Está en la página 1de 4

PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN

TEMA 7: ALUCINÓGENOS.

El LSD.

La dietilamina del ácido lisérgico (LSD) es el prototipo de las sustancias que producen
alucinaciones. Se le llama "ácido" y se consume por vía oral, generalmente en
pastillas, aunque ocasionalmente también en forma líquida. A veces, se añade a papel
absorbente dividido en varios cuadrados, de los cuales cada cuadrado es una dosis.
Actualmente, las dosis habituales son de entre 20 a 80 microgramos.

Los efectos del LSD dependen de la cantidad de sustancia tomada, de la personalidad


del sujeto, de la situación emocional del que la toma, de las expectativas ante su
consumo y del ambiente en el que se consume. Normalmente, el consumidor nota sus
efectos entre los primeros 30 a 90 minutos.

Efectos fisiológicos:

 pupilas dilatadas
 aumentos de la temperatura corporal y de la frecuencia cardíaca y presión
sanguínea
 sudoración
 pérdida del apetito
 activación general
 sequedad de la boca
 temblores

Efectos psicológicos:

 El sujeto siente varias sensaciones y sentimientos al mismo tiempo o los nota


pasando rápidamente de una a otra.
 Si la dosis es alta: aparecen las ilusiones y alucinaciones; se oyen colores y se
ven sonidos.
 La sensación personal del tiempo, del espacio y sí mismo cambia, incluso de
manera amenazadora.

Estas experiencias suelen durar mucho tiempo, y comienzan a disminuir a las 12 horas
de haber consumido. Coloquialmente, los consumidores llaman a estos efectos "viaje"
(trip, en inglés) y a las sensaciones adversas, amenazadoras y de pánico, "mal viaje".

Consumidores crónicos: aparición súbita de las sensaciones vividas sin que se haya
consumido la droga. Son como flashes, pequeños detalles de lo sentido, que aparecen
sin ninguna razón después de días o muchos meses de haber dejado de tomar esta
droga. A este fenómeno se llama "flashback" (flashes que regresan, en inglés).
Los flashbacks también son frecuentes en personas que, además de consumir LSD,
tienen problemas de personalidad subyacentes, aunque aparecen igualmente en
personas sanas consumidoras esporádicas de LSD.

1
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN

Los

Por estos efectos, si los consumidores son detenidos o deben ser llevados a un
hospital, se manifiestan extremadamente violentos, y son muy peligrosos para ellos
mismos (casi suicidas) y para quienes los rodean. Deben ser mantenidos en ambientes
de calma y siempre deben estar acompañados.

Dosis bajas:

 Ligeros incrementos en la frecuencia respiratoria y más pronunciados en la


frecuencia cardíaca y en la presión sanguínea.
 Respiración más ligera y profusa sudoración.
 Entumecimiento de las extremidades, puede aparecer incoordinación motora y
hay una pérdida de la noción corporal del propio cuerpo.

Dosis altas:

 Alucinaciones, ilusiones y síntomas similares a los que muestran los


esquizofrénicos (paranoia, desórdenes del pensamiento, catatonia...etc.).
 Caída de la presión sanguínea, del pulso y de la respiración, que puede
conllevar nauseas, vómitos, visión borrosa, movimientos hacia arriba y hacia
abajo de los ojos, mareos...etc.
 Dosis muy altas: ataques, un estado de coma y la muerte (es + frecuente que
se produzca por su comportamiento extremadamente violento y suicida).

Consumo crónico:

 pérdida de memoria
 dificultades para hablar y pensar
 depresión
 pérdida del peso corporal

Estos síntomas pueden persistir aún después de haber transcurrido más de un año
desde que se dejó el consumo.

Actúa sobre el sistema nervioso a través de receptores específicos denominados


sigma, se pensó que eran un subtipo de los opioides, pero no lo son. Se cree que parte
de sus efectos se ejercen también con la participación del sistema glutamatérgico.

OTROS ALUCINÓGENOS: ANTICOLINÉRGICOS.

Alucinógenos anticolinérgicos: constituidos en su mayor parte por derivados de plantas


que crecen espontáneamente en muchas partes del mundo. La familia de las Solanáceas
incluye a la mayoría de estas plantas.

Principios activos (alcaloides) más importantes encontrados en estas plantas:

2
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN

 Escopolamina: puede producir alucinaciones y delirios incluso a dosis


terapeúticas.
 Hiosciamina y Atropina: se requieren altas dosis para producir las alucinaciones
y delirios producidos por la escopolamina.

Son antagonistas de los receptores de acetilcolina, producen sus efectos bloqueando


los receptores colinérgicos, particularmente los del subtipo muscarínico.

Estos alcaloides son constituyentes de remedios para el tratamiento de los síntomas de


los catarros porque bloquean la produccción de moco en la nariz y garganta. Impiden la
salivación, de manera que aumenta la sequedad de la boca excesivamente.
Atropina: puede llegar a aumentar hasta al doble la frecuencia cardíaca y causar una
considerable dilatación de las pupilas.
Los anticolinérgicos producen estreñimiento y dificultades para orinar. Todos estos
efectos adversos limitan el abuso de estas sustancias.

Dosis altas:

 disminuyen la actividad de la formación reticular


 generan cuadros psicóticos caracterizados por pérdidas de la atención, confusión
mental y delirio
 pueden producir una parálisis del sistema respiratorio y la muerte del sujeto

Plantas más usadas históricamente:

× Atropa belladona: el principal compuesto activo es la atropina.


× Mandragora officinarum: están presentes la atropina, la hiosciamina, la
escopolamina y la mandragorina.
× Hyoscyamus niger: principios activos fundamentales son la hiosciamina y la
escopolamina.
× Datura stramonium: principal constituyente es la escopolamina, aunque están
también presentes la atropina y la hiosciamina.

En los últimos años, parece que hay un cierto aumento del consumo de algunas de estas
plantas, principalmente de la Datura stramonium, también llamada Estramonio.

Cuando se dan casos de intoxicación, el tratamiento se basa en:

 evacuación gástrica del preparado consumido


 administración de carbón activado
 laxante de tipo salino

Puede darse fisostigmina, que es un agonista colinérgico, y ansiolíticos o hipnóticos,


entre los cuales se emplearían en primer lugar las benzodiacepinas.

3
PSICOBIOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN

También podría gustarte