Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE NICARAGUA

UNN - ESTELI

Modulo 2. Unidades 3 y 4

DOCENTE:

LIC. JUAN JOSÉ LÓPEZ.

Estelí, I Trimestre del 2011

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
1
TEORIA Y METODO DEL TRABAJO SOCIAL

I. INTRODUCCIÓN

Estimados participantes del segundo curso de Sociología: el presente documento te dará


pautas para la comprensión del trabajo social en dos aspectos. En primer lugar, la
intervención en el trabajo social y en segundo lugar, el escenario donde se realiza la
intervención por parte del sociólogo o el Trabajador Social.

Estoy seguro que en los primeros encuentros, han dilucidado lo concerniente a los
elementos del trabajo social (Trabajador social, usuario o cliente social y el entorno
social), por lo cual, vamos a profundizar sobre la metodología de la intervención y en la
comprensión del escenario o contexto donde se ejecuta la acción social, pero antes,
estudiaremos algunos aspectos relevantes que tienen que ver con la teoría sociológica y
que en términos generales, es útil para la carrera que han elegido sin olvidar que: El
trabajo social es el conjunto de elementos dinámicos, que como actividad profesional,
se orienta por el conocimiento racional.

1.1 ANTECEDENTES HISTÒRICOS DE LA SOCIOLOGÍA

La palabra Sociología fue inventada en 1839, por el sociólogo francés Augusto Comte en
su tratado de Filosofía Positiva y se compone de la palabra latina Socius - socions, que
significa sociedad y la palabra griega logos, que significa ciencia, estudio o tratado; por lo
cual, desde su definición etimológica, la Sociología es una palabra híbrida.

Según René Mounier, éste es un barbarismo inevitable, puesto qué en griego no existe
una palabra equivalente a sociedad.

Jhon Stwart Mills y Herbert Spencer de origen inglés, fueron los primeros en utilizar el
vocablo sociología.

Según Augusto Comte, la ciencia de las sociedades, se caracteriza por tres rasgos
fundamentales:
1) Es una ciencia desinteresada, porque estudia los fenómenos por los fenómenos mismos
sin buscar ningún beneficio o utilidad inmediata.
2) Es una ciencia general, porque estudia todo el conjunto de los fenómenos sociales.
3) Es una ciencia positiva, porque utiliza el método científico.

Ahora bien, si consideramos a la sociología como el estudio de la sociedad y sus


relaciones, debemos también definir a la sociedad como “un conjunto de hombres y
mujeres inteligentes y libres que se unen de un modo estable para conseguir un fin”.

La sociedad es una necesidad exigida por la naturaleza del hombre, de donde se deduce
que el hombre es el elemento básico y la autoridad es el elemento esencial.

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
2
1.1.1 Leyes sociales naturales

La sociología estudia las leyes naturales, de las cuales se deriva el “ser del hombre en
sociedad” y son cuatro a:

1º. El deseo de la paz, es un anhelo intrínseco en el ser del hombre y proviene del instinto
de conservación.
2º. La necesidad de alimentación: ningún ser vivo podría vivir sin alimento.
3º. La atracción entre los sexos: se debe a la necesidad de reproducción de la especie.
4º. El deseo de vivir en sociedad; surge de la combinación de las tres anteriores, ya que el
hombre es un ser social por naturaleza.

1.1.2 El origen de la sociedad

Desde el punto de vista sociológico, (no cronológico), existen cuatro tendencias o tesis
que explican el origen de la sociedad:

1º. Tesis contractualista: Está representada por Tomás Hobbes, Baruc Spinoza, y Juan
Jacobo Rousseau. Considera que las sociedades se formaron en virtud de un contrato
celebrado por todos los miembros que la integran. Antes de este contrato, el hombre vivía
en estado de naturaleza, es decir, que cada quien era libre de hacer lo que le placiera.

El contrato social es la idea que señala como debe ser construido el orden jurídico, para
que los derechos que el hombre tiene por naturaleza sean conservados íntegros en la
organización social.

2º. Tesis organicista: su principal representante es Herbert Spencer, y considera que el


hombre es un organismo sometido a leyes biológicas. La sociedad, integrada por
organismos humanos, es igualmente un organismo, y como es un organismo, existe y
funciona como tal.

La vida de la sociedad es un fenómeno biológico de crecimiento, manifestado en la


diferenciación de estructuras y funciones. Su sistema de nutrición es el comercio y la
producción, su sistema circulatorio son las vías de comunicación y su sistema óseo son
las ciudades, edificios y puentes, mientras que sus células son cada uno de los individuos.

3º. Tesis naturalista: Su principal representante es Aristóteles y considera que el hombre


no es sólo un ser natural sino que es esencialmente social. lo humano sólo se puede dar
dentro de la sociedad, puesto que el hombre sólo puede escapar de la sociedad siendo dios
o bestia.
El lenguaje, la paz y (la guerra que es una bárbara expresión social), únicamente se puede
dar en la comunidad humana. El hombre se torna humano sólo cuando vive en sociedad.

4º. Tesis ecléctica: Es representada por (Fouillé) y es una posición conciliadora de las dos
primeras. A los organicistas les acepta que la sociedad haya sido un organismo en épocas
remotas; pero rechaza que en modo exclusivo en todo tiempo haya sido un organismo.

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
3
A los contractualistas les acepta que una horda vencedora obligó a la vencida a
incorporarse a su órbita en ciertas condiciones pactadas e impuestas, es decir, que hubo
una especie de contrato en la formación de una nueva sociedad, pero rechaza que al inicio
de toda sociedad haya habido un contrato.
La solución ecléctica es que las sociedades son “organismos contractuales”.

