saber, a la crítica reflexiva y a la reor- is taken into account. This is because learning another
ganización del pensamiento por estimar que siempre exis- language allows openness to new sources of knowledge,
ten diferencias entre los individuos, la manera como reflexive criticism and the reorganization of thought for
aprenden y los escenarios donde se desenvuelven. Meto- estimating that there are always differences between indi-
dológicamente se ubica en el paradigma de la complejidad viduals, the way in which they learn and the scenarios
que se origina de una concepción de la realidad indetermi- where they perform. Methodologically, it is in the para-
nada, bajo el abordaje complejo-dialógico, el cual admite digm of complexity originated from an undetermined con-
la construcción de nuevas posibilidades de conocimiento ception of reality, under the complex-dialogical approach,
al dialogar con la realidad. A este tenor, el estudio del which admits the construction of new possibilities of
aprendizaje de una lengua extranjera requirió de la lógi- knowledge when dialoguing with reality. In this sense, the
ca configuracional que desde el punto de vista de la refle- study of foreign language learning required the configura-
xión subjetiva y el conocimiento objetivo es parte impor- tional logic that, from the subjective reflection and the
tante para la construcción de la teoría. Se concluye que en objective knowledge point of views, is important for theo-
la óptica transcompleja del aprendizaje de una lengua ry construction. It is concluded that in the trans-complex
extranjera, es legítimo poseer una concepción particular view of learning a foreign language, it is legitimate to have
de competencia lingüística apoyada en las vivencias per- a particular conception of linguistic competence based on
sonales y basada en múltiples enfoques y métodos, lo que both personal experiences and multiple approaches and
está en correspondencia con la visión de complementarie- methods, which is in line with the vision of educational
dad educativa que se presenta como aporte investigativo. complementarity that is presented as an investigative con-
Palabras clave: aprendizaje, lengua extranjera, visión, tribution.
transcomplejidad Keywords: learning, foreign language, vision, trans-
complexity

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

250
“Aprender una lengua es descubrir nuevas maneras dad y finalidad no es la misma; en el escenario
de observar y entender el universo, el mundo
venezolano es más una herramienta profesional
y a nosotros mismos”
que abre el camino a los egresados de las distintas
Jorge Luis Borges
universidades o de otras instituciones educativas
Ideas de inicio
para participar en el mundo laboral.
El develar otras culturas es educarse en la alteri-
En todos los casos, el aprendizaje de una lengua
dad y es descentralizarse; cuantas más lenguas se
extranjera es un proceso complejo que involucra
aprendan, mayor puede ser el descubrimiento de
factores internos relacionados con el estudiante y
nuevas formas de pensar desde lo cultural, y por
externos relacionados con su contexto social, cul-
ende, más se comprende al otro. Todas las socie-
tural y propio de la lengua que se aprende. En
dades se sirven de un lenguaje que nace con el
consecuencia, frente al interés de investigar la
hombre como medio para comunicarse, que sólo a
complejidad del aprendizaje de una lengua extran-
él pertenece. En tal sentido, el acto del habla es el
jera se consideró pertinente explicar las competen-
hecho social por excelencia; además de ser la ca-
cias lingüísticas desde múltiples miradas: la socio-
pacidad que toda persona tiene para interactuar
lógica, la antropológica, la semiológica y la edu-
con los demás, mediante signos orales o escritos.
cativa, en complementariedad amplia dentro del
Así, en el orden social representa un observar para
complejo mundo intercultural como elementos
descubrir, razonar y comprender la otredad que
intervinientes en el mencionado aprendizaje.
emerge para intentar una nueva mirada del mundo
En el aprendizaje de una lengua extranjera, por lo
y de sus actores.
general, se manifiestan ciertas dificultades en el
Aprender otra lengua, entonces, no sólo es cono-
uso de las competencias lingüísticas básicas, con-
cer vocabulario, es una experiencia de la cual se
cretamente, en la producción oral y escrita, base
puede aprender de otros, de personas que tienen
sine qua non para el intercambio cultural. La ante-
como lengua natal al idioma que se estudia desde
dicha situación podría ser producto de múltiples
una perspectiva amplia de la diversidad cultural.
factores que intervienen, dentro de un contexto
Los países más avanzados establecen la obligato-
extrapolado de origen de la lengua que no coadyu-
riedad del manejo de una segunda lengua con la
van al desarrollo de estas prácticas comunicacio-
intención de facilitar la comunicación con otras
nales y la persovisión del aprendizaje.
naciones. El fin es justamente efectuar intercam-
El estudiante de una lengua meta construye plata-
bios culturales, económicos, sociales, entre otros.
formas o puentes de conexión que orientan el
En Venezuela también se establece el aprendizaje
avance e incorporación de otros elementos lin-
de un segundo idioma; no obstante, su obligatorie-
güísticos a su cotidiano como nuevos vocablos

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

251
que ahondan y cimientan la visión individual de nes han de negociar y cooperar verbalmente. Ade-
su propia cultura en un mundo cada día más glo- más, las condiciones contextuales en la que se
balizado e interconectado. Sobre la base de la si- desenvuelve el proceso de aprendizaje lingüístico
tuación reseñada el estudio tuvo como intención pueden repercutir significativamente en su desa-
principal abordar el aprendizaje de una lengua ex- rrollo.
tranjera desde una visión transcompleja, a fin de A lo largo de la historia, las sociedades se han
contribuir con una nueva referencia al momento creado mediante diversos procesos: conquista, co-
del aprendizaje idiomático. mercio e inmigración entre otros, lo que ha traído
Desde otra óptica, en la actualidad se comienza a como resultado que cada país cuente con una va-
hablar cada vez con más pertinencia y profundi- riedad cultural como contribución migratoria. En
dad de la transcomplejidad como una forma de este proceso la comunicación entre las diferentes
pensar, de complementariedad, que se nutre con cultura requiere del aprendizaje de una nueva len-
los aportes de los postulados de la complejidad y gua. En la actualidad la necesidad de movilidad
la transdisciplinariedad. Esta postura transcomple- del hombre está ligada a búsqueda de prosperidad
ja de pensamiento es una alternativa investigativa familiar y profesional; tales son los casos que a
que da mayor integralidad a la investigación acer- diario se leen y se viven de manera cercana. En
ca del aprendizaje de una lengua extranjera. estos casos el aprendizaje de la lengua extranjera
Se evidencia la necesidad que se tiene de generar es planeado y por lo general se realiza con antici-
nuevos discursos para una comprensión que dé pación.
cuenta de la realidad compleja de la sociedad ac- El aprendizaje de una lengua extranjera en Améri-
tual y que permita introducir recientes perspecti- ca Latina, en la actualidad se acrecienta cada vez
vas educativas de complementariedad con respec- más. Venezuela no escapa a esta situación, por
to al aprendizaje de una lengua extranjera. razones diversas: estudio, trabajo, inmigración;
Realidad del aprendizaje de una lengua extran- siendo este último renglón el que más ha interve-
jera nido al momento de aprender otro idioma. El inte-
El aprendizaje de una lengua extranjera es un pro- rés particular por dominar una lengua extranjera
ceso de reconstrucción de significados que supone ha traído consigo la elemental intención de sólo
una acción creativa en la cual se propicia la cons- comunicar, sin crear conciencia que no es única-
trucción gradual del conocimiento lingüístico. De mente dominar un léxico gramatical sino también
acuerdo a Lynch (1996) surge fundamentalmente es un acercamiento al otro yo y a su cultura.
a partir de la interacción comunicativa que ha de El lenguaje humano puede concretarse entonces
establecerse entre los usuarios de la lengua, quie- como la relación de interacción entre grupos de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

252
personas de diferente pensamiento, raza o reli- competencia lingüístico-comunicativa única que
gión. De aquí la importancia de que en el aprendi- se va ampliando, progresivamente, a lo largo de la
zaje de una lengua extranjera, se considere el con- vida, a medida que expande el círculo de contac-
texto social, político, económico y cultural en el tos con la lengua, sea este materno o extranjero.
cual tiene lugar. En el nuevo escenario de la glo- Del mismo modo, las distintas culturas a las que
balización, con los intercambios económicos a accede en el curso de su existencia van nutriendo
nivel mundial, el aprendizaje de las lenguas ocupa y construyendo su competencia intercultural, uno
desde hace años un lugar importante y así lo certi- de cuyos componentes es justamente la competen-
fica el Instituto Cervantes (2002) con la publica- cia plurilingüe.
ción del Marco de Referencia Europeo para el La dimensión intercultural acuerda como meta
aprendizaje, enseñanza y evaluación de las len- cardinal convertir a las personas que aprenden una
guas. lengua en hablantes o conciliadores interculturales
Lo planteado se evidencia en el diseño de los tex- capaces de desenvolverse en un marco complejo y
tos que llegan a Latinoamérica, particularmente a en un contexto de identidades múltiples, así como
Venezuela y en los test y exámenes para validar el de sustraerse de los estereotipos que acompañan
nivel de adquisición de una lengua extranjera de generalmente la percepción del otro al asignarle
los profesionales que desean emigrar por razones una única identidad. En este orden de ideas,
de estudio o trabajo. Según se recoge en la publi- Byram y Fleming (2001:16) exponen que:
cación del Instituto Cervantes (2002:12) “La co- El hablante intercultural es una persona que
tiene conocimientos de una, o preferentemen-
municación apela al ser humano en su totali- te de más culturas e identidades sociales y
que disfruta de la capacidad de descubrir y de
dad...Como agente social, cada individuo estable- relacionarse con gente nueva de otros entor-
nos para los que no ha sido preparado de for-
ce relaciones con un amplio conjunto de grupos ma intencional.
sociales superpuestos, que unidos definen la iden- Se deduce de lo anterior que el buen aprendiz no
tidad”. es el que imita al nativo, sino el que es consciente
De lo anterior se desprende que la lengua no sólo de sus propias identidades y culturas, de cómo los
es parte de la cultura, sino también el vehículo otros las perciben, que conoce también las identi-
fundamental a través del cual se manifiestan las dades y culturas de las personas con las que inter-
prácticas culturales y creencias de los grupos so- actúa. Desde este punto de vista, la intención de
ciales. Todo intercambio comunicativo más si es apropiación de quién aprende o se relaciona por
en lengua extranjera es un proceso complejo y vez primera con una lengua extranjera es fluctuan-
multidimensional que debe ser considerado para te; implica esto que para un debutante, su interés
su análisis, por cuanto toda persona posee una

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

253
primordial es expresar oralmente sus ideas básicas apoyarse en la cultura de su propio país y la len-
a través de lo aprendido, más que comunicar flui- gua meta, cualquiera que sea. De aquí, la enorme
damente o conocer al otro. responsabilidad del docente de lengua extranjera y
Para otra persona que ya posee un nivel interme- la importancia de su formación en la tarea que tie-
dio de la lengua estudiada, su objetivo es comuni- ne de gestionar tantas complejidades contextuales
car como el acto de emisión de ideas y sentimien- a fin de conseguir el desarrollo socio-cultural e
tos con la lengua que se aprende pero que no for- intelectual de los estudiantes que en un futuro se
ma parte de la vida cotidiana. Una tercera persona transformarán en los multiplicadores del conoci-
que también se interesa por la cultura de otro país, miento adquirido.
su propósito no sólo es expresarse oralmente y Evidencias del aprendizaje de una lengua ex-
comunicar ideas sino además es ir más allá, es co- tranjera
nocer, es compartir, es situarse del otro lado de su El aprendizaje de una lengua extranjera trae consi-
cultura. go una serie de problemas que inclusive los estu-
Los métodos y normas de enseñanza de las len- diantes más aventajados pueden considerar que la
guas deben responder más apropiadamente al ob- nueva lengua es difícil y complicada. Esto porque
jetivo de formar individuos conscientemente inter- cada lengua tiene su propia serie de reglas grama-
culturales, preparados para moverse con compe- ticales y será muy diferente de aquello que el estu-
tencias e idoneidad en contextos y campos labora- diante esperaría normalmente. Sin un adecuado
les cada vez más globalizados. En consecuencia, conocimiento de la gramática, una persona segura-
es determinante el papel del docente en la ense- mente cometerá errores involuntarios.
ñanza y aprendizaje formal de la lengua extranje- Señala Blanco (2001) que son frecuentes los erro-
ra. Su trabajo envuelve así aspectos e intereses de res de carácter lingüístico, de léxico y los más fre-
diversas índoles: la influencia del entorno y la len- cuentes los de expresión oral. Las dificultades an-
gua que enseña. tes señaladas pueden generar ambigüedad en los
El profesor de lengua extranjera debe dominar la mensajes producidos o falta de adecuación a la
lengua y la cultura de la lengua que enseña, que a situación, lo que pone en riesgo el éxito de la co-
juicio de Zárate (1995) las prácticas de enseñanza municación. Estos inconvenientes o errores de ca-
deben ser adaptadas al contexto local, analizando rácter lingüísticos reflejan las estrategias de apren-
la relación entre el entorno, cultura y la lengua dizaje que utiliza el estudiante de lengua extranje-
que enseña. En el contexto venezolano, los docen- ra en sus producciones. Valida lo precedente la
tes de idiomas lengua y cultura extranjera deben complejidad del aprendizaje de una lengua meta,
dominar lo que enseñan y sus clases tienen que sin embargo, se han de aprender las cuatro compe-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

254
tencias: la comprensión oral, escrita, expresión plantea la necesidad de desarrollar competencias
oral y escrita, las cuales van en sincronía con el comunicativas para relacionarse con los miembros
avance dentro de cada nivel aprendido. de otros países; pero, los objetivos planteados son
Factores de incidencia en el aprendizaje de una redactados con mucha generalidad. Bajo esta mis-
lengua extranjera ma línea Blanco (2001:3) señala que:
Un aspecto fundamental que interviene en el El problema es que hasta ahora no se ha podi-
do construir una teoría sobre la adquisición
aprendizaje de lenguas extranjeras es el sistema de de una lengua extranjera y la causa de esto
puede ser que el fenómeno que se analiza es
creencias, ideas y sentimientos del profesorado. bastante complejo y los estudios son relativa-
mente recientes.
De acuerdo a Freeman (1992) las creencias acerca
Como se aprecia, el aprender una lengua extranje-
del aprendizaje de los profesores orientan sus ac-
ra es un proceso multifactorial donde intervienen
tuaciones en el aula y estas pueden basarse en la
elementos psicológicos, sociales, culturales y evi-
formación obtenida durante su experiencia docen-
dentemente educativos, por lo que su abordaje re-
te e incluso su experiencia previa como estudiante
quiere de la mediación y el aporte de múltiples
de lenguas extranjera. De acuerdo a Alía y col
disciplinas, en un proceso transdisciplinario. En
(2003) cuatro son las causas de las dificultades en
este contexto de aprendizaje una óptica diferente,
el aprendizaje de una lengua extranjera:
una visión transcompleja del aprendizaje de len-
- Diferencias fonéticas y fonológicas entre las len-
guas extranjeras podría abrir otra ventana hacia el
guas. Si un error fonético puede producir cierto
conocer intercultural y de concebir la práctica
aire foráneo en los oídos de un hablante nativo, la
educativa. En tal sentido, se asume en este trabajo
verdad es que el fonológico puede llegar a causar
a la transcomplejidad como un nuevo enfoque de
falta de comunicación.
complementariedad e integralidad con miras a la
- Disparidad de los sistemas morfosintácticos: En
explicación, comprensión, transformación y
este aspecto algunos de los problemas más impor-
cocreación de la realidad educativa.
tantes que se encuentran los estudiantes es la au-
En concordancia con Villegas (2012) la transcom-
sencia de construcciones similares en la lengua
plejidad es una actitud que reconoce la existencia
materna.
de una pluralidad de aproximaciones de encuen-
- Factores socioculturales adversos: Los estudian-
tros con saberes que han sido relegados. En el
tes no sienten necesidad de expresarse en otra len-
pensar transcomplejo la didáctica adquiere una
gua ya que no lo necesitan para su vida cotidiana.
nueva mirada, la cual requiere tomar en cuenta la
- Falta de pragmatismo en los objetivos y conteni-
totalidad del proceso educativo en interrelación de
dos del currículo oficial. En el currículo de las
macrocontextos.
lenguas extranjeras en la enseñanza secundaria se

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

255
Lo transcomplejo en el aprendizaje de una len- un contexto complejo”. Esta vía para abordar la
gua extranjera realidad evita las visiones sectoriales y simplistas.
Emprender multiplicidad de caminos de aprendi- Nace, así, un horizonte fructífero en posibilidades
zaje conlleva, a su vez, indagar variedad de mapas para pensar el conocimiento, ya que debe convivir
e itinerarios, hasta encontrar el que más se ajusta a con aquellas proposiciones que en un sistema son
la realidad investigada, desde su complejidad. Por inexpresables, abriendo la grieta en la completud
una parte, la consideración de la multidimensiona- sistémica al introducir lo incierto, reconociendo
lidad de factores que intervienen en el proceso de que la naturaleza es portadora de riqueza creadora
aprendizaje de una lengua extranjera y por la otra, de nuevas estructuras. Tal como ocurre cuando se
como consecuencia, la valoración de los aportes da vida al mundo interior del aprendiz de una len-
transdisciplinarios de varias ciencias se genera gua extranjera. Trata de asumir, sin mayores pro-
una nueva estructura conceptual y lingüística, así blemas, el quiebre de la visión absolutista del
como una representación de la complejidad y mul- mundo y la pertinencia de una pluralidad de enfo-
tiplicidad de la realidad que emerge. ques para comprender la diversidad de la realidad
Desde este criterio, se razona el aprendizaje de y que tales visiones parciales, distintas y hasta
una lengua extranjera desde una postura transcom- contradictorias se pueden leer trenzadas en rela-
pleja como cosmovisión de complementariedad ciones de complementariedad.
educativa. A tal efecto, es necesario intentar expo- Fundamentos epistemológicos
ner los fundamentos ontológicos, epistemológicos, Lo epistemológico se relaciona con la definición
axiológicos y metodológicos del aporte teórico de conocimiento, de los conceptos relacionados,
que se despliega. de las fuentes, de los razonamientos, los tipos de
Fundamentos ontológicos conocimientos posibles y el grado en que cada
Lo ontológico se refiere a la naturaleza de los fe- uno resulta cierto; así como la relación entre el
nómenos sociales. Es el estudio del ser en general, que interpreta y el objeto interpretado. Plantear los
partiendo de que el mundo está hecho de formas fundamentos epistemológicos de la visión trans-
múltiples, pero todas en cuanto son, participan de compleja construida, obliga a definir, primera-
las categorías del existir, es decir del ser. Por ello mente, que es conocimiento. Etimológicamente
la necesidad de repensar la complejidad. Desde conocimiento se produce del verbo cognoscere
este punto, se adopta una ontología sistémica que que expresa la realidad de la actividad cognosciti-
según Bunge (1995:7). “es un enfoque que se ca- va donde tiene lugar la generación, concepción y
racteriza por concebir todo objeto como una totali- nacimiento de las ideas, en unos fenómenos suce-
dad compleja, o como un componente dentro de sivos. En este caso se asume como conocimiento

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

256
complejo, entendido como conocimientos plura- dar en el seno de la comunidad, de producir un
les, diálogo entre el saber científico y humanísti- imaginario común y por lo tanto de construir su
co, entre saberes profanos, populares, tradiciona- realidad”. Para la complejidad es una construcción
les y provenientes de otras culturas. imaginaria compartida, es un mundo humano,
De esta forma se puede percibir la complejidad de simbólico creado en la interacción multidimensio-
las relaciones existentes entre las partes y el todo, nal del sujeto con el mundo del cual forma parte.
pues los sistemas complejos se entrecruzan, al Es el sujeto complejo que ha producido un giro
mismo tiempo en que se auto-eco-organizan y se recursivo fundamental e irreversible.
auto-eco-re-organizan en su dinámica operativa, Desde este punto de vista la epistemología es re-
en sus movimientos diacrónicos y sincrónicos. Tal cursiva, a partir de la cual es posible pensar espa-
y como sucede con el nacimiento de ideas con re- cios curvados sobre sí mismos, reflexivos y com-
novado y nuevo léxico impregnado de semántica plejos. Se hace inteligible una nueva perspectiva
multicultural. Morín (1994) señala que la organi- de la subjetividad y de la construcción de los mun-
zación del conocimiento está hecho por operacio- dos humanos en un devenir constante a partir de
nes de enlace (conjunción, inclusión, implicación) interacciones que van conformando a la vez al su-
y de separación (diferenciación, oposición, selec- jeto y al mundo en un bucle sin fin. A la luz de
ción y exclusión), análisis y síntesis y todo esto al estas ideas, toda producción teórica es el fruto de
mismo tiempo, por lo que es un proceso circular, la actividad de un sujeto institucionalizado, es de-
dinámico y recursivo en su propio movimiento. cir de un sujeto perteneciente a una comunidad,
Se asume el concepto de ciencia de la creación que produce sentidos en función de modos especí-
según Najmanovich (2005), ya que la noción his- ficos de relación con y en su contexto.
tórica está estrechamente ligada a la creatividad en Fundamentos axiológicos
un mundo evolutivo complejo. El sujeto es hoy Lo axiológico se refiere al papel de los valores en
participe y creador del conocimiento, el mundo es el proceso de producción de conocimientos. Por
la propia creación simbólico vivencial del sujeto. axiológico según Múnera (2010:148),”se define
Desde el enfoque de la complejidad, el sujeto no aquello que es valedero, es decir, aceptable, admi-
es meramente un individuo, sino que es una uni- sible, bien fundado, digno de ser creído y ejecuta-
dad heterogénea y abierta al intercambio, es una do”. La axiología complementa a la epistemología
organización emergente. Afirma la autora citada en su papel de vigilancia de la práctica investigati-
(2005:52), “El sujeto no se caracteriza solamente va. Lo valedero tiene un valor de hecho, relativo
por su subjetividad sino por ser al mismo tiempo porque conlleva la preferencia, no necesariamente
capaz de objetivar; es decir, de convenir, de acor- racional y más bien ligada a los deseos.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

257
Desde este punto de vista se plantea un marco axio- moviendo el rompimiento de barreras y el traspaso
lógico más consulto con la esencia del ser humano, de fronteras al reconocer las posibilidades de un tra-
en consonancia con lo que Morín (2001:244), deno- bajo en las interfaces, al facilitar la migración de
mina una ética de la solidaridad y la cooperación conceptos de una disciplina a otra.
humana, definida como “el hacer frente a la dificul- La transdisciplinariedad presupone una actitud de
tad de pensar y vivir”. Esta debe pensarse desde la apertura al conocimiento, que requiere una lógica
dialógica donde se considere la relación orden- diferenciada, una nueva manera de pensar y com-
desorden, por cuanto este último incorpora los valo- prender la complejidad de la realidad, lo que exige
res de creatividad, innovación y cambio. Es dialógi- nuevas miradas sobre el objeto de conocimiento,
ca porque con frecuencia debe afrontar la ambigüe- incentiva a contextualizar el conocimiento y a pro-
dad y la contradicción, está expuesta a la incerti- blematizar siempre que sea necesario. Es decir, se
dumbre del resultado. Así la ética no dice qué hacer llega a compartir un marco epistémico amplio y una
en cada situación posible, sino que, más bien obliga cierta meta-metodológica que sirve para integrar
a evaluarlas y guía en cierta medida, con sus crite- conceptualmente las diferentes orientaciones de sus
rios, a la hora desarrollar estrategias y tomar decisio- análisis: postulados, enfoques y métodos.
nes. Estructura conceptual de la visión transcompleja
Fundamentos metodológicos del aprendizaje de una lengua extranjera
La fundamentación metodológica, de la aproxima- Intentar crear nuevas posibilidades en el aprendizaje
ción teórica que se presenta, para el aprendizaje de de una lengua extranjera desde una visión transcom-
una lengua extranjera que resulta más apropiada es pleja involucra considerar al menos dos perspecti-
la transdisciplinariedad, como espacio de intercone- vas: los estudiantes y los docentes, cada uno ubicado
xión entre los saberes, que religue la parte y el todo, en una cultura y en un punto histórico del tiempo. La
el micro y el macro, lo singular y lo universal. Cada transcomplejidad, en este punto, comprende la inte-
sistema al recibir la nueva información, promueve la gración de disciplinas; asumiendo sus principios
reorganización del patrón anterior, lo que permite la epistemológicos de complementariedad, como nueva
expresión de singularidades. Es la complejidad, forma de investigación; a su vez integra los postula-
constitutiva de la transdisciplinariedad, que liga y dos de las teorías de la transdisciplinariedad y com-
religa el hombre a la naturaleza y a la cultura, el su- plejidad, configurando una nueva visión paradigmá-
jeto al objeto del conocimiento. tica-educacional.
De este modo la transdisciplinariedad es de acuerdo En este sentido, Villegas (2012:40), considera que
a Morace (2009), un principio epistemológico de “... la educación debe cambiar para ser comprendida
reorganización del saber, que auxilia el pensamien- como proyecto de vida y reorganizar los modos de
to, que facilita la comprensión de la realidad, pro- transmisión de la cultura”. Para esta autora el con-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

258
texto es parte fundamental y permite múltiples len- pliar el horizonte del conocimiento. La transcomple-
guajes y lógicas. Igualmente al hablar de diversidad jidad basada en el concepto de lo trans, el cual es
lingüística el contexto es el espacio esencial para para la autora antes citada: ruptura con lo real, rup-
generar otras lógicas y nutrir el intercambio comuni- tura con el lenguaje tradicional, ruptura con lo con-
cativo. vencional que conduce a la tolerancia en la alterali-
Conforme a lo dicho, se puede señalar que a partir dad. En consecuencia, es un fenómeno recursivo
de esta posición transcompleja del abordaje de un porque expande varios niveles de realidad social y
idioma permite una apertura multidimensional en exhorta a examinar, a abandonar la lógica tradicio-
tanto que fenómeno transdisciplinario y complejo, el nal. Dando como resultado una visión del entorno
cual debe ser afrontado desde las relaciones recípro- desde múltiples ópticas, a partir de un proceso sinér-
cas y esenciales de los hechos sociales, ambientales, gico en esfera grupal, el cual rompe las fronteras de
culturales y tecnológicos. Este inicio intercultural lo individual.
conduce a formar un pensamiento complejo, crítico En este marco referencial, alega Schavino (2013), es
y creativo consustanciado con la realidad internacio- observar desde otros ángulos es crear términos nue-
nal y en constante búsqueda de soluciones transcom- vos que en su evolución pasan por el discernimiento
pleja, del entorno cultural inestable. del estudiante o investigador. En lo que respecta; al
En esta misma línea, Ugas (2008:98) revela que “la lenguaje, aprender una lengua extranjera es el entre-
educación de calidad es la que ofrece contenidos que tejer, el recrear la conciencia desde otras perspecti-
el individuo requiere como persona; en consecuen- vas.
cia se debe formar para la onto-crea-ti-vida-d. Defi- En este mundo de la transcomplejidad, el aprendiz
nida ésta como un proceso-producto que permite de una lengua extranjera puede reconstruir su reali-
pensar los saberes en su devenir”. Se tratará de un dad; a partir de su persovisión lingüística, al reedifi-
encuentro, un diálogo que rearticula los conocimien- car su espacio sociocultural; reconfigurar y aplicar
tos y cuyos únicos artífices son sus actores. Lo su nuevo léxico multicultural. Sin duda este camino
transcomplejo de la realidad sociocultural del apren- le demanda una apertura creativa, holística, libre, sin
dizaje contempla esta creatividad ante el abanico de barreras, la cual debe estar aparejada a su intención
demandas sociales en su acontecer. social. El situarse frente a un mundo multidimensio-
Hablar de transcomplejidad, para Villegas (2013), es nal e incierto como es el lenguaje exige el aprender
accionar en lo grupal, en trabajo en equipo por cuan- otras maneras de pensar y observar el mundo en su
to la validación del conocimiento es un proceso in- propia imbricación que al mismo tiempo ofrece pun-
terdependiente. La combinación de las experiencias tos de enlaces.
constituye uno de los elementos básicos para la re- Lo transcomplejo que se presenta en este artículo
flexión y acción transcompleja que conlleva a am- con respecto al aprendizaje de una lengua extranjera

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

259
es el entendimiento del otro a través del lenguaje, en sentido, establecer criterios para la selección de tex-
su reorganización y construcción de significados, tos literarios es un paso primordial para obtener de
quehacer éste nada sencillo. De modo que la concu- éstos todo su potencial como recurso de aprendizaje
rrencia de los saberes dispersos en las múltiples cul- y de integración en el aula. Por su parte, Mager
turas se hace comprensible, visible en el acto de ha- (2009) señala que una de las tareas más importantes
bla, se borra toda frontera que imposibilita un nuevo de la enseñanza de las lenguas extranjeras es acercar
orden de pensar en lo grupal. a los estudiantes a la cultura de la lengua meta y esto
Una lengua extranjera implica una relación dialógica se puede conseguir mediante el contacto con textos
entre el proceso de enseñanza por parte del docente literarios, así como con obras musicales y artísticas.
y el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En De esta manera se logra una visión amplia y profun-
este caso el habla en plural por cuanto se asume este da de la cultura del país de la lengua meta al incor-
en un continuo individual-cooperativo-colaborativo. porar actividades literarias a la didáctica de la clase
De aquí que los elementos que se interarticulan en la regular.
estructura conceptual que se describen son: el texto Sistema lingüístico: El sistema lingüístico según
o discurso producido o comprendido, el sistema lin- Hjelmslev (1976:52) se estructura en tres subsiste-
güístico del idioma extranjero, recursividad ense- mas: (a) un sistema semántico, que son los concep-
ñanza/docente - aprendizaje/estudiante, así como el tos con su forma y estructura; (b) un sistema fonéti-
contexto de aprendizaje. co, que son los sonidos con su forma y contenido y
El texto o discurso: Se parte aquí de la definición como parte central, (c) el sistema gramatical que es
de Paradiso (2010), en cuanto a que el texto o dis- la forma con su estructura y contenido. Según el au-
curso son construcciones lingüísticas resultantes de tor citado “Así…no tenemos simplemente un siste-
la transformación de la información operada a partir ma tripartito sino que tenemos un sistema que consta
de la actividad psicológica de una persona, pasando de tres partes, que todas deben verse desde los mis-
de una organización compleja, reticular a una dispo- mos tres puntos de vista”. Para Domínguez y Agel-
sición secuencial lineal que sigue determinadas re- vis (2003:14) el sistema lingüístico es:
glas sintácticas, semánticas y pragmáticas dentro de Un todo formado por un conjunto de elemen-
tos dependientes, relacionados entre sí, y es-
un género discursivo. Esas transformaciones estruc- tructurados de acuerdo con una doble organi-
zación en niveles, cuyas unidades pueden ser
turales permiten al emisor hacer comunicable su consideradas para formar elementos más
pensamiento y al receptor la comprensión plena. complejos.

Son importantes los aportes de la poética al estudio De manera que cada lengua es un conjunto ordenado

del texto en el aprendizaje de una lengua extranjera. y jerarquizado en el cual cada elemento tiene una

Según Jouini (2008), el texto literario permite esta- función que se produce en el habla y es de carácter

blecer la comunicación interactiva en la clase. En tal individual.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

260
Recursividad enseñanza/docente - aprendizaje/ aquí que al utilizar las teorías comunicacionales y
estudiante: Los nuevos paradigmas de la educación, funcionales, así como el enfoque por tareas se facili-
según Prieto y col. (2005) consideran a la enseñanza tan contextos más o menos reales que refuercen la
como la inducción de conocimiento esquemático necesidad de comunicarse, y progresivamente estos
significativo y de habilidades cognitivas. Desde este contextos exigen una mayor competencia lingüísti-
punto de vista, la enseñanza de una lengua aspira ca.
hacer explícito aquello implícito. Es decir, pretende Por su parte, Salazar (2011) considera que el empleo
develar la totalidad de los aspectos que intervienen del lenguaje dentro del abordaje praxeológico de la
en la vida social y en la comunicación de una comu- vida cotidiana es manifiesto pero si este es poco fre-
nidad determinada. cuente amerita ser conocido y reconocido. Además,
Es de acotar que no puede llevarse a cabo de manera de estar, igualmente, en consonancia con los saberes
aislada Aquí la enseñanza se asume como una ayu- sociales y el ámbito que lo circundan según su uso.
da al proceso de aprendizaje admitido como proceso Dentro de este contexto de ideas la acción unificado-
de construcción de conocimientos. Es apoyo porque ra del lenguaje no sólo se plantea en la cotidianidad
el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el sino también en el proceso educativo/investigativo;
estudiante; es él quien va a construir los conoci- por lo tanto admite unidad en el espacio fraccionado
mientos y la función del docente es de orientarlo en del conocimiento académico.
ese proceso. A efectos de este estudio, se admite el Reflexiones finales
aprendizaje de una lengua extranjera de acuerdo al La diversidad de las lenguas deja abierta la puerta
Marco Común de Referencia Europeo (2000) como para la pluralidad, la aceptación del otro, la unión
el manejo de componentes lingüísticos que incluyen: entre la diferencia. La coexistencia entre las culturas
léxico fonético y sintáctico; el sociolingüístico, con- se afianza en la adquisición de nuevas lenguas. Esto
diciones socioculturales del uso de la lengua y la permite alzar un puente entre las problemáticas so-
pragmática que tiene que ver con las funciones del ciales y humanas; proyectar un entretejido cada vez
lenguaje. más humano, racional; una combinación distinta. La
Contextos de apropiación de una lengua extran- unificación del lenguaje en el sentido amplio; se ex-
jera: La enseñanza y aprendizaje de una lengua ex- tiende a las distintas comunidades o instituciones
tranjera no puede producirse prescindiendo de co- sociales; hoy aún más, pues se cuenta con tecnología
munidades y entornos socioculturales concretos. El de punta, la cual abre otra ventana dentro de la com-
aprendizaje ha de ser siempre contextualizado y diri- prensión humana; en otras palabras; una nueva re-
gido hacia una finalidad; es decir, no se trata de presentación del tejido mental social, lo que admite
aprender los mecanismos formales de una lengua, relacionar el discernimiento de cada disciplina con
sino, sobre todo, los mecanismos funcionales. De el conocimiento de la otras y a la inversa. En efecto,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

261
el valor del diálogo o linguisticidad humana es el la necesidad de comprender al otro pasa por un filtro
resultado de esta interrelación, es el crecimiento del no lineal, con presencia de lo dinámico; por ende
mundo para todos. fuera de lugar, de armonía.
Dentro de este diálogo unificador el esclarecer tér- La apertura a nuevas visiones del entorno aprueba
minos según la lengua que se aprende es una condi- que el hombre participe de una doble condición: na-
ción del encuentro al referenciar la realidad, sea és- turaleza y cultura, por cuanto que éste disfruta de la
ta: social, cultural, investigativa, entre otras. El convivencia, la cual es mucho más que compañía.
asombro estará siempre presente si se pretende dar Esto por existencia compleja del lenguaje y la fija-
los mismos nombres al entorno u objetos que nunca ción de sus hábitos en ritos. Estos ritos son acepta-
habían formado parte de nuestro hábitat. En la actua- dos por el hombre y los comparte en comunidad. La
lidad existen otras perspectivas conceptuales que visión que se presenta es la comprensión del otro, a
permiten ensanchar el universo lexical y compren- través del empleo del lenguaje y en cualquier idio-
den la necesidad desde cualquier postura cultural o ma, tarea ésta poco sencilla pero no imposible. En
disciplinar hacer familiar lo nuevo. otras palabras, la reunión de los saberes disgregados
La percepción del espacio, del mundo, filtrado a tra- en las múltiples culturas está al alcance de todos,
vés de los sensores humanos - vista, oído, olfato, tanto en lo personal como profesional. Se abre así la
tacto y gusto- hacen que la adquisición del mundo compuerta a inimaginables paisajes de interacciones
sea; en primer término individual y luego colectivo. humanas, es desarrollar la confrontación como ob-
Las personas de culturas diferentes que se encuen- servador del entorno, la interpretación y otras for-
tran y entran en proximidad, simplemente, se estu- mas de identificarse con los propios hábitos, com-
dian, se representan en función de su cultura. La len- portamientos no comunes pero inscritos en el mundo
gua contribuye poderosamente a la construcción de social circundante. La comunicación humana permi-
la identidad individual, nacional e internacional. te compartir las experiencias del mundo y en conse-
El aprendizaje de una lengua extranjera en la vida es cuencia el sistema de valores individuales y grupa-
obvia. Puede decirse que es fundamental enriquecer les.
el conocimiento lingüístico a partir de las experien- Percibir la discrepancia cultural, al estilo de Salazar
cias personales y colindantes. El entretejer viven- (2013), es la fusión, es el cruce de saberes entre las
cias, estilos, prácticas, hábitos y costumbres indivi- lenguas; esto conlleva intrínsecamente, un meta pun-
duales implica, en consecuencia, mirar al otro desde to de vista sobre las estructuras del conocimiento
una visión unitaria. El aprendiz de un idioma es que se complejizan en el contexto de la acción. Sur-
creador, con algunas reglas gramaticales construye ge de este modo el proceso de la convivencia huma-
nuevas estructuras o las reconstruye al tratar de co- na la cual se produce por diálogo, en sociedad lin-
municar sentimientos en contextos culturales donde güística; así se observa en la figura 1 a continuación.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

262
Lynch, T. (1996). Communication in the language class-
room. Inglaterra: Oxford University Press.
Mager, E. (2009). La aplicación de textos literarios en la
enseñanza de idiomas extranjeros. [Consultado el 14/03
2015] Disponible en: [relinguistica.azc.uam.mx/
no/006/04.htm].
Morace, F. (2009). Contratendencias. Madrid: Celeste Edi-
ciones.
Morin, E. (1994). La complexe humaine Flammarion. Paris:
Éditions du Seuil.
Morin, E. (2001). Introduction à la pensée complexe. Paris:
Éditions du Seuil.
Múnera, P. (2010). Hacia una axiología compleja de la or-
ganización. Caracas: Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Najmanovich, D. (2005). El juego de los vínculos. Subjetivi-
dad y redes: figuras en mutación. España: Editorial Biblos.
Paradiso, J. (2010). Textos y cognición. [Consultado el
14/01/2014] Disponible en:
[http://www.ehu.eus/PAT/.compe/lanak/
Textos_cientificos_caracteristicas_y_comprension.pdf Con-
sulta 2015, enero20].
Prieto, A. et col. (2005). ¿Cómo promover el aprendizaje
Figura 1: Una visión Transcompleja del aprendi- significativo en la enseñanza de lenguas extranjeras?
[Consultado el 12/112013] Disponible en:
zaje de lenguas extranjeras [https://www.google.co.ve/
#q=prieto+et+al+2005consideran+a+la+ense%C3%
Fuente: Autora, (2016) B1anza+como+la+inducci%C3%
Referencias B3n+de+conocimiento+esquem%C3%A 1ti-
Alía, R. y col. (2003). Dificultades del alumnado español co+significativo].
para el aprendizaje del inglés en la educación secundaria. Salazar, S. (2010). Lenguaje y complejidad en investigación
[Consultado el 09/02/ 2014] Disponible en: [centros5 transcompleja: de la disimplicidad a la transcomplejidad.
pntic.mec.es/cpr.de.alcala.de.henares /PDF]. Maracay: UBA.
Blanco, A. (2001). El error en el proceso de aprendizaje de Salazar, S. (2011). Del lenguaje en la Investigación. Revista
una lengua extranjera. [Consultado el: 10/02/2014] Dispo- ciencias de la educación. Año 2013.Vol. 23 (42) (pp.97-
nible en: [http//www cuadernos cervantes.com / 109).Valencia: Universidad de Carabobo
art38error.html]. Salazar, S. (2013). Perspectiva unificadora del lenguaje.
Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aragua, Venezuela: Corporación Graficolor.
Aires: Editorial Sudamericana. Schavino, N. (2013). Hacia una transepistemología de la
Byram, M. y Fleming, M. (2001). Perspectivas intercultura- investigación. Aragua, Venezuela: Corporación Graficolor.
les en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del tea- Ugas, G. (2008). “La complejidad. Un modo de pensar”.
tro y la etnografía. Madrid: Cambridge University Press. Taller permanente de estudios epistemológicos en Ciencias
Domínguez, A. y Agelvis, V. (2003). Lingüística: una intro- Sociales. San Cristóbal del Táchira, Venezuela: Lito-Formas
ducción generalísima. Mérida, Venezuela: ULA-GLIT Villegas, C. (2012). Resignificar la educación desde la
Freeman, D. (1992). Language teacher education, emerging transcomplejidad. San Juan de los Morros, Venezuela: Grá-
discourse, and change in classroom practice. En John Flow- fica Los Morros.
erdew, Mark Brock y Sophie Hsia (eds.) Perspectives on Villegas, C. (2013). La educación y los estudios de ciencia,
second language teacher development. Hong Kong: City
Polytechnic of Hong Kong.
Hjelmslev, L. (1976). Sistema lingüístico y cambio lingüísti-
co. Madrid: Editorial Gredos
Instituto Cervantes. (2002). Marco de referencia europeo
para las lenguas. [Consultado el: 28/03/2014] Disponible
en: [cvc.cervantes.es pdf].
Jouini, R. (2008). El texto literario en la clase de ELE. Pro-
puestas y modelos de uso. Revista Didáctica Lengua y Lite-
ratura. 20 (pp. 149-176).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.10 N° 19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.250-263.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja
Salazar Sandra

263
LA GEOMETRÍA FRACTAL PARA LA INTERPRETACIÓN DE
LA HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

Otoniel Sanguino
Doctor en Educación
Universidad de Antioquia
otoniel.sanguino@udea.edu.co

Recibido: 04/11/2016 Aceptado: 13/12/2016

FRACTAL GEOMETRY FOR THE INTER-


PRETATION OF VENEZUELAN EDUCATION-
Resumen AL SYSTEM HISTORY
Abstract
La presente investigación doctoral tiene como obje-
tivo inventar desde la geometría fractal y la narrati- This doctoral investigation aims at creating on fractal
va no-lineal una metodología que permita dar cuen- geometry and the non-linear narrative, a new meth-
ta de la historia del Sistema Educativo Venezolano odology that allows considering the history of Vene-
desde una perspectiva no-lineal. El enfoque episte- zuelan Education System from a non-linear perspec-
mológico se adhiere a la perspectiva gadameriana tive. The epistemological approach adheres to the
de tal modo que la búsqueda de la verdad se entrete- Gadamerian perspective in a way that the pursuit of
je en una doble circularidad hermenéutica relacio- truth is interwove in a double hermeneutical circle
nando del todo a las partes y viceversa, teniendo tailoring the whole to its parts and vice versa. Cau-
particular cuidado de no incurrir en el prejuicio de tions have been taken not to incur the prejudice of
la precipitación, entendiendo la geometría euclidia- haste by understanding the Euclidean and Fractal
na y la geometría fractal como fundamentación geometries as the epistemic foundation of the linear
epistémica del sentido lineal y no-lineal que la filo- and non-linear senses that the history of philosophy
sofía de la historia otorga a la historia misma. Como grants to History itself. As a result, 25 variables and
resultado final se proponen 25 variables y tres crite- three different criteria are proposed for the explorato-
rios para estudios exploratorios de fractales en la ry studies of fractals in the longstanding education
historicidad educativa venezolana. system of Venezuela.
Palabras clave: filosofía de la historia, geometría Keywords: philosophy of history, fractal geometry,
fractal, historia de la educación history of education

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

264
Introducción con Gulag y Auschwitz, y en todo lugar con la de-
El presente autor supone que es factible describir y sigualdad, la pobreza extrema y la inequidad; de ahí
narrar parcialmente la historia del Sistema Educati- que para Habermas (2002):
vo de Venezuela acudiendo a la geometría fractal
La pretensión de conocimiento de la filosofía
como fundamento epistémico; ahora bien, son cosas de la historia es delirante, y su marco concep-
tual, inadecuado para una teoría de la evolu-
claras y distintas la intuición y el saber auténtica- ción social. Por tanto, hay que revisar ambas
mente científico; de ahí que es preciso acudir al cosas; y ambas pueden revisarse sin recaer en
la falsa alternativa de teorías plagadas de no-
cálculo positivo que así lo confirme. La carencia de verdades, que por cierto, pueden resultar muy
interesantes, o de teorías que siguen dando
ellos conduce a una antojada y caprichosa imposi- vueltas a la extinción de la filosofía de la his-
toria, plagadas de semiverdades, que son tri-
ción sin valor científico, mera ocurrencia, falso inte-
viales (p. 443).
lectualismo, total delirio por la historia. En conse-
En este punto es oportuno señalar, desde la perspec-
cuencia, emergen tres condiciones necesarias para
tiva epistemológica, el delirio como saber erróneo y
todo historiador interesado en presentar la historia
no como falsa creencia (Díez, 2011); y en adición a
del Sistema Educativo Venezolano en clave no-
esto, el psicoanálisis como la teoría de la cual se va-
lineal, ellas son:
le Habermas en la elaboración de su pensar y saber
-Superar el delirio por la historia lineal o circular, la
(Pontón, 2002). Así que, por una parte, la superación
psicosis por haber perdido los significantes de la
del delirio por la filosofía de la historia debe plan-
física newtoniana y adquirir nuevos significantes en
tearse en el contexto del psicoanálisis; por otra parte,
uno o más epistemes de la matemática no-lineal.
debe tratarse como un problema del saber y no del
-Aplicar el cálculo de las dimensiones topológicas y
creer.
Hausdorff-Besicovitch para establecer la existencia
Ahora bien, conectar la psicología con lo social y
de fractales aleatorios en una o más variables del
político para desembocar en lo educativo, comporta
Sistema Educativo Venezolano. Interpretar las posi-
entre otras dificultades, reducir lo colectivo a mero
bles simetrías y similitudes.
análisis individual, puesto que la sociedad sería por
-Producir narrativa no-lineal de los factos de la his-
naturaleza un paciente con trastorno psicopatológico
toricidad del Sistema Educativo Venezolano y recor-
y en la analogía cabe el peligro de extrapolar inade-
dar que la historia de la humanidad no es por com-
cuadamente los conceptos. No obstante, en las últi-
pleto autónoma pues interactúa con flujos de otras
mas cuatro décadas surge y avanza la psicología po-
historias no-humanas.
lítica como disciplina académica, valiéndose de la
Superando el delirio
pluralidad metodológica para atender su heteroge-
La Ilustración, el Positivismo y el Marxismo tienen
neidad temática, dentro de la cual destaca en primer
en común la promesa de un final feliz para la histo-
lugar, según Montero y Dorna (1993) “los estudios
ria de la humanidad; pero, dicha promesa contrasta

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

265
centrados sobre la personalidad y el liderazgo políti- el ego se forma con un alter ego, en consecuencia, el
co. Es decir, la influencia individual en los procesos ego está alienado desde su proceso formativo y care-
políticos” (p. 10). Esto último, es absolutamente per- ce de autonomía. Al depender de una imagen exte-
tinente con la historia republicana de Venezuela que rior que jamás puede ser idéntica al infante mismo,
transcurre sucesivamente bajo la hegemonía de la la ilusión de la imagen especular es para la psique
influencia individual de un líder político notable; un registro que proporciona una identidad inestable.
entre otros, Simón Bolívar, José Antonio Páez, An- El júbilo inicial del infante al encontrar en el espejo
tonio Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez, Marcos su imaginario, se transforma progresivamente en
Pérez Jiménez, Rómulo Betancourt, Carlos Andrés tensión y ambigüedad cuando identifica las diferen-
Pérez, Rafael Caldera y Hugo Chávez. cias entre el ego y el alter ego (Stavrakakis, 2007).
Por otra parte, el presente autor opta por el psicoaná- A esta sazón, es oportuno introducir una analogía
lisis lacaniano porque presenta un mayor análisis en del registro imaginario lacaniano con la alienación
la constitución del sujeto. En efecto, de acuerdo con de un historiador de la historia educativa venezola-
Stavrakakis (2007), la concepción del sujeto lacania- na. El historiador es como un infante que acude a la
no, gracias al previo descubrimiento freudiano del historia como si ella fuera un espejo, para hallar en
inconsciente, subvierte la concepción esencialista de ella la viva imagen de sus deseos políticos realiza-
subjetividad que deja “intacta la creencia de la iden- dos. Sin embargo, muy pronto experimenta tensión
tidad entre el sujeto humano y el ego consciente” (p. cuando al advertir que la imagen observada en el
34) presente en la filosofía cartesiana. En lugar del espejo es incongruente con la realidad que desea
cogito de Descartes que puede pensar desde sí mis- observar, la cual parece existir tan solo en sus anhe-
mo, Lacan ve la división interna de la psique freu- los. Desde los albores del republicanismo en Vene-
diana “como algo constitutivo de la subjetividad en zuela hasta los días presentes, jamás la propuesta
general” (p.35). Así, en filosofía moderna el sujeto política para el Sistema Educativo Venezolano ha
es reducido al ego; y en el psicoanálisis lacaniano es podido concretarse con perfecta similitud. La socie-
sujeto estructurado a través del inconsciente, cons- dad venezolana nunca ha alcanzado plenitud como
ciente y subconsciente. sociedad ilustrada, o sociedad del orden y el progre-
La formación del consciente acontece durante la fase so, o en Socialismo de Siglo XXI, el final feliz pro-
del espejo, la etapa de autoobservación del infante metido respectivamente por cada uno de estos para-
en un espejo (Lacan, 2009, p. 99). Antes de ello, digmas lineales de la historia.
toda experiencia del infante con su cuerpo es frag- Simón Bolívar expresa, ante la histórica separación
mentada, el espejo le permite integrar su cuerpo y y división de la Gran Colombia, “he arado en el mar
situarlo en el espacio, es decir, efectuar una repre- y he sembrado en el viento”; esto es, sus años de
sentación integral y totalizadora. De esto sigue que riesgo por forjar la Gran Colombia que propuso en

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

266
su Discurso de Angostura, no habían fructificado. La premisas del positivismo liberal, tanto en el siglo
realidad histórica era la división territorial y política XIX como en el siglo XX, también carece de identi-
que tomaba su lugar en la historicidad nacional. En dad entre lo que los líderes políticos quieren hacer
modo semejante, la sociedad positiva, es decir, la de ella y lo que realmente es; ya sea con la audacia
sociedad científica, la sociedad del orden y progreso de Guzmán Blanco al institucionalizar la instrucción
nunca terminó de concretarse porque su apuesta en pública, gratuita y obligatoria, o con reformas edu-
Venezuela, al igual que en las recién gestadas repú- cativas como la lograda por Uslar Pietri en el go-
blicas latinoamericanas en el siglo XIX, a decir de bierno de Eleazar López Contreras, la historia como
Laverde (2008), “estuvo lejos de reflejar la ideología espejo devela que la linealidad y el destino final que
de la burguesía liberal interesada en el proceso in- se aspira no termina de cumplirse; al respecto valgan
dustrial, y más bien expresó, la de la oligarquía de las palabras de Luque (2005):
grandes terratenientes (p. 25). En lo que respecta a la
Claro está que en materia educativa, no todo
sociedad venezolana como sociedad marxista, esto anduvo en línea recta. En la vida real los he-
chos no suelen describir esa trayectoria. Y
es comunista, es cierto lo afirmado por Santodomin- hay que decirlo de una vez. Si en alguna zona
go (2013), “en el ocaso de su líder, el proyecto cha- se concentraron los recelos, las pugnas, las
maniobras, fue en ése de la educación. Los
vista, que para Maduro y sus seguidores es un sue- sectores conservadores laicos y religiosos
desplegaron una desconocida voluntad políti-
ño… es si se quiere un ideal que aún permanece en ca conjunta para oponerse a una reforma edu-
cativa que, en su particular parecer, atentaba
el terreno de las fantasías” (s.n.). contra principios como la libertad de ense-
Obviamente, si la historia, cual espejo, devela la ñanza y la fe católica. Esa reforma, y no sin
razón, la consideraron muy ceñida a los linea-
inexistencia de identidad entre la propuesta del líder mientos de la Escuela Nueva o Escuela Acti-
va, que era la escuela identificada con la in-
político y la sociedad misma, entonces cabe esperar tervención del Estado, la coeducación y el
que el sistema educativo tampoco sea lo que el líder laicismo (p. 280).

anhela y el historiador que afirme lo contrario da Es firme entonces que la sociedad venezolana nunca
señales de su delirio por la filosofía de la historia. ha llegado a poseer identidad entre la propuesta de
Dotar de luces a la sociedad venezolana por medio sus líderes y su realidad, en tanto sociedad.
de lo educativo en las primeras seis décadas del si- Ahora bien, dado que el sujeto lacaniano en la fase
glo XIX no fue posible para Simón Bolívar, aunque del espejo jamás logra la identidad permanente res-
apostó por invitar a un destacado pedagogo europeo, pecto a su imaginario, recurre al segundo registro
también fue fallido el esfuerzo legislativo y ejecuti- constitutivo de su psique freudiana, a saber, el regis-
vo de gobiernos posteriores para reducir la pobla- tro simbólico, y de acuerdo con Stavrakakis (2007)
ción indígena a través de la piedad ilustrada, la secu- está “buscando en el lenguaje un medio para adqui-
larización de las otrora Misiones de la Iglesia Católi- rir una identidad estable” (p. 43). A fin de obtener
ca. Igualmente, la educación venezolana bajo las una adecuada representación a través del mundo de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

267
las palabras, el infante debe inevitablemente some- dición de subordinado al lenguaje que ha sido articu-
terse a las leyes del lenguaje, en virtud de lo cual lado por medio de significantes. En este sentido, re-
queda establecida la “preeminencia del significante quiere de un Nombre del Padre que le proporcione
sobre el sujeto” (Lacan, 2009, p. 48); es decir, el un nuevo orden, una ley, un conjunto de significan-
sujeto subordinado al lenguaje resulta involucrado tes que le prohíban mantenerse en las mismas con-
en una relación de poder, cuyo agente es el Nombre cepciones de la etapa del espejo y lo introduzcan en
del padre, el cual invade e impone en el infante lo una nueva socialización, justo más política. En este
simbólico. El padre es el tercero en el complejo de sentido, es necesario reconocer a Newton como el
Edipo, es la imagen de algo logrado, el modelo de Nombre del padre que dota de símbolos y Ley a la
una armonía y su presencia destruye la incestuosa Ilustración, el positivismo y el marxismo, expresado
relación imaginaria del infante. En este contexto, la mediante los significantes propios del cálculo infini-
función paterna consiste en introducir un nuevo or- tesimal, comprometido con la geometría cartesiana
den en el infante, dicho de otro modo, constituye la y, por tanto, heredero de la concepción y representa-
imagen de la ley y la prohibición. ción del espacio en la geometría euclidiana; como el
Además, el Nombre del padre pone fin a la etapa del orden simbólico newtoniano. Así, el nombre de
espejo. En adelante, el infante privilegia su relación Isaac Newton viene a ser el Nombre del padre en
de sujeto con el juego de símbolos presentes en el esta analogía.
lenguaje; de esto sigue que la búsqueda de identidad La física, matemática y cosmología newtoniana tuvo
ya no acontece en la imagen proporcionada por el tal impacto e influencia sobre Voltaire que es bien
espejo sino en lo simbólico y por medio del lenguaje sabida su inversión de tiempo y dinero para enten-
el sujeto se constituye, el infante entra en el mundo der, comprender y divulgar en Francia los escritos
social. Sin embargo, el Nombre del padre como sig- de Newton (Granés, 2005), trabajo que desarrolla
nificante no pertenece al sujeto en proceso de consti- junto a su compañera de vida Émilie (Casado,
tución y nunca llegará a ser suyo; de tal manera que, 2012). Newton fue para ellos, al igual que para mu-
la identidad que el sujeto pretende obtener por me- chos, el héroe que logró un modelo de pensamiento
dio de lo simbólico le resulta tan exterior y ajena científico con apariencia de ser ajeno a toda metafí-
como la imagen del espejo en su registro imaginario. sica, omnicomprensivo y matemáticamente fiable.
Ahora bien, volviendo y continuando con la analo- Valgan las palabras de Montesinos (2010):
gía iniciada en el epígrafe anterior, para que el histo-
El espacio absoluto, contenedor sin conteni-
riador del Sistema Educativo Venezolano clausure do, inmenso receptáculo, espacio geométrico
y matematizado en el que planeta y estrellas
su falta de identidad con la imagen que le proporcio- son como puntos sin dimensión, va a servir
na la historia, ha de recurrir al registro simbólico, al de marco, necesario, para el eficaz sistema
del Mundo que Newton propone, con el que
lenguaje articulado a partir de significantes, en con- se explica, cuantificadamente, casi todo: la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

268
gravitación, el movimiento de los planetas, la hecho la filosofía del hombre individual, del
formación de las mareas y muchas cosas. Las yo, que desempeña un papel tan grande en sus
matemáticas y una de las mentes más prodi- escritos; yo he querido hacer la filosofía del
giosas que hayan existido hacen el milagro y hombre social, la filosofía del nosotros, si es
en los siguientes doscientos años, la Naturale- que puedo hablar así”. Comte siguió por esta
za imita el arte newtoniano (p. 85). senda, y miró el lado humano del hombre des-
de lo que Bonald llamaba “el nosotros”; al
El autor alude a Wilde quien consideraba al arte co- hombre se lo entiende cuando lo miramos
viviendo en sociedad. La palabra sociología es
mo la enérgica protesta humana, cuyo valiente es- forjada al calor de esta preocupación bonal-
diana. Y la sociología será para su autor la
fuerzo le enseña a la naturaleza su verdadero lugar; otra parte de la física orgánica, junto a la fisio-
así entonces, la concepción newtoniana del espacio logía individual, y ella es el oráculo al que
tenemos que consultar para obtener respuestas
absoluto descrito en términos de la geometría eucli- acerca del hombre (pp. 359-360).

diana y el cálculo diferencial e integral es también el El citado autor alude aquí la clasificación comtiana
arte que le enseña a los planetas, estrellas y demás de las ciencias; Comte pretende con ellas despreciar
astros cual debe ser su comportamiento; Newton toda metafísica y asumir que todo lo que puede ser
tiene el lenguaje, tiene la Ley y todo el que lo admi- captado por medio de la experiencia sensorial, inclu-
te lo asume como el padre que le otorga los símbo- yendo el comportamiento individual y colectivo,
los necesarios para socializar en el conocimiento del esto es social y moral, corresponde a los efectos de
universo. El reinado del modelo newtoniano se ex- las leyes inmutables de la naturaleza y por tanto de-
tiende por doscientos años, suficientes para influen- be ser expresado a través de la matemática de modo
ciar las concepciones de la ilustración, el positivis- análogo al utilizado por Newton en la física, o al
mo y el marxismo. Es tal la subordinación de Comte menos, con las mismas consecuencias finales, el es-
hacia el científico inglés que anhela la existencia de tablecimiento de leyes formuladas matemáticamen-
un Newton que detectase en las ciencias sociales las te. Evidentemente, Comte no discute ni refuta la
leyes de la historia con un rigor similar al de las le- concepción newtoniana, la admite a plenitud; por lo
yes del movimiento (Mora, 2007). De ahí que su tanto, su sociología es tan euclidiana como el espa-
propuesta es la física social, una física para entender cio absoluto de Newton lo es.
al hombre desde lo social con sabor a rigor científico En cuanto a la influencia del paradigma newtoniano
presente hasta en lo moral; a este respecto expresa en el marxismo, Marx, según Naredo (1987), “fue
Palacios (2013): tributario de los conceptos de espacio y tiempo en el

Física celeste y física terrestre; física inorgáni-


sentido absoluto que les atribuía la física newtonia-
ca y física orgánica: las cuatro ciencias teoré- na” (p.167); es decir, independientes del movimien-
ticas fundamentales son todas físicas, todo es
ciencia de la naturaleza. El hombre, como ser to y necesariamente infinitos para que el universo
natural, es objeto de una de las partes de la
física orgánica, que es la fisiología. La psico- sea estable ante los efectos de la única fuerza que
logía es reducida a fisiología cerebral. ¿Y la según Newton existe, la atracción universal (Sellés,
moral? Bonald había escrito: “Las escuelas de
filosofía moderna, materialista o ecléctica, han 2012). Esta infinitud necesaria es un argumento de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

269
carácter ontológico, no empírico, puesto que la infi- Newton el Nombre del padre (lacaniano), el dador
nitud es una propiedad exclusiva de la Deidad cris- de una ley, un orden simbólico útil para buscar iden-
tiana. Para Newton el espacio verdadero e ilimitado tidad e interactuar en la sociedad.
es el sensorio de Dios que, según comentan Granés Luego, en la teoría psicoanalítica de Lacan, la for-
(2005), “le permite estar simultáneamente en contac- clusión del Nombre del padre o ausencia de metáfo-
to íntimo con todas las cosas. Podría pensarse, de ra paterna es igual a la ausencia de Simbolización y
manera similar, que el tiempo es el instrumento que de ella se origina la psicosis (Imbriano, 2009). Tal
le permite abarcar el cambio de las cosas desde la forclusión sucede cuando por alguna razón acontece
eternidad” (p. 166). Luego, pensar el espacio y el un rechazo o negación del orden simbólico otorgado
tiempo absolutos requiere del sujeto situarse en la por el padre al infante. Mientras el problema de la
perspectiva de Dios; esto significa por fuera del uni- identificación en el registro imaginario acontece por
verso con total capacidad para conocer en clave de- exceso, en el registro simbólico acontece por ausen-
terminística (Roldán, Ben-Dov y Guerrero, 2004). cia, es decir, no hay Nombre del padre presente en la
Este sujeto cartesiano y newtoniano que en la física pisqué del infante. Esta condición, obviamente, es la
newtoniana puede conocer desde fuera del universo más severa porque en este punto el sujeto carece de
no es distinto al sujeto que puede conocer la historia identidad y de identificación simbólica y sin ella
en el marxismo; así lo expresa Bermejo (2006): está fuera de la realidad (psicosis). Ya en la vida
adulta, la identificación puede conectarse con lo po-
Newton descubrió la ley básica que se suponía
que regía el funcionamiento de la naturaleza lítico, en palabras de Stavrakakis (2007):
inorgánica y, como diría Engels ante la tumba
de Marx, Darwin descubriría más tarde la ley
Es, como sea, esta misma imposibilidad de
de la vida, y Marx, la ley de la historia. En los
obtener la identidad (sustancia) la que hace a
tres casos se parte del principio de que existe
la identificación (proceso) constitutiva. Esto
una única ley y un único tipo de fuerza
no es solo verdadero para la vida del niño,
(gravedad, evolución, producción). En todos
sino también para la vida del adulto, algo que
ellos, a su vez, el sujeto de conocimiento se
revela la relevancia del concepto de identifica-
sitúa en una perspectiva absoluta, la antigua
ción para el análisis social y político. Dado
perspectiva de Dios. El sujeto puede conocer-
que los procesos de identificación en la vida
lo todo o, por lo menos, la ley que rige al todo
adulta incluyen ideologías políticas y otros
(p. 62).
objetos socialmente construidos, el proceso de
identificación se revela como constitutivo de
El sujeto que conoce en la única ciencia reconocida la vida sociopolítica. No es la identidad la que
por Marx, la historia (Lukács, 2007), con plena ca- es constitutiva, sino la identificación como tal;
en vez de política de identidad deberíamos
pacidad para analizar todo el pasado y predecir todo hablar de política de identificación (p. 56).

el futuro, tiene la misma concepción ontológica de Lo apuntado aquí por el autor es de capital impor-
Newton respecto al espacio y el tiempo como abso- tancia para la continuación de la analogía aquí pre-
lutos. En suma, todo historiador del Sistema Educa- sentada. En La ilustración, el positivismo y el mar-
tivo Venezolano cuya praxis es orientada por la ilus- xismo, acontece la forclusión del Nombre del Padre
tración, el positivismo o el marxismo, tiene en Isaac

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

270
(Newton) cuando Einstein demuestra que el espacio tituyendo la linealidad de la ilustración con la linea-
y tiempo son relativos y no absolutos, y emerge el lidad del positivismo, tampoco con sustituir la linea-
absoluto del espacio-tiempo. Así, el historiador del lidad del positivismo con la linealidad del marxis-
Sistema Educativo Venezolano identificado en la mo. Todas ellas son linealidades y adolecen ontoló-
metafísica newtoniana, ha quedado sin el orden sim- gicamente del mismo problema. Insistir en estas sus-
bólico, sin la ley, sin los significantes que le permi- tituciones es perseverar en las no-verdades aludidas
tían pensar en el sucesivo y progresivo cumplimien- por Habermas. Entonces, la solución debe buscarse
to de etapas necesarias en la historia universal de la en concepciones distintas a estas linealidades, el dis-
humanidad, con la certeza de un fin preestablecido, curso político debe incorporar en su ideario la no-
tal como lo es la sociedad adulta, positiva o científi- linealidad. En el caso venezolano, tal vez lo más
ca; o la sociedad comunista. Sin embargo, por una próximo a la no-linealidad pueda hallarse en el dis-
parte, el oficialismo venezolano actual insiste en curso de Hugo Chávez en ocasión de su primera to-
prometer para el siglo XXI la realización de una so- ma de posesión de la presidencia de la República en
ciedad socialista, según se expresa en la Ley del 1999, cuando presentó la situación social, económi-
Plan de la Patria, y a la postre comunista; y por la ca y política de la nación a través de una interesante
otra parte, la oposición actual promete progreso analogía relacionada con la teoría de las catástrofes;
(Fernández, 2012). Ofertas que a la luz del conoci- así, mostró una identificación con el significante
miento científico resultan inadecuadas y solo pueden caótico. Sin embargo, tal identificación solo fue em-
emerger del delirio (Scharfetter, 1988) o alucina- pleada para el diagnóstico y no para el tratamiento,
ción, dando con ello evidencia de sus respectivas pues en esto último viró hacia el marxismo.
psicosis, en el sentido figurado de la analogía aquí Por tanto, para el tratamiento de la psicosis arriba
expuesta. En palabras de Schara (2002): comentada es necesario que acontezca una transfe-
rencia en sentido psicoanalítico. En la teoría lacania-
Las instituciones sociales han mostrado su
incapacidad para resolver los problemas de la na el lazo de transferencia es posible si existe el Su-
época “por el hecho de aferrarse a los concep-
tos de una visión anticuada del mundo, la jeto Supuesto Saber, un psicoanalista clínico; el cual
visión mecanicista de la ciencia del siglo no tiene el saber que el analizante le atribuye, pero
XVII. Tanto las ciencias naturales como las
sociales y las humanidades se han ajustado al puede maniobrar para que por medio de su asisten-
modelo clásico de la física newtoniana, y las
limitaciones de esta visión del mundo son cia el paciente descubra por sí mismo la causa de su
ahora evidentes en múltiples aspectos de la
crisis global” (p. 83).
sufrimiento. Este autodescubrimiento obedece a que
en cada sesión es el analizante quien habla y quien
De ahí que la solución de la crisis no consiste en
termina interpretando. La meta es que el analista,
sustituir una linealidad de la historia por otra lineali-
Sujeto Supuesto Saber, quede incluido como un sig-
dad de ella. La sociedad venezolana no ha resuelto
nificante en el discurso del analizante (Slimobich,
sus problemas y conflictos de la era republicana sus-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

271
1996). En este sentido, Gauss, Bolyai, Lobachevski, ordenados por continentes y países, utiliza el núme-
Riemann y Mandelbrot son candidatos a ocupar el ro de víctimas fatales como medida del tamaño de
lugar del analista, Sujeto Supuesto Saber, por sus guerra y establece que deben ser mayor que mil per-
notables aportes en la geometría no euclidiana, anti- sonas; además, tiene cuidado de no confundir el nú-
intuitiva, no-lineal, multidimensional, fractal, autosi- mero de víctimas con el número de habitantes del
milar, aleatoria. Sin embargo, corresponde al histo- país y para estudiar estos conflictos a través del
riador del Sistema Político Venezolano asumir su tiempo divide la data en tres grupos, a saber, siglo
condición de analizante, es imperativo que sea él XVIII, siglo XIX y siglo XX.
mismo quien elabore la interpretación e incluya co- Los resultados de sus análisis son de gran interés
mo un significante la no-linealidad. para la presente investigación, pues exhibe una des-
Aplicando el cálculo cripción matemática con fundamento en la geome-
Por cierto, la geometría fractal de Mandelbrot es uno tría fractal para dar cuenta del comportamiento de
de los potenciales significantes que podrían permitir los conflictos militares en los tres siglos más recien-
al historiador del Sistema Educativo Venezolano la tes. Este resultado da pie para que el autor de la pre-
comprensión no-lineal de la historicidad del sistema. sente tesis considere válido y legítimo postular la
A este propósito, debe admitirse que atribuir pensa- geometría fractal como fundamento en los supuestos
miento fractal a la historia requiere la objetivación y de una filosofía de la historia que pretenda contar la
medición de ella, así sea de un modo parcial; una historia del sistema educativo venezolano de un mo-
vez más, sin datos es imposible establecer positiva- do alternativo a la linealidad de la ilustración, el po-
mente la fractalidad. Mandelbrot presenta aplicación sitivismo y el marxismo. Cabe afirmar que tal postu-
de la geometría fractal tanto en objetos naturales, lación no es un antojo de la banalización popular de
incluyendo las galaxias y las partículas subatómicas, la geometría fractal. Vermeesch ha demostrado que
como en los objetos ideales. En la variedad específi- la estadística de la historia de los conflictos militares
ca de sus aplicaciones nunca consideró la historia constituye un fractal aleatorio, es decir, mientras los
como una de ellas. Así que atribuir posibilidad algu- políticos lanzan a la guerra a los ejércitos de las na-
na de vinculación entre la historicidad del Sistema ciones procurando transitar hacia el final feliz de la
Educativo Venezolano con el estudio de los fractales sociedad progresista o la sociedad comunista, la
es una interpretación que de entrada puede sonar geometría fractal permite señalar que la historia, al
aventurera y antojada. menos desde la variable de los caídos en los enfren-
Sin embargo, el estudio de Vermeesch (2000), per- tamientos bélicos, no transita una línea recta ni cum-
mite considerar positivamente esta extrapolación del ple ciclos propios de la circularidad.
pensamiento fractal. este investigador compila 519 Con interés de provocar a sus lectores, asevera Ver-
conflictos militares acontecidos entre 1700 y 1987, meesch que “La existencia de las guerras es inheren-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

272
te a la conducta humana y como tal, puede ser des- Educativo Venezolano como fractal. El tema de la
crita en términos estadísticos. La existencia de una dimensión no es monolítico en el contexto de la ma-
distribución fractal dice mucho acerca de los proce- temática. Los distintos conceptos de dimensión con-
sos que la generan; los fractales indican caos, y ducen a resultados numéricos distintos. Lo inteligen-
comportamiento auto-organizado” (p. 370). Esto es, te es hacer un uso combinado de estos conceptos y
la geometría fractal tiene la potencialidad de ofertar sus resultados. De acuerdo con Mandelbrot, la geo-
a los filósofos de la historia y a los historiadores una metría euclidiana se limita a conjuntos dimensional-
alternativa distinta a la milenaria dicotomía entre las mente concordantes, esto es, los distintos tipos de
concepciones cíclicas y lineales de la historia. En dimensiones útiles coinciden. Por el contrario, en la
lugar de encajar los hechos en la linealidad que su- geometría fractal se estudian conjuntos dimensional-
pone el progreso económico o en la linealidad que mente discordantes, valga decir, las distintas dimen-
supuestamente transita hacia la sociedad comunista, siones no coinciden. Mandelbrot considera que la
el historiador puede echar mano de la geometría más intuitiva de las definiciones de dimensión es la
fractal para comprender lo que hasta ahora parecen que corresponde a Dimensión Topológica (DT), se-
desviaciones inexplicables en el curso que supone guida por la dimensión formulada por Hausdorff y
debe cumplir la historia. cuya forma final fue dada por Besicovitch aquí de-
Una descripción fractal de la historia potencia la dis- nominada D. Ahora bien, DT es siempre un entero y
cusión metafísica de la historia y aproxima a la posi- D no tiene por qué serlo siempre, es decir, eventual-
bilidad de predecir matemáticamente futuros con- mente no coinciden, en cuyo caso se cumple la de-
flictos. A este respecto, Vermeesch señala que los sigualdad de Szpilrajn, esto es, D≥DT. Así que en las
resultados de su investigación son útiles para descri- figuras de la geometría euclidiana D=DT y para la
bir la guerra y la conducta humana pero no para ex- geometría fractal D>DT. Justo esto es nombrado por
plicar las causas ni los efectos de los conflictos mili- Mandelbrot como fractal. Luego, un fractal es por
tares. De hecho, no se pueden atribuir las mismas definición, un conjunto cuya dimensión de
causas y efectos a las guerras independentistas libra- Hausdorff-Besicovitch es estrictamente mayor que
das en América durante el siglo XIX y a las guerras su dimensión topológica. De esto sigue que la pri-
napoleónicas acontecidas en Europa, aun cuando mera tarea concreta para interpretar la historicidad
pertenecen al mismo siglo. del Sistema Educativo Venezolano desde el pensa-
Ahora bien, el tratamiento de todo fractal aleatorio miento fractal consiste en el cálculo y comparación
debe comenzar por el cálculo de la dimensión frac- entre las dimensiones topológicas y de Hausdorff-
tal. Es aquí donde está lo positivo de todo lo afirma- Besicovitch. La variable en cuestión devela una es-
do. Sin cálculo de la dimensión fractal no es posible tructura fractal aleatoria sólo si la dimensión
afirmar la analogía de la historicidad del Sistema Hausdorff-Besicovitch es estrictamente mayor que

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

273
la dimensión topológica. un conjunto fractal aleatorio con dimensiones dis-
En virtud de lo expuesto, el suscrito investigador cordantes, el historiador del Sistema Educativo Ve-
postula 25 variables y tres criterios que intuitiva- nezolano cuenta con la posibilidad de establecer una
mente declara como potenciales fractales. Las varia- narrativa no-lineal de la historicidad del sistema, aun
bles a considerar son la matrícula escolar, planteles, cuando sea parcial. Esta narrativa comporta la com-
e instituciones educativas públicas, egresados, alfa- plejidad, multiplicidad, contrariedades, sincronías y
betizados, calidad, abandono del sistema educativo, asincronías, y muy especialmente, admite que la his-
asignación presupuestaria, planteles construidos, toria de la humanidad no depende exclusivamente de
asistencia alimentaria, matrícula de estudiantes ex- ella porque tiene en la naturaleza del planeta y el
tranjeros, tiempo efectivo de clases, venezolanos universo abundantes interacciones y contingencias
estudiando en el exterior, becas otorgadas, salarios frente a las cuales muy poco o nada puede hacer. Si
del personal docente, administrativo y obrero, núme- bien es cierto que la narrativa no-lineal no puede
ro de jubilados, titularidad de cargo, rendimiento cambiar los factos de la historia, también no es me-
estudiantil, producción de textos escolares y acadé- nos cierto que puede cambiar la interpretación de
micos, producción de conocimiento académico, in- ellos, evitando las reducciones, las simplificaciones,
vestigaciones, producción de conocimiento académi- las negaciones; y avivando la imaginación.
cos, revistas indexadas, huelgas estudiantiles y labo- Aunque la filosofía lineal y circular de la historia es
rales, número de bibliotecas, matricula estudiantil no delirante, no es necesario abandonar la historia. Es
conducente a título, oferta de programas académicos falso que la historia ha llegado a su fin. Es falso que
universitarias de pregrado y postgrado, matrícula en no hay nada que aprender en ella porque la comple-
educación privada, tecnologías de la información y jidad de nuestra contemporaneidad supera en mucho
la comunicación utilizadas en el sistema educativo. cualquier facto del pasado. Estamos en la historia,
Los criterios son tres períodos de la historia venezo- no escapamos a ella. Podemos adoptar otros modos
lana, a saber, desde la independencia hasta la prime- de interpretación, con otros fundamentos subyacen-
ra presidencia de Antonio Guzmán Blanco; Desde la tes en la concepción metafísica de la historia y de su
primera independencia hasta la segunda presidencia filosofía. No se supera el deliro ni la psicosis aban-
de Rafael Caldera; desde la primera toma de pose- donando la historia, por el contrario, es preciso reno-
sión del poder presidencial de Hugo Chávez hasta la var el entusiasmo y el compromiso por ella, partien-
presidencia de Nicolás Maduro. do desde los avances científicos de las décadas más
Produciendo narrativa no-lineal recientes, como es el caso de la geometría fractal y
Una vez que los cálculos de la Dimensión Topológi- otros.
ca y la Dimensión Hausdorff-Besicovitch permiten El Sistema Educativo Venezolano es a todas luces
establecer que la variable en cuestión corresponde a un sistema abierto y dinámico, en el sentido de que

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

274
no puede evitar los flujos mismos de variación ema- parcialmente de modo aleatorio, en su sistema edu-
nados desde otras historias que de entrada no pare- cativo también convergen la aleatoriedad y la plani-
cen propias del ser humano; por ejemplo, la tragedia ficación. De hecho, se puede apreciar que en los sis-
en el Estado Vargas en 1999. Una vez roto el estado temas educativos la aleatoriedad supera la planifica-
de aparente equilibrio en la hidrografía de este terri- ción sin suprimirla. Para estimular el incremento de
torio, la vida humana con el sistema educativo in- la matrícula escolar, además de garantizar la gratui-
cluido, recibe la multiplicidad de otras historias en dad con el flujo de energía proveniente del petróleo,
otras entidades federales del país, así, el impacto no el gobierno incrementa el flujo de energía no huma-
está limitado a los habitantes trasladados, también na ofertando la gratuidad de la alimentación; esas
alcanza en sumo grado a los habitantes de las comu- son acciones planificadas cuyos resultados pueden
nidades donde fueron trasladados los sobrevivientes valorarse en la talla y peso de los estudiantes; pero
y “dignificados”. Ya con esto, es válido afirmar que no es así con la calidad del aprendizaje. Esta última
la historia no puede tratarse meramente de la con- variable no acontece tanto por la planificación sino
ducta humana. Ella afecta lo no humano y lo no hu- por la espontaneidad, la autoorganización, la aleato-
mano la afecta a ella. riedad y la iniciativa individual.
De ahí que, a modo de sugerencia, el estilo narrativo De otra suerte, La sociedad venezolana tiene un no-
no-lineal de la historia utilizado por DeLanda (2012) table flujo histórico de genes aun no justipreciado.
es útil para el historiador del Sistema Educativo Ve- La dominación del imperio español inicia el flujo
nezolano. Por ejemplo, el crecimiento del sistema genético. La llegada del esclavo africano no corres-
está vinculado innegablemente al crecimiento de los ponde únicamente con la necesidad de su fuerza la-
centros urbanos más desarrollados y poblados del boral, los hombres españoles, los hombres africanos,
país. Sin el flujo de energía no humana es imposible las mujeres africanas, los hombres y mujeres indíge-
establecer sistema educativo alguno. En la historici- nas; todos ellos contribuyen al flujo genético en Ve-
dad republicana y educativa de Venezuela en el si- nezuela. Posteriormente, la inmigración de italianos,
glo xx, no cabe duda que el petróleo es el flujo de portugueses y alemanes también contribuyen al flujo
energía no humana que impulsa económicamente el genético. Más recientemente, la emigración de miles
crecimiento del Sistema Educativo Venezolano. de venezolanos consolida el flujo genético. Vene-
Aquí emerge otra potencial investigación que bus- zuela no tiene aislamiento reproductivo. Además, de
que similitudes mediante un fractal aleatorio entre el modificar el genotipo y fenotipo de la población, el
ingreso nacional de la renta petrolera y la inversión flujo genético interactúa con el marco cultural de
destinada al Sistema Educativo Venezolano. ella. Europa desfiguró a América y América cambió
Por otra parte, así como los centros urbanos pueden parcialmente a Europa. Gastronomía, religión, edu-
ser planificados y al mismo tiempo desarrollarse cación, idioma, economía, tamaño poblacional, gue-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

275
rra, tasa de natalidad y mortalidad, organización po- ñas empleado por los sordos y las lenguas extranje-
lítica y territorial; traslado de enfermedades, definiti- ras habladas por comunidades foráneas residencia-
vamente todo fue afectado. No debe olvidarse que el das en el país; así, frente a esta heterogeneidad lin-
flujo genético no es uniforme y varía según la región güística nacional, es válido requerir una explicación
donde se estudie. histórica concreta de la aparente uniformidad que
El sistema educativo venezolano acusa el impacto exhibe Venezuela y su sistema educativo con la len-
del flujo genético europeo y africano en su territorio. gua española.
En el primer capítulo ya se dio cuenta del interés de En este asunto, cabe destacar las fuertes interaccio-
Bolívar por aplicar la escuela de enseñanza mutua nes que condujeron al cambio abrupto de la hetero-
que conoció en Europa; posteriormente la República geneidad lingüística hacia la aparente homogenei-
pretendió secularizar las Misiones católicas para su- dad. La conquista y colonización española se inicia
mar a los indígenas a la arruinada economía de la justo cuando en España Antonio de Nebrija propone
postguerra; Guzmán Blanco ordena en su decreto de su castellano artificial como instrumento para cohe-
Instrucción Pública el establecer comunicación con sionar a los súbditos del reino y difundir las leyes.
los mejores pedagogos europeos, la estructuración Al mismo tiempo, el clero católico persevera en el
del sistema educativo nacional emula a los modelos uso del latín en sus ceremonias eclesiásticas y cada
europeos durante el siglo XX, la iniciativa indivi- etnia hace uso de sus recursos lingüísticos autóno-
dual y privada, el Estado docente, la enseñanza con- mos. El cuadro lingüístico que los conquistadores
ductista, el aprendizaje significativo, el constructi- aprecian en Venezuela no dista mucha de la hetero-
vismo social, la pedagogía del oprimido. En fin, el geneidad lingüística presente en España. En ambos
flujo filosófico y pedagógico actúa modificando par- territorios, homogeneizar es la solución. Además de
cialmente al sistema educativo tanto en su forma las leyes y las faenas laborales, combinadas con el
como en su contenido. genocidio de la conquista y colonización, los impre-
Finalmente, sin que esto signifique la clausura ni el sos en español también forma parte de las interac-
agotamiento del tema, en el Sistema Educativo Ve- ciones a considerar en el proceso de imponer unifor-
nezolano coexisten varias lenguas además del espa- midad lingüística durante la conquista y la gran ven-
ñol. Entre otras, y de acuerdo a lo informado por el taja práctica del idioma español es la corresponden-
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnolo- cia entre los sonidos hablados y los signos escritos.
gía e Innovación, las habladas por los Yanomamis, Luego, en la segunda mitad del siglo XIX la gratui-
Guajibos, Yekuanas, Piaroas, Kuripakos, Piapokos, dad de la instrucción pública también puede valorar-
Banivas, Puinaves, Pemones, Kariñas, Eñepas, Sani- se como parte de las interacciones en la homogenei-
mas, Akawayos, Jodis, Arahuacos, Wayuus, Kuivas, zación del idioma en Venezuela; el empleo del espa-
Añus; debe considerarse también el lenguaje de se- ñol como idioma estándar en el ámbito escolar con-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

