Está en la página 1de 40

MIX & MASTERING I

0 - INTRODUCCIÓN
LA MEZCLA Y EL MASTERING

MEZCLA
Combinar varios sonidos y aplicarles varios procesos y efectos para tratar el balance,
volumen, tono/frecuencia, dinámica, amplitud estéreo para conseguir un resultado estético
concreto.

MASTERING
Tratar la mezcla para que suene de la forma más óptima y competitiva en cualquier sistema
de reproducción de audio, sea de la calidad que sea.

LA PERCEPCIÓN Y LA PSICOACÚSTICA

FRECUENCIA

La percepción humana en ​Frecuencias​, va de los 20 a los 20.000Hz.

Somos más sensibles a la zona ​media/aguda (3 - 5 Khz)​. Los subgraves y los agudos más
extremos necesitan más energía para que los percibamos igual de altos que los medios / agudos.

Las diferentes características del sonido afectan a nuestra percepción, dominar y conocer estos
efectos, nos dará unas herramientas muy poderosas para poder procesar el sonido a nuestro antojo.

También individualmente, todos percibimos el sonido de forma distinta, nuestra curva de percepción
frecuencial es ligeramente diferente en cada individuo.

Curva de Fletcher Munsen

Esta curva define cómo nuestra percepción del


espectro frecuencial varía dependiendo de la
intensidad a la que escuchamos un sonido,
escuchando los graves, medios y agudos a
distinta proporción dependiendo de la intensidad
del sonido.

Cuando escuchamos un sonido a


aproximadamente 85 db SPL, es cuando el
sonido es más “plano”, es decir, cuando
percibimos de la forma más equitativa y
proporcional los sonidos graves, medios y
agudos.

Así pues, nuestra percepción no sólo depende de la ​Frecuencia​, sino de su ​Intensidad​ (dB)

Para modificar la frecuencia usaremos un ​ECUALIZADOR.


VOLUMEN / DINÁMICA

Podemos definir dos medidas de Volumen:

INTENSIDAD​: Es la medida objetiva de la energía concreta que tiene un sonido.

En analógico lo medimos con dB SPL. Entre 0 y 120 dB, que es el umbral del
dolor.

En digital la mediremos con dB PEAK. Entre el máximo antes de


distorsionar, que es 0 y el silencio que es ( -​∞​).

SONORIDAD: Es una medida ​subjetiva​ basada en la percepción humana.

Esta medida intenta darnos una aproximación del ​volumen percibido​.

Se mide en valores RMS (Root Mean Square) o LUFS (Loudness Units Full
Scale).

El volumen también lo percibimos de forma subjetiva debido a otra variable, ​la Dinámica.

DINÁMICA: ​Hace referencia a las diferencias de intensidad que tiene un sonido.

RANGO DINÁMICO​: Es la diferencia de nivel de presión sonora existente entre los sonidos
más bajos y los sonidos más altos que podemos escuchar.

A mayor rango dinámico, mayor diferencia de volumen, a menor rango dinámico, menores
diferencias.

Podemos reducir/aumentar el Rango Dinámico con un Compresor / Expansor.

Si ​reducimos ​el rango dinámico de un sonido, y luego recuperamos la intensidad original, al


igualarlo, conseguiremos un sonido que se percibirá como ​más alto.​ Por tanto podemos
deducir, que dos sonidos con la misma intensidad no tienen porque tener la misma
sonoridad. A menor rango dinámico, mayor sonoridad, y viceversa.

Para modificar la dinámica usaremos un ​COMPRESOR / EXPANSOR / LIMITADOR.


COLOR / SATURACIÓN / DISTORSIÓN

Hay un cuarto concepto a tener en cuenta cuando hablamos de percepción, y es el ​Color​.

Llamamos ​color​ en términos de sonido a aquellas propiedades que le dan cierto carácter y textura al
sonido. Para entender este concepto tenemos que hablar de Distorsión, Saturación, Armónicos.

Distorsión​: Se define como una deformación de la onda de origen.

Hay varios tipos de distorsión:

Overdrive​ - Sobrecarga de la señal de entrada.


Fuzz​: Hard Clipping, Distorsión Armónica y Compresión
Amplificadores​: Distorsión por posicionamiento de micro ante una cabina.
Bit Crushing​: Reducción de la Profundidad de Bits.
Sample Rate Downgrade​: Reducción del Sample Rate.
Soft Clipping: ​Distorsión por saturación del umbral máximo, ondas semi-cuadradas.
Hard Clipping​: Distorsión por saturación del umbral máximo. Ondas cuadradas.
Pedalera: ​Distorsiones varias de los pedales de guitarra.

Saturación:​ Es un tipo de distorsión sutil para dar más ​riqueza​ y ​carácter​ a un sonido,
añadiendo distorsión armónica a ciertas frecuencias. Esto modifica el tono y el timbre de los
sonidos de forma sutil, para no cambiar su esencia, pero suficiente para mejorar su
percepción e integrarlos mejor en el conjunto.

Hay varios tipos de saturación:

Válvulas.
Cinta.
Transistores / Transformadores.
Clipping (Soft & Hard).

Armónicos​: Al añadir armónicos, añadimos presencia en más zonas del espectro


frecuencial, esto nos ayuda a conseguir sonidos más presentes y con más carácter.
AMPLITUD ESTÉREO

Nuestra percepción también viene definida por la ​espacialidad​ o ​amplitud estéreo​.

La sensación de espacialidad en una señal de audio ​estéreo​, viene definida por las diferencias entre
el canal izquierdo y el derecho.

Cuando hay la misma información en el canal izquierdo que en el derecho, escucharemos la señal en
mono​, es decir en el centro de la imagen, perdiendo la sensación de espacialidad.

La herramienta principal para generar un amplio panorama estéreo es el ​Balance o Panner​, pero
también jugará un papel fundamental cómo alineamos diferentes sonidos en el tiempo.

Debemos conocer cómo se comportan e interaccionan dos ondas cuando se encuentran en un punto
concreto. Para ello debemos entender qué significa que dos ondas están en ​fase​:

FASE: ​La fase indica la situación instantánea en el ciclo, de una


magnitud que varía cíclicamente, siendo la fracción del periodo
transcurrido desde el instante correspondiente al estado tomado
como referencia.

Podemos representar un ciclo en un círculo de 360º, diciendo que


«fase» es la diferencia en grados entre un punto sobre este círculo
y un punto de referencia, una rotación de 360º es equivalente a un
ciclo completo.

En esta imagen podemos observar las dos ondas verdes que están
en fase 0º. A su vez, estas ondas verdes están 180º fuera de fase
respecto a la naranja, es decir completamente invertida

El sonido resultante de mezclar una onda verde con una naranja


sería 0, el silencio absoluto. Esto se llama ​cancelación de fase​.

Cuando hablamos de señales más complejas las cosas se complican. La cancelación total es
imposible porque dos ondas nunca son completamente iguales; sin embargo, lo que sí se cancela,
sobre todo, son los graves, aunque los medios pierden mucha fuerza y en los agudos se produce un
efecto llamado ​phaser​, que suma unas frecuencias y resta otras.

La razón para que sí se cancelen los graves y no los agudos es la probabilidad: para que se cancelen
dos ondas al completo, tienen que ser iguales y coincidir perfectamente los picos con los valles de
otra, y, como hemos visto, es imposible, pero sí que sucederá la reducción de graves de forma
notable cuando los valores negativos de una onda sean los valores positivos de otra. Los graves, al
ser ondas más largas, es más probable que coincidan en fase, pero las agudas se componen por
valles y depresiones mucho más repetidas y estrechas, por lo que la coincidencia es prácticamente
imposible.
ACÚSTICA

EFECTOS ACÚSTICOS

La acústica es la ciencia que estudia el comportamiento del sonido en un espacio concreto.

Es muy importante conocer y comprender cómo los efectos acústicos nos generan sensación de
espacialidad, profundidad y realismo.

La Reverberación y el Delay provocados por la física del sonido y sus comportamientos de Reflexión,
Refracción y Difracción, así como las cancelaciones de fase que se generan.

Hay varios tipos de Reverb, los tipos más comunes son Hall, Plate y Room.

Normalmente se aplican reverbs de distinta longitud para crear contraste entre los instrumentos y
generar una sensación de más profundidad.
1 - ECUALIZACIÓN

La ecualización es una de los procesos más importantes en mezcla y producción.

Es el arte de generar espacios y quitar al sonido todo lo que no queremos, así como de saber realzar
las partes más interesantes, para esculpir los sonidos e integrarlos en un todo.

