Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Trabajo
Tema: El Método Científico

Autor: Br. Elias Chakra

Cédula de Identidad: V-26.846.868

Febrero 2019
El Método Científico

Es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para


descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus
conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos
así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos
en el experimento y con las técnicas de su aplicación.

Al referirse a las formas de existencia de los procesos objetivos, Eli de


Gortari lo está haciendo a las diversas maneras en que los procesos de por sí
existentes se desarrollan y sólo a ellos; y cuando dice que la finalidad es
desempeñar sus conexiones internas y externas, se está refiriendo
fenomenológicamente al proceso natural de los acontecimientos de la naturaleza,
pero no a todos, solo a aquellos que aún no tienen una explicación acabada que
cien cuenta precisamente del cómo suceden tales o cuales fenómenos, y de los
que una vez desentrañadlos y explicados sus procesos, se derivan leyes, teorías,
modelos, que más tarde serán punto de partida para la búsqueda de nuevos
conocimientos.

El método científico se emplea con el fin de incrementar el


conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar
y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios).

En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad


como en su particularidad. Al método científico también se le caracteriza como un
rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicadla; y por su
familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultarlos a los
que lleva mediante el análisis directo. Otra característica es que, no es
autosuficiente: no puede operar en un yació de conocimiento, si no que requiere
de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; y que
posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a
las peculiaridades de cada tema, y de cada área, sin embargo en lo general el
método científico se apega a las siguientes principales etapas para su aplicación:

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.


2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para
contestar a las preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su
relevancia y la fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las
técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y
formular los nuevos problemas originados por la investigación.

Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico
es el medio por el cual tratamos de ciar respuesta a las interrogantes acerca del
orden de la naturaleza. Las preguntas que nos hacemos en una investigación
generalmente están determinadas por nuestros intereses, y condicionacias por los
conocimientos que ya poseemos. De estos dos factores depende también la
"clase" de respuesta que habremos de juzgar como "satisfactoria", una vez
encontrada.

El método científico es la lógica general empleada, tácita o


explícitamente para valorar los meritos de una investigación.
Es, por tanto, útil pensar acerca del método científico como
constituidlo por un conjunto de normas, las cuales sirven
como patrones que deben ser satisfechos si alguna
investigación es estimadla como investigación
responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen
confianza racional.

El método científico sigue una direccionalidad univoca que le es


característica, porque el método corno tal es en sí un procedimiento encaminado a
un objetivo, el intentar lograrlo lleva implícita una dinámica que para el caso del
método científico se inicia con la Fase de la Observación, donde el sujeto
conocedor (científico) entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo
que lo induce a continuar buscando; en un segundo gran momento, supone de ése
fenómeno cierto nivel de verdad, esto es, en una segunda fase, o Fase del
Planteamiento de la hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos y en
los datos por recoger, podría ser demostrada; por último tenemos la Fase de
Comprobación, la cual depende del grado die generalidad y sistematicidad die la
hipótesis. Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente
estimables.

Origen Del Método Científico

Se inicia en la antigüedad. El hombre dejó de ser un recolector de frutos y


un cazador de animales para convertirse en pastor y agricultor; mediante la
observación dejó de ser nómada para convertirse en sedentario. Además por la
observación pudieron asociar los movimientos de los cuerpos celestes con el
tiempo y las estaciones. De esta forma el conocimiento partió de la observación de
los fenómenos naturales.

Con el pasar del tiempo surgen las primeras civilizaciones: los Babilonios,
los Asirios, los Egipcios, los Griegos hasta los Balcanes que fueron privilegiados
con el don del entendimiento, fueron quienes desarrollaron el “Amor a la sabiduría”
y aquí fue donde comenzó a adquirir forma el Método Científico.

Siglos más tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones
naturales a los fenómenos del universo. Podemos mencionar a Tales de Mileto,
considerado el padre de la filosofía, a Anaximandro quien trazo mapas
astronómicos y geográficos. También podemos mencionar a Heraclito y a
Empédocles, quien de forma rudimentaria dio a conocer la Teoría Atómica del
Mundo. Más tarde aparece Demócrito quien admite las causas naturales de las
enfermedades.

Luego apareció uno de los más grandes científicos y benefactores de la


humanidad: Hipócrates, considerado el padre de la medicina y que fundó el
Método Clínico.
Más tarde, Aristóteles, creador de la Biología Zoología, Botánica, Anatomía
y otras muchas ciencias, fue el primer hombre que intento un método para lograr
conocimientos seguros, organizando investigaciones y reuniendo toda la
información posible sobre la Historia Natural, sentando las bases que llegarían a
construir el Método Científico.