276
vierte al sistema educativo en agente reproductor, Naredo, J. (1987). La economía en evolución historia y
perspectiva de las categorías básicas del pensamiento eco-
conservador y multiplicador del idioma bajo la ilu- nómico. Madrid, España: Ministerio de Economía y Hacien-
da.
sión de la escuela gratuita. Por cierto, esta homoge- Palacios, L. (2013). Filosofía del saber. Bogotá, Colombia:
neidad lingüística ha sido conservada por todos los editorial Encuentro.
Pontón, C. (2002). Interdisciplinariedad, teoría crítica y her-
gobiernos sin distinción de su orientación ideológi- menéutica: Perspectivas de Investigación en México. En J.
Piña y C. Pontón (Coord.), Cultura y Procesos Educativos
ca. (pp. 25 – 48). México: Universidad Autónoma de México.
Referencias Roldán, J., Ben-Dov, Y. y Guerrero, G. (2004). La comple-
Bermejo, J. (2006). Ciencia ideología y mercado. Madrid, mentariedad una filosofía para el siglo XXI. Cali, Colombia:
España: ediciones Akal. Universidad del Valle.
Casado, M. (2012). Las damas del laboratorio mujeres cien- Santodomingo, R. (2013). De verde a Maduro el sucesor de
tíficas en la historia. Barcelona, España: editorial Debate. Hugo Chávez. Bogotá, Colombia: editorial Debate.
DeLanda, A. (2012). Mil años de historia no lineal. Trad. Schara, J. (2002). Educación y culturas políticas innovado-
DeLanda, C. Barcelona, España: editorial Gedisa. ras. México: Plaza y valdes editores.
Díez, A. (2011). Creencia y delirio. Revista de la Asociación Scharfetter, C. (1988). Introducción a la psicopatología
Española de Neuropsiquiatría, Vol. 31, No. 109. (pp. 71- general. 3a. Ed. Madrid, España: Ediciones Morata.
91). Sellés, M. (2012). Introducción a la historia de la cosmolo-
Fernández, C. (2012). Venezuela 2012 ¿Una elección críti- gía. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a
ca?. Revista Más poder local. No. 11. Madrid, España. (pp. Distancia.
28-29). Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Barbien, L. y
Granés, J. (2005). Isaac Newton obra y contexto una intro- Valiente, M. (Trad.). Buenos Aires, Argentina: Prometeo
ducción. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Co- Libros.
lombia. Vermeesch, P. (2000). Fractal behavior in military history.
Habermas, J. (2002). La lógica de las ciencias sociales. History and Computing, Vol. 12, (pp. 367-372).
Trad. Jiménez, M. Tercera edición. Madrid, España: edito-
rial Tecnos.
Imbriano, A. (2009). Las enseñanzas de la psicosis ¿Qué
puede esperar un psicótico de un psicoanalista? 2a. Ed.
Medellín, Colombia: editorial Universidad de Antioquia.
Lacan, J. (2009). Escritos. Ecritis, I. (Trad). 3a. México: Ed.
Siglo XXI.
Laverde, A. (2008). Tradición literaria colombiana dos ten-
dencias. Medellín, Colombia: editorial Universidad de An-
tioquia.
Luckás, G. (2007). Marx ontología del ser social. Madrid,
España: Ediciones Akal.
Luque, G. (2005). Pueblo, educación y ciudadanía (1899-
1950). Rodríguez, E. (Compilador). De la educación, las
ciencias sociales y la filosofía. Caracas, Venezuela: Fondo
editorial de Humanidades de la Universidad Central de Ve-
nezuela.
Mandelbrot, B. (2009). La geometría fractal de la naturale-
za. Trad. Llosa, J. Edición 3. Barcelona, España: Tusquets
editores.
Montero, M. y Dorna, A. (1993). La psicología política una
disciplina en la encrucijada. Revista latinoamericana de
psicología. Vol. 25, Nro. 1. Bogotá, Colombia. (pp. 7-15).
Montesinos, J. (2010). Naturaleza, modernidad y nueva Es-
paña. En J. Montesinos y S. Toledo (Coord.), Ciencia y Cul-
tura entre dos Mundos (pp. 63-94). Orotava: Fundación Ca-
naria Orotava de Historia de la Ciencia.
Mora, A. (2007). Perspectivas filosóficas del hombre. 2a.
Ed. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal
a Distancia.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.264-277.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La geometría fractal para la interpretación de la historia del sistema educativo venezolano
Sanguino Otoniel

277
USO DE ENTORNO VIRTUAL COMO HERRAMIENTA PARA
LA ENSEÑANZA DE CASTELLANO INSTRUMENTAL DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO

María Sánchez
Magister en Lectura y Escritura
Universidad de Carabobo
conchimary65@yahoo.es

Recibido: 06/10/2015 Aceptado: 20/06/2016

Resumen USE OF VIRTUAL ENVIRONMENT AS A TOOL


FOR TEACHING INSTRUMENTAL SPANISH IN
La educación, como pilar básico del desarrollo de las THE FACULTY OF EDUCATION SCIENCES OF
sociedades, abre sus puertas a la entrada de nuevas he- THE UNIVERSITY OF CARABOBO
rramientas y elementos tecnológicos que faciliten sus Abstract
funciones, así como de nuevos contenidos que alfabeti- Education as the cornerstone of the development of
cen a la población en esta disciplina tan novedosa. La societies opens its doors to the entrance of new techno-
implementación de la Tecnología de la Información y logical tools and elements to facilitate its functions, as
Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza apren- well as to new content to literate the population in this
dizaje ha tomado auge en estos últimos tiempos, debido very new discipline. Implementation of Information and
a que las instituciones universitarias han implementado Communication Technology (ICT) in the teaching-
el uso de entornos virtuales como una opción viable learning process has flourished in recent times, because
para obtener conocimientos. Las Tecnologías de la In- the universities have implemented the use of virtual
formación y la Comunicación no solo transforman el environments as a viable option to get knowledge. The
acceso a la información y las comunidades, sino que information and communication technologies not only
también aportan nuevos métodos de enseñanza que transform the access to information and communities,
favorecen la memorización, diversión, acción y expre- but also provide new teaching methods that encourage
sión de las emociones, aspectos imprescindibles para memorization, fun, action and expression of emotions,
que los procesos educativos puedan desarrollarse en el essential aspects for developing educational processes
nuevo espacio social. Este estudio tiene como propósi- in the new social space. This study aims to demonstrate
to evidenciar la importancia de los entornos virtuales the importance of virtual environments as a top-level
como herramienta de enseñanza a nivel superior para la teaching tool for approaching knowledge that allows to
aproximación al conocimiento que permiten dejar com- completely setting aside the constraints related to physi-
pletamente a un lado las limitaciones de espacio físico, cal space, distances and fulfilment of a rigid class
las distancias y el cumplimiento de un horario rígido de schedule, promoting new teaching-learning models that
clases, promoviendo nuevos modelos de enseñanza involve innovative practices for the development of
aprendizaje que implican novedosas prácticas para el activities.
desarrollo de las actividades. Keywords: virtual environment, teaching tool, instru-
Palabras clave: entorno virtual, herramienta de ense- mental spanish
ñanza, castellano instrumental

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.278-287.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental...
Sánchez María

278
Introducción en las aulas es un hecho de gran alcance en las
La incorporación de las Tecnologías de Informa- escuelas, en las instituciones de enseñanza secun-
ción y Comunicación (TIC) a los procesos de daria y en las universidades. En función de esto,
aprendizaje en la era digital está modificando los es imposible obviar el auge y crecimiento que ac-
ambientes tradicionales de enseñanza, tanto pre- tualmente se observa en la educación a distancia
senciales como a distancia. La enorme potenciali- especialmente en muchas de las principales insti-
dad que las herramientas tecnológicas ponen hoy a tuciones de educación superior (Velásquez, 2005)
nuestro alcance hace inevitable el pensar aprove- como una alternativa a la propuesta de la UNES-
charlas como apoyo en el desarrollo de los proce- CO de brindar una educación flexible y de calidad
sos de enseñanza aprendizaje, debido a que repre- a las grandes masas de la población, basada en
sentan una herramienta de gran versatilidad que métodos educativos innovadores.
han revolucionado a la sociedad de forma general, Según Silvio (2004), estudios realizados por la
transformando el tiempo y el espacio. UNESCO en el año 2003, a nivel mundial, se evi-
Parafraseando a Hernando y Arenas (2015), la ins- denció la influencia de las nuevas tecnologías di-
tantaneidad de la comunicación ha multiplicado gitales y redes en la evolución de la educación
hoy la capacidad de conectar a los seres humanos superior, destacándose la necesidad de mantener
sin límite territorial alguno, con todas sus venta- un equilibrio entre la globalización que promue-
jas, riesgos y prejuicios. El avance de la sociedad ven las tecnologías y la identidad cultural propia
de la información ha supuesto un cambio en la de cada país.
visión de la educación en general y en particular el La intención de esta investigación es profundizar
desarrollo de los procesos de enseñanza- sobre el uso de las TIC y en la educación superior,
aprendizaje en todos los niveles educativos. existe un gran interés en utilizar las TIC como un
Ahora bien, a través de estas tecnologías se acor- recurso en el área de la docencia, y en la Universi-
tan distancias al disponer de medios para la comu- dad de Carabobo específicamente en FACE, en la
nicación e intercambios de ideas entre personas asignatura que administran los profesores de Cas-
que no se encuentran cercanas, facilitan la búsque- tellano Instrumental, ya disponen del Curso en
da de información, así como la comprensión de la Línea, como una nueva herramienta de aprendiza-
misma, contribuyen al desarrollo educativo, per- je.
mitiendo el acceso a innumerables fuentes de for- Las tecnologías de la información y comunica-
ma integral, por lo cual el uso de las TIC constitu- ción (TIC)
ye un medio para el desarrollo de las naciones. El ser humano actúa dentro de un sistema con el
En la actualidad, la introducción de la tecnología que intercambia información que le permite ad-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.278-287.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental...
Sánchez María

279
quirir conocimientos y destrezas necesarias para la Asimismo, como lo expresa Cabero y Barroso
supervivencia humana. En tal sentido aparecen (2015), no se puede olvidar el fuerte papel que
nuevas formas de transmisión y nuevas narracio- están adquiriendo las TIC en la sociedad del cono-
nes que ya han sido estudiadas en profundidad cimiento. Las TIC permiten crear entornos flexi-
por varios autores que señalan nuevos paradigmas bles para la interacción del sujeto con la informa-
con nuevas técnicas de producción y transmisión ción, comunicarse independientemente del espacio
del conocimiento. y el tiempo en los cuales se encuentren el emisor-
Según Castells (2002) “las tecnologías de infor- receptor.
mación, junto con la habilidad para usarlas y Pues bien, estas tecnologías son más que un medio
adaptarlas, son el factor crítico para generar y te- de comunicación, es decir, esta forma de comuni-
ner acceso a riqueza, poder y conocimiento a carse aparece generada por la convergencia de las
nuestro tiempo” (p.25). La afirmación del autor telecomunicaciones, la informática y la industria
anteriormente citado, da a conocer un aspecto de contenidos en una sola plataforma tecnológica
importante, y es el hecho que por medio de la in- que permita que las experiencias comunicaciona-
formación se obtiene conocimiento, aspecto im- les y los procesos de interrelación alcancen una
portante a considerar, ya que, ese conocimiento difusión y una multiplicación en la sociedad glo-
adquirido por medio de la información puede ser balizada, gracias a los sistemas de transmisión
utilizado para la toma de decisiones o su aplica- como satélites o fibra óptica, pero sobre todo, a la
ción en acciones específicas que realice el indivi- posibilidad de transmitir mensajes digitales de to-
duo. do tipo (texto, imágenes, sonido y video).
En este mismo orden de ideas, las tecnologías de Como lo señala Joa (2003), el Estado Venezolano
la información y comunicación son el conjunto de consciente de su papel como promotor del acceso
elementos electrónicos, capaces de transmitir in- de los ciudadanos a los beneficios de la “Sociedad
formación, que han revolucionado de forma gene- de la Información”, ha establecido un marco legal
ral a la sociedad actual. Según lo señala Escalante y jurídico que favorece el uso de las Tecnologías
(2006), las TIC son el “conjunto de tecnologías de la Información y Comunicación. En el sector
que permiten la adquisición, producción, almace- educativo, el Ministerio del Poder Popular para la
namiento, tratamiento, comunicación, registro y Educación, a través de FUNDABIT, desde su
presentación e información contenidas en señales creación en febrero de 2001, está trabajando en
de naturaleza acústica (sonido), óptica (imágenes) función de incorporar las TIC en el proceso edu-
o electromagnéticas (datos alfa numéri- cativo para contribuir con la formación integral
cos)” (p.18). del individuo. Es conveniente, para su fácil enten-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.278-287.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental...
Sánchez María

280
dimiento, la explicación del uso de las TIC y sus aprendizaje significativo, término este que le da el
bases legales. Psicólogo David Paul Ausubel (1918), el cual se
El uso de las TIC y la motivación refiere a la forma de aprender en el ámbito educa-
La motivación ha sido abordada desde diferentes tivo. Inicialmente en los años 70, Ausubel destacó
teorías psicológicas, por gran número de investi- por defender la importancia del aprendizaje por
gadores y bajo diferentes enfoques, en este senti- recepción, al que llamó enfoque expositivo, espe-
do, Brophy (1998) citado por Díaz y Hernández cialmente importante, según él, para asimilar la
(2002), señala que el “término motivación es un información y los conceptos, frente a otros autores
constructo teórico que se emplea hoy en día para que como Bruner, defendían por aquellos años la
explicar la iniciación, dirección, intensidad y per- preeminencia del aprendizaje por descubrimiento.
sistencia del comportamiento, especialmente de Según Ausubel, citado por Suárez (2002) expresa
aquél orientado hacia metas específicas” (p.67) “para que la información pueda ser aprendida de-
En este sentido, las Tecnologías de la Información be percibirse selectivamente, debe ser estructurada
y Comunicación juegan un papel motivador muy de manera significativa, codificada dentro de una
importante, por ser una herramienta novedosa pre- estructura aprendida previamente, diferenciada
sente en los diferentes contextos de la vida de los dentro de tal estructura para su posterior evoca-
estudiantes, que permiten obtener, representar y ción, y consolidada después para permitir su trans-
transmitir información en forma de audio, video, ferencia” (p.90)
texto e imagen. Según lo señala Soler (2008): Por lo anteriormente planteado, se amerita hacer
uso de medios que faciliten la transferencia de la
Los alumnos normalmente al usar los recursos
TIC se encuentran muy motivados lo que información, por lo general, los profesores utilizan
conlleva en un principio que el alumno se
encuentre más predispuesto al aprendizaje, estrategias centradas en la lectura y escritura, a
está motivación hará que los alumnos tengan
más atención puesta en la actividad y por papel y lápiz, al pizarrón y tiza, los cuales son me-
tanto se puedan reforzar los objetivos a dios que en muchos casos no facilitan la compren-
conseguir. Esto último traerá consigo también
otra ventaja que será el aumento de la partici- sión, siendo monótonos y abstractos, no obstante,
pación por parte de los alumnos lo que propi-
ciará el desarrollo de iniciativas dado que las existe una variedad de medios que facilitan la
actividades TIC lleva consigo la constante
toma de decisiones ante las respuestas del comprensión y hacen eficaz el proceso de ense-
ordenador a sus acciones, interacción es cons-
tante y por lo tanto desarrolla el trabajo indivi- ñanza aprendizaje, al mismo tiempo que contribu-
dualizado y creativo (p.108). yen con la adquisición de un aprendizaje significa-
El uso de las TIC en el proceso de enseñanza- tivo, el cual según Díaz y Hernández (2002) seña-
aprendizaje la “es aquel que conduce a la creación de estructu-
El paradigma cognitivo está enfocado sobre el ras de conocimientos mediante la relación sustan-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.278-287.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental...
Sánchez María

281
tiva entre la nueva información y las ideas previas menos cinco componentes principales que lo con-
de los estudiantes” (p.5). forman: el espacio, el estudiante, los tutores, los
Las Tecnologías son recursos y como tales, deben contenidos educativos y los medios.
insertarse en las planificaciones y actividades di- De acuerdo a lo planteado por Santoveña (2002),
dácticas de los profesores y estudiantes, cuya eje- este plantea que una plataforma virtual flexible
cución deberá orientarse hacia las nuevas formas será aquel que permita adaptarse a las necesidades
de enseñanza, ya que como lo señala Miratía de los alumnos y profesores (borrar, ocultar,
(2004) “las TIC permiten una mayor integración adaptar las distintas herramientas que ofrece); in-
e interacción del estudiante que aprende en forma tuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una
presencial y a distancia, con el proceso mismo y funcionalidad fácilmente reconocible y, por últi-
con sus similares, integrando texto, imagen, soni- mo, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una
do y movimiento” (p.13). navegabilidad clara y homogénea en todas sus pá-
En este sentido, el uso de las TIC como herra- ginas.Desde el surgimiento de los entornos virtua-
mienta de apoyo para el diseño y ejecución de les de enseñanza se ha buscado la manera de vin-
actividades educativas, no solo requiere del cono- cular en el mismo todos los aspectos informáticos,
cimiento necesario por parte del docente para el actualmente tienen incorporado aspectos multime-
acceso a programas y servicios, sino de su habili- dia, es decir, vinculan imagen y sonido, mucho
dad para adaptarla a los cambios profundos que tienen incorporados videos donde se explican de-
actualmente experimenta la sociedad venezolana. terminados contenidos o solamente para brindar
Entornos virtuales de aprendizaje alguna información deseada.
Según lo plantea Mestre y otros (2007), los am- Fundamentación legal
bientes de aprendizaje no se circunscriben al espa- Las TIC promueve entre sus líneas de acción la
cio escolar o a la educación formal, ni tampoco a creación de todo el marco jurídico necesario para
una modalidad educativa en particular, se trata de el logro de los lineamientos estratégicos propues-
aquellos espacios en donde se crean las condicio- tos, es así como el gobierno nacional ha promul-
nes para que el individuo se apropie de nuevos gado un conjunto de leyes y decretos, entre los
conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos cuales se encuentra el Decreto 825, publicado en
elementos que le generen procesos de análisis, la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
reflexión y apropiación. Se llama virtual en el Venezuela Nº 36.955, el 10 de Mayo de 2000,
sentido que no se lleva a cabo en un lugar prede- que declara el acceso y uso del internet como po-
terminado y que el elemento distancia (no presen- lítica prioritaria para el desarrollo cultural, econó-
cialidad física) está presente. Al parecer, existen al mico, social y político de la República, así como

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.278-287.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental...
Sánchez María

282
también la relevancia de este nuevo medio para el ción ciudadana. El Estado garantizará servicios
acceso y difusión de nuevas ideas, servicios y co- públicos de radio, televisión y redes de biblioteca
nocimientos que van al beneficio de los ciudada- y de informática, con el fin de permitir el acceso
nos, por lo cual el Estado Venezolano está obliga- universal a la información. Los centros educativos
do a facilitar los medios y recursos que garanticen deben incorporar el conocimiento y aplicación de
a todos los ciudadanos el acceso al internet. Co- las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según
mo se puede evidenciar, este decreto consolida el los requisitos que establezca la ley.
desarrollo de la educación en línea en nuestro Artículo 110: El Estado reconocerá el interés pú-
país. blico de la ciencia, la tecnología, el conocimiento,
Decreto No 825 (2000) la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
Artículo 1: Se declara el acceso y uso del internet información necesarios por ser instrumentos fun-
como política prioritaria para el desarrollo cultu- damentales para el desarrollo económico, social y
ral, económico, social y político de la República político del país así como para la seguridad y so-
Bolivariana de Venezuela. beranía nacional. Para el fomento y desarrollo de
Artículo 5: El Ministerio de Educación, Cultura y esas actividades, el Estado destinará recursos sufi-
Deportes dictará directrices tendentes a instruir cientes, creará el sistema nacional de ciencia y
sobre el uso del internet, el comercio electrónico, tecnología de acuerdo con la ley.
la interrelación y la sociedad del conocimiento. Decreto 3.390 (2004)
Para la correcta implementación de lo indicado, Asimismo, el Decreto 3.390 debe ser considerado,
deberán incluirse estos temas en los planes de me- ya que el mismo obliga a un software libre en to-
joramiento profesional del magisterio. das las instituciones públicas. A continuación uno
Constitución de la República Bolivariana de de los artículos más relevantes:
Venezuela (1999) Artículo 1: La Administración Pública Nacional
Adicionalmente, es necesario considerar los si- empleará prioritariamente Software Libre desarro-
guientes artículos de la Constitución de la Repú- llado con Estándares Abiertos, en sus sistemas,
blica Bolivariana de Venezuela, los cuales incenti- proyectos y servicios informáticos. A tales fines,
van el uso de las tecnologías de la información y todos los órganos y entes de la Administración
comunicación para el desarrollo económico, social Pública Nacional iniciarán los procesos de migra-
y político del país. Se citan los artículos que se ción gradual y progresiva de éstos hacia el Soft-
consideran fundamentales: ware Libres desarrollado con Estándares Abiertos.
Artículo 108: Los medios de comunicación social, Descripción desde la experiencia del entorno
públicos y privados, deben contribuir a la forma- virtual

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.278-287.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental...
Sánchez María

283
La motivación que llevó a la articulista al desarro- teados. Adicionalmente, se contó con la ayuda y
llo de este trabajo, fue el fruto de su experiencia asesoría de los profesores especialistas de las Tec-
como docente en la asignatura de Castellano Ins- nologías de la Información y Comunicación para
trumental del 1er semestre de Educación, pues la la revisión y montaje del contenido en la platafor-
Cátedra de Lenguaje y Comunicación, ha incorpo- ma virtual.
rado como una herramienta de enseñanza de dicha Según lo manifestado por Marquina (2007), el
materia, un entorno virtual, haciendo uso de la entorno denominado Moodle se presenta como un
plataforma Moodle. campus virtual integrado por un conjunto de mó-
Ahora bien, como parte de este estudio, se en- dulos de software que permite el diseño y creación
cuentra en su fase de desarrollo un proyecto que de cursos sustentados con el apoyo de nuevas tec-
coordinan algunos de los profesores que adminis- nologías de información y comunicación. Moodle
tran la asignatura titulado: curso en línea. Caste- es un sistema de gestión de cursos que puede ser
llano instrumental. Facultad de ciencias de la edu- utilizado como una plataforma para el desarrollo
cación de la Universidad de Carabobo, el cual fue de una comunidad de aprendizaje. El génesis de su
aprobado por el Consejo de Facultad en su Sesión concepción es de carácter educativo con pertinen-
Ordinaria No 628 de fecha 29/05/2014, adscrito a cia social influenciada en gran medida con el
la Línea de Investigación: Aplicación de métodos, constructivismo, ya que sus diseños dan soporte a
estrategias y recursos para la enseñanza de la Len- esta corriente teórica bajo el auspicio del internet
gua. y se distribuye gratuitamente como Software Li-
Dada la importancia de esta unidad curricular en bre.
los estudios de Educación, se considera que la in- Este entorno virtual permite la corrección automá-
corporación de un entorno virtual facilita el tica de ejercicios, obteniendo el estudiante una
aprendizaje. Por ello, se diseñó por parte de cada puntuación, con la información guardada por el
uno de los docentes, el material a utilizar en la sistema, el profesor puede realizar el seguimiento
plataforma Moodle, el cual consistió en: Diaposi- de forma individualizada de cada estudiante, per-
tivas de los temas correspondientes al Programa mitiéndole detectar deficiencias, avances del
de Castellano Instrumental, segmentando el conte- aprendizaje, entre otros.
nido en unidades, las actividades a realizar, así Pues bien, la contribución de este entorno virtual
como también documentos en líneas y videos, con es que a través de la corrección y la puntuación
la finalidad de garantizar un producto educativo automática, aporta al profesor una valiosa herra-
de alta calidad que satisfaga las necesidades de los mienta que le reduce considerablemente la tediosa
destinatarios para el logro de los objetivos plan- labor de corrección y evaluación de los ejercicios,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.278-287.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental...
Sánchez María

284
reduciendo drásticamente el tiempo dedicado a estas hora, con inmediato acceso a los materiales, aprove-
labores. En esta plataforma que administran los pro- chando un rato adicional a su jornada, desde su pro-
fesores de Castellano Instrumental, el estudiante eli- pio domicilio o desde el lugar más remoto en el cual
ge una solución ante un número de alternativas defi- se encuentre.
nidas previamente. Una alternativa es la solución Por otro lado, a fin de evaluar la herramienta del uso
correcta, siendo las otras incorrectas. Como es del del entorno virtual en Castellano Instrumental, se le
conocimiento, el sistema universitario exige que se aplicó un instrumento al grupo de estudiantes de las
exprese con una nota el logro de competencias al- dos secciones del 1er Semestre I-2015 que adminis-
canzadas satisfactoriamente. La inclusión de pregun- tra la autora de este artículo y arrojó como resultado
tas de autoevaluación relacionadas con cada uno de una alta disposición hacia el uso de la plataforma
los temas presentados durante todo el curso, facilita virtual, muy pocos estudiantes manifestaron no te-
el aprendizaje y de este mismo modo permite al es- ner internet en su hogar o simplemente manifesta-
tudiante conocer su progreso. ron no poder acceder a la plataforma virtual, restán-
En este sentido, la utilización de este entorno virtual dole poca importancia a esta actividad, aun cuando
de aprendizaje puede suponer, por fin, el inicio de se otorga un peso fundamental en el plan de evalua-
un cambio relevante en la forma de aprender, apoya- ción. Es decir, que a pesar de la evolución experi-
do en la utilización de las nuevas tecnologías. Cabe mentada y de los esfuerzos que se hacen para dismi-
destacar, que una clase impartida por un buen pro- nuir la brecha digital en los últimos tiempos, la dis-
fesor, no lo sustituye con ventaja ninguna forma de ponibilidad tecnológica todavía es limitada.
transmitir conocimientos, es decir, que la nueva tec- Según la opinión de estos estudiantes, muchos coin-
nología de la información no hace que los docentes ciden en calificar el entorno como una plataforma de
dejen de ser indispensables, sino que modifica su fácil acceso, navegabilidad, no presenta grandes
papel en relación con el proceso de aprendizaje. complicaciones en cuanto a su uso, pues los conte-
También se podría afirmar que la formación a través nidos están organizados de manera muy intuitiva y
de internet no parece la alternativa más adecuada resultan bastante sencillos. Haciendo referencia a la
para educar a una persona. Sin embargo, para mu- usabilidad de la plataforma, algunos estudiantes ex-
chos otros usos, los entornos virtuales ofrecen una presaron que no era necesario poseer grandes destre-
alternativa que resulta, por muchos motivos, intere- zas tecnológicas para poder acceder al sistema. Asi-
sante. Lo realmente significativo es que el material mismo, señalaron que los contenidos existentes en la
diseñado para la utilización de este entorno virtual plataforma les sirven para afianzar sus conocimien-
se orienta a un aprendizaje muy activo. tos. También aluden a la comodidad que les aporta,
Como es evidente, con la herramienta del entorno tener toda la información que necesitan a través de
virtual, los estudiantes pueden estudiar a cualquier la plataforma sin tener que moverse de su propia

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.278-287.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental...
Sánchez María

285
casa y consultarla en cualquier momento. que la herramienta tecnológica pone al alcance hace
Se podría señalar que esta herramienta corre el ries- inevitable el pensar aprovecharlas como apoyo en el
go, no sólo de ser sobreestimada, sino también de desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
ser desaprovechada si se concibe como un simple Las TIC han ido entrando en todos los contextos
aparato aislado del contexto sociocultural de los casi sin darnos cuenta y el cambio que han produci-
educandos y si no se explotan las ricas posibilidades do es de tal magnitud que aún faltan palabras para
que éstas abren para la interlocución. En virtud de analizarlo y conceptualizarlo adecuadamente.
este resultado, la Cátedra está estudiando la posibili- Pues bien, la utilización de un entorno virtual para
dad conjuntamente con el Departamento de Informá- la formación ha generado un nuevo tipo de espacio
tica, asignar un día a la semana un laboratorio de de enseñanza y también de aprendizaje, en el cual el
informática para que los estudiantes de Castellano profesor ni el estudiante necesitan las sesiones pre-
Instrumental puedan acceder a la plataforma virtual. senciales de clase. Por lo tanto, la primera conclu-
Reflexiones finales sión a la que se ha llegado es que es necesario cam-
Las consideraciones que se apuntarán están basadas biar la concepción clásica del "profesor de aula".
en el estudio que se realizó acerca de la utilización Las instituciones universitarias están comenzando a
del entorno virtual. La actual sociedad de la infor- transformar sus carreras y cursos a modalidades
mación plantea un escenario social, en el cual la parcialmente no presenciales, produciendo una im-
Tecnología de la Información y Comunicación portante demanda de docentes con la adecuada capa-
(TIC), tienen un protagonismo fuertemente marcado citación para desempeñar sus funciones en esos es-
en todos los ámbitos, incluido el de la educación. El cenarios. Asimismo, se podría afirmar que el profe-
amplio desarrollo del mundo tecnológico y de las sor, para poder desarrollar su función docente en un
comunicaciones hace posible la aparición de nuevas entorno tecnológico deberá contar necesariamente
herramientas educativas entre las que se encuentra el con un buen dominio de la tecnología a nivel de
entorno virtual o formación basada en las TIC. usuario (como mínimo).
Según García (2013), el desarrollo de las TIC de la En este sentido, en los entornos virtuales de ense-
que internet es su máximo exponente, ha democrati- ñanza se debe tener presente todos los componentes
zado el acceso a la información, y ni los gobiernos, del sistema didáctico, pues se necesita tener la es-
ni las instituciones sociales pueden impedir que toda tructuración correcta del contenido a mostrar en el
la información, tanto la que conviene como la que mismo y que el estudiante pueda, siguiendo el curso,
no, circule por esta red de redes que no sólo nos per- apropiarse de los contenidos plasmados en dicho
mite consumir la información, sino también produ- entorno. Así pues, la utilización de los ambientes
cirla. virtuales proporciona un grupo de posibilidades que
En la Educación Superior, esta enorme potencialidad bien explotadas proporcionará un resultado altamen-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.278-287.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental...
Sánchez María

286
te provechoso, pero sucede que como todo lo nuevo, (2004). Decreto No 3.390 Acceso y uso de internet en el
territorio nacional. Caracas: Autor.
no es un producto acabado y aún tiene algunos deta- García, L. (2013). Sociedad del conocimiento y educación.
Madrid: Aranzadi.
lles por perfeccionar. Hernando, N. y Arenas, F. (2015). Revolución tecnológica y
Por otro lado, el perfil de los estudiantes de la Facul- democracia del conocimiento. Por una universidad innova-
dora. Madrid: Laboratorio de la Sociedad del Conocimiento.
tad de Educación, específicamente los estudiantes Joa, C. (2003). Gestión de FUNDABITH para la apropia-
ción de las TIC en las comunidades educativas. Ponencia
del primer semestre, es el de un estudiante que utili- presentada. Disponible en: [htpp://ares.unimet.edu.ve/
academic/investigaciones/TIC/677.doc] [Consulta, 2016,
za habitualmente las TIC al realizar sus trabajos de febrero 5].
investigación. Además le sabe sacar provecho como Marquina, R. (2007). Estrategias didácticas para la ense-
ñanza en entornos virtuales. Diagnóstico, propuesta y facti-
herramienta de su búsqueda de información y como bilidad. Mérida, Venezuela: Trabajo de grado de maestría
no publicado, Universidad de los Andes.
pasatiempo en sus momentos de ocio. Sin embargo, Mestre, A. y otros. (2007). Entornos virtuales de enseñanza
el uso de la plataforma virtual como herramienta de aprendizaje. La Habana: Editorial Universitaria.
Miratía, O. (2004). Las Tecnologías de la Información y
formación es uno de lo que menos extendido está Comunicación en la Educación: revisando el pasado, obser-
vando el presente, imaginándonos el futuro. Revista Infobit
entre ellos; parece ser que aunque en otros aspectos No 4. Caracas: Autor.
Santoveña, S. (2002). Metodología didáctica en plataformas
han asimilado bastante bien la incorporación de las virtuales de aprendizaje. Disponible en: [http://www.ugr.es/
TIC en sus acciones, en la vertiente formativa no se -sevimeco/revistaeticanet/index.htm] [Consulta, 2016, enero
12].
ha hecho tan notorio el impacto a las nuevas tecno- Silvio, J. (2004). La educación superior virtual en América
Latina y el Caribe. [Libro en línea]. Instituto Internacional
logías. La clave quizás para lograr una completa de la UNESCO para la Educación Superior en Ámérica Lati-
na y el Caribe: Editorial Clama. Disponible en: [http://
incorporación del estudiante a los nuevos entornos
www.iesalc.unesco.org.ve/estudios/regionales_lat/
formativos basados en las nuevas tecnologías, pro- EduVirtual. pdf.] [Consulta, 2016, febrero 6].
Soler, V. (2008).Ventajas e inconvenientes del uso de las
bablemente se tendría que desarrollar un plan de for- tecnologías de la comunicación y la información en la reali-
dad educativa, en contribuciones de las Ciencias Sociales.
mación inicial que les ayudara a tener esos conoci- Disponible en: [www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp/.htm]
mientos previos que demandan antes de iniciarse en [Consulta, 2016, enero 15].
Suárez, R. (2002). La educación. (2da.ed.). México: Trillas.
una experiencia semi presencial. Velásquez, K. (2005). Universidades venezolanas incursio-
nan en la educación a distancia. Disponible en: [http://
Referencias servicios.universia.edu.ve/rediseno/contenidos/tu/tu.php?
Cabero, J. y Barroso, J. (2015). Nuevos retos en tecnología seccion=transformacion&reportaje=11359.][Consulta, 2015,
educativa. Madrid: Síntesis. diciembre 10].
Castells, M. (2002). La era de la información. Economía,
sociedad y cultura. El poder de la identidad. Madrid: Alian-
za.
Díaz, B. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
Escalante, L. (2006). Radio comunitaria Alí Primera: expre-
sión y fuerza popular. Revista Infobit No 18. Caracas, Vene-
zuela. (pp. 23-32)
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
36.860. (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas: Autor.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
(2000). Decreto Uso del Software Libre. Caracas: Autor.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19. Julio–Diciembre 2016/ pp.278-287.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Uso de entorno virtual como herramienta para la enseñanza de castellano instrumental...
Sánchez María

287
APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA HERMENÉUTICA
DE LOS INTERVALOS MUSICALES Y LA AUDICIÓN INTERNA

Jorge Castillo
Doctor en Educación
Universidad de Carabobo
jorcasmia@hotmail.com

Recibido: 04/11/2016 Aceptado: 13/12/2016

Resumen MUSICAL INTERVALS AND INTERNAL


HEARING HERMENEUTIC PHENOMENO-
La tentativa medular integral del trabajo realizado
LOGICAL APPROACH
contempló una aproximación fenomenológica her-
menéutica de los intervalos musicales y la audición Abstract
interna. Desde una perspectiva holista, el enfoque The comprehensive medullary attempt of the work
dado fue fenomenológico hermenéutico y se asumió done implied a hermeneutic phenomenological ap-
una postura eidética-descriptiva del fenómeno sono- proach of the musical intervals and the internal hear-
ro. La retórica no es la característica resaltante de la ing. From a holistic perspective, the approach was
investigación en cuestión, aunque en algunos casos, phenomenological hermeneutic, and an eidetic and
resulta ser muy especializada en relación a la pro- descriptive position of the sound phenomenon was
ducción del sonido y su efecto en la conciencia del assumed. Rhetoric is not the hallmark of this re-
perceptor. En la metodología se aplicaron las técni- search, although in some cases, it turns out to be very
cas de la observación participante y la entrevista fo- specialized in relation to the production of sound and
calizada no estructurada. En cuanto a los instrumen- its effect on the consciousness of the perceiver. In the
tos de recolección de datos, para la observación, se methodology the participant observation and the un-
utilizó la guía de observación y para la entrevista, la structured focused interview techniques were ap-
guía de la entrevista y la grabadora respectivamente. plied. The research context is broad, applicable to
El contexto investigativo es amplio, aplicable a todo anyone who wants to develop an emotional structural
aquel que quiera desarrollar una relación estructural relationship with the musical sound. The informants
emocional con el sonido musical. La totalidad de los were five experts in the area of musical language,
informantes quedó conformada por cinco especialis- whose stories of their formative academic historicity
tas en el área del lenguaje musical, cuyos relatos de formed the basis for the consolidation of a theoretical
sus historicidades formativas-académicas, constitu-
approach to the process of musical ear formation.
yeron la base para la consolidación de una aproxima-
ción teórica del proceso de formación del oído musi- Keywords: music education, musical intervals,
cal. structural relationship emotional
Descriptores: educación musical, relación estructu-
ral emocional, intervalos musicales

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.288-294.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación fenomenológica hermenéutica de los intervalos musicales y la audición...
Castillo Jorge

288
El proceso de formación de la audición interna canas producían sonidos graves, mientras que las
Pitágoras de Samos (ca. 580 - 495 A. C), conside- más lejanas producían sonidos agudos e imagina-
raba que la esencia última de la realidad se expre- ba que el universo era una inmensa lira con cuer-
saba a través de números, y que de otra forma, das circulares que producían un concierto celes-
permanecería inalcanzable tanto para el intelecto tial, “La Armonía de las Esferas.”
como para los sentidos. Esta especulación lo llevó De igual manera Athanasius Kircher (1602-1680)
a buscar la conexión de la música con el universo. también hablaba de una especie de música celes-
Él investigó las vibraciones que producen cuerpos tial, La Gran Música del Mundo. Él concebía un
como los metales, las maderas y las cuerdas, sien- universo monocorde en el que los diez registros
do estas últimas las que tuvieron gran éxito debido melódicos evocados por los pitagóricos (estos
a su capacidad natural de prolongar la vibración. eran los siete planetas conocidos hasta entonces
Lo más resaltante de sus experimentos fueron los más tres esferas añadidas), traducían la armonía
realizados con un instrumento llamado monocor- de la creación. Tales especulaciones matemáticas
dio, concluyendo, que si dividía en varias seccio- y filosóficas son consideradas por Celibidache
nes a una cuerda en vibración, entonces, la altura (2008:25) de la siguiente manera: la Música no es
de los fragmentos vibrantes dependía de los largos algo que se deja comprender en una definición a
de la cuerda en cuestión. En otras palabras, había través de símbolos de pensamientos y de conven-
descubierto la serie de armónicos naturales que se ciones lingüísticos. Ella no corresponde a ninguna
desprenden de una frecuencia (sonido) inicial, y forma de existencia perceptible. La música no es
que estos podían ser expresados matemáticamente algo. Bajo determinadas condiciones algo puede
como simples fracciones de números enteros. transformarse en música y este “algo” es el soni-
Así mismo, se puede encontrar un paralelismo en- do. Entonces: el sonido no es música; él puede
tre los diferentes sonidos musicales y las distan- transformarse en música. ¿Qué sabemos del soni-
cias entre los planetas (las esferas) las cuales, te- do y finalmente del tono musical? No mucho más
nían las mismas proporciones que existían entre que el hombre prehistórico, el cual, siguiendo el
las alturas de las escalas o modos griegos (jónico, anhelo interno a la libertad, a través de la búsque-
dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y locrio). da inspirada, lo descubrió y lo tomó prestado in-
Estos modos representaban los siete planetas co- conscientemente del universo. Continúa Celibida-
nocidos hasta entonces. De esta forma, quedaba la che ahondando en la idea anterior: ¿Qué es el so-
evidencia de la relación matemática de la música nido? Sonido es movimiento. Sonido es vibración.
con el universo y la deducción pitagórica matemá- ¿Qué se mueve? La materia de material basto: una
tica que hacía referencia a que las esferas más cer- cuerda, una masa de aire o metal. Sabemos que

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.288-294.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación fenomenológica hermenéutica de los intervalos musicales y la audición...
Castillo Jorge

289
todo es movimiento. ¿Si el sonido es movimien- caso. Lo cierto es que lo creó haciendo vibrar una
to?, entonces, ¿Qué diferencia al sonido de los cuerda atada a dos puntos fijos, soplando una caña
otros movimientos? Basado en su específica e in- de bambú o un hueso vaciado y provisto de hue-
confundible estructura, las constantes vibraciones cos, y de esta forma constituyó, sin tener concien-
que se prolongan en una unidad de tiempo deter- cia de ello, las condiciones bajo las cuales podría
minado, generan vibraciones constantes, esto es la trascender su “condición de ahora”. Con estas ex-
esencia del tono musical. presiones antes expuestas de Celibidache, afirma-
Si el sonido surge de un movimiento, de un fenó- mos que el ser humano extrajo del principio vacuo
meno dinámico y este puede transformarse en mú- del sonido, la vibración de su Ser, de su concien-
sica, entonces habría que revisar la teoría tradicio- cia, constituyendo así, las bases del devenir de la
nal de la música, por cuanto desde ella ya se esta- música.
ría obviando esa estructura dinámica fundamental Martínez citado por Astor (2008:19) amplia lo an-
de naturaleza móvil. En ese sentido, podemos es- tes señalado cuando dice:
tar en apertura y concordancia con los plantea- La dinámica psicológica de nuestra actividad
intelectual tiende a seleccionar, en cada obser-
mientos de Celibidache y Astor (2002:17) primero vación, no cualquier realidad potencialmente
útil, sino sólo aquella que posee un significa-
porque ambos hacen referencia al hecho sonoro en do personal. Este significado personal es fruto
de nuestra formación previa, de las expectati-
movimiento, y segundo, porque el concepto de vas teóricas adquiridas y de las actitudes,
dinámica al ser tomado de la mecánica clásica, creencias, necesidades, intereses, miedos e
ideas que hayamos asimilado. Esta subjetivi-
permite la comprensión de esa particularidad es- dad inmanente que insufla toda teoría, aún la
de las ciencias más objetivas es inevitable
tructural de la música, por el análisis de la influen- porque el mundo físico siempre es un mundo
observado.
cia de las interacciones entre los cuerpos sobre su
Astor al interpretar a Martínez asegura que son las
movimiento mecánico. Yendo un poco más allá de
personas las que ven, no sus ojos, vemos el mun-
estos autores, y al hacer traspolación de esta defi-
do, sí, pero antes de verlo, lo interpretamos y nun-
nición física al campo de la música, podemos de-
ca nos podremos librar de esa interpretación. Tal
cir que el término dinámica musical analiza la in-
percepción de la estructura dinámica fundamental
fluencia de las fuerzas que generan el movimiento
del movimiento particular de los eventos musica-
particular de los eventos musicales dentro de la
les, puede verse afectada, pues, como sugiere Vit-
obra musical.
tori (2008:19), e interpretándolo, se puede decir
El ser humano concibió el sonido homogéneo en
que la percepción sensible de un objeto es imposi-
su vibración, lo extrajo de su constitución vacua
ble sin ninguna falsedad, sin cambio alguno. Esto
original, y lo hizo tangible en su conciencia, o tal
es debido al propio sentimiento del objeto que se
vez, lo tomó del escenario divino, no importa el

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.288-294.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación fenomenológica hermenéutica de los intervalos musicales y la audición...
Castillo Jorge

290
percibe y a la propia personalidad, ya que al ver, tica auditiva deficiente y desarticulada del Ser de
nos vemos y al vernos, vemos. La percepción de los intervalos, es muy limitado, y trae como con-
lo que vemos es inherente al proceso de captación secuencia su aislamiento y su desconexión con el
de la realidad, así que la captamos con toda nues- hecho musical. Por lo tanto una aproximación fe-
tra sagacidad, carencias, errores, prejuicios y certi- nomenológica hermenéutica de los mismos, nos
dumbres e incertidumbre, con toda la diversidad ayuda conocerlos por lo que son, por su esencia,
de nuestra vida y situaciones. en ese proceso de formación de la audición inter-
Ahora bien, el estudio de los intervalos musicales na. De esta forma se amplia, tanto el conocimiento
con la idea de obtener solo un conocimiento teóri- como su comprensión holística.
co es insuficiente, esta vía deja de lado el aspecto De igual manera, en el ámbito musical los interva-
de profundizar en el proceso de formación de la los fueron abordados a través de la fenomenología
audición interna. El reconocer los intervalos me- trascendental de Husserl y la Ontología Funda-
diante la audio percepción para crear un contenido mental Heideggeriana, línea medular de su pensa-
de conciencia y utilizarlos cuando se requieran, miento filosófico; pensamiento originado en la
por ejemplo en el lenguaje musical o la composi- fenomenología trascendental, que desembocó en
ción, es fundamental para conectarlos con el he- la fenomenología hermenéutica como analítica
cho musical; ver sólo la clasificación, calificación, existencial del Dasein. Husserl había tratado de
de simples o compuestos, el cual consiste en su- integrar la vida a su fenomenología mediante el
mas o restas de tonos y semitonos, así como califi- concepto de Lebenswelt. Desde este concepto, en
cativos de mayores, menores, aumentados y dis- todos los actos culturales, sociales e individuales a
minuidos, ofrece solo una perspectiva del Ser de los cuales nuestra vida no puede sobre pasar, ésta
los intervalos. queda siempre subordinada a la reflexión trascen-
Tomando en cuenta que la realidad es compleja, dental, por lo aparece como un fenómeno paralelo
que está formada múltiples elementos, que para- y separado del sujeto.
dójicamente no están separados sino interconecta- Como se observa, Husserl entendía la vida desde
dos, al punto que esas interconexiones son difíci- lo fenomenológico como un estado existencial en
les de percibir, podemos deducir, que si la reali- dos dimensiones, que si lo aproximamos al proce-
dad es multifactorial, el conocimiento también lo so de aprendizaje de los intervalos musicales, ob-
es. Se trata de unir lo que está disociado, pero no servamos que también es un proceso dual, ¿Por
es una unión superflua, ya que esa unión es al uní- qué?, porque cuando uno explica, hay una fase
sono, incompatible y complementaria a la vez. teórica y otra práctica, que deberían realizarse si-
Así las cosas, un enfoque solo teórico y una prác- multáneamente, lo cual va integrando la compre-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.288-294.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación fenomenológica hermenéutica de los intervalos musicales y la audición...
Castillo Jorge

291
sión de los sonidos con miras a la captación de un útiles, que en cada caso puedo o no comprender.
intervalo determinado. En este mundo de lo no disociado, del acto único
Ahora bien, por un lado encontramos a Husserl de los cuerpos musicales en movimiento, de lo
con su fenomenología trascendental, en la cual la holístico, la tentativa medular giró en la compren-
vida queda como un fenómeno paralelo y desvin- sión fenomenológica y hermenéutica del aprendi-
culado del sujeto, y por el otro, el florecimiento en zaje interválico, en la vivencia de docentes de len-
la época de Husserl de las ideas irracionales que guaje musical, como aproximación teórica en el
reivindicaba el impulso de la vida como único proceso de formación y desarrollo de la audición
fundamento de la existencia humana. La postura interna. Todo un viaje de percepción de la esencia
filosófica de Heidegger difiere de ambas posicio- constitutiva de los distintos tipos de intervalos y,
nes, su originalidad radica en enfrentarse a esta un viaje para la comprensión de sus interacciones
dicotomía y no tomar partido en ninguna de las sonoras.
dos opciones, haciendo de la vida el tema central La captación de la esencia
de la reflexión. Fue el tránsito hacia la hermenéu- La teoría emergente de esta investigación se en-
tica de la facticidad, sustituyendo la conciencia cuentra cimentada en lo fáctico, en el encontrarse
trascendental por la vida en su facticidad. Es por viviendo directamente el fenómeno sonoro, lo que
esto que Heidegger elabora un nuevo concepto de se traduce en un contacto significativo y sensible,
fenomenología que encara el problema del relati- es el aperturarse a la esencia emotiva de los inter-
vismo histórico (historicismos) y el de la primacía valos musicales. Esto nos ayuda a identificarlos
de la vida en la existencia humana por lo que son: más que una distancia lo que escu-
(irracionalismo). chamos es una sensación. Esa sensación es corpo-
Su nuevo concepto de fenomenología fue enton- ral, es lo que queda grabado en la conciencia pro-
ces el de fenomenología hermenéutica, por ende, ducto del entrenamiento auditivo, esa esencia la
con ello un cambio de paradigma dentro de la fe- podemos identificar como trascendental, producto
nomenología. Del paradigma de la conciencia inequívoco de la experiencia directa con los soni-
asentada en la percepción, se pasó al paradigma de dos musicales, lo que definitivamente constituye,
la hermenéutica basada en la compresión, de ahí la una nueva forma de percibirlos y comprenderlos.
importancia de este pensamiento filosófico como Para ello, es indispensable entender que el aproxi-
cuerpo teórico fundamental para esta investiga- mase a los sonidos musicales debe ser desprejui-
ción. Diría Heidegger (1927) nuestra relación in- ciado, como el que no los conoce, y, además, el
mediata con el mundo es el de la comprensión, oyente debe hacerse uno con el sonido. Prigogine,
componiéndose el mundo de las cosas, de objetos, (1966:123), ahonda en la idea planteada cuando

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.288-294.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación fenomenológica hermenéutica de los intervalos musicales y la audición...
Castillo Jorge

292
expresa que “el estudio del mundo físico llegó a la luego de escuchar la huella que dejan en la con-
conclusión de que la información del observador, ciencia. Puedo encontrar otra manera de explicar-
esto es el sujeto cognoscente, forma parte de la lo, desde la óptica de Martínez (1993:439) en el
realidad que conoce”. momento durante el cual él hace referencia a que
Del relato de mis informantes brotaron energías la dinámica psicológica de nuestra actividad inte-
guardadas como un eco resonante interior que fue lectual tiende a seleccionar, en cada observación,
percibido en mi condición de investigador y traído no cualquier realidad potencial útil, sino sólo
como sentir de ellos al mundo exterior en los tér- aquella que posee un significado personal. Este
minos de un estudio interválico, procesado como significado personal es fruto de nuestra formación
actividad injustamente tediosa, e indiscutiblemen- previa, de las expectativas teoréticas adquiridas y
te prolongada en el tiempo. Es un viaje en el que de las actitudes, creencias, necesidades, intereses,
el practicante se encuentra solo, claro está, él ne- miedos e ideas asimiladas que se traducen en ha-
cesita de una metodología que lo ayude a realizar bilidades y destrezas observables.
ese viaje con el menor tropiezo posible. Por tal motivo, muestro con claridad que la estra-
En esta línea de pensamiento presento mis aproxi- tegia metodológica para alcanzar la meta antes
maciones conceptuales generadas como punto de mencionada debe conducir a la auto trascendencia,
partida para la consecución de una vía factible porque la música es inherente al individuo, se da
conciliadora del despertar de la audición interna. dentro de él, y una vez que la internaliza, la hace
Los hallazgos se constituyeron en elementos nutri- suya; lo que resulta en un empoderamiento posi-
dores de lo que aquí expongo. En ese despertar de cional musical, y dese luego, motivante al
la audición interna, la construcción interválica está alumno, pues, como dijo el informante N° 4, se
holísticamente comprometida con un mundo prac- llega a la motivación a través de la sensibilidad,
tico, traducido en una movimiento sistémico, y es decir, que se prepara al practicante en el arte de
como tal son construcciones y reconstrucciones escuchar sensiblemente El Ser de los intervalos
mentales de enfoque global, eidético y subjetivis- musicales, y en armonía con lo expuesto por el
ta. El fenómeno en cuestión, también puede verse informante N° 3, lo que percibimos es su fragan-
como un recorrido de relaciones conceptuales y cia, más que una distancia es una sensación.
vivenciales que permiten el logro de lo que defino Es precisamente la sensación obtenida por ese em-
como oído posicional, no para ubicar la altura poderamiento posicional musical, que confirma-
exacta del sonido, sino más bien, para ubicarnos mos lo que escuchamos, esa sensación la podemos
en la colocación sensible más conveniente, para la definir como el despertar de la audición interna,
captación de la sensación que dejan los intervalos la cual es, concretamente la piedra conceptual-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.288-294.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación fenomenológica hermenéutica de los intervalos musicales y la audición...
Castillo Jorge

293
angular de la presente investigación. Todos los día es una construcción y por eso vemos el todo.
informantes coincidieron en que el despertar de la Sin embargo, el carácter emocional de dicha enti-
audición interna consiste en escuchar atentamente dad vibrante aislada está implícito, quien escucha
y sensiblemente las frecuencias sonoras que flu- debe aperturarlo. Un hecho ejemplificante de lo
yen en el aire en el previsto para su captación. Es antes expuesto lo observamos en muchos músicos
significativo, en atención a ese proceso de capta- profesionales y no profesionales, quienes están en
ción, lo que dijo el informante N° 1: el secreto capacidad de recordar melodías (gestalt), pero no
está en escuchar la música, ese es el todo. La mú- pueden reconocer particularidades sonoras inde-
sica requiere de atención, si no se atiende no se pendientes de su relación estructural emocional.
agarra y si se agarra se aprende, se aprende a Es decir, una nota musical depende de la otra para
escuchar, el oído se despierta. O sea, que la cues- que tenga sentido melódico, por ello, necesitamos
tión principal de todo esto es despertar la aten- mantener externa o internamente una secuencia
ción y el iteres para que capten lo que no han interactiva sonora. La percepción de los sonidos
captado y se apoderen de eso. musicales tiene significado cognitivo solo cuando
El despertar de la audición interna es una habili- se escucha analíticamente esa relación estructural
dad perfectamente alcanzable, solo se necesita de emocional.
un entrenamiento auditivo sostenido perseverante Referencias
Astor, M. (2002). Aproximación fenomenológica a la obra
en el tiempo para adquirir la destreza de discrimi- de Gonzalo Castellanos Yumar. Caracas: Universidad Cen-
tral de Venezuela.
nar los distintos tipos de intervalos, dependiendo Celibidache, S. (2008). Fenomenología musical. Augsburg:
Wibner-Verlag.
de la sensación que nos producen luego de escu- Heidegger, M. (2007). Prolegómenos para una historia del
charlos. concepto de tiempo. Madrid: Alianza.
Husserl, E. (1941). Fenomenología de la conciencia del
Hay que tomar en consideración que en el proce- tiempo inmanente. Buenos Aires: Nova.
Husserl, E. (1985). Ideas relativas a una fenomenología
samiento de la función perceptiva en torno a los pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de
Cultura Económica.
sonidos musicales existe una expectativa-retentiva Jure, L. (1982). La percepción de los sonidos musicales.
Diana Deutsch: Academic Press.
activante que nos lleva a un estado sensitivo con- Martinez, M. (2006). La investigación cualitativa. IIPSI, 9,
ducente al recuerdo de los mismos. Esto es posible (pp.123-146). 112
Rodríguez, R. (2006). Heidegger y la crisis de la Época
a través de una Gestalt, por cuanto no recordamos Moderna. Madrid: Síntesis S.A.
Rusque, A. (2010). De la diversidad a la unidad en la inves-
una entidad vibrante aislada. Sí somos capaces de tigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos. 113
Venebra, M. (2006). Consonancias y Disonancias de la Po-
un acto discriminativo y de extracción de la men- lis. Reflexiones Marginales. 16, (pp.1-3).
cionada entidad en una melodía, cuando la reco-
nocemos. Es válido aclarar que cuando está confi-
nada, carece de sentido emocional, pues la melo-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.288-294.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación fenomenológica hermenéutica de los intervalos musicales y la audición...
Castillo Jorge

294
DOCENCIA ESTRATÉGICA POR COMPETENCIAS EN EL
ÁMBITO UNIVERSITARIO: UNA REDIMENSIÓN
IMPORTANTE

Marisol Peña
Magíster en Investigación Educativa
Universidad de Carabobo
ucmarisol@yahoo.es

Recibido: 12/02/2016 Aceptado: 07/07/2016

Resumen STRATEGIC TEACHING BY COMPETENCES


Las Universidades del milenio se encuentran en mo- AT THE UNIVERSITY: AN IMPORTANT RED-
mentos históricos que requieren de grandes transfor- IMENSION
maciones provocados por los cambios sociales, eco- Abstract
nómicos, políticos y tecnológicos, que exigen la re-
novación por la calidad e internacionalización de las The universities of the millennium are in historical
moments that require big transformations due to the
universidades, la optimización en la formación pro-
social, economic, political and technological chang-
fesional y ocupacional y la mejora en sus currículos es, claiming the renewal for the quality and interna-
en atención a la demanda. Las modificaciones del tionalization of universities, the optimization in the
contexto universitario originan alteraciones en el professional and occupational training, and the im-
desempeño y actuación del docente universitario, provement of their curricula in response to de-
obligándolo a una reconceptualización de sus com- mands. The university context modifica-
tions generate shifts in the professors’ perfor-
petencias para desarrollar adecuadamente las nuevas mance forcing the re-conceptualization
funciones profesionales demandadas lo que se tradu- of their competences to meet properly the
ce en necesidades formativas para este colectivo. En new requested professional functions,
el presente artículo se exponen algunas ideas funda- which represents training needs for them. This article
mentales que apuntan hacia una formación por com- presents some fundamental ideas addressed to com-
petency-based training that promotes the develop-
petencias que promueva el desarrollo del talento hu-
ment of professors’ human talent in harmony with
mano del docente en armonía con las exigencias del the demands of the environment.
entorno. Keywords: teaching competences, professors, teach-
Palabras clave: competencias pedagógicas, docente ing management
universitario, gestión docente

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.295-304.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión...
Peña Marisol

295
A manera de reflexión trucción y reconstrucción continua de la práctica
La educación como fenómeno y proceso que nace pedagógica a partir de la reflexión que hace el
con el hombre, que se gesta y desarrolla de forma mismo docente sobre su proceder. Por ende, el
sistemática conformando su existencia en torno a cambio surge de cada profesor en la institución
conocimientos, pautas culturales, sistemas de va- educativa haciéndose consciente de los acelerados
lores así como toda manifestación de relación so- pasos con los que marcha la humanidad y la nece-
cial que le permita al individuo incorporarse y re- sidad de acoplar su práctica pedagógica a los mis-
lacionarse con el entorno, confronta en este mile- mos para conformar auténticas comunidades de
nio grandes retos; algunos provocados por los desarrollo de competencias. Se trata entonces, de
cambios sociales que se están sucediendo en una una auténtica reforma del pensamiento, anunciada
sociedad cada vez más reflexiva, otros por las in- por Morín (1999), “basada en la globalidad, en la
novaciones tecnológicas y científicas quese cons- relación todo-partes, su multidimensionalidad, su
tituyen en el motor de la educación para marchar complejidad: la que exige la era planetaria” (p.36).
aceleradamente, otros por los cambios educativos En tanto que el docente universitario es un agente
en cuanto a paradigmas que requieren de eficien- que desarrolla procesos muy complejos en el ám-
cia, eficacia y calidad. bito institucional como profesional intelectual que
Por este imbricado camino lleno de retos transita posee rasgos de identidad muy bien definidos en
la educación universitariaconsiderada como la cuanto a la diversidad de profesiones en el mundo
educación de más alto nivel viéndose en la obliga- al desarrollar tareas de docencia, investigación y
toria necesidad de interpretar el mensaje y adecuar gestión de proyectos, tiene como propósito auto-
a la institución en general hacia los cambios ur- gestionar proyectos formativos que den respuesta
gentes e importantes, ante este contexto cabe revi- a las demandas de una sociedad del conocimiento.
sar una vez más las competencias del docente uni- De hecho,el profesor universitario aún va más allá
versitario “desde el reconocimiento y valoración en su acción social, cultural y política con conno-
de la compleja multidimensionalidad del ser hu- tación ética y moral al ejercer el rol de agente de
mano, contextualizado en los escenarios de una formación de cultura en un marco organizativo
sociedad mundializada,…” (Durant y Naveda, definido para tal fin por la sociedad y donde la
2012: 144) en el desarrollo de sus funciones pro- docencia es el escenario natural de la identidad
fesionales. explicada por Zabalza (2002), que tiende a cons-
Escenario del profesor universitario truirse sobre la producción científica y/o las acti-
A diferencia de la docencia tradicional, la pedago- vidades académicas que producen mérito y benefi-
gía estratégica implica la construcción, decons- cios económicos y profesionales y que además le

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.295-304.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión...
Peña Marisol

296
permite enriquecer los saberes necesarios en los pero que además hace vida en una sociedad multi-
estudiantes para responder a las necesidades de cultural cuyo comportamiento desde su condición
autodesarrollo en un entorno social, natural y cul- de profesor es percibido como ideal si se ajusta a
tural. las normas de los estatutos universitarios; eficaz si
Al respecto, el autor propone que la identidad pro- consigue que sus estudiantes aprueben la asignatu-
fesional del docente universitario se manifiesta en ra; competente porque pasa las pruebas de los
tres dimensiones básicas: la dimensión profesional concursos de oposición; experto porque extiende y
define los elementos claves del trabajo o profesión maneja el conocimiento en menos tiempo; reflexi-
y está referida a conceptos elementales como: vo porque domina el contenido científico y peda-
labor profesional, acción docente, formación con- gógico de su materia y se convierte en un practica-
tinua; dimensión personal referida a los tipos de dor juicioso; o consciente de sus deberes porque
implicación, compromiso personal con la profe- representa bien sus tareas docentes. Se puede de-
sión docente, ciclos de vida, factores condicionan- ducir entonces, que la evaluación del docente uni-
tes que afectan su labor (sexo, edad, condición versitario puede convertirse en una tarea compleja
social), fuentes de satisfacción e insatisfacción en ya que se estaría en presencia de múltiples siste-
el trabajo,…y agrupa los conceptos elementales: mas valorativos-instrumentos para determinar y/o
sistema axiológico y vida del profesorado, refe- asegurar la calidad universitaria que podrían de-
rentes existenciales y cosmovisiones. Por último, tectar defectos parciales pero que no indicarían las
la dimensión laboral referida a aspectos relaciona- causas.
dos con lo contractual en función de las caracterís- Vale decir además, que en el proceso evaluativo y
ticas del contexto de la institución universitaria, valorativo de la acción del docente universitario
sistemas de evaluación para la selección y promo- debe prevalecer las exigencias mundiales en el
ción, incentivos y condicionantes laborales ámbito educativo las cuales están basadas en la
(horarios, carga académica, entre otros); referida a formación de un ser humano integral y con las
los conceptos elementales: marco curricular, nor- competencias que la sociedad y el campo produc-
mativo y organizacional de la institución, micro tivo y laboral requiere. Se trata de un proceso de
políticas de poder institucional. innovación, cambio o reforma donde el profesora-
A partir de estas ideas, se podría ir elaborando una do y sus competencias es uno de los elementos
imagen global sobre la identidad profesional del nucleares a considerar para que ocurran transfor-
docente universitario que permita encauzar su per- maciones como medio para alcanzar la calidad
fil en función de los saberes conformacionales de educativa la cual atraviesa por el imbricado ca-
sus tareas y funciones en el ámbito universitario

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.295-304.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión...
Peña Marisol

297
mino de la concepción de la educación superior vos formativos y contenidos integradores dirigidos
centrada en el logro de las competencias. al desarrollo del futuro profesional y el desarrollo
Hacia el perfil del nuevo docente universitario científico, social, cultural y económico del
Los avances gerenciales y sociales a nivel mundial país;siendo objeto de una renovación y reforma
han generado la necesidad de cambios sustancia- eficientes y eficaces sobre la base de los princi-
les en las instituciones educativas a nivel superior. pios de pertinencia y calidad con la intencionali-
En el presente siglo XXI, siglo de la globalización dad de fomentar la solidaridad académica y la
social, cultural y política que tiene como escenario cooperación internacional como resultado de la
específico y especializado la formación de los su- ampliación de sus misiones. En este sentido, se
jetos humanos, tarea que le ha sido asignada con concibe la necesidad de actualización y transfor-
gran desafío en los actuales momentos en donde la mación de la praxis educativa y el compromiso de
relación de valor en las economías está dada por la las autoridades, personal docente, estudiantes, per-
construcción, uso, manejo y procesamiento de la sonal administrativo y personal obrero que inte-
información como instrumento de poder en la so- gran la comunidad universitaria en beneficio del
ciedad de la información. diálogo constructivo universidad-comunidad-
De tal manera que de ser una institución para la sociedad.
ilustración de los hombres en su comienzo, se ha Por otra parte, la enseñanza en la universidad
convertido en una organización que tiene que concibe la mente humana de forma hiperdinámica,
competir con otros entes en la formación cultural que articula pensamientos en estructuras de com-
para acceder al campo laboral y procurar resolver plejidad comprensible, potencia la habilidad para
al mismo tiempo los grandes dilemas de la huma- atender y responder con extraordinaria profundi-
nidad en diferentes campos del saber, sacando a dad, sensibilidad, sabiduría, adaptabilidad, preci-
flote la justificación de la investigación, la docen- sión eficiencia, poder, integridad ética y aumenta-
cia y gestión como matrices de su valoración so- da calidad de relaciones.Debe entonces, constituir-
cial y cultural entendiéndose desde criterios de se en “organización inteligente”, una organización
calidad (Giddens, 2006; Pérez, 1998). donde la gente expande continuamente su aptitud
La academia, como frecuentemente se ha llamado para crear los resultados que desea, donde se culti-
a la universidad, requiere de insumos importantes van nuevos y expansivos patrones de pensamien-
tales como: profesores responsables, calificados y to, donde la aspiración colectiva queda en libertad,
en constante actualización de conocimientos; y donde la gente continuamente aprende a apren-
alumnos socialmente comprometidos y un plan der en conjunto (Senge, 2005, p.11). La idea es
estratégico bien direccionado que incluya objeti- olvidar los viejos y más que trillados paradigmas

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.295-304.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión...
Peña Marisol

298
acerca de la gestión y aprender los nuevos que le pilares del saber ser, saber conocer, saber hacer y
permitan crecer, desarrollarse e interconectarse saber convivir ha surgido una respuesta por parte
con el dinámico y complejo mundo de hoy. del campo educativo que trasciende los saberes y
Zabalza (ob. cit.), por su parte, orienta la posición comprende la formación por competencias, de ca-
de la universidad en el contexto de la sociedad del ra a la globalización y a las exigencias del campo
conocimiento como profundamente contradictoria, laboral.
al tiempo que es integrada a planes de dinámica de Si se acepta que las competencias son mucho más
desarrollo social, político y económico en general que una simple acumulación de contenidos-
por las aportaciones en el desarrollo del conoci- conocimientos se tendrían que concebir como uni-
miento, pero al mismo tiempo es cuestionada por dades comprehensivas asociadas a los tipos de sa-
haberse quedado relegada en las dinámicas de beres demandados por la UNESCO en el proceso
cambio de los necesarios procesos de información formativo del individuo: saber-saber
continua de profesionales y la rigidez de sus es- (conocimiento aislado en cada área de experticia);
tructuras, en contraposición con el dinamismo de saber-hacer (saber integrado a la práctica procedi-
la realidad contemporánea. En este contexto de mental del área de experticia); saber ser (asociado
contradicción, la universidad está constituida por a los aspectos éticos y de compromiso con ese
potentes agentes de producción de saber donde el mismo saber, así como cualidades asociadas a la
profesorado tiene figura preminente en lo social, responsabilidad y deontología profesional, conoci-
cultural y político; se insiste entonces en que la da también como conocimientos actitudinales).
docencia universitaria implica un proceso de cons- Finalmente, el saber estratégico que es aquel saber
trucción del profesor en el que necesariamente que selecciona, evalúa, gestiona, crea y aplica co-
éste adapte la intencionalidad del plan de estudios nocimientos (el cómo, cuándo y para qué aplicar
al grupo de estudiantes, sus procesos cognitivos, los conocimientos con eficiencia) Fernández
conocimientos previos, tome en consideración las (2004).
condiciones del aula de clase, los recursos de en- Las competencias forman parte de la política diri-
señanza y las expectativas de la sociedad en cuan- gida a la formación de recursos humanos que co-
to a la capacitación del capital humano. loca énfasis en conceptos tales como eficiencia,
La docencia de calidad y el propio profesor son equidad, calidad y eficacia sin una clara sustenta-
elementos claves en todo este proceso y atendien- ción pedagógica; a lo que Bacarat y Graziano
do a la idea de educación como proceso que se da (2002), denominan “un saber razonado para hacer
a lo largo de la vida de los individuos señalada por frente a la incertidumbre (…) dentro de una socie-
la UNESCO (Delors,1996), que se apoya en los dad globalizada y en continuo cambio” (p. 8), y

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.295-304.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión...
Peña Marisol

299
que es complementado con lo expresado por Jura- los recursos que se invierten en programas de ca-
do (2003), es necesario que “las instituciones edu- pacitación vocacional (Gonczi, 2001) y para ase-
cativas formen el capital humano que requiere el gurar que las necesidades del sector laboral sean
mercado laboral y global” (p. 17). De allí que, satisfechas formando parte de una amplia reforma
“ser competente significa desempeñarse de acuer- macroeconómica que busca asegurar que el sector
do a los estándares profesionales y ocupacionales industrial sea competitivo en la economía global.
para obtener un resultado específico” (Barrón, Este modelo educativo fue aplicado inicialmente
2000, p. 29). Las competencias son en consecuen- en la formación vocacional (técnica y tecnológica)
cia, una compleja estructura de atributos necesa- en y para el trabajo sin embargo, en la Conferen-
rios para el desempeño en diversas situaciones que cia Mundial sobre la Educación Superior, convo-
combinan conocimientos, actitudes, valores y ha- cada por la UNESCO en 1998 estableció que en
bilidades con las tareas que se tienen que desem- un contexto económico caracterizado por los cam-
peñar. bios y la aparición de nuevos modelos de produc-
En este contexto, las competencias pueden ser vis- ción basados en el saber y sus aplicaciones, así
tas como comportamientos observables y habitua- como en el tratamiento de la información, deben
les (matizados de iniciativa) desarrollados en un reforzarse y renovarse los vínculos entre enseñan-
ambiente laboral determinado por las característi- za superior, el mundo del trabajo y otros sectores
cas sociales y culturales de la organización, que de la sociedad.
permiten a una persona obtener éxito en una acti- Entre los lineamientos trazados en dicha conferen-
vidad o función es decir, “saber hacer en un con- cia aparece la propuesta de revisar los planes de
texto” lo que incluye tácitamente la teoría y la estudio para adaptarlos mejor a las prácticas pro-
práctica en el desempeño que en el contexto labo- fesionales, crear y evaluar conjuntamente modali-
ral-profesional del docente universitario implica dades de aprendizaje, programas de transición, de
su acción-actuación-creación para resolversitua- evaluación y de reconocimiento de los saberes
ciones pedagógicas y realizar actividades que previamente adquiridos por los estudiantes e inte-
aporten a la construcción y transformación de la grar la teoría y la formación en el trabajo; lo que
realidad. traduce los estrechos nexos entre la educación su-
La educación por competencias, y en ello coinci- perior y el campo laboral y la necesidad de una
den representantes de los sectores industriales, formación profesional basada en competencias no
gubernamentales y educativos, es buen punto de solo laborales sino también comunicativas, inte-
partida para elevar los niveles de competencia en lectuales y socio-afectivas para el desempeño en
educación de un determinado país, para aumentar los complejos, inestables, inciertos y conflictivos

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.295-304.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión...
Peña Marisol

300
ámbitos organizacionales y sociales de la práctica permanente y sistemática a través de la pregunta
profesional. reflexiva en torno a múltiples interrogante, fenó-
Al respecto, existen propuestas para optimizar la menos y soluciones. De esta manera, en los proce-
competitividad de los profesionales en el trabajo sos de cambio y transformaciones siempre la pre-
utilizados en la educación superior entre ellos vale gunta exigirá una respuesta y ante la interrogante
mencionar: el Proyecto Tuning para América Lati- ¿es necesario dar una nueva dimensión a las prác-
na (2004-2007) propone 27 competencias genéri- ticas académicas del docente universitario?, cabe
cas y 27 competencias específicas en el área de revisar las competencias del profesorado en la
educación (Beneitone, 2007); el método de análi- realidad del ámbito universitario complejo y plu-
sis ocupacional DACUM (Developing a Curricu- ral.
lum) describe puesto de trabajo, competencias La práctica de la enseñanza entonces, debe ser es-
ysubcompetencias, conocimientos necesarios y tructurada por una cultura profesional, dado que el
comportamiento, entre otros (Norton, 1990); ejercicio de la docencia universitaria se configura
IBERFOP (Programa de Cooperación Iberoameri- desde la organización del trabajo producido por la
cana para el Diseño de la Formación Profesional) formación pedagógica del profesorado entendido a
identifica las competencias laborales de acuerdo al decir de Fernández (2004), como el proceso que
análisis conductista u ocupacional, análisis cons- permite la mejora de la profesionalidad docente, la
tructivista y análisis funcional (Bertrand, 2000)y mejora de la enseñanza y de la universidad. De tal
Tobón (2006), describe las competencias básicas, manera que el desarrollo profesional ha de ser in-
genéricas y específicas. No obstante, sin la refle- terpretado desde los escenarios del desarrollo cu-
xión de la acción cualquier método o modelo es rricular y del desarrollo institucional; siempre es-
estéril de allí que será producto de la reflexión co- tarán presente en un solo entramado; las dimensio-
lectiva de los actores claves del proceso y de la nes del desarrollo educativo: curricular, institucio-
institución per sec que se contextualicen y desa- nal y profesional.En aras de esta formación com-
rrollen las acciones necesarias enmarcadas en la pleja y para la complejidad es pertinente recordar
transformación social requerida. lo expresado en la Declaración Mundial sobre la
En este sentido, la “reflexión en la acción” abarca Educación Superior en el siglo XXI de la UNES-
el “conocimiento en la acción”, aquel que se reve- CO (1998):
la en las acciones inteligentes y requiere de una
Se deberán establecer directrices claras sobre
actitud investigativa concebida como una manera los docentes de la educación superior, que
deberán ocuparse sobre todo, hoy en día, de
vivencial y práctica de conocer que facilita la ca- enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar
iniciativas, y a no ser únicamente pozos de
pacidad de duda, búsqueda, aventura y reflexión

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.295-304.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión...
Peña Marisol

301
ciencia. Deberían tomarse medidas adecuadas ños que definen al docente universitario en su sa-
en materia de investigación, así como de ac-
tualización y mejora de competencias peda- ber, ser y hacer y que lo identifican como profe-
gógicas mediante programas adecuados de
formación del personal que estimulen la inno- sional y como persona en una nueva visión funda-
vación permanente en los planes de estudio y
los métodos de enseñanza y aprendizaje (p. mentada en la formación basada en competencias
9). que estudiosos de la materia han agrupado de dife-

De lo expuesto se infiere la necesidad de repensar rentes maneras.

las maneras de gestionar la formación para el En este orden de ideas y para consolidar todo este

desempeño en un mundo productivo que llevan a entramado complejo de actuación ideal del docen-

cabo los docentes universitarios y en consecuen- te universitario en busca de la excelencia educati-

cia, se trata entonces, de un desarrollo profesional valas competencias han sido diferenciadas por To-

sustentado en los conocimientos, el compromiso bón (2006), en competenciasbásicas, genéricas y

ético y moral y la necesidad de correspondencia específicas. En primer lugar, las competencias bá-

educativa lo que comprendería una dimensión per- sicas permiten identificar aquellos aprendizajes

sonal, una dimensión profesional y una dimensión que se consideran imprescindibles desde un plan-

laboral. teamiento integrador y orientado a la aplicación de

Se entiende así que, las tareas del profesor univer- los saberes adquiridos: competencias comunicati-

sitario muestran la complejidad de su ejercicio vas, de gestión del proyecto de vida, manejo de

profesional y las exigencias de su formación que nuevas tecnologías, afrontamiento al cambio, lide-

incluyen el estudio y la investigación, la docencia, razgo. En segundo lugar se encuentran las compe-

su organización y el perfeccionamiento de ambas, tencias genéricas definen los atributos o habilida-

la comunicación de sus investigaciones, la innova- des, características, valores y cualidades indepen-

ción y comunicación de las innovaciones pedagó- dientes de un contexto de aprendizaje y que son

gicas, la tutoría y la evaluación de los estudiantes, atribuibles a una gran variedad de funciones y ta-

la participación responsable en la selección de reas; son transdiciplinares. Por último, las compe-

otros profesores, la evaluación de la docencia y de tencias específicas son atribuibles a la titulación,

la investigación, la participación en la gestión aca- especialización y perfil para los que se prepara la

démica, el establecimiento de relaciones con el personay en el caso del docente en educación su-

mundo de trabajo, de la cultura,entre otros,la pro- perior son propias para el desempeño de su labor,

moción de relaciones e intercambio departamental a saber: pedagógica, institucional, tutorial y de

e interuniversitario y la contribución a crear un relaciones interinstitucionales.

clima de colaboración entre los profesores Zabalza (2003) define las competencias profesio-

(Zabalza, 2002). Es una conjugación de desempe- nales docentes del profesor universitario en torno

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.295-304.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión...
Peña Marisol

302
a “un conjunto de conocimientos, saber hacer, ha- que la persona lleva a cabo de su trabajo, sumando
bilidades y aptitudes que permiten a los profesio- y mezclando permanentemente nuevas experien-
nales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en cias y aprendizajes” (citando a Le Boterf, 2001:
los niveles requeridos para el empleo” (p. 72). Es 92) aumentando su “capacidad para solucionar
pertinente mencionar que en este sentido, debe situaciones contingentes y problemas que surjan
darse el dominio del conjunto de contenidos espe- durante el ejercicio del trabajo” (citando a Valver-
cíficos de un campo disciplinar pasando por la de, 2001: 33).
transdisciplinariedad , el requerimiento de un con- Cabe destacar que el profesorado universitario
junto de competencias didácticas vinculadas a los tendrá que superar el solo ejercicio de la docencia
procesos de diseño (planificación), tomando en y la preparación personal, será necesario que fo-
cuenta la selección y/o desarrollo de recursos di- mente su ser como ciudadano responsable y como
dácticos o de materiales de enseñanza empleando persona, capaz de generar cambios y transforma-
las nuevas tecnologías, la evaluación de los apren- ciones en el contexto donde se desempeña, en co-
dizajes, la comunicación-relación estudiantes y rrespondencia con las competencias propuestas en
pares, la tutorización al estudiantado, reflexión e los modelos de formación por competencias ante-
investigación sobre la enseñanza, la identificación riormente mencionados y que tienen por finalidad
con la institución y el trabajo colaborativo. el rediseño de las ofertas académicas a nivel supe-
Para desempeñar la profesión docente en este ca- rior basados en el contexto, enfocados a la idonei-
so, o cualquier profesión Echeverría (2002), indi- dad y la actuación profesional.
ca que “es necesario saber los conocimientos re- Afirmaciones finales
queridos por la misma” (componente técnico) y a El análisis precedente permite evidenciar que la
su vez, “un ejercicio eficaz de estos necesita un búsqueda de un profesional de la docencia univer-
saber hacer” (componente metodológico) siendo sitaria de pensamiento globalizante y sistémico
cada vez más imprescindible e importante en el esta transversalmente asociada a la emancipación
contexto laboral en constante evolución “saber profesional del profesor para desarrollar de mane-
ser” (componente personal) y “saber es- ra crítica, reflexiva y eficaz un estilo de enseñanza
tar”(componente participativo). El mismo autor que permita un significativo proceso formativo de
afirma que la competencia de acción profesional los estudiantes que tiene a su cargo a partir de la
“implica más que capacidad y conocimientos, la potenciación del trabajo en equipo en la institu-
posibilidad de movilizar los saberes que se apren- ción donde se desempeña. Este saber-saber y sa-
den como resultado de la experiencia laboral y de ber-ser del profesor definitivamente sustenta la
la conceptualización y reconceptualización diaria competencia para la enseñanza en el desarrollo de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.295-304.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión...
Peña Marisol