1.2 EL OBJETO DE LA SOCIOLOGIA

El objeto de la investigación Sociológica, son los grupos sociales con sus formas internas
de organización, su grado de cohesión, las relaciones entre ellos y el sistema social en
general.
El quehacer sociológico, difiere de la mayoría de las ciencias naturales por tratar de
fenómenos difíciles de medir o calcular lo cual implica la necesidad de considerar los
límites de la investigación sociológica y de comprender de manera realista sus
posibilidades.

Para poder entender el objeto sociológico, es necesario en primer lugar, entender que la
ciencia es un instrumento o medio que el hombre utiliza para llegar al conocimiento y
mediante la cual, se enuncian leyes comprobables y generalizables cuya práctica conduce
a la transformación de la realidad.

Las ciencias que el ser humano ha desarrollado, las podemos clasificar en dos grupos:

1º. Las ciencias formales: las que estudian las formas como la lógica y la matemática, que
no corresponden directamente a hechos de la realidad y cuya existencia se ubica en la
mente humana.
2º. Las ciencias fácticas: Son las que trabajan primordialmente con hechos, lo cual quiere
decir que, en algún momento, pueden también trabajar con formas abstractas y lo mismo
ocurre con las formales.

Las ciencias fácticas se dividen a su vez en dos grandes grupos que son: “Las ciencias
naturales” y “Las ciencias sociales”. Las ciencias naturales se dedican al estudio de los
procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza,
y se designa “materia” a todo aquello que tiene existencia objetiva, o lo que es lo mismo,
todo aquello que existe independiente de que el hombre lo piense. Las ciencias sociales
estudian las relaciones de los hombres entre sí y contrario al científico de la ciencia
natural, el científico social no se puede desligarse de su objeto de estudio, ya que estudia
una realidad en la cual el mismo está inmerso.

1.3 LOS METODOS SOCIOLÓGICOS

Muchos autores afirman que la sociología es la ciencia que tiene más métodos y menos
resultados. Cuando hablamos de método, hablamos del conjunto de procedimientos o
pasos para llegar a la construcción de un conocimiento que puede ser formal o
especulativo, fáctico o empírico ó conocimiento de las ciencias humanas. Este último
trabaja sobre hechos de la experiencia humana, bien desde la perspectiva individual o
bien desde la social. Sin embargo, es necesaria una correlación entre estos tipos de
conocimiento, pues por muy demostrable que pueda ser una proposición del
Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social
Lic. Juan José López Alvarado.
4
conocimiento formal, para su verificación requiere una comprobación registrable
empíricamente. De igual forma, el conocimiento empírico requiere un lenguaje para
formalizar los conocimientos que adquiere y poder demostrar la validez de sus
contenidos.

Aquí nos detendremos a considerar cuatro métodos importantes en el estudio sociológico:

1. Método histórico:

Este enfoque ha adoptado dos formas:


a) Una forma influida por la filosofía de la historia y se concentra en los problemas de los
orígenes, del desarrollo y de la transformación delas instituciones sociales, de las
sociedades y de las civilizaciones. Se ocupa de toda la historia humana y de las grandes
instituciones de la sociedad. Sus principales representantes son: Augusto Comte, Herbert
Spencer y Hobhouse.
b) Una forma influida por la teoría biológica de la evolución, que va ligada a las
controversias del progreso social. Muchos sociólogos consideran que la ley de la
evolución se refiere a descripciones e interpretaciones históricas, justificando el concepto
de evolución en sociología por su significación en el análisis de la dirección del
desarrollo humano. Sus representantes son Frazzer y Westermarck).

2. El método comparativo:

Es un método de comparación indirecta y es considerado como el método sociológico por


excelencia. Este método trata sobre las conexiones causales, y por lo menos, las
comparaciones sistemáticas son ilustrativas, porque demuestran que algunos fenómenos
sociales van asociados frecuentemente con otros, o aparecen en un orden regular de
sucesión.

La dificultad en su aplicación, estriba en que al tomar como patrón de comparación a dos


instituciones similares, en un análisis superficial, pueden resultar muy diferentes en el
fondo.

3. El método funcionalista: Según Durkheim, definió la función de una institución social


como la correspondencia entre ella y las necesidades del organismo social. En toda
sociedad particular las diferentes actividades sociales se hallan interrelacionados. El
método surgió como una reacción a las pretensiones de los evolucionistas y, la noción de
“función social” fue formulada por Herbert Spencer.

4. El método formal o sistemático:

Este método fue planteado por George Simmel y consiste en considerar las formas de
asociación o interacción como formas particularizadas por el contenido histórico, es decir,
que la Sociología se ocupa de aquellas formas de interacción que no han sido estudiadas
por las ciencias sociales tradicionales (El Estado, La política, La Economía, etc. ), sino de
las relaciones menores y huidizas entre los individuos (microsociología).

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
5
l.3.1 Juicio crítico

De los métodos sociológicos examinados, el evolucionista y el funcionalista, parecen


haber sobrevivido a su momento de utilidad concreta. Los evolucionistas aportaron una
gran contribución en la formulación y análisis de los problemas del cambio social. Los
funcionalistas han concentrado su atención en el funcionamiento afectivo de las
instituciones sociales, incluyendo las interrelaciones de las sociedades particulares, pero
la analogía biológica en que basan su enfoque, es teóricamente insatisfactoria y proyecta
una imagen errónea de la cohesión social.

El método formal y el método comparativo son apropiados para el estudio sistemático de


la sociedad humana y tienen en común las generalizaciones científicas. El primero analiza
las relaciones informales y cotidianas, mientras que el segundo, analiza las instituciones
sociales en sí.

1.4 CIENTIFICIDAD DE LA SOCIOLOGÍA

La Sociología es científica en su método y en sus intenciones, para lo cual es útil conocer


que los rasgos esenciales de un método son:
1. Se ocupa de los hechos; no de juicios de valor sobre estos.
2. Aporta pruebas empíricas en apoyo de las afirmaciones realizadas.
3. Es objetivo; en el sentido de que todos pueden fundamentar sus afirmaciones sobre las
pruebas aportadas.

