Está en la página 1de 51

REFLEXIONES Y NUEVAS

PERCEPCIONES DE AMBIENTES
EN EL SERVICIO DE NUTRICION Y DIETETICA
NORMATIVIDAD
GLOSARIO

Nutrición
Conjunto de procesos fisiológicos y bioquímicos que comprenden la
digestión, absorción, metabolismo y excreción de las sustancias
nutritivas y no nutritivas presentes en los alimentos.

Nutrición enteral
Es la administración de nutrientes a través del tracto gastrointestinal,
sea utilizando la vía oral, una sonda de alimentación nasal,
orogástrica o una ostomía; empleando fórmulas enterales
nutricionales farmacológicas líquidas o reconstituidas según
patología.

Nutrición parenteral
Es la administración de nutrientes por vía endovenosa.
GLOSARIO
Servicio Médico de Apoyo
Unidad Productora de Servicios de Salud que funciona independientemente o dentro de un
establecimiento con internamiento o sin internamiento, según corresponda, brinda servicios
complementarios o auxiliares de la atención medica, que tienen por finalidad coadyuvar con el
diagnostico y tratamiento de los problemas clínicos.

Unidad Productora de Servicios de Salud de Atención de Soporte


Es aquella establecida para desarrollar funciones homogéneas y producir servicios donde se
realizan las prestaciones que coadyuvan al diagnóstico y tratamiento de los problemas clínicos o
quirúrgicos de los usuarios que acuden a las Unidades Productoras de Servicios de Salud de
Atención Directa.

Unidad Productora de Servicios de Salud de Nutrición y Dietética


Unidad básica de la oferta de servicios de salud, constituida por el conjunto de recursos humanos,
físicos, tecnológicos, organizados para desarrollar funciones homogéneas y producir
determinados servicios de salud, en relación directa de su complejidad.
COMPONENTES DE LA UPSS NUTRICION Y DIETETICA

Tratamiento Central de Producción de


Nutrición Integrada regímenes y fórmulas
Nutrioterapéutico y
Encargado de la atención de dietoterapéutico en especiales.
los usuarios externos que pacientes hospitalizados Encargado de asegurar que la
acuden al establecimiento para calidad de los regímenes y
consulta nutricional Encargado de la evaluación,
fórmulas producidos sea óptima,
ambulatoria, además de diagnóstico, provisión de
inocua y adecuada a las
programar, dirigir, supervisar, cuidados alimentarios,
necesidades nutricionales de la
monitorizar y evaluar los nutricionales y metabólicos,
población. El servicio de
programas que se desarrollan monitoreo y educación de los
producción recibe materias primas
en el área de influencia del pacientes hospitalizados
e insumos que son transformados
establecimiento; asimismo, adultos y niños antes y
en regímenes dietéticos, dieto
desarrolla actividades de después de la atención
terapéuticos y fórmulas especiales.
docencia e investigación en médico-quirúrgica, que tiene
Su principal responsabilidad es
coordinación con la Unidad de como objetivo contribuir a la
garantizar que estos productos
Capacitación y Docencia del prevención, mantenimiento y/o
lleguen en las mejores condiciones
establecimiento. recuperación de su estado de
al usuario final: paciente o personal
nutrición y salud.
de la institución.
RECURSO HUMANO - UPSS NUTRICION Y DIETETICA
ORGANIZACIÓN DE LA UPSS NUTRICION Y DIETETICA
NIVEL II – NIVEL III

UPSS NUTRICION Y DIETETICA

UNIDAD UNIDAD TRATAMIENTO UNIDAD


CENTRAL DE PRODUCCION NUTRIOTERAPEUTICO Y DIETOTERAPEUTICO NUTRICION INTEGRAL

ALMACEN PEDIATRIA CONSULTORIO


PEDIATRICO
CENTRALES ADULTOS CONSULTORIO
ADULTOS
F. ENTERALES

F. LACTEAS

COMEDOR
Unidad Nutrición Integral – Nivel I
UPSS NUTRICION Y DIETETICA

SECTOR TECNICO

C. LIMPIEZA
SECTOR SOPORTE OPERATIVO
D. RESIDUOS

SECTOR ADMINISTRATIVO

COMEDOR
SECTOR PERSONAL
SSHH – VEST.