303
los talentos a partir de los procesos formativos pro- la educación superior en América Latina: Informe Final-
Proyecto Tunning América Latina 2004-2007. Disponible
ducidos en el aula universitaria que se integra con el en: [http://tuning.unideusto.org/tuningal/]. [Consulta
08/01/2016].
saber-reflexionar para resolver situaciones del con- Bertrand, O. (2000). Evaluación y certificación de compe-
texto de manera creativa e innovadora. tencias y cualificaciones profesionales. Argentina: Coopera-
ción Iberoamericana. Disponible en: [http://www.oei.org.co/
De manera que, el profesorado del siglo XXI requie- iberfop/vargas/index.htm]. [Consulta 08/01/2016].
Durant, M. y Naveda, O. (2012). Transformación curricular
re de un desempeño idóneo basado en la concepción por competencias en la educación universitaria bajo el en-
foque ecosistémico formativo. Venezuela: FUNDACELAC.
compleja de las competencias que involucra además Echeverria, B. (2002). Gestión de la competencia de acción
competencias interdependientes relacionadas con el profesional. Revista de Investigación Educativa. 20(1), 16.
Fernández, A. (2004). Universidad y currículo en Venezue-
aula, la institución y la comunidad-sociedad así co- la: Hacia el tercer milenio. Venezuela: Ediciones Vicerrec-
torado académico. Comisión de Estudios de Postgrado-
mo también del proceso autorreflexivo que haga de Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central
su actuación-acción para mejorarla y adecuarla a las de Venezuela.
Giddens, A. (2006). Mejorar las universidades europeas.
exigencias atendiendo la complejidad del ser hu- Madrid: Diario El País. Año XXXV (10534). 10 de abril.
Sociedad. p. 31.
mano. Gonczi, A. (2001). Análisis de las tendencias internaciona-
les y de los avances en educación y capacitación laboral
Esta perspectiva tiene importantes antecedentes: en basadas en normas de competencias. México: Limusa.
primer lugar la propuesta de la UNESCO (1990), de Jurado, F. (2003). El doble sentido del concepto competen-
cia. Magisterio, Educación y Pedagogía, N° 1, (pp.14-16).
“formar personas con conocimientos teóricos, prác- Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la edu-
cación del futuro. Francia: UNESCO.
ticos y valorativos-actitudinales en todos los niveles Norton, R. (1990). DACUM: A Competency-Based Curricu-
lum Tool. Center on education and training for employ-
educativos” y en segundo lugar, los modelos de for-
ment.Disponible en: [http://www.insaforp.org.sv/siab/
mación por competencias profesionales que conlleva publicaciones/insadac1.pdf]. [Consulta 08/01/2016].
Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neolibe-
a la valoración del desempeño del docente universi- ral. Madrid: Editorial Morata.
Senge, P. (2005). La quinta disciplina: Cómo impulsar el
tario por lo tanto, es pertinente que el docente uni- aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires:
versitario como pedagogo construya y afiance sus Granica S.A.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: Pen-
competencias teniendo como guía la formación hu- samiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá:
Ecoe.
mana integral, la transdisciplinariedad, la apertura UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre Educación
Superior en el Siglo XXI: Visión y acción y marco de acción
mental, la flexibilidad, las demandas sociales y eco- prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación
nómicas y el entretejido del saber mediante la conti- superior. Francia: UNESCO. Disponible en: [http://
www.unesco.org/education/educprog/wche/
nua reflexión de su práctica docente. declaration_spa.htm]. [Consulta 08/01/2016].
UNESCO. (1996). Informe Delors: La educación encierra
Referencias un Tesoro. UNESCO: Santillana.
Bacarat, M. y Graziano, N. (2002). ¿Sabemos de qué ha- UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación
blamos cuando usamos el término competencias?. En G., para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades
Bustamante et al. (eds.), El concepto de competencia II: básicas de aprendizaje. Tailandia: UNESCO.
Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesora-
de Pedagogía. do universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid:
Barrón, C. (2000). La formación en competencias. En M.A. Narcea S.A.
Valle (ed.), Formación de competencias y certificación pro- Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria: El escena-
fesional. México: UNAM. rio y sus protagonistas. Madrid: Narcea S.A.
Beneitone, P. y otros. (2007). Reflexiones y perspectivas de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.295-304.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Docencia estratégica por competencias en el ámbito universitario: una redimensión...
Peña Marisol

304
FORMAR PARA LA CIUDADANÍA: UN DESAFÍO DE LA
ESCUELA EN LA ERA DIGITAL

Omaira Oñate
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
omaira_onate@yahoo.com

Recibido: 22/01/2015 Aceptado: 08/12/2016

EDUCATING FOR CITIZENSHIP: A CHAL-


LENGE OF THE SCHOOL IN THE DIGITAL
Resumen AGE
Formar para la ciudadanía en nuestras escuelas, es Abstract
un reto considerable en plena era digital, donde los
medios para recibir y enviar información, son casi Educating for citizenship in our schools is a consid-
ilimitados, caracterizada además por su fragilidad, erable challenge in the digital age, wherein the means
impersonalidad, temporalidad y descentralización de for receiving and sending information is almost un-
la persona. La comunicación es más libre y por ende limited, characterized by its fragility, impersonality,
más democrática. Las escuelas son lugares privile- temporality and decentralization of the person. Com-
giados, porque son pequeñas sociedades en las que munication is freer and therefore more democratic.
los estudiantes ponen en práctica las competencias Schools are privileged places, because they are small
ciudadanas propia de esta era. En consecuencia, una societies in which students put into practice the citi-
mirada proyectiva hacia el futuro de la escuela reve- zenship competencies specific of this era. Conse-
la enormes desafíos, producto de las tendencias de quently, a projective sight for the future of the school
profundización de los problemas en una sociedad reveals huge challenges, product of deepening prob-
cada vez más compleja, donde los principales acto- lems trends in an increasingly complex society,
res aprendan los conocimientos, las habilidades y where the main actors get citizenship knowledge,
actitudes de ciudadanía dentro de formas de partici- skills and attitudes in ways of solidarity share as the
pación solidaria que constituyan la base para formar basis to grow critical, responsible and innovative citi-
ciudadanos críticos, responsables e innovadores. zens.
Palabras clave: ciudadanía, escuela, era digital Keywords: citizenship, school, digital age

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.305-311.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Formar para la ciudadanía: un desafío de la escuela en la era digital
Oñate Omaira

305
Introducción tos que le confiere la sociedad de la información,
Grandes acontecimientos y avances dentro del en función a un enriquecimiento continuo de los
mundo de la tecnología y la sociedad de la infor- conocimientos y del ejercicio como ciudadanos
mación marcan el inicio de la Era Digital; la revo- responsables de procesos de comunicación media-
lución digital está definida por el cambio de una da por tecnologías que favorezcan al mismo tiem-
tecnología analógica, mecánica y electrónica, ha- po la alfabetización digital y el ejercicio de ciuda-
cia la de las computadoras, celulares, cámaras, y danía.
televisores, móviles digitales, que permiten que la Escuela y ciudadanía
información pueda trasladarse en segundos desde La escuela es el escenario organizado para la
y hacia diferentes lugares del mundo. construcción del conocimiento y la socialización,
Gracias a la inmediatez tecnológica se abren nue- donde la formación en valores para la convivencia
vas fronteras para obtener y dar información, con pacífica en la era digital y la participación demo-
participación de la gente en blogs personales e crática es un tema de discusión actual. Luego de la
interacción en redes sociales, nuevos ciudadanos familia, la escuela es para la sociedad, una de las
tienen una existencia digital fecunda que los alien- instituciones más influyentes en la formación del
ta a participar a través de Internet en la sociedad niño o la niña, en ella transcurre una parte impor-
de la información y el conocimiento que los defi- tante de la vida, etapas de desarrollo físico, social,
ne como ciudadanos digitales, se emprende enton- moral y cognitivo, la hacen responsable de la difí-
ces, una renovación fundamental en los postulados cil tarea de aprender a ser mejor persona, conocer
culturales y en las instituciones vigentes. el mundo e interpretarlo y aprender a convivir en
Para entender el desafío que enfrenta hoy la es- democracia y pacíficamente.
cuela para formar ciudadanía en la era digital, he Es por ello que, desde este escenario, hay que va-
de referirme previamente a procesos de socializa- lorar el liderazgo que tiene la escuela en la forma-
ción en ciudadanía por las que debe atravesar en ción del ciudadano del mañana que, basados en el
su reto de educar ciudadanos con competencias desafío que éste enfrenta para la era digital, pueda
digitales. Ya que, con el desarrollo de nuevas tec- contribuir a formarlo en competencias digitales y
nologías, se amplían las concepciones del mundo ciudadanas que se correspondan con las exigen-
y de la vida y se incorporan movimientos sociales cias de alfabetización digital ética y de participa-
que imponen nuevos enfoques y exigen el desarro- ción con valores democráticos.
llo de imprevistas técnicas de socialización de la Pero, ¿Cómo generar procesos de comunicación
educación. El llamado que se le hace a la escuela mediada por tecnologías que favorezcan al mismo
en la era digital es a responder a los múltiples re- tiempo la alfabetización digital y el ejercicio de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.305-311.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Formar para la ciudadanía: un desafío de la escuela en la era digital
Oñate Omaira

306
ciudadanía? ña y Adolescente LOPNNA (2007) en sus artícu-
El ejercicio de la ciudadanía en la escuela y desde los 80 y 81 advierte acerca del derecho que tienen
la escuela hacia los demás ámbitos públicos re- los niños, niñas y adolescentes a opinar y ser oí-
quiere del desarrollo de competencias ciudada- dos, así como a participar:
nas.” Las competencias ciudadanas son los cono-
Derecho a opinar y a ser oído y oída. Todos
cimientos y habilidades que permiten que el ciu- los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a: a) Expresar libremente su opinión en los
dadano actúe de manera constructiva y responsa- asuntos en que tengan interés. b) Que sus opi-
niones sean tomadas en cuenta en función de
ble en la sociedad democrática…” (p.125). Chaux su desarrollo. Este derecho se extiende a todos
E., (2004). Un estudiante que conoce sus Deberes los ámbitos en que se desenvuelven los niños,
niñas y adolescentes, entre ellos: al ámbito
y Derechos puede ser un ciudadano responsable. estatal, familiar, comunitario, social, escolar,
científico, cultural, deportivo y recreacional.
La Constitución de la República Bolivariana de Derecho a participar. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a participar libre,
Venezuela (1999) señala en sus artículos 57 y 58 activa y plenamente en la vida familiar, comu-
nitaria, social, escolar, científica, cultural,
derechos civiles para expresar libre y responsable- deportiva y recreativa, así como a la incorpo-
mente ideas y opiniones. ración progresiva a la ciudadanía activa. El
Estado, las familias y la sociedad deben crear
Toda persona tiene derecho a expresar libre- y fomentar oportunidades de participación de
mente sus pensamientos, sus ideas y opiniones todos los niños, niñas y adolescentes y sus
de viva voz, por escrito o mediante cualquier asociaciones.
otra forma de expresión y de hacer uso para
ello de cualquier medio de comunicación y
difusión sin que pueda establecerse censura. Ejercer la ciudadanía en la escuela es dotar a los
Quien haga uso de este derecho asume plena
responsabilidad por todo lo expresado. No se estudiantes de herramientas legales y éticas con
permite el anonimato ni la propaganda de gue-
rra, ni los mensajes discriminatorios ni los que las que defenderse como ciudadanos de este siglo
promuevan la intolerancia religiosa. en la Era Digital significa también que sus actores
También…” Los niños, niñas y adolescentes tie- sociales, estudiantes, padres de familia, directi-
nen derecho a recibir información adecuada para vos, docentes y trabajadores, participen activa-
su desarrollo integral.” (Const., 1999 art.58). Ade- mente en la regulación de la vida social en el con-
más, especifica cómo un deber el de participar: texto escolar respetando y acatando el orden legal
“Toda persona tiene el deber de cumplir sus res- y normativo que cobija y orienta las interacciones
ponsabilidades sociales y participar solidariamen- en la escuela, nos referimos aquí a los Derechos
te en la vida política, civil y comunitaria del país, Humanos, a la Constitución Nacional, la LOPN-
promoviendo y defendiendo los derechos huma- NA, también al Manual de convivencia y a las
nos como fundamento de la convivencia democrá- normas que se construyen en el aula y en la escue-
tica y de la paz social.”. (Const., 1999 art.132) la. Es decir, utilizar, los mecanismos y procedi-
De igual forma, la Ley de Protección al Niño, Ni- mientos que garantizan la defensa y promoción

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.305-311.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Formar para la ciudadanía: un desafío de la escuela en la era digital
Oñate Omaira

307
hacia una participación ciudadana y democrática quebrantar el sentido de la realidad, con graves
mediante los distintos marcos normativos, que consecuencias en los procesos de socialización de
aprueben el modelar la participación ciudadana y los niños y adolescentes, lo que acarrea diversos
democrática que constitucionalmente amparan a nudos críticos en el desarrollo personal y social
todos los ciudadanos venezolanos. que la escuela debe atender, tratando de mantener
No se trata de enseñar preceptos rígidos sino de el equilibrio hacia el buen uso de los nuevos me-
concebir la escuela como modelo para la práctica dios de comunicación e información del que dis-
democrática a través de la vivencia de sus proble- pone el estudiante sin olvidar que: “ la enseñanza
mas cotidianos, ya que: es dialogante y solo puede responder plenamente
si se nutre de los reportes que da el estudiante
…la educación cívica constituye para el
alumno un conjunto complejo que abarca a la acerca de los efectos que tiene en él , el aprendiza-
vez la adhesión a unos valores, la adquisición
de conocimientos y el aprendizaje de prácticas je” (Not, 2006, p.200)
de participación en la vida pública… desde la
infancia y durante toda la vida, debe forjar Los estudiantes utilizan las tecnologías más para
también la capacidad crítica que permite un jugar y divertirse que para formar relaciones y de-
pensamiento libre y una acción autónoma.
(Delors, 1996: pp.66-67) finir lazos de amistad. La escuela debe utilizar la
Las nuevas tecnologías ofrecen mayores oportuni- tecnología principalmente a los fines de “ofrecer
dades para satisfacer con calidad, la demanda elementos para que los jóvenes tengan acceso a
cada vez más amplia y diversificada de informa- ellas, y que, al mismo tiempo, puedan expresarse
ción en beneficio de lo pedagógico, por una par- de manera reflexiva, crítica y lúdica a través de
te, brindan a los docentes la posibilidad de organi- esas nuevas formas de comunicación: multimedia,
zar más fácilmente los aprendizajes, manejar un realidad virtual, internet” (Gadotti, 2008, p.68).
volumen considerable de informaciones, sin exigir Es importante además, respaldar los principios
conocimientos informáticos previos. Y por la éticos de la Infoética y la semioética para consoli-
otra, la interactividad permite al estudiante, hacer dar las competencias digitales y ciudadanas a las
preguntas, buscar todo tipo de información y estu- que tiene derecho.
diar a fondo temas ya tratados. Surge así en los Toledo, J. (2011); alrededor de una visión ética de
salones de clase un nuevo tipo de asociación, estu- la comunicación en un mundo caracterizado por la
diantes y docentes provistos de nuevas tecnologías descentralización de la persona en la acción comu-
elevan su nivel de actuación de trasmisores o sim- nicativa, presenta en su trabajo dos propuestas de
ples receptores a investigadores. Mediación Ética Aplicada: la Semioética o alfabe-
Sin embargo, la frecuencia de acceso que tengan tización ética del lenguaje y la Infoética o la alfa-
los estudiantes a las nuevas tecnologías, puede betización del auto y corregulación.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.305-311.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Formar para la ciudadanía: un desafío de la escuela en la era digital
Oñate Omaira

308
La Semioética es una regulación ética de la rela- tura y la educación propias de la época postmo-
ción con el otro, que permite a las personas mode- derna y la moderna en la que actualmente se en-
rar su participación, en la que se respetan los valo- cuentra atrapada, grandes desafíos ha de transitar
res y principios democráticos. Centra su preocupa- para alcanzar este propósito.
ción en la ética del discurso en el que se toma en Desafíos que enfrenta la escuela para formar
cuenta al otro en su dignidad de persona humana. ciudadanía en la era digital
Además, formar ciudadanos digitales desde esta En ningún tiempo hubo mayor reconocimiento
propuesta facilitaría leer e identificar ilusiones hacia la necesidad de educar al ciudadano para
ideológicas, insinuaciones, manipulaciones, agre- ejercer su ciudadanía que en estos tiempos de
siones, entre otros aspectos propios de lo impuro cambios acelerados e incertidumbre que caracteri-
de la lengua. zan a la era digital, exigiendo así nuevas formas
La Infoética o la alfabetización del auto y corre- de comunicación y participación, lo señalan los
gulación: investiga los asuntos éticos que surgen artículos de la Constitución de la República Boli-
del desarrollo y aplicación de las tecnologías in- variana de Venezuela (1999) y la LONNA (2007)
formáticas para preservar la defensa de la digni- ya citados, contamos con derechos civiles y debe-
dad humana y ofrece las técnicas para la elabora- res ciudadanos que amparan la libre expresión de
ción y aplicación de códigos normativos, de auto y ideas y pensamientos así como deberes y derechos
corregulación. Contribuye con la formación para de los niños a expresarse, ser oídos y a participar.
discernir, seleccionar, leer, ver, escuchar y hablar La escuela debe ser una comunidad democrática,
prudentemente en los medios, el estudiante deja en donde se vivan los principios de justicia, soli-
de ser simple receptor pasivo a activo portador de daridad, y hermandad, con espacios para la parti-
sentido. Formar ciudadanos digitales con educa- cipación, que permita fomentar la competencia
ción infoética relaciona la estética con la excelen- moral y democrática como capacidad de pensar y
cia moral, formados con criterios que permitan actuar, desde la cotidianidad conflictiva que pre-
una interacción positiva con los demás. senta la escuela.
Ambas propuestas defienden que es importante Sin embargo, la escuela venezolana como se ad-
fomentar la educación mediática en la formación vierte en la tesis doctoral Cultura de Paz para la
de ciudadanos digitales, para que todos aprendan a Escuela en Tiempos de Violencia. Oñate (2015);
valorar y usar los instrumentos de comunicación. muestra fracturas en su funcionamiento que le im-
Es evidente que, para la escuela la formación de piden alcanzar el reto de educar en la era digital,
ciudadanía en la era digital ha puesto de manifies- son ellas: la fractura de la temporalidad, la frac-
to enormes distancias entre el pensamiento, la cul- tura pedagógica y la fractura de la participación.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.305-311.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Formar para la ciudadanía: un desafío de la escuela en la era digital
Oñate Omaira

309
La fractura temporal, se expresa en la cultura de la contenido conceptual en la práctica pedagógica.
escuela por la manera como el tiempo escolar se Las consecuencias de esta fractura para la forma-
hace lento, mientras la sociedad y los jóvenes que ción de ciudadanos digitales son desalentadoras,
en ella habitan van a velocidades propias de los ya que se busca contribuir con una educación para
tiempos postmodernos. Es debido a ello, que la la vida en ciudadanía democrática, apoyándose en
escuela arrastra consigo algunas paradojas: (1) el ideal pedagógico de que la escuela ha de ser un
vive el poder autoritario heredado como organiza- ámbito de reflexión, creación, crítica y participa-
ción social premoderna, y estamos en tiempos ción, y por el contrario, la escuela ha teologizado
postmodernos; (2) asume la autocracia como for- la ciencia y la ha transformado en un pensamiento
ma de gobierno, y se requiere de la democracia moderno carente de la garra de la postmodernidad.
para una mejor convivencia; (3) impone el conoci- Como fractura en la escuela la participación se ha
miento teologizado, autoritario y, consecuente- reducido a participar en cuestiones que no tienen
mente nada creativo; y el conocimiento se inves- importancia, cuestiones marginales o intrascen-
tiga, descubre y crea con métodos colaborativos y dentes que generan una aparente participación. Y
dialógicos; y (4) vive aislada del mundo exterior, es desde la condición de escolares, que resulta im-
en una época que exige de su vinculación con la prescindible aportar iniciativa para participar en
sociedad. proyectos comunes e individuales, y la toma de
En su fractura pedagógica, la escuela mantiene decisiones para aprender a convivir con los de-
una pedagogía autoritaria que afecta la formación más. La participación es un derecho y un deber
ciudadana y democrática que conjuga dos princi- que en la escuela no se practica, parece como que
pios fundamentales: la autonomía del sujeto y la se concede, se entrega o se regala, bien sea, como
razón dialógica, se separa de aquellas posiciones donación gratuita o como recompensa a comporta-
arbitrarias que, ante situaciones de conflicto mo- mientos disciplinados.
ral, impiden el uso de la razón y del diálogo para La autocracia escolar, es la forma en que se apre-
lograr formas de convivencia personal y colectiva cia, cómo se gobierna la escuela, a pesar de que, la
más justas, además, pierde pericia para convertirse reforma educativa establecida en el Diseño Curri-
en un factor de igualdad social. Es por ello que, cular de la Educación Bolivariana Venezolana
ante las enormes dificultades que le plantea la era propone el diseño e implementación de proyectos
digital, la escuela reacciona deteniendo el tiempo de tipo Educativo-Comunitario, para darle a la
social del discurso, haciéndolo lento hasta volver Escuela un relevante papel de liderazgo social.
ineficaz su trabajo o, por el contrario, acelerando El Diseño Curricular de la Educación Bolivariana
el tiempo social del discurso, hasta vaciarlo de sostiene la necesidad de crear redes entre el edu-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.305-311.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Formar para la ciudadanía: un desafío de la escuela en la era digital
Oñate Omaira

310
cando, el docente, la comunidad y el plantel con el Herder
Oñate, O. (2015). Cultura de paz para la escuela en tiempos
objetivo de organizar y sistematizar el proceso de violencia. (Tesis Doctoral no publicada). Valencia,
Venezuela: Universidad de Carabobo.
pedagógico, hacerlo más dinámico en cuanto que Toledo, J. (2011). La comunicación como mediación ética.
México: Trillas.
participan todos los actores interesados, en el cual
los educandos adquieran un aprendizaje significa-
tivo y de calidad que les sirva para resolver pro-
blemas tanto cognitivos como los propios de la
vida cotidiana. Es precisamente, ante la renuncia
que se hace a la práctica de metodologías partici-
pativas, que la escuela viene perdiendo espacios
para formar ciudadanos en la era digital.
Sin lugar a duda, los avances en lo científico-
tecnológico prolongan el significado de la vida
humana, con beneficios que van desde la comuni-
cación instantánea, hasta el hecho de que somos
protagonistas, no simples espectadores en esta re-
volución tecnológica. Es necesario educar eficien-
temente para una sociedad más humana, integrar
al sistema educativo el progreso tecnológico y so-
cial; sepultar toda corriente conservadora y tradi-
cionalista, para que pueda surgir una nueva escue-
la, capaz de cumplir con el desafío de formar para
la ciudadanía en la era digital.
Referencias
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
(2007). Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adoles-
cente. Caracas: Autor
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
(1999). Constitución de la República Bolivariana de Ve-
nezuela. Caracas: Autor.
Chaux, E., Lliras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias
ciudadanas: De los estándares al aula. Texto en línea. Dis-
ponible en la página web [http://
www.colombiaaprende.gov.co]. Consultado el 14/11/2016.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid:
editorial Santillana
Gadotti, M. (2008). La escuela y el maestro. Venezuela:
Centro Internacional Miranda
Not, L. (2006). La enseñanza dialogante. Bogotá: editorial

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.305-311.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Formar para la ciudadanía: un desafío de la escuela en la era digital
Oñate Omaira

311
EL ENCUENTRO PEDAGÓGICO COMO ESTRUCTURA
DE ACOGIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO
EN LA TRANSICIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA

Raymi Castellanos
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
raymicastellanos@yahoo.es

Recibido: 04/11/2016 Aceptado: 13/12/2016

Resumen THE PEDAGOGICAL ENCOUNTER AS A


HOST STRUCTURE FOR MEANING CON-
Fundamentado en la teoría sobre las estructuras de STRUCTION IN THE UNIVERSITY EDUCA-
acogida concebida por Lluìs Duch (Barcelona, N. TIONAL TRANSITION
1936), desde un enfoque educativo estructura de Abstract
acogida corresponde al ambiente-entorno-contexto
Based on the theory of host structures designed by
donde se configura la relacionalidad docente-
Lluís Duch (Barcelona, N. 1936), from an education-
estudiante generada en el encuentro pedagógico,
al approach, they correspond to the environment-
efectuándose las transmisiones que permiten cons-
context where teacher-student relatedness generated
truir el sentido de la formación educativa y sus situa-
in the pedagogical encounter, being carried out the
ciones contingentes. Si el encuentro pedagógico es
transmissions that allow constructing the sense of the
frágil como estructura de acogida, docentes y estu-
educational formation and its contingent situations.
diantes no encuentran el sentido del proceso del cual
If the pedagogical encounter is fragile as host struc-
son protagonistas, situación que requiere especial
ture, teachers and students do not find the meaning of
atención en las transiciones educativas. El presente
the process they are starring, a situation that requires
trabajo de investigación pretende generar una apro-
special attention in educational transitions. This re-
ximación comprensiva del encuentro pedagógico
search aims to generate an interpretative approxima-
como un lugar de acogida para la construcción de
tion to the pedagogical encounter as a host structure
sentido en la transición hacia la educación universi-
for the meaning construction in the transition to high-
taria, en un marco con perspectivas antropológica,
er education showing a pentagonal frame with an-
sociológica, lingüística, psicológica y cultural, me-
thropological, sociological, linguistic, psychological
diante la construcción de cinco vivencias: El habitar,
and cultural perspectives by interpretative building of
La re-significación, El testimonio, La re-
five experiences: Inhabit, Re-signification, Testimo-
identificación y El proyecto.
ny, Re-identification and Pro-ject.
Descriptores: estructuras de acogida, transición Keywords: host structure, pedagogical encounter,
educativa universitaria, encuentro pedagógico university educational transition

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

312
Transición educativa y fragilización del encuen- tingencia, lo que ilumina un horizonte interesante
tro pedagógico si se parte de la configuración conceptual de Bár-
La mayoría de las definiciones de transición tie- cena y Mèlich (2000), quienes plantean lo contin-
nen en común el hacer referencia a procesos de gente como lo que no se puede dominar, aquello
cambio o crisis que ocurren en la vida de las per- que no tiene referencias claras, lo imprevisto, lo
sonas y que la conducen a una situación nueva y imprevisible y lo impredecible. Bajo éste escena-
diferente. A lo largo de la existencia ocurren in- rio, en una transición subyace el sometimiento
numerables transiciones que se desarrollan en di- irreparable al miedo ante lo desconocido y a la
ferentes ámbitos, como las transiciones biológicas, desorientación, con las inevitables secuelas que de
sociales, educativas, laborales, entre otras; y adi- ello se derivan como la angustia, la indiferencia y
cionalmente cada proceso de transición puede ser la pérdida de sentido de la propia vivencia.
aproximado desde varias perspectivas, ya sea des- Duch y Mèlich (2005) exponen que para instaurar
de el punto de vista social, psicológico, biológico, praxis de dominación de la contingencia, es nece-
pedagógico. Pero independientemente del ámbito sario un marco o estructura donde acoger y ser
donde se dé la transición o desde la perspectiva en acogido. De acuerdo a esto, en el ámbito educati-
que se aproxime a ella, comprender el fenómeno vo el acogimiento y el reconocimiento del otro en
de las transiciones sólo puede y debe intentarse su irreductible alteridad deben ser premisas irre-
desde lo vivencial del ser humano. nunciables para la reflexión. Asimismo, Bárcena
En el espacio-tiempo de la formación académica y Mèlich (2000), al definir la educación como la
de los individuos particularmente interesante re- práctica de la hospitalidad y el acogimiento, invi-
sulta la transición educativa universitaria, pues no tan a pensarla en relación a la vivencia del otro,
se trata sólo del comienzo en un nuevo nivel e ins- pues la acogida sólo se da en relación. Meditar
titución educativa sino de un período que implica sobre todo esto implica preguntarse sobre la rela-
cambios múltiples y muchas dificultades, dejando ción educativa que debe existir entre el docente
los antiguos vínculos y pertenencias para incorpo- que recibe al estudiante y el estudiante que ingresa
rarse a la vida propia del universitario y del adul- a la universidad, vale decir que implica cuestio-
to, lo que le otorga una particular relevancia y ten- narse acerca de cuál sería el marco que debería
sión por las dificultades de adaptación y los cam- envolver el encuentro pedagógico de estos prota-
bios que se producen en simultáneo, así como la gonistas durante este espacio-tiempo de transi-
trascendencia que ello tiene sobre el individuo. ción.
Estas transiciones educativas, como experiencias La llamada es a la práctica ética del acogimiento
vitales de cambio, conllevan una alta dosis de con- hospitalario del recién llegado, como lo precisa

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

313
Mélich (2002), porque cada vez que se inicia algo, lugares de acogida, lo que da lugar a muchos fe-
se abandona un mundo conocido y se entra en un nómenos que son señales de la crisis del hombre,
tiempo y en un espacio desconocido que debe ser porque una persona no acogida no se edifica y
descubierto y configurado, por eso el recién llega- afianza con coherencia, convirtiéndose en una per-
do tiene que ser acogido, recibido por quien hará sona sometida a la desorientación e incapacidad
la función de introducirlo en ese mundo para ha- para dominar la contingencia.
cerlo suyo y de otros, vale decir, para habitarlo. En tal sentido, si desde un enfoque educativo las
También Duch (1997) destaca que el hombre en estructuras de acogida pueden comprenderse co-
su paso por los caminos del mundo depende de mo un ambiente-entorno-contexto donde se confi-
manera importantísima de la acogida que experi- gura la relacionalidad docente-estudiante genera-
mente y de la orientación que se le proporcione. da en el encuentro pedagógico, para practicar el
En base a lo anterior, la obra “Antropología de la arte de encontrar criterios, formar sentido común
vida cotidiana” (Duch 1997, 2002; Duch y Mèlich y adquirir la capacidad para orientarse a través de
2005,2009) introduce dos nociones propias del las cambiantes e imprevisibles etapas de sus tra-
pensamiento del autor y vinculadas entre sí: la de yectos educativos; entonces muchos problemas en
estructura de acogida y la de teodicea práctica. este contexto podrían significar la señal pública de
Teodicea práctica es el conjunto de representacio- la irrecusable y profunda crisis que genera la falta
nes, actitudes y sentimientos que el ser humano de acogimiento.
ejerce en su vida para superar las situaciones lími- Visto de esta forma, se devela que muchas dificul-
te o callejones sin salida en los que a menudo le tades de la transición hacia la educación superior
sitúa el azar de la existencia, siendo las estructuras nacen cuando el estudiante recién llegado al ámbi-
de acogida el marco en cuyo interior el ser hu- to universitario, así como el docente que lo recibe,
mano puede poner en práctica estas teodiceas que sobrellevan una fragilización (Duch y Mèlich,
le permiten configurar praxis de dominio de la 2009) del encuentro pedagógico como estructura
contingencia en medio de la provisionalidad y no- de acogida y de las transmisiones que éste debe
vedad de la vida cotidiana. llevar a cabo, con la consecuente pérdida de senti-
Duch (1997, 2002), identifica las estructuras de do de la vivencia de la transición educativa uni-
acogida como la co-descendencia (familia), la co- versitaria. Re-construir un marco de estructura de
residencia (escuela, ciudad, sociedad y comuni- acogida que configure el encuentro pedagógico en
dad) y la co-trascendencia (religión), manteniendo la transición hacia la educación superior requiere
la convicción de que el momento presente está develar las vivencias antropológica, lingüística,
caracterizado por una desestructuración de estos sociológica, psicológica y cultural de una educa-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

314
ción con la misión de abrir horizontes a esos jóve- De estas reflexiones no escapa la transición educa-
nes que le han sido confiados. He aquí una apro- tiva universitaria, donde el encuentro pedagógico
ximación. se fragiliza como estructura de acogida por la
La vivencia antropológica: el habitar desestructuración simbólica que experimentan las
Los hombres tenemos que aprender cotidianamen- expresiones y las vivencias del espacio y del tiem-
te a habitar. Heidegger. po educativo, lo cual lleva a la ineptitud de estu-
Una estructura de acogida posibilita que cada ser diantes y docentes para habitar correctamente su
humano actualice constantemente su historicidad espacio-temporalidad educativa, con importantes
y su proyecto, ejerciendo su capacidad humana de consecuencias en el proceso de formación. Re-
vincular efectiva y afectivamente el tiempo y no estructurar este espacio-temporalidad implica re-
perderse en él. La educación como estructura de flexionar la relación de los seres con su pasado,
acogida debe poner de manifiesto la habilidad de presente y futuro.
hombres y mujeres para habitar su espacio y su En cuanto al manejo del pasado, Mèlich (2002)
tiempo en una constante lucha para dominar la considera que la memoria nos dice quiénes somos
contingencia. Sin embargo, actualmente existen y de dónde venimos, al mismo tiempo que permite
evidencias incontestables de la desestructuración evaluar el presente y su novedad, alcanzando una
de esa espacio-temporalidad del ser humano, el orientación trascendental para esbozar el futuro.
cual ha apostado la seguridad en el ritmo de sus Pero la contingencia asociada a los cambios y las
trayectos vitales al reloj y al calendario, viviendo transiciones suele hacer que la memoria del que
en una sociedad donde el sosiego, la pausa y el vive la transición tome una función de reviviscen-
hecho de tener tiempo son bienes muy escasos. cia, en la que el tiempo se usa para revivir irrum-
Para Duch (1997) tal situación puede ser la causa piendo la nostalgia del pasado. Duch y Mèlich
de muchos problemas de salud física, psíquica y (2009) afirman que esta memoria posee un inne-
espiritual de las personas, porque el aumentar la gable tono afectivo y puede ser considerada como
velocidad solemos violentarnos a nosotros mismos una forma para anular el tiempo y huir de él, posi-
y a los demás. Además, como espacio y tiempo bilitando una resurrección más emocional que
suele ser dimensiones inseparables, el ritmo frené- cognitiva del pasado ejerciendo una influencia
tico con el que vivimos conlleva también a la per- sumamente negativa y deshumanizadora.
versión del espacio humano, lo cual resulta en una Significa entonces que las vivencias en el día a día
crisis antropológica esencial porque, en cada aquí de la vida cotidiana deberían poseer suficiente
y ahora, el ser humano es lo que es en función de consistencia para impedir la posibilidad de refu-
su instalación en su espacio y su tiempo. giarse, sin contrapartida crítica y tal vez a causa

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

315
de las durezas del presente, en la condición de que de plausibilidad que nos permitan descubrir un
“cualquier tiempo pasado fue mejor”. Para ello, sentido en la educación y acceder a él.
Duch y Mèlich (2009) afirman que la combina- Evidentemente se impone hacer marcha atrás, lo
ción memoria y olvido es solidaria y necesaria cual significa incluir en nuestra vivencia del espa-
para la ocupación del tiempo humano, y en las cio y el tiempo la pausa, el sosiego, el silencio, la
transiciones donde los vacíos del presente tienden serenidad y así poder fortalecer los encuentros de
a ser llenados con una memoria reviviscente, la acogida, particularmente en la praxis pedagógica
mejor forma de resolver la tensión es atender a la tan afectada por la mecanización del tiempo. Si-
capacidad de la “selección del recuerdo” En efec- guiendo a Duch (2002), el “no hay tiempo” en
to, la construcción y la habitación del espacio y educación debe dejar de ser el denominador co-
del tiempo que hacen los humanos están estrecha- mún en el encuentro pedagógico, deberemos ser
mente relacionados con la calidad de sus seleccio- capaces de transformar el paso mecánico de las
nes. horas y los días en experiencia personal, en auto-
Respecto a cómo se recorre el presente, Mèlich conocimiento, en reconocimiento propio y del
(2010 b) afirma que en nuestra sociedad occiden- otro, porque sólo así tendremos conciencia y sen-
tal ha tenido lugar un privilegio del presente y una tido del tiempo y disfrutaremos de él.
sobre-aceleración del tiempo, lo que ha conducido Finalmente, cuando se piensa en el futuro normal-
a la anulación, o al menos a una fuerte devalua- mente se quiere prever y predecir lo que habrá de
ción, de la secuencia temporal de los humanos, así suceder, sin embargo y como lo consideran Boi-
como a una deficiente instalación del ser humano xader y Palou (2010), del mismo modo que no
en su espacio-temporalidad. Particularmente en el podemos cambiar el pasado no podemos vivir el
ámbito educativo, Arendt (citada por Bárcena y futuro en el presente, por tanto no se puede prede-
Mèlich, 2000) manifiesta que el desenfreno tem- cir y mucho menos pre-vivir. Si bien mucho de lo
poral ha desencadenado que la educación se en- que ocurrirá en los presentes futuros depende de
tienda como un proceso de fabricación donde lo decisiones que hemos de tomar ahora, sólo se pue-
educado es el producto, que mientras más canti- den tomar estas decisiones en un marco en que no
dad y en menos tiempo sea producido pues mucho está establecido lo que habrá de ocurrir
mejor. Los ritos economicistas del reloj se han (Luhmann, 1998), circunstancias que han genera-
adueñado de la mayoría de las vivencias educati- do que la sociedad actual esté permeada por una
vas y contrarrestar este vertiginoso destino, sin gran inseguridad, lo que Ulrich Beck (citado por
objeto ni objetivo, sería muy conveniente para que Duch, 2002) han denominado una sociedad de
sea posible la vertebración de estructuras mínimas riesgo, que vive su futuro en la forma del riesgo

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

316
de las decisiones. Esta experiencia cotidiana pro- mujer concretos aprendan a habitar correctamente.
voca una sensación de peligro, de fractura de la Este habitar para cada ser humano, siguiendo a
confianza, lo que Giddens (citado por Duch, op Merleau-Ponty (citado por Duch y Mèlich, 2009),
cit) ha señalado como la pérdida de la “seguridad consiste en establecer en cada aquí y ahora rela-
ontológica”, aquella que servía al ser humano de ciones específicamente humanas con ellos mis-
filosofía práctica para dar la cara ante los retos de mos, con los otros y con su medio, sin duda muy
la existencia. diferente a un mero estar o encontrarse aquí o allá.
Si bien la postmodernidad ha creado una situación Siguiendo a Galimberti (citado por Duch y
en la cual se hace difícil alcanzar certidumbres Mèlich, op cit), el ser humano deberá dejar de ser
externas, el problema mayor radica en la pérdida prisionero de un tiempo y de un espacio como
de certidumbres internas. Es por ello que la orga- abstracciones científicas para construir una rela-
nización espacio-temporal del ser humano deberá ción con el espacio y el tiempo como categorías
estar dotada de lo que Duch (2002) plantea como antropológicas.
“normalidad cambiante”, aspecto relevante que Para esta reivindicación, desde la movilidad pro-
permitiría que las discontinuidades que aparecen pia de los sucesivos aquí y ahora, la educación
en la vida cotidiana, como los cambios y sus tran- deberá ser no sólo en el tiempo y el espacio hu-
siciones, puedan ser integrados confiadamente. mano, sino también del tiempo y del espacio hu-
Esta confianza básica constituye el núcleo profun- mano. Para Duch (1997) una buena pedagogía del
do de lo que podría designarse esperanza y una de espacio y el tiempo debería contribuir a que los
las tareas más importantes que debería confiarse a alumnos fueran capaces de convertir el tiempo
las estructuras de acogida y a todos los que tienen cronológico en tiempo “kairológico”, re-significar
la misión de transmitir alguna cosa es la educa- el riesgo por la esperanza, así como ser hombres y
ción en y para la esperanza (Duch, 1997). En las mujeres aptos para habitar su construcción espacio
transiciones de la vida, como son parte las educa- -temporal. En definitiva, para construir sentido en
tivas y el caso particular de la universitaria, deberá toda transición y en la vida misma, es necesario
re-significarse el riesgo por la esperanza. formar la competencia de habitar, pues en esto
Todas las ideas anteriores se inscriben en la nece- consiste la vida: convertir el espacio y el tiempo
sidad de llevar a cabo una reflexión exhaustiva y en espacio y tiempo humanos.
crítica sobre el estado actual del espacio y del La vivencia lingüística: la re-significación
tiempo en la existencia humana, lo que se traduce La educación nunca debería ser un laboratorio
en una revisión de las transmisiones efectuadas en dedicado a la fabricación de seres humanos.
las estructuras de acogida para que el hombre y la (Philippe Meirieu,“Frankenstein educador”).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

317
Desde una perspectiva lingüística, la misión de las poliglotismo es consustancial al ser humano ante
estructuras de acogida es posibilitar el empalabra- la constitución polifacética de la realidad y del
miento de la realidad por parte del ser humano. El mismo hombre, una estructura de acogida debe
término empalabramiento es un neologismo usado ofrecer la posibilidad de aprender diferentes len-
por Duch a lo largo de su amplia obra. En catalán, guajes y armonizarlos de forma tal que se logre
emparaulament es un vocablo normal, mas su tra- esas posibilidades de construcción de sentido.
ducción al español tiene como término más cer- Dadas las condiciones que anteceden, una estruc-
cano apalabrar, cuyo significado es concertar de tura de acogida, caso particular el encuentro peda-
palabra algo, ponerse de acuerdo. Según el mis- gógico en la transición educativa universitaria, se
mo Duch (Duch, Lavaniegos, Capdevila y Solares, debilita con el uso reduccionista de un solo len-
2008), el término apalabrar no corresponde a una guaje, vale decir, no es capaz de transgredir los
traducción exacta para su obra, donde empalabra- límites del monolingüismo. Al respecto, Fons y
miento expresa el acto de “poner en palabras” a la Segura (2010) consideran que el lenguaje usado
realidad realizado por el individuo que es, al mis- en los encuentros educativos puede informar sobre
mo tiempo, constructor y habitante de esa reali- la posición ética que se adopta porque, aunque no
dad. De tal forma, Duch (op cit) concibe el empa- somos lo que hablamos sino lo que hacemos, las
labramiento como la energía física y espiritual del palabras y los textos acompañan las acciones y
ser humano concretada en las palabras utilizadas modulan el sentido de las mismas. Siguiendo a
para construir su forma específica de vivir, pero estos autores, en el ámbito educativo suelen pre-
abarcando todas las expresividades humanas pues dominar tres lenguajes que confluyen en una mis-
el término no reduce la palabra a la oralidad, sino ma posición ética como son: el lenguaje económi-
implica el pensamiento, la acción, el sentimiento y co, tecnológico y teleológico. El primero habla en
el comportamiento ético como componentes de la términos de competitividad, eficiencia, validez,
palabra humana. rentabilidad y su valor asociado es el intercambio;
A fin de poder practicar el empalabramiento, re- el lenguaje tecnológico habla de competencias,
querimos que la escuela y todas las estructuras de métodos y resultados siendo su valor básico aso-
acogida efectúen las trasmisiones que proporcio- ciado la velocidad y, por consiguiente, es el logos
nen los recursos necesarios para que los seres hu- que resulta de comprender la educación como fa-
manos tengamos un lenguaje polifónico que per- bricación. Por último, el lenguaje teleológico ha-
mita leernos a nosotros mismos y a los demás, po- bla de normas, costumbres, modelos y ejemplos
der interpretar el mundo y poder atribuir sentido y siendo su valor básico asociado el deber.
significado a nuestra espacio-temporalidad. Si el

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

318
Según Fons y Segura (2010), estos tres lenguajes prendido por aquellos quienes han compartido la
descritos pertenecen a la ética moralista que tras- vivencia.
ciende el espacio y el tiempo en busca de valores Dentro de los razonamientos que se han venido
absolutos y universales. Evidentemente esta len- realizando, resulta preciso resaltar algunas refle-
gua de normas, de la instrucción y de la institu- xiones de Mèlich (2010) acerca de las concepcio-
ción no da garantías suficientes para la superación nes que sobre el lenguaje Wittgenstein sostiene,
de la contingencia y la búsqueda de sentido, no particularmente en la enunciación: lo que puede
alcanza para empalabrar el mundo educativo pues ser dicho, puede ser dicho claramente, y de lo que
resulta muy uniforme y reducida al ámbito de la no se puede hablar, hay que callar. Para Mèlich
racionalidad, es árida, rigurosa y conlleva al (op cit), en tal manifiesto Wittgenstein hace un
desamparo del que educa y del que se educa. En énfasis interesante poniendo fronteras a la expre-
tal sentido, la crisis de la escuela como estructura sión de los pensamientos. Sucede que lo que pue-
de acogida parece requerir de un replanteamiento de decirse, debe ser dicho claramente y debe lo-
del lenguaje donde no se pretenda planificarlo to- grar que, usando el lenguaje racional, empalabre
do, dando cabida a lo imprevisible y ablandando un sentido lógico o un significado, porque este
las previsiones y los cálculos propios del lenguaje lenguaje lógico sirve para “explicar” al mundo y
mecanicista y economicista de la fabricación. la educación no puede prescindir de su uso claro y
Ahora bien, resulta evidente que hay acciones correcto ya que forma parte del empalabramiento
educativas que pueden y deben ser pre-paradas, que debe lograr el estudiante.
siendo difícil negar que los lenguajes descritos en Más la educación como estructura de acogida tam-
el segmento anterior condicionen la posibilidad bién debe buscar la otra parte del empalabramien-
del conocimiento, aunque no de la sabiduría. Pero to en el aprendiz, aquella que no usa al lenguaje
hay otros hechos educativos que son inadmisibles del decir o explicar y que, bajo la perspectiva lin-
de planificar y mucho menos de controlar, resul- güística de una estructura de acogida, resulta la
tando muy importante que en educación se dife- más importante. En relación a esto, Fons y Segu-
rencie entre estos dos tipos de acciones, evitando ra (2010) exponen tres lenguajes correspondientes
así la confusión entre educar y fabricar. En defi- con una ética literaria que contempla la singulari-
nitiva, esta insatisfacción de las posibilidades del dad, la situación y el contexto. Podría decirse,
lenguaje racional (económico, tecnológico y teleo- siguiendo Mèlich (2002), que estos lenguajes van
lógico) sobre la construcción del sentido en las más allá de las fronteras de las palabras, las cuales
vivencias educativas, incluyendo las transiciones, puede que sean capaces de contestar las preguntas
más que un pensamiento es un sentimiento com-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

319
de la ciencia pero muchas veces resultan insufi- que intervienen en la formulación de los diversos
cientes para dar respuesta a los problemas vitales. lenguajes, manejo que lo capacitará para superar
Dentro de estas formas de lenguajes se encuentran los obstáculos que, inexorablemente, se le presen-
el de la atención, el cual habla de presencia, de tarán en el recorrido de su trayecto vital. Tal co-
escucha y de espera; también el lenguaje de la len- mo lo indica Duch (1997), lo que hoy se pide a
titud, que habla de tiempo kairós, de tacto, de ter- una pedagogía realmente humana y humanizadora
nura, de acogida y por último, el lenguaje de la es que colabore a que el polifacetismo de la pala-
experiencia narrada, que habla de mostrar, de vida bra vuelva a instalarse en el mundo y en el cora-
y de testimonio. Se trata de unos lenguajes en los zón del hombre, para que las dimensiones de la
que la palabra del silencio cobra especial impor- felicidad, de la alegría, de la paz y de la compa-
tancia, una relevancia vital, porque en ellos lo que sión puedan ser concretadas y vividas en medio de
dice el silencio puede ser más auténtico que lo que la agitación y del caos de nuestra sociedad anóni-
dicen las palabras (Duch, 1997). ma y mecanizada.
De las reflexiones que anteceden, resulta claro que Finalmente, sin duda las transiciones y cambios
ante el monolingüismo racional, los límites del generan crisis gramatical debido a la falta de em-
lenguaje estructural lógico sean los mismos lími- palabramiento cordial con la realidad. Resolver
tes del mundo que nos dejan huérfanos de sentido, esta crisis requiere necesariamente la puesta en
tal como lo plantea Mèlich (2010). Precisamente, acción de la competencia gramatical para lograr la
el sentido que se busca puede estar fuera de la ló- re-significación y el consecuente giro lingüístico,
gica racional del mundo, ser trascendente y sólo constituyéndose una nueva lengua que permita
accesible por medios indirectos sacados del ámbi- superar la contingencia. Este proceso lingüístico
to de las vivencias, emociones o afectos en donde implica que los individuos tengan acceso a los
la ciencia nada tiene que decir, más aún en los lenguajes de sabiduría que, más allá de las deduc-
cambios espacio-temporales de nuestra vida. Es ciones y de las inducciones de carácter lógico, son
esta incapacidad el exponente claro de la crisis los que podrán ofrecer la intuición de que su lugar
gramatical que afecta el encuentro pedagógico, en el espacio-tiempo que vive posee sentido.
que es otra manera de comprender su crisis como La vivencia sociológica: el testimonio
estructura de acogida. Duch y Mèlich (2009) afirman contundentemente
Superar –siempre provisionalmente– esta crisis que al margen de la ética no hay educación huma-
requiere que la escuela se convierta en un lugar na, añadiendo Mèlich (2010) que la ética es es-
privilegiado cuya misión sea orientar al ser hu- tructural de la relación educativa y sin ella la edu-
mano en el uso correcto de las diferentes lógicas cación queda reducida a puro adoctrinamiento.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

320
Cabe agregar que desde el punto de vista de una cuando no es fabricación), se constituye en una
antropología de la vida cotidiana Duch transmisión compasiva.
(1997,2002, 2006) y Duch y Mèlich (op cit) consi- Ahora bien, la compasión no es teoría sino acción
deran la ética como una patética, un pathos que se y con ella se debe asumir que tomar libremente la
caracteriza por dar pie a actitudes especialmente responsabilidad de una relación ética compasiva
sensibles al padecimiento del otro, un otro muy implica comprender que ésta consiste, sobre todo,
concreto con rostro singular, encarnado, único, en una relación responsorial gratuita con el otro.
incomparable e irrepetible. Siendo así, no hay Se trata de una respuesta que no puede ser expli-
ética al margen de las relaciones que cada uno de cada por la lógica de lo económico, pues se aleja
nosotros establece con los otros y por tal razón, de toda compensación, no debe circular, no debe
especialmente en el ámbito educativo, la ética que intercambiarse, es afectiva y no efectiva. En con-
tiene mucho que ver con la compasión. secuencia, la relación ética es una donación, lo
En referencia a esto último, para comprender me- cual conduce a la pregunta: ¿qué se dona y qué
jor la relación de la compasión con el acto educa- debería donarse cuando educamos?.
tivo se hace preciso citar a Dalai Lama (2002), Al respecto, la premisa es que la educación trans-
quien define la compasión como: “la ocupación mite tanto ciencia como sabiduría. Más la dife-
por el bienestar del otro”. Se trata de una concep- rencia entre éstas es un tema que se puede exponer
ción que invita a la búsqueda, en y para todo ser de forma razonada, pero fundamentalmente lo que
humano, de un estado de bienestar y/o de domina- debe es ser interiorizada. De entrada, habrá que
ción constante y continua de la contingencia; pers- afirmar que la ciencia se transmite mediante la
pectiva que coincide con Mèlich (2010), quien explicación y la sabiduría con el testimonio, sien-
manifiesta que la compasión es la ética de la con- do éstas dos vías muy precisas y particulares que
tingencia. En efecto, si para educar hay que estar no admiten intercambio entre ellas. En la explica-
dispuesto a la acción no programada de acompa- ción científica el docente mantiene una necesaria
ñar a una persona en el proceso de empalabrar su distancia entre él mismo y lo que explica, mientras
mundo así como de ofrecerle los medios para que que la sabiduría se transmite vehiculizada por la
sea capaz de habitar su espacio-temporalidad, en- vida del propio docente, la calidad de sus relacio-
tonces en una auténtica educación nos hacemos nes y su capacidad para la compasión, vale decir,
cargo y asumimos la responsabilidad ante la ambi- por su testimonio.
güedad y contingencia del otro. En estas circuns- Para Duch (2002), en nuestra sociedad la escuela
tancias la educación, cuando es ética (es decir y la universidad se limitan a ofrecer explicaciones
científicas, lo cual es sumamente importante pero

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

321
no es suficiente pues el docente, para llevar a cabo muchas investigaciones educativas para plantear
completamente la misión que tiene encomendada, propuestas teóricamente aceptables de interven-
no solo debe transmitir ciencia sino también debe ción en los planes de estudios, en la formación
testimoniar con su propia vida y ante los ojos de docente, en la administración educativa, en la eva-
sus alumnos la sabiduría como arte de la vida, ca- luación y en otros aspectos.
pacidad que se adquiere viviendo o, mejor dicho Sin duda, estas propuestas no han logrado mejorar
aún, conviviendo en el trayecto biográfico y, parti- la situación, fundamentalmente porque creer que
cularmente, en los encuentros pedagógicos. En- la crisis de confianza podría superarse a fuerza de
tonces, la relación maestro/discípulo del encuentro añadir más explícitos a los implícitos olvida algo
pedagógico debe ser tanto de enseñanza/ obvio: que la diferencia entre el decir y el mostrar
aprendizaje como de transmisión testimonial, es de naturaleza y no de grado y, por lo tanto, nun-
equilibrando el tiempo educativo entre la dimen- ca se optimiza el mostrar a base de mejorar el de-
sión cronológica de la primera y el tiempo kairós cir. De acuerdo a esto, estamos convencidos que
que marca la segunda. Una relación con estas ca- no podemos conseguir la confianza en la educa-
racterísticas se constituiría en una donación donde ción esforzándonos en perfeccionar la relación
el maestro se trasmite en el lenguaje, un enseñanza/aprendizaje, pero lo que sí sería posible
“transmitirse” que resulta el auténtico lenguaje y útil es el comportamiento y la acción personales
ético del testimonio, ese que permanece en la me- de educadores y estudiantes que, a pesar de todas
moria del que se educa como una señal imborrable las dificultades, se atreven en su pequeño espacio
de confianza. de influencia a ofrecer un testimonio.
Respecto a esto último, es indudable que en la ac- El efecto más inmediato que el testimonio ejerce
tualidad nos encontramos ante el ocaso de la con- sobre el testigo tiene que ver con su potestad de
fianza como cualidad humana. La efectividad sa- otorgar confianza y, en consecuencia, conferir au-
piencial de una lengua en las transmisiones se ba- toridad. Esta autoridad, rehabilitada hermenéuti-
sa casi enteramente en la confianza, porque en lo camente por Duch y Mèlich (2009), no se debe
esencial trata de aquello que no se puede decir, entender como un acto de sumisión y de abdica-
que resulta imposible explicar, que sólo se puede ción de la razón sino como un acto de conoci-
mostrar y que debe mostrarse coherentemente pa- miento y reconocimiento de que el juicio y la
ra que tenga un sentido existencial y vital. Es por perspectiva del otro son superiores a los propios.
esto que, particularmente en la educación, recupe- En tal sentido, Mèlich (2002) afirma que el testi-
rar la confianza en el acto educativo resulta impo- monio es la acción ética que permite instituir pro-
sible mediante la explicación, vía que han tomado cesos pedagógicos basados en la responsabilidad y

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

322
el reconocimiento, generando la confianza necesa- dad conclusa como un constructo móvil que, ade-
ria para que el discípulo confiera autoridad a la más de biográfica e históricamente condicionado,
experiencia empalabradora del lenguaje del maes- resulta transformado por la insoslayable y cons-
tro. tante contingencia de la existencia humana. Des-
La vivencia psicológica: la re-identificación de este pensamiento se prefiere hablar de procesos
La angustia es la disposición fundamental que nos de identificación en vez de identidad.
coloca ante la nada. (Heidegger). En efecto, ante el hecho de que la condición hu-
Desde una perspectiva psicológica, las estructuras mana se mantiene en equilibrio inestable y en con-
de acogida permiten la construcción de la identi- flictiva armonía por su permanente contingencia,
dad del individuo a través de su trayecto histórico, no resulta insólito constatar que los sujetos suelen
esto es, en el trascurso del habitar y del empala- (y deben) formularse reiterativamente la pregunta
bramiento de su mundo desde el nacimiento y du- ¿quién soy yo? y en esta interrogante lo que se
rante toda su vida. Comprender la idea de la iden- halla en juego no es la perfecta y verdadera identi-
tidad construyéndose desde el nacimiento hasta la dad, sino el necesario y ventajoso hecho de que
muerte requiere un discurso que no comparte la ciertas situaciones impiden que las continuidades
noción de lo idéntico como equivalente de idem, personales se tengan en pie e impulsan procesos
sino como equivalente de ipse o de la ipseidad, tal de identificación, los cuales requieren de momen-
como lo expresa Ricoeur (1996). tos de des-identificación / re-identificación tras-
Esta aclaratoria pone de manifiesto el defecto cendente para el Ser que los vive.
esencial presente en aquellas reflexiones filosófi- Ahora bien, el hecho que las situaciones contin-
cas y psicológicas sobre la identidad personal don- gentes conllevan a procesos de identificación deri-
de, en el sentido del idem, ésta se desarrolla con va de la angustia que acompaña tales circunstan-
permanencia en el tiempo y por tal motivo es in- cias. Siguiendo el pensamiento heideggeriano se
terpretada como idéntica, como algo que se forma dice que la angustia hace patente la nada porque
y se consolida plenamente en una edad y define al cuando la padecemos sabemos, sentimos y nota-
individuo para toda su vida adulta (Erikson, mos que existimos, nos encontramos, pero nada
2000). Contrariamente, la identidad en el sentido más. La “noche” es la metáfora que el filósofo
del ipse no implica la afirmación de un núcleo no lituano Emmanuel Levinas (citado por Bárcena y
cambiante del yo. Se trata de una cuestión donde Mèlich, 2000) empleó para hacer mostrar esta an-
la identidad está ligada a la temporalidad, vale de- gustia provocadora de un Ser desprovisto de senti-
cir al trayecto biográfico. Como lo plantea Duch do, porque la angustia nos desestabiliza a nosotros
y Chillón (2012), la identidad no es tanto una enti- y a nuestro mundo haciéndonos sentir extraños y

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

323
peregrinos en medio de las cosas y todo nos pare- que tenemos que pasar necesariamente como seres
ce diverso y diferente de lo que solía ser. Más la humanos con toda la angustia que les acompaña.
cuestión a plantear no es el padecimiento o no de Si la vida es experiencia, todo empezar, todo naci-
la angustia, sino que ante su innegable presencia miento siguiendo a Arendt (1993), arranca de la
el Ser, indefectiblemente, tiene que volver la mira- inexperiencia como fundamento para aprender,
da sobre sí mismo encontrándose y re- por tanto el primer aprendizaje en cada “iniciar”
identificándose. de nuestro trayecto biográfico deberá consistir en
Estos procesos de identificación requieren que las reconocernos como seres capaces de equivocar-
estructuras de acogida trasmitan teodiceas prácti- nos. En tales circunstancias, la decepción o desilu-
cas compensadoras de la angustia, formadoras de sión resulta un ventajoso tomar conciencia de la
Seres capaces de vivir como agentes de su propio realidad, al cual no hay que renunciar ni temer si
destino, exponiéndose, arriesgándose y asumiendo queremos abrir las posibilidades de un aprendizaje
las consecuencias. Para alcanzar esto, una de las real y la construcción de la experiencia. En fin, el
más importantes teodiceas que debe transmitir la aprender a desilusionarnos o decepcionarnos po-
escuela como estructura de acogida es el aprendi- dría ser una poderosa teodicea compensatoria de
zaje de la decepción. Sin duda hasta el presente, la angustia que permita des-identificarnos con la
docentes, padres, estudiantes, dirigentes y rectores ilusión de la perfección del éxito y re-
de la educación, esperan como resultado de un identificarnos con la equívoca realidad.
buen aprendizaje el tener éxito en el futuro por- El segundo aprendizaje es consecuencia del pri-
que, en definitiva, la sociedad moderna valora ex- mero, pues luego de tomar conciencia de la reali-
tremadamente el éxito que, es preciso decir, suele dad debemos aprender a dialogar con ella. Según
estar asociado con ganancia. Pero esta concep- Duch (1997), al dialogar con la realidad el ser hu-
ción olvida una premisa existencial importante, mano ejerce un intercambio enriquecedor con el
que nuestro mundo y casi todo lo que sucede en él entorno vital, aún con la contingencia que le
se encuentra lleno de ambigüedad y provisionali- acompaña, contemplando y pensando esa realidad
dad, tal como lo señalan Duch y Mèlich (2009), que afronta en su transitar sin pausa por los cami-
por tanto todo ganar tiene implícita la pérdida, to- nos de la vida hasta lograr interiorizarla y hacerla
do éxito, el fracaso, toda felicidad, la tristeza, toda “su” mundo. Aprender a dialogar con la realidad
presencia, la ausencia y toda ilusión, su decep- es imprescindible para, primero, evitar huir de ella
ción. y seguidamente, construir la experiencia humana.
De allí pues que un aprendizaje fundamental es el Esta apertura hacia la nueva realidad para que sea
aprendizaje de la decepción o la desilusión, por las parte de nosotros mismos conlleva la des-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

324
identificación con lo que “parecía ser” y la re- flujo de una tradición concreta y según la selec-
identificación con lo que “es”. ción propia de cada cultura humana.
Finalmente, hay que hacer énfasis que en todo En cuanto al término proyecto, el mismo está rela-
proceso de identificación la identidad-ipse sólo cionado con aquello que se desea, se intenta y
puede construirse con el otro, en una especie de quiere lograrse, manteniendo en perspectiva y
con-creación que remite a una dialéctica del sí, del dando sentido a un trayecto en lo que respecta a su
otro y de la realidad. Así lo plantea Ricoeur dirección y significado. Resulta incuestionable
(1996) al expresar que, a diferencia de la idem, en que el ser humano no puede escapar de los pro-
la identidad como ipseidad el yo queda deslizado yectos como motivos significantes en su trayecto
a un segundo rango ontológico. Bajo esta premi- biográfico, los precisa para el habitar de su espa-
sa, el individuo adquiere la habilidad para consti- cio-temporalidad, para el empalabramiento de su
tuirse como persona única y fundamentalmente mundo y para la re-identificación con la realidad.
mediante la interacción con los miembros de los Siguiendo a Duch y Chillón (2012), una persona
grupos o estructuras que lo acogen. Esta com- sin proyectos, sin sentido de sus actos y sin orien-
prensión de la identidad es la más ética que existe, tación hacia el futuro, es contraria a la naturaleza
donde la paradoja de una autonomía del sí íntima- humana.
mente unida a la respuesta al prójimo adquiere Según su definición más tradicional, teleológica-
sentido. mente un proyecto estima la viabilidad para reali-
La vivencia cultural: el proyecto zar una determinada actividad, con el menor ries-
Para llegar lejos, nunca preguntes dónde ir a go posible de fracaso y el mejor uso de los recur-
quien no sabe perderse. (Roland Guiguère). sos disponibles. También desde esta perspectiva,
Culturalmente las estructuras de acogida son im- el trayecto para el logro de lo planeado es un con-
prescindibles para el proceso de interiorización de junto organizado de tareas y actividades a realizar,
simbolismos, representaciones y valores del acer- que implican el uso de recursos y tiene como fin
vo cultural, permitiendo que el individuo se arrai- alcanzar metas u objetivos. Como puede obser-
gue a lo que signifique para él, aquello que consti- varse, tales nociones se caracterizan esencialmen-
tuya el motivo de sus actos. Estos motivos con- te por ser ideas formuladas desde un lenguaje eco-
forman el ¿por qué? y ¿para? que determina y ali- nomicista y de manera sistémica, lógica, cronoló-
menta cualquier proyecto y, más que factores ra- gica, precisa, concreta, metódica, específica y ren-
cionales capaces de explicar la conducta del hom- table. No obstante, para que se aplique a todos los
bre, los motivos son elementos que orientan y ámbitos de la existencia humana, basta con conce-
guían el trayecto biográfico, interiorizados en el bir que proyectar es mirar hacia el futuro. En

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

325
efecto, así se deduce de la etimología del término elaborando lo ausente, lo “todavía no”, desde el
pro iectus, del latín pro que significa adelante, e diálogo con la realidad del presente.
iacere que traduce tirar o lanzar. Partiendo de allí, Cabe decir entonces que la imaginación otorga
se puede dirigir la comprensión de proyecto y tra- “presencia virtual” a ese “todavía no”, pero dando
yecto en otra perspectiva. acceso a “lo posible” por estar dotada de una diná-
En primer lugar, el trayecto debe ser, y de hecho mica creadora interna, una especie de función
es, vivencia. Una vivencia es una unidad esencial poiética. En otras palabras, si bien no se propone
del vivir que se da, más que en el presente óntico, metas u objetivos como resultados rentables, la
en la “presencia” del ser, vale decir en el estar pre- imaginación que acá se concibe es productiva, es
sentes: habitar, empalabrar y re-identificar de su una facultad generatriz y creadora pues es la for-
mundo. Así las cosas, una vivencia no puede ser ma mediante la cual se representa a priori un mo-
entendida como fragmentos arbitrariamente des- tivo que da sentido a las vivencias y experiencias.
prendibles del fluir vital, simples y autónomos Sin duda, en lo esencial la imaginación moviliza
eventos, masa indistinta de instantes, tareas y pa- emociones y afectos imprescindibles para el ser
sos organizados en un tiempo cronos. Por el con- humano pues sin ellos, con la razón solamente, es
trario, sólo las vivencias comprendidas como imposible construir sentido; ella es la estética de
acontecimientos en tiempo kairós serán las que las vivencias, edificando proyectos que las embe-
tendrán la posibilidad de entretejerse en la expe- llecen y hacen llevadera la contingencia que las
riencia, subsumiéndose en un contexto que les acompañan. Es la imaginación “el pensamiento
presta cabal sentido. del alma” (Duch y Chillón, 2012).
Segundo, el proyecto es una combinación de mo- Por todo lo dicho, la función de la imaginación es
vimiento e imaginación. Se quiere con esto signi- una de las más relevantes praxis de dominación de
ficar que el proyecto es un movimiento espontá- la contingencia, crucial a la hora de poblar de sen-
neo y orientado al futuro, una especie de pro- tido el mundo humano. Dentro del ámbito de la
tensión que dirige vivencias y experiencias hacia formación, un proyecto educativo sin imaginación
un porvenir imaginado. En tal sentido, es la ima- creadora, sin subjetividad intencional, es concebi-
ginación y no el pensamiento racional quien debe- do como un trabajo forzado sin el arraigo de signi-
rá dirigir la obra maestra de un proyecto; imagina- ficantes estéticos, sin capacidad de sentido. En
ción que no trata de quimeras o fábulas ni trabaja un acervo cultural como el del mundo occidental,
desde la ilusión, como lo hace la fantasía, sino que donde la estructura motivacional tiene como tras-
es una facultad que forja síntesis significativas fondo lo rentable en cuanto a resultados objetivos,
se deja en el olvido la subjetividad necesaria en

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

326
todo pro-yecto, deviniendo una crisis de sentido mente en las transiciones como es, en este caso, la
que domina los trayectos, de los cual no escapan universitaria.
los trayectos educativos. La propuesta: la imaginación de una utopía
Asimismo, el proyecto (y trayecto) educativo no Cuando estudiantes y docentes…
puede basarse en el individualismo, concibiendo …manejan su pasado logrando el equilibrio entre
el enseñar y el aprender en el horizonte de lo per- memoria y olvido con una armoniosa selección de
sonal y de la autorrealización, en el que el otro, el recuerdos, viven su presente conscientes de des-
aprendiz de la enseñanza o el enseñante del apren- acelerar el tiempo vital transformando el tiempo
dizaje, queda como un elemento funcional cuya cronológico en tiempo kairológico, comprenden
acción primordial es ayudar al desarrollo del pro- su futuro partiendo de la recuperación de sus cer-
pio yo. Un encuentro pedagógico de acogida re- tezas internas re-significando el riesgo por la espe-
mite a un proyecto y trayecto común con coinci- ranzan, habitan su espacio-temporalidad bajo la
dencia elemental entre las estructuras de significa- premisa que la vida consiste en convertir el espa-
tividad del docente y del estudiante, siendo la in- cio y el tiempo mecánicos en espacio y tiempo
teracción cotidiana esa conexión intersubjetiva de humanos…
motivos donde la imaginación creadora del discí- ..alojan en sus mentes y en sus corazones un len-
pulo será el motivo movilizador del maestro. guaje polifónico palabra-silencio / conocimiento-
Terminando, el habitar, la re-significación, el tes- sabiduría, resolviendo la crisis gramatical del mo-
timonio, la re-identificación y el proyecto; han nolingüismo y re-significando sus trayectos exis-
sido cinco vivencias que develaron la reconstruc- tenciales con la intuición de que el espacio-tiempo
ción del marco de estructura de acogida que debe que viven posee sentido…
configure el encuentro pedagógico en la transición …alcanzan una relación maestro/discípulo tanto
hacia la educación superior. Con seguridad se tra- de enseñanza-aprendizaje del conocimiento como
ta de una utopía, tal como la concibe Trousson de transmisión testimonial de la sabiduría, a través
(citado por Duch, 2002), una realidad humana que de maestros expertos que se atreven a ofrecer un
se concreta culturalmente como el sueño por la buen testimonio y estudiantes testigos de esa ver-
perfección y por la liberación de la contingencia. dad existencial que mantienen en sus memorias
Más sólo la persistencia de un anhelo utópico con- como una señal imborrable de confianza y autori-
figura la posibilidad y activa la viabilidad, por tan- dad…
to el encuentro pedagógico como estructura de …se conocen y reconocen como permanentes
acogida tendrá que ser interiorizado como el pro- aprendices de la decepción, des-identificándose de
yecto utópico de la cultura educativa y particular- la ilusión de la perfección y el éxito y re-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

327
identificándose con la equívoca realidad para así, develando esta realidad y dialogando con ella, compen-
sar la angustia que predispone a la huída y transformar la contingencia en responsabilidad y compromiso
para vivir como constantes edificadores de su identidad…
…reflexionan cautelosamente los motivos de su pro-yecto educativo y, luego de identificar el ¿por qué?
desde su pasado y el ¿para? orientador de su futuro, ambos logran superar el individualismo interaccio-
nando cotidianamente desde la conexión intersubjetiva de sus estructuras motivacionales…
…entonces el encuentro pedagógico se habrá conformado en una estructura de acogida capaz de donar
efectiva y afectivamente las transmisiones que permitan cultivar teodiceas prácticas dominadoras y com-
pensadoras de la contingencia construyendo el sentido de las vivencias educativas mediante la compren-
sión de su significación antropológica, sociológica, lingüística, psicológica y cultural.
Referencias
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Barcena, F. y Mèlich, J-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. España: Pai-
dós Ibérica.
Boixader, A. y Palou, J. (2010). La memoria del otro: recuerdo y olvido. En: Mèlich, J-C y Boixader, A. Los márgenes de la
moral. Una mirada ética a la educación. Barcelona: Grao.
Dalai Lama XVI. (2002). El arte de la compasión. Barcelona: Random House Mondadon.
Duch, Ll. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós Educador.
Duch, Ll. (2002). Antropología de la vida cotidiana 1. Simbolismo y salud. Madrid: Trotta.
Duch, Ll. y Mèlich, J-C. (2005). Antropología de la vida cotidiana 2/1. Escenarios de la corporeidad. Madrid: Trotta.
Duch, Ll. (2006). L´educació del segle XXI: entre saviesa i ciència. Aloma: Reviste de psocilogia, ciéncies de l`educación; de
l´esport Blanquena. (19), (pp. 59-74).
Duch, Ll., Lavaniegos, M., Capdevila, M., Solares, B. (2008). Lluìs Duch, antropología simbólica y corporeidad cotidiana.
México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM.
Duch, Ll. y Mèlich, J-C. (2009). Antropología de la vida cotidiana 2/2. Ambigüedades del amor. Madrid: Trotta.
Duch, Ll. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de comunicación Vol 1.Barcelona: Herder.
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidos.
Fons, M. y Segura, A. (2010). La mirada del otro: circunstancia e interpretación. En: Mèlich, J-C y Boixader, A. Los márgenes
de la moral. Una mirada ética a la educación. Barcelona: Grao.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. Madrid: Trotta.
Mèlich, J. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Mèlich, J. (2010 b). La zona sombría de la moral. En: En: Mèlich, J-C y Boixader, A. Los márgenes de la moral. Una mirada
ética a la educación. Barcelona: Grao.
Monserrat, A. (2006). Educar des del testimoni. Quan l´altre esdevé un referente. Aloma: Reviste de psocilogia, ciéncies de
l`educación; de l´esport Blanquena. (19): (pp-141-159).
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo veintiuno editores.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.312-328.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El encuentro pedagógico como estructura de acogida para la construcción de sentido...
Castellanos Raymi

328
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN VENEZUELA,
APROXIMACIÓN EPISTÉMICA DESDE LA PEDAGOGÍA
CRÍTICA

José Raga
Magíster en Enseñanza de las Ciencias Sociales
Universidad de Carabobo
joseraga48@gmail.com

Recibido: 17/03/2015 Aceptado: 04/07/2016

Resumen TEACHINGOF SOCIAL SCIENCES IN VENE-


El presente estudio de investigación se fundamentó ZUELA, EPISTEMIC APPROACH FROM
en una interpretación sobre la enseñanza de las cien- CRITICAL PEDAGOGY
cias sociales en Venezuela, desde una visión caracte-
Abstract
rizada por la pedagogía critica. La Ley Orgánica de
Educación de 1980 se analiza y descontextualiza en This research study was based on an interpretation of
un enfoque epistemológico de la educación venezo- social sciences teaching in Venezuela, from a critical
lana desde la estructura y organización del área de pedagogy vision. The Organic Law of Education
las ciencias sociales en el sistema educativo nacio- (1980) is analyzed and decontextualized in a Vene-
nal. También se interpretan las propuestas de la pe- zuelan education epistemological approach from the
dagogía crítica en las ciencias sociales, donde se ha- structure and organization of social sciences area in
ce un enfoque de la realidad social educativa y se the national education system. The critical pedagogy
orienta al logro de un ciudadano entre otras caracte- proposals on social sciences are also interpreted, in
rísticas crítico, creador y transformador de cultura, which the educational social reality is focused and
que fuese capaz de contribuir al desarrollo y aportar centered to forming a critical, creative and transform-
soluciones a la sociedad en general. ing culture citizen, able to contribute to social devel-
Palabras clave: enseñanza, pedagogía, ciencias so- opment and provide solutions to society in general.
ciales Keywords: education, pedagogy, social sciences

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.329-338.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la...
Raga José

329
Introducción en sus planteamientos epistemológicos. Esta vi-
En Venezuela, fundamentalmente en la década de sión lleva inexorablemente al abordaje del estudio
los 80 y 90, se han presentado un conjunto de critico de las ciencias sociales, a su transforma-
ajustes y propuestas que abordan elementos de la ción, a su carácter liberador e investigativo que se
pedagogía, la didáctica, la criticidad, los construc- despende de un marco ideologizador donde lo me-
tos curriculares y los contenidos programáticos morístico y repetitivo tiene asignación en el acto
que han de ser desarrollados en la estructura edu- educativo.
cativa nacional. La enseñanza de las ciencias sociales se impartía a
Las exigencias del estado siempre está en organi- los adolescentes según los intereses y la visión del
zar, planificar y ejecutar todas las actividades edu- estado, sin consultar, planificar y orientar con ex-
cativas que vayan en procura de convertir en una pertos en esta área del conocimiento. Este modelo
continuación de la política los diseños curriculares se sostiene en la estructura de la planificación ver-
que vienen a representar desde la perspectiva tical, donde hay un grupo dominante liderado por
ideológica, los fines y objetivos de la nación. La el Ministerio y ejecutado por el docente, reflejado
enseñanza de las ciencias sociales dentro de este en los “programas oficiales” de la signaturas vin-
esquema se convierten en una de las razones esen- culadas a las ciencias sociales, que sustentan y
ciales a través de la cual el estado va a propiciar, justifican académicamente los cánones de repro-
fomentar y aplicar un conjunto de circunstancias ducción de las creencias y valores, para destacar la
históricas políticas y de intereses sociales que re- conciencia de los ciudadanos mediante la repeti-
flejan los rasgos socioculturales ideológicos que ción de los recursos y mensajes plasmados y refle-
se materializan en la reproducción de un esquema jados en el cumplimiento de los objetivos preesta-
de pensamiento de percepción y actuación de blecidos que en la actualidad son descontextuali-
nuestros adolescentes en concordancia con un pro- zados, fuera de foco social real y enmudecen el
yecto de país que se estructuró en el paradigma proceso dialectico histórico político nacional.
educativo de 1980 a través del currículo básico Estos análisis se contraponen al planteamiento de
nacional. la pedagogía critica comunicativa que viene a ocu-
Dentro de esta realidad, se considera el área de los par un lugar estratégico en la lucha contra la hege-
estudios sociales como el hilo conductor funda- monía educacional, y sostiene que la educación
mental en el proceso de socialización educativa, debe ser un espacio para la construcción democrá-
donde los factores sociales, históricos, políticos, tica, participativa, protagónica y contrahegemóni-
culturales y económicos nos llevan a comprender ca de resistencia, donde la formación para la ciu-
la existencia de contextos con marcada diferencia dadanía debe ser el horizonte del proceso educati-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.329-338.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la...
Raga José

330
vo. una sociedad determinada para planificar y ejecu-
Un poco de historia… tar su presente y futuro.
Después de la revolución Francesa, se consolidó Esta área del conocimiento enfoca su estudio en
el pensamiento y el campo del saber que le dieron reflejar la importancia de lo histórico, evolutivo,
sustento a las ciencias sociales. Tres de los gran- las transformaciones sociales, la dinámica con la
des exponentes de la modernidad como lo fueron cual ocurren las relaciones e interacciones sociales
Comte, Weber y Marx, con sus debates y aportes a través del tiempo. Por ejemplo, las expresiones
teóricos condujeron a un sofisticado campo de sociedad civil y estado nacional, comunidad y so-
análisis y reflexión sobre los problemas sociales ciedad, orden y progreso, racionalidad e irraciona-
en buena parte del siglo XX hasta la actualidad, lidad, ideología y utopía, revolución y contrarevo-
sin embargo, el avance y desarrollo de las ciencias lución entre otras, explican y constituyen, la esen-
sociales, la complejidad de los problemas que a cia de la complejidad social, que debe ser analiza-
diario debe enfrentar la humanidad, aunado a la da desde la perspectiva de las diferentes corrientes
ruptura entre las distintas ciencias, han llevado a epistémicas que subyacen en las ciencias sociales,
las ciencias sociales a la configuración de una es decir, estas van mucho más allá de la descrip-
nueva realidad, que implica el contemplar nuevas ción de una situación social como un proceso his-
perspectivas y posturas sobre los distintos aconte- tórico, donde cada hecho, momento o acto es el
cimientos cambiantes que se producen con el evo- resultado de una situación de crisis compleja, lle-
lucionar del tiempo. na de contradicciones y la cual debe ser abordada
La multiplicidad y diversidad de pensamientos con la mayor rigurosidad y objetividad posible,
que han construido los teóricos en ciencias socia- para que exista una relación entre planteamientos
les se encuentran por señalarlo de alguna manera, teóricos y el desarrollo de la actividad del momen-
en un proceso de crisis y de replanteamiento que to.
lo conduce a construir nuevos paradigmas de in- Observación en la práctica de las ciencias sociales
terpretación sobre los hechos sociales que sean Es necesario señalar que las ciencias sociales en
incluyentes y menos autoritarios, para ello es ne- sus orígenes y posterior evolución se construyeron
cesario reconocer los nuevos y legítimos actores y organizaron con una visión netamente discipli-
sociales que enfocan con posiciones, planteamien- naria, que desarrolló las primeras posturas episte-
tos y discursos sobre la nueva forma como se debe mológicas de los teóricos sociales, donde se em-
abordar el estudio y construcción de las socieda- piezan a debatir los distintos enfoques sociales
des, partiendo de los modelos educativos, cultura- que llaman a contradicciones importantes, las cua-
les, de idiosincrasia, identificación que necesita les evidencian las limitaciones de las ciencias so-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.329-338.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la...
Raga José

331
ciales como un todo para analizar e interpretar los memoria y hasta del imaginario europeo, muchas
hechos sociales desde una óptica unidisciplinaria, veces visto esto como punto de partida para enten-
por ello se amplían los campos metodológicos de der los problemas mundiales, y obviando que cada
ellas, dando paso a nuevas formas de observar, nación tiene sus especificidades que en la gran
analizar y comprender la realidad social desde una mayoría de los casos son totalmente diversas en lo
visión de integración. geográfico, social y político.
En este sentido, observamos como las estructuras Se observa que las ciencias sociales en su interior
metodológicas se han trasladado desde el campo convergen con una gran cantidad de disciplinas
intelectual y teórico, a la necesidad cierta de estu- conceptuales en las cuales el estudio de los fenó-
diar cualquier problema en el ámbito local, nacio- menos sociales, es mucho más amplio en cuanto a
nal o regional en el contexto de las redes naciona- tiempo y espacio, por eso esta área del conoci-
les y transnacionales, permitiendo establecer la miento no es solo el estudio de lo histórico-
mayor cantidad de criterios y respuestas a los dis- geográfico, también están lo social, lo económico,
tintos problemas culturales, sociales, económicos, político, cultural, religioso, ambiental, ético, mo-
políticos entre otros que afectan a las sociedades ral, ciudadanía, lo humano que vienen a propor-
en su conjunto. cionar nuevos elementos cognitivos para com-
Estos campos metodológicos de las ciencias socia- prender e interpretar el hecho social en sus distin-
les han penetrado con mayor fuerza en el estamen- tos matices y caracterizaciones.
to educativo global buscando aportar la solución Bajo estas condiciones surgieron las ciencias so-
de situaciones complejas tanto en los modelos ciales en Venezuela, donde estaban fundamenta-
educativos como en los pedagógicos. Así nos en- das en el estudio y comprensión de la evolución
contramos con los distintos tipos de investigación histórica del hombre, su interacción social y la
acción, acción participativa, investigación etno- realidad social en la cual se desenvuelve. En los
gráfica, etnometodólogica, experiencial, dialógica, últimos años en Venezuela los estudiosos de las
endógena, descriptiva, interpretativa, histórica cri- ciencias sociales se han dedicado al análisis y
tica entre otras, que aperturan las distintas formas comprensión que engloba la enseñanza de esta
de construcción del conocimiento educativo, pe- área del conocimiento, y en este orden participan
dagógico y social fundamentado en la realidad de y organizan eventos académicos donde señalan en
la situación planteada a cada sociedad determina- sus aspectos concluyentes que continúa la ahisto-
da de acuerdo a su identificación e idiosincrasia y ricidad, la despolitización de los jóvenes así como
no planteado desde una perspectiva de la constitu- también es considerada una actividad meramente
ción colonial de los saberes, del lenguaje, de la repetitiva en la que el razonamiento es muy infre-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.329-338.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la...
Raga José