En su intención científica, la sociología se propone alcanzar:


 Una descripción exacta mediante el análisis de las propiedades y las relaciones de los
fenómenos sociales.
 Una explicación mediante la formulación de proposiciones generales por lo cual, La
Sociología es una ciencia factual, empírica, objetiva, descriptiva y explicativa.

I.5 LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGIA

Los clásicos son aquellos autores cuyas categorías para percibir y analizar la sociedad
siguen siendo útiles en la investigación sociológica; son provocadores de propuestas
sociológicas. Sus contribuciones no son desautorizadas ni por una aportación intelectual
posterior ni por la transformación de la propia sociedad.

Las obras clásicas suelen ser una síntesis integradora de múltiples perspectivas. Han
intentado explicar asuntos que aparecen recurrentes en la historia del pensamiento,
problemas universales de todo el género humano.

Quizá Usted en este momento, no encuentre la relación que existe entre estos autores y la
asignatura, pero estoy seguro que poco a poco, a medida que nos acerquemos a la meta,
descubriremos que los clásicos son la base y fundamento del quehacer sociológico.

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
6
1.5.1 Augusto Comte (1798-1857)

Nació en Montpellier, Francia. Su padre fue un ferviente católico, oficial del gobierno
metódico, honrado y devoto de su religión, trabajo y familia.

Comte considera que la Sociología, la más compleja de las ciencias, es la cumbre del
método positivo.

Este importante sociólogo, en su obra “política Positiva” (1851-1854) propone una


religión de la humanidad que logrará mejorar la conducta social y humana. La ley de los
tres estadios, fundamento de la filosofía positiva, que se hace patente en el proceso
histórico, también se hace extensiva a los conocimientos.

a. Estadio teológico o ficticio; en el cual se explica la naturaleza de las


cosas apelando a la voluntad de los dioses o de un dios (mitos).
b. Estadio metafísico o abstracto; aquí se explican los fenómenos por las
categorías filosóficas abstractas (teorías).
c. Estadio científico positivo; en el cual se explican los fenómenos por los
fenómenos mismos, es decir, que se explican los hechos mediante la aclaración de las
causas.

En el primer estadio, los hombres estarían gobernados, por chamanes, hechiceros,


profetas y sacerdotes y en el cual predomina el fetichismo, en el que a las cosas se les
atribuye un poder mágico; politeísmo, en el que participa una serie de divinidades, cada
uno de las cuales presenta un poder: el agua, la madre tierra, el bosque, etc., el
monoteísmo, es la fase superior, en la que todos los poderes divinos se concentran en uno
solo llamado Dios.

En el segundo estadio gobernarían los sabios, políticos y filósofos y es un estado crítico o


de transición; en él se explican la naturaleza de los seres , su esencia, sus causas, sin
recurrir a las figuras sobrenaturales del estadio anterior.

El último estadio es el estadio positivo, real y definitivo en donde la imaginación es


dominada por la observación.

En su propuesta por una sociología dinámica afirma que existen otros estadios paralelos a
los del desarrollo intelectual y que estarían aplicados a la organización social y tienen
características de dominación política:

1. Edad antigua; es una sociedad militarista y teocrática, gobernada por sacerdotes y


militares
2. Edad media; en la que existe caos y desorganización y estaría gobernada por sacerdotes
y militares.
3. Edad moderna; que corresponde a las sociedades industriales y comerciales, con una
sociedad gobernada por administradores industriales y guías morales científicos.

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
7
En el aspecto religioso, considera que el Dios de los cristianos a quien novemos ni
tocamos, debe ser substituido por la nueva religión de la humanidad (positivismo), y
hacia ella deben encaminarse nuestros esfuerzos para poder alcanzar el bienestar de los
seres humanos.

En nuestra opinión, la mentalidad comtiana expresa desprecio por los estudios


humanísticos y exalta a un farmaceuta canjeador de frascos o a un ingeniero medidor de
campos, ya que para ésta la filantropía es su timbre de honor.

1.5.2 Emile Durkheim (1858-1917)

Es el primer sociólogo francés. Nació en Espinal, Lorraine el 15 de Abril y dice que:


“Cuando se propone explicar un fenómeno social, hay que buscar separadamente la causa
suficiente que lo produce y la función que desempeña”

Se le considera el padre de la Escuela sociologista porque, contrario a Comte que se


apoyó en la Física para elaborar su Física social, a Spencer que se apoyó en la Biología
para fundamentar su Organicismo o Gabriel Tarde que utiliza la Psicología para exponer
sus leyes de la Imitación, Durkheim establece el “desarrollo social” basado en la
solidaridad voluntaria del trabajo social y la organización funcional de la sociedad.

En su obra “Las Reglas del Método Sociológico” considera que en primer lugar, hay que
tratar los hechos sociales como cosas, entendiendo como cosa a todo aquello que el
espíritu sólo puede comprender a condición de salir de sí mismo por medio de
observaciones y experiencias. En segundo lugar, sólo ha de tomarse por objeto de
investigación un grupo de fenómenos previamente definidos por ciertos caracteres
exteriores que les son comunes.

En su teoría del hecho social, dice que “hecho social” es toda acción que tiene como
características la exterioridad y la coacción. También afirma que la causa determinante
de un hecho social debe buscarse entre los hechos sociales antecedentes y no en los
estados de conciencia individual; y que, la función de un hecho social debe buscarse en la
relación que mantiene con algún fin social. Finalmente asegura que el origen de todo
proceso social debe buscarse en la constitución del medio social interno.