La infraestructura relacionada a la UPSS de Nutrición y Dietética está vinculada a las unidades


correspondientes de un establecimiento de salud del segundo o del tercer nivel de atención.
NUTRICIÓN ENTERAL
El paciente quirúrgico puede precisar una Nutrición Artificial a lo largo de todo su proceso, bien
de forma total o como suplementos a su alimentación. la nutrición artificial se llevará a cabo
preoperatoria y/o postoperatoriamente, y las vías de acceso variaran.

VÍA DE ADMINISTRACION
Nutrición Enteral (NE).
NUTRICION ENTERAL
Es una técnica de soporte nutricional por la cual
se aportan nutrientes directamente al aparato
digestivo mediante una sonda implantada por vía
nasal o percutánea.
Es más fisiológica, más segura, previene la
traslocación bacteriana, mejora la morfología de
las vellosidades intestinales y mantiene la función
hepática permitiendo que el hígado almacene,
procese y libere los nutrientes de forma normal.

La NE precoz en las primeras 48h postoperatorias


reduce las estancias hospitalarias ya que mejora
la evolución de los pacientes críticos.
FLUJOGRAMA PRODUCCION FORMULAS NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL (NPT)
LACTEAS
Es una técnica para el soporte nutricional de
aquellos enfermos que no deban, no puedan o no
quieran comer o bien que la ingesta a través del tubo
digestivo sea insuficiente.

Consiste en el aporte de nutrientes por vía venosa


sin proceso digestivo ni paso por el filtro hepático. Se
administran todos los macro y micronutrientes
necesarios a la situación clínica, garantizando el
reposo digestivo y el mantenimiento de un adecuado
estado nutricional.

La mezcla ha de realizarse en el Servicio e Farmacia


para garantizar las condiciones y controles de
asepsia total (preparación en cámaras de flujo
laminar), la estabilidad de la mezcla, la
compatibilidad de sus componentes, la idoneidad de
la bolsa, la garantía de conservación y que la
fórmula cumpla las necesidades nutricionales
individuales para el enfermo que han sido prescritas.
HOSPITAL II-2 TARAPOTO
HOSPITAL II-2 TUMBES
CADENA FRÍA
Con la finalidad de incrementar la eficacia y productividad se han introducido sistemas de producción de
alimentos, tales como cocinar-refrigerar (cook-chill), cocinar-congelar (cook-freeze) y cocina y cocción al
vacío (sous-vide).
CADENA FRÍA CONGELADA
(cocinado-congelación)
CADENA FRÍA REFRIGERADA
(cocinado-refrigeración)
Es un sistema especializado de producción y
distribución de alimentos que permite aprovechar la
Es un sistema basado en la preparación y
ventaja de una vida útil prolongada mediante la
cocinado normal de alimentos seguido de
congelación de +65°C a –18ºC en menos de cuatro
abatimiento rápido de la temperatura de los
horas y media y el almacenamiento a esta temperatura
platos cocinados, acondicionados o no, de 65 a
durante un período de tres o cuatro meses hasta que se
10°C, en el corazón del alimento, en menos de 2
precisa el producto para su consumo.
horas, gracias a una célula de refrigeración
rápida, almacenamiento en condiciones de
El sistema de producción es similar al de cocinado-
temperatura controlada por encima del punto de
refrigeración. La congelación debe realizarse con suma
congelación (0-3°C) y posterior regeneración
rapidez para retener la frescura y acelerarla pérdida de
(puesta en temperatura) por encima de 65°C en
temperatura a través de la barrera de calor latente,
menos de una hora inmediatamente antes del
evitando así la formación de cristales de hielo grandes y
consumo.
la rotura de las células.
COCINADO AL VACÍO
(sous-vide)

Al igual que la cadena fría, permite separar la producción del


consumo de los alimentos.