En este capítulo trataremos las distintas técnicas de ecualización, y empezaremos a indicar cuándo
es necesario aplicar una técnica u otra.

¿Cuándo debemos ecualizar?

Cada sonido e instrumento tiene su propia personalidad:

1 - Su​ nota o frecuencia​ ​predominante​ junto a sus armónicos que lo dotan de


personalidad.

2 - Sus ​armónicos ​que definen el timbre y la presencia en el espectro frecuencial.

Es importante saber qué queremos y qué no queremos de un instrumento o sonido. Hay que tener en
cuenta a la hora de mezclar, hay instrumentos que se pelearán por el mismo plano frecuencial en la
mezcla. Algunos de esos armónicos competirán con frecuencias fundamentales de otros
instrumentos y no dejarán espacio entre sí.

Tener claro qué frecuencias eliminar y cuáles realzar es muy importante, saber qué instrumento o
pista quieres que sea protagonista sobre qué otra.

En este módulo vamos a conocer:

EQ SUSTRACTIVA - Ideal para “Limpiar” el sonido.

EQ ADITIVA - Pensada para realzar y potenciar ciertos aspectos del sonido.

EQ MID / SIDE - Técnica enfocada en el procesamiento independiente del Centro / Mid y los
Lados / Side del Campo Estéreo.

Escoger los instrumentos de forma inteligente también es algo muy útil para poder hacer una buena
mezcla de tu canción.

EQ SUSTRACTIVA

La eq sustractiva es la más recomendada por su naturaleza, este tipo de ecualización parte de la


base de eliminar el problema, en vez de enfatizar la carencia. También es usada para dar espacio a
otros instrumentos en la mezcla.

Somos conscientes que por intuición tendemos a pensar en añadir donde creemos que le falta, en
vez de quitar de donde pensamos que le sobra.
Este proceso inverso tiene muchos más beneficios, ya que parte de la base de “limpiar” el sonido,
obteniendo un resultado mucho más moldeable a posteriori, gracias a la liberación de headroom que
genera el trabajar de esta forma.

PASOS A SEGUIR:

1 - ​DETECTAR PROBLEMA / IDENTIFICAR LAS FRECUENCIAS​: Para empezar lo


primero, es saber dónde se encuentra el problema, a veces es difícil detectarlo cuando
escuchamos toda la mezcla. Es interesante ​escuchar​ los ​instrumentos​ en ​Solo​, y también
monitorizar​ las ​frecuencias​ en S
​ olo​.

El problema puede catalogarse en varias fases, en rangos aproximados:

Propiedades “Negativas” de las Frecuencias.

20 - 30 Hz: / Sub Graves: ​Esta zona consume mucha energía y headroom, si hay un
exceso de frecuencias en esta parte es mejor atenuarlo o cortarlo, dependiendo de la
situación.

30 - 200: / Sonido “Boomy”: ​Es donde se encuentra el peso de los bajos y las
baterías, un exceso de boominess puede sacar mucha presencia a los medios y los
agudos dejando el sonido descompensado tonalmente.

200 Hz - 400 Hz / Sonido Opaco o Confuso: ​En esta zona es donde la mayoría de
instrumentos comparten frecuencias, también es llamada la “zona de confusión”.

500 Hz - 700 Hz / Sonido Nasal o Encerrado en una “caja”: ​Si tenemos esta
sensación, deberemos atenuar un poco en esta zona.

700 Hz - 3000 Hz / Zona de presencia: ​En esta zona pueden competir también
varios elementos que compartan frecuencias medias.

3000 Hz - 8000 Hz / Sonido Duro o Afilado: ​En esta zona se pueden acumular
muchas frecuencias que llevarán a resonar creando sibilancias, la sensación de un
sonido más duro o afilado, en los 3 - 4 KHz es en la zona donde tenemos mayor
sensibilidad.

8000 Hz - 12000 Hz / Exceso de Brillo:​ En esta zona debemos poner especial


atención para sonidos muy agudos como crashes o hats que colapsen creando un
exceso de brillo, este mismo efecto debilita la sensación de los graves.
2 - ​AJUSTE DE LA FRECUENCIA Y LA RESONANCIA:​ Una vez detectada la “zona
general”, vamos a buscar las frecuencias exactas.

1 - Detectamos las frecuencias concretas​:

1 - Podemos hacer un barrido de frecuencia: ​Enfatizando con Gain y


moviendo el filtro hasta detectar frecuencias demasiado altas) o

1.1 - Podemos usar el modo Solo: ​Muchos ecualizadores disponen de un


modo para monitorizar solamente las frecuencias a las que un determinado
filtro afecta a la señal.

2 ​ - ​Ajustamos la Resonancia ( Q​ ​) ​para que afecte sólo a las frecuencias que nos
interese.

3 - Atenuación - ​ Reducimos el Gain al gusto.

3 - ​COMPENSACIÓN DE VOLUMEN:​ Una vez hayamos solucionado el problema y hayamos


conseguido un sonido mejor, es recomendable compensar la salida de volumen del
ecualizador, y comparar el resultado al mismo volumen para apreciar los cambios que ha
hecho el ecualizador.

EQ ADITIVA:

La ecualización ​aditiva​ consiste en añadir volumen a las frecuencias que queramos ​realzar​, para
darle más ​personalidad​ al sonido y ​enriquecer​ esos armónicos que nos gustan.

Para realzar un sonido, es recomendable una ​Q más amplia​. Realzar un sonido con una Q estrecha
hará que las frecuencias suenen de forma poco apropiada y muy artificial. En cambio, una Q más
amplia hará que las frecuencias que realzas suenen de forma más natural para los oídos.

Es muy recomendable empezar por la Eq sustractiva para luego poder enfocar mejor qué partes
vamos a enfatizar o realzar.

Así como hemos hablado de las ​Propiedades Negativas ​de cada rango de frecuencias en la EQ
Sustractiva​, ahora hablaremos de las ​Propiedades Positivas​ de cada rango de frecuencias para
saber qué necesitamos destacar para conseguir un resultado concreto:
Propiedades “Positivas” de las Frecuencias.

• 20 - 35 Hz / Rumble: ​Estas frecuencias no sirven mucho y gastan mucha energía


en la mezcla, hacen retumbar los sonidos.

• 35 Hz - 120 Hz / Pegada - Dureza: ​Esta zona añade el fondo y la pegada de los


sonidos, ideal para destacar los bombos en la mezcla.

• 120 - 200 Hz / Calor - Cuerpo: ​Alrededor de esta frecuencia encuentra el cuerpo


de los sonidos de percusión y también donde el bajo muestra su plenitud.

• 200 Hz - 500/800 Hz / Sonido lleno - Suciedad: ​Si realzamos esta zona


aumentaremos la sensación de “sonido lleno”, aunque es una zona donde no es
muy recomendable enfatizar mucho​, sobretodo en bus de mezclas, ya que añade
confusión o suciedad (barro)

• 500 Hz - 1 KHz / Presencia ​En esta zona es donde la mayoría de los instrumentos
comparten frecuencias, enfatiza sólo los que quieras destacar, elementos
principales.

• 1 - 3 KHz / Claridad ​Añade claridad a los sonidos.

• 3 - 8 KHz / Brillo: ​Ideal para revitalizar sonidos apagados.

• 8 KHz - 20 KHz / Aire : ​Realzar estas frecuencias con una eq tipo shelving puede
añadir sensación de aire, espacio al sonido.

Si queremos un realce en algún rango de frecuencias, nos puede interesar que ese realce sea limpio
o más coloreado (que añade una sutil distorsión armónica)

La ecualización aditiva se puede hacer con Eqs que se llaman “Limpias” y otras más “Coloreadas”.
Hay varios tipos de Eq ideales para añadir color al sonido, más adelante haremos un estudio
completo de los tipos de eq y sus usos más frecuentes en diferentes situaciones y estilos musicales.

Pero para empezar a practicar y familiarizarse con ecualizadores típicos de los estudios, os invitamos
a probar estos dos plugins que son gratuitos y pueden incorporar una amplia paleta de colores a
vuestras mezclas:

IGNITE AMPS PTEq-X

Una Eq estilo Pultec, tanto para medios como para graves y agudos.

VOS Slick EQ

Una Eq muy versátil que emula varios tipos de Eqs y saturaciones analógicas.
TÉCNICA MID / SIDE

La Técnica MID/SIDE es una técnica de procesamiento que separa el campo estéreo en dos partes,
Centro y Lados, para poder tener control individual sobre cada canal:

MID: Todo lo que suena en el centro del campo estéreo. Cuando se aumenta el MID, el
oyente percibe un sonido más centrado (mono)

SIDE: Lo que suena a los lados del campo estéreo. Cuando se aumentan los lados, el oyente
percibe un sonido con más espacio (más ancho)

Esta técnica nos da un control distinto de cuando procesamos una señal en estéreo, o en Modo L-R.
Ahora podemos ensanchar o centrar más un sonido, manipulando los canales Mid y Side por
separado.

