Está en la página 1de 3

Filosofía tema 1

1. ¿De qué va esto?


La filosofía comienza en el siglo VII a.C., surgiendo de la desorientación que supone estar vivo y
ser conscientes de la propia existencia del mundo ajeno y repleto de preguntas que no somos
capaces de resolver.

La filosofía aparece como un intento de responder a estas preguntas y de buscarle un sentido.

2. Mitos
El ser humano cuando se hace preguntas que no puede responder entra en un estado de caos,
el cual es un lugar inhabitable para el ser humano, y hay que convertir ese caos en cosmos
(universo ordenado).

La primera respuesta para salir de este caos fue el mito.

Características de los mitos:


• Significa palabra narrada, es decir, es un relato.
• Se da la explicación de un acontecimiento de la naturaleza.
• Ofrece una explicación.
• Está escrito en lenguaje simbólico, es decir, debe entenderse metafóricamente.
• Lo protagonizan dioses, seres sobrenaturales de la naturaleza o héroes.
• Se comportan de manera caprichosa (puede deberse a un enfrentamiento entre dos
dioses).
• El poeta es el emisario de los mitos y el elegido de los dioses para transmitirlos.
• Se aceptan acríticamente, es decir, no se someten a discusión.

3. El paso del mito al logos


Ocurrió en el siglo VII a.C. en Mileto, donde se produjo un cambio de mentalidad que abriría
un nuevo camino a una nueva forma de ordenar el caos.

Mileto fue una colonia griega, un lugar muy demandado para el comercio Mediterráneo,
mezclando distintas culturas en ella. Esto llevó a que aquel intercambio cultural llevara a
cuestionarse la veracidad de sus dioses, ya que cada colonia tenía un mismo mito, pero con
informaciones erróneas y dioses diferentes, y había contradicciones en los relatos de los
poetas.

Gracias a esto surgió la necesidad de buscar una respuesta diferente, es decir, la gente
comenzó a razonar, y a este paso se le denomina como el paso del mito al logos.

Características del logo:


• Significa palabra razonada, se produce una argumentación y una investigación racional
de la realidad.
• Utiliza el lenguaje conceptual.
• Ya no hay sitio para el azar y el capricho, es decir, hay una razón regular la cual se
puede descubrir.
• Saber crítico, no se conforma con respuestas fáciles y trata de ir más allá.

En el paso del mito al logos nace la filosofía.

4. No es ciencia todo lo que reluce


La ciencia también es un saber, pero no todo el saber es ciencia, por eso no puede decirse
que la filosofía es una ciencia.

Ciencia Filosofía
Tiene un objetivo de estudio muy concreto Tiene por objetivo toda la realidad
Pretende describir la realidad y lo que Nunca hay una respuesta definitiva
pasará de manera definitiva
Conjunto de ramas sin tronco que las una Debía ser el tronco que de algún modo
integrase esa diversidad
Uso del método científico No usa ninguna regla ni tiene ninguna base
Dimensión teórica Dimensión práctica

5. Ramas de la filosofía
➢ Metafísica: es el estudio de las realidades que están más allá de la naturaleza o detrás
de ella, lo que busca es encontrar el fundamento de la realidad. La metafísica se
enfrenta a cuestiones como la del ser, la esencia y la existencia.
➢ Epistemología: conocida como la teoría del conocimiento y su objetivo es el estudio de
este y todo lo que tiene que ver con él. Cuestiones como el cómo podemos conocer, o
cómo podemos estar seguros de la veracidad que conocemos.
➢ Antropología: estudio del origen del ser humano, se estudian problemas como la
evolución, las diferencias entre animales y seres humanos, concepto de persona.
➢ Lógica: estudio de los razonamientos y las argumentaciones.
➢ Ética: estudio del comportamiento y de la manera que tenemos de relacionarnos con
los demás.
➢ Política: estudio del poder, de su origen, sus formas de ejercerse y su legitimidad.
➢ Estética: analiza el concepto de belleza, su evolución en la historia y la experiencia
artística en sus diferentes formas.

6. Historia de la filosofía
I. Filosofía antigua
i. Filosofía presocrática (VII a.C. – V a.C.): se ocupaban del origen de lo real, sus
autores eran los presocráticos.
ii. Giro antropológico (V a.C.): se centraban en asuntos de carácter social, como la
ética o la política. Destacan Sócrates y los sofistas.
iii. Los grandes sistemas: explicación global, sin centrarse en un asunto en concreto.
Destacan Platón (V a.C.) y Aristóteles (IV a.C.)
iv. El helenismo (III a.C. – II d.C.): periodo de crisis, destacan el epicureísmo,
hedonismo y esceptismo.
II. Filosofía medieval
i. Patrística (III – X): se centra en la construcción del dogma. Destaca Agustín de
Hipona.
ii. Escolástica (XI – XIII): se va a unir la filosofía antigua con los elementos religiosos.
Destaca Tomás de Aquino.
iii. Nominalismo (XIII – XV): se ponen en juicio todas las propuestas que se han hecho
anteriormente. Destaca Guillermo de Ockham.
III. Filosofía moderna
i. Racionalismo: defiende la autosuficiencia de la razón, destaca Descartes.
ii. Empirismo: se desconfía de la razón y hay una mayor prioridad a los sentidos,
destacan Locke y Hume.
iii. Criticismo: se centraba en cómo se producía el conocimiento, destaca Kant.
iv. Idealismo alemán: culminación de la modernidad, destaca Hegel.
IV. Filosofía contemporánea (XIX – hoy)
i. Marxismo: supremacía de clases dominantes, destacan Marx y Engels.
ii. Vitalismo: trata sobre el olvido de la vida, destaca Nietzsche.
iii. Psicoanálisis: descubrimiento del inconsciente, Freud fue el creador.
iv. Positivismo: ciencia como único saber válido, destaca Comte.
v. Post-modernidad: convivencia de diferentes corrientes filosóficas. Destacan la
escuela de Frankfurt, la hermenéutica, el existencialismo, la fenomenología y el
post-estructuralismo.

También podría gustarte