La cocina al vacío consiste en envasar el alimento cocinado


tradicionalmente en unos recipientes de plástico en los que a
continuación se hace el vacío, procediéndose a su enfriamiento
y conservación en cámara.

La cocción al vacío es otra variante más perfeccionada que


consiste en introducir dentro del recipiente los componentes del
plato crudo, hacer el vacío y cocer dentro del propio envase. Al
carecer de aire, se paraliza el proceso de desarrollo bacteriano
y el tiempo de conservación se alarga.

El segundo procedimiento descrito es la versión moderna del


tradicional sistema de cocción al "papillote" con el que se logra
una calidad superior al de la cocción tradicional (los alimentos
mantienen la humedad y todo su sabor y valores alimenticios).
LAVANDERIA Y ROPERIA
UBICACIÓN DEL SERVICIO
El Servicio de Lavandería hospitalaria tiene
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
el objetivo de ofrecer una adecuada
asistencia en todo lo relacionado con la
recogida, clasificación, lavado, planchado y
entrega de ropas a los usuarios, de manera
que éstos reciban la dotación adecuada y a
tiempo para cubrir sus necesidades de ropa
lisa y de forma para pacientes y la
uniformidad del personal que trabaja en ello.

En el Servicio de Lavandería resulta


fundamental realizar el diseño pensando en
su equipamiento posterior, las dimensiones
de los aparatos, tomas de corrientes,
desagües, tomas de agua, etc., realizando
con ello una optimización de recursos.
AMBIENTES SECUENCIA DEL PROCESAMIENTO DEL
• Recepción y Selección de Ropa sucia SERVICIO
• Clasificación y Pesaje La secuencia del desenvolvimiento de los servicios a
• Lavado y Extracción procesar dentro de la lavandería es del siguiente orden:
• Secado • Recepción, clasificación y pesaje
• Planchado y doblado • Lavado
• Ropa de forma • Secado
• Ropa Plana • Planchado
• Ropería y costura • Reparación
• Depósito de Ropa Limpia • Almacenamiento y distribución
• Entrega de Ropa Limpia
• Jefatura de Servicio
• Depósito de Insumos
FLUJO DE LAVANDERIA DE ROPA HOSPITALARIA
Recepción y Selección de Ropa Sucia
Corresponde al área destinada a la recepción de
ropa desde los diferentes servicios del hospital, se
deberá contar con un ambiente de recibo y El diseño del Servicio de lavandería con
movimiento de carros de transporte. respecto a la distribución del
equipamiento contempla un sistema de
Clasificación y Peso
Se considera un área destinada a la clasificación Lavado mediante “Barrera Sanitaria”,
de la ropa sucia que viene desde los diferentes cuya característica principal es el flujo del
servicios del hospital. proceso en dos zona claramente
Lavado definidas:
En este sector se efectúa el lavado del 100% de la zona séptica, que corresponde a la
ropa sucia, mediante el uso de lavadoras recepción de la ropa sucia y/o
automáticas. contaminada, y otra zona estéril de la
La zona de lavado se ubica aislada de la zona de ropa limpia, donde se recepciona,
secado y planchado, estas áreas cuentan con un almacena y entrega la ropa limpia.
sistema de ventilación mecánica considerando
que el área donde se realiza la clasificación y
pesado tendrá presión negativa.
Zona de Planchado
Es esta la sección más compleja y con más personal Secado total o parcial, de la ropa.
de toda la lavandería. Se requiere un manejo manual ▪ Secado, planchado y doblado de toda la
e individualizado de todas y cada una de las prendas, ropa de tipo plano.
en algunas de las fases del proceso. ▪ Secado y planchado de la ropa de rizo.
Las funciones fundamentales de esta sección, son: ▪ Secado de las fundas de los colchones, que
▪ Descarga y vaciado automático de ropa de los tienen material plástico.
túneles de lavado, a las prensas extractoras, y ▪ Secado de las almohadas.
carga automática de las secadoras.
▪ Planchado y secado de toda la ropa de
▪ Descarga manual de las lavadoras extractoras. forma.
▪ Clasificación de la ropa limpia, en función de los ▪ Control de calidad, en cuanto a manchas,
diferentes procesos de secado y planchado, a los roturas o deficiencias del planchado de toda
que será sometida. la ropa procesada.
▪ Transporte, mediante medios mecánicos o ▪ Preparar toda la documentación necesaria
manuales, de la ropa limpia clasificada a las de la sección.
diferentes máquinas de secar o planchar.
HOSPITAL II-1 MOYOBAMBA
ALMACEN GENERAL
ALMACEN GENERAL

