Está en la página 1de 5

MI PLAN DE AUTOCUIDADO Fecha:

¡Lo queremos felicitar muy especialmente por haber completado los contenidos del
curso y haber llegado a esta instancia! Le pediremos ahora qué retome su Encuesta
inicial de Autocuidado y revise sus respuestas. Recuerde que Ud. Realizó esta encuesta
en el módulo 0 del curso y que la puede encontrar en la plataforma del campus virtual
de salud pública de la OPS.
Lo invitamos a continuación a completar el siguiente plan con el objetivo de que pueda
reflexionar y comprometerse con metas realistas acerca de su propio autocuidado.
Sugerimos que incluya en un anotador o agenda las conclusiones a las que arribe, para
recordarse los plazos establecidos, como parte de las rutinas que desee y pueda sumar
para su autocuidado. ¡Manos a la obra y mucho éxito en la tarea de sumar formas de
cuidarse!
Como primer paso le pedimos que lea la encuesta y las respuestas dadas al comienzo.
Después de haber completado el curso, elija y escriba al menos 5 aspectos en los que
Ud. se siente cómodo/a y o satisfecho/a con su propio autocuidado en las diferentes
áreas descritas. (Cuidado del cuerpo- Cuidado psicológico- Cuidado emocional- Cuidado
de los vínculos- Cuidado en el lugar de trabajo/ profesional). Por ejemplo: me alimento
bien, acudo regularmente al médico, le dedico tiempo de calidad a estar con mis
amistades, pido ayuda cuando la necesito, cuento con un equipo de apoyo en el trabajo,
etc.
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.
A continuación, elija y escriba al menos 5 aspectos del mismo cuestionario con los que
no se siente cómodo/a y o satisfecho/a.
Por ejemplo: bebo muy poca agua, realizo poco ejercicio físico, no suelo hablar de mis
sentimientos con casi nadie/casi nunca, no he dedicado tiempo a pensar en mis
aptitudes/habilidades, no le dedico tiempo a planificar actividades de ocio, no consulto
con mis colegas de trabajo, etc.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

A continuación, basado en las respuestas anteriores, elija al menos 3 metas concretas y


realizables para cuidar mejor de mi misma/o.
Por ejemplo: beber más agua, hacer más ejercicio físico, dedicar un tiempo a pensar
sobre mis habilidades.

1.

2.

3.

4.
5.

De las metas elegidas, piense y describa que depende de Ud., al menos


parcialmente, conseguirlas, así como posibles obstáculos para su consecución.
Por ejemplo, beber agua: ¿depende de mí?, ¿tengo acceso a agua potable en
mi entorno? ¿Tengo un dispositivo donde llevarla?, etc.
No dispongo de refrigerador en mi lugar de empleo, no tengo acceso a agua cuando
me despliegan en una emergencia, etc.

1.

2.

3.

4.

5.
De las mismas 3 o más metas seleccionadas, piense y escriba 3 acciones concretas
que le puedan ayudar a lograrlas.
Si seguimos con el ejemplo de beber más agua: comprarme una botella rellenable para
llevar al trabajo, dejarla en la mesa de la cocina para acordarme de llenarla por la
mañana, ponerme una notita en la mesa que diga: beber agua, etc.

1.

2.

3.

4.

5.

Para llevar a cabo nuestras metas, suele ser útil calendarizarlas y ponernos plazos
para realizarlas. Le proponemos anotar en su agenda cuando va a realizar las acciones
y que le marque un plazo para lograrlas.
Si seguimos con nuestro ejemplo de beber más agua, podríamos anotar en nuestra
agenda beber agua cada día y darnos un plazo de un mes para incorporar este nuevo
hábito. También ayuda empezar poco a poco y luego ir aumentando nuestras acciones.

Ejemplo:
vaso Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
agua
Mañana 1 1 1 1 1 2 2

Medio 2 2 2 2 2 2 2
día
Tarde 1 1 1 1 1 1 1
Meta Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Mañana

Medio día

Tarde

Por último, otro aspecto que ayuda a que logremos nuestras metas es pensar y escribir los
beneficios que me aporta realizarlas.
Beber más agua me ayuda a estar más hidratada, sentirme mejor física y mentalmente y tener el
hábito de pensar en mí misma/o.

También podría gustarte