332
cuente. Las ciencias sociales en nuestro país están fundamentada para legitimar un determinado para-
incluidas desde la educación primaria y su perma- digma que representaba al sistema social a través
nencia en la estructura curricular es con carácter de la practica educación-cultura e ideología, como
de obligatoriedad, es decir, son consideradas por un triunvirato teórico del saber consensuado nor-
el Estado venezolano como un área fundamental y mativamente para producir en un reto pedagógico
prioritaria con la cual se van a transmitir los valo- la sustentación esencial de un marco ideologiza-
res históricos, políticos y culturales a través de las dor, como instrumento de socialización para trans-
generaciones futuras. mitir un determinado conocimiento fundamentado
Desde el punto de vista epistemológico las disci- en las premisas y orientaciones del estado.
plinas históricos-sociales no pueden ser exclusiva- Desde estos planteamientos, observamos como la
mente clasificaciones y colecciones de fechas y episteme de las ciencias sociales ha sido utilizada
nombres, por el contrario, deben ser una actividad para legitimar en un acto educativo-pedagógico
donde se ejerza la participación, análisis, com- una realidad social que aumentó las desigualdades
prensión y razonamiento en la impartición de esta en los niveles educativos y donde la esencia que
área del conocimiento. Las ciencias sociales en la es precisamente la construcción de soluciones pa-
estructura curricular venezolana están agrupadas ra los nuevos problemas se orienta a través de me-
en un conjunto de disciplinas donde la historia, la canismos de articulación en la génesis de un nue-
geografía y ciudadanía, conforman el bloque cen- vo orden social que instruya a los estudiantes ha-
tral de enseñanza aprendizaje a través de las cua- cia la compenetración de las disciplinas que con-
les se van a fomentar los valores de pertinencia, forman las ciencias sociales a la utilización y
cívicos, de solidaridad, tolerancia, respeto, conser- puesta en práctica de un conocimiento escolar sus-
vación ambiental, de identidad nacional, entre ceptibles de ser aplicados en el contexto cotidiano
otros donde incida la importancia de lograr que del alumno.
los alumnos comprendan los contenidos sociales e En el marco de esta observación en la cual se hace
históricos en relación a toda su complejidad expli- referencia al conocimiento escolar y su vincula-
cativa, es decir, desde lo local, regional, nacional, ción con el contexto cotidiano popular donde in-
latinoamericano y mundial para la comprensión teractúan los estudiantes, se hace referencia a la
global de las realidades sociales y de las transfor- toma de conciencia que plantea Freire (1980) el
maciones que se presentan en la actualidad. cual señala:
Las ciencias sociales se presentaron en el escena-
El proceso por el cual el pueblo, entendido
rio educativo nacional desde una perspectiva teó- como compuesto por sujetos no recipientes,
sino conscientes, alcanza una comprensión
rica-científica que desde su concepción estaba

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.329-338.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la...
Raga José

333
cada vez más profunda tanto de la realidad crítica que proponga alternativas generadoras de
socio-histórica que configura sus vidas como
de su capacidad para transformar esa reali- ideas y debates sobre las distintas situaciones que
dad. (p.48)
se presentan tanto en el proceso de enseñanza
La cita de este gran pedagogo universal refleja aprendizaje, así como también en las situaciones
claramente que el objetivo no es la formación de comunitarias.
científicos sociales sino la indagación de los pro- Las ciencias sociales se deben conducir a conside-
blemas sociales, de esa realidad social que viven rar la reflexión sobre la lecto-escritura, es decir,
nuestros estudiantes, en la cual el estudio de los enseñar a los estudiantes la interpretación desde
procesos históricos-geográficos deben permitir la el aula a una visión crítica, desde escenarios pro-
reconstrucción de los deseos de emancipación y picios para el debate y el fortalecimiento de las
aplicabilidad del conocimiento obtenido en el con- ideas y la confrontación, elementos claves para
texto escolar y la articulación de éste con sus vi- incluir y proponer reformas en ésta área del cono-
vencias naturales. cimiento.
Ante esta situación se impone como prioridad que Es necesario considerar la vital importancia que
la enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela tiene el docente en ciencias sociales, su innegable
debe ofrecer paradigmas nuevos de análisis y labor debe estar acompañada de un profundo co-
comprensión de la realidad escolar que impliquen nocimiento en las distintas materias que confor-
la capacitación de los estudiantes para interpretar man esta área. Este conocimiento se traduce en la
las relaciones sociedad-naturaleza en una dimen- profundidad epistemológica, es decir a la sustenta-
sión histórica y política, que lo lleve al conoci- ción teórica, ideológicas y filosóficas del conoci-
miento profundo de su entorno y ubicarse en con- miento, así como también a sus dimensiones con-
textos geográficos de mayor escala. Es necesario ceptual y metodológicas. Con relación a este seña-
profundizar la relación entre la escuela, la ense- lamiento, García Ruiz y Jiménez López (1997)
ñanza y el entorno, por cuanto el divorcio que señalan:
existe en ellas es una de las razones fundamenta-
El nuevo sistema educativo exige un modelo
les para el desmejoramiento de las ciencias socia- de profesor reflexivo, autónomo y crítico, que
posea un buen conocimiento de las discipli-
les; la educación debe ser para mejorar la calidad nas, así como un conocimiento didáctico que
de vida, de interpretar la realidad, impulsar las le permita enseñar mejor. Para que ello ocu-
rra, el conocimiento que posee de la materia
transformaciones sociales y estimular la solución no debe limitarse a contenidos generales que
con su mejor habilidad debe transmitir, sino
de problemas en las comunidades. que ha de ser un conocimiento más profundo
que le permita llegar a las bases teóricas,
Es necesario abordar los cambios desde la escuela ideológicas y filosóficas en las que se inspi-
ran los mencionados contenidos, es decir co-
donde ésta se convierta en un centro de reflexión

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.329-338.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la...
Raga José

334
rrientes y paradigmas. En definitiva, ha de tuyeron un referente, una argumentación con la
tener bien fundamentada su práctica: ¿Qué
hace? ¿Por qué lo hace? ¿Para que lo hace? cual se instauró un modelo educativo tecnocrático,
(s/n)
donde las asignaturas de los estudios sociales

Lo fundamental de este artículo radica en que to- desarrollan una actividad discursiva que tiene sus-

do docente debe poseer un dominio mínimo de la tentación y explicación en los criterios teóricos-

epistemología sobre lo que se enseña, para com- filosóficos, metodológicos, pedagógicos y sociales

prender la relatividad del conocimiento, la exis- los cuales sustentan un mecanismo de expansión

tencia de diversas posturas en relación a los distin- del estado a través del cual se penetran las concep-

tos paradigmas que convergen en explicar la reali- ciones, visiones y paradigmas histórico-sociales

dad social de acuerdo a su propia lógica interna. que cumplían la función legitimadora y de control

Esta apreciación se hace necesaria para detallar social.

como en nuestro país las ciencias sociales son uti- Una de las principales aportaciones de las ciencias

lizadas para abordar la diversidad de esquemas y sociales en la educación venezolana es que se es-

estructuras organizativas del campo educativo en tructuró y organizó bajo la fundamentación de

el marco de conocimiento social que se quiere im- permitir la articulación de proyectos políticos so-

partir y la explicación de la realidad social vista ciales por donde se legitiman conocimientos re-

desde una perspectiva que se desprende de un mo- productores del orden social vigente, reproducción

delo curricular adaptado a las exigencias que se programática conductista del aparato escolar vene-

planifican. zolana y se aplica en la praxis pedagógica de acti-

Estas consideraciones nos llevan al planteamiento vidades rígidas, con una carga de improvisación

de Aranguren (1997) quien señala: que hicieron del estado educativo nacional desde
1980, un aprendizaje netamente memorístico y
Las ciencias sociales han sido utilizadas por
las clases dirigentes para ocultar la veracidad repetitivo.
de la realidad social. Muchas veces bajo for-
Devenir de las ciencias sociales
ma de omisión, reducción, recargo, reforma-
ción, desorganización, manipulación y otras En Venezuela las ciencias sociales se han analiza-
desorientaciones de los contenidos académi-
cos, se pretende que el estudiante acepte su do e interpretado desde la visión de la fragmenta-
estudio acríticamente, como algo extraño a
los problemas vitales que afectan su existen- ción de los hechos sociales, la existencia de una
cia socio-individual. (p.12)
descontextualización entre la realidad social y la
Indudablemente la cita refleja claramente las ob- implementación ideológica, la poca vinculación
servaciones y las críticas de orden constructivo a de los contenidos programáticos del área econó-
un proyecto educativo nacional en el cual el Esta- mica y los planteados en el plano social y cultural,
do a través del área de las ciencias sociales consti- contenidos que desarrollados desde una perspecti-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.329-338.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la...
Raga José

335
va multidisciplinaria permitirían el estudio y com- identidad integral e integradora de las localidades,
prensión de los acontecimientos sociales con una regiones y de la nación. Todo este cuadro descrito
visión diferente. Las ciencias sociales no pueden refleja como en el país se ha venido utilizando la
ser un conjunto de disciplinas solamente de tipo educación y específicamente el área de las cien-
descriptivo, es decir como suele llamarse a la en- cias sociales para justificar y legitimar el derecho
señanza tradicional, deben configurarse en la ac- social existente. Las ciencias sociales aceptan el
tualidad como el conjunto de disciplinas que inci- principio ideológico que se pretende difundir en
den directamente con la importancia de lograr que todos los niveles educativos y adopta una política
el alumno comprenda los contenidos sociales en de enseñanza que exige un compromiso que rom-
su conjunto de manera cercana a toda su compleji- pe los límites de los intereses personales o grupa-
dad educativa. les pequeños, para convertirse en el modelo edu-
En este orden los estudios sociales se deben pre- cativo del estado, bajo el consenso y aplicación de
sentar como un área que no vaya a ser interpretada los gobiernos nacionales. Estas ciencias son utili-
por los estudiantes en relación a un aprendizaje zadas para desvirtuar sus realidades así como los
memorístico y repetitivo, por el contrario hay que planteamientos teóricos implícitos en ellas mis-
buscar los mecanismos necesarios desde lo peda- mas que dan pasos a fundamentaciones y produc-
gógico para que puedan comprender que las cien- ción de conocimientos alienantes, descontextuali-
cias sociales es una actividad discursiva, interpre- zados, tendentes a lo conservador y reproductor de
tativa y razonadora de los problemas sociales. Se contenidos y programas educativos repetidores de
hace necesario la búsqueda de nuevas perspectivas esquemas estereotipados, impuestos por el estado
curriculares y didácticas que llevan a un avance de y que dificultan la comprensión sociocultural con
la construcción del pensamiento crítico para inter- libertad o de manera reflexiva de acuerdo a los
pretar los distintos hechos sociales, donde los es- intereses particulares de la persona y no de los in-
tudiantes no sean un mero espectador de las direc- tereses del estado como controlador.
trices con la cual son analizadas las acciones del Por esta razón Giroux (2008), afirma que se hace
hombre en la sociedad, sino que se convierta en necesario educar a los alumnos para que se con-
agente activo y protagónico de este proceso. viertan en agentes críticos que se cuestionan y dis-
El enseñar ciencias sociales desde esta concepción cuten, de manera activa, la relación entre la teoría
implica que se debe contrarrestar la historiografía y la práctica, entre el análisis crítico y el sentido
que ha sido elitesca y antipopular, y se debe afian- común, entre el aprendizaje y el cambio social.
zar y desarrollar la memoria colectiva que no es Por ello plantea que para alcanzar tales objetivos
más que construir los saberes desde la óptica de la se debe recurrir a la pedagogía a la cualdefine co-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.329-338.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la...
Raga José

336
mo el espacio que proporciona una referencia mo- Consideraciones finales
ral y política para comprender de qué modo está La enseñanza de las ciencias sociales debe estar
relacionado lo que hacemos en las aulas y fuerzas sujeta a un cambio aunque esto signifique enfren-
más extensas de distintos tipos ya sean sociales, tar la historiografía que se ha caracterizado por ser
políticas o económicas. La pedagogía debe ser elitesca y antipopular, a su vez se propone fortale-
entendida como una forma de trabajo académico cer y desarrollar la memoria colectiva y de esta
en la que las cuestiones de tiempo, autonomía, manera construir los saberes desde el punto de
libertad y poder son tan importantes para la clase, vista de la identidad integral e integradora de las
como lo que se está enseñando. Por consiguiente localidades, regiones y de la nación. En Venezuela
la pedagogía como práctica política y moral debe- se ha impartido una educación bajo la normativa
ría dejar clara la multiplicidad y complejidad de del Ministerio correspondiente y el área de las
las ciencias sociales, una afirmación que no debe- ciencias sociales no escapa de ello con esto se
ría aceptarse sin una reflexión, sino con lo que busca justificar y legitimar el derecho social exis-
habría que entablar un diálogo crítico. tente.
Por su parte, Freire (2004), sobre el mismo plan- Las ciencias sociales se adaptan a la ideología
teamiento, concibe la educación como proceso que se busca difundir en el nivel educativo que
que sirve para que los y las estudiantes y los sea necesario y se adopta a una política de ense-
maestros y maestras aprendan a leer la realidad ñanza impuesta desde la perspectiva ideológica
para escribir su historia, lo cual supone compren- nacional y esto permite que a través de las cien-
der críticamente su mundo y actuar para transfor- cias sociales se facilite la reproducción de los es-
marlo. quemas de pensamiento que se quieren impartir en
Las ideas expuestas por estos pensadores, definen la educación nacional.
una concepción de la educación según la cual los Es importante destacar que la educación participa-
y las estudiantes son protagonistas de múltiples tiva promueve la práctica democrática desde el
interacciones sociales, participantes activos en los aula y esto a su vez forma a un ciudadano crítico y
procesos de organización de las experiencias de con un alto compromiso social capaz de hacer
aprendizaje, caracterizándose por ser analíticos, frente a cualquier problemática que pueda presen-
transformadores, problematizadores de saberes, tarse y proponer soluciones con un alto nivel de
críticos, humanistas y por estar constantemente en conciencia social y colectiva.
la búsqueda de aportes para la solución a los dis- Referencias
Aranguren, C. (1997). La enseñanza de la historia en la
tintos problemas sociocomunitarios del entorno escuela básica. Mérida, Venezuela: Ediciones los Heraldos
Negros.
local, regional, nacional y mundial.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.329-338.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la...
Raga José

337
Benejam, P. (1989). Los contenidos de ciencias sociales.
Cuadernos de pedagogía, 168. Barcelona: Fontalba.
Carretero, M. (1995). Construir y enseñar las ciencias so-
ciales y la historia. Madrid: Visor.
Finocchio, S. (1993). Enseñar ciencias sociales. Buenos
Aires: Troquel.
Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo
XXI. Editores S.A.
Freire, P. (2004). Educación como práctica de la libertad.
Argentina: Siglo XXI. Editores S.A
García, A.L y Jiménez, J.A. (1997). Evolución epistemoló-
gica reciente de la historia y la geografía. Chile: Edicio-
nes Universitarias.
Giacobbe, M. (1998). Enseñar y aprender ciencias socia-
les. Rosario Argentina: Ediciones Homo Sapiens.
Giroux, H. (1997). Teoría y resistencia en educación, una
pedagogía para la oposición. Madrid, España: Ediciones
Siglo XXI.
Llopis, C. (1996). Ciencias sociales, geografía e historia.
Madrid: Narcea.
Llopis, C. y Carral, C. (1984). Las ciencias sociales en el
aula. Madrid: Narcea
Ministerio de Educación. Dirección general sectorial de
Educación preescolar, básica y media diversificada y profe-
sional. (S.I.). Currículo Básico nacional (CBN). Nivel de
educación básica. Caracas: Autor.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.329-338.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela, aproximación epistémica desde la...
Raga José

338
INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA FORMACIÓN DEL
PROFESORADO EN EL SIGLO XXI

Jesús Yánez
Especialista en Supervisión
Universidad Pedagógica Experimental Libertador-IUMPM
yanezjes@gmail.com

Recibido: 13/02/2013 Aceptado: 25/03/2014

Resumen INNOVATION AND CHANGE IN TEACHER


La formación del docente en el siglo XXI, es un reto de TRAINING IN THE 21ST CENTURY
nuestros días producto de la volatilidad de los nuevos Abstract
desafíos y desarrollo que se experimenta en el mundo Teacher training in the XXI century is a challenge of our
científico tecnológico. Así, la formación y la capacitación time product of the volatility of the new challenges and
de nuevos saberes y la adaptación a la tecnología es una development experienced in the scientific world of tech-
de forma estratégica que el docente del siglo XXI debe nology. Thus, the formation and training of new
asumir, como herramienta praxiologica y útil para asumir knowledge and adaptation to technology is a strategic way
los cambios y transformaciones que se experimenta en that the teacher must assume XXI century praxiological
este sector educativo. Por lo tanto, la tarea docente en el and useful as a tool to embrace change and transformation
siglo XXI, es tan compleja que exige al profesor el domi- that is experienced in the education sector. Therefore, the
nio de unas estrategias pedagógicas que faciliten su actua- task of teaching in the twenty-first century, is so complex
ción didáctica. Por ello, el proceso de aprender a enseñar that requires the teacher to the domain of pedagogical
es necesario para comprender mejor la enseñanza y para strategies to facilitate their teaching performance. There-
disfrutar con ella. (Ramsden, 1992). De allí emerge la fore, the process of learning to teach is needed to better
importancia de resaltar que la formación del docente uni- understand teaching and to enjoy it. (Ramsden, 1992).
versitario es una habilidad que debe contener un carácter From there emerges the importance of emphasizing that
hermeneuta, humano entre otro, porque la compresión del the formation of university teaching is a skill that must
ser en su esencia es muy compleja y llena de incertidum- contain a hermeneutic nature, human by another, because
bre, el mero hecho que cada ser posee una dimensión hu- the compression of being in its essence is very complex
mana caracterizada por sus ejes axiológico lo hace diná- and full of uncertainty, the mere fact that every being pos-
mico e ininteligible. Así, hablar de la formación del pro- sesses a human dimension axiological axes characterized
fesorado es transitar por conceptos amplios de diferentes by dynamic and makes it unintelligible. The above analy-
autores y corrientes tendientes a explicar la finalidad de sis is part of Chapter IV of the Work Innovation and
esta formación, primero a través de un referente como tal, Change Saturnino de La Torre.
es decir que se entiende por formación docente y cuales Keywords: innovation, change, teacher training, curricu-
son sus supuestos, y planteando marcos teóricos que sus- lum, educational systems, education
tentan tal reflexión. Lo antes mencionado forma parte del
análisis del Capitulo IV de la Obra Innovación y Cambio
de Saturnino de La Torre.
Palabras clave: innovación, cambio, formación del profe-
sorado, currículo, sistema de enseñanza, educación

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.339-347.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Innovación y cambio en la formación del profesorado en el siglo XXI
Yánez Jesús

339
Introducción los docentes que buscan iniciarse o posicionarse
La formación del docente en el siglo XXI, es un en el mercado laboral educativo.
reto de nuestros días producto de la volatilidad de Si bien el sistema educativo no es el responsable
los nuevos desafíos y el desarrollo que se experi- exclusivo de la formación de los docentes, este
menta en el mundo científico tecnológico. juega un papel importante dado que impulsa todo
Así, la formación y la capacitación de nuevos sa- un proceso socializador de saberes.
beres y la adaptación a la tecnología es una de los En este sentido, es importante que los docentes
desafíos que el docente del siglo XXI debe asumir que laboran en las instituciones educativas a nivel
como herramienta praxiologica y útil para adap- superior en el siglo XXI, realicen una juiciosa re-
tarse a los cambios y transformaciones que se ex- flexión acerca de sí sus capacidades pueden o no
perimenta en el sector educativo. responder a las expectativas y demandas de un
Por lo tanto, la tarea docente en el siglo XXI es amplio sector heterogéneo y critico que requiere
tan compleja que exige al profesor el dominio de de respuestas para describir y explicar la compleji-
unas estrategias pedagógicas que faciliten su ac- dad de una nueva sociedad caracterizada por el
tuación didáctica. Por ello, en el proceso educati- cambio constante.
vo se hace necesario comprender mejor la ense- Ante esta realidad, se hace necesario una nueva
ñanza para disfrutar con ella. (Ramsden, 1992) reconfiguración del rol del docente, su contextua-
De allí emerge la importancia de resaltar que la lización debe emerger de una pertinente visión
formación del docente universitario es una habili- filosófica que se articule con el desarrollo de
dad que debe conjugar el dominio profesional con competencias en los estudiantes, cuyas competen-
el desarrollo humano, porque la compresión del cias, conocimientos y habilidades no sólo hacen
ser en su esencia es muy compleja y llena de in- posible mejorar las ventajas competitivas en la
certidumbres, el mero hecho de que cada ser posee economía mundial, sino también, resultan compa-
una dimensión humana caracterizada por diversos tibles con el compromiso y la pertinencia social;
ejes axiológicos, hace que dicha comprensión se es decir, con el ideal de encontrar alternativas de
constituya en un proceso complejo, dinámico e solución a los problemas sociales en los entornos
ininteligible. nacionales y locales donde los estudiantes cohabi-
En el marco de un análisis holístico, es importante tan, también se expresa en la capacidad de resol-
resaltar que la dinámica general del cambio en ver los problemas imprevistos que se presenten en
nuestra sociedad crea desajustes, hace surgir nue- la práctica laboral, con el fin de mejorar la calidad
vas demandas en la formación de competencias de vida de la población y promover el desarrollo
profesionales, psicológicas y especializadas para socio cultural y socio productivo del hombre.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.339-347.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Innovación y cambio en la formación del profesorado en el siglo XXI
Yánez Jesús

340
Consideraciones generales damental, una ulterior contribución a la mejora y,
Hablar de la formación del profesorado es transi- por ende, progresiva calidad del proceso educati-
tar por conceptos amplios de diferentes autores y vo. Enseñar podría hacerlo cualquiera, pero no
corrientes tendientes a explicar la finalidad de esta igual que un profesor, que tiene finalidades con-
formación, primero a través de un referente como cretas, conocimientos especializados y estrategias
tal, es decir qué se entiende por formación docente apropiadas para alcanzar la educación de los suje-
y cuáles son sus supuestos; y segundo, planteando tos.
marcos teóricos que sustentan tal reflexión. En este sentido, se tiene que el concepto de for-
De allí que, se puede entender el concepto forma- mación del profesorado alude a:
ción como una actividad constituida por acciones -Conocimientos, investigación y propuestas teóri-
que se dirigen a la adquisición de saberes para sa- cas y prácticas.
ber hacer. Esto, en la educación, cobra un sentido -Al estudio de los procesos individuales y colecti-
social porque los saberes se transmiten con la fir- vos en los cuales se desarrolla la enseñanza y el
me convicción de trascender hacia el desarrollo aprendizaje de todos los actores educativos.
integral de los sujetos. -A mejorar conocimientos, destrezas y disposicio-
Por lo tanto, la formación no es un entrenamiento nes.
mecánico, antes bien es un acto consciente ten- -A la profesionalización del enseñanza, del cu-
diente a transformar el propio proceso de enseñar rrículo, y de la escuela para mejorar la calidad de
y aprender desde las habilidades, saberes y necesi- la educación.
dades que conforman a sus actores. Sin embargo, la formación del profesorado debe
En consecuencia, se han planteado diversas teorías responder al principio de la continuidad; es decir,
en la formación docente: unas tendientes a la ac- el desarrollo profesional del docente implica un
ción formativa, es decir a la intencionalidad e im- aprendizaje constante que nunca termina. Además,
pacto producido, otras se refieren a los contenidos está sustentado precisamente, en la necesidad de
o conocimientos, al proceso, a la adquisición de actualización, innovación, cambio y desarrollo
principios vinculados con la autorrealización per- curricular permanentes.
sonal; y, finalmente, otras que respondan a un or- De esta manera, la formación del profesorado se
den práctico de lo que la sociedad demanda. puede definir como la preparación para elaborar
Así, la formación del profesorado no es otra cosa crítica, reflexiva, y eficazmente un estilo de ense-
más que la enseñanza profesionalizadora para la ñanza que promueva un aprendizaje significativo
enseñanza (Rodríguez). Esta formación con carác- en los alumnos y a la vez logre un pensamiento-
ter de profesionalización representa, en forma fun- acción innovador, todo ello conseguido a través de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.339-347.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Innovación y cambio en la formación del profesorado en el siglo XXI
Yánez Jesús

341
un trabajo en equipo, en el cual todos los involu- ficiente preparación y motivación. En otras pala-
crados coadyuven para desarrollar un proyecto bras, se requiere un maestro con amplias compe-
educativo común (Medina, 1989). tencias profesionales y humanas, consustanciado
Dentro del Sistema Universitario, la formación del con las demandas sociales, que sea capaz de ofre-
profesorado es el núcleo de intervención más im- cer respuestas razonables a una sociedad en cons-
portante (formar a los formadores) y la transfor- tante evolución, procurando una enseñanza de ca-
mación del mismo implica, sin duda, la visión, lidad para todas y todos con el debido respeto a
interpretación, capacitación y compromiso de in- las diferencias y necesidades individuales. Es de-
novación de esa praxis educativa con la cual se cir, dotado de autonomía profesional y responsa-
formarán los futuros educadores. Por su parte, los ble ante los desafíos que impliquen el desarrollo y
investigadores de las Ciencias Sociales se han transformación socio-comunitaria.
acercado al estudio tanto de la formación del pro- Se insiste entonces en propugnar una formación
fesorado, como de los componentes que constitu- docente vinculada a la práctica: investigador en el
yen dicha formación. Por ejemplo, Marcelo aula, comprometido con la solución de problemas,
(2001) ha demostrado en numerosas investigacio- promotor de la investigación-acción, orientador,
nes la separación existente entre investigación y tutor. Para alcanzar este ideal es preciso motivar al
docencia. Benedito, Ferrer y Ferreres (1995) ad- profesor, dotarle de recursos, favorecer la comuni-
virtieron en otras investigaciones que la prepara- cación y colaboración entre los docentes, resolver
ción para realizar las funciones docentes no se ad- problemas logísticos en las instituciones educati-
quieren mediante un proceso sistemático sino más vas y generar los marcos apropiados de apoyo a
bien de forma rutinaria, autodidacta y voluntaria. las iniciativas didácticas individuales o de los gru-
Por lo tanto, la formación del profesorado ha sido pos de trabajo.
y sigue siendo un tema de constante actualidad y Es por ello que el empleo del término formación
preocupación desde diferentes esferas de activi- lleva implícito en su consideración, tanto la for-
dad, ya sean los propios profesionales que deman- mación de base o inicial como la llevada a cabo a
dan una actualización de conocimientos y una lo largo de la actividad profesional, lo que los au-
puesta al día sobre los principios y estrategias a tores identifican como formación permanente. No
desarrollar en el marco de una sociedad en cons- obstante, se ha de reconocer que estos dos mo-
tante evolución; o las autoridades académicas en- mentos van íntimamente unidos y más aún en el
cargadas de llevar adelante esta tarea, movidas por caso que nos ocupa, como lo es la formación del
el propósito de lograr una educación de calidad profesorado.
para lo que se necesita de un colectivo con la su- En este sentido, De la Torre y Violant(2003) plan-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.339-347.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Innovación y cambio en la formación del profesorado en el siglo XXI
Yánez Jesús

342
tean algunos principios que sustentan la aproxima- ces”(p.43)
ción conceptual en la formación del profesorado, -Como cuarto principio está la necesidad del tra-
entre los que destacan los siguientes: bajo en equipo y de integrar la formación del pro-
-El principio de la formación continua, en donde fesorado, en tanto, contenidos propiamente acadé-
ante la efervescente y cambiante sociedad actual, micos y disciplinarios a la formación pedagógica
las necesidades de formación de los ciudadanos se de los profesores es decir; la colaboración y el tra-
prolongan más allá de los primeros estudios profe- bajo conjunto. Muchas veces no existe colabora-
sionalizadores y se extienden a lo largo de toda su ción real ya que en palabras de Saturnino de la
vida. La autoformación es imprescindible en este Torre “cada docente tiene su estado en su aula”
mundo que cambia aceleradamente y donde la empleando términos nuestros, defienden su propia
mente humana no puede dominar toda la informa- “chacra”. La realidad demuestra que generalmente
ción existente. La formación continua resulta cada los alumnos actúan más fácilmente en equipos y
vez más imprescindible, tanto por las exigencias somos los docentes a los que nos cuesta integrar-
derivadas de los cambios en los entornos laborales nos para beneficio de todos.
como también para hacer frente a los cambios que -El quinto principio se refiere a la integración teó-
se producen en los propios entornos domésticos y rica-práctica, concibiendo que el docente debe ac-
de ocio. tuar con criterios curriculares flexibles, basados en
-El segundo principio es el de integrar la forma- el desarrollo de competencias, con innovaciones
ción del profesorado con los procesos de cambio. que permitan una actualización curricular adapta-
La educación es dinámica, las cosas son en cuanto da a la cambiante realidad, procurando la forma-
a que establecemos relaciones significativas entre ción del alumno para el mundo en el que vive y en
ellas y esas relaciones se modifican constantemen- el que le tocará vivir.
te. La comunicación e interacción producen cam- -El sexto principio la necesidad de buscar el iso-
bios en mayor o menor escala en las personas. formismo entre la formación recibida por el pro-
-El tercer principio es relacionar la formación del fesor y el tipo de educación que luego realizará,
profesorado con el desarrollo organizativo de la por lo tanto las funciones del profesorado cuando
escuela, Promover una visión coherente y clara existe un planteamiento curricular integrador, so-
del tipo de persona que se formará. Con palabras brepasan la actuación en el aula ya que implican,
del autor “Formar profesionales de la enseñanza entre otras, análisis de intereses, planificaciones
innovadores y creativos, capaces de transformar a (metas, estrategias, actividades, etc.), crear situa-
sus alumnos en ciudadanos autónomos, autorreali- ciones de aprendizaje relevante, desarrollar el pen-
zados, creativos, socialmente integrados y feli- samiento creativo y el espíritu crítico a través del

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.339-347.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Innovación y cambio en la formación del profesorado en el siglo XXI
Yánez Jesús

343
aprendizaje compartido. diversas formas son responsables del futuro cultu-
-El séptimo principio es el de la individualización ral de nuestra sociedad. Un reto que no se solu-
como factor integrador de todo programa de for- ciona acudiendo de forma esporádica y sin rela-
mación del profesorado, entendido como el actuar ción de continuidad a la amplia variedad de cur-
haciendo valoraciones positivas de tal manera que sos o seminarios que se ofertan, sino que se logra-
los estudiantes vean las oportunidades antes que rá a partir de la articulación permanente de unas
los fracasos, los aciertos antes que los errores y en necesidades educativas que se produzcan entre
caso de ver los errores, ver cómo éstos ayudan en nuestros intereses y los de la sociedad a la que
el aprendizaje; de este modo el aprendiz se verá educamos. Para dar respuestas a este desafío es
reconocido y motivado; el docente actuará en for- inevitable reflexionar en torno a la unión escuela-
ma crítica pero constructiva, lo que propiciará en sociedad y desde ese espacio procurar las respues-
el alumno una actitud similar. tas educativas a las demandas que se vayan plan-
Así mismo, De la Torre (ob.cit) advierte que la teando
formación continua de los profesionales, ya sea A manera de conclusión, Saturnino de La Torre
de la educación formal o no formal, debe tener (ob.cit) sostiene que la enseñanza actualmente no
en cuenta dos dimensiones que podrían sinteti- se concibe como el oficio de instruir o dar cultura
zarse en las siguientes consideraciones: a quien carece de ella (todos los alumnos poseen
-Por un lado se debe seguir profundizando en el su bagaje cultural, en general, diferente al del do-
ámbito de la teoría, seguir adquiriendo nuevos cente), antes bien debe asumirse como un proceso
conocimientos y de esta forma poder perfeccio- formativo mediante el cual se generan aprendiza-
narse en su trabajo. jes relevantes en los alumnos. Enseñar no supone
-Igualmente, se debe contar con una labor prácti- cumplir mecánicamente con determinadas funcio-
ca que dé sentido a la teoría y que se adecue a los nes; sin embargo, el docente que se forma en uni-
intereses y objetivos profesionales, es decir, el versidades y centros especializados debe aproxi-
profesional debe basar su formación en una refle- marse, lo más posible, a un perfil académico, pro-
xión sobre la práctica. fesional y humano cercano a ese ideal de lo que se
-Solamente en la unión de las dos dimensiones, desea y se necesita de su desempeño; pero sucede
teórica y práctica, se logrará un cierto equilibrio frecuentemente que los formadores, las mismas
y se obtendrá así una formación de calidad. universidades y hasta los fundamentos republica-
De estos aportes puede afirmarse que la forma- nos, muchas veces, no tienen claro cuál es el do-
ción permanente se asume hoy como un reto para cente que quieren o lo continúan formando si-
los distintos profesionales de la educación, que de guiendo un modelo tradicional sustentado en la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.339-347.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Innovación y cambio en la formación del profesorado en el siglo XXI
Yánez Jesús

344
herencia formativa, olvidando de esta forma que -La integración conceptual y curricular. Actual-
la formación del docente debe estar consustancia- mente, la mayor parte de los docentes integran
da con la actuación profesional dentro de un con- saberes a través de proyectos globalizadores.
texto completamente diferente, sometido a otras A manera de síntesis, se puede aportar que el do-
problemáticas, docentes que han nacido en el cente hoy en día, por las exigencias de su práctica,
mundo del cambio y de los recursos multimedios el escenario en el que actúa y las demandas del
e interactivos. El docente ya no puede ser el sim- mismo, es un profesional que toma decisiones fle-
ple trasmisor de información ya que el alumno xible-libre de prejuicios (actitud de anteponerse y
puede acceder a gran cantidad y variedad de infor- rectificar a tiempo), comprometido con su práctica
mación que se actualiza continuamente; tendrá (reflexiona sobre la misma y aporta elementos de
que realizar otras actividades y tendría que deten- mejora) y asumido como un recurso más dentro
tar las siguientes cualidades: del proceso educativo y dentro de su colectivo
Con respecto a sí mismo: profesional.
-Deberá tener una imagen positiva de sí mismo, Por lo tanto, las características del nuevo profe-
esto infunde satisfacción y moderación en los sional de la educación pueden resumirse en: espí-
alumnos. El desequilibrio, el arrebato, la falta de ritu innovador, flexibilidad, trabajo en equipo, co-
armonía siempre perjudican en la formación de los nocimientos tecnológicos, creer en su profesión y
educandos. sentido de responsabilidad y compromiso.
-Proponerse la superación y la formación conti- Todo este perfil docente, integra una serie de co-
núa; la autoformación es imprescindible en este nocimientos, capacidades, habilidades-destrezas y
mundo que cambia aceleradamente y donde la actitudes entre los que podemos destacar como
mente humana no puede dominar toda la informa- más relevantes:
ción existente. a.- Debe conocer el entorno (centro educativo, en-
-Creer y favorecer la creatividad personal. Esto torno social envolvente y contexto social general)
contribuye a mantener y favorecer el interés por el e interactuar con los mismos.
aprendizaje. b.- Capacidad reflexiva para poder tener concien-
-Actitud para aprender del medio y de los errores. cia de cada uno de los pasos en el proceso de la
En relación con el proceso formativo: enseñanza.
-Promover una visión coherente y clara del tipo de c.- Actitud autocrítica y evaluación profesional
persona que formará. Poseer conciencia de una entendida como mecanismo de mejora y calidad
serie de principios que actúen como referentes de los procesos de cambio.
teóricos de la actuación docente.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.339-347.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Innovación y cambio en la formación del profesorado en el siglo XXI
Yánez Jesús

345
d.- Capacidad constante de adaptación a los cam- demuestran las necesidades del entorno
bios. (económicas, políticas, entre otras). El docente
e.- Tolerancia a la incertidumbre que provoca el debe llevar a que sus estudiantes hagan cuestiona-
cambio, el riesgo que supone, y la inseguridad mientos y valoraciones que sean sustantivas y per-
personal y profesional que se deriva de los nuevos manentes.
retos. Epistemología: Con la cual el docente podrá
f.- Capacidad de iniciativa y toma de decisiones, desarrollar capacidad para apreciar las variadas
reflexiva, crítica y evaluadora. formas de acercamiento y aprobación de los sabe-
g.- Capacidad para poder acometer procesos de res. Esto incluye el reconocimiento de diferentes
innovación. concepciones sobre el conocimiento, el entendi-
h.- Trabajo en equipo tanto en la planificación co- miento de las diferentes formas de trabajar y lo-
mo en el desarrollo y evaluación en el proceso de grar este conocimiento y la valoración de esas
innovación. experiencias que poseen sus estudiantes.
i.- Motivado a buscar nuevas formas de actuación Axiología: Permitirá al docente crear una conduc-
para la mejora de su práctica. ta generalizada para formularse interrogantes so-
j.- Compromiso ético profesional, capaz de impli- bre lo deseable y lo valioso. De esta forma, el he-
carse no sólo en procesos de cambio, sino también cho de educar requiere hacer juicios de valoración
para acometerlos con garantías de éxito. y enseñar a los estudiantes a hacer los mismos,
Así, parece evidente que una escuela que tiende a con dignidad.
la calidad y a la competencia, tiene que renovarse Ética: Permite a los docentes orientar su conducta
e invertir con urgencia en la formación de los pro- teniendo como referente la moral de la educación.
fesores para adaptarse a las exigencias profesiona- Se debe formar al docente con alto grado de capa-
les propias de los nuevos contextos de aprendiza- cidad reflexiva sobre las implicaciones de su tra-
je. bajo para y con los estudiantes.
Igualmente, de manera general, se puede decir que Estética: Es la fuente para formar al docente con
un nuevo perfil docente debe incluir la capacidad capacidad de crear y cuidar ambientes que permi-
del docente, la fuente de la filosofía que lo inspira tan dar significado al proceso educativo.
y el impacto deseado en la educación de los alum- Lógica: Fortalece el pensamiento crítico y cons-
nos. Sus bases están principalmente señaladas en tructivo del docente. Incluye capacidad para com-
los siguientes aspectos: prender, reestructurar, analizar, sintetizar, aplicar
Metafísica: La cual permitirá al docente a asumir y acceder al conocimiento; facilitando experien-
y comprometerse con las realidades múltiples, que cias enriquecedoras con los estudiantes.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.339-347.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Innovación y cambio en la formación del profesorado en el siglo XXI
Yánez Jesús

346
Política: Permite honrar la diversidad y la demo-
cracia. Las posibilidades educativas brindan espa-
cios para reconocer participativamente esas diver-
sidades (razas, géneros, ideales, creencias, apre-
ciaciones, apariencias, edades, lenguaje, salud,
entre otras).
Referencias
Carretero, M. (2005). Idoneidad de la modalidad formativa
del e- learning en la formación continúa. Actas IV Congreso
de Formación para el Trabajo. Barcelona: UAB.
Marcelo, C. (2001). La función docente. Madrid: Síntesis.
Marcelo, C. (2001). Introducción a la formación del profe-
sorado. Teorías y métodos. España: Publicaciones Universi-
dad de Sevilla
Montero, L. (1996). Claves para la renovación pedagógica
de un modelo de formación del profesorado. Bilbao: Univer-
sidad de Barcelona.
De la Torre, S., y Violant, V. (2003). Estrategias creativas
en la enseñanza universitaria. Una investigación con meto-
dología de desarrollo. Revista electrónica creatividad y so-
ciedad, n° 3, (pp. 21- 22).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.339-347.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Innovación y cambio en la formación del profesorado en el siglo XXI
Yánez Jesús

347
AMBIENTACIÓN DE LA CIENCIA EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA: TRÁNSITO HACIA LA SUSTENTABILIDAD

Amada Mogollón
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
amadadel@hotmail.com
Esther Saavedra
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
ester0308@gmail.com

Recibido: 26/02/2016 Aceptado: 20/10/2016

Resumen SCIENCE ENVIRONMENT IN HIGHER EDU-


CATION:
En el presente trabajo, el eje de interés lo ocupó la TOWARDS SUSTAINABILITY
búsqueda de comprensión del significado y la rele-
vancia que supone para las instituciones universita- Abstract
rias la crisis ambiental, revelada en los quiebres de
This paper aims at understanding the meaning and
los llamados modelos de desarrollo. La metodología,
relevance of the environmental crisis for university
cualitativa interpretativa de los discursos en uso,
institutions revealed in the breaks of the so-called
empleó como medio el recurso arqueo genealógico y
developing models. The methodology, qualitative
tomó como canal la hermenéutica del sentido. La
interpretation of discourses in use, applied the genea-
interpelación de los registros históricos sobre la inte-
logical archeology recourse as a means, and the her-
gración ambiente-educación universitaria, facilitó la
meneutics of meaning as a channel. The historical
construcción reflexiva de un hito referencial revela-
record questioning on environment-college education
do, desde lo discursivo, como: ambientación de la
integration, facilitated the reflexive construction of a
ciencia. El concepto Ambiente resurge problemati-
landmark revealed from the discursive base, as sci-
zando el conocimiento y cobrando un sentido estra-
ence environment. The concept of environment re-
tégico, constituyendo un cuerpo de conocimientos
surges by problematizing knowledge, and gaining a
teórico-práctico, reorientado a la articulación de las
strategic sense, constituting a theoretical and practi-
relaciones Sociedad-Naturaleza.
cal knowledge, reoriented to the articulation of socie-
Palabras clave: sustentabilidad, educación universi-
ty and nature relations.
taria, ambientación, ciencia
Keywords: sustainability, higher education, environ-
ment, science

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.348-356.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Ambientación de la ciencia en la educación universitaria: transito hacia la sustentabilidad
Mogollón Amada y Saavedra Esther

348
La discusión de apertura “porvenir”; este fenómeno de ubicuidad revela
En esta época de crisis global, herencia de la Mo- improntas que ponen de lado la necesaria actua-
dernidad, a la que ningún ámbito de la vida social ción de los actores sociales que se mueven en el
escapa, el problema del deterioro ambiental, co- plano educativo. En el esfuerzo sostenido para
rrelato de agotamiento de los recursos naturales, hacer de la educación una certeza que toma como
así como los problemas sociales, que comportan base el desarrollo sustentable. Allí, en este último
exclusión, hambre y pobreza; son quizás los ma- espacio de reflexión y acción transformadora, ya
yores retos que la sociedad, en su totalidad, debe no es la idea fuerza de la esperanza la que pivota
enfrentar en este comienzo del siglo XXI. En el el aporte de los seres humanos para restaurar la
plano referido, la educación, que también está en- armonía de convivencia con la naturaleza, sino
vuelta en esta crisis, ha venido cuestionándose a sí que todos los esfuerzos denotables en los procesos
misma en cuanto a su manera de operar y a su fun- de formación educativa toman como eje de interés
cionalidad, adicionalmente, reiteradamente ha si- el desarrollo de competencias propias de cada pro-
do interpelada socialmente, asignándole su corres- fesión sin que aparezca la relevancia del ambiente
ponsabilidad en todos los males que padece la so- como pilar de la integralidad de los perfiles que
ciedad; como derivación de lo acotado, entonces, ofrece la universidad.
la educación ve inerme la marcha del complejo Desde la conjetura planteada, el propósito de este
problema de la interacción hombre-sistema- estudio se orientó a la búsqueda de aristas que via-
mundo, sin aportar acciones resolutivas impactan- bilicen la comprensión del significado y la rele-
tes o transformacionales para dar cuenta del pro- vancia que supone para las universidades el pro-
blema. blema de la crisis ambiental, como consecuencia
Sobre el asunto, varios estudiosos de la educación, de los llamados modelos de desarrollo
han afirmado que ella, y en particular la educación «insustentable», consustanciado con la misión de
universitaria, tienen sentido y significado en la estas instituciones cuyo lineamiento teleológico es
medida que formen ciudadanos con conocimientos la producción de egresados desvirtuándose el
y valores orientados a la comprensión y solución a ideario del aquilatamiento del conocimiento y for-
los problemas sociales. Sin embargo, la educa- mación integral de ciudadanos orientados a la
ción, sigue marcando una pauta de trabajo que la comprensión y solución de la crisis ecológica que
asoma más a la esperanza en la construcción de un nos afecta.
mundo sostenible para la vida humana, colocando Lo anterior, está enmarcado en el llamado que vie-
su accionar en los escaños de lo menos costoso nen haciendo los organismos internacionales co-
para las personas como lo es la abstracción del mo la UNESCO y PNUMA en materia educativa,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.348-356.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Ambientación de la ciencia en la educación universitaria: transito hacia la sustentabilidad
Mogollón Amada y Saavedra Esther

349
hace más de treinta años; en los cuales proponen a y de una conducta de los individuos, de las
empresas y de las colectividades, inspiradas
los países miembros, la urgente necesidad de in- en el sentido de responsabilidad en cuanto a
la protección y mejoramiento del medio en
sertar la educación ambiental a lo largo del siste- toda su dimensión humana. (s/n)
ma educativo, incluyendo la educación universita-
La anterior declaración sirve de marco para que en
ria.
1975 se organizara el Seminario Internacional de
Genealogía de la educación ambiental
Educación Ambiental en la antigua Yugoeslavia,
La necesidad de asumir una educación ambiental,
hoy Serbia, cuyo resultado concluyó con la deno-
relativa al medio se ha propuesto a lo largo de las
minada Carta de Belgrado, la cual planteó los
últimas décadas en distintos espacios interguber-
principios fundamentales sobre la educación am-
namentales; así, el arqueo de información reporta
biental, contenido que se convierte en referencia
que la primera referencia internacional se ubica en
obligada para tratar lo vinculado a esta materia.
el año 1971, fecha en la cual se reunió el Consejo
Seguidamente, en el año 1977 la Conferencia de
Internacional de Coordinación del Programa So-
Tbilisis enfatiza sobre la educación ambiental y
bre el Hombre y la Biosfera (Programa MAB) que
recomienda a los estados miembros de la UNES-
agrupa a los representantes de los estados miem-
CO, flexibilizar el currículum, de forma tal que
bros de la UNESCO. Tal evento, tuvo entre sus
permitiera integrar la educación ambiental y asu-
objetivos destacar lo atinente a la educación, en
mir el enfoque interdisciplinar. Sobre los princi-
términos de: “Fomentar la educación meso lógica
pios que sirven de soporte a la Educación Am-
en su sentido más amplio”. Novo (2000), haciendo
biental, el documento señala dos principios Bási-
referencia al documento, señala que es la primera
cos: 1.- Una nueva concepción de mundo como
vez que aparece en forma explícita la educación
sistemas complejos, la reconstitución del conoci-
del medio, aun cuando se haya utilizado un tér-
miento y el dialogo de saberes, 2.-Una nueva Éti-
mino diferente, pues meso proviene del griego que
ca que oriente los valores y comportamientos ha-
significa medio; la segunda referencia aparece
cia los objetivos de sustentabilidad ecológica y
subsecuentemente en el año 1972, con la Confe-
equidad social. Estas propuestas sugieren, fundar
rencia de Estocolmo sobre el Medio Humano; este
a la Educación Ambiental bajo una mirada de to-
evento destaca entre sus principios, lo relativo a la
talidad, esto implica la formación de nueva menta-
educación Ambiental, señalando que:
lidades y comportamientos a partir del pensamien-
Es indispensable una labor en educación en to de la complejidad, frente a la mirada de la cien-
cuestiones ambientales, dirigidas tanto a las
generaciones jóvenes como a la de los adul- cia de la modernidad, que separa, fragmenta toda
tos, prestando la debida atención a los secto- realidad, sustentada en la racionalidad formal e
res menos privilegiado, para ensanchar las
bases de una opinión pública bien informada

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.348-356.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Ambientación de la ciencia en la educación universitaria: transito hacia la sustentabilidad
Mogollón Amada y Saavedra Esther

350
instrumental, imponiéndose el control, manipula- otras actividades que promuevan la investigación.
ción del mundo, a través de su capacidad de sim- Así como el fortalecimiento en cuanto a los crite-
plificación, predicción y determinismo. rios comunes en el proceso de enseñanza respecto
En este orden de ideas, el Congreso de Moscú, al desarrollo sostenible deberían potenciarse y es-
propiciado por la UNESCO y el PNUMA, en el tablecer nuevas asociaciones y vínculos con los
año 1987, partiendo de la anterior conferencia, sectores empresariales y otros sectores indepen-
establece una estrategia internacional de acción dientes, de igual forma se impulsarían en todos los
en materia de educación y formación ambiental países convenios con miras al intercambio de tec-
para el decenio de 1990. Esta propuesta contiene nología, experiencia práctica y conocimiento. Por
nueve elementos a ser tomados en consideración otra parte, en relación a la Carta de la Tierra, la
para el desarrollo de la educación relativa al me- citada Agenda reconoce la importancia de la edu-
dio-ambiente; la misma comprende: el acceso a la cación para promover el desarrollo sustentable y
información, investigación y experimentación, aumentar la capacidad de las poblaciones para un
programas educacionales y materiales didácticos, modo de vida sustentable.
enseñanza técnica y profesional, educación e in- Continuando en la búsqueda documental, en el
formación del público, enseñanza universitaria mismo sentido, se realiza la llamada Declaración
general, formación de especialistas, y coopera- Salónica, celebrada en Sajonia, Grecia en 1997
ción internacional y regional en materia de educa- titulada “Medio Ambiente y Sociedad: Educación
ción ambiental. y sensibilización para la Sostenibilidad”, en ella se
Luego de veinte años de haberse celebrado la establece la Sostenibilidad como marco concep-
Conferencia de Estocolmo, fue desarrollada en tual para alcanzar soluciones ante la crisis ambien-
Rio de Janeiro en 1992, la Conferencia de Nacio- tal, por lo que plantea: “la reorientación de toda la
nes Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarro- Educación en el sentido de la sostenibilidad, con-
llo, la cual generó dos grandes documentos: La cerniente a todos los niveles de la Educación For-
Agenda 21 y La Carta de la Tierra; en este senti- mal, No formal, e Informal en todos los Paí-
do, la formación ambiental en la universidad es ses…”(p12).
considerada en la Agenda 21; plantea, que los paí- Congreso Iberoamericano de Educación ambien-
ses podrían ayudar a las universidades y otras en- tal, entre ellos el realizado en Caracas Venezuela
tidades y redes terciarias en sus actividades de en el año 2000, el cual se correspondió con el III
educación sobre el medio ambiente y desarrollo, Congreso en el marco de estos países, titulado
ofreciendo a todos los estudiantes cursos interdis- “Pueblos y Caminos hacia el desarrollo Sosteni-
ciplinarios, a través de redes interuniversitarias y ble”, entre las propuestas resalta la siguiente: Fo-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.348-356.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Ambientación de la ciencia en la educación universitaria: transito hacia la sustentabilidad
Mogollón Amada y Saavedra Esther

351
mentar la capacitación continua mediante el inter- el conocimiento que se construye en ese ámbito
cambio y la formación de un marco común de es- educativo.
trategias y materia de comunicación de la educa- Ambientación de la ciencia
ción ambiental, creación de redes ambientales, y La crisis ambiental ha provocado un profundo
una propuesta sobre la educación para el desarro- cuestionamiento de la razón económica dominan-
llo sostenible. te, poniendo en tela de juicio la herencia de la
Este arqueo histórico, muestra que la preocupa- cientificidad mecanicista positiva, así como, de
ción por los problemas medioambientales, es un los conocimientos y saberes que han servido como
fenómeno relativamente reciente de la sociedad cimiento teórico y medios instrumentales al proce-
contemporánea, debido por una parte, al resultado so de desarrollo fundado en el dominio del Ser
del progreso científico agigantado así como de las humano sobre la naturaleza. Este pensamiento,
transformaciones tecnológicas y sociales, y por el genera una imagen del mundo bajo un enfoque
otro lado, la aparición de nuevos problemas y la funcional y mecanicista, el centro no es ya el
profundización de los problemas ambientales ya mundo, sino el Ser humano, razón por la cual, su
existente, generándose en forma de bucles recursi- mirada cosifica, reduce y simplifica a objeto de
vos una problemática que afecta de manera total al satisfacer sus necesidades. E, Morín. (2008) afir-
planeta tierra. ma.
Podemos considerar que, desde el punto de vista La patología moderna del espíritu está en la
hipersimplificación que ciega a la complejidad
conceptual, metodológico y epistemológico, estos de lo real. La patología de la idea está en el
idealismo, en donde la idea oculta la realidad
campos han sido bien explorados y definidos en la que tiene por misión traducir, y se toma como
única realidad. La enfermedad de la teoría está
educación ambiental; sólo falta la integración real en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que
al sistema educativo para que la Universidad asu- cierran a la teoría sobre ella misma y la petri-
fican (p. 34).
ma el reto de una educación para la sustentabili-
Así, en la perspectiva de la educación ambiental
dad; los obstáculos son diversos: el conocimiento
asumiremos que la observación del autor citado
estrictamente disciplinar, gestado en un pensa-
remite a pensarse el ideal educativo en la comple-
miento fragmentado, la formación profesional ale-
jidad de lo real que representa el ambiente, en tan-
jada de la realidad social, el énfasis en el conocer
to que su problematización no alcanza a revelar el
y el hacer, generan el ya aludido soslayo que reci-
impacto que en él sigue teniendo el ariete de la
be la formación humana en tanto responsable y
racionalidad, que actúa impulsando el obscurantis-
corresponsable de las acciones y prácticas agresi-
mo que acompaña la transferencia de conocimien-
vas al medioambiente y la falta de políticas educa-
to en la relación educación-ambiente-
tivas manifiesta, donde el saber ambiental irrigue

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.348-356.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Ambientación de la ciencia en la educación universitaria: transito hacia la sustentabilidad
Mogollón Amada y Saavedra Esther

352
sustentabilidad. mercado, fuera de la naturaleza y, lo social, queda
Del mismo modo, Morín (ob.cit) recalca que: marginado por la racionalidad económica. El am-
biente se reconfigura así, como una categoría so-
La patología de la razón es la racionalización ciológica y no biológica, tomando sus basamentos
que encierra a lo real en un sistema de ideas
coherentes, pero parcial y unilateral, que no en comportamientos, valores, y saberes, subyuga-
sabe que una parte de lo real es irracionaliza-
ble, ni que la racionalización tiene por misión dos por la ciencia dominante; en este sentido, el
dialogar con lo irracionalizable. (p.34)
ambiente del sistema económico está constituido
por las condiciones ecológicas de productividad y
Estos principios ductores de la ciencia moderna,
regeneración de los recursos naturales, así como
permearon todo conocimiento; bajo este espíritu
por las leyes de la termodinámica de degradación
científico se erigió la estructura conceptual de la
de materia y energía en el proceso productivo.
ciencia normal. La ecología como disciplina, se
Leff, (2010). Es el ambiente el que señala los lími-
desarrolló sobre estos postulados y el concepto de
tes y potencialidades a la forma de explotación de
ambiente se disolvió entre los objetos de las disci-
los recursos, condicionando los procesos de acu-
plinas, percibida como algo externo al individuo.
mulación y reproducción de capital.
Así, la noción de medio ambiente, en el enfoque
El concepto ambiente, resurge problematizando al
mecanicista, configurado por Lamarck (2002), fue
conocimiento y cobrando un sentido estratégico
definida en su acepción más simple: “como todo
en el proceso político de supresión de las externa-
lo que nos rodea” o aquello que circunda a las es-
lidades del desarrollo (explotación de la naturale-
pecies biológicas, el mismo fue trasladado al co-
za, la degradación ambiental, la marginación so-
nocimiento antropológico, a la política y a la eco-
cial) que persisten a pesar de ecologizar los proce-
nomía, asumiéndolo como una entidad externa a
sos productivos. Por lo que, el ambiente no es una
lo natural, como un trazado delimitador o separa-
cosa perdida en el proceso de diferenciación y es-
dor de las cosas. Esta es una de las acepciones
pecialización de las ciencias, ni un agregado al
más cuestionables de la idea de ambiente.
cuerpo disciplinar científico existente, Leff,
Como lo señala Leff (2003, 191) en este contexto:
(2010). Constituye un campo de conocimientos
“De allí su sentido ideológico: la complejidad y
teóricos y prácticos orientados a la rearticulación
los sentidos del ambiente, se diluyen y desapare-
de las relaciones Sociedad-Naturaleza. Este nuevo
cen junto con la especificidad de las ciencias y de
pensamiento viene a cerrar el surco profundo que
los conflictos sociales”. Entonces, surge el discur-
ha separado a el Ser humano y la naturaleza, géne-
so ambiental, conformándose desde una visión
sis de los problemas socioambientales evidencia-
crítica de la razón instrumental y de la lógica del
dos a partir de la década de los sesenta.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.348-356.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Ambientación de la ciencia en la educación universitaria: transito hacia la sustentabilidad
Mogollón Amada y Saavedra Esther

353
Saber ambiental y universidad Esta observación, consigue reflejo fuerte en el
Tal como lo hemos planteado, las sociedades en ideal de problematización de todas las disciplinas
su totalidad, durante varios decenios, se encuen- científicas, pues la evolución tradicional de estas
tran bajo una crisis generalizada, tanto del am- dejó de lado la discusión sobre su impacto en el
biente natural como el social, esto conlleva a que ambiente o en lo ecológico, cuestión que induce a
los países necesariamente estén reformulando y repensar las formas constructivas empleadas para
cambiando en parte o en su totalidad sus sistemas dar cuerpo al currículum educativo y a las diver-
educativos; en el caso de la educación universita- sas aristas de corte epistémico que le acompañan;
ria, en el tránsito de la recomposición de los siste- ya no es sólo la relevancia del contenido o compo-
mas educativos, se han venido ensayando diver- nente curricular sino la forma de introducirlo en
sas reformas educativas, desde las cuales se sigue los procesos de formación universitaria, las ten-
bien el formato de la cientificidad clásica o se tra- dencias que toma la discusión de la mediación del
ta de desmontar el sustrato epistemológico que le acceso al saber ambiental y la multiplicidad de
sirve de base; en ambos casos lo que llama la impactos que la intervención de lo ambiental tiene
atención es la capacidad que ellas misma tienen de en la interacción armoniosa que debería existir
interrogarse sobre la educación que ofrecen y entre el ser humano y su irrefutable ámbito natu-
brindan a la sociedad. ral.
En términos de lo sostenido por Leff (2003), la Una aproximación reflexiva nodal
problemática social en la que se envuelve la cues- Las reflexiones precedentes conducen a plantearse
tión ambiental es un fenómeno concreto que reba- como comprensión del sentido a la ambientación
sa el quehacer de las universidades, trasciende el de la ciencia, de que la universidad examine el
ya común reciclaje de profesionales y el re funcio- conocimiento que construye en relación al signi-
nalización de la educación universitaria, eviden- ficado y relevancia que sugiere para este sector la
ciada por estas instituciones para adaptarse a los crisis ambiental, esto pasa por reformular los per-
cambios y reclamos de nuestros tiempos. En este files profesionales de sus egresados como ciuda-
plano, las exigencias de transformación del cono- danos corresponsables con el medio ambiente en
cimiento que se manifiesta en el acceso al saber el ejercicio profesional, puesto que toda acción
ambiental, no puede confinarse a la inclusión de humana tendrá un impacto ambiental. En este mis-
contenidos ambientales o ecológicos en los pro- mo orden de ideas, si se asume el reto de una edu-
gramas propios de la formación profesional como cación para el desarrollo sustentable, está deman-
intencionalidad de adaptarlos a las exigencias del dará nuevos saberes, un diálogo de saberes, nue-
desarrollo sustentable. vas racionalidades, nuevas prácticas pedagógicas;

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.348-356.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Ambientación de la ciencia en la educación universitaria: transito hacia la sustentabilidad
Mogollón Amada y Saavedra Esther

354
lo anterior sugiere, que no hay un saber ambiental cación y formación ambiental universitaria debe ir
dado que se introduce en las mentes de los edu- más allá de la inclusión de temáticas puntuales y
candos, es un saber en construcción que requiere, nuevas especialidades aplicativas, pues requiere la
una práctica educativa que fomente la capacidad incorporación de la complejidad ambiental; esto
de construcción de nuevos conceptos, a partir de implica, la investigación activa de investigadores,
sus significaciones personales, para que el educan- profesores y estudiantes en la transformación del
do forjé su saber propio, en relación con su medio conocimiento y la actualización de los contenidos
ambiente, mediante un pensamiento crítico refle- curriculares y prácticas educativas, para incorpo-
xivo. rar los paradigmas emergentes del saber ambien-
En concordancia con lo sostenido por Leff (2003) tal.
viene a jugar un papel estelar en el reconocimien- El Saber ambiental irrumpe en el terreno de la
to de las transformaciones del conocimiento y de Educación, cuestionando los paradigmas estable-
los cambios sociales, hecho que requiere un espa- cidos y transformando el conocimiento existente
cio de autonomía académica y de libertad de pen- entre ellos, los saberes de los pueblos originarios,
samiento, en un proceso de nueva concienciación saberes populares, saberes individuales soslaya-
del sujeto de la educación, en la voluntad de cono- dos por la ciencia dominante positivista, este sa-
cer que ya nos planteaba Zemelman (2008), como ber ambiental crítico y complejo se va construyen-
reflexión, acción, transformación, reflejada en la do en un diálogo de saberes, y en un intercambio
maduración del conocimiento y elaboración de de conocimientos interdisciplinarios para crear un
nuevas teorías, sistematización y experimentación campo epistémico, que viene a problematizar los
de nuevos modos de producción de conocimiento, paradigmas establecidos.
generación de alternativas didácticas válidas y la Como colofón puede asentirse, con Leff (2003,
construcción de nuevos canales para la transferen- 187), que “…el saber ambiental, no se forma ni se
cia social del conocimiento. agota en los laboratorios y en las aulas universita-
Los aspectos señalados, no son sustituibles por las rias, es un saber que se constituye en la aplicación
empecinadas tareas de formación en competencias de la ciencia a los problemas ambientales”; bajo
generales o especializadas, entendidas como capa- este reconocimiento, la ligación del saber de la
citación técnica de corta duración, delineadas en ciencia con el saber común surgido del mundo de
la extrema valoración mercantilista del saber y las la vida, va a matizar el amplio espacio que ocupa
potencialidades vistas en sus aplicaciones inme- la ciencia, ambientando el territorio de actuación
diatas en la industria o bien por el tan cacareado de la conciencia humana llamado pensamiento
activismo ambientalista sin consistencia. La edu- como correlato de la simbiosis saber-ciencia en el

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.348-356.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Ambientación de la ciencia en la educación universitaria: transito hacia la sustentabilidad
Mogollón Amada y Saavedra Esther

355
pleno reconocimiento de la transformación que pro-
ponemos: ambientar la ciencia.
Referencias
III Congreso Iberoamericano de educación ambiental. (2000).
Disponible en: [http:/www.medio ambiente.com/foro/
documento/capítulo 1.pdf] (consulta 2016. Marzo.12).
Declaración de Salónica. (1997). Conferencia Internacional
medio ambiente y sociedad: educación y sensibilización para
la sostenibilidad. Disponible en: [http:/www.marcano.com/
educ/docs/Salónica.htlm] (consulta.2016. febrero.14).
Lamarck, J-B. (2002). Philosophie zoologique, ou exposition
des considérations relative à l'histoire naturelle des animaux.
Remex de la Cru. París: Dentu
Leef, E. (2003). La complejidad ambiental. México: Siglo
XXI Editores.
Leef, E. (2010). Saber ambiental. Racionalidad, complejidad y
poder. México: Siglo XXI Editores.
Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Mé-
xico: editorial Gedisa.
Novo, M. (2000). Educación ambiental. Madrid, España: edi-
torial Anaya.
UNESCO. (1975). Seminario internacional de educación am-
biental. Carta de Belgrado. Francia: publicaciones UNESCO
UNESCO-PNUMA. (1994). Tendencias de la educación am-
biental a partir de la Conferencia de Tbilisis. Programa inter-
nacional de educación ambiental. París: UNESCO
UNESCO. (1987). Congreso internacional sobre educación y
formación relativas al medio ambiente. París: UNESCO.
Zemelman, H. (2008). Voluntad de conocer. México: edicio-
nes Anthropos.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.348-356.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Ambientación de la ciencia en la educación universitaria: transito hacia la sustentabilidad
Mogollón Amada y Saavedra Esther

356
APROXIMACIÓN EPISTÉMICA DE LAS DERIVACIONES
POSTMODERNAS EN LA PRAXIS DEL GERENTE
EDUCATIVO

Jesús Villarreal Hernández


Doctor en Educación
Universidad de Carabobo
villarreal.abogado@yahoo.com
José Rodríguez Farías
Cursante de la Maestría en Gerencia Avanzada en Educación
Universidad de Carabobo
jose_rodriguez_108@hotmail.com

Recibido: 23/11/2015 Aceptado: 25/06/2016

Resumen EPISTEMIC APPROACH OF POSTMODERN


DERIVATIONS IN THE EDUCATIONAL
Empleando una analogía náutica, bien puede afir-
MANAGER PRAXIS
marse que, en estas aguas turbulentas y cambiantes,
Abstract
impactadas por el fenómeno llamado
Based on a nautical analogy, it can be said that in
“postmodernismo”, el que los barcos puedan surcar
these turbulent and changing waters, impacted by the
con éxito los mares bravíos y logren llegar a tierra
phenomenon called "postmodernity", to cross the
firme, dependerá en gran medida de las habilidades
wild seas and reach the mainland will mainly depend
interpersonales, técnicas y conceptuales del capitán.
on the captain’s interpersonal, technical and concep-
Es un hecho irrefutable que sobre los hombros de
tual skills. It is an irrefutable fact that on the shoul-
quienes gerencian el hecho educativo, recae en gran
ders of those who manage the educational act rests
medida el éxito o el fracaso de la empresa escolar.
largely the success or failure of the school business.
Hoy es menester que la praxis del gerente educativo
Today It is necessary that the praxis of the education-
se adapte a las nuevas realidades y acoja los paradig-
al manager adapts to the new realities and embraces
mas de la postmodernidad. El propósito de este tra-
the paradigms of postmodernity. The purpose of this
bajo es presentar un conjunto de aproximaciones
paper is to present a set of postmodern epistemologi-
epistemológicas sobre la gerencia educativa postmo-
cal approaches on educational management.
derna.
Keywords: epistemology, educational management,
Palabras clave: epistemología, gerencia educativa,
teaching praxis
praxis docente

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

357
Giro epistemológico de la praxis gerencial en el contexto enseñanza, el tiempo libre, el deporte, la mo-
postmoderno da, los horarios, el trabajo... o -el predominio
de lo individual sobre lo universal, de lo psi-
cológico sobre lo ideológico, de la comunica-
“Nunca he visto una buena escuela con un mal director, ción sobre la politización, de la diversidad
sobre la homogeneidad, de lo permisivo sobre
ni una mala escuela con un buen director. lo coercitivo (p. 113)
He visto como malas escuelas se convertían en buenas y,
lamentablemente como destacadas escuelas se precipitaban Esta época actual, está signada por la transforma-
rápidamente hacia su declive. En todos los casos, ción constante. El entorno cambiante, complejo,
el auge o el declive podía verse fácilmente reflejado en la dinámico y globalizado, ha puesto de manifiesto
calidad del director”
Fred Hechinger
la evolución de la teoría del conocimiento y su
adaptación de los nuevos paradigmas. Los códigos
Previo a desarrollar el vértice de esta disertación, actuales han de ceder, como lo han hecho en épo-
se hace patente la necesidad de traer a colación cas anteriores, ante el avance y evolución de las
algunos bosquejos teórico-conceptuales, para con- ciencias; tal y como explica Durand (1982):
textualizar el hecho gerencial en la postmoderni- Los paradigmas que dominaron el conoci-
miento en los dos últimos siglos han tenido
dad. Por anticipado se indica que la intención de que ceder su puesto a los nuevos, que han
la presente búsqueda científica, no es profundizar revolucionado el pensamiento y generado su
conocimiento totalmente opuesto a la tradi-
en los marcos filosóficos y epistemológicos cir- ción y costumbres impuestas por los dogmas
del modernismo y las travesuras del llamado
cundantes de la esencia de lo moderno y su dife- postmodernismo (s/r)

rencia con lo postmoderno, sino más bien, se per- Puede decirse que, no existe un criterio unánime
sigue delinear las características e intenciones fun- sobre el concepto postmodernidad; inclusive no
dantes de la praxis gerencial en la postmoderni- hay consenso universal sobre su existencia. Hoy
dad. existe es una aproximación teórica, sobre una
En este sentido, vale exponer a título meramente realidad, bien diferente a épocas pasadas; y tal fe-
introductorio, que el postmodernismo es entendi- nómeno o periodo por el que atraviesa la teoría del
do como una época, en donde regentan las críticas conocimiento, ha inundado todos los campos del
de los teóricos sociales y organizacionales a las conocimiento humano significando una profunda
teorías modernistas, señalando su insuficiencia en transformación en las organizaciones.
la comprensión de un mundo lleno de complejida- En este sentido, el giro epistemológico incurso en
des. Lipovetsky (1990) argumenta en cuanto a la la praxis gerencial en la postmodernidad, pasa por
postmodernidad al siguiente tenor: una transformación del quehacer de la gerencia en
Proceso y momento histórico en el que se ope- las organizaciones. Hoy tal y como plantean Ma-
ra ese cambio de tendencia en provecho del
proceso de personalización, el cual no cesa de lavé y Karen (2009) el gerente precisa ser flexible
conquistar nuevas esferas: la educación, la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

358
al cambio y dejar de concebir el funcionamiento cional que permita la iniciativa y no ahogue la
mecánico de la organización. creatividad, ni el deseo de superación. “Estos son
Por lo cual, la Gerencia, inserta en el fenómeno aspectos vitales y claves para el potencial desarro-
del postmodernismo, propone un acercamiento a llo de la complejidad en la organización de la nue-
la realidad organizacional, basado en las conside- va gerencia” (p.180)
raciones colectivas, que produzcan una conciencia Organizaciones clásicas: tipos y características
organizativa orientada a darle el justo valor al po- del paradigma organizacional tradicional
tencial del capital humano. Explica González Antes de proceder a definir los tipos organizacio-
(2010) en cuanto a la gerencia en la postmoderni- nales clásicos, resulta sensato citar un par de con-
dad, la exigencia de mayor flexibilidad organiza- ceptos vinculados a la organización. El primero es
cional y mayor participación de los sujetos, quie- desarrollado por Cantón (2003), quien sugiere:
nes deben ser simultáneamente más versátiles y Las organizaciones se caracterizan por la
unión de esfuerzos para conseguir un objetivo
fuertes. La autora, señala en ese mismo orden de común. Para ello es preciso que las personas
colaboren y repartan las funciones coordinan-
ideas: do esfuerzos. Al igual que el cuerpo humano
tiene una estructura física y otra inmaterial y
La Complejidad organizacional de la nueva unos procesos de transformación de los ali-
gerencia está enmarcada dentro de las caracte- mentos en energía que lo hacen vivir en la
rísticas de un paradigma innovador que emer- dimensión física y en la inmaterial, las organi-
ge para dar a conocer a una organización que zaciones tienen un esqueleto (la estructura)
dirige bajo los parámetros de una gerencia que les permite la fuerza y el movimiento,
proactiva, manejada por un gerente que posea pero también tienen un elemento ocioso, la
conciencia de la patología contemporánea del grasa. (p.140)
pensamiento. (p.181)

En el mismo orden de ideas, y presentando una


Dicho lo anterior, puede expresarse, que en esa analogía magistral entre los edificios y las organi-
complejidad organizacional, donde se vincula a la zaciones, enseña el gran científico de la adminis-
nueva gerencia de la época postmoderna, el geren- tración, Hall (1983), que las organizaciones se van
te juega un papel más trascendente pues, necesita a diferenciar, en atención al objeto que persigan
manejar inteligentemente los referentes gerencia- así como en el contexto en el que se desarrollen.
les presentes en la dinámica social contemporá- Enseña el autor:
nea, reconociendo al capital humano como el mo-
La idea de estructura es sumamente simple.
tor necesario para las transformaciones organiza-
Los edificios tienen estructuras. En forma de
cionales necesarias. En otras palabras, sugiere vigas, paredes interiores, corredores, techos y
similares. La estructura de un edificio es un
González (2010) las nuevas realidades gerenciales determinante importante de los movimientos y
las actividades de las personas que estén en su
están sujetas a las actitudes y aptitudes de los re- interior y se supone que los edificios tienen
estructuras que están de acuerdo con las acti-
cursos humanos, acompañado de un marco institu-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

359
vidades que se van a llevar a cabo en ellos y sas privadas). Para facilitar el análisis compa-
es así como un edificio de oficinas es diferen- rativo de las organizaciones, gran parte de los
te a una fábrica. Aún más las fábricas en don- autores estructuralistas desarrollaron tipolo-
de producen automóviles son diferentes a gías de las organizaciones, intentando clasifi-
aquellas en las cuales se ensamblan compu- cadas de acuerdo con ciertas características
tadores….La analogía entre las estructuras distintivas. (pp.13-14)
organizacionales y las de los edificios no es
uno a uno ya que a las organizaciones no las Desde el paradigma clásico-tradicional, las orga-
construyen los arquitectos sino las personas
que se encuentran dentro de ellas. Pero, así nizaciones más citadas por la literatura son, Li-
como hay factores que afectan o determinan la
estructura de los edificios también los hay con neal, Funcional, Línea-Staff y Comités.Stoner,
respecto a las organizaciones (p.52)
Terrry & Franklin, entre otros autores, han deli-

Contextualizado lo anterior, debe indicarse, que el neado conceptualmente a estas organizaciones tra-

origen de las organizaciones se remonta a perio- dicionales. A grandes rasgos puede señalarse que

dos bastante remotos. Tales organizaciones tradi- la organización lineal, es presentada como la for-

cionales, regían hasta hace unas cuantas décadas, ma organizacional más simple y antigua, pues tie-

todos los esquemas sociales y vale decir, que estas ne su origen en la organización de los primeros

organizaciones tradicionales, se clasifican en di- ejércitos y en los sistemas políticos y religiosos de

versos tipos, dependiendo de ciertos criterios bajo los tiempos medievales. Se denomina, lineal, en

los cuales se agrupan. Enseña Jaramillo (2006), atención a la existencia de líneas directas de auto-

que no existen dos organizaciones exactamente ridad y mando; se representa en un formato pira-

iguales, púes todas presentan una enorme variabi- midal, en donde los gerentes o directivos trasmi-

lidad y francas diferencias; sin embargo, existen ten líneas de acción rigurosamente establecidas en

ciertas características que permiten clasificarlas en su área competencial.

ciertos grupos o tipos. El precitado autor señala: En segundo lugar, se presenta a la organización
funcional, la cual se centra en la especialización
Estas clasificaciones o taxonomías -que deno-
minaremos tipología de las organizaciones
de las funciones, en donde existe una clara dife-
permiten realizar un análisis comparativo de renciación de las actividades a realizar por los di-
las organizaciones desde el punto de vista de
cierta característica común o de una variable versos miembros de una organización. En estas
importante. La tipología…tiene la ventaja de
reducir la variedad y posibilitar análisis com- organizaciones, las decisiones y políticas están
parativos. La utilización de tipologías basadas
en características comunes del objeto de estu- más descentralizadas, por lo que se presenta si-
dio no es nueva en el campo de las organiza-
ciones. Así lo demuestra el hecho de clasificar
multáneamente una dispersión de la autoridad.
las empresas por tipos, de acuerdo con su ta- Igualmente existe la organización línea-staff, la
maño (empresas pequeñas, medianas y gran-
des), naturaleza (empresas primarias o de ba- cual es una combinación de los tipos lineal y fun-
se, secundarias o de transformación y tercia-
rias o de servicios), mercado (empresas de bie- cional, pretendiendo reducir sus desventajas e in-
nes de capital o empresas de bienes de consu-
mo) o posesión (empresas públicas o empre- crementar los beneficios de ambos tipos organiza-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

360
tivos. En este tipo de organizaciones en donde se cambio, es un continuo, tal y como señalan Padilla
reúnen características de tipos lineal y funcional, y Del Aguila (2003) “el contexto del diseño orga-
el tejido organizativo se vuelve más completo y nizativo está en la actualidad en un continuo pro-
complejo. ceso de cambio y de innovación (p.75)”. En el
En esta organización línea-staff coexisten órganos mismo sentido, opinan Mendoza y Mendoza
de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (2008) al decir: “las organizaciones postmodernas,
(órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo están sumergidas en constantes cambios y crisis a
relaciones entre sí. Por último, se presenta la or- todos los niveles (p.76)”
ganización basada en comités, el cual recibe una Este cambio en los tipos organizacionales, son un
multiplicidad de denominaciones, tales como jun- conjunto de alteraciones, que van desde el aspecto
tas, consejos, grupos de trabajo, entre otros no estructural y llegan al comportamiento de la orga-
existe uniformidad con relación a su contenido y nización. Díaz (2005) indica, que este cambio, no
naturaleza; sin embargo puede señalarse que algu- es espontáneo, pues arranca con la presión de
nos de estos comités, juntas, o grupos de trabajo, fuerzas exógenas y endógenas. La referida autora,
desempeñan funciones administrativas, otros, es- enfatiza como agente promotor de la transforma-
tudian problemas y dan recomendaciones, mien- ción de los tipos organizacionales, la modificación
tras otros tienen funciones técnicas. La autoridad creciente de las características de la fuerza laboral.
y el mando que se da a éstos “comités” es basta- Expresamente refiere Díaz (2005)
mente variada, por lo que a veces se genera confu-
La modificación en las características de la
sión. fuerza laboral (nivel educativo, aspiraciones,
necesidades familiares, valores) ha generado
Para ello, la conjunción de tales modelos clásicos, en los últimos tiempos una fuente endógena
de cambio bastante fuerte. En esta época post-
no son ahora suficientes para afrontar el entorno moderna, los individuos que conforman las
imperante. El mundo de hoy, requiere de una pers- organizaciones piensan, sienten y actúan dife-
rente a sus predecesores (p.606)
pectiva organizacional más amplia, holística y con
mayores niveles de flexibilidad. Estos paradigmas desarrollados desde la postmo-
Las organizaciones desde el paradigma post- dernidad, han edificado una forma diferenciada en
moderno relación entre el hombre y la realidad donde habi-
De haber un elemento omnipresente en la vida ta, hecho implicante de la estructuración de nue-
social, es el cambio. La era científica actual ha vos modelos organizacionales. Explican Guerra y
traído consigo, grandes transformaciones al epis- Guerra (2003) que los adelantos científico-
teme organizacional, lo que ha modificado sustan- técnicos y administrativos han dado paso a una
cialmente el tejido organizativo; tal proceso de concepción de la organización y ésta a fin de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

361
adaptarse al entorno, tiende más a la horizontali- La variable a la que presta atención es la orga-
nización. Los conceptos e ideas relevantes de
dad, ha atenuado la presión rígida de la autoridad, este enfoque son las nuevas formas de organi-
zación: postburocrática, postaylorista postmo-
tiende a la desburocratización, privilegia el recur- dernas; busca comprender y emprender la
reestructuración de los sistemas productivos
so humano sobre el recurso material o de capi- como modernización reflexiva, enfatizando en
tal .También busca respuestas rápidas y certeras la flexibilidad organizacional. (p.159)

al mercado y configura las relaciones de su estruc- Así pues, la literatura de la administración y los
tura en función del elemento tecnológico, en me- teóricos organizacionales han descrito un sinfín de
dio de la valoración creciente del conocimiento modelos y tipos organizacionales. Sin embargo, a
(valor intangible) como verdadera fuente de valor, juicio del autor, y tal como ha quedado asentado
tendente a restarle importancia más no presencia a por el criterio recurrente de varios expertos en la
los activos fijos (valores tangibles). materia, ante un entorno transcomplejo, postmo-
Cabe destacar, que el paradigma organizacional derno y cambiante, las líneas gerenciales deberán
hoy, implica no sólo la necesidad constante de adoptar una multiplicidad de acciones estructura-
cambios en las estructuras organizacionales, o in- les, que adecuen el corpus organizativo, a los retos
crementos y mejoras en tecnología, sino más bien de la actualidad; en razón de lo anterior, pretender
que las organizaciones estén revestidas de flexibi- encasillar a una organización, en un “tipo” en par-
lidad; que en ellas se encuentren individuos capa- ticular, tiene efectos meramente académico-
ces de participar, innovar y transformar. Las orga- conceptuales; lo más trascendente será la capaci-
nizaciones de hoy, necesitan reconocer en su capi- dad de adoptar lo mejor de los esquemas que han
tal humano, el activo más valioso y ante ésta reali- propuesto los teóricos de la gerencia organizativa,
dad, caracterizada por un conjunto de cambios a fin de lograr que las organizaciones, consigan
organizacionales que se centran en lo humano y surcar con éxito las aguas del siglo XXI.
por ende, en el desarrollo de los individuos, edifi- Análisis reflexivo sobre los nuevos paradigmas
car una sólida cultura organizacional, en donde de la gerencia educativa
impere la delegación de autoridad, la comunica- Hoy, en este contexto postmoderno, los gerentes
ción abierta y el aprendizaje continuo. educativos necesitan abandonar el tradicionalismo
En este orden, Morales (2010) concibe a las orga- al que se han aferrado pese a todos los cambios
nizaciones postmodernas, como un sistema ultra permanentes, pues están invitados a repensar los
flexible y dinámico y señala que éstas organiza- paradigmas organizacionales, a fin de poder afron-
ciones van des construyendo los moldes adminis- tar los nuevos desafíos. La Gerencia Educativa,
trativos existentes. Explica el autor: actualmente, se orienta hacia búsquedas y mante-
nimiento de la excelencia y la calidad en sus dife-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