Es el ambiente que proporciona las


condiciones óptimas para el recibo, Ambientes:
clasificación y resguardo de los insumos ▪ Recepción y Control
que se requieran, a fin de cubrir las ▪ Jefatura
necesidades de las diversas áreas ▪ Clasificación y Almacenado de Insumos
operativas. o Médico Quirúrgico
o Laboratorio
Localización: o Papelería
Debe estar ubicado con fácil acceso o Artículos de aseo
desde el exterior y estar dotado de una o Ropa de Hospital
zona de carga y descarga y tener o Inflamables
comunicación con las circulaciones del ▪ Despacho y Entrega
Hospital.

EL ÁREA DEL ALMACÉN DEPENDERÁ DE LA CANTIDAD DE ARTÍCULOS A GUARDAR, SE


RECOMIENDA UN COEFICIENTE DE 0.80 M2 POR CAMA.
ALMACENES

Funciones del almacén: Sistema cerrado:


▪ Reabastecimiento de materiales.
El acceso al almacén es restringido, para
▪ Recepción y registro de las entradas y salidas del
personal autorizado, con registro de entradas y
material.
salidas. Es un sistema que cuenta con la
▪ Rechazo del material que no cumpla los requisitos.
ventaja del control total.
▪ Acondicionar, proteger y conservar el material.
Es ideal para almacenes grandes. (Hospitales)
▪ Evitar perdidas y deterioros del material.
▪ Distribución del material.
▪ Rotar stock para evitar caducidades.
Sistema abierto:
El acceso al almacén es mucho más flexible, así
▪ Registro y control de los movimientos de los
como el recuento y la contabilidad del material.
artículos.
Su coste es menor, pero el control al no ser
▪ Control del consumo de materiales.
estricto puede dar lugar a descuadres en
▪ Diseño y elaboración de la documentación utilizada
inventarios. (Laboratorios, etc.)
en el almacén.

Sistema mixto:
Cuentan con permisividad total en el acceso del personal, pero el control de las entradas y salidas es más
estricto. Este tipo de sistemas mixtos se suelen utilizar en almacenes de reactivos, en especial los
refrigerados, o en almacenes pequeños adjuntos a secciones de un laboratorio.
ALMACENES
Clasificación según el uso del producto

Material fungible: Tienen un periodo de vida corto, ya sea de un solo uso o de varias utilizaciones. A
este grupo pertenece el material desechable del laboratorio, como los portaobjetos, los cubreobjetos, las
puntas de micropipeta, tubos de ensayo, pipetas Pasteur. La gran mayoría de este material es de plástico.

Material inventariable: Materiales de poco uso y/o de elevada consistencia. Son reparables y tienen
un periodo de vida considerablemente largo. Dentro de este grupo encontramos el mobiliario, los
microscopios, autoanalizadores, centrífugas, micropipetas, pipeta.

Clasificación según las exigencias de almacenamiento

Materiales sin exigencias especiales: Requieren condiciones mínimas de almacenamiento.


Temperatura, ventilación y humedad dentro de los márgenes estipulados, además de desratización y
desinsectación. El material debe estar a salvo de riesgos eléctricos o vibraciones que puedan dañarlo.

Material estéril: Requieren condiciones que mantengan la esterilidad del artículo.


