Está en la página 1de 4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ARTES AUDIOVISUALES

TALLER DE TEORIA DEL COLOR

FACILITADOR: CESAR PADILLA

JOSÉ ALEJANDRO SILVA

C.I: 23.712.920

Longitud de Onda Lumínica

En el presente trabajo se expone una serie de fotografías sencillas, las cuales fueron
concebidas para proyectar los diferentes tipos longitudes de onda lumínica, fenómeno físico
que descompone los colores de la luz blanca y forma los colores que utilizamos en la
fotografía.

Para el ejercicio se tomó como base la pauta de tres tipos de longitudes de onda; la baja
(azules, violentas o índigo), la media (verdes, amarillos) y la alta (rojos, anaranjados o
dorados). Se propuso una combinación de colores dependiendo de su longitud de onda, es
decir, imágenes con varios colores que pertenecen a un segmento de la gráfica. Más tarde
se combinaron los colores resultantes con el fin de apreciar cómo trabajan en armonía. Esta
última propuesta se hace con la idea de que si todos los colores son variaciones de longitud
que parten de la misma fuerza física, como lo es la luz blanca, entonces todas tienen que
por antonomasia balancearse y formar diferentes combinaciones con diferentes resultados
estéticos y sensoriales, dependiendo claro de las longitudes de onda que se elijan para
componer cada imagen.

Todas las fotos fueron tomadas en superficies con colores como marrón, negro, blanco y/o
tonos azulados leves. Colores que por supuesto son considerados a la hora de la
composición y el resultado estético de la fotografía.

Antes de dar pie al análisis de este trabajo, cabe destacar que ninguna de las fotografías
presentadas fue alterada o editada de ninguna forma una vez tomada la imagen.

División por Segmento

1- Longitud de Onda Baja


Para estas fotografías se tomaron objetos que van desde el azul cian hasta el morado (la
idea principal era usar índigo o violeta). Además se buscaron objetos que no solo reflejaran
la luz sino que fueran traslucido (capacidad de dejar pasar a luz), y con esto poder crear
sombras de los diferentes colores seleccionados. Se usó un cuchillo de plá stico traslucido
color azul, un yesquero con el contenido liquido color morado y un bol de color cian.

El color Azul suele ser un color de tranquilidad, que combinado con el violeta y los marrones
con grises de la superficie pueden denotar, segú n la psicó loga Eva Heller, una sensació n de
introversió n. Combinaciones de colores retraídos como estos, que ademá s tienen una longitud
de onda corta. No es de extrañ ar que estas resulten en combinaciones de estados de á nimo
má s tranquilos.

2- Longitud de Onda Media

Para estas fotografías se decidió tomar objetos opacos que ú nicamente reflejaran la luz del sol.
Se usaron colores como verde y amarillo, ambos correspondientes a la longitud de onda
media. Y se posicionaron en una superficie marró n.

El color verde suele ser un color muy cercano al cian y luego al azul, así que se puede aspirar
cierta pasividad en él. El marró n, si bien no se encuentra entre los colores mas apreciados, e
incluso está apartado de la onda lumínica media, resulta un color de neutralidad, sie ndo el
complemento perfecto para este ejercicio . Mientras que el amarillo es el color má s activo en
la composició n, y por ello es el que llama má s la atenció n al ojo humano. Su longitud de onda
es má s alta y por eso destaca al rebotar la luz sobre su superficie.

Esta combinació n de colores, segú n la psicología del color de Eva Heller, detona sensaciones
de naturalidad, o mejor dicho, aprecio a la naturaleza. El amarillo y verde resulta
esperanzador y combinado con el marró n llega a un punto de tranquilidad. Quizá s por la
semejanza que tienen estos colores en la naturaleza misma, como un limonero o el pasto
creciendo sobre la tierra.

3- Longitud de Onda Alta

Para representar las longitud de onda alta se decidió combinar objetos opacos con traslucidos.
Esta vez con la intenció n de ver el impacto que tiene un color tan llamativo dentro de una
composició n.

Los objetos utilizados fueron un tomate, una tapa anaranjada y por ultimo un pote traslucido
de color rojo. Esto con la intenció n de posicionar dos colores rojos, uno opaco y otro
traslucido, y medir cuál de los dos atrapa má s la mirada.

Las primeras composiciones fueron ú nicamente del tomate encima de la tapa, dejando un
espacio considerable de la superficie de granito, cuyos colores van desde el marron y negro
con ciertos matices leves de azul. Como fue de suponer, el rojo y anaranjado secuestraron la
atenció n de la composició n, aun estando alejados del centro y casi ocultos en la esquina del
cuadro. Sin embargo, el granito con sus colores oscuros aportaron mucho para este resultado
al desviar la atención al color más llamativo. La combinació n de colores de rojo, anaranjado y
negro o marró n suele detonar agresividad y odio. Todo esto claro en la teoría del color de
Heller. Y tiene sentido, pues al ser colores de onda más corta resultan mucho mas agresivos
para la percepción del ojo humano.

