Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÀREA: Humanidades - Filosofía

NORMAL SUPERIOR LA GUÌA # 3


INMACULADA GRADO 10º semana del 16 al 19 de Junio
FECHA DE INICIO: 16/06/2020
SAN JOSÈ DEL PALMAR FECHA DE ENTREGA: 19/06/2020
LA ITALIA – CHOCÒ. EQUIPO DE PLANEACIÒN RESPONSABLES:
Johana Mosquera Salazar 3145523272
AÑO: 2020 Janner Quejada Quejada 3116268031
Libardo Hortua 3148634008
CORREOS : jomosa21@hotmail.es
jannerq35hotmail.com
prolibar@hotmail.com

PRESENTACIÒN

Humanidades es un área conformada por Español e Inglés, fundamentales dentro de


los contenidos del plan de estudio de toda institución educativa, ya que éstas
integran las cuatro habilidades básicas del lenguaje (Habla, escucha, escritura y
lectura) para el dominio de un idioma, la cual pretende formar educandos
competentes en su expresión oral, interpretación de textos, contextos, comprensión y
producción textual.

A continuación encontraras una serie de actividades relacionadas al área de


Humanidades, cada una de estas, léela de forma cuidadosa y comienza a
desarrollarla paso a paso.

ESTÀNDARES:

- Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas


con rigor y atendiendo a las características propias del género.

- Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características


formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y
autores, entre otros aspectos.

- Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas,
entre otras, que se evidencian en ellos.
ORIENTACIÓN

La argumentación sobre una obra literaria

En los ensayos sobre literatura, predominan dos tipos de redacción: la informativa y la


argumentativa. La redacción informativa es como la exposición, ya que su propósito es
informar o explicar. El texto informativo explora la trama de una obra y lo explica a
nivel literal: «¿Qué ocurre en el cuento/drama/poema? ¿De qué se trata? ¿Quién hace
qué, a quién y dónde?». Los textos informativos se limitan a comunicar datos basados
en la obra. El resumen y la explicación son ejemplos de la redacción informativa. La
información que se incluye en estos tipos de texto suele organizarse
cronológicamente, es decir, según el orden en que se presentan los hechos en la obra.

La argumentación o persuasión pretende convencer al lector de la validez de una


postura fundamental (la tesis). Para lograr esto, reconoce la existencia de otras
opiniones acerca del tema para luego presentar información que las invalida y que
apoya la postura del escritor. De la misma manera, un texto argumentativo acerca de
un tema literario va más allá de lo literal de los hechos del texto para ofrecer la lectura
o respuesta individual del escritor, más la evidencia textual que apoya esta
perspectiva. En el ensayo argumentativo se exploran preguntas como: « ¿Qué significa
este cuento/drama/poema? ¿Por qué es importante esta obra? ¿Qué hay de interés o
de original en la construcción de este texto?». La tesis de un ensayo argumentativo
sobre literatura no representa la opinión personal del escritor sobre el texto (como
decir «Me gustó»), sino su juicio acerca del significado e impacto de un aspecto del
texto o del texto entero. El ensayo argumentativo propone una tesis y ofrece evidencia
extraída del texto para defenderla.

Entre las varias estrategias o técnicas de organización que se han examinado en este
libro (Composición: Proceso y síntesis), el análisis y la comparación / el contraste
figuran como las más comunes en los ensayos argumentativos sobre literatura. El
análisis enfoca un elemento específico del texto: la caracterización, por ejemplo, o el
escenario o el narrador o algunos aspectos del lenguaje que utiliza el autor. La
estrategia de comparación/contraste podría examinar varios textos de un mismo autor
o bien varios textos de diferentes autores. Note que en ambos casos el escritor tiene
que ir más allá de lo puramente descriptivo para explicar la relación que tiene un
aspecto del texto con el texto entero. ¿Cómo contribuye este análisis a nuestra
comprensión y aprecio de la obra en su totalidad?

El propósito fundamental del ensayo informativo o expositorio es comunicar


información, reportar, resumir (la trama de un cuento, por ejemplo, o lo que han dicho
otros acerca del texto) o explicar (detalles acerca del autor o del período durante el
cual se escribió el texto o del género en sí). Por otro lado, el escritor del ensayo
argumentativo o persuasivo propone establecer una postura fundamental y convencer
al lector de la validez de ésta.