Se deberá controlar el periodo de caducidad, los indicadores de esterilidad, la rotura o el deterioro
de los envases.
ALMACENES
Clasificación según las exigencias de almacenamiento

Material lábil: Son sustancias o productos que se deterioran fácilmente con la acción de diferentes
agentes físicos. Se divide en los siguientes subgrupos:

▪ Productos perecederos: Cuentan con fecha de caducidad y tienen un periodo de caducidad inferior
a 5 años desde la fecha de fabricación.

▪ Productos termolábiles: Se alteran por la acción del calor. Si el producto debe refrigerarse o
congelarse, el sistema encargado de dicha acción debe contar con termómetro, sistema de alarma para
rango de temperatura y un generador automático que salte en ausencia de corriente eléctrica.

▪ Productos fotosensibles: Se alteran por la acción de la luz directa. Están protegidos por recipientes
especiales, como pueden ser recipientes tintados, que impiden la entrada de la luz. Además, deben
guardarse, a ser posible, en armarios cerrados. En ausencia de recipiente especial se puede emplear un
envoltorio de material reflectante, como puede ser el papel de aluminio.

▪ Productos higroscópicos: Se alteran por medio de la humedad. Están protegidos por recipientes
especiales y sistemas de mantenimiento en seco. Pueden guardarse en armarios lejos de áreas
húmedas, en un desecador o requerir el uso de un equipo deshumidificador.
ALMACENES

Clasificación según las exigencias Distribución y reposición del material


de almacenamiento
Aprovisionar: Actividad destinada a poner a
Materiales peligrosos: disposición de una organización todos los
Son productos que presentan algún tipo de productos, bienes y servicios, necesarios para su
riesgo. La peligrosidad se identifica mediante funcionamiento, procedentes del exterior.
pictogramas, como los productos explosivos,
inflamables, irritantes, radiactivos, etc. Suministrar: Actividad que tiene como finalidad
aprovisionar de material al almacén y/o a los
Material caducado o defectuoso: servicios sanitarios.
Material rechazado por no haber superado los
controles de calidad o por hallarse caducado. Suministro interno: Tarea encaminada a
Por tanto, debe ser eliminado del almacén. Se abastecer a los distintos servicios desde el almacén.
almacenarán separados del resto del material
hasta su eliminación (devolución, destrucción Suministro externo: Tarea encaminada a
o reacondicionación). abastecer el almacén desde el proveedor.
ALMACENES

Almacén Medico Quirúrgico


Corresponde al material clínico utilizado por el personal, gasas,
apósitos, aplicadores, vendas, guantes, soluciones, germicidas, cintas
adhesivas, hisopos, suturas, agujas, jeringas, agua destilada,
algodón, tiras reactivas, lancetas entre otros.

Almacén Especializado,
Es un área física para la conservación, seguridad, manejo y control de
medicamentos e insumos médico-quirúrgicos, que se encuentra
ceñido a las Buenas Prácticas de Almacenamiento y bajo la dirección
y responsabilidad técnica de un profesional Químico Farmacéutico

Almacén Ropa Hospitalaria


Es un área física para la conservación y almacenaje de la ropa
hospitalaria de cama teniendo en cuenta el numero de camas, batas,
cobertores, toallas, ropa de cirugía, compresas, etc.
ALMACEN GENERAL
MANEJO DE LA CADENA DE FRIO – NTS N° 136-MINSA/2017-SA

Conjunto de procesos, normas, actividades


y procedimientos que aseguran la correcta
conservación de los productos
inmunobiológicos (Vacunas) durante la
recepción, manipulación, transporte,
almacenamiento, conservación y culmina
con la administración al usuario final en los
puestos de vacunación.