En su tesis doctoral “La División del Trabajo Social”, publicada en 1893, considera que
hay dos tipos de solidaridad social: (mecánica y orgánica). La solidaridad mecánica se
produce como resultado del derecho, las normas, la tradición, mientras que la solidaridad
orgánica, se produce por la división del trabajo.

La solidaridad significa la cohesión de un conjunto múltiple y variado en un todo


armónico. La solidaridad económica u orgánica, producto de la división del trabajo,
consiste en que cada individuo dependa del otro y todos dependan de uno, en las
actividades que tiendan a satisfacer sus necesidades materiales. Esta es la fuente de la
solidaridad social y al mismo tiempo la base del orden moral.

Sus obras más importantes son: La División del trabajo Social (1893), Las Reglas del
Método Sociológico (1895), El Suicidio (1897), Lecciones de Filosofía, Física, Moral y
Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social
Lic. Juan José López Alvarado.
8
Derecho (1900), La Educación Moral (1903) y Formas elementales de la Vida Religiosa
(1912). Existen otras obras publicadas después de su muerte.

1.5.3 Máx. Weber (1864-1920)

Nació en Erfurt, Turingia (Alemania). Su padre era jurista y provenía de una familia de
industriales y comerciantes textiles de Westfalia. Su madre se llamaba Helene Fallenstein
Weber, mujer de gran cultura y preocupada por los problemas religiosos y sociales.

Afirma que toda obra científica acabada, no tiene otro sentido que hacer nuevas
preguntas. Exige pues, ser superada y envejecer. El que quiere servir a la ciencia debe
resignarse a esta suerte.

Concibió a la sociología como una ciencia que se propone entender el obrar social,
interpretar su sentido, y explicar causalmente su desarrollo y sus efectos.

En el obrar social, una acción humana con sentido es una acción humana comprensible,
es decir, que no se trata de una conducta simplemente reactiva que se produce por un
automatismo orgánico como comer o respirar. Esto significa que lo que importa en
sociología es todo hecho o acción que posea una intención o propósito, que tenga sentido,
que sea pensada por el ser humano hacia un fin determinado, que incluya valores éticos,
estéticos y religiosos, sin relación alguna con el resultado o sea en mérito de esos valores,
que sea efectiva, es decir, que esté determinada por efectos y estados sentimentales y
finalmente que sea tradicional, es decir, que esté determinada por una costumbre
arraigada.

En su método típico ideal, hace uso de diversos tipos de personalidad, tipos de procesos,
estructuras sociales, y configuraciones relativamente autónomas de personalidades. El
tipo ideal no es nunca una medida estadística; para él, el hecho fundamental de la
evolución social, es el crecimiento continuo del hábito mental racional, el hábito de la
abstracción de lo concreto y personal.

Cuando escribe la Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo se opone


simultáneamente a los idealistas al demostrar que el espíritu, las creencias de una
sociedad, pueden estudiarse objetivamente y a los materialistas probando que las
explicaciones sociológicas permiten comprender unos valores que originados quizá en
factores económicos o en otros, permiten expresarse a través de ellos.

Reconoce la necesidad científica de sistematizar los hechos y a todos los sistemas les
reprocha el querer construir una representación de la realidad. La elaboración de los
conceptos es un medio de construir un instrumento para comprender lo real.

Para esta época, los autores distinguían dos métodos: El método generalizado adecuado a
las ciencias naturales también llamado nomotético (universal) que apunta al
establecimiento de leyes y el método individualizado de las ciencias de la cultura que se
interesa por los hechos singulares. Weber negará la atribución de cada método a una sola
ciencia, por el contrario, todas las ciencias utilizan uno u otro, de acuerdo al objeto de su
investigación.
Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social
Lic. Juan José López Alvarado.
9
El científico social además de buscar las generalizaciones abstractas de la conducta
humana, también está interesado en los actores humanos y además en el significado que
atribuyen a esas acciones. La validez de la sociología como ciencia depende únicamente
de los problemas específicos que se proponga resolver.

Reclama la autonomía para la sociología, dejando que cada ciencia utilice el método que
mejor le acomode. Los sociólogos tienen que intentar las acciones desde el punto de vista
del autor y viendo más allá del comportamiento objetivo de los pensamientos y
sentimientos subjetivos que modelan las acciones particulares.

En cuanto a la Religión, dice que ésta es un agente de cambio social. Uso la reforma
protestante como un ejemplo. Mostró como la religión puede apoyar la revolución
cultural, en este caso el surgimiento del capitalismo.

En conclusión, podríamos decir que la imagen del mundo weberiano es la siguiente:


a) Una expansión estatal.
b) Un enorme desarrollo de la burocracia y el progreso tecnológico basado sobre acciones
racionales.
c) El empleo cada vez mejor del dinero, el mercado y el cálculo racional.

1.5.4 Carlos Marx (1918-1883)

Nación en Tréveris, Alemania el 5 de Mayo de 1818 y estudió derecho en la Universidad


de Bonn y luego Historia y Filosofía en la Universidad de Berlín. Recibió su doctorado
con la tesis “La diferencia en la Filosofía de la Naturaleza entre Demócrito y Epícuro”.

Las fuentes de su obra fueron la filosofía alemana, (especialmente Hegeliana), la


economía política inglesa y el socialismo utópico francés, además de algunos pensadores
particulares como Hegel, Proudhom y otros.

Sus obras principales son: Miseria de la Filosofía, El Capital, Manuscritos económico


Filosóficos, La Ideología Alemana, Elementos fundamentales para la Crítica de la
Economía Política (borrador) y el Manifiesto del Partido Comunista que publicó en
colaboración con Engels.

La importancia sociológica de Marx estriba en un minucioso diagnóstico que hace sobre


el capitalismo, sus orígenes, evolución y características.

El pensamiento de Marx contrasta con el de Hegel y Comte, ya que para Hegel la


evolución de la humanidad es la evolución de las ideas o del espíritu humano, en cambio
para Marx, la evolución depende de las formas en que se asocian los hombres para ganar
el sustento.