362
rentes niveles y modalidades. En atención a lo an- xible, arcaico, lo que incapacita una adecuada ges-
terior, el Gerente al desprenderse de actitudes tión organizacional, toda vez que ese esquema tra-
aplicadas consuetudinariamente y al adoptar los dicional, no se adapta a los retos vigentes y no
nuevos paradigmas gerenciales, abordará, con los aprovecha los beneficios de la actualidad. Hoy, las
nuevos enfoques, la gestión organizacional y des- ciencias de la educación, han desarrollado basta-
de allí logrará transformar la institución donde mente un conjunto de nuevos paradigmas sobre
labora en un centro de interacción constructiva los cuales ha de fundarse la nueva gerencia educa-
con el fin de elevar la calidad educativa. tiva, orientada a alcanzar el éxito educacional y la
En este sentido, explica González (2010) que en el formación de ciudadanos capaces de afrontar los
ámbito de la educación venezolana continúa la retos del siglo XXI. Dicho lo anterior, queda en-
praxis de una acción gerencial controladora, rígi- tonces profundizar y reflexionar, sobre tales nue-
da, vertical, tímida y eminentemente administrati- vos paradigmas, que engloban, la pluralidad y la
va, siendo uno de los aspectos que contribuyen al creatividad.
deterioro del actual sistema educativo. La referida En otro orden, un hecho irrebatible, es que el
autora explica: quehacer gerencial dentro de las instituciones edu-
cativas ha cambiado. En este contexto postmo-
Se plantea la necesidad de renovar la acción
gerencial a fin de que se convierta en un agen- derno, turbulento, lleno de cambios y transforma-
te del cambio y de motivación para el docente,
los gerentes educativos a través del espíteme ciones, la praxis gerencial, ha incluido nuevos pa-
de la gerencia educativa y la arqueología del
pensamiento gerencial, dado a que el sistema
radigmas, a fin de adaptar la gestión directiva den-
educativo actualmente tiende hacia la búsque- tro de las instituciones, a los retos actuales.
da de niveles de calidad de la educación urgi-
dos por los cambios generados por la socie- En este sentido, se esbozan varios paradigmas los
dad. La transformación debe tener intrínseca-
mente la calidad como una expectativa dentro cuales se abordarán a continuación: en primer lu-
de cada plantel. Allí observamos el papel pre-
ponderante de la gerencia educativa en el gar, hoy se habla de la pluralidad, como elemento
desarrollo de las organizaciones educativas.
Se plantea la necesidad de una acción geren-
clave en la gerencia educativa. La pluralidad im-
cial integradora innovadora que encause el plica, que la praxis gerencial, involucre en el pro-
avance y el progreso de los nuevos conoci-
mientos se precisa la formación de un gerente ceso de toma de decisiones y de construcción de
educativo renovado capaz de procesar ese
cúmulo de información para que se generen proyectos, a la comunidad educativa en general.
los cambios y la organización se mantenga
con éxito en el mundo competitivo actual. La pluralidad termina por enterrar, la figura del
(p.154)
director omnipotente, y dibuja una dirección en-
marcada en escuchar a todos los actores de la co-
En consecuencia, la gerencia educativa actual, es-
munidad escolar.
tá sumida, entonces, en un contexto rígido, infle-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

363
Igualmente, se puede observar la relevancia adqui- brir posibles implicaciones, ayudarle a ser recepti-
rida de la intervención o participación activa y vo a los estímulos de su entorno y a ser tolerante y
permanente de todos los sujetos constituyentes respetuoso con las ideas originales de los demás,
de la comunidad escolar. Es un valor agregado, despertar una actitud crítica, evitar que se someta
que la gerencia debe tomar, en aras de construir al autoritarismo y desvelar el optimismo, buscan-
una gestión directiva, más inclusiva, capaz de in- do causas y soluciones ante los fracasos.
tegrar las diversas opiniones y visiones, las cuales En el mismo orden de ideas, y con el propósito de
al final terminan por enriquecer los proyectos ins- profundizar la conceptualización del paradigma de
titucionales. la creatividad, Omaña (2012) indica que en el
Abordada la pluralidad, se procede a contextuali- mundo actual es cada vez más importante, la crea-
zar a la creatividad. Sobre el paradigma de la tividad en el recurso humano de la empresa, esto
creatividad, Bono (2006) se pronuncia sobre la significa la inclusión de la creatividad como valor
creatividad como la aptitud de producir ideas, dentro de su práctica empresarial. Básicamente,
composiciones y productos esencialmente nuevos una decisión creativa consiste en una forma única
y desconocidos para el ser que participa en el acto de considerar un problema, o una solución alterna-
creativo. En este proceso de crear se forman nue- tiva, una forma fuera de lo común pero también
vas estructuras y combinaciones, las cuales co- vinculada a la realidad. Partiendo de lo antes ex-
mienzan a conformarse con la información traída puesto, la creatividad se centra en producir ideas
por la persona de experiencias pasadas; posterior- originales mejor que las anteriores, para solucio-
mente se combinan relaciones conocidas con otras nar un problema o aprovechar una oportunidad, a
desconocidas, y se generan nuevas relaciones. tal punto que su originalidad es capaz de agregar
En este sentido y vinculándolo a la gerencia edu- valor a la organización y convertirse en una venta-
cativa, se precisa indicarla necesidad de estimular ja competitiva.
la imaginación, la fantasía, la curiosidad del do- Implicancias teórico-reflexivas de las funciones
cente; es decir, el gerente educativo requiere del gerente educativo en el contexto postmo-
orientarse y llegar por sí mismo a varias alternati- derno
vas. Partiendo de lo señalado, indica Rodríguez La planeación del hecho educativo
(2011) lo altamente positivo de alentar al docente La primera de las funciones gerenciales, entendi-
a la autoevaluación, a marcar sus retos y valorar das desde el marco conceptual del proceso admi-
su propia actividad, inducirle a verificar y experi- nistrativo, es la planeación, que no es más que un
mentar las ideas originales, fomentar la libre ma- proceso que implica el diseño de los planes y polí-
nipulación de objetos e ideas y enseñarle a descu- ticas de la organización. Con el objeto de profun-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

364
dizar esta conceptualización, a continuación, se guir, procedimientos, políticas y acciones necesa-
introducen algunas disquisiciones doctrinarias so- rias para alcanzar tales objetivos.
bre la planeación: Por último, y a título meramente ilustrativo, resul-
Para Limas (2013) “la planeación es un proceso ta prudente traer a colación el magistral concepto
que consiste en formular el plan de actividades de que brinda Ander-Egg (1995) citado por Aramayo
la empresa. En este, se definen los objetivos, se (2006) sobre lo referente al concepto aquí, contex-
establecen las estrategias para alcanzarlos y se for- tualizado:
mula el plan de acción adecuado para lograr-
Sustantivamente, planificar es un esfuerzo por
los” (s/p). A tenor de lo antes expuesto, adquiere influir en el curso de determinados aconteci-
mientos, mediante la acción deliberada de
relevante importancia el proceso en el cual se deli- algunos actores sociales; - Formalmente, sig-
nifica incidir de una manera organizada y for-
mitan las estrategias y pasos a seguir para la con- malizada sobre determinados procesos y ac-
secución de los fines organizacionales. ciones conducentes al logro de ciertos objeti-
vos y metas propuestos; y - Operacionalmen-
En el mismo orden de ideas, opina Aramayo te, se expresa en la utilización de determina-
dos procedimientos, con el propósito de intro-
(2006) quien explica, que la planificación: ducir organización y racionalidad a un conjun-
to de actividades consideradas pertinentes
para el logro de determinadas metas y objeti-
Se refiere a la definición previa de las activi- vos (p.10)
dades a realizar para el logro de un objetivo,
estableciendo plazos y responsables para cada
una de ellas. De esta manera, es posible defi- Queda asentado que, dentro de la división de la
nir los pasos para el desarrollo de las más di-
versas acciones, desde las más cotidianas has-
función administrativa-gerencial, la planificación
ta las más extraordinarias. Así, a partir de esta es el primero de los escenarios a abordar; tal em-
programación se definen opciones y se elige
un curso determinado, entre las múltiples al- peño implica, que se defina de manera óptima,
ternativas, para llegar al destino deseado.
(p.14) eficaz y eficiente, los propósitos y metas de la or-
ganización, así como el establecimiento de los
Es importante señalar, que la planificación enton-
plazos para el cumplimiento de tales propósitos
ces, no solo implica definir previamente las activi-
organizacionales, y los encargados y recursos a
dades organizacionales que han de llevarse a cabo
emplear para acometer tal empeño.
para conseguir los objetivos, implica, además deli-
Por lo tanto, la planificación, se erige como el pro-
mitar plazos y responsables. Días-Palomares y
ceso primigenio del quehacer gerencial, reviste
otros (2012), profundizan lo anterior, cuando se-
trascendental importancia e implica la toma de un
ñalan sobre esta fase del proceso gerencial que es
cumulo de decisiones que conllevan a la delimita-
donde se delimitan los logros a alcanzar y los pro-
ción de un conjunto de planes y al establecimiento
cesos a emplear para conseguirlos. Es la función
de unas metas determinadas.
en donde se definen los objetivos, los pasos a se-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

365
En este sentido vale decir, que la toma de decisio- ción y asignación de actividades, así como la dele-
nes como esa primera de las implicancias de la gación de autoridad. Básicamente consiste en la
planificación, es un continuo al cual se enfrentan división de la carga de trabajo y responsabilida-
diariamente los seres humanos. En mayor o menor des; implica también la coordinación de las activi-
medida, diariamente nos vemos frente a la necesi- dades a realizar dentro de la estructura organiza-
dad de adoptar decisiones, fáciles o difíciles. Esta cional.
acción de “decidir” está presente en la praxis ge- Sobre este punto, Münch (2010) enseña que en
rencial y abarca todas las fases del proceso geren- esta etapa es donde se determinan las funciones,
cial, a saber, planificación, organización, direc- se produce la división del trabajo, lo que permite
ción y control. la agrupación de actividades en departamentos, el
Dicho lo anterior y con el objeto de delimitar con- establecimiento de niveles jerárquicos: la delimi-
ceptualmente a la toma de decisiones, resulta pru- tación de autoridad y responsabilidad; la defini-
dente afirmar, que esta encierra la escogencia de ción de actividades asignadas a los puestos, entre
“la mejor alternativa” de entre las posibles, por lo otras. En la misma dirección apunta Salamanca
que se necesita una información detallada sobre (2011) quien profundiza diciendo:
las alternativas posibles y sus consecuencias en
La función “organizar” es la parte de la admi-
relación a los objetivos organizacionales. Tomar nistración que supone el establecimiento de
una estructura intencionada de los papeles que
una buena decisión, consiste entonces, en trazar el los individuos deberán desempeñar en una
empresa. Es esencialmente la función admi-
objetivo que se persigue, reunir la información nistrativa que establece el rol formal que juga-
relevante y tener en cuenta las posibles conse- rá la gente en la organización. También es
determinar las reglas bajo las cuales esa gente
cuencias de la alternativa escogida. interactuará (p.2)

Una buena decisión, no es una alternativa escogi-


Es por ello, que organizar, conlleva, según lo pre-
da al azar sino aquella que resulta de la aplicación
cedente, distribuir la carga de responsabilidades
de un buen procedimiento o modelo de toma de
entre la estructura laboral-organizacional, a fin de
decisiones.
que se conduzcan eficientemente los esfuerzos,
La organización en la gerencia educativa
para el logro de lo que se ha planificado con ante-
Siguiendo con el curso del presente, que consiste
rioridad. Tal y como brevemente, indica Llerena
en delimitar epistemológicamente las funciones
(2010) “Organizar es el proceso mediante el cual
gerenciales, es hora de abordar la contextualiza-
los empleados y sus labores se relacionan entre sí
ción del segundo de los procesos gerenciales, el
para cumplir los objetivos de la empresa. El traba-
cual es la organización; esta fase, facilita el cum-
jo se divide entre grupos e individuos y coordinar
plimiento de los objetivos, y encierra la agrupa-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

366
las actividades individuales del grupo (p.56)”. De ra este menester, se hace necesaria una profunda
lo anterior se concluye entonces, que esta segunda reflexión, en donde el nuevo gerente educativo,
fase de la función administrativa, engloba la labor aplique las técnicas modernas del quehacer geren-
necesaria de que una vez se delimiten los planes y cial y logre construir un ambiente educativo que
metas de la organización, deben distribuirse las propicie la construcción de un modelo de aprendi-
tareas y responsabilidades entre el equipo de tra- zaje inclusivo, moderno y útil.
bajo, con el objeto de delegar eficientemente la Es por ello que, la organización a este tenor es
carga y así puedan materializarse las metas plani- fundamental; el gerente educativo precisa conocer
ficadas. las implicancias de esta fase a cabalidad, pues de
Con amplitud, la doctrina de las ciencias gerencia- allí se desprenderá el éxito de su gestión. El ge-
les, han descrito a la organización como fase del rente educativo, al organizar, es decir, al distribuir
proceso gerencial, entendida, como el proceso en las responsabilidades dentro de la comunidad es-
donde se otorga autoridad y responsabilidad a las colar, puede aplicar aquel viejo adagio anglosajón
personas. Encierra básicamente, la trascendente “Therightman, in theright place, at theright time”,
tarea de agrupar y asignar las actividades que de- y distribuir las actividades en función de las com-
ben ejecutarse para alcanzar los objetivos organi- petencias que poseen las personas a ejecutar la
zacionales. acción determinada. El gerente entonces, ante la
Por lo antes mencionado y siguiendo el desarrollo necesidad de ejecutar una actividad determinada,
de éste entendido académico, se señalará, que la se obliga a escoger a la persona que posea las me-
organización dentro de la función gerencial en las jores competencias y hacerlo de manera oportuna.
instituciones educativas, requiere construirse so- Cabe señalar, para que las instituciones educativas
bre el propósito de simplificar los procesos y po- logren la excelencia, es menester que exista una
tenciar las habilidades y recursos, a fin de consoli- línea gerencial altamente capacitada, capaz de vi-
dar la educación que necesita la sociedad contem- sualizar, renovar y activar permanentemente los
poránea. recursos humanos y técnicos a través de la moti-
En este mismo sentido, para que la institución lo- vación y el desarrollo individual. En estas institu-
gre de manera eficaz y eficiente sus objetivos, es ciones, el gerente posee las herramientas teóricas
necesario un claro establecimiento de su organiza- y prácticas, para evaluar y autoevaluar la praxis
ción, es decir hace falta ordenar a todas las unida- pedagógica y poder impulsar los procesos de
des del grupo educativo y erigir acciones coordi- transformación y cambio, que se orienten a las
nadas entre las personas encargadas de ejecutar las necesidades educativas actuales.
actividades conducentes al éxito educativo. Pa-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

367
La dirección en el proceso gerencial de las ins- te ejecuta actividades tales como hacer cum-
plir las decisiones que ha tomado; crear estí-
tituciones educativas mulos para motivar a su equipo de trabajo,
entre otros. (p.5)
En el mismo menester, se procede a contextuali-
zar la tercera fase del proceso objeto de estudio, la Este proceso, de “dirección”, queda zanjado en-

dirección. Resulta lógico, que sea la tercera de las tonces, implica que el líder-gerente, motive a las

fases, ya que, para llevar a cabo las metas resul- personas de todos los niveles y grupos, para que

tantes del proceso de planificación y organización, armónicamente coadyuven en el logro de los obje-

es necesario que la gerencia, dirija esfuerzos que tivos organizacionales.


incidan y propulsen las acciones necesarias para Hoy, en este contexto postmoderno, los gerentes

que los integrantes de la organización ejecuten las educativos necesitan abandonarlas estructuras tra-

tareas pautadas. Salamanca (2011), explica que dicionalistas a las que se han aferrado pese a todos

“Entre las medidas comunes utilizadas por el líder los cambios permanentes que los invitan a repen-

para poner el grupo en acción están: informar, co- sar en nuevos paradigmas organizacionales, para

municar, motivar y orientar todos los procesos y que puedan afrontar los nuevos desafíos. La Ge-

procedimientos contemplados en el plan” (p.3). rencia Educativa, actualmente, se orienta hacia

Entonces, la dirección, se erige como un proceso búsqueda y mantenimiento de la excelencia y la

complejo, en donde la gerencia debe ejercer un rol calidad en sus diferentes niveles y modalidades.

de liderazgo, en el propósito de impulsar las ac- De allí que el Gerente tenga que cambiar esas acti-

ciones de rigor, a fin de que los miembros de la tudes que ha aplicado consuetudinariamente pa-

organización, de manera eficiente y coordinada, se ra abordar, con los nuevos enfoques de la gestión

esfuercen por alcanzar lo programado en la plani- organizacional, los problemas del hoy y transfor-

ficación. Sobre este entendido, Limas (2013) en- mar cualitativamente a la institución en un centro

seña que este proceso que consiste en la orienta- de interacción constructiva con el fin de elevar la

ción, guía y motivación de las personas de la orga- calidad educativa.

nización, en el desarrollo de las actividades, con el Es por ello, que un hecho irrebatible, es que el

propósito de conseguir lo planeado. Mientras que quehacer gerencial dentro de las instituciones edu-

Días-Palomares y otros (2012), indica: cativas ha cambiado. En este contexto postmo-


derno, turbulento, lleno de cambios y transforma-
La dirección se encuentra en las actividades
que realiza el gerente para dirigir y motivar a ciones, la praxis gerencial, ha incluido nuevos pa-
los empleados durante el desarrollo de su tra- radigmas, a fin de adaptar la gestión directiva den-
bajo, para obtener los resultados deseados.
Para ello es necesario comunicar, motivar, tro de las instituciones, a los retos actuales. En
resolver los problemas y asumir responsabili-
dades. La dirección se ejerce cuando el geren- este sentido, se esbozan varios paradigmas los

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

368
cuales se plantean a continuación: en primer lugar, la ejecución exitosa de cada miembro no ase-
gura que la empresa será un éxito. Necesita
hoy se habla de la dirección, como elemento clave del control para ir verificando que lo planea-
do se ejecute tal y como estaba previsto. Pue-
en la gerencia educativa. den presentarse discrepancias, malas interpre-
taciones y obstáculos inesperados y habrán de
En consecuencia, resulta lógico, que la dirección ser comunicados con rapidez al líder para que
sea un elemento clave; es aquí en donde se imbu- se emprenda una acción correctiva. La función
control suministra elementos de juicio para
ye un proceso de liderazgo, en donde todo aquel que el próximo plan sea mejor al anterior.
(p.4)
que ocupe una posición gerencial, debe trabajar
bajo el paradigma del líder, impulsando, orientan- En esta fase, se verifican que las actividades que
do, guiando y motivando al resto de la comunidad se están realizando, sean las acordes a lo planifica-
educativa en el desarrollo de sus actividades, con do y además permite, identificar las desviaciones
el objeto de alcanzar las metas de la institución. cursantes, para que se puedan tomar de manera
El control del hecho educativo: evaluación y oportuna y pertinaz, las medidas apropiadas para
rectificación el logro de los objetivos. Sobre lo anterior, opi-
Por último, debe conceptualizarse, el control, co- na Llerena (2010), quien indica, que el control
mo la fase final del proceso clásico administrati- permite asegurar el desempeño eficiente para al-
vo. El control, es pieza clave, en la gerencia efi- canzar los objetivos de la empresa, y amplia el
ciente, púes de ella depende en gran medida el punto diciendo:
logro de los objetivos y metas de la organización.
En la organización, el control se logra eva-
Tal fase, como su nombre lo indica, no solo impli- luando el rendimiento de los administradores
y de las operaciones de las cuales son respon-
ca la mera supervisión pasiva de las actuaciones sables. Implica: a) Establecer metas y normas,
laborales, si no que conlleva la aplicación de los b) Comparar el desempeño real contra las
metas y normas establecidas, y c) Reforzar los
correctivos necesarios, para redirigir las acciones aciertos y corregir las fallas. (p.56)

organizacionales, cuando estas no estén perfecta- Esta última fase del proceso gerencial, incorpora
mente alineadas con lo planificado. Enseña Sala- la acción de verificar que las actividades que se
manca (2011) que los gerentes siempre han encon- ejecuten, aseguren el logro de lo planificado. En
trado conveniente comprobar o vigilar lo que sé esta etapa del quehacer gerencial se evalúan los
está haciendo para asegurar que el trabajo de otros resultados y se deben detectar las oportunidades
está progresando en forma satisfactoria hacia las de mejora así como aplicar los correctivos necesa-
metas propuestas. El autor profundiza e indica, rios, de manera oportuna.
que el control es una necesidad, cuando explica: Entonces, el rol, juega el control, en la gerencia
eficiente de instituciones educativas; es aquí en
Establecer un buen plan, distribuir las activi-
dades componentes requeridas para ese plan y

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

369
donde los directores (o sus equivalentes en otras Asimismo, se conseguirá, consolidar una organi-
instituciones) y demás parte del cuerpo gerencial zación, capaz de afrontar los retos y desafíos de
institucional, supervisan las actividades que se este entorno. La gerencia, al manejar tal proceso,
están ejecutando y evalúan las acciones y correcti- podrá sortear estratégicamente los embates de un
vos de rigor, que permitan redirigir el accionar contexto problemático, logrando surcar con éxito
cuando sea necesario. los mares de la actualidad, y arribar a buen puerto,
En este sentido, esta acción de “control”, implica alcanzando los objetivos a corto, mediano y largo
un derrumbamiento de la actitud pasiva de los vie- plazo de la organización. Es ineludible entonces,
jos gerentes educacionales, aquellos llamados edificarse una nueva praxis gerencial que tenga la
“gerentes de oficina”, quienes no salían al campo, flexibilidad del bambú, (parafraseando al científi-
a conocer la realidad en primera persona. Hoy, en co español Miguel Ángel Escotet) que se doblega
este contexto postmoderno, los gerentes en ese ante el huracán, pero al final resiste y sobrevive
afán por lograr la excelencia en sus instituciones, con mayores bríos a la tempestad; un sistema ca-
tienen que asumir el rol de liderazgo transforma- paz de adaptarse a los incesantes cambios y de
cional que poseen y ejercer las acciones y políti- contribuir en la construcción de los saberes que
cas necesarias para edificar instituciones educati- necesita la humanidad para seguir en el carrera
vas capaces de asumir los desafíos del siglo XXI. por fundar una sociedad cada vez más justa y li-
A modo conclusivo bre.
Con el propósito de cerrar la presente disertación, Referencias
Aramayo, O. (2006). Manual de planificación estratégica.
se afirma, que a la gerencia en estos tiempos de Trabajo presentado para el Diplomado en Comunicaciones,
políticas públicas y desarrollo. Universidad de Chile.
postmodernidad, le corresponde conocer y mane- Bono, G. (2006). La creatividad y sus conexiones. Caracas:
Editorial Simposio.
jar cabalmente, estas fases del proceso administra- Cantón, I. (2003). La estructura de las organizaciones educa-
tivo: planificación, organización, dirección y con- tivas y sus múltiples implicaciones. Publicado en la Revista
Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 17,
trol. Su conocimiento y manejo, no es un afán me- núm. 2, agosto, 2003, (pp. 139-165), Universidad de Zara-
goza España.
ramente académico, ni una pretensión conceptual Días-Palomares, R., Peña, M. y Cañas, J. (2012). Las funcio-
nes gerenciales y los resultados productivos en sistemas
estéril con resultados impalpables, sino que es un ganaderos de doble propósito en Venezuela. Un estudio
mediante índices. Articulo disponible en la siguiente direc-
empeño revestido de practicidad estratégica. En la ción: [http://www.alde.es/encuentros/anteriores/xveea/
medida en que la gerencia, planifique las metas, trabajos/d/pdf/135.pdf] [08/10/2015]
Díaz, J. (2005). Cambio organizacional: Una aproximación
organice los esfuerzos, dirija las acciones de rigor por valores. Publicado en la Revista Venezolana de Geren-
cia, vol.10, n.32.
y controle la actuación organizacional, los resulta- Durand, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo
imaginario. Madrid: Taurus.
dos a corto y mediano plazo, serán mucho más González, M. (2010). Episteme de la gerencia educativa y la
arqueología del pensamiento gerencial. Trabajo publicado
óptimos.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

370
en la Revista Ciencias de la Educación de la Universidad Salamanca, R. (2011). Las funciones administrativas. Guía de
de Carabobo. Segunda Etapa, Vol. 20, N°35. estudio elaborada para el Instituto Técnico Industrial
Guerra, A. y Guerra A. (2003). El nuevo paradigma orga- “Francisco José De Caldas” para el Curso de Administración
nizativo en el escenario global y postmoderno. Publicado Industrial, México. Disponible en [http://admycien.mex.tl/
en la Revista Compendium, nro.10, año 6. imagesnew/5/3/8/5/2/Las%20funciones%
Hall, R. (1983). Organizaciones, estructura y proceso. Ter- 20administrativas.pdf] [08/10/2015]
cera Edición. España: Editorial Prentice Hall International. Sisto, V. (2012). Teoría(s) Organizacional (es) Postmoderna
Jaramillo, M. (2006). Enfoque estructuralista de la admi- (s) y la gestación del sujeto postmoderno. Tesis de doctorado
nistración. Modelo burocrático de organización. Teoría no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Estructuralista. Guía presentada en la Universidad Nacio-
nal Experimental Marítima del Caribe. En:
[http://www.umc.edu.ve/umc/opsu/contenidos/milagros/
Unidades/Unidad%0V/Guia/Guia.pdf] [08/10/2015]
Limas, S. (2013). El proceso administrativo. Guía de estu-
dio elaborada para la Universidad Pedagógica y Tecnológi-
ca de Colombia. En: [http://virtual.uptc.edu.co/drupal/
files/026_proceso_administrativo.pdf]
[08/10/2015]
Lipovetsky, G. (1990). La era del vacío. Ensayos sobre el
individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Llerena, R. (2010). El contador administrativo o gerencial
en la organización. Artículo Publicado en la Revista Dicta-
men Libre, 7: (pp. 53-57). Edición No. 7. Barranquilla,
Colombia.
Malavé, K. y Karen, P. (2009). Análisis del desempeño de
la gerencia universitaria en la Universidad de Oriente en
el periodo 2004-2008 desde la perspectiva estudiantil. Tra-
bajo de Grado no publicado, presentado para optar al título
de licenciados en Contaduría Pública. Universidad de
Oriente.
Mendoza, E. y Mendoza, M. (2008). El liderazgo ético en
organizaciones postmodernas. Publicado en la Revista de
Artes y Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-
agosto, 2008, (pp. 59-78).
Morales, V. (2010). La perspectiva organizacional de los
sistemas de información. Publicado en la Revista Docu-
mentación de las Ciencias de la Información vol. 33,
(pp.143-169).
Münch, L. (2010). Fundamentos de administración. Méxi-
co: editorial Trillas
Omaña, C. (2012). Pensamiento creativo para la generación
de competitividad en las organizaciones educativas. Traba-
jo publicado en la Revista Observatorio Laboral. Revista
Venezolana Vol. 5, Nº 10. Universidad de Carabobo.
Padilla, A. y Del águila, A. (2003). La evolución de las
formas organizativas. De la estructura simple a la organiza-
ción en red y virtual. Publicado en la Revista Investigacio-
nes Europeas de Dirección y Economía de la Empresa.
Vol. 9, N° 3, 2003, (pp. 69-94).
Rodríguez, R. (2011). La gerencia educativa en un escena-
rio creativo. Trabajo publicado en la Revista Científica
Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales.
Barquisimeto, Venezuela.
Rodríguez, E. (2007). Una aproximación a los conceptos:
paradigma, modernidad y postmodernidad. Publicado en la
Revista Educare, Volumen 11 N°1.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.357-371.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Aproximación epistémica de las derivaciones postmodernas en la praxis del gerente ...
Villarreal Jesús y Rodríguez José

371
DERECHO Y GLOBALIZACIÓN: DESDE IDEAS SUELTAS,
PUNTOS DE VISTA ATADOS Y COMPARTIDOS, HASTA EL
CAOS Y LA COMPLEJIDAD

Yennis Torres
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
faceyenitorre@hotmail.com
Hidramely Castillo
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
hidramar4@hotmail.com
Recibido: 06/03/2014 Aceptado: 19/10/2015

Resumen RIGHT AND GLOBALIZATION: FROM LOOSE


Este artículo plantea una visión sobre aspectos relativos a IDEAS, ATTACHED AND SHARED VIEWPOINTS,
la vinculación e influencia entre el derecho y la globaliza- TO CHAOS AND COMPLEXITY
ción. La globalización no es un acontecimiento aislado, Abstract
es un proceso de larga data. Después de la guerra fría y la This article presents a vision about aspects related to the
caída del bloque socialista, una de las muchas etapas de link and influence between rights and globalization. Glob-
dicho proceso, entendido como tendencia globalizadora, alization is not an isolated event, it is a long-standing pro-
generó lo que algunos analistas y politólogos como Ant- cess. After the cold war and the fall of the socialist bloc,
hony Giddens, Daniel Bell y David Held, entre otros, han one of the many stages of this process, understood as a
llamado sociedad post industrial o globalización contem- globalizing tendency, generated what some analysts and
poránea. Lo que acontece hoy es un estallido de diversi- political scientists such as Anthony Giddens, Daniel Bell
dad, la mayor cantidad de información está disponible, el and David Held, among others have called post-industrial
hombre ha descubierto grandes diferencias, los pueblos se society or contemporary globalization. What is happening
han liberado a pesar de restricciones y brechas que han today is a burst of diversity, a greater amount of infor-
aparecido. La humanidad coexiste entre el caos y la com- mation is available, man has discovered great differences,
plejidad. Desde sus inicios se ha criticado a este movi- and peoples have been liberated despite constraints and
miento, pero también se le reconocen ventajas. Estudiosos gaps. Humanity coexists between chaos and complexity.
de la doctrina y juristas se han dedicado a plantear distin- From the beginning this movement has been criticized, but
tos puntos de vista. Con relación a este aspecto dos auto- also its advantages have been recognized. Scholars and
res de reconocida trayectoria se han pronunciado Paulino jurists have dedicated to raise different points of view.
Rueda, quien enfoca el tema desde el punto de vista sisté- Two recognized authors have spoken; Paulino Rueda who
mico, y asume una posición ecléctica y Miguel Carbo- approaches the subject from the systemic point of view
nell, cuya posición se mantiene entre lo ambiguo y lo with an eclectic position, and Miguel Carbonell, whose
radical, critica errores, pero reconoce aciertos del proce- opinion stays between the ambiguous and the radical, criti-
so. Este artículo pretende mostrar la posibilidad de tener cizing errors but acknowledging the process success. This
una visión de lo que ha representado la vinculación e in- article aims at showing the possibility of having a vision
fluencia entre derecho y globalización, pues si bien es of what the link and influence between rights and globali-
cierto que el derecho no ha pasado desapercibido al vincu- zation has represented, because although the right has not
larse con este nuevo orden, no menos cierto es que ésta been unperceived by being linked to this new order, this
ha sido relativa, debido a que el proceso globalizador se has been relative for the globalization process is constantly
encuentra constantemente redefiniendo sus límites de ac- redefining its action limits, and on the other hand, the legal
ciones, y por otra parte, el ámbito jurídico busca generar area seeks to generate strategies shaping a profile suited to
estrategias que configuren un perfil adecuado a normas norms to share a new global conception.
que permitan compartir una nueva concepción global. Keywords: globalization, new world order, global con-
Palabras clave: globalización, nuevo orden mundial, con- ception, linkage, legal environmen
cepción global, vinculación, ámbito jurídico

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

372
Introducción de acontecimientos que han sido de vital impor-
El derecho ha representado para la humanidad un tancia para el hombre.
eje esencial de transformación, frente a un fenó- Lo que sucedió después de la Guerra Fría y la caí-
meno como lo es la globalización, éste no ha pasa- da del bloque socialista, no ha sido otra cosa que
do desapercibido, se ha convertido en un engrana- la última etapa de ese proceso continuo que algu-
je de estabilidad y de complejidad al mismo tiem- nos sociólogos, analistas y politólogos, como Ant-
po. Para conocer sus implicaciones, es necesario hony Giddens, David Held y Daniel Bell,(citados
conocer aspectos del proceso globalizador. por Carbonell.2004) entre otros han llamado so-
Una de las preocupaciones más antiguas del hom- ciedad post-industrial, la post-modernidad o la
bre ha sido la de encontrar lo que pudiéramos lla- globalización contemporánea.
mar un sistema que determinara los procesos de Hoy, años distantes, vemos cómo en dicho proce-
la historia de la humanidad, es decir, lo que hoy se so, han intervenido en forma insustituible los me-
evidencia como la razón determinante que ha he- dios de comunicación y el auge de los procesos
cho que las cosas ocurran y se conviertan en gran- económicos mundiales, lo cual ha generado que la
des momentos históricos de transformación. Se globalización se convirtiera, a escala mundial, en
habla con frecuencia, y de un modo bastante gene- el fenómeno económico, social y político domi-
ralizado, que entre otras cosas, la globalización es nante de nuestra época.
un fenómeno de antigua data, realista, es cierto, Este proceso de transformaciones no se ha produ-
pero como en todas las afirmaciones simples, hay cido, naturalmente, en un momento, se ha dado en
parte de verdad y parte de error en eso. un tiempo relativamente largo, en varias décadas
Charles Francois (2000) dice al respecto que a pe- y, como en todas las grandes transformaciones
sar de toda su antigüedad, en la actualidad se re- que han tenido lugar en la humanidad, el hombre
conoce que la globalización surgió, en primer lu- en grupo, ha tenido parte preponderante en su
gar, con los procesos migratorios de la prehistoria, creación, actuando como en un juego de compuer-
en segundo lugar, como consecuencia del descu- tas sobre una corriente de agua, luchando contra
brimiento, conquista y colonización del Nuevo las mismas, logrando en el tiempo determinar que
Mundo, y por último por la revolución de los sis- en el curso de la experiencia globalizadora, su tra-
temas de transporte y comunicaciones que se ori- yectoria siguiera un curso determinado, aún cuan-
ginan a finales del siglo XIX. Por consiguiente, do se le atribuyen otros rumbos adversos y pro-
la globalización no es un hecho aislado, y por el bables.
contrario es un largo proceso histórico el cual se Lo que acontece actualmente es un estallido de
produce debido a la combinación de un conjunto diversidad, muy distante de lo que se vislumbraba

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

373
hace décadas en cuanto a los desarrollos tecnoló- mo la globalización, para otros, es
gicos y globalizadores. Así como se observa la “localización”);lo que para unos es la señal de
mayor cantidad de información que se encuentra una nueva libertad, cae sobre muchos como un
disponible para un mayor número de personas; de hado cruel inesperado.
igual forma, pese a cualquier tipo de restricciones Se critica que es un proceso que incluye segrega-
públicas o económicas, la globalización ha permi- ción, separación y marginación social progresiva,
tido que se descubran las grandes diferencias. Tan la liberación y deslocalización de capitales y fuen-
evidente es, que una vez derribado el muro de tes de decisión, dejando, a los que están atados a
Berlín y disuelta la Unión Soviética, los pueblos la localidad las tareas de “lamer las heridas, repa-
se han liberado y han gritado al mundo cuán dife- rar los daños y ocuparse de los
rente son, no solamente dentro del bloque socialis- desechos”(Bauman.2003.p.11)
ta, sino dentro de ellos mismos. (Carbonell. 2004) Muchos de los autores que elaboran críticas, al
Uniendo todo lo mencionado con anterioridad, mismo tiempo reconocen también ventajas. Si-
Paulino Rueda R(2007). Sostiene que por el con- guiendo a Stigliz (citado por Bauman.2003) quien
trario se puede decir, que en este punto surge un sin prejuicio de decir que para muchas personas la
problema, el cual no es otro que una brecha, pues globalización no ha funcionado, expresa: Hoy la
el mundo globalizado, no se puede concebir como globalización puede ser una fuerza benigna: la
un mundo más equitativo, desde el punto de vista globalización ha ayudado a cientos de millones de
del desarrollo humano; pues no se debe perder personas a alcanzar mejores niveles de vida, más
vista, ya que también es un proceso que ocasiona altos de lo que ellos mismos, o los economistas en
pérdida para aquellos países que no tienen recur- su mayoría consideraban imaginable, hace apenas
sos para marchar al ritmo de los que imponen el poco tiempo.
nuevo orden mundial. La globalización de la economía ha beneficiado a
La humanidad hoy coexiste entre el caos y la países abriendo nuevos mercados, dando la bien-
complejidad, se considera que la globalización venida a la inversión extranjera. Esos países se
divide en la misma medida que une: las causas de hicieron cargo de su destino y reconocieron el pa-
tal división son las mismas que promueven la uni- pel que puede cumplir el Estado en el desarrollo,
formidad del globo. Juntamente con las dimensio- sin confiar en la noción de un mercado autorregu-
nes planetarias emergentes de los negocios, las lado que resuelve sus propios problemas.
finanzas, el comercio y el flujo de información, se En definitiva no se trata de ignorar o suprimir el
pone en marcha un proceso “localizador”, de fija- proceso globalizador si, como nosotros lo conce-
ción del espacio(lo que para algunos aparece co- bimos se apoya sustancialmente en la “revolución

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

374
de la información”. Por el contrario, limitado a ese la autocomprensión cotidiana. Cualquiera puede
aspecto, la supresión sería tanto negativa como hablar con otra persona en cualquier punto del
imposible. Hay que tomar en cuenta que los siste- planeta, a la velocidad del rayo.
mas complejos se caracterizan por autoorganizar- Recientemente se ha afirmado, por voces relevan-
se, y como refiere Norbert Bolz debemos tener tes, que las revoluciones políticas de nuestro en-
claro que cuanto más complejo es un sistema, tan- torno cotidiano (Tunez, Egipto, Libia) han sido
to más resulta imposible su conducción conscien- producto de las comunicaciones por redes sociales
te, o como también advierte: los legisladores y y por eso se les llama “Revoluciones Informáti-
funcionarios se encuentran pues frente a la posibi- cas” .
lidad que sus decisiones, cuya intención fue esta- Todo comentario y participación sobre los mismos
blecer un mejor equilibrio, de hecho conduzcan a hechos y versiones, es una convocatoria a testifi-
salvajes e imprevisibles fluctuaciones con conse- car que existe la posibilidad o el indicio de re-
cuencias bastantes nefastas (David Ruelle,cit en plantearse un nuevo amanecer, la era de la
Norbert Bolz. (1994.p.54). (citado por Carbonell, “cultura global”, de la cual se diseñe efectivamen-
2003). te un mundo organizado según estructuras jurídi-
Aldons Huxley (2007) refiere: Bunge expresaba camente sólidas y compartidas encaminadas a re-
su preocupación por la falta de acceso de muchas solver y solventar necesidades comunes.
personas que no están maduras, para esta revolu- Entonces, qué papel queda al Estado, después de
ción informática, pues recién salen o aún conti- la globalización? Vistas así las cosas, le quedaría
núan en el fondo de la historia, con el peligro de una menor efectividad de la política macroeconó-
aumentar la brecha entre los que tienen y los que mica, tanto monetaria como fiscal; ya que una
no. También refería la necesidad de que tengamos economía globalizada hace que los gobiernos ten-
en cuenta que hoy día el problema del cerebro es gan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas
tanto conseguir información como evitar la sobre institucionales y microeconómicas. Lo que sin du-
carga de la misma. Por su lado Bauman (1999) da es muy positivo, ya que tienen que hacer una
sostenía: que las comunicaciones baratas inundan política de permanente reforma y flexibilización
y ahogan la memoria en lugar de alimentarla y de su economía para que pueda ser competitiva, a
estabilizarla” . A pesar del poco tiempo transcurri- través de un mejor funcionamiento de los merca-
do desde que se pronunciaron estas palabras, po- dos y las empresas; una buena educación, forma-
demos reconocer como ciertas, tales adverten- ción de calidad, buenas infraestructuras, un efi-
cias; pero es imposible hoy dejar de admitir que ciente sistema de salud, un sistema financiero sa-
las redes sociales están cada vez más integradas a neado y bien supervisado, una justicia rápida e

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

375
imparcial, un sistema de seguridad ciudadana, etc. El fenómeno de la globalización de la economía
Son todos ellos elementos decisivos para salir fa- mundial, desde sus inicios ha tenido partidarios y
vorecidos de la globalización económica, y obte- optimistas, los cuales creen que los beneficios de
ner así una mayor confianza y recursos financieros este se reflejan a mediano plazo, y los contradicto-
estables y a precios razonables. res o pesimistas, los que piensan que la globaliza-
Si bien, la triple calamidad de la corrupción, la ción solo es un proceso que hace crecer la brecha
delincuencia , la inseguridad jurídica y policial entre los pobres y los ricos.
que padecen muchos países en desarrollo (y algu- De ahí que se puede observar desde dos enfoques
nos más desarrollados) es enormemente disuasiva o perspectivas:
de la inversión internacional; sin duda, los Estados a- El optimista que muestra logros y alcances del
y las organizaciones internacionales son protago- proceso, como serían las ventajas competitivas de
nistas del mundo global, ya que dicho proceso ha los Estados que se muestran receptivos al mismo,
traído nuevos avances tecnológicos, lo cual ha los cuales son indispensables para el desarrollo
permitido que la sociedad se haya integrado me- económico de los países. Los defensores del pro-
jor, y como consecuencia de éste fenómeno los ceso son los economistas catalogados generalmen-
países desarrollados y los subdesarrollados, han te de neoliberales, que califican dicho proceso co-
tenido que elaborar políticas dirigidas a incorpo- mo un verdadero y real impulso de la democrati-
rarse más eficazmente en el mercado mundial. Es- zación del capital con relación a los procesos de
ta presencia, cada vez más intensa de las organiza- privatización y las propuestas de ajustes de los
ciones internacionales en la escena mundial y de organismos multilaterales. Consideran:
la necesidad de que los Estados se integren a las El aumento del conocimiento, el cual es impulsa-
mismas para elaborar las normas que conformen do por los nuevos adelantos tecnológicos y los
el orden jurídico internacional que constituye la descubrimientos científicos, los cuales sin duda
legislación globalizante. han beneficiado a la humanidad.
La expresión jurídica de este fenómeno se encuen- Se ha propiciado la comunicación continental del
tra en la Conferencia Económica y Financiera de sector laboral para coordinar acciones en defensa
las Naciones Unidas, que dio lugar a la creación de los trabajadores. Los sectores vulnerables se
del Banco Mundial y Fondo Monetario interna- han reconocido y han buscado soluciones comu-
cional y posteriormente con la adopción del nes, globalizándose la resistencia y las alternati-
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, así vas.
como la Carta de la Organización de las Naciones El proceso ha permitido algunos espacios de de-
Unidas. mocratización y redistribución del poder en el

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

376
ámbito local, lo que puede ser aprovechado por la midad de los gobiernos, lo que les impide presen-
sociedad civil. tar propuestas elaboradas a partir del consenso
La integración internacional de redes de comercio social.
justo para los pequeños y medianos productores c- Aparece un tercer grupo que considera:
de la región. El proceso de globalización como uno de los pro-
b- La visión pesimista, los que van en contra de la cesos que más ha influido en la vida del hombre,
globalización, que son una gran mayoría, señalan pero también es uno de los que más discusión ha
que la globalización es un fenómeno inevitable tenido.
con fines económicos, ven en este las desventajas Ha afectado a toda la población mundial, y en to-
como: que a pesar de que los Estados no quieren dos los ámbitos (económico, político, social y jurí-
participar del mismo, se ven arrastrados a las con- dico).
secuencias negativas que acarrea a los países sub- Ha traído como consecuencia la apertura econó-
desarrollados. La confianza acrítica en el mercado mica, la internacionalización de las leyes, la inter-
libre, un principio central de la globalización oca- vención internacional en la política y el origen de
sionaba grandes perjuicios a los economistas na- la llamada sociedad planetaria.
cionales que deben sujetar su funcionamiento a Ahora bien, tomando en consideración algunos de
las directrices de organismos multilaterales. los muchos criterios que alrededor del tema se han
El proceso de transformación muestra dificultades planteado; dada la relevancia del mismo, para las
para asumir la existencia y beligerancia de socie- autoras del presente artículo resulta pertinente in-
dades pluralistas y multiétnicas. dagar sobre el proceso globalizador y su vincula-
Los derechos de propiedad intelectual colectiva no ción con el ámbito jurídico, que si bien, ha traído
son reconocidos porque se promueve un proceso consigo un sin número de inconvenientes, tam-
de concentración y privatización del conocimiento bién ha aportado cosas positivas tales como la
y de los saberes, violentando el derecho que tienen ampliación del conocimiento, el diseño de normas
los pueblos sobre sus recursos y conocimientos. legales tendientes a fortalecer un ecosistema de
El control de las decisiones escapa de los países plataforma jurídica y la integración comercial en-
ya que se encuentran en el ámbito internacional. tre los países.
En cierto sentido los organismos internacionales De ahí, que el artículo pretende mostrar la posibi-
son cómplices de las acciones que deslegitiman a lidad de tener una visión sobre aspectos relativos a
los gobiernos nacionales. la vinculación e influencia entre el derecho y la
La exclusión política implica la pérdida de capaci- globalización.
dad para negociar provocando la pérdida de legiti- Derecho y globalización

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

377
Los cambios en el instrumental jurídico como analistas, estudiosos de la doctrina y juristas para
consecuencia directa del proceso de globalizador, establecer distintos planteamientos sobre el ámbi-
aunado al hecho de que se trata de una coyuntura to jurídico vinculado al proceso globalizador. En
histórica que a pesar de tener sus orígenes en el este sentido encontramos a dos analistas cuyos
ámbito económico se ha estudiado de manera es- puntos de vista se contraponen, así como otros
pecial en el orden político, hace que las referidas datos referenciales de autores, quienes en sus aná-
prevenciones de analistas de dicho fenómeno, lisis también desglosan sobre la interrogante
constituyan un alerta, en cuanto a la redacción de ¿Cómo el derecho ha ido transformándose al vin-
nuevas leyes y en la interpretación de las mismas, cularse con el fenómeno globalizador?
pero aún así no sean consideradas un obstáculo Paulino Rueda Romero.- El autor hace un reco-
que impidan que el derecho esté a la altura de la rrido sobre el tema, lo enfoca desde un punto de
realidad, a la cual sirve, pero también modela, vista sistémico, si se quiere un poco más profun-
contiene y promueve. do, refiere planteamientos de autores que han tra-
En concreto, el derecho moderno recibe diaria- tado el tema en cuestión. Asume una posición
mente los efectos del escenario de la informática, ecléptica . Por una parte: Toma como referencia a
creando por una parte los instrumentos propios del Charles Francois, quien observa que la globaliza-
fenómeno en sí, es decir, lo que se ha dado en lla- ción es un fenómeno histórico cuyas raíces se
mar siquiera con sentido provisorio” derecho in- hunden en el pasado lejano de la humanidad, que
formático”; además, en esta materia, ya se ha asu- no existe globalización del derecho, sólo es una
mido parte de esos fenómenos, sobre todo, en los emergencia por estructuración disipativa de mega
denominados tradicionalmente “Títulos valores”, estructuras globales. Lo cual ha generado en di-
que se han “desmaterializado” al respecto Gal- versas áreas normas e instituciones para gobernar
gano (citado por Carbonell(2003) dice :” constitu- el mundo. Para muchos es la Desnacionalización
yen nueva metáfora en el mundo jurídico los pro- de leyes, mercados , finanzas y políticas que se
ductos financieros que recaen sobre una riqueza interrelacionan sobre factores comunes que invo-
ausente, que corre el peligro de convertirse en una lucran el bien común.
riqueza inexistente”. En este sentido las viejas re- Desde otro punto de vista considera que para el
glas de los códigos parecen ya inapropiadas y re- derecho la globalización, no ha pasado desaperci-
quieren recibir la impronta de los nuevos escena- bida; pues los efectos que ha generado la última
rios bajo peligro de dejar al derecho fuera de esce- respecto al ámbito jurídico interno de los Estados
na. Nacionales, se debe al papel que el derecho debe
Han sido muchos los esfuerzos emprendidos por asumir en la regulación de la misma y con las res-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

378
puestas jurídicas clásicas ante circunstancias no- están firmando dentro del marco de la globaliza-
vedosas y conflictos que se suscitan a los sistemas ción acuerdos de cooperación, tendientes a mejo-
jurídicos contemporáneos. De ahí que el derecho rar la calidad de vida y fortalecer lazos de herman-
haya sufrido transformaciones simultáneas, el de- dad y compromiso global.
recho interno asume relevancia sobre sistemas Miguel Carbonell. - Considera el autor que la
nacionales, los cuales se interrelacionan entre sí y Globalización:
con sistemas jurídicos internacionales, buscando ° Es un derecho que vino para arraigarse, y su im-
conformar un sistema jurídico mundial, fomentan- pacto ha incidido dentro del orden social mundial.
do la cortesía internacional (Comitas Gentium) y ° Asume una posición que mantiene entre lo am-
el principio pacta sunt servanda (los pactos se res- biguo y lo radical. Aún así plantea que en el mun-
petan). Organismos como la ONU, La OEA, Mer- do del derecho la globalización se ha limitado a
cosur. transformar las prácticas de los sectores del orde-
El derecho ha tendido poco a poco al reconoci- namiento jurídico que están vinculados al comer-
miento de la comunidad internacional como meca- cio exterior, por ejemplo, ya puede hablarse de un
nismo de coordinación y certeza en la mayoría de derecho común europeo.
las sociedades, por el surgimiento de un derecho ° Refiere que hay quienes asoman la teoría de que
estándar, globalizado (Derecho Ambiental, dere- el doble efecto globalizador, ha traído la necesi-
chos Humanos y Comercial, etc), con avances en dad de ir construyendo nuevos paradigmas, relati-
la investigación y tecnologías en el campo jurídi- vo a los sujetos de derecho fundamentales, como
co, que han permitido modificar posibles formas es el caso de los indígenas, entre otros.
de vida, interrelación y comunicación. °Y por otra parte plantea la creación de una fisca-
Como conclusión y como un enfoque jurídico lidad mundial, que sirva para financiar a las insti-
muy particular considera que lo más viable desde tuciones internacionales que actúen para garanti-
su posición es: zar derechos fundamentales (ONU, UNICEF,
° Proponer a teóricos y prácticos del derecho bus- FAO, etc).
car mecanismos sobre la base de herramientas me- °A pesar de los aspectos que plantea, hace men-
todológicas y conceptuales. ción de algunas desventajas del proceso y cuestio-
° No perder de vista tanto los aspectos positivos na la política estratégica de los EEUU, en algunas
como los negativos que ha generado el proceso situaciones puntuales, respecto al orden mundial.
globalizador. ° Igualmente hace referencia a algunos movimien-
° Construir el futuro con una sociedad mundial, tos antiglobalizadores, los cuales no han tenido
con perfiles pacíficos y humanos . Así como ya se relevancia mundial, ya que defienden temas im-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

379
portantes. relaciones de justicia en la medida en que afectan
° Expresa que desde el punto de vista jurídico a la humanidad en su conjunto. Sostiene que se
considera que ante todos los factores y nuevos trata:
condicionamientos, es obvio que a pesar de algu- ° De un sistema de sistemas, en la medida en que
nos errores, que personalmente critica, el sistema sea aceptado por todas las comunidades y ciuda-
jurídico se ha modificado con alguna profundidad, danos del mundo.
como el hecho de que las fronteras parecen estar ° Que la globalización exige una reformulación
borrándose entre lo nacional y lo internacional , del derecho, una respuesta jurídica adecuada a los
por ejemplo los abogados tienen que conocer as- nuevos tiempos.
pectos legales nacionales, tratados de libre comer- ° Que la globalización desde hace algunas décadas
cio, de la corte penal internacional, lo cual obliga forma parte del análisis de diversas agendas inte-
a los tribunales a manejarse con diligencia en el lectuales y políticas, debido a la necesidad de res-
derecho internacional. ponder a las interrogantes y problemáticas que
° Considera que el panorama resulta complejo, plantean las transformaciones actuales en las rela-
que no podemos permanecer pasivos, esperando ciones e instituciones sociales y económicas.
soluciones, hay que atender las responsabilidades. Francois, Charles (2000)sostiene que la inquie-
° No resulta viable confundir el realismo con el tud jurídica no sólo ha girado en torno a los efec-
conformismo, pues éste segundo sirve solamente tos que la globalización está teniendo respecto al
para legitimar y apoyar como algo inevitable lo ámbito jurídico interno de los Estados nacionales
que obviamente es obra de las personas, sobre respecto al papel que el derecho debe asumir tiene
cual tienen una buena parte de responsabilidad los que ver con las respuestas jurídicas clásicas ante
poderes políticos y económicos que son hoy en los problemas y novedosas circunstancias que se
día hegemónicos. les presentan a los sistemas jurídicos contemporá-
Algunos datos referenciales neos, conceptos que hasta hace relativamente poco
Se han tomado referentes más cercanos en el tiem- tiempo eran considerados intocables.
po, a fin de actualizar los aportes y vinculaciones Dalla Vía, Alberto (2005) Considera que existe
a la luz de los efectos recientes que dentro del una evidente transformación del concepto de Esta-
nuevo orden global se han producido a nivel mun- do, al respecto señala:
dial. ° Que Vamos hacia la transformación desde el Es-
Oslé R., Domingo (2007).El Derecho Global es tado-Nación hacia una versión ampliada de la Co-
un orden jurídico mundial que, partiendo de la no- munidad o la Región.
ción de persona como origen del derecho, rige las ° Lo que como sujeto político, nos obliga también

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

380
a repensar el concepto clásico de la Constitución y mundo árabe, ya que si bien en la historia de éste
algunos de sus conceptos claves, que tal vez deban ha habido numerosas revoluciones laicas y repu-
comenzar a pensarse fuera de la idea del Estado- blicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado
nación. por nacer a partir de golpes de Estado militares y
° Que ya a finales del siglo XX, una de las carac- dar paso a gobiernos autoritarios con o sin apoyo
terísticas típicas del constitucionalismo, fue abrir popular.
las puertas hacia el derecho comunitario dando ° Por el contrario los actuales acontecimientos se
prelación a ese derecho sobre la normativa nacio- caracterizan por un reclamo democrático y de una
nal. mejora sustancial de las condiciones de vida. Pues
° Sostiene que para poder avizorar lo que pueda la naturaleza de las mismas abarca libertades de-
llegar a ser el derecho del futuro es necesario que mocráticas, cambios políticos, económicos y so-
lo repensemos a la luz de las nociones sistémicas ciales.
y especialmente de los aportes de las nuevas disci- ° Tales hechos partieron de protestas populares, en
plinas relacionadas con la complejidad, y enfoque- varios países, para luego transformarse en un
mos la práctica que lo efectiviza, como algo que asunto que creció sistemáticamente y el alzamien-
se ha ido transformando bajo el embate de sucesi- to civil tomó un protagonismo global. Como son
vas crisis, y que hoy se configura como un sistema los casos de Tunez, y Egipto, donde las rebeliones
integrado con elementos complejos que se regis- derrocaron a los respectivos gobiernos; pero en
tran en diversas partes del mundo. Libia y Siria, los gobiernos respondieron y se ne-
Chomsky, Noam (20013) Respecto a la Primave- garon a abandonar el poder, lo que llevó a parte de
ra Árabe, hace referencia a todos aquellos alza- la población a armarse lo cual ha originado las
mientos populares en los países árabes aconteci- guerras civiles en ambos países.
dos desde el 2010 hasta la actualidad, calificados ° En estas protestas a favor de la democracia con-
como revolucionarios por la prensa internacional, trastó el silencio de la Unión Europea y con un
la cadena de conflictos que comenzó con la revo- apoyo relativamente grande de EEUU. Posterior-
lución tunecina, en diciembre de 2010.El filósofo mente el ministro de asuntos Exteriores de Italia,
y activista estadounidense considera que: Franco Fattini, explico la falta de respuestas euro-
° Que las protestas de octubre de 2010 en el pea aduciendo que eran Estados independientes y
Sahara Occidental fueron el punto de partida de no colonias europeas.
las revueltas; llamadas en un primer momento por ° Las protestas luego han llegado a causar la con-
la prensa Revolución Democrática Árabe. vocatoria de manifestaciones democráticas en
° Que tales revueltas no tienen precedentes en el China, donde han sido rápidamente sofocadas.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

381
El mismo Noam Chomsky (2015) en entrevista ques o puntos de vista anteriores, donde unos pro-
concedida al New York Times ,respecto a la crisis ponen otros opinan y hasta condenan, evidencian
Griega, sostiene : de una u otra manera la influencia y vinculación
° Que si bien, la base de tal crisis es una deuda de que existe entre el ámbito jurídico y el nuevo or-
aproximadamente 320.000 millones de euros, que den global; se deja ver entonces, que:
el país no está en condiciones de pagar, la razón es ° Es una necesidad o prioridad tener en cuenta que
que durante muchos años el país estuvo gastando la familia de los pueblos del mundo, que recono-
más dinero del que producía, y financiando ese cen la dignidad del ser humano como un valor
gasto a través de préstamos. esencial, son la piedra angular, que sirven de basa-
° Sumado a ello la corrupción y la evasión fiscal, mento a la creación, interpretación y aplicación
reconocidos por la propia Grecia. del orden jurídico positivo, valor ético que cual
° Igualmente los préstamos no declarados a la eu- estrella de belén, debe guiar el quehacer de legis-
rozona por su parte, también llevaron a que la ladores y jueces.
deuda excediera el 60% acordado como límite ° En tal sentido, tomando en consideración que
por los países de la eurozona: actualmente se esti- son los países los destinatarios y beneficiarios del
ma en 177% del PIB. reconocimiento, respeto de los derechos objeto de
Para las autoras, al efectuar un balance respecto a protección por las declaraciones y pactos, esto es
los planteamientos de los autores mencionados, proclamarlos y garantizarlos, ya que constituyen
hay que señalar que estos temas son considerados el bloque de los derechos humanos, paradigma de
dentro del marco de la globalización del derecho, legitimidad, aprobados internacionalmente y que
como problemas urgentes han sido abordados por deben regir en función de la comunidad global.
organismos internacionales con el compromiso y Mediante una justicia esencialmente pública, rápi-
la voluntad política de buscar mejorar la sinergia da, necesaria. Donde la eficacia del derecho va a
con los gobiernos, a fin de fortalecer la cohesión depender en buena medida de la percepción glo-
social, en los respectivos países. bal, respecto de la certeza de su aplicación, de la
Lo cual evidencia que vivimos en una gran aldea celeridad en su concreción.
global, donde se gestan cambios con una rapidez ° Para marcar lineamientos y estrategias, desde
sin precedente, transformaciones en el orden eco- una visión jurídica, es necesario retomar el rumbo,
nómico, social, cultural y político, aunados a los pero en primer lugar se debe, aceptar esta reali-
adelantos tecnológicos dad desconcertante que hoy ha envuelto a este
Consideraciones proceso, detenerse y reflexionar sobre ¿cuáles han
Las autoras coinciden en que frente a los enfo- sido las razones que han permitido desviar el rum-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

382
bo? Aquí la gran ayuda va a ser compartir una cualquier país, las Fuerzas del Orden y Seguridad
concepción del mundo, pues éste en distintas épo- Pública tienen como misión esencial la de dar efi-
cas como hoy, y tiene sus características, concep- cacia al derecho. En cambio, en el ámbito interna-
ciones, ideales, intereses, deberes y reglas de con- cional, no existe un mecanismo universal que ase-
ducta, que en un momento han tenido relevancia. gure el efectivo cumplimiento de las normas inter-
Hoy se evidencia la necesidad de retomar el rum- nacionales, sino que su eficacia queda, en gran
bo frente a la crisis que vivimos. medida, supeditada a la buena fe de los Estados.
° La evidencia son las protestas de la última déca- ° Ahora bien, hay que reconocer que el denomina-
da en Davos, Suiza, los indignados de Madrid, La do proceso de ”internalización de los derechos
Primavera Árabe, cadena de conflictos que se ini- humanos” ha llevado, así mismo, en primer lugar,
ciaron en Túnez, en el 2010, que se extendieron a a otorgar a los derechos reconocidos en tratados
Egipto y Libia. Las protestas en Ucrania, de aque- internacionales un rango superior al de la ley co-
llos ciudadanos, que se sienten defraudados y ex- mún, ya sea de orden internacional o, incluso, su-
cluidos frente a las políticas llevadas a cabo en praconstitucional. Una segunda manifestación del
sus regiones. La crisis griega, cuya base es la deu- impacto de la globalización en lo jurídico se en-
da que el país no está en condiciones de pagar. cuentra en las presiones de modificación que ex-
° En tal sentido conviene acotar también, que uno perimentan los ordenamientos jurídicos de los Es-
de los aspectos en los cuales el efecto de la globa- tados como consecuencia de la suscripción de
lización no ha sido estudiado a fondo es en el acuerdos comerciales propios de los procesos de
campo jurídico, esto se refiere al conjunto de nor- cooperación y de integración económica. Un ter-
mas de conducta social obligatorias destinadas a cer impacto de dicho proceso en el ordenamiento
regular la vida en sociedad, vista desde una con- jurídico interno de los Estados se produce como
cepción global. consecuencia de las resoluciones dictadas por tri-
° Para enfocarlo adecuadamente es preciso tener bunales internacionales que, en forma creciente,
presente, en primer término, que la eficacia de las han ido abordando la resolución de cuestiones
normas jurídicas tiene manifestaciones distintas en que, hasta hace escaso tiempo, eran competencia
el ámbito interno de los Estados y en el ámbito exclusiva de las jurisdicciones nacionales y que
internacional, respectivamente. En efecto, cada instan, así mismo, a la modificación de los orde-
Estado organiza un sistema destinado a dar efica- namientos jurídicos internos de los Estados.
cia a las normas jurídicas a fin de asegurar su Hoy el hombre sigue luchando contra sus propias
cumplimiento obligatorio o de sancionar su in- paradojas que el mismo ha creado. Aún cuando la
cumplimiento. Sin olvidar que es así como, en tecnología ha desentrañado el conocimiento obli-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

383
gándolo a adoptar otro ritmo de vida. En un prin- pensamiento sistémico, está la facultad de elegir,
cipio quiso eliminar el dominio y control, luego la de eliminar los impedimentos que nosotros mis-
visión era ir buscando eliminar injusticias y culti- mos hemos creado, diseñando sistemas acordes a
var la equidad, buscaba construir una cultura ver- la actualización que hoy nos impone el orden glo-
daderamente humana; pero todo ha seguido siendo bal en conexión con el derecho..
de lo simple a lo complejo, lo que ha resultado un Lo que hoy nos vincula, es un nuevo modo de
mal global, bueno para unos, resulta negativo para ver, hacer y estar en el mundo, una forma de ser,
otros, lo que aquí es aceptable ,en otros lugares es de pensar a través del caos y la complejidad. Es
rechazable. Tener claridad y poder definir, no es apelar a aquellos pensadores y profesionales que
fácil con tanta confusión donde todos quieren re- han entendido que aprender a ser es tan importan-
cibir pero no se proponen aportar. te como aprender a hacer. Pero ni el caos ni la
Conclusión complejidad son características de una nueva
Este artículo busca plantear la posibilidad de tener realidad. Son sólo rasgos de nuestras percepciones
una visión, que permita al investigador abrir una y de nuestro entendimiento. Vemos el mundo cada
ventana para la reflexión y decida si ello repre- vez más complejo y caótico, porque usamos con-
senta un punto para abordar la forma de entender ceptos inadecuados para explicarlo. Cuando com-
por qué pasan las cosas que pasan en el mundo, o prendemos algo, ya no lo vemos ni caótico ni
tal vez es un giro revolucionario en el modo de complejo. Para Ortega y Gasset : “Sorprenderse,
relacionarnos con la realidad y actuar frente a ella; extrañarse, es comenzar a entender la realidad”
o todo no es más que un avance en la percepción Para las autoras del presente artículo, frente a to-
del mundo y un cambio en la manera cómo nos das las consideraciones anteriores y opiniones,
percibimos a nosotros mismos; como cuando de- como conclusión, tendiente a mostrar la posibili-
bimos aceptar que es la tierra la que gira alrededor dad de tener una visión sobre aspectos relaciona-
del sol y no al revés. dos a la vinculación e influencia entre derecho y
Lo que desde esta tribuna, se quiere decir, es que globalización, conviene señalar que:
no concebimos este enfoque como una moda. Por ° Por una parte, es cierto, que el derecho no ha
el contrario, implica un pensamiento crítico dife- pasado desapercibido respecto al nuevo orden glo-
rente a la opinión de otros, a toda postura absolu- bal; no menos cierto es que su vinculación ha sido
ta, a toda receta fácil. Sin olvidar las incertidum- relativa.
bres, las fuerzas de poder, ni las limitaciones co- ° Habría que preguntarse ¿por qué es relativa?
mo ciudadanos, como integrantes de organizacio- a-La razón es que el proceso globalizador se en-
nes y como individuos. Sin embargo, en la raíz del cuentra constantemente redefiniendo sus límites

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

384
de acción, necesidad marcada por las exigencias ras.
de una búsqueda sumergida en una continua ex- ° Por eso es necesario que sin abandonar el rigor
ploración de nuevas posibilidades de integración; jurídico, se activen mecanismos cónsonos con las
b-Por otra parte en cuanto a lo que respecta al de- pautas y orientaciones legales conducentes, que
recho, lo que se pretende desde el ámbito jurídico, abonen confiabilidad en concordancia con la efi-
se torna relativa porque continuamente hay que ciencia, que aseguren a la comunidad global que
generar estrategias que configuren un perfil ade- su vinculación con el derecho, verdaderamente no
cuado que se corresponda con normas que permi- ha sido en vano. Pero es importante que se apli-
tan compartir una nueva concepción global, para quen de forma correcta, se requiere asumir con-
desvirtuar remolinos de dudas e incertidumbres, ciencia, tendiente a proteger y tomar medidas pre-
que sólo atraen desconcierto. ventivas para garantizar la interacción de los dife-
° Pero ¿qué hacer para evitar tal desconcierto? rentes factores que conforman la dualidad dere-
Para ello hay que estar en contexto, es decir, estar cho-globalización, las cuales van a generar cierto
vinculado al mundo, a una cultura global, pero grado de estabilidad dinámica.
desde el tiempo, espacio, recursos, alternativas ° En esto es necesaria la participación de los paí-
valores y normas, creyendo en el derecho como ses y organismos competentes, donde la vincula-
ciudadanos de un país y del mundo, para poder ción con el referido proceso se sustente no sólo
tener arraigo dentro del contexto al cual se perte- con ideas sueltas, sino con las opiniones y las ex-
nece. Sólo así se evitará la no conciencia, la no periencias de especialistas, donde se conforme
identidad; pues aún hoy existen poblaciones ence- un punto de unión que permita apostar por el for-
rradas en la negación de crecer. talecimiento de un ecosistema de plataformas jurí-
° Actualmente con la crisis griega como ejemplo; dicas de comunicaciones tendientes a proveer de
cabe acotar que las dificultades que surgen se de- confianza y estabilidad al orden jurídico interna-
ben a la falta de mecanismos legales que le den su cional.
justa dirección, lo cual impide una eficaz inser- ° En tal sentido, sólo así se pondrá de manifiesto
ción en el contexto internacional de una adecuada que el nuevo orden mundial está hoy en proceso,
regulación. Es muy cierto que existen leyes dise- con las pretensiones universalizadoras de las doc-
ñadas con disposiciones legales de buena calidad, trinas y valores, no para generar conflictos entre
que conforman un ordenamiento jurídico; se cuen- civilizaciones, sino para mantener el carácter mul-
ta igualmente con jueces probos y honestos que ticivilizacional de la política global.
deben luchar frente a mecanismos inadecuados, ° A nuestro juicio, la visión más expedita que hay
influencias y manipulaciones de redes controlado- que tener de la globalización jurídica es que está

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

385
en un proceso constante de desarrollo y consolida-
ción. Donde la salida más viable que otorga el or-
den jurídico internacional proceda en reafirmar los
valores culturales propios y compartir los aspectos
que unen, respetando las diferencias. Sólo así po-
dremos hablar de una armónica conjugación entre
derecho y globalización o civilización universal.
Referencias
Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias huma-
nas. México: Fondo Editorial FCE.
Bell, D. (1999). Las muchas facetas del siglo XX. México:
Fondo Editorial Letras Libres.
Carbonell, M. (2004). Constitucionalismo y democracia.
Ensayos críticos. México: Fondo Editorial Porrúa.
Carbonell, M. y Vázquez, R. (2002). Globalización del de-
recho. México: Editores Siglo XXI.
Carbonell, M. y Vázquez, R. (2003). El estado constitucio-
nal y globalización. Segunda Edición. México: Fondo Edito-
rial Porrúa.
Dalla Vía, A. (2005). Manual de derecho constitucional.
Buenos Aires: Fondo editorial Lexis Nexis.
Charles, F. (2000). Camino de la globalización. Lima: Fon-
do editorial Instituto Andino de Sistemas.
Chomsky, N. (2013). Razones para la anarquía. Barcelona,
España: Fondo Editorial Malpaso.
Chomsky, N. (2001). Estados canallas. El Imperio de la
fuerza en los asuntos mundiales. Barcelona: Fondo Editorial
Paidós.
Estévez, J. (1999). La ciudadanía europea en el mundo de la
globalización. España: Universidad de Barcelona.
Estévez, J. (1999). La globalización y las transformaciones
del derecho. España: Universidad de Barcelona.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la
globalización sobre nuestras vidas. Madrid: Fondo editorial
Taurus.
Held, D. (1997). Democracia y orden global. España, Bar-
celona: Fondo editorial Paidós.
Oslé, R. (2007). ¿Qué es el derecho global? Navarra: Fondo
Editorial Dikynson.
Peña, M. (2003). Impacto jurídico de la globalización. Sitio
web, disponible en: [http/www.cesim.el/torres].
[08/02/2014]
Rueda, P. (2007). Filosofía y globalización del derecho.
México: Fondo Editorial Instituto de Investigaciones Jurídi-
cas.
Sousa, B. (1998). Globalización del derecho. Bogotá: Uni-
versidad Nacional de Colombia.
Stigliz, A. (2002). Globalización y su descontento. New
York: Fondo editorial Norton & Company.
Stigliz, A. (2006). Haciendo funcional la globalización.
New York: Fondo editorial Norton & Company

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.372-386.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Derecho y globalización: desde ideas sueltas, puntos de vista atados y compartidos...
Torres Yennis y Castillo Hidramely

386
SABERES GRAMATICALES EN EL SUBSISTEMA DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Johana Noguera
Especialista en Promoción de la Lectura y Escritura
Universidad de los Andes
johanan499@hotmail.com

Recibido: 21/04/2016 Aceptado: 04/11/2016

Resumen GRAMATICALKNOWLEDGES IN THE SUB-


El área de Lenguaje, comunicación y cultura cuenta SYSTEM OF BOLIVARIAN SECONDARY ED-
con una serie de concepciones en relación con los UCATION OF VENEZUELA
aspectos gramaticales de la lengua. Estas tienen que Abstract
ser manejadas por el estudiante para enfrentarse a la The area of Language, communication and culture
resolución de ejercicios y actividades evaluativas en has a series of conceptions in relation with the gram-
la disciplina de Lengua y Literatura (Castellano y matical appearances of the tongue. These have to be
Literatura), de primero a quinto año, del Subsistema handled by the student to confront to the resolution
de Educación Secundaria Bolivariana. En este estu- of exercises and evaluative activities in the discipline
dio se analiza, a través de la investigación documen- of Language and Literature (Spanish and Literature),
tal, la problemática que presentan los contenidos a from first to fifth year, of the Subsystem of Bolivari-
abordar de acuerdo con el Diseño Curricular del Sis- an Secondary Education. In this study analyses,
tema Educativo Bolivariano de Venezuela. La revi- through the documentary investigation, the problem-
sión permite demostrar que la gramática se enseña atic that present the contents to tackle in accordance
de manera aislada de las prácticas discursivas; la with the Curricular Design of the Bolivarian Educa-
documentación oficial dirigida al docente pudiera ser tional System of Venezuela. The review can prove
más explícita en cuanto a la relación gramatical y la that grammar is taught in isolation from the discur-
producción de textos. Asimismo, resulta pertinente sive practices; official documents addressed to teach-
la elaboración de diagnósticos tanto para los estu- ers could be more explicit about the grammatical re-
diantes como para los profesores, los mismos permi- lationship and the production of texts. Also, it is per-
tirían descubrir las prácticas reales, además de detec- tinent to the development of diagnostics for both stu-
tar las necesidades emergentes. dents and teachers; they will allow discovering the
Palabras clave: currículo, gramática y géneros dis- actual practices, also to detect emerging needs.
cursivos Keywords: curriculum, grammar and genders
speeches

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

387
Introducción ción.” (p. 68) y respecto al análisis de los datos, el
Los aspectos gramaticales han estado presentes en más adecuado es de tipo cualitativo.
todos los niveles de la educación. Los estudios En tal sentido, es pertinente revisar los contenidos
demuestran que el enfoque tradicional ha sido in- gramaticales presentes en el Diseño Curricular del
minentemente descriptivo, por lo que los docentes Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela, es-
se han formado bajo un enfoque normativo y es- pecíficamente en el Subsistema de Educación Se-
tructural de la lengua, lo que conlleva a la repeti- cundaria Bolivariana, con la finalidad de indagar
ción de prácticas con una mirada irrestricta de la sobre los diferentes enfoques gramaticales en el
norma que no incluye la reflexión, en cuanto a los que se enmarca y cómo es abordado desde la do-
usos de las estructuras lingüísticas como medio de cumentación oficial, para así poder caracterizar la
comunicación. Estas prácticas pueden abordarse enseñanza de la gramática en las aulas venezola-
desde varias perspectivas, es decir, el papel que nas.
juega el docente en el aula, su discurso, el manejo La gramática en el subsistema de educación
de los conceptos en relación con la funcionalidad secundaria bolivariana
y la puesta en práctica de los mismos, uso de ma- El Diseño Curricular del Sistema Educativo Boli-
terial digital, la organización de los saberes de variano de Venezuela en el Currículo Nacional
acuerdo con el año y las necesidades del grupo, Bolivariano (CNB) es el que rige la formación de
entre otros aspectos de interés. los niños, jóvenes y adultos de nuestro país, en los
Por tanto, la presente investigación se enmarca en subsistemas que le corresponden al Ministerio del
el diseño documental (a nivel exploratorio). Para Poder Popular para la Educación desde el 2007.
Arias (2012): “La investigación documental es un Se ocupa de la formación integral de la adolescen-
proceso basado en la búsqueda, recuperación, aná- cia y la juventud, entre los 12 y 19 años de edad
lisis, crítica e interpretación de datos secundarios, (CNB, p. 8). El área de aprendizaje objeto de
es decir, los obtenidos y registrados por otros in- estudio atañe a Lenguaje, comunicación y cultura;
vestigadores en fuentes documentales: impresas, sus ejes integradores son ambiente y salud, inter-
audiovisuales o electrónicas” (p. 27). Con el obje- culturalidad, tecnología de la información y la co-
to de aportar conocimiento, como en toda investi- municación y trabajo liberador. Se apoya en los
gación. Para el registro de la información la técni- Pilares de la Educación Bolivariana, es decir:
ca empleada es el análisis documental y de conte- aprender a crear, aprender a convivir y participar,
nido. Como instrumento: “Cualquier recurso, dis- aprender a valorar y aprender a reflexionar. Sus
positivo o formato (en papel o digital), que se uti- componentes son la comunicación como expre-
liza para obtener, registrar o almacenar informa- sión del desarrollo socio – histórico de la humani-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

388
dad y el lenguaje como instrumento de comunica- de la escritura: reglas ortográficas (p.38).Análisis
ción para interactuar con la tecnología, la informá- sintáctico de las oraciones simples y compuestas.
tica y el mundo. Bajo estos últimos aspectos se Clasificación de la oración (p.39).Adjetivos com-
insertan los contenidos en el área de lenguaje. parativos y superlativos. Uso de verbos regulares
Asimismo, el currículo para cada año refiere a la e irregulares. Tiempos verbales: presente y pasado
finalidad en función del estudiante. El propósito perfecto. Futuro continuo y futuro simple. Presen-
para primer año es que el estudiante “Reconozca te y pasado progresivo, presente y pasado simple
la función social como medio de comunicación en en inglés u otro idioma (p.39).
los diferentes géneros discursivos, con énfasis en En cuanto al tercer año el CNB presenta como fin
el uso del idioma materno (castellano e indígena) respecto al estudiante que el mismo “Comprenda
a través de experiencias de aprendizaje…” (p. y produzca diferentes géneros discursivos que per-
24).Entre los contenidos gramaticales que se pue- mitan la expresión del pensamiento crítico, refle-
den destacar en este año, tenemos: aspectos for- xivo, liberador y la valoración de la diversidad
males de la escritura: reglas ortográficas, uso de socio-cultural…” (p. 51).En lo sucesivo, sobresale
las mayúsculas. Uso de los signos de puntuación como contenido gramatical el análisis sintáctico
en producciones escritas (p.24). Aspectos forma- de las oraciones complejas y compuestas. Formas
les de la escritura: reglas ortográficas (p.25). Aná- no personales del verbo. Clasificación y función.
lisis sintáctico de las palabras: estructura de la Las expresiones gramaticales que integran la ora-
oración. Sintagma nominal y sintagma verbal. ción. Las proposiciones. La ortografía etimológi-
Conjugación de verbos regulares e irregulares ca. Raíz latina de las palabras (p. 51).
(castellano e idiomas extranjeros). Clasificación Cuarto año, mención Ciencias Naturales, traza
de la oración según la actitud del hablante en su como finalidad “Utiliza con propiedad los diver-
contexto y por la naturaleza del predicado y es- sos géneros discursivos como medio de comunica-
tructuras gramaticales y expresiones sencillas ción que permitan la valoración de la realidad
(p.26). neohistórica…” (p. 63). Continuado al propósito
La finalidad para segundo año reza [El estudiante] presenta como contenido alusivo a los aspectos
“Utiliza el lenguaje como expresión del pensa- gramaticales, la ortografía etimológica. Uso del
miento a partir de la aplicación de habilidades y diccionario etimológico y aspectos formales de la
destrezas de escritura y lectura que permitan la escritura: reglas ortográficas (p.62).
comprensión y producción de diversas tipologías Respecto a quinto año, la finalidad busca que el
narrativas…” (p. 38).Entre los contenidos que se estudiante “Asuma una actitud crítica, reflexiva y
pueden resaltar se encuentran aspectos formales transformadora de su realidad social, a partir de la

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

389
aplicación de diversos géneros discursivos como Si bien es cierto que en la finalidad para cada año
medios de expresión cultural y del desarrollo his- se hace presente el componente social para la for-
tórico del ser humano… (p. 76). Entre los conteni- mación de ciudadanos críticos - reflexivos con
dos a resaltar, se pueden citar: procesos de análi- capacidad de producir géneros discursivos como
sis, comprensión y construcción de textos de otra medio de expresión cultural, también, se evidencia
tipología: científicos, técnicos, tecnológicos y ofi- un vacío en el hecho de cómo cumplir tales propó-
ciales. Construcciones formales: ponencias, infor- sitos, puesto que el currículo no sugiere estrate-
mes y artículos periodísticos (p. 101). Empleo de gias metodológicas, prácticas y evaluativas orien-
los recursos expresivos en la construcción de tex- tadas al docente y al discente para la construcción
tos en prosa y verso y voz pasiva (p. 102). de estos saberes. De manera que no basta con se-
En resumen, los contenidos contemplados para ñalar los ejes integradores, pilares, componentes y
primer año persiguen que el estudiante reconozca propósitos, se requieren otras especificidades que
la función social que se cumple a través de los di- permitan al educador orientar el proceso de ense-
ferentes géneros discursivos para el desarrollo de ñanza.
sus habilidades escriturales y de lectura. En se- Entre tanto, los autores del currículo esperan que
gundo año, la aplicación de esas habilidades com- la puesta en práctica del mismo “se nutra de los
prenderá la producción y comprensión de tipolo- aportes de todos los venezolanos y todas las vene-
gías narrativas. En tercero, cuarto y quinto con los zolanas, sin excepción ni exclusión, a fin de que
contenidos mencionados para cada año, los estu- se proyecte con el impulso que se requiere para
diantes producirán con propiedad diferentes géne- generar las transformaciones que Venezuela nece-
ros discursivos. Aquí se evidencia el énfasis en sita…” (CNB, 2007, p. 6). En consecuencia, los
este aspecto del currículo, en el área de lenguaje, principales encargados de que los contenidos se
pero no se menciona cómo se logrará lo expuesto. cumplan son los docentes, el Ministerio asume
Hay quienes pudieran señalar que la finalidad que el docente ha sido formado en las universida-
abarca una serie de contenidos que han sido seña- des con estos contenidos para la práctica del cu-
lados con anterioridad. Partiendo de ello, se halla rrículo. Este es un aspecto que conviene tomarse
otra falencia, pues se evidencia que para diversos en cuenta para futuras investigaciones, pues val-
contenidos la finalidad es la misma y será que en- dría la pena conocer si ¿realmente ha sido así? Ya
globa el fin último para cada uno de ellos que deja bajo la responsabilidad de los mismos el
¿Convendría agruparlos? ¿O es la falta de claridad desarrollo metodológico de las prácticas.
para alcanzar los objetivos propuestos lo que hace El libro de texto escolar de lengua y literatura
que se diluyan esfuerzos? Ante la necesidad de abordar el tema sobre las