Tiene como propósito mantener las vacunas


dentro de los rangos de Tº requeridos para
garantizar su poder inmunológico, desde
que sale del fabricante hasta su aplicación
final.
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO - INFRAESTRUCTURA

La infraestructura de los almacenes de vacunas


nacional, regional, Red y vacunatorios deben contar
con un área con las dimensiones adecuadas que
aseguren la instalación de los equipos de cadena de
frío, maniobrabilidad y seguridad, por lo que deben de
contar con:

i) Un ambiente físico adecuado para la instalación de


la cámara fría o refrigeradores ice line, de acuerdo
a su complejidad.
ii) El ambiente físico adecuado para la adecuación de
las vacunas.
iii) Vacunatorio o ambiente exclusivo para la aplicación
de las vacunas.
iv) Sala de espera exclusivo para niños que esperan
recibir vacunas y/o control de crecimiento y
desarrollo de niño sano
CADENA DE FRIO - INFRAESTRUCTURA
CROQUIS DE CADENA DE FRÍO

ALMACEN DE VACUNAS DE RED

ALMACEN DE VACUNAS REGIONAL DISTRIBUCIÓN DE VACUNATORIO Y CRED


CADENA DE FRIO

RECOMENDACIONES PARA UN CORRECTO ALMACENAMIENTO DE VACUNAS

Se debe de controlar y registrar la Tº y humedad relativa ambiental diariamente (menor o igual


a 18ºC). Tº de las cámaras frigoríficas (2º C y 8ºC; entre -15ºC y -25ºC), congeladoras,
vehículos frigoríficos y refrigeradoras
Las congeladoras se mantendrán siempre con un stock de paquetes refrigerantes al 95% de
su capacidad como máximo
En los estantes inferiores de la nevera, se deben de ubicar botellas llenas de agua cerradas,
de 4 a 8 x L (2,5 cm. entre botella y botella y/o pared), esto permite estabilizar y recuperar la
Tº interna más rápidamente después de abrir la puerta.
(Estudios han demostrado que a una Tº ambiental de 43ºC una nevera tarda en recuperar su
Tº ambiental en 120’ y con botellas en 52’). 50% y 50%
No se deben de guardar vacunas en los estantes inferiores ni en la puerta del refrigerador.
No se debe de amontonar las vacunas, hay que dejar un espacio entre éstas para que circule
el aire frío.
CADENA DE FRIO
RECOMENDACIONES PARA UN CORRECTO ALMACENAMIENTO DE VACUNAS

Semanalmente debe de verificarse la formación de hielo en el evaporador y en el congelador


(no mayor a 5 mm), es necesario descongelar la refrigeradora. Guardarlas vacunas
temporalmente en un termo o caja fría.
Abrir la nevera (refrigeradora), 45º y en el menor T’, sin meter la cabeza, ni coger el
termómetro, sino solo mirar la Tº (termómetro triangular para neveras a base de alcohol (-35ºC
no se congela), Colocar en la bandeja de la nevera. Termómetros digitales.

Las cajas Térmicas, cajas frías o frigoríficos, que son estructuras con aislante de poliuretano
inyectado, recubierto con plásticos u otro material afín con cierre hermético y capacidad para
acomodar los paquetes fríos alrededor de las vacunas, pueden conservar las vacunas hasta por
5 días.

Los termos, son recipientes pequeños fabricados con paredes aislantes de poliuretano y
poliestireno. Pueden conservas las vacunas por un periodo de 2 a 72 horas.
En todos los niveles de almacenaje se debe de contar con paquetes refrigerantes.
CADENA DE FRIO
RECOMENDACIONES PARA UN CORRECTO ALMACENAMIENTO DE VACUNAS

Las neveras o refrigeradoras deben de tener una capacidad aprox. de 350 L por millón de
habitantes.

Tanto cajas térmicas como termos, se debe de tener una capacidad mínima de 3,3 L por cada
10000 habitantes.

Cámaras frigoríficas, el calculo estimado del volumen necesario es de 100 metros cúbicos de
capacidad por un millón de habitantes

Informe de la OMS: titulo orientativo, vacunas sistémicas y en presentaciones


multidosis (http://www.mpsp.org/venadultos/indice.htm)

La temperatura ambiental de los centros hospitalarios es normalmente superior


a los 20° C, por lo que es conveniente no sacar los productos hasta el momento
de usarlos, siguiendo el procedimiento que indica el fabricante.
VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIENICOS PERSONAL
MANTENIMIENTO Y TALLERES
VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIENICOS
Clasificación del Personal:
Los vestuarios son locales para el cambio de En los Hospitales el total de personal
ropa de los usuarios, y su uso es limitado a la corresponde de 2 a 2.5 veces el número de
satisfacción de las necesidades del servicio. camas.