El modo de producción de la vida material es el que determina el carácter general de los


procesos políticos, espirituales y sociales, no es la conciencia de los hombres la que
determina su ser, sino que es este ser social quien determina la conciencia.

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
10
Otra de las importantes teorías marxistas es la lucha de clases (burgueses y proletarios) y
afirma que en el capitalismo, la fábrica no es un lugar de colaboración, sino que es el
núcleo en donde se gesta el antagonismo de clases, porque es allí en donde cada individuo
se da cuenta a que clase pertenece.

Cuando el proletario es despojado del producto de su trabajo, cuando es ajeno al fruto de


su esfuerzo y este se convierte en una amenaza y no en esperanza de sobrevivencia y
realización, surge la alienación, puesto que las clases dominantes no sólo tienen los
medios de producción material, sino que también poseen los medios de producción
mental. Las ideas de la clase gobernante son las que se imponen, porque sólo así podrá
surgir una conciencia de clase cuyo fin último es la ganancia y a pesar de todo, los
capitalistas se encuentran divididos, desunidos por la competencia económica y es por eso
que recurren a la ideología y al sistema político del Estado para justificar su dominación.

Sin embargo, ni la clase, ni el Estado, ni la ideología burguesa serán suficientes para


mantenerse en el poder una vez que hayan madurado las condiciones económicas y la
clase obrera se de cuenta de la solidaridad y sus intereses comunes.

Para Marx, la realidad a alcanzar es siempre una realidad en movimiento y cada realidad
tiene sus propias contradicciones, su propio movimiento interno, su calidad y
transformación, por lo cual el método dialéctico es el único medio para comprender los
hechos sociales ya que estos son contradictorios.

El mérito de Marx está en dar a estas contradicciones una explicación que se sumerge en
la realidad, la descubre y la expresa en lugar de desvincularse de ella y separarla un
fragmento aislado para estudiarlo.

En cuanto a la religión, considera que ésta es un instrumento de opresión. Señala que así
como el opio y otros analgésicos, enmascaran los síntomas de la enfermedad, las
religiones enmascaran los síntomas de la explotación y llevan a las masas a las falsas
creencias de que el orden social existente es justo.

Marx revela en su obra “El capital” que la vida económica es sólo una parte integrante de
la vida social; y bajo el capital, mercancía, valor, precio, ganancia, distribución de bienes
y plusvalía, están la sociedad y todos los hombres que participan en ellas.

1.5.5 Talcott Parsons (1902 - 1979)

Este importante sociólogo, nació en colorado, Sprinfields, EE.UU. y tuvo gran influencia
de Max Weber. Escribe grandes obras como el Sistema Social y estructura de la acción
social.

A Parsons le interesa la estructura, el sistema, el rol de la acción, el estatus social y el


actor. Le interesa la acción social para tener un marco referencial que explique cualquier
tipo de comportamiento social desviado.

El “funcionalismo estructural” es una teoría compleja elaborada por Parsons y que está
apoyada en sus obras anteriormente mencionadas. Los puntos de interés de esta teoría
Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social
Lic. Juan José López Alvarado.
11
son: La sociología empírica, las preocupaciones por los efectos del desarrollo, la
urbanización y el Estado.

Después de la crisis de 1930, Parsons pone en juego la preocupación alrededor de la


voluntad y los valores, con la idea de construirlos desde una visión moral de la sociedad
norteamericana y su preocupación “individuo – sociedad” se traduce en “individuo –
sistema social”.

Para este pensador, un sistema social es un modo de organización de los elementos de la


acción relativos a la persistencia o proceso ordenado de cambio de las pautas interactivas
de una pluralidad de autores individuales.

Parsons, trata de construir una teoría voluntarista de la acción, pero los roles no son
equivalentes a personas sino que son papeles sociales ejecutados por actores individuales.
El rol es entonces, el punto teórico donde actor y sistema confluyen.

La sociedad está compuesta como subsistema donde las funciones son importantes para
el funcionamiento del todo social. Lo que está dentro del todo social es dividido en
subsistema, es el “sistema valorativo”. El sistema social es una pluralidad de actores
singulares que confluyen en una situación que tiene al menos un objeto físico.

La acción es el fin que persigue el actor, ya que toda acción es un comportamiento


orientado hacia fines y metas y para alcanzarlo, el actor debe poseer medios. La acción se
encuentra regida por normas, producto de la colectividad.

La normatividad de Durkheim y la racionalidad de Weber se combinan para influir a


Parsons en su diagnóstico sobre el modelo de la sociedad norteamericana.

a Parsons, le interés el orden y la estabilidad, ya que el orden social fomenta la


organización y concibe a la sociedad en una forma tripartita: alta, media y baja.

1.5.6 Otros clásicos

Existe otra serie de pensadores sociales que por falta de tiempo y espacio, no podremos
tratar a profundidad, pero que han presentado una serie de aportes de gran importancia
para la sociedad, como es el caso de Herbert Spencer, representante de la teoría
evolucionista - organicista y quien considera que así como la naturaleza excreta sus
miembros enfermos, lentos vacilantes y deformes, la sociedad debe proceder de igual
manera. George Simmel, quien se opone a las teorías de Comte y Spencer, concibe a la
sociedad como un tejido de interacciones y a la sociología le corresponde estudiar la
manera en que ocurren y recurren estas interacciones en la historia y en la cultura. La
Sociología debe estudiar fenómenos o aspectos de fenómenos en lugar de totalidades
globales. Es creador del asociacionismo y afirma que “el nexo del dinero disuelve
ataduras de parentesco o lealtad”.