Se aplica esta técnica en para controlar la Anchura Estéreo simplemente cambiando el volumen de
cada señal, pero también se aplica con igual frecuencia en tareas de Ecualización, Dinámica,
Saturación e incluso en los efectos acústicos estilo Reverb, Echo o Delay.

EQ MID / SIDE

En el EQ Eight de Ableton Live puedes separar el campo estéreo eligiendo el modo M/S mode y
luego seleccionando la opción S o M para editar los Sides o los Mids independientemente.

Para activarla escogemos en Mode el modo: Mid / Side y luego podemos conmutar en Edit entre M y
S para poder realizar ecualizaciones independientes.

Nota: Sólo funcionará con sonidos estéreo, si entramos una señal mono en un proceso mid side, solo
oiremos el canal Mid, y será imposible realzar o atenuar nada de los Sides.
La EQ Mid/Side es muy útil para:

Limpiar frecuencias graves en el estéreo y dar profundidad en la mezcla a las frecuencias


medias bajas.

Ampliar y enriquecer el estéreo de las frecuencias altas, en percusiones agudas o para dar
brillo a ciertos elementos en los Sides (Vocales, Coros, Efectos)

Dar más presencia y redistribuir en el estéreo de unos elementos respecto a otros, que
chocan en el mismo rango de frecuencias.

MID / SIDE EXPERT MODE

- Cargamos un Utility en modo Mid Only. Lo ponemos en un audio effect rack.

- En el mismo rack creamos otra cadena, y añadimos otro Utility en Side Only

- Ahora podemos procesar el canal Side y el Mono por separado.

- Para que la técnica funcione el sonido debe tener stereo.

- También podemos jugar con el volumen del mid o del side del Rack para ensanchar el
campo Estéreo al gusto.

CONSEJOS ADICIONALES DE EQ

Es habitual al empezar no saber muy bien que debemos hacerle a una mezcla, al principio nuestras
mezclas suelen ser muy “mediosas” o demasiado brillantes o por el contrario, con exceso de
subgrave.

1. No utilizar las mismas curvas en todas las frecuencias, fíjate el espacio que hay de los 50 Hz a los
100 Hz solo hay 50 Hz de diferencia, sin embargo en el ecualizador ocupa el mismo espacio casi de
2KHz a 5KHz.

2. Antes de añadir lo que le falta, fíjate en que le sobra. Después añade lo que tu intuición y criterio te
dicten.

3. Las emulaciones modeladas de equipos reales suelen colorear el sonido, conoce tus herramientas,
hazte tus carpetas de plugins según el color que aporten (más brillo, más medios, más graves..).

4. Si tu sala no está tratada, mucho ojo (sobretodo con los graves), unos buenos cascos a tu lado
pueden ser ayuda para que no te pases, y un corrector de sala o auriculares será tu mejor aliado!

5. En grabaciones, se debe tener mucho cuidado con la fase. Piensa que los ecualizadores no
lineales cambian la fase y en sonidos de percusión puede causar efectos indeseados.
6. Compara, escucha, compara, escucha… Importar un tema de referencia en tu DAW y poder
igualarlo de volumen con tu producción te permitirá centrarte en las frecuencias y qué hacer para
conseguir un objetivo concreto.

7. No utilices siempre la misma frecuencia cuando realices los cortes de graves, aunque utilices
pocos dBs/octava de caída creas pequeñas resonancias que sumadas de 50 pistas serán audibles.

8. Consejo para las producciones de club: Mira que las frecuencias entre 120hz - 200hz no superen
en energía a su octava anterior de los 30 a los 120, ya que esta región puede emborronar mucho el
sonido cuando este se reproduzca en equipos con alto contenido en grave de un Festival o un Club.
2 - DINÁMICA

En este módulo vamos a hablar de las herramientas y técnicas necesarias para tratar la dinámica del
sonido y en qué casos deberemos utilizar cada una de estas técnicas.

HERRAMIENTAS

Compresor: ​Reducen la dinámica.

Compresión Paralela: ​Compresión por canal de envío/retorno o control Dry/Wet.

Limitador:​ Reducen la dinámica, no dejando pasar la señal de un Threshold determinado.

Expansor:​ Aumenta la dinámica.

De-Esser:​ Compresión en una banda específica de frecuencias.

Gate: ​Efecto de “Puerta” silencia el sonido que se encuentra por debajo de un Threshold.

Compresor Multibanda:​ Compresión independiente por bandas de frecuencia.

Transient Shaper:​ Proceso dinámico que cambia la envolvente de los transitorios / golpes.

Eq dinámica:​ Ecualización que comprime las bandas donde actúa de forma independiente.

Para empezar vamos a continuar destripando las herramienta más comunes para tratar la dinámica,
que son el compresor y el limitador.

En el módulo anterior​ ​introducimos los conceptos de Dinámica y hablamos del Compresor.

Vamos a repasar estos conceptos y a mostrar las funciones más avanzadas de esta herramienta.

COMPRESOR

Diremos que el compresor ​es un efecto que regula la dinámica del sonido. Es decir reduce la
distancia entre el punto más alto y el más bajo del sonido aumentando la sonoridad o volumen RMS
de la muestra.

Ya hemos visto sus parámetros Ratio, Threshold, Attack, Release, Knee y MakeUp.

También repasamos sus modos PEAK, RMS y EXPAND.

Así que conociendo esta herramienta, es hora de aprender dónde y cuándo usarla.

Un consejo antes de empezar, es aplicar el compresor en una pista y crear otra pista de audio donde
grabar en directo, mientras modificamos los parámetros del compresor. Es una buena forma de ver
visualmente qué está haciendo este dispositivo con nuestras señales de audio.
¿DÓNDE Y CÓMO COMPRIMIR?

Vamos a plantear una serie de situaciones donde es necesario comprimir para poder empezar a
entender la necesidad y uso correcto de un compresor. Hay muchísimas, pero estos ejemplos darán
una idea general para saber cuándo sí, y cuándo no, debemos comprimir.

1 - BATERÍAS Y SONIDOS PERCUSIVOS CON VOLUMEN INCONSISTENTE:

Las baterías y otros instrumentos rítmicos, están formados básicamente por “golpes” o
“transitorios”, es decir, sonidos muy cortos y con un cambio drástico de volumen.

Si estos golpes son de volúmenes muy diversos, es posible que se pierdan en la mezcla o
que distorsionen con facilidad si los subimos de volumen, en este caso deberemos comprimir
para conseguir un volumen más consistente, también ganaremos headroom y un sonido más
sólido:

En estas imágenes vemos una batería inconsistente que se ha comprimido y luego se ha


igualado de volumen de pico, podemos apreciar que también ha ganado volumen RMS en el
proceso de igualar los picos.

Es importante comprimir teniendo en cuenta que debemos controlar los golpes o transitorios,
así que los ”​Attack” rápidos​ pueden ser buenos para controlarlos, pero si lo son
demasiado​, pueden ​apagar​ y acabar con la “​pegada​”. El ​Release​ en baterías debería ser
usualmente rápido, por la naturaleza de los transitorios, que son de corta duración.

TIP: ​Podemos ajustar el Compresor en modo ​PEAK​ para que reaccione más rápido a los
golpes de las baterías, o en modo ​RMS​ que reacciona más lento a los cambios bruscos de
volumen, pero también nos puede dar un resultado más natural y menos sobreprocesado.

Si se trata de unos pocos golpes que se escapan del volumen general que consideramos
“controlado”, ajustaremos el Threshold y el Ratio del compresor para que sólo actúen cuando
estos golpes entren en el compresor, chequeando el medidor de GR (Gain Reduction),
cuando se activa, sabremos que el compresor está actuando.
2 - VOZ CON PASAJES SUAVES Y FUERTES: ​Debemos comprimir una voz cuando ésta
no se integra en una mezcla, y notamos que subiendo o bajando el volumen no es suficiente,
ya que escuchamos pasajes que se pierden en la mezcla y otros que sobresalen.

La voz puede tener cambios de volumen más suaves y otros más fuertes dependiendo de su
interpretación. Así que ajustaremos el ​ataque​ y el ​release​ dependiendo de si se trata de una
voz de una Balada o un Rap, o un Rock por ejemplo.