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

390
orientaciones didácticas, se halla un material en los lingüistas José Pedro Rona y Luis Quiroga To-
línea relacionado con el uso del libro de texto, de- rrealba la necesidad de que el conocimiento de las
nominado: Orientaciones didácticas para el uso estructuras de la lengua debe orientarse a la puesta
del texto escolar: Lengua y Literatura del Nivel de en práctica de una gramática pedagógica (p. 11).
Educación Media procedente del Ministerio del Una gramática en función de las prácticas del
Poder Popular para la Educación (MPPE). Este idioma. Una gramática intuitiva centrada en lo que
contempla aspectos del documento Líneas estraté- el niño y joven ya ostentan. Parte de la idea de que
gicas en el marco del proceso curricular venezo- el estudiante descubra las estructuras del idioma.
lano (2011) emanados por la Dirección de Cu- Considera la posición de los elementos oraciona-
rrículo. Asume el lenguaje como eje integrador de les y contempla que “el análisis es descriptivo y
los aprendizajes en todas las áreas de conocimien- jamás se induce a las o a los estudiantes a formu-
to. Menciona las potencialidades a alcanzar por lar conceptos, es decir, no se les pide de ninguna
parte de los estudiantes y en líneas generales sub- manera formular conceptos de sustantivos, verbos,
sana la preocupación mencionada, puesto que se adjetivos, etc.” (Orientaciones didácticas para el
halla información dirigida al docente en cuanto a uso del texto escolar: Lengua y Literatura del Ni-
promover una práctica pedagógica que permita la vel de Educación Media, s. f., p. 11).
interacción con los estudiantes. Atiende al apren- La colección bicentenario
dizaje compartido y a la búsqueda del conoci- En la revisión directa delos textos escolares de la
miento para la realización de investigaciones sen- Colección Bicentenario, específicamente los de
cillas. Estas proposiciones de trabajo son puntua- Lengua y Literatura, hallamos que si bien es cier-
les y poco descriptivas. Apunta a los libros y a las to que no se solicita la redacción de conceptos,
actividades que allí reposan destacando aspectos estos son presentados. En muchos casos los ejerci-
como la aplicación de técnicas orales, en el caso cios son de sustitución considerando el contexto;
de tercer año la entrevista, la mesa redonda y el de igual manera, se asigna la identificación de las
panel. Respecto a la escritura sugiere la realiza- partes de la oración. A continuación, algunos
ción de un esquema previo y el cuidado de aspec- ejemplos:
tos como la coherencia, la cohesión, la funcionali- En el libro de primer año, Palabra de identidad,
dad del texto y los aspectos ortográficos. La lectu- en la Reflexión final sobre la unidad cuatro, lla-
ra comprensiva y de interpretación es orientada mada Función y palabra específicamente en el
con la modalidad de preguntas, actividad común, Ejercicio n°. 6, hallamos el siguiente ejercicio:
pero poco innovadora. “En la oración: La escuela de mi hermano está en
En cuanto a la gramática, menciona por parte de la colina;¿cuál es el sujeto?, ¿cuál es el núcleo del

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

391
sujeto?, ¿qué elemento está coordinado y cuál está inferir a partir del perfil del egresado y la egresada
subordinado al núcleo del sujeto?” (p. 70).Otra del Liceo Bolivariano, así reza en el CNB, en rela-
actividad consiste en identificar el tiempo verbal ción con el área de lenguaje que refiere a las habi-
en las siguientes oraciones: “Amaba la naturaleza, lidades cognitivas para la comprensión lectora y
amaré ver un cielo estrellado esta noche, camino valoraciones de los textos orales y escritos con
todos los días por la playa, caminé diariamente intención artística, literaria o científica (CNB, p.
hasta la playa desde mi casa, amaría poder estar 13). En cuanto a las actividades que reposan en
contigo en el liceo…” p. 143). los libros de texto de la Colección Bicentenario y
En el libro de segundo año, Ideario en palabras, a que se supone deben ser desarrolladas por el do-
partir de la lectura de un texto se invita a extraer cente de Lenguaje, subyacen varios enfoques para
los adjetivos que modifican a los sustantivos pre- enseñar gramática, puesto que se facilitan los con-
sentados. Estos últimos son tomados de la misma ceptos, se adjudica la comprensión por parte de
lectura (p. 185). En el libro de tercer año, Palabra los estudiantes una vez se ha dado la clase y luego
liberadora, en una de las actividades sobre las ca- se le proponen ejercicios para que él aplique el
tegorías gramaticales inducen a la lectura de un saber teórico a partir del análisis en los ejemplos,
texto para luego identificar los sustantivos y clasi- se le pide al estudiante que identifique las catego-
ficarlos según su número. En otra actividad sobre rías gramaticales y la finalidad curricular reside en
gramática, plantean analizar una oración identifi- el dominio de los géneros discursivos, es decir,
cando el sujeto, predicado, verbo principal y verbo gramática normativa versus enfoque comunicativo
de la subordinada (p. 125). Por ejemplo, la sustitu- funcional.
ción de un sujeto por un pronombre (p. 47), toma- La enseñanza de los aspectos gramaticales desde
do del libro Ideario en palabras. Por otra parte, la perspectiva tradicional, es decir, la memoriza-
los libros de cuarto (Palabra creadora) y quinto ción, ejercicios de análisis e identificación de las
año (Palabra universal) de la Colección Bicente- categorías gramaticales, la gramática como siste-
nario, registran el tratamiento de los aspectos lite- ma codificado, no es suficiente para alcanzar la
rarios. En sus actividades se aprecian ideas y su- construcción y comprensión de textos (cf. Villas-
gerencias para la escritura de textos expositivos, mil, Arrieta y Fuenmayor, 2009; Zayas, 2012;
argumentativos o de creación literaria. Díaz, 2013).Por tal motivo, Rodríguez (2012) jus-
La enseñanza de la gramática tifica la didáctica de la gramática, con el fin de
En el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) no mejorar el uso de la lengua. La autora defiende la
hay ningún apartado que mencione explícitamente importancia de la actividad metalingüística de los
los enfoques gramaticales empleados. Se puede hablantes en función del uso. Contraviene la idea

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

392
de que la gramática es un instrumento para resol- estudioso se formula algunas interrogantes de in-
ver problemas normativos u ortográficos única- terés “¿saber gramática explícita garantiza el do-
mente. Por el contrario, la relación de uso y refle- minio de los usos o si saber usar implica saber
xión ayudará al estudiante a corregir sus propios gramática? ¿Cómo ayudar a los alumnos a avanzar
textos al final de la composición. en su conocimiento gramatical?” (p.64). Halló
En esta misma orientación tenemos las palabras múltiples dificultades en cuanto a lo lingüístico,
de Bernal (2010) respecto a las investigaciones cognitivo, sociocultural, epistemológico y meto-
didácticas sobre la gramática en relación con dológico; lo que demuestra la complejidad que
“cómo relacionarla de manera operativa y produc- representa el tema de estudio.
tiva con la variación lingüística, con la lectura, la Respecto a la lingüística estructural, el estudioso
escritura, y la oralidad” (p. 513).Es este punto y resalta la función metalingüística, como facultad,
luego de revisar las orientaciones sobre el uso del referida a la lengua centrada en el sistema de sig-
libro de texto escolar, se evidencia la intención del nos (código) que paulatinamente toma en cuenta
CNB de llevar a cabo prácticas como las expues- los factores de uso y al hablante. La psicología
tas por Rodríguez (2012) y Bernal (2010). Sin em- cognitiva, por su parte, se centra en los elementos
bargo, el desconocimiento del material Orienta- que permiten descubrir los procesos cognitivos a
ciones didácticas para el uso del texto escolar: través del comportamiento verbal y no verbal del
Lengua y Literatura del Nivel de Educación Me- individuo. De manera que existen estudios que
dia, por parte de los docentes, que plantea la cues- manifiestan que la gramática puede ir de lo implí-
tión de una gramática pedagógica, y sobre la base cito a lo explícito e inversamente. En el plano de
única del currículo; no pudiera reorientarse la en- lo sociocultural agrega que a partir del conoci-
señanza de los aspectos gramaticales. En los tex- miento del sistema, la psicología sociocultural en-
tos escolares de la Colección Bicentenario se evi- tiende las interacciones sociales producto de la
dencian ejercicios de identificación de estructuras necesidad de “ajustar el instrumento de mediación
y, escasamente, de uso y reflexión. Ante esta si- social”, es decir, la lengua. El investigador llega a
tuación, se harán algunas propuestas producto de la conclusión de que la relación entre el uso de la
la revisión documental, para el trabajo en el aula lengua y la gramática no es directa. De modo que
con la gramática. propone una gramática para la escuela entre la for-
Estudios como el de Fontich (2010) señalan que el malización del lingüista y la gramática implícita
conocimiento de la lengua está estrechamente vin- de quien aprende. Es decir, los conocimientos que
culado al uso desde la perspectiva del hablante y trae consigo el estudiante por su práctica de uso de
otro al sistema gramatical. Partiendo de ello, el lengua (Gramática implícita) y la que es enseñada

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

393
por su profesor en clases (Gramática explícita). trabaja– continúa tratándose aisladamente, con
actividades que siguen exigiendo tareas de
En virtud de eso, las dificultades epistemológicas reconocimiento, identificación y en algunos
casos categorización (p. 297).
refieren a la estructura del saber gramatical y los
elementos que la gramática escolar debiera poseer Lo expuesto demuestra que y aun y cuando el Mi-

en cuanto a fundamentación léxica, organización y nisterio de Educación de este país exige, en pala-

motivación en el orden funcional. En lo metodoló- bras de la investigadora, “interiorizar las normas

gico, enfatiza la distinción entre la enseñanza del socioculturales que rigen los intercambios comu-

uso de la lengua desde un enfoque constructivista nicativos, los procedimientos psicológicos impli-

y la enseñanza de la gramática por medio de pro- cados en la comprensión y producción de discur-

cedimientos transmisivos. Por otra parte, hay sos, y los recursos lingüísticos que propone el sis-

quienes defienden la idea de la elaboración de una tema para la creación del sentido y la negociación

gramática escolar (GE) independiente de la gra- de los significados” (p. 296) son pocos los casos

mática lingüística (GL) y la gramática normativa en el que se logra la conexión de adecuación de

(GN), no obstante, de qué sirve la distinción si los los textos. Asimismo, los planteamientos de la au-

procesos metodológicos en el aula no conllevan a tora desde la perspectiva teórica responden a una

los objetivos propuestos en el currículo. Se requie- concepción funcional, lo que implica un proceso

re una reforma metodológica en la enseñanza de la de enseñanza – aprendizaje más dinámico, condu-

gramática y esta depende de los centros universi- cente a la comprensión y producción de textos.

tarios de formación de docentes. Para Medina (2000) se debe cumplir los objetivos

Propuestas metodológicas para la enseñanza de respecto a la activación de los procesos cogniti-

la gramática vos: “[Se trata de] ir más allá del reconocer clases

Medina (2000) esboza una propuesta metodológi- y estructuras, significa ampliar el repertorio de

ca para incentivar la competencia comunicativa a tareas cognitivas. De este modo el alumno irá

partir de la gramática, denominada Grama dinámi- desarrollando habilidades más complejas, como

ca. En su estudio, explica que la postura del Mi- inferir, ejemplificar, analogar, inducir, crear textos

nisterio de Educación de Chile va en consonancia con las estructuras de su lengua” (p. 298).

con la prioridad que demanda el enfoque comuni- Camps (2006) cree que “El desarrollo de la

cativo y funcional de la enseñanza de la lengua. [Secuencia Didáctica de Gramática] SDG permite

Sin embargo, añade: situaciones interactivas diversas que facilitan que


Aun cuando se ha ido generalizando, en los el profesor intervenga en el proceso de construc-
últimos años, un trabajo de carácter discursi-
vo o textual, que permite al alumno trabajar ción del conocimiento y que pueda ofrecer las
con unidades comunicativas y más amplias ayudas necesarias” (p. 37). De manera que las ac-
que la oración, la gramática –cuando ella se

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

394
tividades son diversas, pero se vincula con un ob- cados en la secuencia de actividades.
jetivo global. Así que considera abordar el objeto La SDG cuenta con actividades diversas, entre
de enseñanza a partir de cómo dar sentido a las ellas: investigar sobre la variación dialectal en el
prácticas de aprendizaje superando el hecho de uso de determinadas formas, como algunos pro-
realizar solo ejercicios puntuales, y cómo se les da nombres; descubrir de qué manera lenguas dife-
coherencia en la medida en que van apareciendo rentes resuelven las relaciones temporales en la
en el texto y no de manera ocasional (p. 34). En narración; descubrir la organización de los ele-
ese sentido, plantea una secuencia didáctica que mentos constitutivos de la oración a través de las
puede ser posible, denominada Modelo hipotético estructuras semánticas de los verbos; revisar y me-
para la investigación sobre el razonamiento meta- jorar la organización de unos textos argumentati-
lingüístico de los escolares, propone que esta pue- vos, entre otras.
de ser desarrolladas en tres fases que contempla: Fontich (2011) asegura que “Una propuesta de
Definición de la tarea (problema a resolver, inves- intervención en el aula para enseñar gramática tie-
tigación revisión, comparación…). Desarrollo de ne que poner a los alumnos en situación de comu-
la tarea (observación, recogida de datos y análisis) nicarse para aprender…” (p. 55). De manera que
e Informe y evaluación (conclusiones del grupo, para el docente será una oportunidad para refle-
redacción del informe y aplicación a situaciones xionar y sistematizar los conocimientos gramati-
de uso). La obra de Camps (2003) cuenta con va- cales. El estudioso sabe que se necesita dar una
rios modelos de secuencias didácticas para apren- nueva dimensión a una serie de aspectos como
der a escribir. que hay que tener claro que en una sola observa-
Por otra parte, el Modelo de Secuencia Didáctica ción no se puede aprehender el sistema gramati-
de Gramática (SDG) planteado por Fontich (2010) cal. Los objetivos de estudio deben estar plena-
representa un modelo de intervención para la en- mente identificados así como también los elemen-
señanza y el aprendizaje de la gramática, en el tos que los estudiantes deben conocer en relación
cual se propone que el estudiante conciba la gra- con la correlación temporal, la relación entre ver-
mática como un hecho interno en consonancia con bos y complementos. Estos pueden participar en el
los usos sociales. Apela a la conciencia del docen- registro de los datos para luego contrastar el resul-
te en cuanto a reconocer que está frente a personas tado oral y escrito. Como punto importante ense-
en proceso de formación. El docente es la guía en ñar que la oración no se limita a una serie de rela-
la activación de este dispositivo didáctico que se ciones morfosintácticas sino también se interpo-
llevará a cabo mediante el habla, la escritura y la nen aspectos semánticos y pragmáticos (p. 54).
puesta en práctica de los géneros textuales impli- Rodríguez (2011), en sus consideraciones metodo-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

395
lógicas sobre el trabajo en el aula, asiente que una pectiva temporal, registro, léxico, entre otros as-
gramática pedagógica para desarrollar la compe- pectos. Sobre el ámbito textual considera el estu-
tencia metalingüística debe poseer planteamientos dio de los conectores, sustituciones pronominales
viables para la puesta en práctica de los aprendiza- y léxicas. Por ende, las reflexiones gramaticales
jes propuestos. La autora resalta que la enseñanza van dirigidas a la comprensión lectora (identificar
y el aprendizaje no se desvinculan del cómo llevar el tema de un texto, esquematizarlo, agregar subtí-
a cabo en el aula los procesos en beneficio de los tulos, etc.).
estudiantes. Las actividades de composición de textos incenti-
En palabras de Rodríguez, “El papel activo del van a elaborar cronologías, componer titulares de
alumno implica tener en cuenta los conocimientos prensa, escribir explicaciones; mientras que las
implícitos de los estudiantes y favorecer su expli- denominadas actividades de manipulación con-
citación, así como incorporar el trabajo operativo, templan el análisis de las proposiciones de un
la interacción oral y la composición escrita como enunciado o la integración de los mismos. Asimis-
instrumentos procedimentales para aprender” (p. mo, Camps (2012) establece que “La elaboración
68), lo que demuestra la importancia de los cono- de una gramática pedagógica, fundamentada des-
cimientos previos en los discentes para el desarro- de el punto de vista lingüístico y didáctico, se ha-
llo de sus prácticas a través de la oralidad y la es- ce cada vez más imprescindible a la vista de la
critura, como instrumentos principales. dispersión de los contenidos gramaticales de los
El profesor en sus miramientos debe ser orienta- materiales curriculares actuales” (p. 37). Lo que
dor de la reflexión gramatical, lo que implica la amerita seleccionar los contenidos, secuenciarlos
interacción permanente del mismo con sus estu- y adecuarlos a los distintos niveles de la educa-
diantes. Por tal motivo, justifica la necesidad de ción.
secuencias didácticas para el aprendizaje signifi- Las prácticas discursivas y el currículo
cativo. Plantea que debe partirse de la observación Se puede inferir que en el CNB una de las preocu-
de los usos lingüísticos para llegar a la explicación paciones es el logro de la producción de géneros
de los aspectos gramaticales con la praxis de acti- discursivos. Zayas (2012) también enfatiza en la
vidades de comprensión de textos (Rodríguez, enseñanza de la composición escrita basada en el
2011, p.70). La planificación de las actividades concepto de género discursivo. Considera como
toma en cuenta la pragmática, la semántica, la tex- metodología adecuada las secuencias didácticas
tualización y la revisión. De manera que la refle- para el desarrollo de las habilidades lingüístico –
xión metalingüística sobre el ámbito contextual comunicativas dentro de una tarea global, con la
apunta a trabajar la persona gramatical, la pers- finalidad de darle sentido. Su estudio se centra en

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

396
la relación entre el aprendizaje de los usos de los en el texto. Con más razón no debe dejarse para
verbos y la reflexión sobre la lengua. los estudios universitarios la apropiación de estos
En su investigación, el objetivo es demostrar que géneros, por ello resulta indispensable que existan
el género es un elemento central para la enseñanza talleres permanentes de actualización para el do-
y el aprendizaje de las habilidades antes mencio- cente en el área, ya que el mismo debe tener una
nadas. En su propuesta se apoya en la concepción idea clara del género que va a trabajar con sus es-
de Bajtín sobre géneros discursivos. Entendido tudiantes y así plantearse unos objetivos claves
como una construcción verbal, con unas especifi- para la puesta en práctica de la secuencia didácti-
cidades que muestran el tipo de intercambio oral ca.
y/o escrito dentro de una práctica discursiva que Zayas (2012) plantea la secuencia didáctica (SD)
responde a una determinada actividad social. A como la integración de dos tipos de actividades.
partir de este concepto, este tipo de prácticas no La primera, referida a una tarea global que implica
debería confinarse exclusivamente al ámbito aca- la producción de un género discursivo situado en
démico, sino también al escolar. En consecuencia, un contexto social. La segunda, concibe activida-
el docente debe ser formado para que esté en ca- des que permitan alcanzar aprendizajes relaciona-
pacidad de desempeñar tareas en el aula que le dos con la tarea global. Así que, la SD resulta una
permitan formar escolares con conocimiento de propuesta cónsona con el objetivo que se persigue,
los géneros y lo que ello implica. es decir, “enseñar mediante el lenguaje a partici-
Zayas (2012) reflexiona: par en las prácticas sociales y culturales que son
significativas” (p. 72). Por tanto, la SD permite
Si enseñar a escribir es enseñar a apropiarse
de las diversas formas genéricas mediante las
abordar fundamentalmente la reflexión sobre la
que se efectúa la comunicación escrita, es lengua y su uso. El autor señala una distorsión en
necesario analizar las características de los
géneros concretos que se van a enseñar a es- la enseñanza de la gramática:
cribir, porque esto nos ayudará a definir los
objetivos de enseñanza y de aprendizaje y a
planificar las actividades (p. 66).
Como se sabe, durante décadas, desde que los
currículos incluyeron como objetivos las habi-
lidades lingüístico-comunicativas, un profun-
Tratándose de planificación, el docente debe pre- do abismo se abre entre el trabajo en torno a la
cisar ciertos elementos como quiénes son los par- gramática y el aprendizaje de esas habilidades.
A veces este divorcio se observa en las pro-
ticipantes del proceso comunicativo, cuál es el pias disposiciones oficiales, en las que mu-
chos de los contenidos gramaticales seleccio-
tema, cuál es la finalidad de interactuar, conocer nados no tienen relación alguna con el apren-
dizaje de las prácticas discursivas (p. 75).
la estructura para organizar los contenidos y de la
misma manera, las formas lingüísticas presentes Cabe decir que las disposiciones oficiales del Mi-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

397
nisterio del Poder Popular para la Educación de que la preescritura incluye la comprensión de tex-
Venezuela no se escapa de dicha realidad, en tos digitales o escritos para la elección del tema a
cuanto al trabajo en torno a la gramática y al pro- tratar. Amerita del lector un conjunto de conoci-
ceso de composición de textos, pese a que existen mientos, entre ellos “las habilidades morfológicas
intentos por lograr que el estudiante de Educación y sintácticas que permiten el procesamiento tex-
Media produzca, comprenda y utilice con propie- tual” (p. 22). Luego, se debe realizar un esquema
dad los diversos géneros discursivos. En conse- que oriente la jerarquización de las ideas partiendo
cuencia, lo que resulta complejo pero no imposi- de los objetivos propuestos. En este punto, la au-
ble es la integración de la gramática a la escritura tora aporta algunos ejemplos para la redacción de
en el ámbito escolar. objetivos en el caso de que se trate de la explica-
En relación con la enseñanza de tipos de texto, ción de los planteamientos teóricos de una pro-
Díaz (2013), aunque dirija su propuesta al nivel puesta, verbigracia “Exponer el planteamiento
universitario, detalla los tipos de texto epistemológico de la propuesta… Se expone/
(descriptivos, narrativos, expositivo, argumentati- exponemos/expongo el planteamiento epistemoló-
vo, instrucciones y predictivo) de acuerdo con las gico de la propuesta…” (p. 23). En esta actividad,
características gramaticales que los representa. ella propone el estudio de las formas no persona-
Esta clasificación resulta una guía para los profe- les del verbo, las conjugaciones verbales, la perso-
sores de lengua, puesto que si se contrasta con los na en que se trabaja, pero esto dependerá del tipo
contenidos curriculares y los libros oficiales abor- de texto, el receptor, el registro léxico.
da, de una manera interesante, temáticas contem- De tal forma, por fases, se puede ir entrecruzando
pladas en los materiales oficiales. los aspectos gramaticales en la producción de tex-
Entre las actividades que plantea se encuentra tos. A ello se suma, en la fase de textualización
“proponer la personalización de un texto imperso- otras actividades como el tratamiento de proble-
nal o el cambio de personas gramaticales para ob- mas de redacción, sin menoscabo de las activida-
tener escritos con distintos puntos de vista. Estas des en torno a la tarea global, puesto que Díaz
prácticas exceden los límites normativos al no (2013, p. 27) cita a Zayas (2012), pero hace énfa-
centrarse en la memorización o identificación” (p. sis en el Método de escritura por problemas
26). Por consiguiente, se relaciona el significado (Serafini, 2014). Por medio de acciones como, en
social que resulta de una comunidad discursiva, de primer lugar, La ampliación de oraciones y frases,
sus elementos contextuales y de los aspectos que por ejemplo: “Ayer ayudé a un pordiosero/Ayer
benefician el uso de ciertas marcas lingüísticas. ayudé a una persona que pide dádivas”(p. 27). En
Díaz, en la fase de planificación del texto, indica segundo lugar, el caso contrario, es decir, Reduc-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

398
ción de oraciones o frases, a saber: “Vendrá des- ción o de argumentación. Promueve el ordena-
pués que haya terminado sus deberes/ Vendrá lue- miento y completación de los párrafos. En el pri-
go” (p. 29). En este caso, las oraciones son subor- mer caso, se trata de ordenar los enunciados consi-
dinadas adverbiales, pero los ejemplos atañen a derando la coherencia y la cohesión en el texto.
complementos del nombre, subordinadas relativas En el segundo caso, parte de las categorías estruc-
y subordinadas sustantivas de infinitivo. turales para la completación. Las asignaciones de-
En tercer lugar, se halla la actividad de Construc- penden del tipo de párrafo y en cada una de ellas
ción de oraciones y frases, para ello refiere un es- se reflexiona gramaticalmente según el contenido.
quema morfológico de construcción que explique En la fase de escritura se integran los conocimien-
la ubicación del adverbio de acuerdo con el ele- tos semánticos, pragmáticos, léxicos y gramatica-
mento que modifica la concordancia de los ele- les.
mentos y otros aspectos. Otra manera que consi- La última fase se trata de la corrección de textos;
dera es la de construir oraciones es a través de una para Díaz (2013) “Las pautas gramaticales de co-
organización preestablecida, tal es el caso: rrección y evaluación establecidas son funda-
“Sujeto + verbo transitivo + objeto directo de per- mentales para regular tanto la escritura en general
sona + complemento circunstancial” (p. 31). Que- como la elaboración de textos particulares” (p.
da demostrado que las variaciones sintácticas se 36). Para ello, considera el ámbito contextual, tex-
originan de acuerdo con el estilo, propósitos e in- tual y oracional, cuyos criterios responden a la
tereses. adecuación, coherencia, cohesión y normativa.
En la fase de textualización, como cuarta activi- Cada uno cuenta con sus indicadores específicos y
dad, encontramos la Reconstrucción de oraciones de ellos se desprenden actividades como: la susti-
y frases. Esta consiste en la reelaboración de algu- tución del mismo por adjetivos posesivos, demos-
nos elementos del texto, variaciones en el orden, trativos o personales. Mantenimiento del referente
modificación sintáctica y eliminación de elemen- utilizando pronombres, sinónimos, sustantivos y
tos. Se puede producir por fusión de oraciones otros. Elisión de la información innecesaria; colo-
coordinadas contentivas de verbos en participio o cación o sustitución del que relativo. Corrección
gerundios y por asociación de las mismas para de la concordancia y reescritura de textos. Sustitu-
formar subordinadas cuya relación puede ser de ción del adverbio donde por la preposición en +
causa, consecuencia, comparación (Díaz, 2013, p. pronombre relativo. Sustitución de usos del gerun-
32). Como quinta actividad, la autora refiere la dio; sustitución de tiempos verbales y modos.
Construcción de párrafos, para ello apela a los Mantenimiento de la correlación de los tiempos
tipos de párrafos ya sea de enumeración, exposi- verbales a lo largo de todo el texto. Lo que evi-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

399
dencia una serie de actividades que pueden adap- para el uso del texto escolar: Lengua y Literatura
tarse según la necesidad del evaluador, como pun- del Nivel de Educación Media, aunque esta infor-
to importante se halla la caracterización de los cri- mación debería aparecer, en primer lugar, en el
terios para la evaluación de los textos y además, Currículo Nacional Bolivariano; además de contar
por recomendación de la investigadora se pueden con más especificaciones para cada año. Por otra
diseñar nuevas actividades a partir de la correc- parte, es necesario que los docentes no limiten sus
ción de los textos estudiantiles. consultas, únicamente, al CNB, sino que realice
Conclusión otras revisiones que orienten su quehacer docente
Luego de presentar estudios que demuestran un respecto al área de lengua. Es decir, complementar
enfoque funcional comunicativo y discursivo en la sus prácticas con la revisión de artículos científi-
enseñanza de la gramática y presentar los aspectos cos sobre la enseñanza y práctica de los aspectos
gramaticales contemplados en el Currículo Nacio- gramaticales y cualquier otro aspecto de interés.
nal Bolivariano (CBN) en el Subsistema de Edu- Por ende, se requiere de la actualización perma-
cación Secundaria Bolivariana de Venezuela, es nente por parte del docente. Este requerimiento
plausible que se le conceda valor social a las prác- atañe a todos los niveles de la educación.
ticas discursivas en beneficio del desarrollo inte- Entre tanto, la información dirigida al docente en
lectual para la formación de ciudadanos reflexi- la documentación oficial debe ser más explícita.
vos, críticos y productores de conocimiento ante Los estudios demuestran que no debe desvincular-
las transformaciones recurrentes en la sociedad. se la relación gramatical con la producción de tex-
También, se evidencia, en los libros de la Colec- tos, sino integrarse. La mirada fragmentada de los
ción Bicentenario, el énfasis en que no hay texto aspectos gramaticales y la reflexión sobre los usos
sin contexto y en algunos casos se solicita la rees- lingüísticos hace que quienes reconozcan las no-
critura del texto en la realización de las activida- menclaturas muchas veces no identifiquen los ele-
des. Sin embargo, la revisión documental muestra mentos y viceversa. Además, el reconocimiento
que la gramática se enseña de manera aislada de de las categorías gramaticales no garantiza la pro-
las prácticas discursivas aunque la finalidad entre- ducción textual aun y cuando es parte importante
cruce los contenidos, pues estos aparecen de ma- en ella. La recursividad tiene que ver con fases y
nera puntual y sin el debido proceso de cómo lle- procesos complejos que ameritan la integración de
varlos a cabo dentro de los diferentes géneros dis- los aspectos señalados en el currículo y en los li-
cursivos. bros oficiales y que aunque pueden profundizarse
Los libros de texto escolar deberían estar acompa- de manera aislada no garantizan la producción
ñados del material de Orientaciones didácticas global de un texto. Sin detrimento de las prácticas

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

400
gramaticales que así sea por medio de la memori- nadas de actualización docente. Además, surgen
zación de las reglas contribuyen a la acentuación ideas de carácter dubitativo en cuanto a ¿con cuál
de las palabras, por ejemplo, en el caso del plano currículo trabajarán? ¿Conocerán los docentes, en
ortográfico. Sin embargo, se evidencian estudian- profundidad, los cambios de uno a otro currículo?
tes que son capaces de explicar en qué consiste De igual manera, resulta pertinente diagnosticar a
una palabra aguda o pueden definir fácilmente qué los docentes en relación con sus conocimientos
es el verbo, pero en la práctica discursiva no saben gramaticales, ya que de esta manera se descubri-
tildar y aunque escriban y utilicen verbos no los rán las fallas y se podrán diseñar planes de forma-
conjugan correctamente. ción para el profesorado.
Por otra parte, un tema tan delicado como el de Referencias
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción
evaluar, convendría que en el currículo tuviera a la metodología científica (6.a ed.). Caracas: Episteme.
Bernal, G. (2010). Enseñanza de gramática en Colombia:
unas especificaciones u orientaciones para el do- resultados de un análisis de cuadernos escolares. Revista
latinoamericana de ciencias sociales y niñez, 8 (1), (pp.509
cente en cuanto a la forma de evaluación. En el – 534).
actual, 2007, no se evidencia una guía de orienta- Camps, A. (2012). La investigación en didáctica de la len-
gua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Iberoa-
ción respecto a la fase de corrección de los textos, mericana de educación, (59), (pp.23 – 41).
Camps, A. (coord.).(2006). Secuencias didácticas para
ni estrategias metodológicas de evaluación. En aprender gramática. Serie didáctica de la lengua y la litera-
tura. Barcelona: Graó.
consecuencia, son varios los aspectos que quedan Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a
escribir. Barcelona: Graó.
sin respuesta y deberían ser cubiertos por el cu- Díaz, L. (2013). El papel de la gramática en el proceso de
rrículo del sistema educativo venezolano en lo que escritura. Legenda, 17 (17), (pp.12 – 46).
Fontich, X. (2011). Enseñar y aprender gramática en la es-
respecta al área de aprendizaje estudiada, es decir, cuela obligatoria, hoy. Revista Espaço Pedagógico, 18 (1),
(pp.50 – 57).
Lenguaje, comunicación y cultura respecto a los Fontich, X. (2010). La construcción del saber metalingüísti-
co. Estudio sobre el aprendizaje de la gramática de escola-
aspectos gramaticales de la lengua. res de educación secundaria en el marco de una secuencia
didáctica. (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de
La elaboración de diagnósticos, en el área, es ne- Barcelona). (Consultado el 13/03/2016). Recuperado de:
cesaria para conocer las prácticas reales de nues- [http://gent.uab.cat/xavierfontich/sites/
gent.uab.cat.xavierfontich/files/
tros estudiantes y detectar las necesidades emer- Fontich_2012_Gramatica_final.pdf].
Flores et al. (2013). Palabra de identidad. Lengua y literatu-
gentes para la puesta en práctica de secuencias ra. Primer año. Nivel de Educación Media. (2a. ed.). Cara-
cas: impreso y distribuido por IPOSTEL, República Boliva-
didácticas que redimensionen los métodos de en- riana de Venezuela. (Colección Bicentenario).
Flores et al. (2013). Ideario en palabras. Lengua y literatu-
señanza. No debe suponerse que los estudiantes ra. Segundo año. Nivel de educación media. (2a. ed.). Cara-
manejan los conocimientos porque en años ante- cas: República Bolivariana de Venezuela. (Colección Bicen-
tenario).
riores algunos aspectos se hayan trabajado. Ni Flores et al. (2012). Palabra liberadora. Lengua y literatu-
ra. Tercer año. Nivel de educación media. Caracas: Repúbli-
tampoco suponerse que el profesor esté en cons- ca Bolivariana de Venezuela. (Colección Bicentenario).

tante formación. De ahí la importancia de las jor-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

401
Flores et al. (2012). Palabra creadora. Lengua y literatura.
Cuarto año. Nivel de educación media. Caracas: Talleres del
servicio Autónomo Imprenta Nacional, República Bolivaria-
na de Venezuela. (Colección Bicentenario).
Flores et al. (2012). Lengua y literatura. Palabra creadora.
Quinto año. Nivel de educación media. Caracas: Talleres del
servicio Autónomo Imprenta Nacional, República Bolivaria-
na de Venezuela. (Colección Bicentenario).
Medina, L. (2000). Grama dinámica: una propuesta teórico
metodológica para estimular competencia comunicativa a
partir de la gramática. Onomazein (5), (pp. 295 – 299).
Ministerio para el Poder Popular para la Educación. (2007).
Subsistema de educación secundaria bolivariana: Liceos
bolivarianos: Currículo. Caracas, Venezuela. (Consultado el
13/03/2016). Recuperado de:
[http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/
documentos/Actualidad%20Educativa/Curriculo%
20Liceos%20Bolivarianos%20-%20MPPE%202007.pdf]
Ministerio para el Poder Popular para la Educación. (s/f).
Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar: Len-
gua y literatura del nivel de educación media. (Consultado
el 13/03/2016). Recuperado de:
[http://catalogomedia.canaimaeducativo.gob.ve/usr/share/
contenidoeducativo/cuarto/contenidos/docente/lecturas-
sugeridas/orientaciones-didacticas-para-el-uso-del-texto-
escolar-lengua-y-literatura-del-nivel-de-educacion-media/
orientaciones-didacticas-para-el-uso-del-texto-escolar-
lengua-y-literatura-del-nivel-de-educacion-media.pdf].
Rodríguez, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las
relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista
Iberoamericana de educación, (59), (pp. 87-118).
Rodríguez, C. (2011). La reflexión sobre la lengua y la ense-
ñanza de la gramática. Textos de Didáctica de la Lengua y
de la Literatura, (58), (pp. 60 – 73).
Villasmil, Y., Arrieta, B. y Fuenmayor, G. (2009). Análisis
de la comprensión lectora y producción escrita de los estu-
diantes de educación media diversificada y profesional.
Multiciencias, 9 (1), (pp. 62 – 69).
Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de
la composición escrita. Revista Iberoamericana de educa-
ción, (59), (pp.63 – 85).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.387-402.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Saberes gramaticales en el subsistema de educación secundaria bolivariana de...
Noguera Johana

402
NORMA CULTA DEL ESPAÑOL ESCRITO Y SU USO EN
TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO

Ender Andrade
Especialista en Promoción de la Lectura y la Escritura
Universidad de los Andes
enderandradecaicedo@gmail.com
Marisol García
Doctora en Filología Española
Universidad de los Andes
marisolgarcia1966@hotmail.com

Recibido: 11/04/2016 Aceptado: 05/12/2016

STANDARD RULE OF THE WRITTEN SPAN-


Resumen
ISH LANGUAGE AND ITS USE IN RESEARCH
En este artículo se describen y analizan las incorrec- WORKS
ciones, principalmente de carácter ortográfico, con-
Abstract
seguidas en diez trabajos especiales de grado presen-
tados en la Especialización en Promoción de la Lec- This article aims at describing and analyzing the mis-
tura y la Escritura, de la Universidad de Los Andes, takes, mainly orthographic kind, found in ten re-
Núcleo Universitario del Táchira (Venezuela). Para search works presented in Especialización en Pro-
emprender la tarea de revisión se tomaron como moción de la Lectura y Escritura, in the University of
fuente de referencia los postulados normativos de la Los Andes, Táchira University Nucleus (Venezuela).
nueva Ortografía de la lengua española (2010). Los The reference source was the normative postulates of
resultados demuestran que, pese al énfasis que suele the new Ortografía de la lengua Española (2010).
ponerse a los contenidos ortográficos durante la en- The results show that, despite the emphasis generally
señanza de la lengua en los distintos niveles educati- placed on orthographic contents during language
vos, los diez textos seleccionados presentaban 5925 teaching at any educational level, the ten selected
incorrecciones de diversa índole. Las principales texts displayed 5925 mistakes of different kinds. The
recomendaciones para atender este problema son la main recommendations to solve this problem are to
creación de un centro de escritura virtual y contar build a virtual writing center, with the cooperation of
con la colaboración de tutores de escritura para apo- writing tutors who support postgraduate students
yar a los tesistas durante la redacción de su trabajo with their research writing.
de grado.
Keywords: postgraduate writing, orthographic rule,
Palabras clave: escritura en posgrado, norma orto- research work, writing center, proofreading
gráfica, trabajo especial de grado, centro de escritu-
ra, corrección de estilo

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

403
Introducción der y disminuir ese tipo de deficiencias, las cuales
Este trabajo representa la continuación de un pro- desvirtúan su imagen institucional y su prestigio
yecto que surgió en 2013 con el propósito de cum- académico.
plir con dos objetivos: el primero, enmendar las El papel de la ortografía en la redacción-
incorrecciones de carácter ortográfico de los tra- presentación de un trabajo especial de grado
bajos especiales de grado (TEG) aprobados en la Si se revisan algunas de las últimas investigacio-
Especialización en Promoción de la Lectura y la nes sobre el tema de la escritura en posgrado, es
Escritura (EPLE), de la Universidad de Los Andes posible percibir entre los distintos autores un
(ULA), Núcleo Universitario del Táchira Dr. Pe- acuerdo unánime: el dominio de las normas orto-
dro Rincón Gutiérrez (Venezuela); el segundo, gráficas no es una de las herramientas más deter-
trabajar en una nueva diagramación de las referi- minantes para concluir satisfactoriamente los tra-
das obras con el fin de unificar sus cualidades ti- bajos que deben entregarse para optar a algún gra-
pográficas antes de divulgarlas en repositorios ins- do académico.
titucionales de la mencionada casa de estudios. En efecto, existen otras variables más determinan-
En trabajos anteriores (cfr. Andrade, 2013; Andra- tes para que un tesista avance en la redacción de
de y García, 2012; Andrade y García, 2014) se su trabajo final, como conocer las características
ofrecieron los resultados de la corrección de estilo estructurales del género textual que va a producir,
efectuada a los TEG que hasta 2013 habían recibi- estar familiarizado con las convenciones discursi-
do la mención publicación en la EPLE. En esta vas y referenciales de su especialidad, entre otros
ocasión, se emprendió la misma tarea, aunque con (Bigi, 2010; Carlino, 2005a, 2005b, 2008; Colom-
10 de los TEG que hasta la fecha (2015) han reci- bo, 2012, 2013).
bido la recomendación para publicarse como apor- Asimismo, debe tener la suficiente destreza para
tes en revistas, un reconocimiento distinto al ante- recopilar, organizar e interpretar la literatura que
riormente señalado (cfr. Andrade y García, en sustentará su investigación, y luego debe saber
evaluación). hilvanar armónicamente en su manuscrito las
No es el propósito de esta indagación asignar res- ideas de los autores consultados, manteniendo
ponsabilidades en los implicados en la redacción, siempre una voz propia que predomine entre las
dirección y evaluación de esos TEG; el objetivo es demás (cfr. Carlino, 2005a, Hernández, 2009; Mo-
informar sobre las incorrecciones de naturaleza rales Castro, 2013; Serrano, 2014; Ochoa, 2009).
ortográfica detectadas y ofrecer algunas recomen- A estos factores de índole procedimental deben
daciones que pudieran servir a este posgrado en sumarse otros de carácter psicosocial (cfr. Colom-
particular, y a cualquier otro en general, para aten- bo, 2014), como el tipo de interrelación que se

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

404
establece entre el tesista y su tutor (cfr. Mostace- aprender a ordenar las ideas” (2010, p. 286).
ro, 2014; Rosas, Flores y Valarino, 2006; Ruiz Lastimosamente, para la mayoría de estos aspec-
Bolívar, 2006; Valarino, 2000) o la motivación tos ni los más modernos computadores ni la com-
para progresar en la investigación y en la escritura petencia ortográfica del tesista suelen ofrecer las
del texto incluso en los momentos de frustración opciones regladas. En el primer caso porque los
(cfr. Colombo, Cartolari y Zambrano, 2014; procesadores de texto aún no pueden distinguir,
Rietveldt y Vera, 2012; Villoslada, 2008). por ejemplo, entre conjunciones adversativas y
El papel secundario que se confiere a la enseñanza copulativas ―conocimientos fundamentales para
de la ortografía en los niveles de posgrado, enton- decidir si se debe puntuar o no un sintagma―, y
ces, encuentra su justificación no solo en las razo- en el segundo caso porque los tesistas suelen ma-
nes aducidas, sino también porque suele concebir- nejar concepciones ortográficas caducas e infun-
se como aquel conjunto de prescripciones que de- dadas (cfr. Contreras, 2009; Márquez, Ancira y
terminan, exclusivamente, el uso apropiado de los Lozano, 2013; Sabaj, 2009); así queda demostra-
grafemas que conforman las palabras. Efectiva- do, verbigracia, en el próspero aunque desacertado
mente, salvo puntuales casos de dudas que pudie- juicio que se ha implantado en torno a la supuesta
ran surgir con la escritura de algunos homófonos, incompatibilidad entre tildes y mayúsculas.
un tesista de posgrado difícilmente errará en la Los resultados de todo ello son, por supuesto, do-
grafía de una palabra, en parte por el dominio que cumentos “satisfactoriamente” finalizados, aunque
seguramente tiene sobre ese tema, y en parte por con una diversidad de inexactitudes, anacronismos
el auxilio complementario que le brindan los ac- y tergiversaciones de la norma que opacan el per-
tuales procesadores electrónicos de texto. fil profesional de quien escribe y dirige el estudio,
Sin embargo, habitualmente se olvida que el cono- de quienes lo certifican y de la institución que los
cimiento ortográfico también incluye otros aspec- divulga en formato digital (cfr. http://
tos de la escritura, como el uso de las mayúsculas, www.bdigital.ula.ve/).
las minúsculas, las tildes, la diéresis, las abrevia- La ortografía, en síntesis, pareciera ser concebida
turas, las siglas, los símbolos y ―aún más deter- como un elemento incidental para llegar hasta el
minante para la redacción― los signos de puntua- final de una investigación, pero es un aspecto pri-
ción. En palabras de la Real Academia Española y mordial para preservar el prestigio y la imagen
la Asociación de Academias de la Lengua Españo- institucional de los posgrados, para cuidar los ras-
la (RAE y ASALE), la puntuación juega “un papel gos físicos de las ideas planteadas y para ayudar a
primordial en la construcción del texto escrito, de que estas (con el auxilio de los signos de puntua-
manera que aprender a puntuar es tanto como ción) sean distribuidas convenientemente en el

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

405
texto.
Método
Los resultados obtenidos son el producto de la corrección de estilo efectuada a 10 TEG, que recibieron la re-
comendación para ser publicados por el jurado que los evaluó en la Especialización en Promoción de la Lec-
tura y la Escritura (EPLE) de la Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela.
Debe acotarse que 17 es el número total de investigaciones que hasta la fecha (2015) ha recibido tal distinción
en ese posgrado (cfr. Andrade y García, en evaluación). Sin embargo, no pudieron incluirse todas en este tra-
bajo por diversos obstáculos; en algunos casos, por ejemplo, fue imposible contactar a los autores de los TEG
para solicitarles las versiones electrónicas de sus trabajos, mientras que en otros casos dichas versiones no se
hallaban ni en la Coordinación de la EPLE ni en la biblioteca de la ULA, núcleo Táchira. Se necesitaban los
TEG en ese formato porque con ellos se creó una colección digital que se publicó en dos repositorios institu-
cionales de la ULA: Saberula (www.saber.ula.ve) y el Servidor Opsu Táchira (http://servidor-
opsu.tach.ula.ve/) (ver anexo).
Los criterios tomados en cuenta para la corrección de estilo de esas obras fueron: discordancias, repeticiones
léxicas, redundancias, así como deficiencias en el uso de la tilde, de las mayúsculas y de los signos de puntua-
ción (específicamente, el empleo del punto, la coma, los dos puntos, el paréntesis y las comillas).
La corrección de estilo, lógicamente, abarca también sugerencias, por ejemplo de índole sintáctica, para reela-
borar frases, oraciones y párrafos, por nombrar solo algunas (cfr. García Negroni y Estrada, 2006). Pero se
obviaron intervenciones de esas características porque hubiese sido necesario comunicárselas primero a los
autores para después conocer su (des)aprobación, lo cual hubiera extendido aún más este trabajo.
También debe indicarse que no se corrigieron los anexos de ningún TEG porque algunas de las versiones
electrónicas facilitadas por los autores no incluían todos los documentos de ese apartado, como cuadros, ins-
trumentos para la recolección de datos, fotografías, etc.
Para la corrección se tomaron como soporte los postulados de la más reciente Ortografía de la lengua espa-
ñola (en adelante Ortografía), publicada por la RAE y la ASALE en 2010.
Es justo mencionar, asimismo, que cada TEG fue revisado una sola vez y por una misma persona, a pesar de
que los cánones de esta tarea sugieren que dicha labor debe ejecutarse en cuatro lecturas y por personas dife-
rentes (cfr. Fernández del Castillo, 1998). Este precepto, empero, no se tomó en cuenta debido a que no se
revisaron todos los aspectos que comprenderían una corrección de estilo, sino exclusivamente los ya mencio-
nados.
La naturaleza de este trabajo se sustenta, por ende, tanto en los postulados del paradigma cuantitativo como
del cualitativo. Esta postura ecléctica permite en un primer momento extraer unos valores numéricos para
emitir posteriormente una interpretación y recomendación. Como apunta Cifuentes (2011), lo cuantitativo y

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

406
lo cualitativo es compatible porque la construcción del conocimiento no debe menospreciar estas dos pers-
pectivas que bien pueden complementarse. A esta interacción, de hecho, se le conoce como triangulación
metodológica, pues emplea “al menos dos métodos para direccionar el mismo problema de investiga-
ción” (Arias, 1999).
Resultados
A continuación, en el cuadro 1 se muestra el total de incorrecciones halladas en los 10 TEG después de la
corrección de estilo. Los TEG fueron ordenados de forma decreciente según el número de incorrecciones
en cada uno. En la segunda columna aparece el número de palabras corregidas en cada TEG (recuérdese
que ese total no incluye las palabras de los anexos, porque, como ya lo señalamos, ese apartado no fue co-
rregido).

Tabla 1. Incorrecciones encontradas en la corrección de estilo de los 10 TEG

Código N.º de TIPOS DE INCORRECCIONES Total de


del TEG pala- correccio-
bras del Til- Rep. Dis- Ma- Re- Signos de puntuación nes en cada
TEG de léxi- cord. yús. dun. TEG
ca . , : “” ()

TEG-01 36.073 49 120 38 337 8 155 221 24 44 6 1002

TEG-02 26.444 39 72 71 92 35 187 207 16 141 3 863

TEG-03 35.329 17 34 45 236 13 80 260 2 3 0 690

TEG-04 14.513 33 71 34 260 24 26 115 55 19 0 637

TEG-05 20.760 24 50 14 202 30 80 154 30 49 0 633

TEG-06 23.641 33 122 16 144 10 25 175 8 24 1 558

TEG-07 28.203 40 53 55 114 17 78 123 27 55 2 564

TEG-08 21.739 12 105 21 99 8 77 187 10 14 2 535

TEG-09 13.240 33 39 21 56 1 3 138 8 26 0 325

TEG-10 43.093 7 29 10 80 0 38 22 0 2 0 188

TOTAL 263.035 287 695 324 1620 150 749 1602 180 377 14 5925

Fuente: Autores, 2016

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

407
Como se muestra en el cuadro 1, en la corrección de estilo se encontraron 5925 incorrecciones: 1002 en
el mayor de los casos (TEG-01) y 188 (TEG-10) en el menor de los casos. Además, la mayoría de los
TEG (del TEG-03 al TEG-08) se ubica en un rango de incorrecciones que va desde las 500 hasta las
700.
También sobresale que el TEG con más número de palabras (TEG-10) no fue el que más incorrecciones
presentó, sino el último. De hecho, el segundo TEG con menos palabras (TEG-04) fue el cuarto con ma-
yores incorrecciones.
Por otra parte, se ofrece el gráfico 1 para percibir con mayor facilidad en orden decreciente el lugar que
ocupó cada uno de los criterios de corrección.

Gráfico 1. Incorrecciones halladas ordenas de forma decreciente

Fuente: Autores, 2016


En el gráfico 1 se percibe que la mayúscula y la coma no solo son las dos incorrecciones más detecta-
das en los 10 TEG, sino que entre estos criterios y los demás existe una amplia diferencia.
A continuación, se enseñan algunos ejemplos de cada uno de los criterios elegidos, así como sus res-
pectivas explicaciones y sugerencias de corrección. Estos fragmentos no fueron editados, salvo los sub-
rayados y las negritas que se agregaron para percibir con más facilidad la incorrección. Los asteriscos
(*) que preceden a cada ejemplo indican que ese fragmento debe corregirse.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

408
En el gráfico 1 se percibe que la mayúscula y la bases teóricas son usadas con valor referencial, y
coma no solo son las dos incorrecciones más de- por tanto no pueden escribirse con mayúscula ini-
tectadas en los 10 TEG, sino que entre estos crite- cial. Efectivamente, en esas expresiones solo pue-
rios y los demás existe una amplia diferencia. den escribirse con mayúscula inicial cuando están
A continuación, se enseñan algunos ejemplos de precedidas por vocablos como llamado, denomi-
cada uno de los criterios elegidos, así como sus nado, titulado, etc., o cuando están antecedidas
respectivas explicaciones y sugerencias de correc- por vocablos como capítulo, apartado, etc. (RAE y
ción. Estos fragmentos no fueron editados, salvo ASALE, 2010, p. 487), como se muestra a conti-
los subrayados y las negritas que se agregaron pa- nuación:
ra percibir con más facilidad la incorrección. Los En segundo capítulo, titulado Marco teórico, se
asteriscos (*) que preceden a cada ejemplo indican amplían los distintos conceptos que sustentan este
que ese fragmento debe corregirse. trabajo.
Mayúscula En el capítulo “Conclusiones y recomendaciones”
Ejemplo 1 se ofrecen las posibles sugerencias para atender el
*En el Capítulo I se plantea el problema de estu- problema.
dio, los objetivos y la justificación. Para finalizar el análisis de estos casos, obsérvese
La palabra capítulo, en el ejemplo 1, debe escri- que en los dos últimos ejemplos se usaron, indis-
birse con minúscula inicial porque en esos casos tintamente, comillas y comillas para enmarcar las
dicho sustantivo no solo funciona como nombre expresiones marco teórico y conclusiones y reco-
común, sino que además tiene un valor netamente mendaciones. Se hizo de esa manera para demos-
referencial (RAE y ASALE, 2010, p. 484). Segu- trar que ambas formas de presentar esos sintagmas
ramente se optó por la mayúscula (e incluso letra son correctas (cfr. RAE y ASALE, 2010, p. 384).
cursiva) porque el término en cuestión coincidía La única excepción para que esas palabras se es-
con el título de uno de los apartados del TEG. Tal criban solamente entre comillas (y no cursivas)
decisión, empero, es incorrecta, como se explica sería cuando dichos subtítulos aparezcan junto a la
con mayor detalle en el siguiente fragmento. obra que los contiene:
Ejemplo 2 El capítulo “Conclusiones y recomendaciones”,
*El segundo capítulo corresponde al Marco Teóri- en el trabajo de grado La escritura y la lectura en
co, cuyo contenido expresa los antecedentes y las la universidad, ofrece las posibles sugerencias pa-
bases teóricas que fundamentan este trabajo. ra atender el problema.
Al igual que el ejemplo anterior, en este fragmen- Coma
to las expresiones marco teórico, antecedentes y Ejemplo 3

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

409
*El Ministerio de Educación en Colombia (1991- ra…) de la apódosis u oración principal (… se ob-
1992), realizó en Cundinamarca un programa pilo- tendrán características de dos procesos distintos)
to. (para conocer las excepciones a esta regla, ver Or-
En el ejemplo 3 se evidencia una de las incorrec- tografía, 2010, p. 336). Recuérdese que estas pró-
ciones más habituales en los TEG revisados, es tasis suelen introducirse con la conjunción condi-
decir, escribir una coma entre el grupo que desem- cional sí.
peña la función de sujeto gramatical (El Ministe- Punto
rio de Educación en Colombia) y el verbo de la Ejemplo 5
oración (realizó) (cfr. RAE y ASALE, 2010, p. *Con una muestra de 36 estudiantes y un docente,
313). En el corpus de estudio corregido, se perci- a través de una investigación fundamentada en un
bió que esa coma suele ser más habitual cuando proyecto factible, de tipo descriptivo con apoyo de
entre el sujeto y el verbo se interpone entre parén- campo. Llegó a la conclusión que la utilización de
tesis una fecha, como sucede en este fragmento la prensa como recurso didáctico abre un amplio
analizado. campo dentro de la enseñanza.
Es probable que esa incorrección se origine por- En este ejemplo el punto y seguido ha sido usado
que se le confunde con la coma que sí debe mar- incorrectamente, pues en la palabra campo no fi-
carse para señalar una información de naturaleza naliza el sentido de ese enunciado, función princi-
incidental, como en el siguiente caso: Según el pal de este signo (RAE y ASALE, 2010, p. 293).
Ministerio de Educación en Colombia (1991- Ejemplo 6
1992), en Cundinamarca se realizó un programa *¿Qué actividades de lectura y escritura realizan
piloto. En esta nueva construcción sí es correcta la en la escuela?.
coma después del paréntesis porque el sintagma En el ejemplo 6, el punto y aparte es redundante
Ministerio de Educación en Colombia ha dejado porque los signos de cierre de interrogación y ex-
de ser el sujeto gramatical de la oración (véase clamación también cumplen la función de indicar
que lo antecede la preposición según), y ahora el final de un enunciado (RAE y ASALE, 2010, p.
cumple una función netamente explicativa. 300); debe, por tanto, elidirse.
Ejemplo 4 Repetición léxica
*Si se define la escritura y la lectura se obtendrán Ejemplo 7
características de dos procesos distintos. *[En los textos aparecen] las ideas subdesarrolla-
En el ejemplo 4 ha faltado poner una coma para das, ya que exponían una idea y luego no desarro-
separar la prótasis o construcción condicional en llaban ampliamente esa idea.
posición inicial (Si se define la escritura y la lectu- Uno de los principios fundamentales de la cohe-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

410
sión señala que debe evitarse, en lo posible, el em- de carácter lingüístico “para enmarcar los signifi-
pleo reiterado de las mismas palabras, especial- cados de los términos o expresiones citados” (p.
mente en una oración o párrafo. Si bien esta no es 383).
una incorrección ortográfica, sí puede considerár- Ahora, en cuanto los vocablos Hades y hado, que
sele como una muletilla que despoja de sobriedad en el fragmento referido no tienen ningún resalte
a la frase. En el ejemplo 7 los vocablos idea y tipográfico, deben escribirse con letra cursiva,
desarrollar son una muestra de ello, y hubiese pues se han empleado con valor metalingüístico,
bastado con una composición parecida a la si- es decir, no se están usando “para comunicar el
guiente: [En los textos aparecen] las ideas subde- mensaje que contienen, sino para decir algo de
sarrolladas, es decir, se exponen opiniones sin ellos” (RAE y ASALE, 2010, p. 383). Esto signi-
sustento. fica que el ejemplo 9 debió quedar de esta manera:
Comillas *Se explicó la relación del término Hades con la
Ejemplo 8 palabra hado, que significa ‘destino’.
*Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Discordancia
“Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Ejemplo 10
Una de las incorrecciones más usuales en cuanto
* Se le pidió a las alumnas que le contaran a los
al uso de las comillas en los TEG revisados se evi-
compañeros cómo habían preparado el tema.
dencia en el ejemplo 8; la norma, sin embargo,
determina que ningún epónimo debe escribirse Esta categoría de corrección tampoco se corres-
entre comillas (RAE y ASALE, 2010, p. 482- ponde con los dominios ortográficos, sino con el
483); las siguientes instituciones, cuyos nombres conocimiento gramatical. En el ejemplo 10, los
han sido tomados de ilustres personajes, demues- pronombres le (con valor catafórico y cumpliendo
tran que en casos semejantes se debe prescindir de la función de complemento indirecto) no concuer-
esos signos de puntuación: Instituto Cervantes, dan en número con los sintagmas a los cuales pos-
Universidad Simón Bolívar, Instituto Caro y teriormente equivalen (a las alumnas y a los com-
Cuervo, etc. pañeros); es obligatoria, por tanto, la pluralización
Ejemplo 9 de los pronombres: les.
*Se explicó la relación del término Hades con la
Ejemplo 11
palabra hado, que significa destino.
En el ejemplo 9, la palabra destino debió escribir- *En las primeras sesiones de trabajo, se abordó

se entre comillas simples, las cuales, como apunta aspectos conceptuales, informativos y contextua-

la RAE y la ASALE (2010), se utilizan en obras les que permitieron entender lo relacionado al pe-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

411
riodismo escolar. con el fin de desarrollar en los alumnos confianza
en si mismos.
En el ejemplo 11 se presenta una oración pasiva
En el ejemplo 10, el pronombre sí también debió
refleja, en la cual el verbo abordar no concuerda
haberse tildado, pues funciona como forma refle-
en número con su sujeto gramatical (aspectos con-
xiva de la tercera persona, distinto a cuando se usa
ceptuales, informativos y contextuales). Para com-
como conjunción condicional (ver el ejemplo 4 en
prender este caso, se debe recurrir a la Nueva gra-
este artículo).
mática básica de la lengua española (RAE y
ASALE, 2011, p. 226), pues en esa obra se expli- Dos puntos

ca que cuando la forma se se une a un verbo tran- Ejemplo 14

sitivo pueden producirse dos escenarios: 1) el ver- *Se realizó la investigación titulada “La Voz del
Panamericano Una Ventana Abierta a la Escritu-
bo recibe un sintagma de cosa (p. ej., Se curan las
ra” con el propósito fundamental de favore-
heridas), en cuyo caso las heridas debe concordar
cer el desarrollo de la lectura y la escritura.
con el verbo (curan) porque en ese contexto el
Antes de analizar las complejas incorrecciones del
sintagma de cosa cumple la función de sujeto, y 2)
fragmento anterior, debe especificarse lo siguien-
el verbo recibe un sintagma precedido por una
te: el sintagma La Voz del Panamericano no solo
preposición que refiere a seres animados (p. ej., Se
es el nombre de un periódico creado por una do-
cura a los heridos), en cuyo caso el verbo siempre
cente para fomentar la lectura y la escritura entre
se mantiene en singular, sin importar que el sin-
sus estudiantes, sino que además representa una
tagma que lo sucede está en plural, pues en ese
parte del concepto general de su investigación, la
contexto cumple la función de complemento di-
cual se titula *La Voz del Panamericano una ven-
recto, y no de sujeto, como en el caso anterior.
tana abierta a la escritura. Hecha esta especifica-
Tilde
ción, puede indicarse que en el sintagma original
Ejemplo 12
faltaron dos puntos para separar el concepto gene-
*Esta categoría se consideró con la intención de
ral de una obra (en este caso, La Voz del Paname-
determinar quienes realizaban actividades de lec-
ricano) y el aspecto parcial del título (es decir,
tura en su tiempo libre.
una ventana abierta a la escritura) (RAE y ASA-
La mayoría de las incorrecciones percibidas en
LE, 2010, p. 362). Lo ideal sería, por tanto, escri-
este criterio se presentaron en el uso de la tilde
bir La Voz del Panamericano: una ventana abier-
diacrítica. En el ejemplo 12 faltaron la tilde en el
ta a la escritura.
pronombre interrogativo quiénes.
Pero todo ese sintagma, además, tiene otras inco-
Ejemplo 13
rrecciones, las cuales se analizan a continuación,
*[Se realizaron] estrategias lúdicas y dinámicas

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

412
porque se relacionan con los demás criterios de p. 385) recomiendan mantener las cursivas para
corrección elegidos en este trabajo. En primer lu- todo el título general de la obra, pero también
gar, son incorrectas las mayúsculas en el sintagma agregar comillas para el nombre específico del
*Una Ventana Abierta a la Escritura, pues, según periódico. La manera correcta de puntuar el ejem-
la RAE y la ASALE (2010, pp. 487-490), todas plo 14, entonces, sería la siguiente:
las palabras que componen el título de una obra Se realizó la investigación titulada “La Voz del
deben escribirse con minúscula, incluso la primera Panamericano”: una ventana abierta a la escritu-
palabra que continúa a los dos puntos que separan ra con el propósito fundamental de favorecer
el titulo general de la obra del aspecto parcial del el desarrollo de la lectura y la escritura.
título (en este caso, el artículo una). Pero esta re- Redundancia
gla de minusculización en títulos tiene dos excep- Ejemplo 15
ciones: la primera, cuando en el título aparece un *El quinto capítulo comprende el desarrollo de la
nombre propio o el nombre de una publicación propuesta con los resultados del diagnóstico y la
periódica, como revistas, boletines, periódicos, ejecución de la propuesta mediante un taller de
etc. (RAE y ASALE, p. 490). Esto significa que comunicación escrita ejecutado en diferentes se-
en el ejemplo 14 solo son correctas las mayúscu- siones de trabajo.
las del sintagma La Voz del Panamericano. Hasta La redundancia en el ejemplo 15 se encuentra en
aquí lo apropiado sería La Voz del Panamericano: el empleo de dos términos (desarrollo y ejecu-
una ventana abierta a la escritura. ción) cuyos significados, en ese contexto, no le
En segundo lugar, si se observa con atención, se aportan un matiz distintivo a la idea y, en cambio,
notará que en el ejemplo 14 el título de la investi- reiteran innecesariamente la misma información
gación referenciada está escrito entre comillas en ambas construcciones.
(*“La Voz del Panamericano Una Ventana Abier- Ejemplo 16
ta a la Escritura”), cuando lo apropiado son solo *Es conveniente insistir, en que los alumnos po-
las cursivas (RAE y ASALE, 2010, p. 384). seen una serie de ideas establecidas sobre lo que
Ahora bien, a pesar de todas las anteriores especi- ocurre a su alrededor antes de que el docente se
ficaciones y correcciones, en ese sintagma persiste los enseñe; además tienen un caudal de conoci-
una incorrección: como se señaló al principio, La mientos de su entorno.
Voz del Panamericano es el título de un periódico, En el ejemplo 16 la redundancia no se halla en la
el cual, a su vez, se encuentra dentro del nombre acepción de dos palabras puntuales, sino en la in-
de una investigación que se cita dentro de un pá- formación subyacente en dos frases que aunque
rrafo. Para esos casos, la RAE y la ASALE (2010, distintas superficialmente, en el fondo transmiten

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

413
un mismo significado: los conocimientos previos deberían solo encerrar las fechas, de esta manera:
de los estudiantes. Al respecto, Ferreiro (1990), Tellería (1996),
Paréntesis Smith (1990), Coll (1990), entre otros, consideran
Ejemplo 17 el aprendizaje como aquel proceso en el que se
*Por otra parte, en la actualidad se admite, de for- adquieren nuevos conocimientos.
ma muy generalizada, que el aprendizaje es un Reflexiones finales
proceso constructivo que permite al joven formar- Después de exponer los resultados, se pueden pos-
se como lector y escritor creativo, crítico, cons- tular tres posibles causas para explicar la presen-
tructor y transformador de la realidad. Al respecto, cia de las incorrecciones encontradas en los diez
(Ferreiro, 1990; Tellería, 1996; Smith, 1990; Coll, TEG revisados:
1990; entre otros) consideran el aprendizaje como Desconocimiento de la norma por parte de los es-
aquel proceso en el que se adquieren nuevos cono- critores, tutores y evaluadores de los TEG.
cimientos. Desatención de la norma por parte de los escrito-
Una de las funciones principales de los paréntesis res, tutores y evaluadores de los TEG
es insertar una información que puede ser elidida Extemporaneidad de la norma que sirvió de sopor-
sin alterar sustancialmente el significado de la fra- te para corregirlos.
se resultante (RAE y ASALE, 2010, p. 364). To- La primera probable causa ―es decir, las origina-
mando como fundamento este precepto, puede das por desconocimiento de la norma― encuentra
afirmarse que en el ejemplo 17 los paréntesis han su justificación en aquellos casos cuando después
sido ubicados de forma incorrecta, pues si se eli- del signo de interrogación de cierre aparecía un
mina la información que contienen, se obtendría punto (ver ejemplo 6 en este artículo) o cuando se
una idea confusa e imprecisa: prescindía de la coma que precede a las conjun-
*Por otra parte, en la actualidad se admite, de for- ciones adversativas (*El estudio es detallado ya
ma muy generalizada, que el aprendizaje es un que se toman en cuenta las respuestas de los
proceso constructivo que permite al joven formar- alumnos). Para atender este problema, la EPLE
se como lector y escritor creativo, crítico, cons- debería aprovechar las bondades que ofrece la
tructor y transformador de la realidad. Al respecto, Web, y crear un centro de escritura virtual (sirva
consideran el aprendizaje como aquel proceso en de ejemplo la propuesta de Zambrano y Guerrero,
el que se adquieren nuevos conocimientos. 2014) en el que profesores de ese posgrado publi-
El resultado, como se evidencia, es una oración en quen, en principio, videotutoriales dedicados a
la cual no se sabe quiénes consideran lo expresa- informar sobre las nuevas normas ortográficas y
do sobre el aprendizaje. Los paréntesis, por tanto, sobre las incorrecciones más habituales detectadas

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

414
en los TEG (pueden tomarse los casos enseñados en este artículo y en otras investigaciones, p. ej. Andra-
de, 2013; Andrade y García, 2012); de esta manera, el estudiante podría consultarlos cuantas veces quie-
ra, sin necesidad de asistir a talleres o cursos presenciales que podrían colisionar con el horario de sus
actividades laborales y académicas. Para atender las dudas y las recomendaciones de los tesistas, en ese
mismo entorno virtual se puede añadir un hipervínculo para que el participante se comunique e interac-
túe con los administradores del centro. Este espacio ―que se pudiera diseñar en Google Sites― sería
útil para enriquecerlo paulatinamente con orientaciones en torno a otros aspectos fundamentales para la
redacción del TEG, como la estructura de cada uno de los capítulos, la manera de usar las normas de ci-
tación, etc.
Ahora bien, en cuanto a la segunda hipotética causa de las incorrecciones detectadas (la distracción),
quien se ha sentado por horas, e incluso por días, frente a una hoja en blanco para intentar poner por es-
crito sus pensamientos sabe que pueden ser múltiples las incorrecciones que pueden filtrase en su ma-
nuscrito, aun cuando domine perfectamente todas las normas ortográficas. Una muestra de ello es la au-
sencia de tildes en los TEG revisados en palabras como número, esdrújula, composición, etc., así como
la falta de puntos para marcar el final de un párrafo, o cuando en una misma oración aparecían en reite-
radas ocasiones ciertos vocablos que fácilmente hubieran podido haberse cambiado por una forma pro-
nominal, otro sustantivo, etc.
Para disminuir este tipo de incorrecciones suele recomendarse dejar “reposar” el texto, y volver a leerlo
cuando pasen algunos días, lo cual en la mayoría de los casos arroja resultados favorables. Una misma
persona, sin embargo, no puede detectar todas las incorrecciones de su texto porque el cerebro sencilla-
mente tiende a acostumbrarse y a fijar de la misma forma las ideas e imágenes que ha revisado en reite-
radas ocasiones (Fernández, 1998). Pudiera pensarse, entonces, que la solución radica en la revisión de
los tutores y los evaluadores de ese trabajo. Los datos recabados, no obstante, demuestran que los TEG
de este corpus ―escritos, dirigidos y evaluados por especialistas en la lengua― también presentaban un
número considerable de incorrecciones. La razón de ello pudiera explicarse porque la lectura de aquellos
profesionales no se centra en valorar exclusivamente las propiedades ortográficas de los manuscritos,
sino que también deben abarcar otros aspectos de naturaleza metodológica, conceptual, referencial, etc.
Esta desorientación valorativa, de hecho, se acentúa porque ni los árbitros ni los tutores de los TEG de la
EPLE cuentan con un instrumento para evaluar dichos trabajos (cfr. Andrade y García, en evaluación).
Por ende, y para reducir a su mínima expresión las incorrecciones originadas por atender las diversas

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

415
exigencias que demanda la escritura, es preciso efectúan en la revista Legenda de la EPLE. La
que las versiones preliminares del TEG sean leí- ayuda que este acompañante brinde no debe inter-
das no solo por los directores de las investigacio- pretarse, por supuesto, como una estrategia para
nes, sino también por tutores de escritura, es de- que los implicados en la producción y evaluación
cir, especialistas que se encarguen de desarrollar de los TEG se desentiendan por completo de este
las ideas en los manuscritos “y adecuarlas al tipo asunto, pero sí puede concebirse como un auxilio
de texto requerido, suge-rir estrategias de escri- complementario para conseguir no solo textos más
tura, reflexionar sobre los diferentes procesos, pulcros, sino principalmente escritores más madu-
revisar los borradores, diagnosticar problemas, ros.
etc.” (Núñez, 2013, p. 68). Estos acompañantes La tercera posible justificación para explicar algu-
pueden encontrarse en “estudiantes talentosos y nas de las incorrecciones detectadas en este traba-
escritores destacados de todas las disciplinas, en jo se encuentra, como lo habíamos adelantado, en
su mayoría de pregrado, que generalmente evi- la extemporaneidad de la norma con la cual se em-
dencien deseos de ayudar a los demás a conver- prendió la revisión de los TEG. Efectivamente,
tirse en escritores exitosos” (Molina, 2014, p. todos los TEG que conformaron el corpus de esta
24). Los principales candidatos para desempeñar investigación fueron aprobadas antes de 2010, fe-
este rol pueden postularlos los profesores de la cha en que se publicó la Ortografía que orientó la
EPLE que también dictan clases en los niveles corrección reseñada en este artículo. Ahora bien,
de pregrado de la ULA, núcleo Táchira, con es- aunque es cierto que entre esta obra y su predece-
tudiantes de cualquier carrera, aunque principal- sora de 1999 hay 11 años de distancia y unas 600
mente de Comunicación Social, y Educación páginas de diferencia ―lo cual significa “un grado
mención Español y Literatura. La EPLE, para de exhaustividad y de explicitud mucho más ele-
retribuir a estos tutores de escritura, puede hacer vado que la edición de 1999” (RAE y ASALE,
diligencias para que dicha labor sea reconocida 2010, p. XV)―, también lo es que el contenido de
por la universidad con una beca trabajo. Asimis- la actual publicación no modifica ni contradice los
mo, puede diseñar un cronograma de actividades principios normativos de aquella, o al menos no en
de formación que les ayude a consolidar sus des- todas las categorías de corrección elegidas en este
trezas, permitiéndoles participar, por ejemplos, trabajo. Lo que sí sucede es que, debido a su ma-
en cursos, talleres y congresos de escritura que yor amplitud, la nueva Ortografía presenta ejem-
se efectúen en la región, e incluso involucrarlos plos, explicaciones y usos que su antecesora no
en los procesos de corrección de estilo que se abarcaba, como sucede con el caso concreto de las

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

416
mayúsculas. Esta, en consecuencia, puede ser vés de su página web (www.rae.es, dentro de la
una de las razones que explicarían por qué ese página, se elige el vínculo “Consultas lingüísticas”
tipo de letra ocupó el primer lugar en la escala de y después “Formulario”). La respuesta de la Aca-
correcciones detectadas. demia, tomada de la nueva Gramática de la len-
Por otra parte, y a pesar de esta encomiable labor gua española (2009), fue la siguiente:
de la RAE y la ASALE con su nuevo título, tam-
bién es justo manifestar que en algunos casos la Los sujetos expresos del imperativo tienden a
situarse detrás de él: Pase usted. De hecho,
exhaustividad de la Ortografía resultó insufi- cuando estos pronombres aparecen delante
(Usted, pase), suelen interpretarse co-
ciente para realizar ciertas correcciones, princi- mo vocativos, en lugar de como sujetos prono-
minales del imperativo (…).De acuerdo con lo
palmente en el uso de comillas, comas y mayús- expuesto, cuando los pronombres personales
culas. Un ejemplo concreto de duda para usar la de segunda persona están colocados detrás del
verbo, la interpretación natural es la de consi-
coma surgió cuando hubo la necesidad de preci- derarlos el sujeto de la oración y no separarlos
con coma (Vengan para acá ustedes; Vengan
sar si ciertos sintagmas cumplían función de vo- ustedes para acá) (2 de febrero de 2015, co-
municación personal).
cativos o sujetos. Como se sabe, el vocativo, se- (s/n)
gún el Diccionario de la lengua española (en Este largo fragmento sirve para demostrar que in-
línea), es un “caso de la declinación, que sirve cluso esta esmerada Ortografía de 2010, lógica-
únicamente para invocar, llamar o nombrar, con mente, no puede resolver todas las interrogantes
más o menos énfasis, a una persona o cosa perso- que surgen cuando se escribe, y, además, que el
nificada”, el cual puede ubicarse al principio (p. dominio de la norma ortográfica exige también en
ej., María, gracias por tu apoyo), en el medio ciertos casos el conocimiento de la terminología
(Gracias, María, por tu apoyo) o al final de una básica gramatical. Esta herramienta que ofrece la
oración (Gracias por tu apoyo, María), y esa RAE, por otra parte, debe aparecer dentro del cen-
función puede ser desempeñada tanto por un sus- tro de escritura propuesto anteriormente para que
tantivo (caso anterior con la palabra María) co- los tesistas y los tutores se habitúen a consultar las
mo por un pronombre (p . ej., ustedes en la ora- interrogantes que con la Ortografía no puedan ser
ción Ustedes, vengan para acá). Ahora bien, la despejadas completamente.
inquietud entre puntuar o no nació en una cons-
Para concluir estas reflexiones, se debe ser cons-
trucción en la que ese mismo pronombre
ciente de que es casi imposible librar a un manus-
(ustedes) estaba ubicado en posición final: Ven-
crito de cualquier incorrección de carácter ortográ-
gan para acá ustedes. Para despejar la interro-
fico, a pesar de todas las acciones que pudieran
gante, se consultó directamente a la RAE, a tra-
emprenderse para tal fin. Al respecto, son

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

417
aleccionadoras las observaciones que Martínez de Sousa (2011) hace de la nueva Ortografía, en las cuales
queda demostrado que ni siquiera esa obra ―escrita, dirigida y revisada por quienes reglamentan la norma―
ha podido evitar descuidos de índole ortotipográfica. Esto significa, evidentemente, que los 10 TEG de este
corpus seguramente aún poseen incorrecciones, incluso en las categorías seleccionadas para la revisión. El
reto casi utópico de producir un texto libre de enmiendas, sin embargo, no tiene que ser asumido como un
argumento determinante para no seguir trabajando en su búsqueda. Téngase siempre presente que las viola-
ciones de la norma culta de la lengua opacan no solo la inteligibilidad de una frase, sino también el estatus
cultural de cualquier persona. Y cuantos mayores son los pergaminos educativos de alguien, mayores suelen
ser los revuelos que causan sus desaciertos ortográficos.