Otro importante actor es Alexis de Tocqueville, quien escribe una importante obra sobre
“La Democracia en América”, Pierre Bourdieu “El oficio del Sociólogo. Presupuestos
epistemológicos” y Peter Berger sobre “La construcción social de la realidad”.
Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social
Lic. Juan José López Alvarado.
12
Así, cada uno de estos autores ha enriquecido los conocimientos sociales y han creado sus
teorías, leyes y métodos sociológicos que nos permiten interpretar de una manera real y
objetiva nuestra realidad actual.

II. Unidad 3: EL PROCESO DE INTERVENCION EN EL T.S

En esta unidad, vamos a considerar a la sociología como una ciencia experimental y que
por tanto contiene dos elementos esenciales: a) La racionalidad que son aquellos
conocimientos adquiridos por el hombre y que se expresan por medio de conceptos
lógicos y sistemáticos y que al agruparse, van conformando teorías y b) La objetividad
que son aquellas teorías elaboradas y que concuerdan aproximadamente con el objeto que
tenemos para el estudio del trabajo social.

Lo anterior, nos debe conducir a la comprensión de dos conceptos importantes:

2.1 ¿Qué es conocimiento?

Muchas de nuestras ideas han nacido de prejuicios, intuiciones, leyendas, supersticiones,


costumbres y herencias culturales. pero en muy pocas ocasiones hemos investigado sobre
las fuentes de esos conocimientos para poder determinar su veracidad.

La característica fundamental del ser humano es que tiene la capacidad de transformar su


entorno y adecuarlo a sus necesidades, y esto lo hace gracias a que tiene la posibilidad de
conocer. Los conocimientos del hombre, entonces, van transformando su estilo de vida,
se van convirtiendo en parte de su modo de ser. Nosotros empleamos a diario muchos
objetos que se han convertido en cotidianos y que son fruto del adelanto en el
conocimiento, como el computador, los electrodomésticos, el teléfono celular, la Internet,
el automóvil, etc. podemos preguntarnos entonces: ¿ como seria nuestra vida sin ellos ?
El conocimiento entonces ayuda a transformar la realidad y ésta a su vez ayuda a que el
conocimiento vaya aumentando y cambiando.

El conocimiento que adquirimos sobre la realidad se divulga a través de la cultura, la


comunicación y el lenguaje, y cada uno de nosotros, poco a poco, lo va asimilando y
convirtiendo en representación mental, adoptando la forma de creencias y convicciones,
cuyo contenido es apenas la superficie o los resultados de las investigaciones científicas.
El conocimiento está conformado entonces por aquellas nociones o representaciones
sobre las cuales tenemos la certeza cultural o social de que son verdaderas,
independientemente de los criterios que cada uno de nosotros emplea para juzgarlas.

2.2 ¿Qué es ciencia?

La ciencia es ante todo una forma de conocimiento sistemático, dinámico, predictivo y


explicativo de la realidad que se caracteriza por:
 Explicar la realidad partiendo de las cosas y los hechos.
 Hacer uso de un método para llegar al conocimiento de la realidad.

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
13
 Comprender los fenómenos físicos, sociales, culturales y humanos, para poder explicarlos
después.
 Poseer una determinada concepción del mundo desarrollada bajo unas condiciones
históricas y sociales muy concreta.

2.3 Los métodos de intervención social

El método es el procedimiento de investigación que paso a paso sigue el científico para


comprobar sus ideas. Nos indica cómo hacer un correcto planteamiento del problema de
investigación, cómo formular sus hipótesis, cómo elaborar un diseño para comprobarlas
sometiéndolas a hechos y cómo organizar la información, analizarla e interpretarla para
poder determinar el grado en que nuestras hipótesis están respaldadas por datos y son en
consecuencia verificables y confiables.

Loa elementos principales para realizar una buena investigación son:


 Presentación de un problema que nos inquiete, para encontrar una explicación
 Recolección de datos sobre el problema y estudiar lo que se ha escrito al respecto.
 Plantear una proposición que explique provisionalmente el problema
 Mantener una actitud inquisitiva rigurosa, de duda constante
 No dejarse llevar por explicaciones preestablecidas sino estar abiertos a cualquier
posibilidad.
 Comprobación rigurosa de la proposición inicial
 No plantear los hallazgos como perfectos, rígidos, exactos o inmutables.
 Correlacionar los hallazgos con el resto de la ciencia o conocimiento de que se
trate.

Es conveniente recordar los pasos de una investigación que si bien se utilizan con mayor
frecuencia para formular tesis profesional, también pueden seguirse en una investigación
para otros fines:

1. Selección del tema


2. Definición y delimitación
3. Acceso a las fuentes de consulta: Libros, revistas, periódicos, internet,
4. Organización de la bibliografía
5. Plan de trabajo o bosquejo
6. Tarjetas de lectura o trabajo
7. Organización del material
8. Redacción
9. Correcciones
10. Redacción final
11. Título del trabajo

Como ustedes pueden analizar, lo que se recomienda en esta unidad, es el proceso de


aprendizaje de las técnicas de elaboración de los trabajos, es decir, como realizar una
investigación.

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
14
Sin embargo, frente al conocimiento espontáneo, la suerte o el azar, las disciplinas
científicas disponen de métodos explícitos, es decir, que se sirven de un orden racional
que se manifiesta en un conjunto sistemático de reglas que deben seguirse y de las
razones por las cuales esas reglas se adoptan. Se dispone de un método cuando se sigue
cierto camino (Ferrater Mora, 1991).

El trabajo social se diferencia de las actividades caritativas o altruistas, porque se


orienta por criterios científicos como los siguientes:
a) Se sirve de procedimientos que le conectan con las formas de hacer de la actividad
científica; investigación para la construcción de conocimientos disciplinares y de la
planificación racional para la construcción de sus intervenciones.
b) Se sirve de conocimientos y teorías propios o de otras ciencias para comprender
satisfactoriamente las situaciones sociales que aborda y las formas de abordaje.
c) Utiliza el pensamiento sistemático y el examen lógico para argumentar, deducir y
poner en relación sus proposiciones.