Para los años de 1550 aparece Galileo Galilei quien destruyó los
argumentos de Aristóteles utilizado el Método Experimental, ratificando la
conclusión con la experiencia. De esta manera contribuyó a crear los pilares sobre
los que había de erigirse con firmeza el Método Científico moderno,
considerándose el padre del mismo.

Fue Isaac Newton, quién expuso sobre el Método Científico que: “Primero
se debe inquirir las propiedades de las cosas y establecer esas propiedades
mediante experimento inmediatamente se debe buscar hipótesis que expliquen
estas propiedades. Las hipótesis nos van a servir tan solo explicarnos las
propiedades, pero no a determinarlas porque si las hipótesis nos resuelven el
problema no existiría certeza en ninguna ciencia, ya que es posible establecer
muchas hipótesis que parezcan resolver todas dificultades”. Finalmente, fue Albert
Einstein quien añadió al Método Científico la ultra precisión y la ultra exactitud
utilizando medidas tan precisas como la velocidad de la luz.

Importancia El Método Científico

Tiene que ver con su carácter sistemático conformado por etapas que
permiten la observación, medición, formulación de preguntas, análisis, hipótesis y
experimentación. El método científico es preciso, crítico, objetivo, racional,
comunicable y ayuda a diferenciar una teoría falsa de una real.

A partir de un experimento o hallazgo descubierto a través de la aplicación


del método científico, es posible demostrar que una suposición es correcta o
incorrecta, lo que permite llegar a una conclusión y establecer una teoría. Es por
ello que su forma estructurada agiliza el proceso de resolver los problemas de los
investigadores de cualquier área de estudio, aportando conocimientos lógicos y
consecuentes.

Es de mucha utilidad para responder a preguntas claves por medio de la


recopilación de una serie de datos, para luego iniciar un proceso en el cual se
pueden detectar fallas en las hipótesis planteadas. El método científico busca
informar y probar, a través de instrumentos sistemáticos, los conocimientos
adquiridos de fenómenos o casos puntuales, demostrando su validez y eficacia, y
dando soluciones a conflictos de la humanidad. Este método ayuda a disminuir los
errores y brinda tranquilidad a los científicos por la seguridad y exactitud de sus
resultados.

Características Del Método Científico

 Es un método teórico.
 Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
 Es a la vez inductivo y deductivo.
 Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los
datos.

Objetivos Necesarios Que Documentan El Conocimiento Obtenido.

 Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba


empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
 Es circular: interacción continúa entre experiencia y teoría. La teoría
alimentaa la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un
proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
 Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con
las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.

Características Del Método Científico

Como características generales del método científico serían la


sistematización y el control.
 Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que es
objeto de la observación.

 Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido
previamente consideradas y delimitadas.

Expresión Práctica Del Método Científico

La expresión método científico se utiliza con diferentes significados y, a


menudo, se abusa de ella para justificar una determinada posición personal o
social con relativo desconocimiento de la complejidad del concepto. Como su
propio nombre indica representa la metodología que define y diferencia el
conocimiento de la ciencia de otros tipos de conocimientos.

La filosofía de la ciencia crea el método científico para excluir todo aquello


que tiene naturaleza subjetiva y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de
lo que denomina conocimiento científico. En última instancia, aquello que es
aceptado por el sentido común propiamente dicho y, por ello, adquiere carácter de
generalmente aceptado por la comunidad científica y la sociedad. Obviamente no
todo el mundo estará de acuerdo con el párrafo anterior, existen corrientes
diversas de la filosofía de la ciencia que se derivan, a su vez, de los diferentes
conceptos sobre realidad, percepción y teorías.

El Método Deductivo Y Hipotético

El Método Deductivo

Podemos definir el método deductivo como aquel método que partiendo de


unas premisas teóricas dadas llega a unas conclusiones determinadas a través de
un procedimiento de inferencia o cálculo formal. El paso de las premisas a la
conclusión o conclusiones se realiza a través de ciertas reglas lógicas específicas
(por ejemplo, la regla del modus ponens o procedimientos silogísticos derivados
de ella) o de ciertos procedimientos matemáticos. Pondremos algún ejemplo:

Todos los cisnes son blancos.


Kuki es un cisne.
La conclusión es que Kuki es blanco.

Como se ve en el ejemplo la verdad de la conclusión se encuentra dentro


ya de las dos premisas iniciales. Esta es una de las críticas que se hace al método
deductivo: que es tautológico o, en otras palabras, que la información que se
obtiene a través de él es una información repetitiva contenida en las premisas que
usa.