Para interpretaciones con muchos transitorios utilizaremos una compresión más ​rápida​, y
para interpretaciones más suaves es recomendable ataques más ​lentos​.

TIP: ​Tanto Glue Compressor como el modo ​RMS​ del Compressor se comportan de forma
más natural o musical para este tipo de señales.

3 - BAJOS QUE APARECEN Y DESAPARECEN:​ El bajo es uno de esos elementos que es


necesario que mantenga un volumen constante durante todo el tema. Ya que si no, es fácil
que se pierda en la mezcla general.

El ataque y el release en este caso deberán ser más lentos en general, pero también
dependerá de la interpretación, no es lo mismo un Bass Fretless, que un Slap Bass o un bajo
sintético con sidechain. Cada uno tendrá ajustes diferentes.

TIP: ​En este instrumento, en general, también es recomendable usar el modo ​RMS​ de
Compressor o el Glue Compressor. Aunque si el bajo tiene notas con un ataque muy rápido y
percusivo, el modo PEAK de Compressor también podría ser de ayuda para controlar esos
“golpes”.

4 - SONIDOS QUE COLISIONAN EN LAS MISMAS FRECUENCIAS / SIDECHAIN: ​Cuando


ajustamos el compresor en modo ​Sidechain​, podemos hacer que el compresor reaccione a
otra señal. Cuando ésta pase por la cadena lateral del compresor, lo hará reaccionar
comprimiendo la señal entrante.

También podemos hacer que el compresor reaccione sobre una señal pero restringiendo su
acción en un rango de frecuencias concreto con la ​EQ de Sidechain​.

Esto permite aplicaciones como la de comprimir una mezcla sin que el compresor afecte a
las frecuencias graves, dejando que un elemento como el bombo no se comprima y preserve
su pegada.

TIP : Compressor​ dispone de Sidechain y de Sidechain EQ.

1 - Al activar ​Sidechain​, podemos elegir qué pista queremos que entre en el


compresor. Podemos activar la ​EQ Sidechain​ para filtrar qué frecuencias de
esta otra pista queremos que activen el compresor.

2 - También podemos desactivar Sidechain pero activar ​sólo la EQ de


Sidechain ​para que el compresor no reaccione a ciertas frecuencias de la
propia señal que está comprimiendo. (Ej: Para no reaccionar a los graves)
5 - GRUPOS DE INSTRUMENTOS: ​En este caso se utilizará el compresor para “compactar”
el sonido de un grupo de instrumentos. Glue Compressor es ideal para estos casos.

6 - MIX / MASTER: ​También se utilizan los compresores para hacer los últimos ajustes sobre
la mezcla general y compactarla para conseguir el resultado final en el Master. Glue
Compressor también funciona muy bien para estos casos.

CONSEJOS GENERALES DE COMPRESIÓN:

1. Empieza con un Ratio moderado de 3:1 o 4:1.

2. Intenta que el ataque no mate los golpes, si es demasiado rápido.

3. Intenta que el release no ahogue el compresor si es demasiado lento.

4. Prueba de llevar el compresor al extremo subiendo el Threshold al máximo y


aprendiendo qué está haciendo el compresor. Mientras el compresor actúa de forma
extrema ajusta los controles de attack y release para entender su efecto de forma
más clara. Luego volver a moderar el valor hasta que tengamos un sonido natural y
menos sobreprocesado.

5. Ajusta el knee para acabar de perfilar el comportamiento del Compresor ante los
transitorios.

6. Glue Compressor no tiene tantos parámetros como Compressor pero puede añadir
un poco de color y su comportamiento es más musical y menos quirúrgico que
Compressor. Este compresor puede funcionar bien en multitud de casos: Vocales,
Bajos, Baterías, Grupos y Master.

¿CUÁNDO Y DÓNDE NO COMPRIMIR?

No es necesario comprimir todas las pistas, de hecho, lo más recomendable sería evitar la
compresión siempre que no sea necesario. Ya que nuestro objetivo prioritario en la Mezcla,
es conseguir un sonido con Dinámica, variedad de volumen, eso crea el impacto.

Para que unas partes puedan impactar debemos comprimir otras, pero si lo comprimimos
todo, nada tiene impacto, ergo nos hemos cargado la dinámica.

Si se usan librerías de samples, se debe comprobar si estos ya se encuentran comprimidos o


sobreprocesados. Ej: Muchos kicks ya vienen con todo este proceso hecho, deberíamos
revisar la forma de onda.

No utilices la compresión solamente para aumentar el volumen de los sonidos, antes prueba
simplemente subiendo el fader. Si esto no soluciona el problema, es muy probable que esa
señal tenga inconsistencias de volumen y necesite compresión. Pero cada vez que
comprimimos la señal, perdemos la dinámica, así que si podemos arreglarlo sólo subiendo el
fader, mejor.
COMPRESIÓN PARALELA

Comprimir en paralelo significa mezclar en un porcentaje, la señal comprimida con la misma


señal sin comprimir.

Este tipo de compresión, conocida antiguamente como compresión New York, ya que esa
tendencia se hizo popular allí.

Se puede realizar compresión paralela creando un canal de envío / retorno donde


colocaremos el compresor. Y enviaremos a ese canal un porcentaje de la señal del canal al
que le queramos aplicar la compresión en paralelo.

Muchos compresores incluyen un control Dry / Wet que permite realizar este tipo de
compresión desde el mismo canal sin tener que crear un envío.

La compresión en paralelo busca lo mejor de los dos mundos, compactar la señal y preservar
la pegada de los transitorios.

CONSEJO: Podemos jugar con valores más extremos en el compresor si trabajamos


en paralelo. Ya que luego podemos modular la cantidad de señal comprimida que
añadiremos a la señal original.

Es interesante jugar con una compresión extrema pero sólo añadir un 10 o un 20%
de señal comprimida, para conseguir un aumento de intensidad y presencia de la
señal.

PARÁMETROS AVANZADOS DE COMPRESSOR / GLUE COMPRESSOR:

1 - Si desplegamos las vistas Transfer Curve o la Vista activity podremos ajustar dos
parámetros extra:

Look Ahead: ​Permite al compresor comprobar la señal unos segundos antes de que
entre para poder reaccionar de una forma más suave.

Podemos seleccionar entre Relajación Lineal o Logarítmica: ​Modificando el


comportamiento del compresor para reaccionar con una compresión más suave en el
modo Log o más brusca con el modo Lin.

2 - ​Compresión Paralela con Dry / Wet ​- Tanto Compressor como Glue Compressor
permiten con este control la compresión en paralelo.

3 - En Glue Compressor, si hacemos clic con el botón derecho sobre la barra del efecto
podemos seleccionar la opción Sobremuestreo que brinda una mayor calidad eliminando el
aliasing​, un efecto que abordaremos más adelante.
LIMITADOR / MAXIMIZADOR

Es un compresor con un Ratio infinito. Al igual que éste, reduce la dinámica, pero sin dejar pasar la
señal de un Threshold determinado.

Los limitadores se utilizan generalmente para evitar que los PEAKS pasen de una cierta señal.

También son el último proceso del Master, reduciendo el headroom y aumentando el volumen
aparente. Debemos tener cuidado en este proceso, ya que si nos pasamos, destruiremos la dinámica
general y los instrumentos perderán la pegada y dimensión que tanto hemos trabajado en la mezcla.

EXPANSOR
Un expansor trabaja al opuesto que el compresor, en vez de reducir la dinámica, la aumenta, creando
más contraste entre sonidos bajos y altos.

Podemos usar el mismo efecto Compresor y ponerlo en modo Expand para que actúe como tal.

Podemos usar el expansor en esos samples, loops o instrumentos que notemos que han perdido
pegada y que suenan demasiado planos o comprimidos.

También podemos usarlo para recuperar grabaciones con demasiada compresión.

DE-ESSER

El de-esser es un proceso dinámico que actúa en un rango determinado de frecuencias, para eliminar
los sonidos afilados de las sibilancias, normalmente provocadas por grabaciones de voz
pronunciando las “esssss” y las “shhhh” demasiado fuertes, este proceso las suaviza, reduciendo el
volumen cuando estas frecuencias pasan de un Threshold determindo.

Estas frecuencias se sitúan entre los 4 KHz y los 8 KHz, y dependerá de cada voz para ajustar la
frecuencia y el rango de actuación del De-Esser.

El ​Compressor​ de Ableton
dispone de un Preset para que se
comporte como un De-Esser,
activando la EQ Sidechain (Sin
Activar Sidechain) y centrando la
eq con un filtro bell enfocado en
la frecuencia que creemos que es
más sibilante.