Para los efectos de esta clase conviene notar que si su propósito es reportar, explicar o
informar, se recomienda que utilice la exposición. Sin embargo, cuando el propósito es
persuadir a otro a que acepte como válida cierta postura o punto de vista–sus
compañeros o su profesor, por ejemplo–, deberá recurrir a la argumentación.

Las partes principales del ensayo argumentativo

La introducción: Las necesidades del lector

El ensayo sobre literatura, al igual que el ensayo sobre cualquier tema, tiene que
tomar en cuenta las necesidades del lector. ¿Qué sabe éste ya acerca del texto, del
escritor o de las cuestiones que se comentarán en el ensayo? Es probable que la
mayoría de los ensayos que Ud. escribe examine obras que Ud. habrá leído como
requisito de una clase; por lo tanto, en este caso su lector será su profesor(a) o sus
compañeros de clase. Aunque lo normal es que ellos también conozcan la obra, por lo
general se considera buena idea recordarles los elementos más significativos del texto.
Hay dos técnicas para hacer esto. Una de ellas es comenzar su ensayo con un breve
resumen de la obra (de un párrafo solamente). De esta manera Ud. le recuerda al
lector los sucesos importantes de la obra; al mismo tiempo, el limitarse a un solo
párrafo ayuda a controlar la tendencia de ponerse a contar los detalles
detenidamente. Un párrafo de resumen de este tipo podría empezar de la siguiente
manera: «El cuento/drama/poema _____ se trata de...». Después se podría identificar
al protagonista de la obra y repasar brevemente los sucesos significativos. Después del
resumen viene la presentación de la tesis. La otra técnica para traer a la memoria del
lector la trama de la obra es comenzar el ensayo con la tesis y luego ir entretejiendo
los sucesos importantes en la presentación de la evidencia.

La tesis

La tesis presenta la postura fundamental que el ensayo va a desarrollar y defender. La


tesis es una afirmación contestable acerca del texto--o sea, que se puede probar o
refutar. Típicamente, la tesis incluye dos componentes: la identificación del tema y una
afirmación al respecto.

Los párrafos de apoyo: La evidencia

Presentada la tesis, cada uno de los párrafos que siguen se ha de dedicar a la


presentación de la evidencia textual. Una de las características principales del ensayo
argumentativo, que se vio en el Capítulo 5, es que logra establecer la legitimidad de su
tesis incluyendo información que la apoya, así como también opiniones contrarias. La
argumentación sobre obras literarias también puede incluir opiniones contrarias. No
obstante, para desarrollar la argumentación cuando se trata de literatura no es
fundamental incluir opiniones contrarias; lo que sí es crítico es comunicar una
afirmación específica sobre el tema (= la tesis) y luego reunir cuidadosamente
suficiente evidencia textual para apoyarla.

La evidencia no siempre tiene la forma de citas directas del texto: el escritor advierte
las acciones de los varios personajes, señalando las relaciones entre éstos y las
repercusiones de sus decisiones. Sin embargo, es muy importante que la evidencia
incluya algunas citas para así utilizar el lenguaje del texto mismo (y no el lenguaje de
quien lo lee y comenta) para apoyar la tesis. Note que toda la evidencia, sea cita
directa o no, se vincula directamente con las ideas afirmadas en la tesis. Toda la
evidencia tiene que contribuir directamente a la defensa de la tesis.

Los párrafos de evidencia no deben parecer una simple lista de puntos, citas o
comentarios sin ninguna relación entre sí. Es importante que la defensa que apoya la
tesis se desarrolle sucesivamente: el argumento de cada párrafo se construye sobre el
párrafo anterior y lleva lógicamente al párrafo que sigue. De hecho, al igual que un
bastidor o andamio, la tesis es lo que le da solidez y coherencia al ensayo. Una vez
presentada en la introducción, la tesis aparece en cada párrafo del ensayo,
vinculándose con cada parte de la evidencia textual para repetirse una vez más en la
conclusión del ensayo.