Anexo 1: Publicación en la Web de los 10 TEG corregidos y diagramados


AUTOR(A) TÍTULO DEL TEG SABERULA SERVIDOR OPSU TÁCHIRA

Contreras, Isolina La Voz del Panamericano: una venta- http://www.saber.ula.ve/dspace/ http://servidor-opsu.tach.ula.ve/


na abierta a la escritura handle/123456789/41360 ascen_acro/contr_v_i/isol_con.pdf

Guerrero, María Elba Leer y escribir para vivir. Ideas para http://www.saber.ula.ve/dspace/ http://servidor-opsu.tach.ula.ve/
crear y recrear handle/123456789/41363 ascen_acro/guerr_m_e/mar_e_guer.pdf

Montes, Alida Club de lectores: convivencia recrea- http://saber.ula.ve/dspace/ http://servidor-opsu.tach.ula.ve/


tiva para leer con placer handle/123456789/41351 ascen_acro/montes_l_a/
alida_montes.pdf

Morales Ardaya, La autocorrección asistida. Elabora- http://www.saber.ula.ve/dspace/ http://servidor-opsu.tach.ula.ve/


Francisco ción y aplicación de un sistema de handle/123456789/41357 ascen_acro/morale_a_f/fran_mo.pdf
símbolos de revisión de textos

Ramírez, Luisa Ma- Actividades lúdicas verbales http://saber.ula.ve/dspace/ http://servidor-opsu.tach.ula.ve/


ría (adivinanzas, retahílas, trabalenguas handle/123456789/41362 ascen_acro/ramirez_ch_l/luisa_m_r.pdf
y refranes) como formas divertidas y
motivadoras para promover la lectura
en los niños y niñas del sexto grado
de educación básica
Rodríguez, Eduardo El rincón del abuelo: la imagen y el http://www.saber.ula.ve/ http://servidor-opsu.tach.ula.ve/
títere en movimiento bitstream/123456789/41355/3/ ascen_acro/rodri_e/eduar_rodri.pdf
eduardo_rodriguez.pdf

Rodríguez, Yildret El ensayo: una estrategia para la http://www.saber.ula.ve/dspace/ http://servidor-opsu.tach.ula.ve/


promoción de la escritura en el Insti- handle/123456789/41364 ascen_acro/rodri_a_y/yild_rodr.pdf
tuto Pedagógico Rural Gervasio
Rubio
Useche, Iris Madres en acción: iniciemos a nues- http://www.saber.ula.ve/dspace/ http://servidor-opsu.tach.ula.ve/
tros hijos en el mundo de la oralidad handle/123456789/41359 ascen_acro/usec_z_i/iris_us.pdf
y la lectura

Vargas, Alix Los clásicos: una alternativa para http://www.saber.ula.ve/dspace/ http://servidor-opsu.tach.ula.ve/


promover lectura en el aula de clase handle/123456789/41354 ascen_acro/varga_a_a/alix_vargas.pdf

Vivas, Karim Sembrando la escritura. Propuesta http://www.saber.ula.ve/dspace/ http://servidor-opsu.tach.ula.ve/


para propiciar receptores críticos handle/123456789/41361 ascen_acro/vivas_k_k/kar_vivas.pdf
utilizando los medios impresos y la
TV

Fuente: Autores, 2016

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

418
Referencias ción e Investigación, año 4 (1), (pp. 37-52).
Andrade, E. (2013). Promoción de lectura en formato digi- Fernández del Castillo, G. (1998). El papel del editor. El
tal de los trabajos especiales de grado en la Universidad de proceso productivo en la industria editorial. Un modelo
Los Andes, Táchira. San Cristóbal: Especialización en Pro- general razonado. México: Universidad Autónoma Metro-
moción de la Lectura y la Escritura. Recuperado de [http:// politana.
servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/andra_end/ García, M. y Estrada, A. (2006). Saberes y competencias del
a_e_teg.pdf]. corrector de estilo. ¿Corrector o corruptor? Páginas de
Andrade, E. y García, M. (2012). Violaciones de la norma Guarda, otoño (1), (pp. 26-40).
culta de la lengua escrita española en trabajos especiales de Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de
grado con mención publicación. Letras, 54 (87), (pp. 1-22). maestros: ¿por qué no acaban la tesis?. Tiempo de Educar,
Andrade, E. y García, M. (2014). Trabajos especiales de 10 (19), (pp.11-40).
grado con Mención Publicación. Caso: Especialización en Molina, V. (2014). Centros de escritura: una mirada retros-
Promoción de la lectura y la escritura. En Serrano, S. y pectiva para entender el presente y futuro de estos progra-
Mostacero, R. (comp.). La escritura académica en Venezue- mas en contexto latinoamericano. Legenda, 18 (18), (pp.9-
la (pp. 165-194). Mérida: Maestría en Lectura y Escritura. 33).
Andrade, E. y García, M. (en evaluación). Propuesta para Morales, C. (2013). Escribir en el posgrado: nunca es tarde
evaluar trabajos de grado. Opción. Universidad del Zulia: para empezar a producir. Caminos educativos, 2013 (2),
Venezuela. (pp.130-135).
Arias, F. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y Mostacero, R. (2014). La tutoría grupal y entre iguales en el
proyectos de investigación. Caracas: Episteme. contexto de los estudios de posgrado. Legenda, 18 (18),
Bigi, E. (2010). Prácticas de escritura en posgrado: proceso (pp.67-97).
para la construcción del texto. Acción Pedagógica, n. º 19, Núñez, J. (2013). Una aproximación a los centros de escritu-
(pp.20-27). ra en Iberoamérica. Legenda, 17 (17), (pp.64-102).
Carlino, P. (2005a). La experiencia de escribir una tesis: Ochoa, L. (2009). La lectura y la escritura en las tesis de
contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de maestría. Forma y Función, 22 (2), (pp.93-119).
Lingüística, vol. 24, (pp. 41-62). Real Academia Española y Asociación de Academias de la
Carlino, P. (2005b). ¿Por qué no se completan las tesis en Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua española.
los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en Madrid: Espasa.
curso y magisteres exitosos. Educere, año 9 (30), (´pp. 425- Real Academia Española y Asociación de Academias de la
420). Lengua Española. (2011). Nueva gramática básica de la
Carlino, P. (2008). Exploración de géneros, diario de tesis y lengua española. Madrid: Espasa.
revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación- Rietveldt, F. y Vera, L. (2012). Factores que influyen en el
acción en talleres de tesis de postgrado. En Narvaja, E. proceso de elaboración de la tesis de grado. Omnia, 8 (2),
(Dir.ª) Escritura y procedimiento de conocimiento en las (pp.109-122).
carreras de posgrado (pp. 227-246). Buenos Aires: Santiago Rosas, A., Flores, D. y Valarino, E. (2006). Rol del tutor de
Arcos Editor. tesis: competencias, condiciones personales y funciones.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación Investigación y Posgrado, 21 (1), (pp.153-185).
cualitativa. Argentina: Noveduc. Ruiz, C. (2006). La tutoría de tesis de grado. Cómo llegar a
Colombo, L. (2012). Escritura de posgrado y aprendizaje ser un tutor competente. Caracas: Aula XXI. Santillana.
situado. IV Congreso Internacional de Investigación y Prác- Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la
tica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investiga- redacción de artículos de investigación científica (AIC) de
ción VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del alumnos de postgrado. Revista Signos, 42 (69), (pp.107-
MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Bue- 127).
nos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: [http:// Serrano, S. (2014). Formación docente e investigación. Re-
www.aacademica.com/000-072/431.pdf]. [13/03/2016]. presentaciones y obstáculos en la producción de la memoria
Colombo, L. (2013). Las ayudas de los pares en el proceso de grado. Educere, año 18 (60), (pp. 343-351).
de tesis. Legenda, 17 (17), (pp.48-62). Valarino, E. (2000). Tesis a tiempo. Caracas: Grupo Edito-
Colombo, L. (2014). Los vínculos personales en la produc- rial Carnero.
ción de tesis doctorales. Revista Electrónica de Investiga- Villoslada, E. (2008). La motivación en el estudiante de
ción Educativa, 16 (2), (pp.81-96). doctorado. Revista de Metodología para la Investigación, 1
Colombo, L., Cartolari, M. y Zambrano, J. (2014). Los lec- (1), (pp.1-5).
tores de textos intermedios: una ayuda clave en el proceso Zambrano, J. y Guerrero, R. (2014). Propuesta de un centro
de las tesis. Tercer encuentro nacional de investigadores en de escritura académica. Legenda, 18 (18), (pp.243-257).
desarrollo cognitivo y educación. CONICET y Universidad
Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Contreras, A. (2009). Dificultades en la construcción de
textos académicos en los estudiantes de posgrado. Evalua-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.403-419.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Norma culta del español escrito y su uso en trabajos especiales de grado
Andrade Ender y García Marisol

419
ENSAYOS
EL ALCANCE DE LAS CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES EN
RELACIÓN AL LENGUAJE CIENTÍFICO DE LA FÍSICA

Marcos Sánchez
Magíster en Educación, mención Educación de la Física
Universidad de Carabobo
sanchezmag25@hotmail.com

Recibido: 19/02/2016 Aceptado: 24/10/2016

Resumen THE REACH OF THE CONCEPTIONS OF


El propósito de este artículo consiste en analizar el al- TEACHERS IN RELATION TO THE SCIEN-
cance de las concepciones de los docentes en relación TIFIC LANGUAGE OF PHYSICS
al lenguaje científico de la física en la educación media Abstract
general. Es oportuno plantear la necesidad de apertura The purpose of this article is to analyze the scope of
a nuevas ideas y maneras tanto de aprender como de teachers' conceptions regarding the scientific language
enseñar a investigar, lo que implica el rol activo del of physics in general secondary education. It is oppor-
docente en la formulación y validación de hipótesis en tune to raise the need for openness to new ideas and
el aula, con el objetivo de concretar formas óptimas de ways of both learning and teaching to research, which
intervención didáctica. Aunado a ello. se recomienda a implies the active role of the teacher in the formulation
los directores de las instituciones educativas que al and validation of hypotheses in the classroom, with the
hacer sus organizaciones escolares, privilegien la ubi- aim of specifying optimal forms of didactic interven-
cación de docentes especialistas en cada asignatura, y, tion . Added to that. It is recommended to the principals
en el caso de física, que no asignen arbitrariamente su of educational institutions that when making their
administración a docentes de matemática, dado que, school organizations, they favor the location of special-
obviamente, cada disciplina posee un corpus teórico y ist teachers in each subject and, in the case of physics,
metodológico distinto que implica un conjunto de espe- that they do not arbitrarily assign their administration to
cificidades propias a la naturaleza disciplinar que el mathematics teachers, Each discipline has a different
docente deberá atender, a fin de que el alumno reciba theoretical and methodological corpus that implies a set
una formación integral de calidad que desarrolle efecti- of specific characteristics to the disciplinary nature that
vamente sus competencias en la interpretación, com- the teacher must attend, so that the student receives a
prensión y utilización de informaciones y saberes que comprehensive quality training that effectively devel-
le permitan enfrentar satisfactoriamente las situaciones ops their skills in the interpretation, understanding and
cognitivas y sociales que se le formulen. Este ideal use Of information and knowledge that allow him to
vendría a materializar el logro de un aprendizaje sig- face satisfactorily the cognitive and social situations
nificativo de las ciencias en general y de la física en that are formulated to him. This ideal would materialize
particular. the achievement of meaningful learning of the sciences
Palabras clave: concepciones docentes, lenguaje de la in general and of physics in particular.
física, aprendizaje significativo Keywords: teaching conceptions, physics language,
meaningful learning

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.421-427.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El alcance de las concepciones de los docentes en relación al lenguaje científico de…
Sánchez Marcos

421
El alcance de las concepciones de los docentes forman parte de los individuos y se van consoli-
en física dando a partir del ejercicio del conocimiento. Por
En pleno siglo XXI existen numerosas transfor- esta razón, es necesario que las concepciones de
maciones y cambios: en lo político, económico, esta asignatura se dinamicen y establezcan a par-
social, tecnológico y ambiental. Esto trae como tir de nuevas relaciones y reflexiones sobre su
consecuencia, el eterno y permanente desafío hu- propio cuerpo epistémico y en torno al diálogo
mano de saber y comprender, que comienza desde que este establece con un espectro más amplio de
las más primitivas manifestaciones de sobreviven- disciplinas. En este desafío interdisciplinario, el
cia hasta las más profundas interrogantes del yo y desarrollo de una efectiva intervención didáctica
de las leyes que conforman el espacio circundante. se perfilaría como herramienta eficaz para fomen-
Es oportuno decir, que la Física es una franja de tar la capacidad de situar la información en un
conocimiento de gran trascendencia, que permite contexto e integrarla en permanentes transiciones
comprender mejor la naturaleza que nos rodea y de construcción y aplicación dentro de la realidad
descifrar los vertiginosos avances de la tecnolo- circundante.
gía; por esta razón forma parte fundamental de los En este sentido, dada la importancia y trascenden-
programas de estudio de todo el mundo, constitu- cia del fenómeno educativo, específicamente en lo
yéndose en un saber imprescindible dentro del correspondiente a la formación de docentes, resul-
aprendizaje escolar. ta perentorio repensar dicha formación a partir de
Este marco hace obvio que en el sistema educati- diversas perspectivas conceptuales (qué se entien-
vo venezolano, la enseñanza de las ciencias expe- de por formación, actualización, capacitación, su-
rimentales (Física), sea una asignatura importante peración e investigación, entre otras) y prácticas
para el desarrollo de competencias cognitivas en (quién certifica profesionalmente a los candidatos
niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo así su y quién los forma).
capacidad crítica, analítica, reflexiva. Aunado a Detengámonos ahora en la definición del término
ello, no solo va a permitir a los estudiantes mejo- “concepción de la ciencia física”, la cual puede
rar cualitativamente su desempeño académico sino hacerse desde dos puntos de vistas muy diferentes:
que su bagaje informacional se constituirá en he- bien en el sentido de las ideas, creencias y posi-
rramienta fundamental para establecer diálogos cionamientos que posea el docente con relación a
interdisciplinares. la enseñanza, el aprendizaje y la propia materia
Ahora bien, en la Ciencia Física se pueden presen- que enseña; o bien, en el sentido de Artigue
tar un conjunto de concepciones vinculadas con (1990) o Sfard (1991) para describir la naturaleza
aquellas ideas imaginativas y exploratorias que de los objetos matemáticos, físicos y de las dife-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.421-427.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El alcance de las concepciones de los docentes en relación al lenguaje científico de…
Sánchez Marcos

422
rentes imágenes de éstos en la mente, ya que sean aquellas convicciones que constituyen la naturale-
simbólicas, gráficas, etc. La primera acepción es za de su conocimiento científico y de cómo este se
de carácter más cognitivo, mientras que la segun- genera a partir de las relaciones que se establecen
da se mueve en el plano conceptual. entre el conocimiento y la realidad y entre las dis-
Del desplazamiento epistémico que parte del co- tintas manifestaciones del saber. De esta manera y
nocimiento que posee el docente y llega a la con- sobre la base de esas relaciones, los conceptos, su
cepción que se forma de la ciencia natural Física, vínculo con la realidad y las distintas habilidades
dependerá la enseñanza y el aprendizaje de esta o competencias relacionadas con el hecho educati-
disciplina científica así como la importancia que vo en el área de la física, se constituyen en los
se adjudique a la misma. Estas transiciones debe- principales recursos para llevar a cabo procesos
rían superar el paradigma tradicional de transmi- educativos de calidad, gestores de aprendizajes
sión/ recepción por uno emergente de construc- significativos y promotores de desarrollo de com-
ción y participación. Este salto suscitaría la posi- petencias fundamentales en la formación integral
bilidad de formar personas criticas preparadas pa- de la persona. Según Lubinski y Vacc, (1994):
ra enfrentar con calidad su desempeño profesional
y comprender las diversas situaciones que se pre- Las creencias que un docente tiene sobre la
enseñanza y el aprendizaje de la ciencia física
sentan en la vida cotidiana. La formación continua pudiesen estar condicionadas al conocimiento
de los contenidos, métodos y materiales que
de los educadores, el material didáctico, el acceso este ha utilizado, y de una manera u otra influ-
yen en las decisiones del profesor durante la
a la información y a la investigación son los prin- instrucción. (p.76)
cipales elementos que permiten el éxito de todos
los procesos didácticos y formativos para mediar Estas afirmaciones son corroboradas por, Llina-
situaciones de aprendizaje en todas las áreas del res, (1996) quien destaca:
saber y más específicamente en aquellas discipli- …el importante papel que juega el saber cien-
tífico de las creencias de los docentes en la
nas vinculadas con el conocimiento científico. enseñanza de la física; determinar la forma
cómo el docente construye su conocimiento,
Cabe señalar que, las concepciones sobre la cien- es base para: conocer durante los procesos de
aprender esta disciplina; detectar cambios,
cia que tiene el profesor, se modelan y modulan adaptaciones o afianzamiento de las concep-
ciones de los futuros docentes como conse-
en las prácticas pedagógicas. Es decir, estos con- cuencia de estar en contextos de aprender a
ceptos son con frecuencia implícitos, por lo tanto, enseñar física; generalizar un nuevo paradig-
ma en base al análisis/cambio de sus creencia/
caen sobre los esfuerzos conscientes de los cate- concepción producidos durante las actividades
de formación continua.(p.15)
dráticos por identificar las posibles causas del
fracaso de sus estudiante. De allí que resulte im- Aunado a estas ideas, Thompson (1992), conside-
portante tomar consciencia, por parte de él, de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.421-427.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El alcance de las concepciones de los docentes en relación al lenguaje científico de…
Sánchez Marcos

423
ra que: “puede resultar más natural hablar de con- En este sentido, es necesario que los docentes
cepciones de los docentes sobre la física que las estén abiertos a nuevas ideas y creencias de cono-
creencias sobre la física” (p.37) y desde esta pers- cimiento para enseñar a aprender y se conviertan
pectiva, define el término concepciones de los en investigadores, que a la vez formulen y validen
mentores como sigue: “Una estructura mental constantemente hipótesis de actuación en el aula,
más general, abarcando creencias, significados, con miras al encuentro de formas óptimas de in-
conceptos, proposiciones, reglas, imágenes menta- tervención didáctica. De esta manera, los profeso-
les y preferencias “.(p.37) res deben asumir compromisos, participar a tra-
Por su parte, Ponte (1992), caracteriza las concep- vés del quehacer educativo en la transformación y
ciones de forma más precisa: asumir los retos que supone la formación integral
de un ser humano diferente. El desafío del saber
Las concepciones pueden ser vistas como los consiste en repensar el proceso educativo, utili-
organizadores implícitos de los conceptos, con
una naturaleza esencialmente cognitiva, y que zando nuevos paradigmas psicológicos y bilógicos
condicionan la forma de abordar las tareas,
estrechamente ligadas a las concepciones es- sobre la naturaleza del aprendizaje y el desarrollo
tán las actitudes, las expectativas y el entendi-
miento que cada uno tiene de lo que constitu- mental, para diseñar luego opciones metodológi-
ye de su papel en una situación dada. Ambas cas orientadas a educar con calidad desde una
creencias y concepciones, parten del conoci-
miento”.(p.4) visión holística.
Por lo tanto, el docente requieren una concepción
Para Funringhetti (1994), las concepciones: “son
de cambio y de voluntad para ampliar lo conocido,
creencias consciente producto de la influencia so-
rompiendo con la dicotomía teoría-práctica e im-
cial y del proceso de adaptación de las creencias y
pulsando su desempeño hacia el uso de lo aprendi-
de las necesidades y limitaciones del entorno (…),
do y lo enseñado en un sentido solidario y armóni-
pueden convertirse en creencias formalizadas con
co. Valgan aquí las ideas planteadas por Bache-
una adecuada reflexión sobre filosofía de la físi-
lard, (1976), quien postuló brillantemente lo si-
ca.”.(p.20). Desde las definiciones anteriores, se
guiente:
puede advertir que las concepciones se sustentan
el profesor no comprende que el alumno no
en un cuerpo de creencias que se fraguan en el comprende, de esta forma está imposibilitado
para darse cuenta que el aprendizaje no se
conocimiento, lo cual evidencia dos aspectos: por construye desde cero si no a partir de lo que el
educando ya conoce y muchas veces contra lo
un lado, la íntima conexión entre todos estos tér- que el estudiante conoce. Sin duda es una
responsabilidad del maestro que el discípulo
minos y, por el otro, la necesidad de considerar pueda interpretar lo que se le trata de mostrar
estas definiciones de forma conjunta y en comple- utilizando todos los recursos , pero el punto
de partida debe ser que el orientador com-
titud. prenda la situación a que se enfrenta. (p.22).

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.421-427.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El alcance de las concepciones de los docentes en relación al lenguaje científico de…
Sánchez Marcos

424
El lenguaje científico de la física predicción de fenómenos observables.
Como herencia del pasado siglo, el lenguaje cien- Es oportuno decir entonces que el conocimiento
tífico de la ciencia se ofrece como un conocimien- científico debe organizarse de tal manera que en
to homogéneo, de nuestro propio mundo en con- las relaciones lógicas de su razonamiento entren
tacto con nuestra experiencia cotidiana, organiza- explícitamente todos los elementos de su saber. La
da como una razón universal y estable con la apro- ciencia debe emplear métodos formales delibera-
bación final de nuestro interés común. El científi- damente concebidos para establecer largas cade-
co viene a ser uno como nosotros, vive en nuestra nas de inferencias con gran precisión. En tal senti-
realidad, maneja nuestros objetos, se educa con do, el lenguaje científico de la física, representa
nuestros fenómenos, encuentra la evidencia en la un binomio de interacción hombre-conocimiento
claridad de nuestras intuiciones. Desarrolla sus sustentado en las propiedades y leyes de su en-
demostraciones siguiendo nuestra geometría y torno. Esto implica un proceso crítico mediante el
nuestra mecánica. No discutía los principios de las cual el hombre va organizando el saber hasta lle-
medidas dejando al matemático con sus axiomas. gar a sistematizarlo. Esta es una de las formas que
Contaba cosas separadas, no postulaba números tiene el ser para otorgarle un significado a las co-
que ya no son verdaderamente números. Entre él y sas bien en relación con la realidad o bien desde el
nosotros existe de un modo natural la misma arit- carácter predictivo que implica la posibilidad de
mética, de tal manera que la ciencia física y la fi- explicar en la naturaleza un fenómeno, incluso
losofía hablan el mismo lenguaje. antes de que hayan sido experimentado.
Por otra parte, la predicción se postula como el Cabe señalar, que toda teoría del conocimiento
objetivo fundamental de las ciencia física, de for- hay que verla como la expresión de la actividad
ma que todo conocimiento científico implica la social del individuo y a la vez como el aspecto
realización de predicciones sin ambigüedad y con más importante del desarrollo humano. Por eso, al
un alto grado de precisión. En esta disciplina, par- hablar del conocer, no es sólo hablar de las repre-
ticularmente, se parte de postulados bien específi- sentaciones que hacemos de las cosas en la mente
cos y se razona a partir de ellos, siguiendo las re- sino, del proceso del discernimiento mediante el
glas de inferencias de la lógica deductiva. La va- cual la persona ha organizado el saber, superando
lidez se comprueba mediante la experimentación y las experiencias espontáneas hasta llegar a un mé-
el empleo habitual de pruebas formales. Las con- todo sistemático, ordenado, coherente para res-
cepciones y los conceptos científicos se conectan, ponder de una manera efectiva a los desafíos que
en última instancia, con observaciones, pues el impliquen la aplicación de dicho saber. En este
objetivo científico fundamental es la explicación y orden de ideas, el logro de significados comparti-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.421-427.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El alcance de las concepciones de los docentes en relación al lenguaje científico de…
Sánchez Marcos

425
dos depende de los intercambios de este conocer La Física es la ciencia básica, es la base de la
Química, la Biología y todas las disciplinas
entre docentes y estudiantes, lo cual resulta ser lo científicas. Por ello, el estudio de la Física
debe de ser parte importante de los planes
más conveniente en el proceso de enseñanza y educativos, se trate o no del educando de un
área de ciencias. Desafortunadamente, el len-
aprendizaje de la ciencia. En este sentido, es im- guaje matemático de ésta, a menudo desanima
portante implementar cambios intrínsecos, como al estudiante promedio que no siente una incli-
nación innata por las ciencias. Pero cuando las
el deseo personal de mejorar y tener una actitud ideas de la Física se presentan en forma con-
ceptual y se demuestra que las formulas son
positiva hacia la búsqueda de alternativas y solu- guías para razonar, y no recetas para efectuar
cálculos algebraicos, esta disciplina resulta
ciones que se ameriten en atención a los nudos accesible a todos los alumnos”.(p.17).
críticos que, en materia educativa, se presenten. El
Finalmente, desde el planteamiento de Báscones
docente entonces tomará conciencia de su práctica
(1989), no cabe duda que:
discursiva, establecerá la concordancia entre su
Para la completa asimilación del lenguaje
actividad de aula y los objetivos del currículo, re- científico de la física, es necesario que el estu-
diante conozca los conceptos teóricos y la
conocerá la importancia dada al mejoramiento manera que así tiene la apreciación de los
principios y leyes de esta ciencia con la ayu-
cualitativo de las situaciones de aprendizaje pro- da didáctica; el hecho es que el estudiante se
enfrente directamente de la comprobación a la
puestas a sus estudiantes y problematizará la cons- experiencia, bien sea sensorial o la elabora-
trucción de un aprendizaje más sencillo y contex- ción de inferencias experimentales. En tales
casos, se puede acercar más a la esencia del
tualizado. conocimiento, deben darse las condiciones
que le permitan relacionar los nuevos datos,
De acuerdo al Ministerio de Educación (1987), la para que de esta forma sea más sencillo cons-
truir sus propios esquemas interpretativos.” (p.
Física es: 34)

…una disciplina científica que ejerce hoy una La presente publicación es de notable importancia,
influencia muy determinante en el transcurrir
del desenvolvimiento cotidiano humano. Des- ya que la enseñanza del estudio de la Física genera
de el desplazamiento, la vía de transporte por
cambios significativos, y también ayuda a la com-
la superficie terrestre, pasando por el quehacer
diario en el hogar, hasta la dinámica de fun- prensión de su lenguaje en el mundo científico, en
cionamiento de todo el sector productivo de la
sociedad, se encuentra esta disciplina dictando la formación del individuos como ente íntegro e
pauta al comportamiento desde lo general
hasta lo particular de los diferentes cuerpos, innovador. Las transformaciones cada día apuntan
artefactos, fenómenos físicos involucrados, así
como también proporcionando respuestas ade- hacia el futuro. Por lo tanto, esta investigación
cuadas, o porque ellos así se manifiestan. Esto
trata de unificar criterios, de impartir la enseñanza
hace entonces que la Física se transforme en
un área de conocimiento universal de indis- de la ciencia, que vayan acordes con las exigen-
pensable estudio en casi todos los niveles de
la educación sistematizada”. (p. 39). cias de los momentos. Es necesario, que el docen-
te tenga una visión de ella como disciplina, en for-
En líneas paralelas a este planteamiento oficial, ma significativa. Cuando esto ocurra, él mismo
Hewitt, (2006), encontró que:

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.421-427.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El alcance de las concepciones de los docentes en relación al lenguaje científico de…
Sánchez Marcos

426
dispondrá de un marco referencial amplio, que le tengan una mayor eficiencia en el proceso de pla-
permitirá ubicar las teorías, los principios, los mo- nificación y evaluación para la enseñanza y el
delos, las leyes, y otros conceptos físicos que le aprendizaje de la ciencia Física.
abrirán camino a un espacio para acrecentar el Referencias
Artigue, M. (1990). Épistémologie et didacctique. En: Re-
acervo del conocimiento en dicha ciencia. cherches en didactique des Mathématiques, Vol. 10 (2-3),
(pp.241-286).
En este propósito, la actitud del profesor preocu- Báscones, J. (1989). Instrucción para la transición cogniti-
va: el caso de la física. Enseñanza de las ciencias. Madrid,
pado no debe quedar allí, sino buscar la renova- España: Editorial Narcea Ediciones.
ción constante; éste debe actualizarse en cuanto al Bachelard, G. (1976). La formación del espíritu científico. 5
ed. México: Siglo Veintiuno.
conocimiento teórico-práctico de la asignatura, Funringetti, P. (1994). La concepción un conjunto de creen-
cias. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill.
con el uso de la metodología más adecuada, a fin Hernández, S. (2003). Metodología de la investigación. Ciu-
dad de México: Editorial Mc Graw- Hill.
de apoyarse con la capacidad exigida por la mo- Hewitt, P. (2006). Conceptos de Física. Ciudad de México:
Editorial Limusa Noriega Editores.
derna planificación educativa, para poder hacer Jaimes, R. (1994). Problemática contemporánea de la cien-
adaptaciones y modificaciones didácticas específi- cia y la tecnología. Caracas, Venezuela: Editorial Tropykos.
Lubinski, C. y Vacc, N. (1994). The influence of teachers
cas en función de las necesidades educativas de- beliefs and knowledge on learning environments. En: Arith-
metic Teacher, Vol. 41 (8), (pp.476-479).
tectadas. Llinares, S. (1991). La formación de profesores de matemá-
ticas. España: Universidad de Sevilla.
Se espera que lo planteando anteriormente aporte Ministerio de Educación. Coordinación de Currículo.
(1987). Programa de estudio y manual del docente, tercera
gérmenes conceptuales y motivacionales para que etapa de Educación Básica. Asignatura Matemática-Física.
se produzca una transformación, un cambio, en la Caracas: Autor.
Ponte, J. (1992). Concepcoes dos profesores de matemática
comprensión de la concepciones epistémicas que e procesos de formacao. En Brown, M., Fernandes, D. et.al.
(eds.). Lisboa: SEM-SPCE.
operan en la enseñanza de la Física, las cuales Sfard, A. (1991). On the dual nature of mathematical con-
ceptions: reflectións on processes objects as different sides
vendrían a beneficiar el desarrollo de habilidades of the same coin. En: Educational studies in Mathematics,
Vol. 22, (pp. 1-36).
y conocimientos de los estudiantes, el desempeño Thompson, A. (1992). Teachers beliefs and conceptions: a
profesional del docente, y la evolución misma de synthesis of the research. En Grouws, D. (ed.). New York:
Macmillan.
la disciplina. La idea entonces consiste en abrir UNESCO. (2006). Políticas para la educación del siglo
XXI. Santiago Chile: Ediciones UNESCO.
caminos para la realización de futuras investiga-
ciones que tengan como norte profundizar y refle-
xionar permanentemente sobre estas cuestiones.
Se espera pues que los docentes participen cons-
tantemente en actividades de actualización acadé-
mica, que asuman nuevas y dinámicas técnicas de
intervención didáctica, estén abiertos al cambio
educativo para mejorar sus clases y que a la vez,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.421-427.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El alcance de las concepciones de los docentes en relación al lenguaje científico de…
Sánchez Marcos

427
LA SEMIOLOGÍA DEL PODER

Aliex Mora
Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
aliexmcastrillon@gmail.com

Recibido: 24/08/2015 Aceptado: 01/07/2016

Resumen THE SEMIOLOGY OF POWER


Entender el poder como instancia semiológica en el Abstract
contexto de la Venezuela contemporánea, pasaría no
solo por asignarle su carácter simbólico sino por Understanding power as a semiological instance in
comprender su impacto en los órdenes sociales, polí- the context of contemporary Venezuela would pass
ticos y económicos. Precisamente, el propósito de not only by assigning its symbolic character but also
este ensayo consiste en comprender y explicar a tra- by understanding its impact on social, political and
vés de un examen hermenéutico cómo se han ido economic orders. Indeed, this paper aims to under-
configurando las instancias semiológicas del poder stand and explain through a hermeneutic examination
dentro de las relaciones dominante-dominado how the semiological instances of power within dom-
(sujeto-objeto) en la realidad actual venezolana y inant-dominated (subject-object) relations have been
cómo, desde este lugar, podemos interpretar la diná- shaped in the current Venezuelan reality and how,
mica compleja (violencia, represión, burocracia, co- from this point, we can interpret the complex dynam-
rrupción, injusticia, debilitamiento democrático, ac- ics (violence, repression, bureaucracy, corruption,
tivismo ideológico) que viene caracterizando la arti- injustice, democratic weakening, ideological activ-
culación socio política entre el estado, el gobierno ism) that characterize the socio-political articulation
y la nación. between state, government and nation.
Palabras clave: semiología, poder, contexto socio- Keywords: semiology, power, socio-political con-
político, sujeto-objeto text, subject-object

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.428-434.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La semiología del poder
Mora Aliex

428
La semiología del poder social. En tal sentido el poder podría definirse co-
En principio, no es más que la posibilidad de im- mo la posibilidad, tal y como se puede leer al co-
poner a otros la propia voluntad dentro de una re- mienzo de producir consecuencias a partir de una
lación social, incluso en contra de cualquier oposi- acción sobre un (os) sujeto (s) por parte de quien
ción de que pudiese surgir. Importante también, es ejerce la autoridad en cualquiera de sus manifesta-
el hecho de que el poder en cuanto a tal se basa en ciones. (Barthes; 1971: 33).
el descubrimiento y aprovechamiento de las posi- De vuelta al campo de las Ciencias Sociales, los
bilidades que proporciona el establecimiento de sujetos y los objetos del poder son seres humanos.
un ordenamiento jurídico, tal y como puede leerse El poder, en principio, implica voluntariedad e
en la página 139 de Diccionario de Antropología intencionalidad por parte del sujeto actuante a par-
de la editorial Ríoduero. tir de una serie de relaciones en diversas dimen-
De allí que para autores como el filósofo y mate- siones; pues, dentro de la semiología, el poder uti-
mático británico Bertrand Russell, el poder en liza diversas adjetivaciones, ya sea la de legal, si
cuanto a concepto de las Ciencias Sociales, grande el poder es fruto de una normativa jurídica; legíti-
relación con el de la Física, al ser asumido o en- mo si cuenta con el consenso del objeto; y poder
tendido como energía. de estado, en el caso de que su ejercicio haya lo-
Dice Russell además que: grado ser clasificado y las más de las veces susti-
tuido por una autoridad que demande obediencia.
(…) También el poder, como la energía tiene
muchas formas como por ejemplo la riqueza, Sin embargo, se hace también necesario que la
las armas, la autoridad civil, la influencia so-
bre la opinión pública. Ninguna de estas for- información, pues el poder se expresa por medio
mas deber ser considerada subordinada a otras
y ninguna deriva de las otras (1967: 13). de señales, llegue al sujeto – objeto (oyente) se
hace necesario el manejo de un mismo código
Esta última afirmación es muy importante, pues si
dentro de un contexto determinado (Van Dijk: To-
bien, en la obra citada el autor no aborda aspectos
mo II, 2005: 40)
de carácter semiológico, de la lectura de la cita
Igual para Luis Brito García, quien en su obra El
también puede deducirse que el poder, al igual que
Poder Sin La Máscara, (que constituye la conti-
los diversos elementos de la Física también posee
nuación de La Máscara del Poder) el código per-
una simbología, y ambas, las Ciencias Sociales y
mite designar:
las Ciencias Físicas se han construido aparte del
(…) un inventario de símbolos, arbitrariamen-
lenguaje; hasta ser capaz, en el caso de la Semio- te elegidos, acompañados de un conjunto de
reglas de composición de palabras codifica-
logía, de ser una disciplina capaz de redefinir la das, a menudo en paralelo con un diccionario
(o léxico) de la lengua natural; sería también,
manera bajo la cual se ha de estudiar el discurso un lenguaje artificial derivado (Greimas y

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.428-434.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La semiología del poder
Mora Aliex

429
Courtes, citado por Brito, 1989: 11). que la relación de poder ha sido clasificada como
Esto sería entonces lo que haga que el poder, en relación de fuerza, por el hecho de que el poder
sus diversas formas, sea reconocido en todas las legal, el legítimo y el del estado se han hallado en
sociedades humanas según lo estudiado por Geor- conflicto, desde que comenzó la crisis del llamado
ges Balandier (1969: 43) modelo de Concertación; Populista (Butto, op cit:
Ahora bien, la semiología dentro del campo que se 1987) conflicto que desde el 2001 ha tomado otro
está tratando, que es el político, se estructura so- cariz desde el proceso de cambio político que co-
bre la base de tres tipos de código. Y no podía ser menzó a vivir el país en 1999 y que no es otro que
otra forma, pues, Nicolás Maquiavelo, a quien cita el resultado de aquella explosión social de la déca-
Brito García, advertía en el Príncipe, que los hom- da anterior a esa. Todo ello enmarcado desde un
bres suelen juzgar más con los ojos que con las discurso populista que adquirió el carácter de mi-
manos por el simple hecho de que todos podían to. Un discurso populista que propuso como valo-
ver, pero muy pocos tocar. (op cit: 11) res del sistema político.
Volviendo entonces con la clasificación, estos có- (…) Los del poder del estado y abastecimiento.
digos son: (…) Estos encuentran su perfecta contraparti-
da en las atribuciones de pasividad y la Ca-
1) Icónico; cuando las unidades básicas están con- rencia hechas al ciudadano. De este último se
esperan, ni creatividad, ni trasformación de la
formadas por imágenes que operan en la similitud
realidad. A pesar el voto que el cliente depo-
que existe de hecho entre dos elementos. sita para procurarse la dádiva, la cual estimu-
lará el nuevo voto. Este círculo es repetitivo,
2) Lingüístico; cuando las unidades básicas se ha- vale decir, vicioso (Butto, op cit: 295).

llan estructuradas en base a fonemas.


De allí que se hace importante destacar que todo
3) Ritual; cuando los significados derivan de las
comentario acerca de la relación del poder (o con
conductas determinadas.
el poder) en la Venezuela Actual debe hacerse to-
La combinación adecuada de estos tres códigos
mando en cuenta el mito populista, mito que ha
son necesarios para ayudar al sector que esté en el
nutrido a la sociedad venezolana desde 1945 y aún
poder a mantenerse; pues bien como lo señala
hoy la nutre. Se hace entonces perentorio pregun-
Rousseau; el más fuerte nunca lo es lo suficiente
tar acerca de que si el poder antecede a la norma,
para ser siempre el amo, a menos que transforme
o viceversa, pues dentro del caso venezolano, las
la fuerza en derecho y la obediencia en deber
posibles respuestas radican en la relación entre el
(1980; 147).
pueblo y el poder imperante en el cual el conteni-
La semiología del poder y la relación del poder
do de mandato es inducido mediante una serie de
en la Venezuela contemporánea
coacciones y presiones bajo las cuales el obedien-
En el caso específico venezolano, si bien es cierto

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.428-434.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La semiología del poder
Mora Aliex

430
te asume el mandato como máxima de su propia Tal situación queda reflejada en las diversas for-
actitud. Es decir; hay un momento externo del mas como han sido concebidas las constituciones
cumplimiento de la norma y un momento interno con las cuales se ha dotado el país desde aquel
de su aceptación, (internalización) siendo este últi- lejano año de 1811 (26 hasta la fecha), en las que
mo el que transforma el poder de hecho en poder ha privado el poder político sobre el poder econó-
de derecho. mico, esencial para su éxito o fracaso; (lo que se
A este respecto cabe señalar que Max Weber, hizo considera el fracaso de la constitución de 1961, ha
la distinción entre el poder económico, el ideoló- sido precisamente el fracaso del modelo democrá-
gico y el coactivo, siendo este último un atributo tico representativo en lo económico) así como la
exclusivo del Estado. forma en que se ha concebido el ejercicio de la
En cuanto a la forma de legitimar al poder la mis- violencia, potestad del Estado; así como el activis-
ma se encuentra determinada por tres formas me- mo ideológico y la relación existente entre ambas,
diante las cuales los gobernados pueden verse re- en donde el poder se ha extendido como suma –
presentados: cero; eso es: lo que uno lo gana el otro lo pierde.
1) Poder carismático; aquel en que los goberna- Semiología y poder implican la incorporación de
dos se ven representados por un líder o jefe que una serie heterogénea de consideraciones socio-
asume sus necesidades y no por un cuerpo norma- políticas que deben ser analizadas desde una pers-
tivo. pectiva critico-ideológica. “Si bien, la Semiología
2) Poder tradicional; este constituye, basado en se construye a partir del lenguaje, nos encontra-
el derecho consuetudinario, un dominio patriarcal. mos en la actualidad con una disciplina científica
3) Poder legal; este último configura un gobierno que es capaz de redefinir la estrecha relación con
basado en las leyes e instituciones, sustentadas por la lingüística y al mismo tiempo manifestarse co-
un aparato burocrático, (Tomo II, 1964: 462). mo una manera de acceder al estudio d los discur-
Ahora bien, siguiendo a Weber, y tomando en sos sociales”. En este sentido, el poder puede ser
cuenta las particularidades del caso venezolano, definido como la posibilidad de producir conse-
puede deducirse a través de una lectura profunda y cuencias sobre el objeto- sujeto (el sujeto como
sistemática que se haga de la historia venezolana, objetivo) por parte del ente potencialmente ac-
la fuerte presencia (y persistencia) de las dos pri- tuante sobre medios físicos o ideales.
meras formas en detrimento de la tercera, aún con En el campo de las ciencias sociales, los sujetos
el enorme aparato burocrático, que existe y que ha y los objetos del poder son seres humanos. El po-
venido creciendo de manera interrumpida desde der implica voluntariedad o intencionalidad por
1958. parte del sujeto actuante: pretende que el objeto

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.428-434.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La semiología del poder
Mora Aliex

431
(otro hombre) adopte determinada actitud sin su- orden o composición en la que la constante ha si-
poner que tenga conciencia real de tal situación, al do una combinación de coacción y acuerdo o
no necesariamente percibir que es conducido; en mandato y obediencia remitido a la fuente de la
síntesis, en Ciencias Sociales, semiológicamente legitimidad por encima de la legalidad donde sue-
hablando, el poder es “una relación de poder”. En le haber cierto acuerdo impuesto al gobernado pa-
la medida en que el poder constituye una dimen- ra que el gobernante gobierne. Y este “consenso”
sión de relaciones, puede planteársele (y debe ser es lo que precisamente le otorga legalidad al po-
así) en una serie de esferas interrelacionadas: po- der, de tal modo que el poder presenta dos rasgos,
der político, poder económico, poder cultural, po- el monopolio de la fuerza y el de la legitimidad y
der militar entre otros, hasta llegar a la microfísica legalidad. Sin en el primeo no hay poder y en tal
o microdinámica del poder detectable hasta en sentido, la coacción representa el ingrediente prin-
las relaciones más cercanas entre dos personas. cipal, sin el segundo, el carácter político resultaría
El poder, dentro de la semiología, utiliza otras ob- seriamente cuestionado. Si el primero es relativa-
jetivaciones: si deriva de un cuerpo de normas ju- mente medible o comprobable, el segundo, en
rídicas, se habla del poder legal, si cuenta con el cambio, representa modalidades complejas.
consenso del objeto, se dice que es un poder legí- ¿Cómo establecer la existencia del consenso?
timo y si su ejercicio ha logrado cosificarse, se ¿Puede deducírselo de una legislación específica
trata de un poder de estado representado y mu- previa y afirmar que la legalidad instituye la legi-
chas veces sustituido, por una autoridad que exige timidad? ¿Qué está antes: el poder o la norma?
obediencia mas no gobernabilidad. Las respuestas, en el caso Venezolano radican en
En el caso específico de la Venezuela actual “la la relación de poder imperante: En que el conteni-
relación de poder” se considera como relaciones do del mandato es inducido mediante una serie de
de “fuerza” dado que el poder legal, el poder legí- coacciones y presiones bajo las que el obediente
timo y el poder del estado entran el conflicto, en asume el mandato como máxima de su propia ac-
razón de que las relaciones entre estos son relacio- titud, o sea, hay un momento externo del cumpli-
nes de fuerza en las que tras cada conflicto surge miento de la norma y un momento interno de
un consenso, o mejor dicho, un “acuerdo”. En esta aceptación y es éste el que transforma el poder de
relación de poder se distinguen dos tiempos en su hecho a poder de derecho. Al respecto cabe men-
accionar: conflicto en sus relaciones de fuerza he cionar que Max Weber, quien distingue poder
imposición del acuerdo con la conformación de económico, poder ideológico y poder coactivo,
una figura que esté por encima de las partes (o de siendo este último un rango exclusivo del Estado,
una sola parte). Por un lado, conflicto, por el otro, se interesa por el hombre frente al poder a legiti-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.428-434.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La semiología del poder
Mora Aliex

432
mar, sosteniendo que hay tres elementos para ejer- tencia a obedecer y se produzcan violentas reac-
cerlo: Poder carismático, poder tradicional y poder ciones para desplazarlos. Pueden asegurar su po-
legal. En el primero los gobernados se ven repre- der mediante represiones “ quirúrgicas” de ma-
sentados no tanto por un cuerpo normativo, sino nera que la oposición se disuelva en el desgaste, la
por un jefe que anticipa sus necesidades, deseos y impotencia y la apatía llegando al debilitamiento
sentimientos. El segundo constituye un dominio del edificio social, ofreciendo a hombres circuns-
patriarcal basándose en el derecho consuetudina- tancialmente claves, suficientes ventajas económi-
rio. El tercero configura un gobierno de leyes, su- cas que aseguran su lealtad transformando el po-
periores a los jefes de categorías inferiores pero der en autoridad manteniendo su control con san-
que sustenta en un aparato burocrático o semi bu- ciones morales y judiciales inclusive. No obstante
rocrático (entendemos agentes ideológicos cir- por estos hechos, la estructura de poder es difusa y
cunstanciales). no siempre está claramente definida, por lo que su
La relación de poder en la Venezuela actual reconocimiento cae recurrentemente en discusio-
Está enfocado exclusivamente en el estado en que nes en torno a un sujeto entes mimetizados que
este no presenta una autonomía relativa, interinsti- aparecen con menor o mayor reiteración según sea
tucional, son una autonomía simple, sin clasifica- el caso. Son estos: El poder político disfrazado de
ciones. Su enfoque control está basado en la coac- poder público, organismos represivos disfrazados
ción pura, concibiéndolo como un actor de intere- de ejército permanente, la burocracia disfrazada
ses propios permanentemente en conflicto con uno de administración pública, la judicatura o justicia
u otro sector o factor de la sociedad para hacer ver popular disfrazada de organización judicial y el
que los intereses del estado son los intereses de sistema de ingresos públicos se le refiere en forma
“todos”. En tal sentido se hace énfasis en la auto- especial como que si no estuviera involucrado en
nomía del poder (que se hace llamar público o po- la administración.
pular) con respecto a la sociedad en donde se ejer- En el caso de Venezuela, la relación de poder ra-
ce, por lo que a menudo se utiliza el estado como dica en el modo en que se concibe la constitución,
variable explicativa, al respecto citamos a J.J Rou- primero del poder político y después del poder
seau en su obra el contrato social y el discurso, en económico, esencial para su éxito o fracaso; en
el que afirma: “…el más fuerte no es nunca sufi- particular, la manera en que se concibe el ejercicio
cientemente fuerte para hacer el amo, a menos que de la violencia (justificándola a menudo) y el acti-
transforme la fuerza en derecho y la obediencia en vismo ideológico y la relación existente entre am-
deber”. Quienes solo aseguran su poder por la bas, en donde el poder esta entendido como SU-
fuerza se enfrentan indefectiblemente a una resis- MA CERO, esto es lo que uno gana, el otro pier-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.428-434.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La semiología del poder
Mora Aliex

433
de.
Referencias
Balandies, G. (1969). Antropología política. Elementos de
semiología. Madrid: edición Alberto Corazón.
Britto, L. (1999). El poder sin la máscara. Caracas: Alfadil.
Bobbio, N. y Bobero, M. (1985). Origen y fundamentos del
poder político. México: Edit. Grijalbo.
Foucault, M. (1985). El discurso del poder. Buenos Aires:
Edit. Folios.
Van Dijk, T. (2005). El discurso como interacción social.
Barcelona: Gedisa.
Poulanizas, N. (1969). Poder político y clases sociales en el
Estado capitalista. México: Editorial Siglo XXI.
Rousseau, J. (s/f). Discursos. Madrid: Alianza.
Rusell, B. (1967). A new social (analysis). Milán: Feltrinelli.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. México: Fondo de
cultura económica.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.428-434.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
La semiología del poder
Mora Aliex

434
EL HOMBRE EN LO TAUTOLÓGICO COMO LA VERDAD
VERDADERA EN EL PENSAMIENTO COMPLEJO, ANTE
CUESTIONES TRASCENDENTALES EN LA RELIGIÓN O EL
RELIGAR DEL SER

Alexis Espinoza
Participante del Doctorado en Ciencias Sociales, mención Estudios Culturales
Universidad de Carabobo
alexespin2010@hotmail.com

Recibido: 16/11/2013 Aceptado: 27/10/2016

Resumen THE MAN IN THE TAUTOLOGICAL AS THE


Todo operar en el vivir nos permite afianzar, como obser- TRUE TRUTH IN COMPLEX THINKING ABOUT
vadores, que el amar es la opción que emocionalmente TRASCENDENTAL ISSUES IN RELIGION OR THE
cambia el hacer haciendo, distinción de lo distinguido RELIGURE OF BEING
como tautología en el pensamiento complejo. Es en el Abstract
religar de los paradigmas en cuanto al concepto de reli- Everything to operate in the living allows us to assert, as
gión, donde se visualizan diversas definiciones que los observers, that the loving is the option that emotionally
hombres se han ido planteando, suscitando así una crisis changes the doing by making distinction of the distin-
en la concepción de religión y un vacío existencial en las guished as tautology in the complex thought. It is in the
cuestiones trascendentales como de dónde venimos y ha- religar of the paradigms as far as the concept of religion,
cia dónde vamos. Por esta razón resulta necesario advertir where they are visualized diverse definitions that the men
y examinar estas ideas desde los principios del pensa- have been posing, thus raising a crisis in the conception of
miento complejo: lo dialógico, lo recursivo y lo hologra- religion and an existential emptiness in the transcendental
mático, en cuanto a la asociación y complementariedad de questions as of where we come and towards where are we
esas interacciones sostenidas en relaciones antagónicas, going. For this reason it is necessary to warn and examine
como instancias que producen relaciones causales de la these ideas from the principles of complex thinking: the
parte en el todo. La idea de causa y efecto resulta incom- dialogic, the recursive and the hologramatic, as to the as-
pleta para explicar el desarrollo humano desde un testimo- sociation and complementarity of these interactions sus-
nio vivo sostenido en el examen permanente y en la refle- tained in antagonistic relations, as instances that produce
xión constante de ir atrás, corregir y seguir adelante. El causal relations of the part In the whole. The idea of cause
pensamiento complejo de Morin (1998), asume una posi- and effect is incomplete to explain human development
ción de acercamiento y a la vez de retiro como un esfuer- from a living testimony sustained in the permanent exami-
zo de ir con y en contra de la problemática planteada, al nation and in the constant reflection of going back, cor-
describir no solo de dónde venimos y hacia dónde vamos recting and moving forward. The complex thinking of
como sociedad, sino de hacernos conscientes de que las Morin (1998), assumes a position of approach and at the
herramientas para detener la involución y resolver la ce- same time of withdrawal as an effort to go with and
guera que no nos deja ver más allá de lo que podemos against the problem raised, describing not only where we
observar, no las conocemos. come and where we go as a society, but to make us Aware
Palabras clave: verdad verdadera, religión, pensamiento that the tools to stop the involution and solve the blindness
complejo, tautología, trascendencia that does not allow us to see beyond what we can observe,
we do not know them.
Keywords: true truth, religion, complex thinking, tautolo-
gy, transcendence

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.435-441.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El hombre en lo tautológico como la verdad verdadera en el pensamiento complejo...
Espinoza Alexis

435
El hombre como ente transformador del desarrollo esferas de poder cuesta reconocer y al individuo
humano en su concepción estructural tripartita comprender. ¿Es necesario revisar la historia para
(cuerpo, alma y espíritu), asume posiciones en una interpretar y comprender la aleatoriedad dentro de
condición natural, en cuanto al paradigma de la lo causal?
religión o el religar de manera dialógica que nos El fenómeno causa efecto es el conjunto de partes
involucra como seres humanos siendo el alma, o la parte en el todo del desarrollo humano que se
complementaria y antagónica ante la crisis del sa- establece como un juego donde las reglas no son
ber y de lo real que confluyen, no dejando por fue- concebidas como parte de ese todo que se ofrece
ra nada, creando un pensamiento de superación, como testimonio vivo para la reflexión de ir atrás,
conservación y cambio que magnifican lo comple- corregir y seguir adelante. Es ese fenómeno que
jo y lo tautológico (la verdad verdadera que nos no nos deja avanzar al no reconocerlo como parte
identifica), del ser en cuanto al saber de dónde del todo dejándonos cansados y como arando en el
venimos y hacia dónde vamos. mar, haciendo surcos sin tierra donde sembrar la
El orden es necesario ante el desorden, el bien an- semilla o sin piso donde construir, es una limitante
te el mal pero es su complementariedad la que nos más que no nos deja ver más allá de lo que pode-
permite vislumbrar los errores ante una crisis de mos observar.
presupuestos al llamar lo desordenado ordenado y Es la no visión del orden lo que nos convierte en
a lo malo bueno, es necesario sincerar lo antagóni- desorganizados pensando en función de nosotros
co y complementario, es necesario ordenar los pa- mismos y no en la situación del otro. Es necesaria
radigmas que nos han dado resultado en un deve- la desorganización para comprender la organiza-
nir histórico que pareciera insondable pero no lo ción, es necesario no ser egoísta para comprender
es. al otro, no dejándonos llevar por ambigüedades
La concepción de la religión, del saber de dónde socialitarías.
venimos y hacia dónde vamos nos ofrece inestabi- Existe una crisis del saber y de lo real, del conoci-
lidad y desequilibrio que se funden en una ruptura miento y de lo que se observa. Lo tautológico no
epistemológica del desarrollo de la esencia en la es evidenciado por un interés de poder, calculador
figura del hombre .Vivimos en una sociedad tergi- y maquiavélico, que determinan los modelos a
versada donde los patrones o modelos se han roto seguir, no importando el pasarle por encima o des-
llamando a lo bueno malo y a lo malo bueno, a lo truyendo a la esencia como lo es el hombre. Es ese
dulce amargo y a lo amargo dulce; un antagonis- sentido el que nos hace perversos e inescrupulo-
mo amorfo donde se pierde la humanidad. sos, basta con ver la naturaleza pecaminosa de la
La aleatoriedad confunde las masas al fundir lo cual estamos hechos para darnos cuenta cuan des-
casual con lo causal. La causa produce un efecto tructivos somos al no suministrarnos, que dejamos
que puede ser positivo o negativo; de verdad o atrás un devenir histórico que muestra nuestros
falsedad pero nunca ambas, por lo que se debe desaciertos, de los cuales casi nunca reflexiona-
distinguir de manera tautológica, donde el conecti- mos.
vo principal de la proposición arroja como resulta- El pensamiento complejo de Edgar Morin asume
do todas sus opciones de verdad. Existe una repi- una posición de acercamiento y a la vez de retiro
tencia aleatoria o fortuita en el desconocimiento como un esfuerzo de ir con y en contra de la pro-
de la verdad que refleja la historia en la cual las blemática planteada, al describir de dónde veni-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.435-441.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El hombre en lo tautológico como la verdad verdadera en el pensamiento complejo...
Espinoza Alexis

436
mos y hacia dónde vamos como sociedad. Las he- bre en cuanto al saber de dónde venimos y hacia
rramientas para detener dicha involución no las dónde vamos, es la historia la que apoya esta cri-
conocemos, es triste la realidad pero los hechos se sis. Somos cada uno de nosotros los llamados para
ponen de manifiesto. ir con y en contra, partiendo no de la nada sino de
Es en la crisis paradigmática de la religión, expre- algo que hay que cambiar y de ello debemos estar
sada en ese ir con y en contra, acercamiento y a la conscientes todos los que queremos ver para revi-
vez retiro de los paradigmas religiosos, donde se sar, cambiar y seguir adelante. Es esa una tautolo-
hace necesario escudriñar para entender al indivi- gía que aunque redunda, tiene sentido.
duo en la sociedad como especie. Es el individuo Las ciencias plantean un código genético en el
la esencia de la sociedad como especie vital. accionar ético, preestablecido en cada ser humano
Es recursiva la crisis en el paradigma de la reli- donde nuestros valores y el poder de decidir o li-
gión, dado que presenta un elemento de produc- bre albedrio es parte de esa naturaleza, que viene
ción cíclica a manera de feed-back como causa y encapsulada en ese código genético donde la ética
efecto. Son las distintas posiciones positivas o ne- y la religión forman parte del mismo como una
gativas las que nos permiten visualizar la causa y maleta en la cual traemos nuestro equipaje. Todo
el efecto, ambos determinados por la variable pensamiento es válido o tautológico, si todas sus
tiempo. Es la retroalimentación la que nos permite opciones son verdaderas tomando en cuenta las
distinguir la veracidad tautológica de las posicio- partes del todo. Desde esta perspectiva podemos
nes argumentadas en los distintos paradigmas del inferir que es necesario tomar en cuenta la posi-
hombre a través del devenir histórico y en el des- ción de que si la genética predeterminase a la mo-
conocimiento de dónde venimos y hacia dónde ral, el libre albedrio no existiría. Mis genes no
vamos. pueden cuartar mi libertad. Si la genética regulase
Es el religar de los paradigmas, en cuanto al con- a la ética simplemente seriamos animales. Son
cepto de religión, donde se visualizan definiciones estos los que carecen de libre albedrio y los que en
de hombres que plantean una crisis de concepción, absoluto no pueden hacer nada que no esté prefija-
la cual es necesario plantearla desde el pensamien- do en sus instintos. Qué argumento entonces po-
to complejo a partir de los principios de lo dialógi- dríamos advertir de las ciencias duras cuando in-
co, recursivo y la hologramático en cuanto a la terpretan la ética preestablecida desde los códigos
asociación y complementariedad en interacciones de la genética.
con relaciones antagónicas, como elemento que La concepción de la ética, por mucho tiempo ha
produce una causa y un efecto en una figura que estado impregnada de definiciones con posturas
representa la parte en el todo. distintas en función de ese hombre que actúa de
Lo simple se hace complejo cuando tergiversamos manera “racional” para hacer algo o no hacerlo,
el contenido que lo conforma. La religión se ha para tomar decisiones sobre las cuales orientará su
tergiversado en un hecho deformador por el hom- conducta. Lo que nos diferencia de los animales
bre, que siguiendo pasiones desordenadas, no po- como seres pensantes, es que solo el hombre tiene
niendo la esencia como norte, se sumerge en un colocado en el corazón y escritas en su mente le-
pantano cenagoso teniendo como consecuencia la yes puestas en su naturaleza humana por Dios,
mal orientada sociedad en la que vivimos. Es la mencionado en la Biblia (1960) puntualmente en
crisis social la que sostiene la confusión del hom- hebreos 10:16; lo que muchos científicos han tra-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.435-441.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El hombre en lo tautológico como la verdad verdadera en el pensamiento complejo...
Espinoza Alexis

437
tado de definir como conciencia, consiente, sub- una esfera tautológica.
consciente; tratando pues de precisar esos grados Toda proposición veritativa que refleja una ley de
de conciencia en el tiempo y en el espacio, a tra- inferencia tiene como resultado una tautología, y
vés de la veracidad heredada por la lógica que se es esta una herramienta que puede verificar esas
centra en la racionalidad de los hechos palpables. concepciones del hombre que pudieran tergiversar
Es esa idea ingenua según la cual nuestra ética es el sentido moral y ético, obstaculizando o desvian-
el conjunto de principios y valores que la cultura, do, de esta forma, el buen sentido o dirección del
la tradición, la educación, las creencias y los dog- repensar de la religión, como un ámbito funda-
mas nos inculcan o los valores que nuestra socie- mental que debe tomarse en cuenta a partir de
dad nos impone. Cuando se cree que nuestra ten- unos nudos críticos que definen la sociedad de
dencia hacia lo moral es eso, es compresible en- hoy, convulsionada, en la cual el humus de la sabi-
tonces que se piense que ésta pueda ser parte de la duría se encuentra ya confundido y en estado de
genética. Es de hacer notar, desde lo antagónico o descomposición.
complementario, y está demostrado (y no es mera Según las sagradas escrituras el concepto de reli-
teoría, con mucho respeto a las ciencias duras), gión va más allá del religar o hacer costumbre una
que nuestra historia antropológica y nuestra cultu- doctrina, es en la Biblia (1960), en Santiago 1:26
ra se van incorporando con el tiempo a nuestros que se nos dice: “si alguien se cree religioso pero
genes. Es el carácter reflexivo en el devenir histó- no pone freno a su lengua, se engaña a sí mismo, y
rico que permitiría entender estas cuestiones desde su religión no sirve de nada”. La religión pura y
otro enfoque: si se asume que la libertad absoluta sin mancha delante de Dios nuestro padre es esta:
permite imponerse a sí mismo para practicar los atender a los huérfanos y a las viudas en sus aflic-
valores que se tipifican en los dos mandamientos ciones, y conservarse limpio de la corrupción del
resumidos por Jesus de Nazareth: “Amarás al se- mundo.
ñor tu Dios con todas tus fuerzas, con todo tu co- Edgar Morín (1994) cuando habla de complejidad,
razón, con toda tu alma y al prójimo como a ti se refiere a la raíz latina elemental de la palabra
mismo”, entonces, si es así y entiendo el sacrificio “complexus”, o sea lo que está tejido junto. El
en la cruz, podré distinguir entre el robar o no, verdadero problema (de la reforma del pensamien-
suicidarme o no, matar o no, amar o no. to), para él, es que nos formamos demasiado en la
Cuando descubro lo que la moral es y no ese con- tendencia a separar, mejor vale aprender a vincu-
junto comercial de ideas anquilosadas y necias de lar. El pensamiento complejo emerge frente a la
valores que la sociedad y la tradición incrustaron necesidad imperiosa del cientificismo y academi-
en mi cerebro, entonces intuiré fácilmente que ella cismo; y, ante la división disciplinaria; por lo que
nada tiene que ver con mi código genético e intui- es necesario pensar el mundo de forma transdici-
ré también que la psicología, la siquiatría y todas plinaria y holística, no abandonando la noción de
las neuro ciencias juntas no tienen ninguna posibi- las partes.
lidad de captar la infinitud y la absolutes, radical- El pensamiento disciplinario es una de las limitan-
mente inescrutable, del espíritu humano. Porque tes que conduce al “autismo intelectual” por falta
dicha capacidad de decidir atañe precisamente a de definiciones integradoras. Cuando un científico
nuestra conexión con Dios, una esfera en la cual la especializado profundiza en cierta área del conoci-
ciencia no podrá nunca penetrar, entendida así, miento, se torna incomprensible porque limita lo

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.435-441.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El hombre en lo tautológico como la verdad verdadera en el pensamiento complejo...
Espinoza Alexis

438
integral al funcionar aislado, compartimentado y Según Juan Pablo II (1998) en Fide et Ratio, “El
egoísta de una sola parte del conocimiento, limi- hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo
tando así su aporte. y más se conoce así mismo en su unicidad, le re-
La dialógica denota la coherencia de un sistema sulta más urgente el interrogarse sobre el sentido
que surge de la paradoja y del encuentro de fuer- de las cosas y sobre su propia existencia”(p.18).
zas antagónicas a priori. La recursividad define Marx (1888) menciona que “La filosofía no está
los conceptos de auto-producción y auto- para transformar el mundo sino para interpretar-
regulación por lo que el sistema no solo recibe una lo” (p.45). En un devenir histórico, observamos
retroalimentación del medio, sino que esta retroac- pensadores cuya corriente filosófica se ha sosteni-
ción modifica la estructura misma de su funciona- do en el tiempo hasta nuestros días y así sus ideas
miento. se han hecho trascendentales. Para Platón, por
La hologramia o principio hologramático, se resu- ejemplo, el conocimiento gira en torno a lo abso-
me sugiriendo que “la parte está en el todo, pero el luto y trascendente y así su objeto ha de ser esta-
todo está en la parte” un ejemplo de esto es el pa- ble, permanente, fijo y susceptible de definición
trimonio genético del individuo. clara y científica.
El problema se plantea desde esta perspectiva to- Para Descartes (1976), la definición de la verdad,
mando el pensamiento complejo de Morín (1994), no es por otra vía sino por la razón. “No basta con
como base de discusión del por qué debemos tenerla sino emplearla bien. Para llegar a una ver-
abordar el asunto de la religión en cuanto al saber dad es indispensable alejarse totalmente de los
de dónde venimos y hacia dónde vamos como una sentidos y recluirse únicamente en su interioridad
crisis social paradigmática. intelectual para así, por medio de la razón, llegar a
Las corrientes filosóficas como el idealismo, es- una verdad y preservarse de error”(p.243). Él mis-
cepticismo, dogmatismo, empirismo, cristianismo, mo manifiesta tres tipos de ideas: las adquiridas,
pragmatismo, materialismo, historicismo, fenome- las artificiales y las naturales o innatas, que no
nología, existencialismo, positivismo, en un orden provienen de los sentidos ni han sido elaboradas
cronológico son referentes de pensadores como: por nosotros, sino que provienen de Dios. Las in-
Platón, Aristóteles, Hume, Marx, y Kant entre funde directamente en nuestro entendimiento.
otros, que dando sus distintos aportes tuvieron co- Para Kant (1986), “nuestro conocimiento deriva
mo esencia relevante comprender al hombre en en el espíritu de dos fuentes fundamentales: la pri-
todos sus ámbitos, trascendiendo con sus distintos mera es la receptividad de las impresiones; la se-
conocimientos esa mirada que se centraría solo en gunda, la facultad de reconocer un objeto por me-
las imperfecciones de las actitudes humanas . dio de las representaciones”(p.175). Es necesario
El hombre trata de señorear sobre la base de su comentar que Schelling menciona que el sistema
naturaleza imperfecta, es por esto que en el deve- completo de la ciencia parte del yo absoluto, por
nir histórico se ha construido un camino que le ha lo tanto la inteligencia solo capta lo inteligible en
llevado a visualizar una verdad y a conformarse dos filosofías: el dogmatismo, que admite las co-
con ella. Es este camino, que va y viene, el que le sas en sí, y el idealismo, que solo admite conteni-
ha permitido asumir una autoconciencia en la dos de conciencia.
cual, la existencia se sustenta en el conocimiento Para Hegel (1990), el sujeto es un espíritu que se
que le otorga su experiencia en el mundo. sabe así mismo. “pensar es distinto que conocer.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.435-441.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El hombre en lo tautológico como la verdad verdadera en el pensamiento complejo...
Espinoza Alexis

439
Conocer es conocer lo que las cosas son; tiene un sas y sin viveza de las impresiones directas. El
momento esencial que se refiere a las cosas”. punto clave del pensamiento de Hume reside en su
(p.43). teoría de la asociación de las ideas. Para Hume el
Estos pensadores, entre muchos que han marcado pensamiento no puede alcanzar una verdadera me-
un hito histórico, confluyen en el estudio del ser tafísica. Tampoco acepta que existan ideas inna-
para conocer la verdad, buscando liberarse de esa tas, ya que todos los contenidos de la conciencia
cautividad intelectual que ayuda en el conoci- provienen de la experiencia.
miento del yo pero que no llega a universalizar su En la idea de la existencia religiosa de Dios, Des-
devenir histórico. De ahí que lo fortuito o aleato- cartes (ob.cit), manifiesta ‘’ yo encuentro en mi
rio, lo recursivo y lo hologramático como princi- mente la idea de Dios, es decir, de un ente infinito,
pios del pensamiento complejo, se hacen eviden- perfectísimo, omnipotente, que lo sabe todo. Aho-
tes en las corrientes filosóficas del pensamiento ra bien, esta idea no puede proceder la nada, ni
donde lo tautológico juega un papel importante en tampoco de mí mismo, que soy infinito, imperfec-
la búsqueda de la verdad, siendo la religión su to, débil, lleno de duda e ignorancia” (p.86).
esencia para definir en el ser las cuestiones exis- En su tercera idea sobre la existencia de Dios co-
tenciales y trascendentales vinculadas con el dón- mo argumentación ontológica, Descartes (ob.cit)
de venimos y hacia dónde vamos, también juega dice lo siguiente:
un papel importante la ética dado que esta tiende
hacia lo moral en la búsqueda de ese Dios creador, No podemos concebir la idea o la naturaleza
de la cosa, sin concebir al mismo tiempo sus
de ese espíritu que tiene un principio y un final en propiedades esenciales. Cuando se intuye la
un camino que viene y va. Es cíclica, la vida es idea de Dios en la idea de un ser soberana-
mente perfecto e infinito, en esa idea se intuye
causal, forma una parte del todo y es a su vez toda necesariamente la existencia, … el existir per-
la parte. tenece a la naturaleza verdadera e inmutable
Es la idea con la cual se identifica todo nuestro ser de un ser semejante. Por lo tanto, Dios existe.
(p. 62)
al ser per se, subjetivo, donde la verdad es la crea-
ción de ella misma. Somos seres dotados de una Las religiones se ponen de manifiesto cuando la
naturaleza divina que va mas allá de nuestro inte- necesidad lo amerita, en las cinco religiones más
lecto por ello, la lógica es solo una herramienta de importantes del mundo como lo son: Judaismo,
todo el conjunto de aproximaciones a la vedad, Cristianismo, Islamismo, Hinduismo Y Budismo,
que no nos hace ni libres ni conocedores del todo. se evidencia que el hombre trasciende al vislum-
John Locke (1990), define el origen del conoci- brar la necesidad de saber de dónde viene y hacia
miento como la experiencia, en lo cual afirma: dónde va. Son las múltiples preguntas que las
“Todo cuanto la mente percibe en sí misma es ciencias duras no han podido responder en su
objeto inmediato de percepción, de pensamiento o aproximación cientificista. Es por esto la necesi-
de entendimiento, a todo esto llamo yo dad de distinguirlas en un estudio riguroso y a par-
idea”(p.72). Considero que este planteamiento, tir de un devenir histórico en el cual los hechos
hoy día, tendría validez solo para él, pues bastaría vienen revelando el desarrollo de una sociedad y
dimensionar el espectro de lecturas que pueden de un mundo en el que aflora la incapacidad de
derivar de la vivencia, por ejemplo. convivencia, la ceguera por el destino humano y la
Hume (2012), asume las ideas como copias borro- carencia de un verdadero desarrollo espiritual.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.435-441.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El hombre en lo tautológico como la verdad verdadera en el pensamiento complejo...
Espinoza Alexis

440
Referencias
Reina –Valera. (1960). Biblia de Estudio Arco Iris. Versión
Texto Bíblico copyright.
Juan Pablo II. (1998). Relaciones entre fe y razón. Fide et
Ratio a los Obispos de la Iglesia Católica. Roma: Cd. Vati-
cano.
Locke, J. (1990). Ensayo sobre el entendimiento humano.
México: Fondo de Cultura Económica.
Hegel, A. (1990). Diferencia entre los sistemas de filosofía de
Fichte y Schelling. Madrid, España: Tecnos.
Hume, D. (2012). José Luis Tasset. Obra completa. Madrid,
España: Editorial Gredos.
Marx, K. (1888). Tesis sobre Feuerbach. Bruselas: Editorial
Luarma.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Bar-
celona: Gedisa.
Desacartes, R. (1976). Reglas para la dirección del espíritu.
Madrid, España: Editorial Alianza S.A.
Descartes, R. (1976). Discurso del método. Lima: Editorial
Universo, S. A.
Kant, I. (1986). Critica a la razón pura. México: Editorial
Porras.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.435-441.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El hombre en lo tautológico como la verdad verdadera en el pensamiento complejo...
Espinoza Alexis

441
EPISTEME DIDÁCTICO DESDE LA EVALUACIÓN EN EL
CONTEXTO UNIVERSITARIO

José Quintana
Magíster en Educación, mención Enseñanza de la Química
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
josrafquintana@hotmail.com

Recibido: 05/10/2015 Aceptado: 14/06/2016

Resumen DIDACTICAL EPISTEME FROM THE EVALUA-


El propósito del presente ensayo es abrir el debate en aras TION IN THE UNIVERSITY CONTEXT
de profundizar conocimientos y generar espacios de refle- Abstract
xión en el ámbito socioeducativo, tanto del contexto uni- This paper aims to open the discussion in order to deepen
versal como de la realidad actual venezolana en materia knowledge and generate spaces for reflection in the socio-
de evaluación a nivel del contexto universitario desde un educational area, both in the universal context and in the
episteme didáctico, que supere el enfoque de la enseñanza current reality in Venezuela, on evaluation at a university
y aprendizaje como vinculación entre sujeto y objeto, a context from a didactical episteme which goes beyond the
fin de comprender el hecho educativo imbricado en la teaching and learning approach as a subject-object link, in
esfera de valores (L.O.E, 2009). Aunado a tal postura order to understand the educational process imbricated in
epistémica, se acota que la problemática de la evaluación values sphere (L.O.E, 2009). Besides this, it is noted that
no es inherente sólo a los estudiantes, sino que tiene gran the problem of evaluation is not inherent only to students,
incidencia en la praxis del docente, asociada con los pro- but also it has a great incidence on teacher’s professional
cesos de pensamientos que se activan en él, a la hora de praxis, related to the thought processes activated, when
evaluar las acciones pedagógicas. En tal sentido, se desta- evaluating the pedagogical actions. In this regard, despite
ca que, a pesar de los avances que ha tenido la educación the progress education has had in the new millennium in
del nuevo milenio en el orden didáctico; la evaluación, the didactic area, evaluation has still been considered as an
todavía ha sido considerada como instrumento de poder, instrument of power, decontextualized from the student
descontextualizada del entorno sociocultural del estudian- socio-cultural environment (Gómez Mendoza, 2001). This
te (Gómez Mendoza, 2001), de lo cual se presume que situation is related to the teachers’ epistemological con-
dicha situación está vinculada a las concepciones episte- ceptions, especially to those who work in universities spe-
mológicas de los docentes, sobre todo, de aquéllos que se cialized in pedagogical training and andragogy elements.
desempeñan en universidades de formación pedagógica y, Such conceptions may be corresponding to the implicit or
fundamentada en elementos andragógicos. Tales concep- explicit curriculum theories. Therefore the assessment
ciones quizás se correspondan con las teorías implícitas y should be considered as a process focused on the for-
explícitas del currículo. De lo cual se desprende que la mation of social being, as a result of developing a critical
evaluación debe ser considerada como un proceso centra- thinking that allows him/her getting a better worldwide
do en la formación del ser social, producto de desarrollar perspective.
en él, un pensamiento crítico que le permita tener una Keywords: didactical episteme, evaluation, epistemologi-
mejor cosmovisión a escala mundial. cal conceptions, university context
Palabras clave: episteme didáctico, evaluación, concep-
ciones epistemológicas, contexto universitario

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

442
Abordaje preambular cambios importantes en la transformación y reor-
No podemos asumir epistemológicamente la eva- ganización de los sistemas de educación universi-
luación de los aprendizajes a nivel de la educación taria (Gómez Mendoza, 2001), especialmente, en
universitaria, sin antes definir deliberadamente la el surgimiento de nuevas universidades, primor-
educación en términos absolutos, por cuanto la dialmente privadas; en las formas y modalidades
conceptualización que un grupo social tiene refe- que permitan articular los gobiernos con las insti-
rente a ésta, dependerá de los aspectos que carac- tuciones desde la valoración de la educación uni-
terizan la concepción filosófica y teleológica que versitaria, con la participación, tanto de la socie-
se admita, así como también la concepción de dad, como de grupos empresariales y gobiernos
hombre o cosmovisión. Además, ésta se ve cons- (Habermas, 1982).
tantemente intervenida por la circunstancialidad Tal planteamiento coincide con lo expresado por
del contexto (Tünnermann Bernheim, 2006). Des- Martínez y Letelier (2000), cuando refieren que la
de luego, toda sociedad está sujeta a cambios, bien universidad tiene que formar profesionales que
sea de origen endógeno o exógeno, condiciones correspondan al entorno productivo. Así mismo,
que conducen a que la educación sea concebida ésta no debe sacrificar la formación integral y hu-
como el vehículo que construye y reconstruye el manista de sus egresados, fortaleciendo su con-
contexto, donde está inmersa; tal situación implica ciencia social y respeto al ambiente y la comuni-
que conceptualmente su significado estará en per- dad. Sin embargo, evitando comercializar la for-
manente dinamismo y ajuste. No obstante, es posi- mación profesional, que responda a requerimien-
ble identificar algunos elementos de orden general tos socio-ambientales y a las demandas del merca-
que la identifiquen y distinguen de otras. do y, más específicamente, al mercado laboral;
Por consiguiente, el desarrollo acelerado de la vinculado, por supuesto, a elementos andragógi-
ciencia y la tecnología, en los últimos tiempos, a cos que le atribuyen a tal formación una serie de
la luz de los ámbitos de injerencia del quehacer lineamientos y principios fundamentales que per-
humano, ha contribuido a transformar súbita- miten el diseño y conducción de procesos docen-
mente las condiciones económicas y sociales del tes más eficaces en la producción de recursos hu-
hombre. En este sentido, es necesario focalizar la manos útiles para la sociedad.
atención en la formación de recursos humanos co- De las ideas precedentes, cabe precisar que el pro-
mo promotores sociales, participativos, críticos e pósito del presente ensayo científico es develar
innovadores, que puedan interpretar y abordar los conocimientos y generar espacios de reflexión en
conocimientos de nueva data. En consecuencia, la términos de propiciar el debate de manera crítica y
arquitectura didáctica en América Latina enfrenta argumentativa a la luz de la evaluación desde un

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

443
episteme didáctico, que permita superar la visión do los subsidios a la oferta tradicional de servi-
de la enseñanza y el aprendizaje desde la relación cios, sin una vinculación con la responsabilidad
sujeto-objeto, tanto del contexto universal como formal, la calidad, el desempeño, la productividad
de la realidad actual venezolana enmarcados en y los resultados. (Tünnermann Bernheim, 2006).
los avances que ha tenido la educación del nuevo Tal situación, nos conduce a la trampa del pensa-
milenio en el contexto universitario a nivel de la miento lineal, pues la evaluación, está concebida
docencia con base en sus concepciones epistemo- como instrumento de poder, descontextualizada de
lógicas; debido que parte de los problemas educa- la realidad, que presumiblemente está asociada a
tivos se le atribuyen al profesor; tal situación las concepciones epistemológicas de los docentes
data desde la época de los ochenta del pasado si- que se desempeñan en universidades, responsables
glo, aunado al hecho que en el aprendizaje de los de la formación pedagógica en los diversos nive-
estudiantes, no sólo intervienen factores depen- les educativos; fundamentalmente, en la docencia
dientes de ellos, sino que también inciden diversos universitaria. Tales concepciones representan en
aspectos vinculados con la actuación del docente la actualidad una de las áreas de investigación de
en los diferentes ambientes de aprendizajes para reconocida importancia a nivel mundial; pues se
facilitar el proceso educativo en relación con la ha demostrado que lo que el profesor hace, cuando
planificación, desarrollo de actividades de clase, enseña, está vinculado con lo que piensa y refle-
evaluación e interacción con los estudiantes desde xiona; es decir, su praxis. De una u otra forma,
su entorno sociocultural y afectivo. éste manifiesta concepciones que se corresponden
Sustentación del entretejido discursivo con alguna teoría implícita o explícita, referida a
En América Latina, hasta ahora, específicamente, aspectos del currículo.
a nivel nacional, en la mayoría de las instituciones En este orden de argumentación, se destaca que
de educación universitaria y sus programas acadé- las teorías implícitas de los docentes se inscriben
micos, se ha desarrollado una “cultura de evalua- en las líneas de investigación sobre el pensamien-
ción”; donde prevalece una racionalidad interna to del profesor, reseñadas extensamente por Clark
de auto- reproducción, con decisiones burocráticas y Peterson (1990) y García (1987). Tales teorías
y corporativas y, sin un juicio externo, respecto a están referidas a creencias, representaciones y
los fines, eficacia y eficiencia, capacidad, perti- concepciones que permiten explicitar los marcos
nencia, y calidad de los servicios y actividades. de referencia, por medio de los cuales los profeso-
Por otra parte, los mecanismos estatales de asigna- res perciben y procesan la información, analizan,
ción de recursos continúan operando frecuente- dan sentido y orientan sus prácticas pedagógicas.
mente, en forma inercial y automática, mantenien- En contraste, las teorías explícitas, según Argyris

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

444
y Schon (1974) están representadas por el cúmulo pensamos, percibimos y actuamos. Se trata de
de creencias y valores que los docentes expresan y reivindicar lo humano, pues no podemos avanzar
dicen creer, asociadas a aspectos que fundamentan en una verdadera filosofía de la evaluación, si-
su praxis pedagógica. En suma, las representacio- guiendo viejas prácticas y enfoques; por cuanto, lo
nes implícitas son un saber hacer, mientras que las metodológico está imbricado desde lo filosófico e
explícitas son un saber decir. ideológico. De ser así, el docente seguiría consa-
En relación con la mencionada dualidad, es am- grado al pensamiento reduccionista y atomizado,
pliamente aceptado que el desempeño del docente lo cual le impediría observar los procesos huma-
en el aula permite evidenciar su concepción profe- nos en el marco de sus relaciones lógicas estructu-
sional y epistemológica, así como también su con- rales (López Ospina, 2000).
cepción de cómo se aprende la ciencia, y – aunque De lo cual se desprende que, si el profesor mantie-
no siempre sean conscientes de ello – las mismas ne tal cultura, se limitará sólo a evaluar compe-
influyen en la práctica que asuma. tencias básicas en sus estudiantes, tales como: la
Ante la situación abordada, se argumenta que, de- memoria o reproducción de conocimientos; en
bido a que la formación recibida por el docente, es detrimento de la valoración de capacidades huma-
netamente positivista y desarticulada de la reali- nas de alto nivel, tales como actuar ante la incerti-
dad, caemos en la antes mencionada “trampa del dumbre y niveles de complejidad, desarrollar el
pensamiento lineal”, cuya forma de pensar implica pensamiento crítico y reflexivo, propiciar el análi-
sólo una mirada local, atomizada y descontextuali- sis comparativo; promover la comprensión, inter-
zada de la realidad de los estudiantes, creyendo pretación y aplicación de fenómenos en el entorno
encontrar las causas y relaciones que originan los sociocultural, entre otras. Bajo esta visión, se es-
problemas, desde la inmediatez de su cercanía, taría formando el ciudadano que requiere el mode-
teniendo presentes las propiedades de esos proce- lo de sociedad de estos tiempos, a la vanguardia
sos que le dan origen, de acuerdo sólo a ciertos de los avances tecnológicos, culturales y educati-
cambios necesarios en su entorno inmediato vos.
(Gómez Mendoza, 2001). Este corpus teórico de la situación que se aborda
Esta forma de pensar prima en el enfoque compu- a la luz de la evaluación, permite indagar acerca
tacionalista, que niega la conciencia como algo del logos de una postura que pretende reivindicar
fundamental para la cognición, y negar la concien- el ser y la función de la evaluación en el paradig-
cia; es decir, el “yo” en el aprendizaje, es negar al ma teórico-crítico e histórico-educativo; es decir,
mismo tiempo la existencia de puntos de vista intenta establecer la manera cómo se relaciona el
coherentes, unificados y constantes, desde donde individuo con la sociedad y su proyección a través

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

445
de las diferentes etapas, en las cuales ha evolucio- ral, que el aprendiz en primera aproximación debe
nado su sistema educativo. He aquí, el papel de asimilar y apropiarse comprensiblemente durante
los historiadores de la pedagogía y quienes se de- su inserción en el proceso educativo; y el agente
dican a estudiar la pedagogía comparada en aras educador, quien interviene, en mayor o menor gra-
de facilitar las tareas del hombre de Estado con los do, en la orientación sistematizada dirigida a la
frutos de su investigación. apropiación o aprehensión de las competencias,
Por consiguiente, cabe destacar que el balance de por parte del educando.
la pedagogía comparada a la luz de la evaluación, En tal sentido, las investigaciones, en materia
da cuenta de que no hay recetas que señalen el educativa, no tendrían pertinencia social, si no
último rumbo, ya que el docente debe construir van de la mano con la evaluación y la toma de de-
formas de evaluación que respondan a las necesi- cisiones, cuyas metodologías son instrumentadas
dades e intereses del educando bajo un currículo en un marco de referencia con subyacentes dimen-
abierto, contextualizado y flexible. Debido a que siones conceptuales y valorativas. Por tal razón,
la escuela, el currículum, los métodos y estrate- las actuales transformaciones económicas, socia-
gias, los beneficiarios y los significados de la cul- les, políticas, institucionales y organizativas ofre-
tura escolar; determinados por los estudiantes, do- cen una oportunidad para la implantación de mé-
centes y las políticas educativas; según los nive- todos de evaluación, de garantía, de calidad, de
les, las ideologías ocultas en los contenidos esco- financiamiento, asociado al desempeño. Aunque
lares, conforman distintos objetos de abordajes también pueden surgir nuevas formas de regula-
para la educación comparada en términos de la ción y control político, institucional y administra-
evaluación. tivo (Martínez y Letelier, 2000).
En otro orden discursivo, pese a la matriz filosó- En definitiva, se estaría hablando de una educa-
fica y teleológica que se le atribuye a la educa- ción con lineamientos y disposiciones teleológicas
ción, más las incertidumbres propias del devenir y relacionadas con el orden formativo humano, que
los cambios en el contexto, en que un grupo social trasciende lo escolar, como lo expresaba Simón
se apoye para edificar la acción educativa de los Rodríguez (1826), nuestro gran Maestro y Visio-
miembros que la constituyen; siempre en el proce- nario: “Enseñen y tendrán quien sepa”; “Eduquen
so evaluativo estarán presentes de manera cons- y tendrán quien haga”, la educación que imparta-
tante, al menos tres factores o elementos que fun- mos, debe estar orientada a desarrollar en plenitud
gen como ejes del mismo, los cuales son: el dis- talentos y capacidades humanas por parte de
cente o individuo que está subordinado a la acción nuestros alumnos. Lo cual coincide con lo plan-
educativa; la materia o contenido de orden cultu- teado por Sadler (s/f); (reseñado por García Garri-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