Ajustando el Gain enfatizamos


más esa frecuencia para que sea
más reactiva al compresor
cuando entre un sonido sibilante
en el mismo.
GATE

Es un procesador dinámico pensado para eliminar


sonidos de ruido, cortando el paso del audio, al bajar
de un volumen determinado.

Este efecto de “Puerta” silenciará todo el sonido que


se encuentre por debajo de un Threshold determinado.

Gracias a este efecto podemos recuperar presencia y


eliminar ruidos de fondo de baterías y otros sonidos.

TIP: Podemos aplicar s ​ idechain enviando un loop de


ritmo al efecto gate para generar efectos rítmicos
sobre cualquier sonido que queramos.

COMPRESOR MULTIBANDA

Un compresor multibanda es como varios compresores en uno, y cada uno de estos compresores se
dedica a comprimir una banda de frecuencias distintas.

El compresor multibanda te permite dividir el sonido en varias bandas de frecuencia y


ajustar de manera individual los parámetros del compresor en cada una de estas
bandas.

Como ejemplo, con un compresor multibanda puedes tener unos parámetros de Ratio, Threshold,
Attack y Release completamente distintos para los graves, los medios y los agudos, permitiendo así
un mayor control sobre la dinámica general de la pista.

Se debe tener especial cuidado con esta herramienta ya que es fácil acabar destruyendo la señal si
no se usa con cuidado.

MULTIBAND DYNAMICS (intro)

El compresor Multiband Dynamics nos permite hacer compresión y expansión multibanda con dos
Thresholds llamados Below y Above.
Para empezar vamos a centrarnos en el Threshold Above (A), con este podemos hacer la
compresión y expansión multibanda más común llamada DOWNWARD.

El Threshold Below (B) sirve para hacer otro tipo de compresión y expansión menos común llamada
UPWARD.

Multiband Dynamics dispone de tres bandas independientes y en cada una podemos configurar el
ratio, threshold, attack, release y volumen de salida.

Dispone de modo PEAK y RMS que reaccionan igual que los modos de Compressor.

También dispone de modo Soft y Hard Knee, así como Sidechain.

Finalmente dispone de control de volumen general, compresión paralela y un control Time para
ajustar los valores de attack y release de todas las bandas en un porcentaje concreto.

TRANSIENT SHAPER

Proceso dinámico que cambia la envolvente de los transitorios / golpes.

Este proceso es ideal para modelar los sonidos percusivos, pudiendo añadirles o reducirles el ataque
o sustain de los transitorios.

DRUM BUSS

Drum Buss es un procesador pensado para tratar


baterías.

Dispone de dos módulos de Saturación, Compresor,


Transient Shaper, Generador de Graves y
Procesado en Paralelo.

Gracias a todas estas prestaciones, este módulo es


capaz de engordar cualquier sonido, ya sea de
batería o de cualquier otra fuente.

El control Transients es un Transient Shaper, es


interesante ver cómo moldea la envolvente de las baterías enfatizando o atenuando los transitorios
en las frecuencias medio altas.

Drumbuss dispone también de un Compresor en un ratio y threshold fijos que se puede ajustar su
señal de entrada con Trim. Ese compresor está configurado para reaccionar de forma óptima a
baterías y sonidos rítmicos, pero también es interesante mencionar las posibilidades de su uso
creativo con otras fuentes.
EQ DINÁMICA

Ecualización que comprime las bandas donde actúa de forma independiente. Sería la evolución de
un compresor multibanda, donde en vez de bandas, dispones de filtros más precisos para modificar
la frecuencia y dinámica de una zona determinada del espectro de frecuencias.

TAPE COMPRESSION

Compresión creada por un grabador de cinta. Por su propia naturaleza, este dispositivo genera una
compresión al aumentar su input y reducir el output.
3 - SATURACIÓN

En este módulo vamos a hablar de la Saturación, un efecto muy usado para añadir carácter, color o
calor, términos que se utilizan cuando añadimos distorsión armónica a las señales.

La saturación se puede definir como la combinación de dos efectos que aunque sean distintos, se
encuentran relacionados entre sí: Distorsión Armónica y Compresión Suave.

Este proceso añade más presencia y mantiene los sonidos en la mezcla, sin que se pierdan o
confundan, añadiendo armónicos que se suman a una leve compresión de tipo “Soft Knee”.

Esta cualidad, es la principal característica que hace que relacionemos los equipos analógicos con un
sonido “musical” y “cálido”. Podemos compararla con el aliño de una ensalada, no debemos
prescindir ni tampoco pasarnos.

Vamos a analizar los distintos tipos de saturación y cómo conseguir aplicarlos de forma positiva y
potenciadora a nuestros sonidos.

Podemos dividir las saturaciones por tipos:

TAPE

VÁLVULA

TRANSISTORES / TRANSFORMADORES: Hierro, Nickel, Acero...

EQUIPOS ANALÓGICOS: Muchos equipos analógicos utilizan varios tipos de


combinaciones ​de circuitos y componentes que sumados generan colores únicos.

Podemos saturar de varias formas:

Por Inserción

En Paralelo

Multibanda

Generadores de señal (Drum Buss “Boom”, Rbass, Bx Subsynth, etc..)


TIPOS DE SATURACIÓN

Hay varios tipos de saturación distintos, pero podemos catalogarlos en tres grandes grupos:

CINTA / TAPE

Los plugins de saturación de cinta simulan el sonido que se grababa en las “Tape” machines.

Añaden armónicos pares e impares, así como una compresión suave y cambios “no
lineales” en el espectro de frecuencias.

Un efecto muy asociado al sonido de la cinta es su carácter cálido y cohesionador.

Dependiendo de la cinta utilizada puede suavizar y colorear los agudos, realzar


levemente los graves, suavizando los transitorios y generando un sonido más cálido.

Hay otras Tape Machines más limpias, que bien calibradas, se utilizan incluso hoy
para mastering, como Ampex ATR 102.

Este tipo de distorsión armónica funciona muy bien para engordar y añadir
profundidad a la mezcla.

Para empezar a familiarizarse con el sonido de la cinta recomendamos que pruebes


estos plug-in gratuitos:

Arriba: TB Reel Bus 3.0.0


Derecha: Klanghelm IVGI
Abajo: SGA 1566
TRANSISTORES / TRANSFORMADORES

Añaden compresión Hard-Clipping y Armónicos Pares e Impares.

Ya que sus componentes son mucho más utilizados para construir hardware que las válvulas
o la cinta de antaño, los transistores, transformadores y amplificadores son la forma más
común de saturación incorporada en los equipos analógicos actuales.

Estos dispositivos provocan una saturación cuando la corriente de entrada se ha


incrementado lo suficiente como para provocar una caída de voltaje, lo que impide el paso de
más señal eléctrica.

Este fenómeno, combinado con el tipo de componentes y sus materiales, definen cómo será
el tipo de saturación. Por ejemplo: Entrenando el oído podrás apreciar las diferencias de
saturación provocadas por un Transformador hecho con Níquel, Acero o Hierro.

Para empezar a familiarizarse con el sonido de los transistores y los transformadores,


recomendamos que pruebes esto plug-ins gratuitos:

Transature de Analog Obsession

Prueba el modo 3 para escuchar un tipo de saturación por Transistor / Transformador


Incorpora adicionalmente Saturación de Válvula y Amplificador Óptico

Shattered Glass Audio INFERNO

Incluye varios tipos de saturación de distintos circuitos, algunos de ellos de transistores.


Tiene demo gratuïta para que puedas escuchar y familiarizarte con el efecto de la saturación
por transistores.
VÁLVULAS

La saturación de válvulas siempre ha sido muy popular para conseguir el sonido “cálido” de las
grabaciones clásicas.

Añade armónicos pares e impares, dependiendo esta proporción de la vida y propiedades de


la válvula, así como de la cantidad de saturación que les apliquemos.

Añade una compresión muy “suave” tipo soft-clipping, aunque se puede volver más agresiva
a medida que subamos la señal de entrada.

Estimula el sonido aumentando la percepción del volumen, añadiendo pegada y “calor”, hace
que el sonido parezca más “grande”.

Para empezar a familiarizarse con el sonido de las válvulas, Ableton incorpora un efecto que
simula tres tipos de válvula:

DYNAMIC TUBE (Extended)

Este efecto emula la saturación de las ​válvulas​, esto genera calidez en el sonido.

Dispone de tres modelos de válvulas distintas A, B y C.

A: Válvula bastante “limpia”.


B: Distorsión moderada.
C: Ampli Distorsión abundante.

Con ​Drive añadiremos la cantidad de distorsión


deseada.

Tone cambia la distribución espectral de las


distorsiones, de más graves a más agudas.