En esencia, este es el método científico, el cual sugiere un conjunto de orientaciones


comunes a todas las ciencias, pero que dependiendo del fenómeno que se quiere estudiar,
el método se puede singularizar.

En trabajo social, el concepto de método se ha usado de dos maneras:


 Se habla de métodos en plural cuando se refiere a grandes estrategias de abordaje
de situaciones sociales (trabajo social de caso individual y familiar, trabajo social
de grupo y trabajo social comunitario).
 Hablamos de método en singular cuando se refiere a la estructura del
procedimiento que subyace al conjunto de esos abordajes y a las orientaciones que
guìan su aplicación (M. Moix, 1991).

Ante un problema concreto, el trabajador social aplica el método de intervención:


1. Recoger los hechos
2. Estudiar la situación real como se presenta en su totalidad
3. Formular un diagnóstico
4. Elabora y ejecuta un plan de acción
5. Monitorea y evalua los resultados.

Sin embargo, en lugar de hablar de método, que lo es, es más apropiado hablar de
metodología de la intervención y así podemos hablar también de un plan, programa o
proyecto, como los niveles más concretos del proceso de intervención.

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
15
III. Unidad 4. LOS ESCENARIOS DE INTERVENCION DEL TRABAJO
SOCIAL

En toda sociedad se pueden distinguir estratos o segmentos, tales como las clases
sociales, los grupos sociales conformados por individuos que se organizan de una manera
específica.
En esta unidad, trataremos de profundizar sobre el fenómeno de las estructuras sociales
para así desarrollar la conciencia de nuestro rol y ubicación dentro de los escenarios
sociales donde nos toca actuar.

Las estructuras sociales pueden ser:


 De vinculo estrecho: la familia, el grupo productivo, la sociedad política, grupo religioso.
 De clase social: alta burguesía, baja burguesía, clase baja, subproletariado.
 De grupo social: grupos primarios, grupos secundarios, la sociedad civil, el estado.

Pero para comprender mas profundamente lo que son las clases sociales y su estructura,
es necesario tener conocimientos previos sobre los factores sociales que la determinan, las
fuerzas sociales, la estructura social (pueblo y nación) y su funcionamiento (sociedad y
estado).

3.1 LOS FACTORES SOCIALES

En los factores sociales, tenemos que distinguir entre lo que es un factor y un producto. El
factor es el fenómeno activo, creador de otro fenómeno. El producto es el fenómeno
pasivo, creado por otro fenómeno.

Del factor nos importa su efecto, lo que crea, y del producto nos importa su causa, quien
lo crea.

La palabra factor tiene un carácter activo y viene del latín factum, faccio= hacer. Factor
es el hacedor, creador, autor, fabricante.

Los factores sociales se dividen en: externos, internos y colectivos.

Los factores externos provienen del medio físico como: Clima, geografía, etc.

Los factores internos se dividen en: Herencia, raza y población y son de carácter
predominantemente biológico.

Los factores colectivos provienen directamente de la acción del grupo , es decir, que
predomina la acción de la colectividad como entidad social y se subdividen en:
espontáneos y voluntarios.

Son espontáneos: el lenguaje, la moral y la religión-.

Son voluntarios: La imitación, la educación, la guerra y la división del trabajo.

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
16
Externos = socio geográficos
(Físicos)

Herencia: Transmisión de ciertos caracteres


del ascendiente al descendiente.
3.1 Factores sociales Internos = Raza = conjunto de caracteres físicos,
mentales y culturales.
Población = Conjunto de habitantes

Espontáneos = lenguaje, moral, relig.


Colectivos =

Voluntarios = Imitación, educación,

Guerra, división del trabajo.


3.2 LAS FUERZAS SOCIALES

Las fuerzas sociales se dividen en esenciales y no esenciales.

Las fuerzas esenciales se dividen en: Preservativas y reproductivas

Positivas: aquellas que buscan el


placer
a) Preservativas, que a su vez, se dividen en: Negativas: aquellas que evitan el dolor

Directas: que corresponden a los deseos


b) Reproductivas, que se dividen en: sexuales y el amor.

Indirectas: Afectos paternales y


Consanguinidad.

Estéticas
Las fuerzas no esenciales se dividen en: emocionales
morales
intelectuales

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
17
3.3. CLASES SOCIALES

El concepto de clase social fue elaborado por la sociología marxista. Según Marx, la
producción de lo bienes materiales ocasiona un fenómeno: la riqueza se acumula en
manos de unos pocos, mientras que otros, la gran mayoría, permanecen pobres y
explotados. La sociedad queda entonces dividida en dos grandes grupos: la clase
dominante que posee los medios de producción, y la clase dominada que no es
propietaria.

En la actualidad, la pertenencia a una clase no depende solamente de la propiedad de los


medios de producción, sino también del nivel de ingreso, del grado de educación, del
prestigio social, del origen familiar, étnico, etc.
Las clases sociales son grupos diferenciados de acuerdo a un estatus y de acuerdo al rol
que desempeñan y surgen con la aparición de la propiedad privada y la división del
trabajo.

En las sociedades modernas suelen distinguirse tres clases: alta, media y baja. Sin
embargo, varios sociólogos han advertido que en las sociedades actuales tiene mucha más
importancia la formación de grupos o élites.

En las áreas rurales de Nicaragua y en Latinoamérica, el neocolonialismo ha traído como


consecuencia una radical estratificación social distribuidas en: alta burguesía, la baja
burguesía, la clase baja, el subproletariado, y el lumpemproletariado.