La conclusión

La conclusión de un ensayo sobre literatura se caracteriza por las dos funciones que
realiza cualquier conclusión: recapitula la tesis y comunica algunas perspectivas o
comentarios generales del escritor relacionados con la obra que se acaba de analizar.
En la conclusión no se debe incluir nuevas ideas importantes--éstas deben introducirse
en el cuerpo del ensayo--ni tampoco se espera que se proclame que el escrito
contribuye a la comprensión de la obra de manera genial. Pero sí es posible apuntar
por qué se pensó que el tema era importante o qué fue lo que intrigó al autor de la
obra, o las investigaciones que todavía quedan por hacer respecto a la obra.

ACTIVIDAD # 1 ENSAYO

Lee detenidamente la siguiente información, con el propósito de realizar un ensayo


argumentativo literario de la obra “Once minutos” de Paulo Coelho.

Para la realizacion de tu trabajo debes seguir el siguiente plan de reacción:

PLAN DE REDACCION: LA ARGUMENTACION

1. Elige el tema central de la obra

La obra pude tener múltiples temas, sin embargo, es mejor elegir uno en específico
para desarrollarlo. Este puede tratarse de un hecho o un personaje.

2. Haz una lluvia de ideas

Escribe el tema específico que elegiste y escríbelo en una hoja de papel. A partir de
este tema central que quieres desarrollar, escribe 10 o 12 frases cortas que resuman
ideas que puedes desarrollar luego acerca de ese tema.
3. Define una estructura

Si bien, la estructura base consiste en una introducción, desarrollo… también puedes


personalizar una estructura, dependiendo del tema elegido, con el fin de explotar
mejor el tema central.

4. Argumentos

El argumento es el esqueleto inicial, y una vez con este, se puede ahondar en cada una
de las ideas. 

Este debe tener coherencia y es fácil de comprender. La estructura presenta las ideas
de forma ordenada y evitando que el lector pierda de vista el tema central.

También puedes valerte de recursos como: citar pasajes del libro que respaldan la
hipótesis central.

5. Conclusión

Haz un último repaso de tu ensayo y realiza un último aporte, de ser necesario.


Una conclusión puede ser un resumen breve de los principales puntos que ya han sido
desarrollados en el ensayo y cuál es tu postura ante ello.

¿CÒMO DEBE PRESENTAR EL TRABAJO?

1. Debes realizar una presentación ya sea por Power Point, Prezi, carteleras,
frisos… en el cual, debes llevar un orden jerárquico que se evidencia en el plan
de redacción.

2. Despues de haber hecho la presentación, realiza un video por WhastsApp, en


donde se observe tu exposición sobre la temática.

3. Por último, realiza un comentario crítica en inglés de la temática que abordaras


en tu ensayo.

ACTIVIDAD # 2 COMPRENSIÒN TEXTUAL

FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA


DANIEL MARTÍN SÁEZ NUEVATRIBUNA.ES |07/06/20

La pandemia de coronavirus parece haber llevado las discusiones filosóficas a los


hogares. Los temas clásicos de la filosofía, como la muerte, la libertad, el miedo, el
cuidado, el amor, la educación, el ocio, el trabajo, las formas de control político, el
problema de la verdad o el lugar de las ciencias en la sociedad, están hoy en boca de
todos. Que haga falta una pandemia mundial televisada con millones de personas en
cuarentena, que hoy arrastra miles de muertos, para que estos temas entren en
nuestras casas, merecería una reflexión, aunque quizá no haya nada más aleccionador
que nuestro silencio sobre otro tipo de problemas.

Algunos se preguntan para qué sirve la filosofía en una pandemia, como quien saca un
instrumento extraño de un kit de supervivencia, sin percatarse de que la idea misma
de utilidad es un problema filosófico. La filosofía se define por su pretensión crítica de
abordar las cuestiones más importantes y acercarnos a lo mejor, reconociendo que
partimos de un estado de ignorancia que nos obliga a cuestionar continuamente
nuestras ideas. La filosofía se parece a las pandemias en que nos impele a priorizar y a
hacernos conscientes de nuestra finitud (memento mori), pero también en que nos
obliga a plantear nuevos problemas.