Bias cambia el comportamiento de la distorsión, a


medida que aumentamos el valor, esta se vuelve
menos lineal, llevándonos a un sonido cada vez más
“roto”.

Al emular las válvulas, estas a parte de añadir saturación, también modifican la ​dinámica​ del sonido.

Este módulo dispone de una sección de ​Envolvente para moldear la naturaleza dinámica de las
distorsiones (Envelope, Attack, Release)

Consejo: Es interesante jugar con este efecto de forma sutil para “engordar” cualquier sonido que
deseemos sin llegar a hacer que la distorsión sea aparente, para ello recomendamos utilizar el
control Dry / Wet para procesarlo en paralelo y ajustar el punto necesario del efecto para conseguir
los mejores resultados.
¿DÓNDE Y CÓMO APLICAR LA SATURACIÓN?

La saturación se puede aplicar tanto en la etapa de producción como de mezcla, tanto de forma
creativa como para potenciar y mejorar los sonidos.

Es importante remarcar que este efecto es positivo siempre y cuando lo apliquemos de forma
moderada, la clave, como en la compresión, es aprender QUÉ TIPO de saturación y aún más
importante, QUÉ CANTIDAD le vamos a aplicar en cada caso.Es un efecto muy adictivo y conviene
no pasarse.

A continuación mostramos algunos de los casos donde se aplica usualmente la saturación en la fase
de mezcla:

GRUPO DE BATERÍAS:

Aplicar saturación en el grupo de baterías puede cohesionar y unificar el grupo y añadirle


más presencia y pegada. Aumentando la saturación, podemos añadirle un nuevo carácter o
ayudar a encajar mejor sus elementos en una mezcla congestionada.

Una ​saturación de cinta​ puede inyectar una dosis de compresión interesante y añadir
pegada a las baterías. También una saturación de ​válvula​ o ​transistor ​con una suave
compresión puede mantener controlados ciertos transitorios que un compresor no ha podido
cazar. Pero en este último caso se tiene que tener cuidado de no “matar” la pegada si nos
pasamos saturando.

Glue Compressor de Ableton dispone de una


opción de saturación Soft Clipping muy
interesante para probar con el grupo de
percusiones, aunque se debe tener cuidado de
no abusar de este efecto o nuestros golpes de
batería pueden quedar más redondos pero
perder su pegada.

Drum Buss de Ableton ​dispone de varios tipos


de saturación dedicados a las percusiones, es
interesante probarlos sobre diferentes fuentes
para aprender cómo pueden beneficiar y
mejorar el sonido de las percusiones.

LÍNEA DE BAJO:

La saturación de ​válvulas ​es ideal para añadir “gordura” y calor a nuestras líneas de bajo,
también añade algo de compresión que siempre viene bien si se procesa en la proporción
adecuada.
Al saturar, podemos añadir armónicos en la zona ​media​ del bajo, pudiendo darle más
presencia en la mezcla, para que incluso se pueda “escuchar” en equipos de reproducción de
menor calidad.

VOCALES:

Añadir pequeñas cantidades de armónicos a la voz permite añadir ​calor​ y ​presencia​ a las
voces.

Es ideal para “​llenar​” voces que suenan “​vacías​” o ​suavizar​ sonidos ​duros​ o ​afilados​ de
las ​altas​ ​frecuencias​.

Aquí las ​válvulas​ también hacen un excelente trabajo, aunque la ​cinta​ también puede
cohesionar pistas vocales y añadirles algo de ​textura​ de forma creativa.

SINTETIZADORES:

Los sintetizadores virtuales a menudo suenan “fríos” y ”digitales”.

Cualquier tipo de saturación puede añadir esas “nonlinearities” o variaciones aleatorias, que
le dan vida y carácter a los sonidos.

Las válvulas añadirán calor y “fatness”, la cinta suavizará la dureza y los transistores le
inyectarán más carácter.

MIX & MASTER:

La saturación en el master añadirá cohesion y un sonido más analógico a tu mezcla.

En este caso se aplica de forma muy sutil, ya que en la fase de mastering se está aplicando
el efecto a todos los instrumentos.

Hay plugins que emulan la saturación de las consolas analógicas para insuflar vida a la
mezcla final. Incluso hay algunas que emulan el comportamiento de estos canales entre ellos
(Crosstalk y Drive individual)

Muchas eq’s y compresores analógicos son venerados por las complejas saturaciones que
añaden, y son ideales para masterización, ya que se han diseñado para que este efecto les
aporte un valor y personalidad propia, y a su vez, son perfectos para cohesionar las mezclas.

SATURACIÓN PARALELA

Saturar en paralelo significa mezclar en un porcentaje, la señal saturada con la misma señal
sin saturar.

Igual que con la compresión, se puede realizar saturación paralela creando un canal de envío
/ retorno donde colocaremos el saturador. Y enviaremos a ese canal un porcentaje de la
señal del canal al que le queramos aplicar la saturación en paralelo.
Muchos efectos incluyen un control Dry / Wet que permite realizar este tipo de saturación
desde el mismo canal de inserción, sin tener que crear un envío.

La saturación en paralelo busca colorear las señales y cohesionarlas en un todo

CONSEJO: Podemos jugar con valores más extremos en el saturador si trabajamos


en paralelo. Ya que luego podemos modular la cantidad de señal saturada que
añadiremos a la señal original.

Es interesante jugar con una saturación sutil, y buscar el efecto beneficioso y


acumulativo de diferentes procesos. Saturar suave puede desencadenar en una
distorsión más aparente si esta misma señal luego se procesa con otros dispositivos
que también añaden sus propios efectos de compresión y saturación.

WAVESHAPER / SATURATOR DE ABLETON (Extended)

Saturator es un efecto de ​WaveShaping que


deforma la onda entrante dándole ​color​,
calidez​ y ​carácter.

Para entender mejor la Saturación


recomendamos familiarizarse primero con los
controles Drive, Output y los distintos Modos.

Cada modo aporta unos armónicos y texturas


distintas al sonido.

Este efecto es perfecto para aplicarlo de forma sutil y que haga la función de enhancer (potenciador)
del sonido. Pero también puede añadir suciedad y textura a cualquier sonido si le aplicamos valores
más extremos.

Es interesante ajustar Drive al contrario que Output ( ej: Drive +6 / Output -6 ) para fijarse sólo en la
saturación que aporta el efecto sin que nos influya el cambio de volumen.

Una rejilla X-Y ayuda a visualizar la curva en la que se basará Saturator para deformar la onda
entrante.

Las señales entrantes primero se recortan hasta el nivel de dB configurado por el control Drive.

El medidor a la derecha del visor muestra hasta qué punto Saturator está ejerciendo influencia
sobre la señal.

La saturación de la señal tiene seis ​modos​ fijos:

En los modos ​Analog Clip y Digital Clip​, la señal se recorta completamente e


inmediatamente.

Los modos ​Soft Sine​, ​Medium Curve y Hard Curve​ suavizan el recorte de señal en varios
grados.

El modo ​Sinoid Fold​ puede ser genial para efectos especiales.


Con el modo ​Waveshaper​ se pueden conseguir los efectos más dramáticos, este modo
posee su propio juego de controles dedicados. Recomendamos jugar con ellos para
familiarizarse con lo que aporta cada uno.

Para acceder a estos seis campos de parámetros, se debe desplegar la ventana Saturator
pulsando sobre el botón en su barra de título. Los seis parámetros adicionales del modo
Waveshaper​ son:

Drive​ determina en qué medida la señal de entrada será influenciada por los
parámetros de Waveshaper. Si se ajusta Drive a cero no se llevará a cabo ningún
efecto.

Lin​ se combina junto con los parámetros Curve y Depth para alterar la porción linear
de la curva de conformación.

Curve​ añade en su mayoría armónicos de tercer orden a la señal de entrada.

Damp​ aplana cualquier señal cercana al origen de la rejilla. Se comporta como una
puerta de ruido ultra rápida.

Depth​ controla la amplitud de una onda senoidal que se superpone a la curva de


distorsión

Period​ determina la densidad de las ondulaciones en la onda senoidal superpuesta.

Activando el botón ​Color​ se habilitan dos filtros:

El primero de estos, controlado mediante el control ​Base​, dicta en cuanto se reducirá o


aumentará para frecuencias muy bajas.

El segundo filtro, que es esencialmente un ​Ecualizador​, se usa para controlar las altas
frecuencias. Se puede configurar con los controles ​Freq​ (frecuencia de corte), ​Width​ y
Depth​.

El control ​Output​ atenúa el nivel en la salida del dispositivo.