Localización: La naturaleza diversa de las labores que se


Se debe procurar que las áreas destinadas a desarrollan en las Unidades Médicas en los
los baños y vestidores se encuentren lo más distintos horarios, permite que se clasifique al
cerca posible tanto de los accesos como de personal en grupos:
las salas de máquinas de las unidades
médicas. Tipo de Personal % de Personal
• Personal Masculino
Ambientes: • Médicos, Técnicos 25
• Vestíbulo de ingreso • Personal Femenino
• Vestuarios • Médicos, Técnicos 10
• Servicios Higiénicos con Duchas y • Enfermeras y Auxiliares 40
Aparatos Sanitarios • Administración hombres 10
• Administración Mujeres 15
VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIENICOS

La dotación de aparatos sanitarios se regirá por


la siguiente tabla:
El área de vestuarios Médicos será igual
a 0.50 m2. del total de personal médico.

Para Enfermeras, Técnicos y Auxiliares


por sexo le corresponderá 25% para
Hombres y 75% para Mujeres.

El Número de casilleros será igual al


85% del total, de acuerdo a los
porcentajes establecidos.
MANTENIMIENTO Y TALLERES

Es el Departamento encargado de brindar los trabajos


de conservación de los inmuebles y el mantenimiento Ambientes:
para los equipos, mobiliario e instalaciones de cada
Unidad del Hospital. ▪ Jefatura de Mantenimiento
▪ Talleres de Reparaciones
Localización: o Pintura
Deberá tener una comunicación lo más directa posible o Carpintería
con todos los servicios que integren la Unidad. Su o Electricidad y Gasfitería
ubicación se vela. determinada por la cercanía a la o Aire Acondicionado
circulación general para darle acceso rápido a las o Equipos Médicos
circulaciones verticales y horizontales. ▪ Depósito de Herramientas
▪ Depósito de Materiales
Deberá estar cercana a la Sala de Máquinas, Almacén ▪ Depósito de Jardinería
General y Servicios Generales. ▪ Patio de Maniobras
▪ Cuarto de Limpieza
Se evitará su localización cercana a las áreas de ▪ Servicios Higiénico
Consulta Externa, Cirugía, Sala de Partos y
Hospitalización.
EL ÁREA A CONSIDERAR ES DE 0.50 M2 POR CAMA
CONFORT MEDICO

AUDITORIO
Ambiente destinado para la realización de eventos y reuniones del personal.

En Hospitales Docentes se ubicará en la zona de Docencia a Investigación.

Para el cálculo del área se considera 1.00 m2 por cada. dos camas de la capacidad total del
Hospital.

BIBLIOTECA
En Hospitales con menos de 50 camas este ambiente se usará como Sala de Usos Múltiples; deberá
contar con espacios definidos para áreas de Lectura y Librería.

Se ubicará en un lugar tranquilo donde no exista circulación de pacientes ni personal.

Para el cálculo del área se tendrá en cuenta 0.36 m2 por cama


CONFORT MEDICO

CAFETERIA
Ambiente destinado para la toma de alimentos ligeros, puede ser utilizada por los visitantes y personal
del hospital.

Estará ubicada cercana a la zona de Consulta Externa y con acceso directo desde el Exterior, así
mismo la cafetería contará con un ambiente de repostería.

Para la capacidad de la Cafetería se considerará el 20% del total del número de camas del
hospital y el área mínima por persona será de 1.00 m2.

ESTAR MEDICO
Destinado al descanso y reunión de los médicos, Enfermeras, etc. durante el tiempo en que no se
encuentran realizando sus funciones.

Estará ubicado en una zona donde no halla circulación de pacientes.

La capacidad estará dada por el 10% del Número total de médicos.

También podría gustarte