De alguna forma, los filósofos viven en perpetuo estado de excepción. El filósofo es por
definición un epidemos, alguien que está en el demos circulando entre los hombres y
cuestionando sus vidas, como Sócrates. El acuñador de la palabra epidemia,
Hipócrates, la utiliza para referirse a enfermedades de distintos pueblos, a los que el
médico asiste como un viajero que está de paso, intentando ayudar en lo posible. Si la
filosofía y la pandemia enseñan algo es que todos estamos de paso, pero también que
la crisis (otro concepto hipocrático) conduce a dos salidas posibles: la recaída o la
curación. No hay tanta distancia entre aprender a morir y aprender a vivir. 

Algunos se han querido enfrentar a esta pandemia desde una perspectiva gremial. Se
preguntan qué pueden aportar los filósofos como si fueran una casta de especialistas.
Esto, más que engrandecer a los filósofos, los empequeñece. Quizá la pandemia sirva
para recordarnos que la filosofía no cabe en ningún gremio. Los temas mencionados
no son problemas universitarios. Lo que está en juego es nuestra forma de vivir, la
sociedad que nos gustaría tener, el modo en que hemos de educarnos a nosotros
mismos y a los demás, y no parece que los programas de las facultades, con sus
métodos de evaluación, sus revistas indexadas, sus anquilosados congresos y sus
agencias de acreditación estén muy abiertos a estos problemas. Boccaccio ya contaba
en su Deccameron, a propósito de la peste negra, que “aquello que el curso natural de
las cosas, con sus pequeños e infrecuentes daños, no enseñó a los sabios a soportar
con paciencia, lo hizo la grandeza de los males aun con los simples, los desaprensivos y
los despreocupados”.

Pero no se trata sólo de recordar la consolatio philosophiae de Boecio en tiempos de


incertidumbre, o de cultivar estoicamente el hábito de la templanza, el autocontrol y la
ataraxia, sino de comprender que no podemos escapar a la idea de una vida mejor. Es
imposible vivir sin ideas, y no porque nosotros tengamos o dejemos de tener ideas,
sino porque ellas nos tienen a nosotros. Los políticos, los legisladores, los periodistas o
los médicos toman decisiones drásticas guiados en última instancia por ideas, muchas
de ellas plasmadas en leyes, normativas, reglamentos, juramentos, etc., que
presuponen de facto una idea del hombre y de la sociedad, lo justo y lo injusto, lo
prioritario y lo secundario. La realidad misma, como refleja la cita de Boccaccio, nos
impone sus ideas nos guste o no. Un simple virus puede movilizar más ideas que un
manual de filosofía.   

Por otro lado, es importante es importante hablar de otro tema que ha sido muy
preocupante para este año; en donde a toda la humanidad le cambio la vida en unos
momentos. Lee cuidadosamente el texto y responde a lo siguiente:

1. Realiza un comentario crítico de la temática abordada en el texto

2. La filosofía siempre busca la verdad, entonces en medio de tanto comentario


quien cree usted que tiene la razon?

3. ¿En que se parecen los comentarios de los autores?

4. Explica el pasado, presente y futuro de la pandemia.

EVALUACIÓN:

- Las actividades se realizaran de forma individual.

- Para el desarrollo de tu guía, sé recursivo en investigaciones por internet


(Google, Google Académico, You tube) y libros (Diccionario Chicago, Océano,
gramática Inglesa), si tienes dudas de la temática.

- Cada una de las actividades, serán desarrolladas en la guía de trabajo


anexándoles hojas de boom (puedes escribir o digitar, como te parezca
cómodo; ten cuidado en la ortografía), también, puedes trabajar en tu
cuaderno. De igual forma, debes entregarlo por correo electrónico, WhastsApp
y lo requerido por el docente durante la semana de trabajo.

- Debes trabajar en la casa.

- Las actividades deberán estar desarrolladas para la socialización. En cuanto a


este punto, estaremos planeando durante la semana como realizar la
socialización de la guía; en donde puedas participar sin ningún problema.

- Responsabilidad en la entrega a tiempo de las actividades.

También podría gustarte