Cuando el interruptor ​Soft​ ​Clip​ está activado, Saturator también aplicará una instancia de su curva
"Analog Clip" a la salida.

El control ​Dry/Wet​ ajusta el balance entre la señal procesada y la original. Se debe ajustar al 100 por
cien si usamos Saturator en una pista de retorno.

El botón ​DC​ activa un filtro DC en la fase de entrada de Saturator. Esto es principalmente útil
para eliminar desplazamientos DC del material de audio que los contenga.

Se puede reducir el ​Aliasing​ utilizando el modo Hi-Quality, al que se puede acceder por medio del
menú contextual [clic derecho]. Esto mejora la calidad del sonido, particularmente con señales de
frecuencias altas, aunque hay un ligero aumento del uso de la CPU.
4 - ANCHURA ESTÉREO / ACÚSTICA

ANCHURA / PROFUNDIDAD ACÚSTICA

El término “Amplitud estéreo” se refiere a la recreación de un plano o espacio 3D representado por


medio de dos fuentes sonoras: L y R.

Una buena​ amplitud estéreo​ contribuye a una mayor sensación de anchura del campo
percibido en el eje X (De izquierda a derecha)

La ​profundidad acústica​ en una mezcla se puede trabajar:

Usando la reverb para generar uno o varios planos / espacios que interactúan.

En este capítulo vamos a profundizar en las herramientas y parámetros necesarios para tener un
buen control del campo estéreo y poder manipularlo para crear el espacio y añadir la profundidad que
deseemos en cada caso.

FASE DE UNA ONDA SONORA

La sensación de estéreo viene de la interacción de los canales L y R, la fase define la posición de


una onda respecto a otra. Esta interacción puede resultar en suma, cancelación parcial o total.

La fase de una onda es la posición en la que empieza la misma dentro de un ciclo.

La Amplitud (A): Es el volumen en representación momentánea

El Período (T): Este nos dice que distancia hay en tiempo (t) el periodo nos dará la frecuencia
de la onda.

En el primer caso 0º las dos señales sumarán y no tendremos cancelaciones.

En el segundo caso 180º las señales se cancelan completamente en el entorno digital.

En el tercer caso 90º se generarán pequeñas cancelaciones, con lo que se perderán matices
frecuenciales del sonido.
Mostraremos un ejemplo de cancelación completa en Ableton, invirtiendo la fase de dos ondas
sinusoidales.

ANCHURA ESTÉREO

En la imagen de la izquierda visualizamos el campo estéreo y como la energía del sonido se reparte
a lo largo de este espacio. Este círculo de 180º informa sobre la sensación espacial representada por
los canales L y R.

En la imagen de la derecha observamos un sonido completamente mono, lo vemos como una línea
recta en el centro de este círculo, ya que significa que los canales L y R están completamente en
fase, y marcan los 0º.

Este tipo de analizadores dividen este círculo de 180 º en:

Una porción central de 90º: ​Que marca el rango en que puede operar el Panner de nuestra
DAW, es decir, si balanceamos un sonido completamente a la izquierda (L), éste llegará a los
90º.

Dos porciones laterales de 45º cada una respectivamente:​ Cuando la cancelación de


fase pasa de 90º entre canales L y R, el sonido nos parece aún más ancho. No es grave ni
raro encontrar algo de energía que pase de este rango, pero si nos pasamos, empezaremos
a tener más problemas de mezcla, ya que habrá demasiadas cancelaciones de fase como
para que tengamos un sonido sólido.

MEDIDOR DE CORRELACIÓN

Un medidor de correlación nos indicará si nuestra mezcla estéreo es más o menos compatible en
mono. No obstante, la pérdida parcial en ciertas frecuencias debido a estas cancelaciones es un
problema común en el entorno de la producción, perdiendo definición y claridad en el sonido, para
ello existe la herramienta medidor de correlación que nos permite observar si existen problemas
respecto a la fase.

Un tema musical “normalmente” fluctúa entre los valores de 0 y 1.


Siendo 1 una señal completamente mono y 0 una señal que roza los 90º de anchura estéreo.

Se suelen medir en dos escalas: de -1 a +1 y de 180º a 0º.


Las dos intercambiables: -1 = 180º / -0'5 = 120º / 0 = 90º / 0'5 = 60º / 1 = 0º
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS: ANCHURA ESTÉREO

A continuación vamos a nombrar y comentar diferentes técnicas y herramientas para conseguir


mezclas anchas y con sensación de profundidad

Debemos tener en cuenta que a todos los efectos, las técnicas aquí descritas juegan con el ​tiempo​,
y el ​desplazamiento​ ​en el tiempo ​de los canales L y R para crear desfases que nos generen esta
sensación de anchura.

Es importante conseguir mezclas ​anchas​ en el campo e​ stéreo​, pero es aún ​más importante​ que
sean​ ​compatibles​ con sistemas de escucha ​mono​, ya que si no podemos tener desagradables
sorpresas al escuchar nuestros temas en domésticos, y aún más desagradables si lo escuchamos en
Festivales, Clubs y otros sistemas de reproducción donde la mayoría del espectro se escucha en
mono, para asegurar una reproducción más estable en espacios grandes.

1 - EMPIEZA MEZCLANDO EN MONO

El primer consejo, aunque parezca contradictorio, puede ser el más importante, como ya
hemos dicho, debemos asegurarnos que nuestro tema sea compatible en mono.

Así que podemos empezar mezclando en mono, buscando la forma de encajar nuestros
sonidos principales con eq, volumen y compresión primero.

La razón es simple, monitorizar tu mezcla en mono, hace evidentes los problemas de fase de
los instrumentos, estos casi desaparecerán al cambiar a mono.

Si te centras primero en encajar en el centro los instrumentos principales con eq y volumen,


te será muchísimo más fácil equilibrar el resto de elementos en el campo estéreo.

2 - PANORAMIZA AL EXTREMO, SIN MIEDO

El panorama es nuestro primer y mejor aliado para distribuir nuestros instrumentos a lo


ancho del campo estéreo.

Un error común es panoramizar con miedo, es decir, panoramizar un poco, sin nunca hacerlo
de forma extrema (completamente a la izquierda o la derecha) por miedo a pasarse. Pero no
pasa nada si ponemos sonidos en los extremos, de hecho los situamos a máximo 90º del
centro.

Te recomendamos que empieces probando de distribuir los sonidos que quieras mover y
panoramizarlos a los extremos (90º L o 90º R). Una vez lo hayas hecho con todos, empieza
a “acercar al centro” aquellos sonidos que creas que deben estar más cerca de los
instrumentos principales, para rellenar los huecos entre el centro y los extremos del campo
estéreo.

Trabajando de esta forma conseguirás un panorama mucho más ancho y coherente entre los
instrumentos.
3 - AÑADE MOVIMIENTO

Usar automatizaciones del panorama para crear secciones más anchas y otras menos, crea
un contraste que genera un efecto de espacialidad muy dinámico.

La herramienta​ Auto-Pan​ de ​Ableton ​nos puede ayudar a modular un sonido para que siga
un movimiento en el eje X entre L y R.

Podemos ajustar este efecto para que este movimiento lo haga en un tiempo concreto o que
se adapte a tiempos musicales.

4 - EQ L/R

A parte de ecualizar los canales en estéreo, podemos configurar la mayoría de ecualizadores


para ecualizar independientemente el canal L y R de una pista estéreo.

Gracias a esto podemos panoramizar un sonido en un rango de frecuencias específico.

Si hacemos un realce de frecuencias en el canal R y una atenuación en L, desplazaremos el


sonido a la derecha en el estéreo.

Esta técnica ayuda a generar una mejor distribución de los elementos en el eje X con
ecualización.

5 - EQ MID/SIDE

Como ya hemos visto en el módulo anterior, esta es otra técnica genial para poder realzar
partes del espectro y hacerlas más anchas. Pero en este caso trabajando con dos bandas
MID (Centro) / SIDE (Lados)

Es verdad que, cualquier señal mono la


percibimos en el centro de nuestra mezcla,
pero no debemos confundir el campo MID
con señal mono ni SIDE con señal estéreo,
ya que puede haber una señal estéreo
sonando en el centro de nuestra mezcla
cuando ambos canales (L y R) contienen la
misma información.
6 - EN LA MEZCLA GENERAL, MANTÉN LAS FRECUENCIAS MÁS GRAVES, EN MONO

Mantén la energía del grave en mono y reparte el resto en el espectro estéreo.

Es interesante utilizar la técnica Mid/Side para cortar las frecuencias subgraves del side, a
menudo estas frecuencias entorpecen las solidez del grave en mono y al cortarlas
liberaremos mucho headroom y mejorará la pegada de nuestros temas.