446
do, 1986), cuando refiere que la educación de un mos evaluar la actuación del docente, sólo en tér-
país no se investiga a través de sus escuelas; lo minos de la arquitectura didáctica que emplee,
cual implica que, no se puede confundir el sistema sino en relación con las necesidades, intereses y
escolar con el sistema educativo, a pesar de ser ritmos de aprendizaje de los estudiantes, producto
dos realidades equivalentes y complementarias. de analizar, previamente el sistema educativo en
El supracitado autor, manifiesta al respecto que, todas sus dimensiones. Por cuanto, la afinidad que
la eficiencia del estudio comparado, debe estar de tiene la evaluación con dicho sistema, se le atri-
frente a la política educativa del propio país. De buye su importancia a escala mundial, para la for-
lo que se infiere que, el fin último de los compara- mación de los ciudadanos como promotores socia-
tistas en materia de educación, reside en develar les del desarrollo en todos los ámbitos a la esfera
esa fuerza espiritual intangible que todo sistema de la andragogía como filosofía que promueve
educativo eficaz sustente las bases del sistema es- principios fundamentales que coadyuvan al diseño
colar. y conducción de procesos docentes más eficaces y
En consonancia con el clima descrito, los sistemas efectivos, en el sentido que remite a las caracterís-
educativos se transforman constantemente, a tra- ticas de la situación de aprendizaje.
vés de las presiones y los conflictos políticos e Tal como lo señala Castañeda (2004) al expresar
ideológicos de un país determinado y deben satis- que la Andragogía supera la formación para el
facer las aspiraciones del conjunto de los sectores ejercicio profesional, de aquí su imbricación con
integrantes de la sociedad a la que está dirigida, si las concepciones epistemológicas, pues supera el
al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas, concepto de la oferta de formación permanente
que en cada caso se persiguen y, es generada por que debe aspirarse para los recursos humanos que
procesos culturalmente pertinentes; aprovechando se desempeñan en sectores desde el ámbito labo-
óptimamente los recursos necesarios para impar- ral, que tienen familia, son adultos, aspiran que tal
tirla y asegurando que las oportunidades de reci- formación que reciben, les estimule a seguir incor-
birlos, - y los beneficios sociales y económicos, porados; lo cual tiene un gran espectro de acción
derivados de la misma- se distribuyan de forma en diversos contextos desde la didáctica, como por
equitativa entre los diversos sectores integrantes ejemplo, la educación comunitaria al promover el
de la sociedad (Lampert, 2003). desarrollo de recursos humanos en las organiza-
A la luz de lo mencionado hasta el momento, es ciones desde el ámbito universitario, que es el
necesario abordar la evaluación en la educación caso del estudio que nos ocupa.
universitaria desde otro episteme didáctico, tal En tal escenario discursivo, la andragogía como
como se señaló anteriormente. En fin, no pode- disciplina del saber, trasciende el aprendizaje pre-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

447
liminar desde el ejercicio a nivel cognitivo; de movilizar en cada uno de nosotros como formado-
aquí su vinculación con las concepciones episte- res de saberes, aptitudes de compromiso solidario
mológicas desde un enfoque inter y transdiscipli- y social; coadyuvando a que el conocimiento en
nario, permitiendo que tenga mayor supremacía el contexto universitario sea de creación, no de
el argumento y problema abordado desde su doxa reproducción, ya que le permite al individuo cata-
que el contenido como tal. En efecto, se requie- pultarlo a niveles en pro de su crecimiento perso-
ren nuevas formas de acceso flexible a la educa- nal, profesional, como padre o madre de familia
ción universitaria desde la andragogía como mo- y, como ente social, que forma parte de una comu-
delo educativo que representa una alternativa en nidad en la cual es capaz de desenvolverse de la
materia de evaluación. manera más adecuada posible.
Por su parte, Adam (1987) plantea que ya no se En el marco de este escenario, cabe precisar que
trata de una cultura de la evaluación a imagen y las tendencias de desarrollo de la educación uni-
semejanza de una sociedad, sino por el contrario, versitaria desde un episteme didáctico, están con-
que desde la educación universitaria, emerja otro formando un nuevo espacio, donde convergen per-
episteme didáctico, que responda a los intereses, sonas, grupos, organizaciones interesadas en faci-
necesidades y experiencias propias vividas por el litar las condiciones para alcanzar los objetivos y
educando; por tanto, se aspira una formación del metas propuestas. Las transacciones entre tales
ser humano en virtud de su racionalidad como tal. grupos o comunidades, se configuran de tal modo,
Este autor, le atribuye a la andragogía el papel de que Tünnermann (1998), los concibe como un
estudiar la realidad del adulto y determina las con- nuevo mercado del conocimiento, producto de las
diciones óptimas para fortalecer su proceso de demandas de la sociedad, asociada a la velocidad
aprendizaje, concibiéndolo como el centro del del cambio y diversidad de posibilidades al rit-
proceso de enseñanza, el estudiante es quien deci- mo de la innovación.
de: qué aprende, cómo lo aprende y cuándo lo En torno a este debate, influye la manera cómo
aprende. En otras palabras, le atribuye a éste todo los profesionales de la docencia instrumenten las
el poder y autonomía. estrategias de enseñanza y aprendizaje con base
Las ideas precitadas coinciden con lo expresado en enfoques, tendencias o paradigmas; tal trans-
por Marrero (2004) al referir que la andragogía es formación dependería de sus niveles de ética y
el proceso de desarrollo del ser humano para acce- compromiso como promotores sociales de cam-
der a la autorrealización, a la transformación pro- bios innovadores, revestidos con la competitivi-
pia y del contexto en el cual el individuo se desen- dad que el mundo contemporáneo y futuro exige.
vuelve (p.7), en tanto esta valiosa disciplina busca De hecho, la tecnología de la nueva era exige tal

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

448
compromiso por parte de los docentes, donde pre- los profesionales de la enseñanza, está vinculada
valezca la praxis pedagógica. Por consiguiente, se con sus concepciones epistemológicas; la forma-
ha comprobado empírica y científicamente, que su ción recibida y la experiencia acumulada a través
actuación para mediar el aprendizaje, depende de del ejercicio de tal desempeño; de allí la importan-
su formación didáctica. De aquí la importancia cia de develar su episteme didáctico, que es la
que reviste su desarrollo integral como formado- fuente donde reside el conocimiento a partir de
res de docentes, ya que es la universidad desde el sus sentidos y significados.
ámbito educativo, el ente rector responsable de A modo de conclusión
formar profesionales con alta calidad académica, De acuerdo a lo señalado anteriormente, se infiere
pedagógica y pertinencia social. que no es suficiente la aplicación de la tríada
Dentro de la comunidad de científicos con proyec- constituida por práctica en el aula, reflexión críti-
ción educativa, se ha realizado un sinfín de inves- ca y práctica innovadora; si no se le atribuye im-
tigaciones en torno a problemas del aprendizaje, portancia al pensamiento didáctico y a las accio-
centrados en los estudiantes y, particularmente, nes emprendidas por el profesional de la docencia
sobre sus concepciones previas (González y Car- en términos de la formación recibida. Por tal ra-
ter, 1996; Graber, 1996). No obstante, se observa zón, es emergente que tal formación debe ser inte-
que desde la década de los ochenta del pasado gral; no obstante, la infausta realidad demuestra
siglo, se ha venido manifestando un creciente que sus conocimientos impartidos, en su mayoría
interés por los problemas educativos centrados en son atomizados, disciplinarios y distantes de los
el profesor, ya que se reconoce que en el aprendi- avances científicos del momento, tanto de la disci-
zaje de los alumnos, no sólo intervienen factores plina que administran, como de las bases teóricas
dependientes de ellos, sino que también inciden desde el campo epistemológico, pedagógico y
diversos aspectos relacionados con la actuación profesional.
del docente en los ambientes de aprendizajes, para En efecto, el problema de la evaluación educativa,
mediar el proceso educativo. ha tenido carácter controvertido y dilemático; de-
Todo esto alude a lo que dicho docente, construye bido a la falta de claridad en cuanto a la forma-
cuando planifica y desarrolla las actividades de ción de un marco referencial, definido teóricamen-
clases, evalúa e interactúa con los discentes en el te, que permita comprender el problema metodo-
entorno socio-cultural y afectivo. En este sentido, lógico en su campo de estudio. Bajo esta visión ha
de acuerdo a la experiencia docente del autor del prevalecido la propuesta de aceptar como objeto
presente ensayo y de diversas investigaciones de conocimiento de la evaluación, la práctica ins-
abordadas, se destaca que la praxis pedagógica de trumental que pretende asegurar la “objetividad”

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

449
de sus propósitos, escenario empírico que privile- garantizar la calidad de la educación, de los pro-
gia la presencia del “cómo” por el “hacer” y gramas y métodos de enseñanza y aprendizaje y,
¿para qué? del aprendizaje; subestimando la im- (c) la internalización, generada por cada institu-
portancia de un sistema conceptual como existen- ción, al definir su propia misión en aras de adop-
cia previa y referente legitimador del estatuto tar y asumir una nueva visión de la educación uni-
epistemológico que otorga condición científica a versitaria a escala mundial más dinámica y proac-
la teoría y a la práctica didáctica. tiva, con un nuevo pacto académico que responda
En tal sentido, la educación universitaria como a las expectativas presentes y futuras del desarro-
uno de los niveles que conforma el sistema educa- llo humano (Tünnermann Bernheim, 2006: 23).
tivo, está llamada para la educación del presente Por otra parte, al contextualizar teóricamente la
siglo en aras de responder a estas nuevas posturas identidad de la evaluación, se ha de reconocer que
que están emergiendo, como son el postmodernis- la misma se constituye en el marco de las cien-
mo y la globalización, caracterizados por innova- cias de la educación, por lo que la concepción
ciones, cambios acelerados, explosión de avances pragmática, asumida generalmente por éstas, afec-
tecnológicos, interdependencia de actividades hu- ta su propia condición en términos de sus discipli-
manas, aumento de la población, creciente incerti- nas y campos de conocimientos. Es así, como los
dumbre (López Ospina, 2000; Noguez, 2002; principios y las relaciones propias de esta postura,
Lampert, 2003). marcan todos los discursos producidos en la esfera
Bajo esta perspectiva, para la UNESCO (1998), del saber, por cuanto el universo en función al len-
existen tres aspectos claves que van a determinar guaje, a las ideas y la conciencia conforma una
el funcionamiento interno de la posición estratégi- realidad unitaria para explicar- desde su lógica-
ca de la docencia universitaria para este nuevo los fenómenos de la evaluación.
milenio, como son: (a) la pertinencia, cada institu- En suma, lo que se pretende es construir un modo
ción ha de revelar alternativas de trabajo, vida de evaluación, producto de establecer sinergia
económica y cultural en atención a las necesidades entre el conocer, el hacer y el convivir, articulan-
que demande la sociedad de cada país o comuni- do lo práctico con lo académico a fin de reivindi-
dad, (b) calidad; el desarrollo y los cambios socia- car el ser; que permita consolidar la teoría y la
les se traducen en la parquedad de promover es- praxis evaluativa, complementándola desde lo
tructuras académicas y programas de estudios va- cognitivo-categorial, moral, valorativo y social-
riados, flexibles y de reconocimiento académico histórico, postulado que pretende indagar las pro-
que impacten a la sociedad, además del tríptico piedades y condiciones últimas de su objeto de
misional: docencia, investigación y extensión para conocimiento desde la realidad estudiada.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

450
Como consecuencia, pensar epistemológicamente el ciplinario que se sigue desarrollando metodológica-
problema de la evaluación, no es sólo pretensión mente.
científica, sino que representa un desafío articulado Desde una perspectiva didáctica, evaluar significa
a preguntas fundantes como: ¿Qué es?, ¿Para qué? acceder a la comprensión de las relaciones y las im-
y ¿Para quién?... En este sentido, se trata de formu- plicancias recíprocas entre la enseñanza y aprendiza-
lar una propuesta que haga propia la tarea de recupe- je. Al referirnos a la enseñanza, estamos pensando
rar la fuerza crítica del conocer y enfrentar creativa- en un proceso planificado y, no en un acto intuitivo,
mente el universo discursivo, en el cual la escisión en el que prima el ensayo y el error y el mero tanteo
pensamiento/realidad conforme versiones que ocul- por parte del enseñante, mientras que planificar la
tan el papel de la educación en el proceso de produc- enseñanza significa, entre otras cosas, anticipar si-
ción de condiciones sociales concretas. tuaciones educativas; aunque anticipar no significa
En el abordaje del presente trabajo ensayístico, la predecir, sino disponer de un repertorio flexible de
realidad está imbricada con la teoría de le evalua- soluciones esperadas e inciertas y, para ello, es nece-
ción, de su naturaleza y verdad; de su discurso emer- sario proyectar lo que, a su vez, supone definir me-
gente; de su saber; de su cualidad polisémica y de su tas y fines.
devenir científico e histórico desde un episteme di- A la postre, la evaluación, coincidiendo con las
dáctico, asociado desde el pensamiento en el mundo ideas de Camilloni, et al (1998), es parte del proceso
de las ideas y acciones con fundamento en la refle- didáctico que, bien utilizada puede aportar informa-
xión y la investigación, a fin de develar la génesis, ción valiosa, útil y necesaria a los estudiantes, acer-
los argumentos a nivel teleológico de la evaluación ca de sus propios aprendizajes y, a los profesores, en
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, despara- torno a los efectos de su enseñanza sobre dichos
digmantizando visiones, creencias y enfoques desde aprendizajes. En cuanto al estudiante, la evaluación
el pensamiento lineal e instrumentalista, para asumir puede ayudarlo a regular sus propias acciones en el
nuevas miradas, donde prevalezca la formación epis- proceso de aprendizaje; es decir, informarlo sobre
temológica, metodológica y técnica, amparadas en dónde, en qué área, materia o contenido se localizan
una auténtica concepción sobre la praxis educativa y sus dificultades y cuáles son sus competencias más
la realidad donde actúa (Cerda, 2002). sólidas, así como cuál es la distancia que media en-
De hecho, uno de los grandes aportes del presente tre su rendimiento, el de sus pares y el esperado por
corpus discursivo desde el punto de vista epistémi- el docente. En tal sentido, la evaluación facilita el
co, reside en establecer cierta confluencia entre el contrato didáctico establecido entre profesor y
campo de la didáctica y la evaluación en tanto que alumno.
esta última, encuentra un principio de legitimidad en Sin estas premisas básicas cualquier instancia eva-
la didáctica, dado que es dentro de este cuerpo dis- luatoria corre el peligro de convertirse en una suma

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

451
de métodos, técnicas y normas burocráticas, sin te- gías, sino por el avance del conocimiento en todas
ner una concepción definida, cuyo propósito se ago- las áreas y su poder del liderazgo como modelaje del
ta en el instante en que se consuman sus funciones capital humano.
operativas. A la postre, la evaluación más que un A pesar de la convicción de que la educación es el
instrumento para calificar, es un medio que nos per- elemento clave para enfrentar los nuevos retos, y
mite corregir algunas falencias y procedimientos en lograr una mejor producción y distribución de los
tanto retroalimenta los mecanismos del aprendizaje, bienes y servicios que la sociedad genera, así como
dirige la atención del alumno, lo mantiene conscien- también, contribuir a canalizar conflictos internos,
te de su grado, avance o nivel de logro, refuerza al- tales como: la pobreza, la ausencia de valores, la
gunas áreas de estudio que se perciben como insufi- falta de cultura individual, entre otros.
cientes, planea nuevas experiencias de aprendizaje, En torno a este hilo discursivo, se acota que, la eva-
En suma, la evaluación es un proceso complejo, cu- luación de los aprendizajes, a nivel de educación
yas funciones se confunden muchas veces con las de universitaria desde un nuevo episteme didáctico,
otros componentes del proceso pedagógico. debe ser considerada como un proceso centrado en
Indudablemente, el interés por la evaluación está la formación del ser social; ésta en su esencia, no
vinculado a la calidad, y a su vez, a los procesos de debe concebirse sólo en términos de medición, ya
cambio o reforma educativa. Se cambia para mejo- que de esta manera, se estaría excluyendo al estu-
rar, de otra forma no se justifica socialmente; de he- diante en el plano ontológico y axiológico; pues el
cho, la búsqueda de la calidad está en todo tipo de fin último de la educación es formar ciudadanos pa-
discurso, por lo que a simple vista pareciera no plan- ra el trabajo; sin rendirle culto a la academia o a la
tear problemas ideológicos ni políticos. “calificación”, carente de pertinencia social.
Ante la situación planteada y, en el marco de los A partir de esta postura, se deduce que evaluar es
nuevos avances que ha tenido la tecnología educati- participar en la construcción de un tipo de conoci-
va; la evaluación, al igual que todo proceso escolar, miento axiológico, a través de la interpretación de la
debiera experimentar grandes cambios en la manera información, estableciendo visiones no simplificadas
de concebir y administrar el currículo y, por tanto, de la realidad y fomentando una verdadera cultura
generar importantes controversias políticas y peda- evaluativa, producto de equilibrar las concepciones
gógicas. No obstante, no ha sido así, pues en los epistemológicas del docente; construir dicha cultura,
últimos años, la sociedad ha venido evolucionando implica incorporar a la evaluación como una prácti-
de manera acelerada; hoy día, estamos en el siglo ca que realizan unos (con autoridad o poder) sobre
XXI, y es el momento en que el docente requiere otros.
redimensionar su rol frente a los nuevos escenarios Sin embargo, cualquiera de los enfoques que se apli-
de la educación, no sólo para el uso de las tecnolo- quen en la evaluación, generan a su vez, una misma

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

452
interrogante: ¿Cuáles son los elementos fundamenta- de complementar y conciliar distintas visiones sobre
les para lograr una educación de calidad? Para po- la realidad estudiada.
der responder esta pregunta, se debe aclarar qué se Referencias
Adam, F. (1987). Andragogía: Ciencia de la educación de
entiende por calidad educativa, si bien optamos por adultos. Caracas: FIDEA.
Argyris, C. y Schon, D. (1974). Theory in practice: Increas-
creer que es aquella que permite reproducir la mayor ing professional effectiveness. San Francisco: Jossey Bass.
cantidad de conocimiento científico o técnico, asi- Camilloni, A. et al. (1998). La evaluación de los aprendiza-
jes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires:
mismo, que brinde parámetros ordenados y objetivos Paidós.
Clark, C. y Peterson P. (1990). Procesos de pensamiento de
para medir el proceso educativo, evidentemente, nos los docentes en la investigación de la enseñanza, III Profe-
sores y alumnos. Barcelona: Paidós.
inclinaremos por una visión positivista y, todo
Castañeda, L. (2004). “Educación superior y nuevas tecno-
aquello que rompa con ese esquema, no será consi- logías: nuevos horizontes, nuevas exigencias”. II Congreso
On line. Documento en línea. Disponible en: [http://
derado válido. www.cibersociedad.net/congres2004]. Consulta: 2015, No-
viembre 13.
Si por el contrario, se observa la calidad educativa, Cerda, H. (2002). La evaluación como experiencia total.
en función del desarrollo de potencialidades y capa- Santafé de Bogotá, Colombia: Magisterio.
García, J. (1986). Fundamentos de educación comparada.
cidades humanas de cada individuo, donde se valo- Madrid: Dykinson.
García, M. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona,
ran las estrategias y la construcción del aprendizaje España: Ediciones GREAC.
Gómez, M. (2001). No sólo tiza y tablero. Epistemología
a través de registros anecdóticos y descriptivos, con- de la pedagogía y de la educación. Bogotá: Mesa Redonda
siderando el aprender a hacer y convivir. Entonces, y Magisterio.
González, L. y Carter, K. (1996). Correspondence in Coop-
aquello que se salga de estos criterios o proponga la erating Teachers and Student Teacher’s o Interpretations of
Classroom Events. Teaching and Teacher. 12(1), (pp.39-
predominancia de un conocimiento o método sobre 47).
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Tau-
otro, carecerá de interés.
rus.
Así pues, en función del modo que se adopte, se po- Lampert, E. (2003). Educación: visión panorámica mundial
y perspectivas para el Siglo XXI. México: Perfiles Educati-
drá establecer con claridad, qué educación se quiere vos.
López, G. (2000). Una mirada integral que permita descu-
lograr, en términos de objetivos instruccionales, brir el sentido u respuestas de la Universidad en el futuro.
competencias o capacidades humanas y, si de veras, Quito, Ecuador: UNESCO
Marrero, T. (2004). Hacia una educación para la emancipa-
ésta será de calidad. A juicio del autor de este entra- cipación. Caracas: U.N.E.S.R.
Martínez, E. y Letelier, M. (2000). Evaluación y acredita-
mado discursivo, dados los cambios en la concep- ción Universitaria. Santiago de Chile: Nueva Sociedad.
Noguez, S. (2002). El Desarrollo Potencial del Aprendizaje.
ción del mundo, en función de las teorías explícitas Revista Electrónica de Investigación Educativa. 4 (2). (s/p).
e implícitas desarrolladas por el docente, donde el Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educa-
ción superior. Guatemala: Autor.
conocimiento es dinámico producto de los avances Tünnermann, C. (1998). La educación superior en el umbral
del Siglo XXI. Caracas: IESAL/ UNESCO.
en la tecnología de la comunicación e información y, UNESCO. (1998). La Educación para el Siglo XXI. Francia:
Ediciones UNESCO.
en la tecnología educativa; no es el saber científico,
el fin último de la educación, sino más bien el desa-
rrollo de un pensamiento crítico y reflexivo, capaz

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.442-453.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Episteme didáctico desde la evaluación en el contexto universitario
Quintana José

453
EL DISEÑO CURRICULAR COMO OBRA DISCURSIVA
POÉTICA

José Sánchez
Magíster en Educación mención Enseñanza de la Geografía
Universidad de Carabobo
josesanchezeducacion@gmail.com

Recibido: 05/10/2015 Aceptado: 17/05/2016

RESUMEN THE CURRICULUM DESIGN ASITA DISCUR-


El diseño curricular es una obra discursiva que imita SIVE POETICS
y recrea la actividad educativa, siendo un mecanis- ABSTRACT
mo que hace eficiente la transmisión del acervo de The curricular design is a discursive work that imi-
conocimiento científico-técnico y cultural, a través tates and recreates the educational activity, being a
de diseños curriculares que parten de las necesidades mechanism that makes efficient the transfer of the
sociales, políticas, económicas, culturales, científicas collection of scientific-technical and cultural
e históricas; tanto mundiales como contextualizadas knowledge, through curricular designs that depart
al país y a la región que se consideren. Esta activi- from the social, political, economic, cultural, Scien-
dad poética será abordada a partir de la fenomenoló- tific and historical; Both global and contextualized to
gica hermenéutica con el propósito de mostrar la the country and the region that are considered. This
naturaleza ontológica de la relación mímesis-mythos poetic activity will be approached from the phenome-
en el seno de dicha actividad, reinscribiéndose la nological hermeneutics with the purpose of showing
teoría del texto en la teoría de la acción, vinculándo- the ontological nature of the relationship mímesis-
la a los actos del relatar y haciendo hincapié en la mythos within this activity, reinscribing the theory of
distancia que instaura el relato con respecto a la vi- the text in the theory of action, linking it to the acts
vencia educativa. of reporting And emphasizing the distance that the
Palabras clave: currículo, poética, hermenéutica, narrative establishes with respect to the educative
ontología, relato experience
Keywords: curriculum, poetics, hermeneutics, ontol-
ogy, story

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.454-460.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El diseño curricular como obra discursiva poética
Sánchez José

454
Todo diseño curricular puede ser concebido como científicos-técnicos y culturales que, siendo socia-
obra discursiva poética que imita y recrea las ac- les, no se aprenden en el sentido común anclado al
ciones educativas espontáneas, caracterizadas por lenguaje cotidiano. Sin embargo, dentro de la ins-
la tendencia natural de todas las personas a apren- tancia curricular coexisten diversidad de usos del
der y a enseñar diariamente en la vida cotidiana, lenguaje, uno de esos usos es el poético, al cual
siendo un mecanismo que hace más eficiente la está circunscrito el relato y que, en palabras de
transmisión del acervo de conocimiento científico- Ricoeur (1977), implica el ensamblaje de acciones
técnico y cultural. Dicho discurso poético está cumplidas en una unidad inteligible que constitu-
vinculado a usos del lenguaje e implica una rela- ye tramas y viene de la mano de “un extraño mi-
ción entre la experiencia temporal y la constitu- mo, que compone y crea aquello mismo que imi-
ción de tramas, ya que todo diseño curricular da ta” (p. 64).
cuenta de las experiencias educativas mediante la En este punto las carreras, profesiones y cursos,
construcción de tipologías narrativas. Con esto concretizados por los diseños curriculares repre-
busco unificar la teoría narrativa, propuesta por sentan un conjunto integrado y sistemático de sa-
Ricoeur (2004), y la teoría curricular concebida beres, culturales y científicos mostrados, de mane-
por Posner (2005). ra sintética, como alcances y secuencias o como
Sin embargo, de todos los tipos de lenguajes em- auto-organización de saberes. Estos saberes cientí-
pleados en el marco curricular solo el lenguaje ficos y especializados no se dan de manera espon-
cotidiano construye tramas. El uso de este lengua- tánea en la vida cotidiana, justificando primero la
je poético en el currículo implica un desarrollo del existencia del currículo y segundo un trabajo de
sentido mediante la estructura del “como” anclada ensamblaje de las acciones, en este caso educati-
a los modos de comprensión del Dasein. Esta vas, en una unidad inteligible que corresponde la
comprensión previa y espontánea implica los a “puesta en intriga”.
priori de la pertenencia al mundo antes que, a no- Esto implica, que el lenguaje científico, evidencia-
sotros mismos, además de la prevalencia de la an- do en la síntesis, formalización y generalización
ticipación y pre-significación en el previo haber y de los saberes hilvanados a través del telos del di-
previo entender de algo en cuanto algo, Heidegger seño curricular, a medida que va concretándose se
(1982). va, a la vez, contextualizando a las experiencias
Esta estructura a priori de pertenencia llevado a la de docentes y estudiantes, a las circunstancias y,
teoría curricular lo define como interpretación de por tanto, a un lenguaje poético, que esclarece y
los procesos educativos que ocurren de manera puntualiza las experiencias educativas. Este proce-
espontánea en la sociedad, introduciendo saberes so, para Ricoeur (2010) es producido por la míme-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.454-460.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El diseño curricular como obra discursiva poética
Sánchez José

455
sis en unión con el mûthos que presenta un doble esquemas de contenidos, estándares, ruta de estu-
carácter: por un lado, la sumisión a la realidad dio o experiencias planeadas.En cambio, si se
educativa, su carácter referencial y una sobreele- desarrolla la actitud comprensiva previa a la expli-
vación, que constituye su carácter creativo, ya que cación, el currículo representa el espacio en el que
da cuenta de una restitución de lo humano y un aparecen docentes, estudiantes, administrativos,
desplazamiento hacia lo más alto y lo más grande; obreros y autoridades políticas, con sus acciones
trayendo como consecuencia que la actividad cu- heterogéneas, complementarias y contradictorias,
rricular sea arte porque produce proyectos educa- que evidencian obstáculos, reconocimientos o li-
tivos de lo que debe ser el ser humano. mitaciones dadas en circunstancias que ninguno
Sin embargo, para evidenciar esta relación entre individualmente crea, pero que todos padecen,
mímesis-mythos en el seno de la actividad curri- estas acciones tratadas a partir del modelo del tex-
cular es necesario realizar un análisis del discurso to son discursos que forman parte del mundo del
educativo, ya sea como actos del habla, diálogos o texto conformado internamente por la pertinencia
textos escritos. Por tanto, el currículo debe ser semántica y una función referencial hacia el mun-
abordado desde el modelo del texto. Para Ricoeur do real.
(2010) el texto representa una unidad lingüística Esta función referencial del texto hacia el mundo
que sirve de parámetro para medir la capacidad de real se evidencia en los resultados de aprendizaje
selección y composición del lenguaje cuando este esperados y no esperados, en los medios educati-
se presenta a partir de la oración como instancia vos utilizados y en la comparación entre lo que se
del discurso. En otras palabras, si se hace mención dice en los perfiles de ingreso y egreso del propio
a los planes de estudio, malla curricular, progra- diseño curricular, y lo dado en la realidad, enten-
mas analíticos, asignaturas, materias o unidades dido ya sea como desarrollo de objetivos, indica-
curriculares, corresponde a una variedad de docu- dores de logro, estándares o competencias. Sin
mentos escritos que pueden ser abordados desde embargo, para comprender estas acciones hetero-
dos actitudes dialécticas que conforman a toda géneas dadas en lo cotidiano, los discursos escri-
interpretación. tos evidenciados en los fundamentos teóricos del
La primera actitud implica un abordaje estructural currículo, en los programas analíticos, estándares
en función de las combinaciones del todo con las esperados, y perfiles de ingreso y egreso, se mues-
partes y de las partes con el todo.Con esta actitud tran insuficientes, ya que representan una abstrac-
explicativa, el diseño curricular es entendido co- ción y generalización de segundo grado de lo que
mo sistema encerrado en sí mismo que se transfor- acontece en el marco curricular cotidiano.
ma y que lo evidencian como alcance y secuencia, Esto hace necesario transferir los actos del habla y

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.454-460.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El diseño curricular como obra discursiva poética
Sánchez José

456
las conversaciones, de naturaleza intersubjetiva, a vo, en función de la teoría de la organización y
textos a los cuales se le sobreañadan leyes de auto-organización, sujetos a un principio de com-
composición poética, constituyéndose en relatos. plejidad que tiene en la naturaleza su fundamenta-
Al hacer eso, la racionalización abstracta y expli- ción ontológica. Morín (2009).
cativa estará arraigada en la comprensión curricu- Dicha re-articulación de los saberes significa un
lar previa, que conlleva una relación apriorística cambio en el currículo disciplinar donde cada
entre ficción e historia referidos al trasfondo de la asignatura estaba compartimentada y separada de
experiencia temporal. Entonces estos discursos las otras, por un modelo basado en la integración
educativos y acciones significativas, a través del de saberes mediante esferas de conocimientos que
vinculo mimético, anteriormente planteado, prefi- permitan interdisciplinariedad de la mano de cam-
guran, configuran y transfiguran el actuar real bios en la organización administrativa y política.
educativo bajo la figura de la iniciativa. A partir Esta racionalidad implica la sustitución de la idea
de esto, la unificación dialéctica entre estas dos de objeto por la de sistema-entorno, en la que la
actitudes de explicar y comprender constituye la realidad está conformada por una dinámica de or-
concreción del diseño curricular. den-desorden-organización. De aquí deviene el
La cosmovisión ideal planteada por la UNESCO y hecho de que el ser humano sea, al mismo tiempo,
que corresponde, en la planificación curricular, al especie-individuo-sociedad, es decir, un ser a la
nivel de concreción macro del currículo, terminan vez físico-biológico-psíquico-social e histórico
siendo relatos, en los actores implicados en el que reflexiona sobre sí mismo y el mundo que lo
marco curricular, en la que se ensamblan acciones rodea, Morín (2009).
cumplidas a través de la imaginación y de los es- Como consecuencia de dichos fundamentos epis-
quemas de inteligibilidad construidos por la fic- temológicos, Morín (2000) propuso, en el marco
ción y la historia, y queestán referidos a la expe- de la educación del futuro, siete saberes, que im-
riencia vivencial. Esto puede verse, por ejemplo, plican primeramente conocimiento del conoci-
en la propuesta institucional de Delors (1996) so- miento que hace énfasis en la enseñanza del error
bre los pilares de la educación que implican saber y de la ilusión, en la pertinencia del conocimiento
ser, conocer, hacer y convivir, evidenciándose un científico, la condición humana, identidad terre-
proyecto de educación para el futuro, que fue sis- nal, en enfrentar las incertidumbres, y, por último,
tematizado por medio del pensamiento complejo; en enseñar la comprensión y la ética del género
siendo una propuesta epistemológica que plantea humano.Desde entonces, estos saberes tratan de
re-articular los saberes científicos en ciclos acti- ser puntualizados y esclarecidos en el desarrollo
vos de conocimientos mediante un espiral reflexi- de competencias, afectando todos los diseños cu-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.454-460.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El diseño curricular como obra discursiva poética
Sánchez José

457
rriculares del mundo. que van desde lo semántico hasta la existencia
Todo esto significa un camino largo planteado constituyen las etapas de la exégesis, que permi-
desde la dimensión semántica y semiótica, la di- ten, por una parte, hacer un inventario de las ex-
mensión reflexiva y, por último, la existencial, presiones simbólicas y su estructuración y, por
manteniendo cerca los planteamientos exegéticos otra, realizar una criteriología que arbitre a las
de la comprensión. Es por esto, que surge la pre- hermenéuticas complementarias o rivales, estable-
gunta, propuesta por Ricoeur (2008), “qué le ocu- ciéndoles limites a sus pretensiones totalitarias
rre a una epistemología de la interpretación cuan- (Ricoeur, 2008).
do es aspirada por una ontología de la compren- Este proyecto teórico descrito significa que la tra-
sión emergente del círculo interpretativo” (p.12), dición hermenéutica fue injertada de manera tar-
es decir, de ese desarrollo del sentido que implica día en la fenomenología de Husserl (2010), en lo
los procedimientos de interpretación que se dan en que corresponde a la teoría de la significación y a
la vida cotidiana y que se objetivan en la escritura la conciencia de sí mismo que constituye la vía
y en la praxis social. cartesiana, sin embargo, la fenomenología herme-
Marco ontológico y epistemológico néutica no parte desde la epistemología sino desde
Las preguntas planteadas anteriormente, serán la ontología de la comprensión, pero como punto
abordadas a través de los fundamentos ontológi- de llegada. En esta ontología de la comprensión la
cos y epistemológicos correspondientes a la tradi- exegesis está conformada por las etapas: semánti-
ción fenomenológico hermenéutica con la cual se ca, reflexiva y existencial, representando una vía
tematizará la acción educativa, comenzando desde larga para llegar a la comprensión originaria del
el tratamiento de la hermenéutica como corriente ser ahí, siendo ser interpretado a través de las ex-
filosófica en la que el currículo es tratado a través presiones de la vida que se objetivan en documen-
del modelo del texto hasta llegar a la razón prácti- tos escritos, acciones significativas y conversacio-
ca y a la acción educativa como discursos enmar- nes, en las que se busca acortar la distancia cultu-
cados en el micro currículo. ral e histórica entre lo actual y lo pasado, entre lo
Desde el principio la filosofía hermenéutica ha extraño y lo propio, incorporando el sentido ajeno
tenido el propósito de fundamentar a las ciencias en el propio, esto implica que el yo pienso solo se
sociales por medio de las dimensiones: semántica, obtiene perdiéndolo durante el proceso interpreta-
reflexiva y existencial, esto implica un consenso tivo (Ricoeur, 2008).
con la ontología de la comprensión, pero tenién- Para poder realizar el devenir exegético desde el
dola como punto de llegada y no como punto de sentido literal al sentido latente, en los documen-
partida. En función de esto, las sucesivas etapas tos escritos, acciones significativas y conversacio-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.454-460.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El diseño curricular como obra discursiva poética
Sánchez José

458
nes, el modelo del texto, es el más adecuado, ya vos-porqué, que prefiguran, en la primera etapa de
que representa una instancia intermedia entre sí la imitación o mimesis, las dimensiones de la ac-
mismo, es decir, lo narrado y la vivencia propia- ción.
mente dicha, siendo conformados por la oración Y luego, en una segunda etapa, de configuración
que representa la instancia del discurso, la unidad en la que se da una ruptura que ensambla las ac-
mínima provista de significado (Ricoeur, 2010). A ciones educativas cumplidas a partir del esquema-
pesar de esto, como se verá luego, el currículo tismo basado en reglas, producido por la imagina-
puede ser transformado en textos que intercepten ción y está relacionado a los ámbitos de sentidos
los actos del habla sustituyéndolos por los discur- finitos o realidades múltiples, esta etapa interme-
sos escritos, siendo además interpretado de mu- dia de la configuración, redimensiona las acciones
chas maneras, como los indica Posner (2005), ya educativas reales cambiándolas, esto ocurre en la
sea desde sus tipos, fundamentos teóricos, ele- concreción de la planificación de aprendizajes.
mentos y niveles de concreción, que nos habla del Todo este procedimiento de la imitación implica
currículo como proyecto educativo planificado y un antes y después de la acción educativa que trata
valorado. Esto constituye el mundo del texto cu- de cumplir el telos del currículo y se evidencia en
rricular producido por la ficción y en el cual, mo- la puesta en intriga, al estructurar las acciones
mentáneamente suspende su función referencial cumplidas. Esta narratividad está en los actores
con la realidad hasta enfrentarse a esta, para conti- implicados en el desenvolvimiento de la carrera.
nuarla y corresponderla, y al mismo tiempo, re- Conclusiones
componerla y cambiarla. En consecuencia, el diseño curricular como obra
Los actos del habla, las conversaciones y diálogos discursiva puede ser interpretado de manera ins-
que se dan en un aula de clase y que proceden de trumental, basado en la construcción de la malla
la vida cotidiana se caracterizan por ser pragmáti- curricular, redacción de objetivos, competencias,
cos, aun estando dentro de la instancia curricular, indicadores de logro, entre otros, en la que no hay
los actores se orientan subjetivamente en estructu- claridad en los perfiles de ingreso y de egreso has-
ras invariantes de sentido que constituye el sentido ta visualizar su combinación en el todo del diseño
común, dado en una relación de nosotros en el curricular. También puede ser interpretado como
mundo y sobre el mundo. La tendencia a lo prag- vínculo de imitación de lo fijado en los documen-
mático implica que lo cotidiano está a nuestro al- tos escritos hacia el actuar real, pero no se da una
cance real o potencial para cambiarlo o cederle el correspondencia exacta sino creativa entre los tex-
paso; en otras palabras, es a través de las acciones tos escritos y los diálogos y conversaciones en
comprendidas mediante los motivos-para y moti- clases.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.454-460.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El diseño curricular como obra discursiva poética
Sánchez José

459
Entonces, hay una interpretación que transforma Ricoeur, P. (2008). Del texto a la acción. Ensayos de herme-
néutica II. México: FCE.
el texto escrito en relatos sometidos a la tradición
educativa renovada por las interpretaciones de los
actores que forman parte del proceso educativo, lo
que implica que al texto se le sobre-añaden las
leyes de composición poética, y, por tanto, están
sometidos al análisis semántico, a la pertinencia y
a una lógica de doble sentido, que, en última ins-
tancia, se aproxima hacia la existencia como com-
prensión originaria. A partir de lo anterior, las tra-
mas educativas refieren a acciones fingidas o fra-
guadas a través de la unión de mimesis y fábula
que ensamblan las acciones ya cumplidas, estas
acciones ensambladas representan la unidad inteli-
gible que reúne acontecimientos y hechos educati-
vos, circunstancias, fines y medios, queridos y no
queridos, representando, como se dijo, dos caras,
por una parte, la ficción, implicando un laborato-
rio donde se crean las acciones y se ensamblan
posibilidades a ser realizadas en tiempo presente
y, por otra, lo que corresponde a las acciones ocu-
rridas en tiempo pasado, realizadas por los actores
educativas.
Referencias
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Vene-
zuela: Santillana Ediciones UNESCO.
Heidegger, M. (1982). El ser y el tiempo. México: FCE.
Husserl, E. (2010). La idea de la fenomenología. España:
Heder.
Morín, E. (2009). El método I, la naturaleza de la naturale-
za. Madrid: CÁTEDRA.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la edu-
cación del futuro. Caracas: UNESCO.
Posner, G. (2005). Análisis del currículo. México: Mc Graw
Hill.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I, configuración del
tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI editores.
Ricoeur, P. (2008). El conflicto de las interpretaciones. En-
sayos de hermenéutica. México: FCE.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.454-460.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
El diseño curricular como obra discursiva poética
Sánchez José

460
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA A LA ENSEÑANZA DE
LA CONVIVENCIA

Estrella Raven
Magister en Enseñanza de las Ciencias Sociales
Universidad de Carabobo
estrellaraven@yahoo.com

Recibido: 17/03/2015 Aceptado: 04//07/2016

Resumen CONSTRUSTIVIST APPROACH TO TEACH-


ING COEXISTENCE
Este ensayo gira en torno a la imperiosa necesidad
Abstract
de enseñar a los estudiantes la convivencia desde el
This paper focuses on the urgent need to teach stu-
ámbito educativo, tomando en cuenta los elementos
dents coexistence in the educational field, taking into
externos con los que hacen vida en sus comunidades,
account the external elements they share with in their
cultura, ambiente como una manera de construir
communities, culture, and environment as a way to
nuevos conocimientos que permitan un aprendizaje
build new knowledge to enable useful learning.
útil. La teoría constructivista de Vygotsky representa
Vygotsky’s constructivist theory represents a great
para la educación un gran aporte y con apoyo; en la
contribution and support to education. So the litera-
revisión documental se pretende demostrar la impor-
ture review is aimed at showing the importance and
tancia y especificidad de su utilidad en el proceso
specificity of its usefulness in the teaching and learn-
enseñanza y aprendizaje, además de otros aportes
ing process, besides other contributions coming from
que provienen de la reflexión desde la praxis educa-
the reflection from the educational praxis as strate-
tiva como estrategias que se sustentan en esta teoría
gies based on this theory that has revolutionized the
que revoluciono los conceptos educativos plantea-
educational concepts raised up to the moment of its
dos hasta el momento de su creación.
creation.
Palabras clave: convivencia, aprendizaje, sociedad
Keywords: coexistence, learning, society

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.461-469.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia
Raven Estrella

461
El desarrollo afectivo es un proceso de gran im- ñen. Ya no puede existir más limitante: se debe
portancia desde el momento del nacimiento del ser compartir con los diferentes, los que no son como
humano y el cual va a depender del contacto nosotros pero que comparten el mismo espacio.
emocional que este asimile durante su infancia, si Este es el reto de esta sociedad, lograr la articula-
cuenta con las caricias de su madre o de adultos ción entre todos y todas, reconociendo las diferen-
afectivos. Si durante el proceso de crecimiento, el cias como factor favorable para buscar el consen-
niño contó con un entorno afectivo esto lo ayudará so en medio de la diversidad, materializando así la
a crecer emocionalmente equilibrado, tener segu- formación de una ciudadanía. El convivir repre-
ridad en sí mismo e interactuar con los demás se- senta para el ser humano un reto cotidiano, Camps
ría un primer paso seguro para establecer relacio- y Giner (2001) expresan.
nes armoniosas dentro de una sociedad. Serán
Vivir es convivir. Y convivir es un arte, al
siempre estas razones que den importancia al en- menos para los humanos. Si nos guiáramos
solo por el instinto, como los animales, si
torno familiar como un primer aprendizaje de la estuviéramos, como ellos, programados a
través de nuestros genes, la convivencia entre
convivencia. Expresa Odreman (2006): nosotros seria infinitamente más fácil, sería
más o menos automática. No requeriría el
ingenio, la reflexión y la maña que todo arte
Las acciones que el niño asimila orientado exige. El ser humano, como los demás orga-
por el adulto, constituyen la base del desarro- nismos vivos, también está programado, con-
llo psíquico y emocional, es decir que los dicionado por su herencia biológica, a com-
procesos y cualidades se forman bajo la in- portarse de una manera específica: pero lo
fluencia decisiva de las condiciones de la está no solo para responder según pautas
vida, de la educación y la enseñanza. Al prin- preestablecidas a un conjunto de estímulos
cipio juegan un rol estelar los padres y demás previsibles que el mundo le depara sino tam-
miembros del grupo familiar, posteriormente, bién para enfrentarse con situaciones inespe-
los maestros, los compañeros de clase y los radas. (p.11)
vecinos de la comunidad. El acompañamiento
del adulto permite que el niño vea la realidad
y se vea a sí mismo a través del prisma de las La convivencia entre seres humanos, no es nada
relaciones con otras personas. (p.10)
fácil por la heterogeneidad de estos, por sus dife-
El sujeto conforma una percepción de sí mismo y
rencias religiosas, políticas, culturales, entre otras.
establece relaciones con el mundo que le rodea. El
En el entorno familiar, la convivencia se manifies-
proceso de formación de un individuo no es posi-
ta a través de la internalización progresiva de estas
ble de forma aislada sino que se genera de una
diferencias; sin embargo, una vez que el individuo
mutua interacción con todos los que en un espacio
ingresa al sistema educativo, deberá aprender des-
y tiempo conforman la comunidad y su entorno.
de otro contexto, otras diferencias y aceptarlas
El niño tiene que aprender a convivir y esto no se
como parte de su formación ciudadana. Esto re-
logra solo. En primer lugar debemos tener sensibi-
sulta hoy un verdadero desafío.
lidad y en segundo lugar se necesita que lo ense-
La educación representa la consolidación del ciu-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.461-469.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia
Raven Estrella

462
dadano en sociedad y en el mundo. A través de nes de alta conflictividad social, reconoce que ne-
ésta se logra autonomía personal, es decir tener cesita de un buen vivir, lo que permite asumir que
criterio propio ante situaciones. Esto permitirá la este valor está inmerso en todos los ciudadanos, o
formación de un individuo responsable. La educa- sea que el ser humano viene al mundo a convivir,
ción ciudadana es una parte de la educación cívi- es una condición inherente a su constitución per-
ca, moral y social que el ser humano debe cumplir sonal.
para desarrollar competencias orientadas hacia el La convivencia involucra elementos propios del
convivir y el ejercicio de relacionarse adecuada- género humano, que se vuelven condiciones socia-
mente: por su parte, el docente, puede estudiar y les y se manifiestan como formas de comporta-
profundizar en las características de la ciudadanía, mientos que deben adaptarse a grupos comunita-
derechos y deberes ciudadanos, reflexionar acerca rios, derivando de esa relación un conjunto de cul-
de los comportamiento con otros y ayudar a que el turas propias desde las cuales resuena el papel de
estudiante internalice esos conocimientos y los la escuela no solo en la difusión de estas sino, en
manifieste en sociedad. la concretud de ese objetivo global como lo es
El joven que desarrolla sentido comunitario, gene- educar a la sociedad. Aunque el ser humano desde
rará acción, sensibilización, conocimiento y solu- que nace está en una constante interacción con los
ción a través de la incursión social y esto le permi- demás, solo podrá construir su sentido de convi-
tirá fomentar sentido de pertenencia e identifica- vencia por medio de la educación. No cabe duda
ción con su entorno. Este accionar, conocer y so- que formar buenos ciudadanos se aprende y se
lucionar en la comunidad, es aprender a convivir enseña a través de enfoques pedagógicos que pro-
desde la participación ciudadana. muevan la participación para el desarrollo de la
Para nadie es un secreto lo difícil que es en la ac- ciudadanía.
tualidad el convivir en una sociedad caracterizada Es difícil ignorar los problemas sociales que hoy
por la diversidad donde ha ido aumentando el an- hacen difícil el convivir, cuyos problemas encuen-
tivalor de no saber respetar, tolerar o conocer y tran su germen en los ámbitos de formación para
esto puede conllevar a un decadente proceso des- la ciudadanía; es decir, las deficiencias en materia
humanizador que no favorece a las más mínimas de formación para la convivencia no han sido
normas de convivencia. La convivencia es un acto atendidas a tiempo y se han postergado las posi-
exclusivo del ser humano que hace reducir al mí- bles soluciones, descuidando de esta forma ese
nimo aquellos elementos divisorios entre los indi- perentorio propósito centrado en el fortalecimien-
viduos; aunque no es nada fácil aceptar conductas to y desarrollo de una educación integral de cali-
diferentes a las propias, el ser humano en situacio- dad. Cuando se trata de valores, la educación debe

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.461-469.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia
Raven Estrella

463
ir mas allá que un conocimiento académico, bus- involucrados en el hecho educativo. Hoy es un
car concienciar los derechos y deberes en conjunto verdadero reto para el docente enseñar la convi-
con el reconocimiento de todo aquello que aporta vencia, ya que esta va íntimamente ligada al me-
la educación para lograr el bienestar. Ya lo había dio social y al núcleo familiar del estudiante, lo
expresado Kant (1990): que implica que constantemente aparecerán ele-
mentos que expresarán en el ambiente educativo
La humanidad solo ha encontrado dos medios conductas no deseables a partir de las mismas di-
para garantizar la llamada convivencia: el
derecho y la educación. El derecho determina ferencias que circulan en dicho escenario, en cuyo
los limites que no se pueden pasar: la ley,
republicana y democrática, estructura y auto-
ámbito se hace imprescindible el papel insustitui-
riza el espacio de las libertades públicas y ble del docente que, a través de su intervención y
privada. La educación en la ley es una condi-
ción para no dejarse someter por la ley de un modelización, practicará valores que se constitui-
grupo, de un líder de la audiencia, ni para
pretender hacer uno mismo la ley (p.57) rán en herramientas para construir una sociedad
cimentada en una sólida cultura de paz.
La educación promueve en el ciudadano el saber Constructivismo y educación
vivir con otros, el compartir, el participar, tolerar, Cuando el individuo entra a la adolescencia, el
y el dialogar todo ello lo aprende el ser humano sistema educativo se le presenta como algo poco
durante su crecimiento y le permite irse adaptando motivador y alejado de sus intereses y necesida-
a su medio ambiente y social de manera correcta, des; por tal razón, observamos resultados alarman-
enriqueciéndole para que alcance la felicidad en tes como deserción escolar, desmotivación, o es-
interacción con otros. Aunado a ello, la educación caso rendimiento académico, siendo estas algunas
proporciona los medios para fortalecer la forma- de las tantas razones que pueden incidir en el exi-
ción del individuo en concordancia con los reque- toso desempeño estudiantil. Al respecto, una de
rimientos de la realidad social que lo contextuali- las soluciones que se ha venido aportando desde
za. Para Piaget (1996) “educar es forjar indivi- unos años hasta hoy es una urgente transforma-
duos capaces de una autonomía intelectual y mo- ción educativa cuyo soporte didáctico se sustente
ral que respeten esa autonomía y la del prójimo, en la construcción de saberes, lo cual vendría a
en virtud de la regla de la reciprocidad” (p.56); redundar en el desarrollo de un aprendizaje signi-
en otras palabras, la educación favorecerá siempre ficativo.
además de la intelectualidad, la vida social del in- El construir conocimiento parte de los principios
dividuo. constructivistas, los cuales tienen su origen en la
En el ámbito educativo la convivencia se enseña, teoría constructivista. Dado los grandes aportes de
aprende y manifiesta en la interacción de todos los esta teoría al terreno educativo, se hace menester

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.461-469.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia
Raven Estrella

464
analizar el significado de ésta, no solo desde la comportamiento del individuo a través de su ser
construcción de conocimientos sino a partir de los social.
elementos externos e internos implicados en dicha Una de las aportaciones esenciales a la educación
construcción. Desde este escenario es obvio ad- es el constructivismo social de Vigotsky donde
vertir las importantes y significativas transforma- primeramente concibe al sujeto como un ser social
ciones suscitadas en el terreno educativo y socio- y al conocimiento como un producto social, este
cultural como herencia de la teoría constructivista. planteamiento parte de la definición Marxista de
Señala Carretero (2011) lo siguiente: conciencia de donde el autor toma como referente
para afianzar sus ideas constructivista del conoci-
Básicamente puede decirse que el constructi-
miento “no es la conciencia de los hombres la que
vismo se fundamenta en la idea según la cual
el individuo (tanto en los aspectos cognitivo y determina su ser, sino por el contrario, es su ser
sociales del comportamiento como en los
afectivos) no es un mero producto del am- social lo que determina su conciencia” menciona-
biente ni un simple resultado de sus disposi-
ciones internas, sino una construcción propia do por Sáez Carreras, Albert Manuel (2014)
que se va produciendo día a día como resul-
tado de la interacción entre esos dos factores. Esta posición indica que el desarrollo final de
En consecuencia, según la posición construc-
cualquier individuo será producto o consecuencia
tivista, el conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción del ser hu- del medio en que este viva, por lo que llevar a ca-
mano. (p.22)
bo esta posición al ámbito educativo permitirá al
De esta manera podríamos determinar que la cons-
estudiante construir y a partir de sus experiencias
trucción de un nuevo conocimiento dependerá de
mejorar y aportar significativos comportamientos
los conocimientos previos del individuo y donde
que harán concienciar un mejor convivir.
el ambiente que le rodea representará un impor-
El aprendizaje como hecho social
tante papel, haya sido o no, este el correcto, ya
El sujeto va aprendiendo durante todo su proceso
que en el ámbito educativo el docente contará con
de crecimiento, a partir de sus experiencias y va
las herramientas adecuadas para que la construc-
desarrollando además la comprensión de su en-
ción de ese nuevo conocimiento transforme ade-
torno social. De esta manera, construye conoci-
cuadamente al individuo.
mientos que va aplicando en su diario convivir
Autores como Piaget, Vigotsky reconocieron la
dentro de una comunidad. De allí que educar im-
importancia de elementos sociales en el aprendi-
plica un proceso de socialización por el bien de
zaje por lo que parten del principio que el conoci-
una población, el aprendizaje como hecho social
miento es producto de la interacción social, por lo
generará en el individuo un conocimiento útil para
que el medio donde se desarrolla el individuo de-
su desarrollo individual y colectivo, logrado desde
penderá su conciencia. Se puede reorientar el
los marcos del diálogo y la interacción humana.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.461-469.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia
Raven Estrella

465
Las realidades se comprenderán mejor a medida desarrollando en él competencias vinculadas tanto
que los docentes entiendan a la educación como con la convivencia como con el aprendizaje signi-
un hecho social, desde allí se estarán formando ficativo.
ciudadanos con conocimientos para actuar en los Teorías psicológicas del aprendizaje social
ámbitos culturales, políticos o económicos, cuya Las teorías del aprendizaje social sustentan que el
acción se traducirá en la detección de nudos críti- individuo aprende a través de elementos que for-
cos y en la resolución de aquellos problemas que man parte de su entorno y donde primeramente la
vayan en contra de su bienestar individual y co- imitación le resulta la opción más práctica para el
lectivo. aprendizaje. Estas teorías parten de la influencia
El comportamiento humano está mediado por nor- de elementos externos a la conducta en la concre-
mas e influenciado por los primeros saberes que ción de los procesos psicológicos. Valgan en este
adquiere el individuo en su interacción social. Por aspecto las ideas de Sactrock (2004), quien afir-
tal razón, el conocimiento por sí solo, no será ja- ma:
más garantía de aprendizaje significativo, para La teoría cognitivo social establece que los
factores sociales y cognitivos, así como el
ello es necesario considerar además, el aporte de comportamiento, juegan un papel importante
en el aprendizaje, los factores cognitivos in-
las teorías psicológicas que sustentan el aprendi- volucran la expectativas de éxito de los estu-
diantes; los factores sociales incluyen el he-
zaje social. cho de que los estudiantes observen el com-
Entre las teorías de aprendizajes se diferencian las portamiento de logro de sus padres, (p.278)

asociacionista o conductuales y las teorías cognos-


Precisamente, es en convivencia, donde el indivi-
citivistas o mediacionales; estas últimas identifi-
duo está en constante aprendizaje y es de esta for-
can el aprendizaje en el individuo como un proce-
ma que construye; es decir, a través del aprendi-
so que produce cambios personales y sociales, un
zaje cotidiano, natural y espontáneo es que el indi-
hecho irrefutable para transformar pensamientos y
viduo enfrentará los problemas de su día a día.
conductas. Aunque existen marcadas diferencias
Las teorías del aprendizaje social representan los
entre ambas teorías, los educadores hoy las consi-
enfoques mediacionales o cognoscitivos del
deran complementarias, ya que las conductuales
aprendizaje. Desde el enfoque cognoscitivo social
enfatizan elementos externos para que se dé el
-cultural del aprendizaje fundado y promovido por
aprendizaje: aprender por entrenamiento; y las
Lev S. Vigotsky, se han generado grandes trans-
cognoscitivistas son pertinentes para desarrollar el
formaciones positivas en el ámbito educativo, co-
razonamiento a través de elementos internos:
mo se señaló anteriormente. Vigostky considera
aprender es una construcción siempre social. De
que los elementos sociales, culturales y saberes
esta forma, se logra transformar al individuo,

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.461-469.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia
Raven Estrella

466
previos son fundamentales en la construcción de pensamientos a toda una sociedad que buscaba - y
conocimientos para un aprendizaje significativo; continúa buscando- replantearse cada día el tema
para este teórico, la escuela y el docente asumen de la educación como pilar fundamental para
una gran responsabilidad en el proceso de aprendi- transformar la realidad colectiva.
zaje, advirtiendo, por supuesto, el carácter social y Teoría sociocultural de Vigotsky
cultural de ambas instancias socializadoras y edu- La teoría de Vigotsky tiene su fundamento en el
cativas. Para entender su pensamiento, valga un aprendizaje sociocultural del individuo y así mis-
breve acercamiento a su vida y obra. mo en el entorno en el que se desenvuelve. Para
Vygotsky tuvo una influencia muy importante de Vigotsky el ser humano aprende observando a un
su madre ya que fue maestra, aunque no ejerció el modelo, pudiendo ser este una autoridad. Esta teo-
oficio por dedicarse a labores del hogar. Tuvo sie- ría fue creada entre los años 1925 y 1934 es decir
te hermanos y una vida muy corta. Nació en Ors- en sus últimos años de vida.
ha, Bielorrusia en 1896 y falleció de tuberculosis Para Vigotsky el ser humano es dinámico y se
en 1934 a los 38 años de edad, pero aun así nos adapta a su entorno del cual aprende y aplica lo
dejó grandes avances en la comprensión y análisis aprendido. La esencia en la percepción de Vigo-
de los aspectos socio- culturales lo cual ha sido un tsky está en percibir al individuo como el resulta-
verdadero legado de incalculable valor para las do de un proceso histórico y social en el cual la
ciencias de la educación. Sus ideales políticos fue- comunicación se ubica en un sitio primordial. Vi-
ron marxistas y logró toda una revolución en el gotsky plantea que en el desarrollo del conoci-
campo educativo que cada día tiene más vigencia. miento existe un principio básico que es la rela-
Se destacó por ser excelente estudiante, luego cur- ción entre la persona y su entorno; es decir, para
só leyes, trabajó durante siete años como profesor él, se aprende con la experiencia y desde la cons-
de literatura enfocándose luego en los análisis psi- trucción. Definitivamente este teórico rompió to-
cológicos del proceso educativo; logró graduarse dos los esquemas con respecto a la visión de la
en leyes y posteriormente estudio parte de la ca- manera que tienen las personas de aprender y per-
rrera de medicina. cibir su entorno. A este respecto, resultan ilumina-
Se considera que su preocupación por la extensión doras las ideas que advierte González (2011):
de escuelas en sectores marginados de la pobla-
…la visión de desarrollo de Vigotsky respon-
ción, fue una aplicación de sus ideales marxistas.
de a un nuevo modelo teórico para pensar la
Durante su desarrollo académico abarcó áreas psique que tiene su base en la dialéctica y que
le permite representar la psique en movimien-
muy complejas como la psicología, la filosofía y to, a través de las contradicciones y de la ex-
presión Cualitativa de caminos diversos, (p
la literatura, logrando influenciar con sus grandes 61)

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.461-469.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia
Raven Estrella

467
En la cita el autor expresa que surge en Vygotsky ya que esto le permitirá valorar y respetar el pen-
un modelo teórico en función de un individuo que samiento del otro y de esta manera aprenderá a
lejos de ser estático, al contrario es dinámico en su convivir en un entorno de paz.
pensamiento y en su desarrollo, esto examinado Se debe formar al niño tomando en consideración
desde una perspectiva cualitativa. que el otro tiene mucho valor para que él pueda
Hoy en día se torna complejo el aprender a convi- observarlo como un igual; compartir responsabili-
vir, ya que la dinámica social nos lleva al aisla- dades para crear conciencia de la importancia que
miento e individualismo; sin embargo, se conside- tiene el convivir; y, comprender que los intereses
ra muy importante retomar las estrategias que per- personales, aunque son importantes, también lo es
mitan al individuo compartir con el otro ya que de el interés colectivo.
esa manera se espera que como adulto esté fami- Se considera vital fortalecer la autoestima en cada
liarizado con la convivencia. Desde la escuela el niño sin crear superioridad, sino, un amor propio
individuo, de manera natural, busca el compartir que con el fortalecimiento de valores permitirá la
con los otros y es importante reforzar esa práctica formación de un ser humano y un ciudadano ca-
tanto con la oportuna enseñanza de sus maestros paz de vivir y convivir.
que son sus facilitadores y modelos a seguir, como Consideraciones finales
a través de los valores de convivencia, paz, tole- La interacción social según Vygotsky y Piaget son
rancia y amor que circulen en su entorno familiar. reconocidas como elementos fundamentales del
Entre algunas propuestas se consideran importan- proceso de aprendizaje, abordando la interacción
tes y muy sencillas de aplicar el estimular el traba- social como una herramienta que facilita el desa-
jo cooperativo donde todos se sientan partícipes rrollo del individuo. Por otra parte, la construcción
en la actividad, coordinados por un adulto que re- en la educación proporciona beneficios y promue-
fuerce el trabajo de los niños, de igual manera el ve la convivencia al generar en el individuo habi-
intercambio de ideas, es decir, plantear debates lidades que coadyuvan con el desarrollo de com-
donde ellos expongan sus puntos de vista fortale- petencias comunicativas e interactivas.
ciendo de esta manera, el respeto a las opiniones El planteamiento desarrollado, encuentra su vali-
del otro y desarrollar el proceso de comunicación, dez en la medida en que la convivencia sea parte
la investigación en grupos que permite compartir fundamental de la formación del individuo. Solo
tareas y genera en ellos el desarrollo de la respon- desde el ámbito educativo se podrán producir
sabilidad, cambios positivos para esta generación que se
Es importante que el individuo se forme y se esti- vuelve cada vez más individualista, pese a los es-
me, se valore y sienta que sus ideas son valiosas fuerzos de una época por la comunicación. Este

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.461-469.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia
Raven Estrella

468
aspecto además de contradictorio, resulta bastante negativo dentro de una sociedad que exige cada día más
interacción, comunicación y por ende, el ejercicio de una plena convivencia, redundando con ello en la
formación integral de sujetos cada vez más sociables.
Referencias
Camps, V. y Giner, S. (2001). Manual de civismo. España: Editorial Ariel.
Carretero, M. (2011). Construcción y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Pairos.
González, F. (2011). El pensamiento de Vygotsky. Contradicciones desdoblamientos y desarrollo. México: Editorial Trillas.
Kant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbre. Barcelona: Editorial Ariel.
Odreaman, N. (2006). Formando al ciudadano del futuro. Caracas: Editora El Nacional.
Santrock, J. (2004). Psicología de la educación. México: Editorial McGraw-Hill.
Sáez, J., Albert, M. (2014). Pensadores de ayer para problemas de hoy. Filósofos. Barcelona: Editorial OUC.
.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.461-469.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia
Raven Estrella

469
GERENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DESDE LA
PERSPECTIVA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

Zulima Rodríguez
Magíster en Gerencia Avanzada en Educación
Universidad de Carabobo
valentinabetania2007@gmail.com

Recibido: 19/02/2016 Aceptado: 24/10/2016

Resumen PROFESSOR MANAGEMENT FROM PER-


El propósito fundamental de este estudio está orien- SPECTIVE OF COMPLEX THINKING
tado hacia la gerencia del docente universitario des- Abstract
de la perspectiva del pensamiento complejo. El mis- This investigation is aimed at the professor manage-
mo está enmarcado en la línea de investigación: For- ment from the perspective of complex thinking of
mación Docente, Temática: Rol Docente en la insti- professors of the Faculty of Education of Carabobo
tución educativa, sub-temática: competencias docen- University. A professor as a university manager must
tes. El docente como gerente universitario debe ser be a person formed in human and scientific admin-
aquella persona formada en las ciencias de la admi- istration sciences among others to carry out planning,
nistración, humanas y científicas, entre otras para execution, coordination and control of university ac-
llevar a cabo la planificación, ejecución, coordina- tivities without neglecting the exogenous factors that
ción y control de las actividades desarrolladas en la can affect it, making use of an appropriate decision-
universidad, sin descuidar los factores exógenos que making process and based on teamwork to achieve
a la misma pueden afectar, haciendo uso de una ade- total quality. It is recommended to promote an ap-
cuada toma de decisiones y basada en el trabajo en proach and an interpretation of reality as it is, in
equipo para lograr la calidad total. De igual modo se which the disciplines play a role of tools for the com-
recomienda promover un acercamiento e interpreta- prehension and in-depth analysis of parts of that real-
ción de la realidad tal cual es, en el que las discipli- ity, provoking the interdisciplinarity proposed in the
nas cumplen un papel de herramientas para la com- complex thinking paradigm.
prensión y el análisis en profundidad de partes de Keywords: university management, professor, com-
esa realidad, provocando la interdisciplinariedad plex thinking
propuesta en el paradigma del pensamiento comple-
jo.
Palabras clave: gerencia universitaria, docente, pen-
samiento complejo

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.470-476.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Gerencia del docente universitario desde la perspectiva del pensamiento complejo
Zulima Rodríguez

470
Gerencia del docente universitario ras sociales y económicas. Este nudo crítico nos
Las últimas décadas no han resultado fáciles para indica que es el momento para introducir y reali-
Venezuela ya que ha sido testigo de grandes trans- zar acciones que permitan transformar profunda y
formaciones y creciente incertidumbre en los cam- concretamente, la docencia universitaria.
pos económicos, políticos, social, cultural, y tec- Resulta oportuno señalar, que el atractivo de los
nológico. Es muy probable que en los próximos profesionales universitarios no depende de sus
años dichos cambios, se sucedan con más frecuen- credenciales pasadas, sino de su formación para el
cia, en especial, lo social y lo tecnológico no cabe futuro, es decir, de su capacidad para ver y aceptar
duda de que van a acelerarse. el cambio y eso tendrá que demostrarlo con apli-
En los momentos actuales las instituciones univer- cación de conocimientos vigentes. De manera que
sitarias, al igual que el resto de las organizaciones guste o no, el docente universitario y su actuación
del país, se encuentran ante un complejo reto: dar en el aula deben cambiar, las universidades son
respuesta humana e institucional como consecuen- sistemas dinámicos que sustituyen con regularidad
cia de los procesos novedosos, tanto a nivel mun- sus valores tradicionales, por lo que su personal
dial como nacional. La apertura de la economía, debe estar actualizado permanentemente. El do-
las innovaciones en los patrones de consumo de cente universitario requiere de programas constan-
energía, la integración entre las regiones, la ince- tes de mejoramiento, actualización y formación
sante evolución tecnológica y los cambios de va- continua, no solo por las exigencias inherentes al
lores , implican rupturas relevantes en todos los desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje,
entornos así como una fuerte incidencia en las ins- sino por la velocidad en el desarrollo del conoci-
tituciones. miento producto de la ciencia y la tecnología. Se
Dadas las condiciones que anteceden, conllevan a estima que cuando un profesional universitario
pensar en cambios profundos en los esquemas que recibe su título, es acreedor de un atraso promedio
sustentan la enseñanza y el aprendizaje en la ac- de 11 años con respecto al avance y a los cambios
tualidad. La calidad educativa, signada y supedita- en su área de competencia.
da a los grandes cambios económicos y políticos En otro orden de ideas, la gerencia del docente
del país, no ha sido hasta ahora una realidad para universitario juega un papel de primer orden, al
quienes estamos dentro del contexto educativo y facilitar o inhibir las condiciones para la participa-
menos aún, para quienes esperan no solo que sus ción. Se hace necesaria la reflexión sobre los siste-
hijos asistan a las aula de clases, sino que se con- mas de representaciones, los modelos mentales,
viertan en el potencial intelectual que exige un las concepciones de las autoridades universitarias
mundo globalizado y un país con grandes fractu- y la comprensión de los lugares desde los cuales

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.470-476.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Gerencia del docente universitario desde la perspectiva del pensamiento complejo
Zulima Rodríguez

471
asignan los significados y dan sentido a sus prácti- titucionales tengan la capacidad para actuar con-
cas. Esto requiere reconocer y asumir la contro- sistentemente frente a los escenarios de este nuevo
versia paradigmática como el mayor desafío, lo siglo. Para conseguir este propósito será necesario
cual permitirá dar una lectura diferente a las tanto adaptar los planes y programas educativos a los
a las prácticas tradicionales como a las que van retos que representa el enlace entre ciencia, tecno-
emergiendo producto de la dinámica cambiante logía, sociedad y desarrollo.
que las va contextualizando. En este sentido, Morín (1999), señala que: “la uni-
En este sentido, se asume la gerencia universitaria versidad tiene que adaptarse simultáneamente, a
como un proceso global y complejo que requiere las necesidades de la sociedad contemporánea, y
del manejo eficiente de las dimensiones estratégi- llevar a cabo su misión de conservación, transmi-
cas académicas y administrativas para el logro de sión, enriquecimiento de un patrimonio cultural
los retos institucionales. sin el cual no seriamos más que máquinas que
La gerencia del docente en educación superior, producirían y consumirían”, (p.99). Este requeri-
específicamente en Venezuela, está en el centro de miento se traduce, fundamentalmente, en una re-
la preocupación de investigadores y de la opinión troalimentación del vigor intelectual para enfren-
pública en general, debido a que los nuevos retos tar el conservadurismo académico, así como el
económicos y científicos-tecnológicos obligan a derrumbe de los modelos y esquemas tradiciona-
recuperar los contenidos y con ellos los modos de les enquistados en los espacios institucionales. En
gerenciar los sistemas educativos desde los mar- igual forma y por la naturaleza pedagógica de la
cos que se perfilan en tiempos de crisis. En este educación superior (misión), ésta debe marcar
sentido, aparece directamente vinculado a la perte- pauta en lo que a reforma del pensamiento peda-
nencia y relevancia de la educación superior, el gógico se refiere. Es decir, debe concebir nuevas
interés por los contenidos y las formas de orientar formas de percibir y pensar la realidad socio insti-
el aprendizaje, reto fundamental de la universidad tucional, para lo cual requiere fundamentalmente,
del siglo XXI. la construcción de un nuevo orden pedagógico.
Cabe agregar que las instituciones de educación Así los grandes desafíos planteados por Morín
superior deberán convertirse en un espacio de so- (1999), se convierten en dispositivos fundamenta-
cialización, sustentando sus propuestas formativas les de un proceso de transformación y reafirma-
en la ciencia, la tecnología y los conocimientos, a ción universitaria. Desde esta perspectiva, el autor
partir de una ética de la responsabilidad profesio- comienza por advertir la existencia de «una falta
nal, en donde el currículo, la pedagogía, la organi- de adecuación cada vez más amplia, profunda y
zación y el diseño y aplicación de las políticas ins- grave entre nuestros saberes disociados, parcela-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.470-476.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Gerencia del docente universitario desde la perspectiva del pensamiento complejo
Zulima Rodríguez

472
dos, compartimentados entre disciplinas y, por y mejoramiento continuo y todo lo relativo a la
otra parte, realidades o problemas cada vez mas formación de estos cuadros de dirección científico
pluridisciplinarios, transversales, multidimensio- y técnico, acordes con las exigencias del momen-
nales, transnacionales, globales, planetarios». to. Ello deviene de un debilitamiento gradual de la
Igualmente señala, que el desafío de las universi- orientación política e ideológica y en muchos ca-
dades en lo global consiste en desafiar lo comple- sos en una baja calidad de los equipos de direc-
jo, en este sentido, las universidades, sobretodo ción en todos sus niveles (estratégicas, coordina-
aquellas instituciones responsables de la forma- dor y operativo). Asimismo se observa la ausencia
ción de los formadores de las mentes más jóvenes, de sistemas de evaluación integral de la calidad
deben apostar por el desarrollo de un pensamiento del desempeño cuyos indicadores sean la eficacia
que permita la organización del saber a través tres (lograr objetivos), la eficiencia (aprovechar racio-
grandes perspectivas: integración, articulación y nalmente los recursos) y la efectividad (impactar
contextualización. cualitativamente el entorno social) para lograr ni-
Observamos cómo estos planteamientos implican veles de productividad.
una profunda revisión y redefinición de bases cu- La gerencia de las organizaciones humanas deben
rriculares, esquemas organizativos y concepciones fortalecer permanentemente su visión y misión
dialógicas que permitan establecer puentes rela- institucional, a través del refuerzo constante de
cionales con el contexto intra y extra institucional. esos valores que deben guiar la conducta humana
En este mismo orden de ideas, es muy difícil y en el campo del trabajo para contrarrestar: la baja
complejo señalar las causas del deterioro de la ge- autoestima y una acentuada dependencia; la falta
rencia universitaria; sin embargo, han aflorado de confianza; pérdida de pertenencia social; el uso
muchos factores influyentes, entre ellos: la planifi- exagerado del poder político, sindical, empresarial
cación de los niveles de mando, así como de las para manipular a las personas; la falta de criterios
funciones que corresponden en cada caso; la dis- gerenciales; la competitividad sin competencia y
cusión sobre los modelos y estilos de gestión ins- la ausencia de una verdadera articulación entre
pirados en el espíritu de la educación universita- las instituciones y la comunidad a la que deben
ria; y, la detección y atención de todos los factores servir.
que coadyuvan o inhiben los procesos de transfor- Pensamiento complejo
mación y cambio. Más aún se pasa por alto la im- Según Morín (1999), es un principio de distincio-
portancia que tiene en el contexto descrito en los nes, relaciones, oposiciones fundamentales entre
actuales perfiles gerenciales, el papel de las auto- algunas “nociones matrices” que generan y con-
ridades universitarias como promotores de cambio trolan el pensamiento, es decir, la construcción de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.470-476.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Gerencia del docente universitario desde la perspectiva del pensamiento complejo
Zulima Rodríguez

473
la teoría y de la producción de los discursos de los gico, es decir, se tiene que tomar el mundo todo,
miembros de una comunidad científica determina- para tener la posibilidad de articular y organizar la
da. De ello resulta una evidente ruptura epistémi- información en y desde ese escenario. Desde esta
ca, una transformación fundamental de nuestro perspectiva, Morín propone una necesaria reforma
modo de pensar, percibir y valorar la realidad, sig- del pensamiento en la que tiene cabida lo que pos-
nada por un mundo global que interconecta pensa- tula como pensamiento complejo.
mientos y fenómenos, sucesos y procesos, donde Por lo anteriormente planteado, se puede asumir
los contextos físicos, biológicos, sociales, econó- que el conocimiento universitario debe recoger el
micos y ambientales son recíprocamente interde- pensamiento propio de nuestra cultura, el pensa-
pendiente. miento que se organiza en diferentes sistemas de
Nos dice este autor en su libro “Introducción al ideas (conocimiento científico-técnico, conoci-
Pensamiento Complejo” que hay una nueva igno- miento filosófico, conocimiento cotidiano, conoci-
rancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia, miento mágico-religioso, entre otros.) que interac-
hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de túan entre sí. Sin embargo, la cultura no es algo
la razón. Las amenazas más graves que enfrenta la homogéneo, y si bien es cierto que los individuos
humanidad están ligadas al proceso ciego e incon- construyen una cierta visión del mundo dentro de
trolado del conocimiento. Es necesario tomar con- un contexto mediado por diferentes agentes socia-
ciencia de la naturaleza y hacerle frente a las con- lizadores, también lo es que éstos agentes repre-
secuencias de esos paradigmas que mutilan el co- sentan determinadas poblaciones de ideas en com-
nocimiento y desfiguran la realidad. petencias, que luchan por imponerse unas a otras,
De igual forma, este autor manifiesta que el gran utilizando para ello, no solo su valor adaptativo
problema de la ciencia actual es la compartimenta- sino también las relaciones de poder existentes.
ción del conocimiento. Mientras que la cultura En especial la universidad debe intervenir en esa
general busca la posibilidad de poner en contexto competencia-selección de las ideas, con la pro-
toda la información y las ideas, la cultura científi- puesta de un cambio en la visión del mundo, cuyo
ca o técnica debido a su carácter disciplinario es- cambio estaría sustentado en una transición de lo
pecializado, enfrenta cada vez mayores dificulta- simple a lo complejo.
des para su puesta en contexto; es decir, para lo- Cabe agregar que la reforma del pensamiento es
grar un coherente, fluido y articulado diálogo dis- una necesidad social clave: formar ciudadanos
ciplinar. capaces de enfrentar los problemas de su tiempo.
Visto así, todo hecho importante debe ser ventila- Ello permitiría el debilitamiento democrático que
do en su contexto social, político, humano, ecoló- suscita, en todos los cambios de la política, la ex-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.470-476.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Gerencia del docente universitario desde la perspectiva del pensamiento complejo
Zulima Rodríguez

474
pansión de la autoridad de los expertos, especialis- profunda y grave entre esos saberes disociados,
tas de todo orden, que limitan progresivamente las parcelados, compartimentados entre disciplinas y,
competencias de aquellos ciudadanos condenados por otra parte, las realidades o problemas sociales
a la aceptación ignorante de la comprensión que cada vez más pluridisciplinarios, transversales,
rompe con la globalidad y contextualización de multidimensionales, transnacionales, globales y
los problemas. planetarios.
Es importante señalar que el Informe de la UNES- Igualmente señala que el desafío de las universi-
CO de la Comisión Internacional sobre la Educa- dades de lo global es asumir lo complejo. En este
ción para el Siglo XXI La Educación encierra un sentido, las universidades, sobre todo aquellas res-
tesoro (1996), planteó que la educación debe estar ponsables de la formación de los formadores de
al servicio del desarrollo del hombre, con el fin de las mentes más jóvenes, deben apostar por el desa-
combatir la pobreza, la exclusión, la intolerancia, rrollo de un pensamiento que permita la organiza-
siendo su objetivo central que los individuos cons- ción del saber desde tres grandes perspectivas:
truyan aprendizajes juntos, enfrenten en colectivo integración, articulación y contextualización.
la variedad de situaciones que depara la realidad Finalmente, la formación de los docentes universi-
circundante y conozcan desde una ruta de desa- tarios debe estar basada en unas competencias que
rrollo autónomo su propia personalidad. fortalezcan la calidad de la enseñanza, la investi-
La educación superior en este siglo presenta va- gación y los servicios, la pertinencia de los planes
rios desafíos: capacitación del personal, formación de estudio, la capacidad de respuesta ante las com-
basada en las competencias, mejorar la calidad de plejas situaciones que cotidianamente se van pre-
la enseñanza y la investigación e implementar pro- sentando; y, el desafío de asumir los retos que su-
gramas de desarrollo cultural. La educación supe- ponen las nuevas oportunidades desplegadas por
rior debe emprender una transformación y renova- la tecnología, las cuales vendrían a mejorar la ma-
ción que, esencialmente, admita que todo empeño nera de producir, organizar, definir, controlar y el
formativo depende no solo de un ejercicio infor- acceder al saber a partir de una perspectiva inter,
mativo, sino de la utilización de procedimientos y intra y transdisciplinaria.
herramientas que fortalezcan la comprensión, el Para lograr tal propósito, se debe desarrollar el
análisis, crítica y reflexión; todo ello a través de saber mediante la investigación en los ámbitos de
diseños curriculares vinculados con las necesida- la ciencia, el arte, las humanidades y la difusión
des de la sociedad. de sus resultados a fin de fomentar y reforzar la
Morín (1999), comienza por señalar la existencia innovación, la interdisciplinariedad y la transdisci-
de una falta de adecuación cada vez más amplia, plinariedad en los programas institucionales, fun-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.470-476.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Gerencia del docente universitario desde la perspectiva del pensamiento complejo
Zulima Rodríguez

475
damentando el ejercicio educativo a través de objetivos que se articulen con las necesidades sociales y cul-
turales demandadas por las nuevas realidades.
Por ello, la formación gerencial del docente universitario, girará en torno a las competencias específicas de
los docentes en una nueva era, como función social que coadyuva el ejercicio profesional de sus egresados,
dando soluciones a los problemas y necesidades existentes, desde múltiples aproximaciones disciplinarias
por la necesidad de contar con un marco de referencia interpretativo que oriente la reflexión y la práctica.
Desde ésta perspectiva, la acción pedagógica adquiere una nueva dimensión, por lo cual se hace imprescin-
dible un docente con competencias y valores sólidos tanto en el componente personal como en el profesio-
nal. Esto demanda que el docente sea formado para alcanzar mayores niveles de democracia, autonomía,
responsabilidad, control y comprensión de la vida frente el fenómeno globalización.

Referencias
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Francia: Santillana. Ediciones Unesco.
Morín, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. España: Editorial Gedisa.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: Unesco.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N°19 .Julio–Diciembre 2016/ pp.470-476.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Gerencia del docente universitario desde la perspectiva del pensamiento complejo
Zulima Rodríguez

476

También podría gustarte