 La alta burguesía o clase alta, está compuesta por grupos reducidos que controlan la
banca, la industria, el comercio, el poder publico y político, al igual que los medios de
comunicación social. Este grupo, con frecuencia, representa intereses económicos
extranjeros.
 La baja burguesía , o clase media, está compuesta por profesionales, altos empleados y
miembros de la jerarquías religiosas, militares, profesionales, mandos medios, etc . estos
grupos han alcanzado de manera gradual un grado considerable de representación
política.
 La clase baja, o proletariado, está constituida por el grueso de la población: empleados
de oficina y obreros de fábricas. También pertenecen a este estrato un gran numero de
personas que trabajan por cuenta propia. Estos sectores bajos viven el espíritu de la
superación en la dinámica del trabajo. Su deseo es aumentar y alcanzar el nivel medio.
 El subproletariado, o clase baja – baja, esta conformada por un gran sector de la
población que se halla subempleada en el campo y la ciudad; asalariados con ingresos
inferiores al salario mínimo, vendedores callejeros, vendedores de semáforo. Estos grupos
se hallan en una fase previa a la descomposición social.
 El lumpemproletariado ,categoría denominada así por Karl Marx, está confirmada por
mendigos, prostitutas, vagos, basuriegos, etc.

3.5 La familia y la cultura

La familia es el elemento activo que nunca permanece estacionario sino que pasa por una
evolución de una forma inferior a una forma superior.

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
18
El sociólogo debe estudiar a la familia como una unidad de personalidades ínteractuantes,
ya que la familia es considerada en la v ida social como una unidad. La familia es un
grupo primario, y los grupos primarios se caracterizan por ser íntimos, informales,
espontáneos y reducidos cuyas relaciones son frecuentes profundas y totales.

El grupo primario esta unido por motivos afectivos y no por lazos utilitarios y esta
compuesto por un grupo originario que corresponde al padre, la madre y los hijos y un
grupo derivado que son los abuelos, tíos y parientes.

Para estudiar mejor a la familia podemos distinguir entre un grupo armónico que posee
una firme disciplina, sentimientos de interdependencia en actuación, finalidades y
cooperación, y un grupo en desarmonía que es todo lo contrario del anterior.

El estudio de la familia es de vital importancia, porque no solo es el núcleo de la


sociedad, (el elemento social) , si no que es la entidad que toma al individuo amorfo o
informe, con gran plasticidad en su infancia. Para todos nosotros es sabido que los
amigos y los maestro cambian pero la familia es duradera y es de esta entidad donde
absorbe la cultura.

La existencia y persistencia de la familia se explican por la prolongada infancia del ser


humano, y puesto que la infancia dura largos años, esta es la etapa en que el ser humano
es la criatura mas desvalida y necesitada de cuidado, afecto y esmero.

Cabe destacar que la importancia de la sociedad conyugal, como base de la familia, se


fundamenta en tres aspectos:

 Suministra las condiciones normales para satisfacer tanto los instintos más elementales
como las inclinaciones más elevadas de los cónyuges.
 Realiza de manera plena el ideal humano, elevando el instinto de las personas a la altura
del amor y arrancando al individuo de sus tendencias egoístas.
 Asegura la reproducción y propagación de la especie.

En relación con los hijos, la sociedad conyugal tiene asignadas dos funciones principales:
 La económica, por la cual ha de atenderse las necesidades existenciales de los hijos.
 La educativa, que consiste principalmente en proporcionar a los hijos los medios
suficientes para que alcancen su desarrollo intelectual y moral, facilitando de esta manera
una actitud orientada a la realización personal y a la autonomía.

3.4.2.1 los grupos secundarios

Son en general de mayor número de individuos, muy organizados mediante normas


establecidas arbitrariamente y con escasa vinculación afectiva. Estos grupos están dotados
de mayor movilidad y de una solidaridad limitada a un campo de interés determinado. Por
ejemplo: el sindicato o la asociación profesional.

La cultura

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
19
Cultura es todo el conjunto de creaciones no materiales que le han proporcionado a los
seres humanos su condición de seres superiores en este planeta, creando posibilidades
excepcionales en el mundo de la imaginación del intelecto, de las emociones, de los
sentimientos, de los sentidos, para hacer mas amable y comprensible la vida.

Cultura viene del latín “culturum” que significa cultivar; que para los romanos significaba
cultivar la tierra y para nosotros significa cultivar la inteligencia.
Según Edward Taylor (1871), “la cultura es el complejo que incluye conocimientos,
creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido
por el hombre, en tanto que es miembro de una sociedad determinada”.

Clifford Geertz (1987) nos dice que “el concepto de cultura denota un esquema
históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de
concepciones heredadas y expresadas en las formas simbólicas por medio de las cuales
los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y actitudes frente a la
vida”.
3.4.4 Clasificación de las definiciones de cultura

Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales


como, organización social, religión, economía.
Histórica: La cultura es la herencia social, o la tradición, que se transmite a
las futuras generaciones.
Comportamental: La cultura es el comportamiento humano compartido y
aprendido, un modo de vida.
Normativa: La cultura son ideales, valores o reglas para vivir.
Funcional: La cultura es la manera en que los seres humanos solucionan
problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que
inhiben impulsos y distinguen a la gente de los animales.
Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos,
modelados o pautados e interrelacionados.
Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados
que son compartidos por una sociedad.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Alcántara, F. (1958) Elementos de sociología cristiana. Ed. Salamanca, Barcelona.


Arce, J. Enfoque de la Investigación con criterio de sistema. CATIE, El Salvador
Berger, P.(1976) Iniciación a la Sociología. Una perspectiva humanística
Fernández G. T, Alemán B. C. Introducción al Trabajo Social. Ed. Alianza
UCA Editores (1999) Introducción a la práctica Social, Managua

Universidad del Norte de Nicaragua. Teoría y Método del trabajo Social


Lic. Juan José López Alvarado.
20

También podría gustarte