Luego se agregó la silueta traslucida del pote color rojo, el cual se posicionó de tal manera que
el reflejo del sol se ubicara justo en el medio de su figura. Sol que por cierto, estaba en la
composició n anterior, reflejando una luz blanca, esta luz si bie n destaca en la fotografía no
logra mantener la mirada tanto como los colores naranja y rojo. Sin embargo, en esta nueva
composició n, el sol se colorea anaranjado a través de la silueta del pote traslucido. Creando
una composició n de colores contraria a la tapa y el tomate. Sorpresivamente, esta paleta
invertida logra captar má s la mirada y la atenció n del ojo, aun utilizando los mismos colores.
Esto nos revela que depende de la posició n y la cantidad de color que posea una composició n
va a resultar en una u otra sensació n. Ademá s, parece que el color que va a resaltar no
exclusivamente sea el de onda má s larga o corta, sino el que sepa destacarse en el cuadro, es
decir, el que segú n su posició n y diferencia con respecto a los demá s colores, pueda atraer la
mirada del espectador.

4- Combinación de Longitud de Ondas

Para esta ú ltima fase del trabajo se decidió combinar varios objetos de las pruebas anteriores.
En orden de longitud de onda se utilizaron; el tomate, el plato amarillo, la tapa verde y el bol
color cian. Estos objetos fueron posicionados en el mismo orden que le corresponde segú n la
frecuencia de sus ondas lumínicas. Comenzando por un lado con el tomate rojo y acabando
con el Bol cian.

Esta ú ltima fase tiene como objetivo poner en prá ctica las tesis arrojadas por los
experimentos anteriores, tales como: si la posició n del color destacado es igual con respecto al
color complementario, y si esta relació n es tan importante como la longitud de onda del objeto
a la hora de poder llamar la atenció n del espectador.

Para la primera composició n Se utilizó ú nicamente el tomate, la tapa verde y la superficie de


granito con colores de marró n, negro y tonos azulados. Se hicieron dos fotografías, una
natural y otra con un filtro verde, conseguido con papel transparente de ese mismo color. En
el primer caso los tomate resaltaron como se suponía mientras que el verde, a pesar de no
destacar mucho al lado del tomate, si destaca frente al granito. En la segunda foto la superficie
tomó un tono verde, lo cual ayudó a resaltar levemente el rojo, y aunque acopló a la taoa
verde, si ayudó a resaltar su textura.

Para la segunda composició n se posicionaron todos los elementos mencionados


anteriormente; el tomate nuevamente en la esquina, formando con el plato amarillo y la tapa
verde un punto medio multicolor. Como era de esperarse, el tomate, aun en la esquina, ganó
por completo el protagonismo, y mientras má s se aleja la mirada de él, los colores parecen ir
desapareciendo hasta el negro del granito.

Para la tercera y ú ltima composició n, se utilizó los elementos anteriores y se agregó el bol
color cian, el cual abarca casi mas de la mitad de la composició n. En esta composició n se hizo
tres versiones, una con el bol má s retraído en la esquina, otra abarcando mas lugar hacia el
centro y otra alejando al tomate de la esquina y acercá ndolo mas al centro de la composició n.
En todos los casos el protagonista fue el tomate. Pero lo interesante de este ú ltimo
experimento es que mientras mas ocupa el cian mas invisible se hace. Como si tomara el rol de
color complementario, apuntando la atenció n, en conjunto con el verde y el amarillo, hacia el
color con la longitud de onda mas corta, en este caso el rojo vivo del tomate.

Apreciaciones finales.

Si bien estos experimentos fueron improvisados, tanto en tiempo como en materiales, es


destacable que sirvieron muy fructíferamente para la percepció n de lo que significa la
utilizació n del color en una obra artística. Tomando en cuenta que no había visto nada acerca
de la teoría del color en lo que llevo de la carrera, esta fue una experiencia de estudio
gratificante.

Se pudo confirmar con estos experimentos que cada color dentro del espectro de ondas
lumínico tiene su propia cualidad sensorial y estética. Ademá s, que la posibilidad de combinar
estas cualidades dentro de sus propias posibilidades de percepció n se hacen tan grandes que
resulta imposible abarcarlas satisfactoriamente en un ú nico trabajo del taller. Sin embargo,
por lo pronto es un grato primer paso para adentrarse en las complejidades del mundo del
color.

También podría gustarte