Otro problema que plantea el método deductivo es cómo introduce en sus


premisas información empírica. En el ejemplo, el dato de que todos los cisnes son
blancos ¿cómo se obtuvo? ¿Qué método se usa para introducir datos de la
experiencia en las premisas? Téngase en cuenta que en la definición de la
deducción expuesta más arriba no entra para nada ningún procedimiento de
introducción de datos empíricos.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente muchos autores


sostienen que el método deductivo, tal cual, no es el método
de las ciencias naturales pero sí el método de las ciencias
matemáticas que, aparentemente, no hacen referencia a la
experiencia inmediata.

Uno de los usos más habituales de la deducción es cuando se intenta


resolver un problema de matemáticas. Pongamos un ejemplo:

El ángulo A de un triángulo mide 40º, el ángulo B mide 60º


¿cuánto mide en tercer ángulo?.

Es claro que la resolución del problema se resuelve con los datos


expresados en las premisas y conociendo los procedimientos pertinentes con los
que operar con esos datos. No se introduce elementos de la experiencia sensible
de ningún modo. El método deductivo siendo básicamente un método lógico-
matemático no es, por ello, un método de resolución mecánica de los problemas.
La creatividad, el análisis y la reflexión humana son elementos imprescindibles
para el uso de este método.

El Método Inductivo
Se puede definir la inducción como el método de investigación que
partiendo de observaciones particulares llega a leyes generales. Veámoslo de
nuevo con un ejemplo:

Un ornitólogo europeo estudia a los cisnes, realizando


múltiples observaciones de cisnes llega a la conclusión
inductiva de que como todos los cisnes que ha visto son
blancos todos los cisnes que existen son blancos.

En el ejemplo el investigador observó un número grande pero finito de


cisnes y de esa observación particular (particular quiere decir que no es general,
i.e., que no vio a todos los cisnes del mundo) sacó una ley general que es aquella
que afirma que todos los cisnes (tanto vistos como no vistos) son de color blanco.

Este método, a diferencia del deductivo, permite introducir elementos de la


experiencia en el conocimiento pero ha recibido innumerables críticas por parte,
sobre todo, de autores empiristas, especialmente por parte de Hume.

El problema que plantea la inducción, según Hume, es que,


precisamente, la idea de que de observaciones particulares
pueden inferirse leyes generales es errónea. Una
observación particular, por muy amplia que sea, siempre será
particular y por lo tanto no englobará a todo; afirmar que
todos los cisnes son blancos porque todos los que has vistos
son blancos es tan falaz como que un europeo medieval, sin
contacto con los pueblos africanos, afirmase que todos los
hombres son de tez blanca.

El salto de la experiencia particular a la ley general está justificado por el


hábito o la costumbre nunca por la ciencia. Para que podamos inferir de la
experiencia una ley general sería preciso que el número de observaciones fuese
igual al número de casos posibles, algo, por lo común, imposible (en el ejemplo
que hemos visto el ornitólogo tendría que observar todos los cisnes presentes
pasados y futuros para afirmar que todos los cisnes son blancos).

Para terminar una curiosidad zoológica: todos los cisnes no son blancos, de hecho
hay una raza de cisne de color negro pero no se encuentra en el ámbito europeo
sino en Australia; durante siglos los europeos pudimos decir que todos los cisnes
eran blancos por una sencilla razón: no habíamos descubierto Australia.
Referencias

Martínez, J.S., 1991. Método científico. Sistemas Técnicos de Edición.

Caspan, Y (2015). Introducción Al Método Científico Y Sus Etapas Disponible


en: http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf 2019,
Febrero 20.

Delgado V (2016). El Método Científico Disponible en:


https://www.aluciencianante.com/index.php/blog/14-el-metodo-cientifico 2019,
Febrero 20.

Guadarrama, A (2014). Método Científico Disponible en:


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n5/e1.html 2019, Febrero 20.

tesisdeinvestig (2011). El Método Científico Y Los Métodos Generales


Disponible en: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/el-metodo-cientifico-y-
los-metodos.html 2019, Febrero 20.

Tiberius, J (2015). ¿Qué Es El Método Científico? Disponible en:


https://molwick.com/es/metodos-cientificos/120-tipos-metodos-cientificos.html
2019, Febrero 20.

LIFEDER, J (2015). Importancia Del Método Científico Disponible en:


https://www.lifeder.com/importancia-metodo-cientifico/ 2019, Febrero 20.

Olleta, J (2012). Método Hipotético-Deductivo Disponible en: https://www.e-


torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Hipotetico-Deductivo.htm 2019,
Febrero 20.

También podría gustarte