Otra opción interesante es hacer un suave realce con un filtro Shelving en los agudos del
canal Side, para conseguir más “aire” y apertura estéreo.

7 - CONTROLA LA ZONA DE PRESENCIA

Nuestro oído es más sensible en el rango de frecuencias comprendido entre 2 y 5 KHz.

Es importante dejar espacio en esta zona para los elementos que queramos sentir que
tenemos más “cerca”. Si potenciamos muchos elementos en esta zona, nuestra mezcla
sonará más “estrecha” o “centrada”.

8 - DOBLAR PISTAS CON MICRO-SHIFTING

Otra técnica para conseguir ensanchar un sonido en concreto, es haciendo una o dos copias
de esa pista y desafinar unas centésimas las copias. Por ejemplo:

Desafinamos una copia unos - 5 ct y la panoramizamos al extremo L.

Desafinamos una copia unos + 5 ct y la panoramizamos al extremo R.

Luego bajamos el volumen de las dos copias para que la pista del centro mantenga su
integridad y no se creen demasiados problemas de fase en el conjunto.
9 - USAR TOMAS DIFERENTES

Podemos ensanchar una señal, grabando otra toma de la misma y mezclando las dos en el
panorama L-R.

En esencia serán dos tomas de lo mismo, pero no serán exactamente iguales. Eso hace que
al panoramizar una al extremo L y otra al extremo R, van a crear un gran efecto de
ensanchamiento del sonido.

10 - EFECTOS DE MODULACIÓN

Chorus, Flangers, Phasers son elementos interesantes para ensanchar un sonido.

Pero pueden cambiar fácilmente el timbre original del instrumento así como su solidez dentro
de la mezcla, són de uso más bien creativo dentro del entorno de la producción, pero en
alguna ocasión, pueden ser útiles también para acabar de encajar algún sonido individual en
la mezcla estéreo.

11 - STEREO ENHANCERS

Lo introducimos como la última opción ya que si no hemos trabajado bien con las opciones
anteriores, este tipo de efectos poco pueden hacer, no van a transformar una señal mono en
estéreo por arte de magia si no hay información con la que trabajar.

Pero por otra parte pueden ser interesantes para hacer ajustes sutiles y acabar de realzar o
reajustar el balance estéreo de un instrumento o una mezcla concreta.

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS: PROFUNDIDAD / ACÚSTICA

Para conseguir más profundidad podemos recurrir al uso de las reverbs, que nos servirán para
generar espacios y tridimensionalidad a la mezcla.

Hay varios tipos de reverbs: Room, Hall, Chamber, Cathedral, Spring, Plate, Convolución,
Algorítmicas, No-Lineales…

Es importante aprender qué puede aportar cada una, en qué momentos utilizarlas y cómo utilizarlas.

Vamos a explorar tipos de reverb y técnicas para usarlas de la mejor forma posible en cada caso:
REVERBS

TIPOS: ​Vamos a descubrir los tipos de Reverb más utilizados​:

1 - ROOM:​ Simula espacios de tamaño pequeño / medio.

De respuesta y decay rápidos.

Es ideal para añadir ​realismo​ y e


​ ngordar​ sonidos muy “secos”.

Unifica los instrumentos en un mismo espacio sin ser protagonista.

2 - HALL: ​Simula una sala grande con un espacio acústico pensado para tocar muchos
instrumentos y que suene bien.

De respuesta lenta y un decay largo.

Muy útil para mandar instrumentos al plano de fondo.

También aumenta la sensación de estéreo.

Pueden aumentar la tridimensionalidad, pero se debe ir con cuidado de no pasarse, o


podemos acabar con el efecto contrario, una mezcla plana con sensación de que todo está
muy lejano, por haber mandado todos los instrumentos al fondo.

3 - PLATE​: Reverbs de placas de metal analógicas.

Respuesta y decay variable.

Sonido denso y coloreado. Ideal para añadir tamaño y densidad.

Son menos tridimensionales, pero pueden ser ideales para colorear sonidos como las
vocales.

4 - CHAMBER: ​Son más pequeñas que un Hall, pero con más reflexiones.

Las chamber rooms, eran espacios creados expresamente para grabaciones de estudio,
usando diferentes materiales para añadir una textura determinada.

Son más claras y tienen una mayor dispersión del sonido.

Ideales para sonidos más prominentes en la mezcla. Pero pueden funcionar bien con
cualquier sonido.

5 - SPRING: ​La reverberación Spring es comúnmente utilizada en Amplificadores de


Guitarra. También se llama Reverb de Muelles

Tiene un sonido “vibrante” y metálico, que es capaz de añadir profundidad y dimensión a los
instrumentos.

Interesante para aplicar a instrumentos individuales, como guitarras o pianos.


6 - CONVOLUTION: ​Son reverbs que recrean espacios reales, donde se han grabado los
impulsos y el comportamiento del espacio.

Ableton dispone de una Reverb genial de Max For Live llamada ​Convolution Reverb Pro,
que a parte de incluir reverbs grabadas de espacios reales, también ​incluye todos los tipos
de reverb mencionados anteriormente​.

Recomendamos probarla y experimentar con sus diferentes presets para familiarizarse con
cada tipo.

CONSEJOS PARA TRATAR LA REVERB:

AJUSTA EL PRE-DELAY:​ Ajustar este parámetro puede ser la clave para


“asentar” una reverb en la mezcla, ya que es el tiempo que tarda la reverb
en aparecer, y este tiempo tiene que ser el suficiente para dejar respirar la
señal original.

NO PONGAS REVERB A TODO: ​Si añades reverb a algunas pistas, no a todas y en


distintas cantidades, crearás contraste. Por el contrario, si lo añades a todas las pistas, las
enviarás todas al fondo y no habrá contraste ni profundidad.

Así que es importante decidir qué elementos tendremos en primer, segundo y tercer plano,
para poder construir una estrategia y tener claro a qué elementos vamos a añadir Reverb.

No hay profundidad, todos


los sonidos en el mismo
plano.

Hay contraste y planos de


profundidad.

ECUALIZA LA REVERB: ​Muchas reverbs incorporan una EQ interna, pero siempre que
tengas la reverb puesta en un canal de retorno, podrás añadir a la cadena una eq de tu
elección.

Una EQ Mid/Side puede hacer que la reverb aún sea más “grande”
Las reverbs pueden llenar de confusión fácilmente las frecuencias más graves y las más
agudas, es interesante hacer un corte en estas frecuencias para que la reverb encaje bien en
el conjunto.

NO TE PASES CON EL EFECTO: ​Es interesante combinar uno o dos tipos de reverb, pero
no pasarse e intentar combinar muchos tipos a la vez, debemos recordar que este efecto
puede generar muchos enmascaramientos y cancelaciones, así que debemos usarlo con
cautela.

Al añadir la reverb, ve subiendo el volumen hasta que te parezca que está bien e intenta
luego bajarla un poco. Siempre cuanto más sutil mejor.

AUTOMATIZA LA REVERB: ​Otro​ ​recurso interesante para probar, es automatizar el


volumen del efecto para que no sea tan evidente en las partes que crean problemas. Esto
también nos permite la posibilidad de enfatizar creativamente y dar más contraste a ciertas
partes del tema, aumentando la emocionalidad del track.

PRUEBA A AÑADIR COMPRESIÓN SIDECHAIN: ​Otras veces, para uso creativo o para
asentar reverbs de baterías, esta puede ser una técnica interesante de probar.

DELAY. EL EFECTO HAAS.


Ya hemos visto el uso creativo que un Delay puede tener en la producción. Pero el Delay en mezcla,
a veces puede ser una herramienta genial para “ensanchar” el audio o para transformar una señal
mono en una señal “estéreo”.

La diferencia entre delay y reverb radica en los milisegundos que tardan en aparecer las repeticiones,
ese tiempo en el que nuestro cerebro interpreta en vez de una muestra larga, varias repeticiones de
la misma muestra.
PASOS PARA USAR EL EFECTO HAAS.

0 - Crea una pista de audio y carga un loop de baterías. Si es estéreo puedes hacer que
suene mono cargando un Utility y activando el botón Mono.

1 - Hacemos dos copias adicionales de esta pista con el loop de baterías.

2 - Desplaza entre 1 y 30 ms una de las dos copias.

3 - Desplaza una copia al extremo L y la otra al R.

4 - Mantén la pista original en el centro C para poder mantener solidez en “mono”.

5 - Baja el volumen de las copias de los extremos para equilibrarlas con la pista central.

Esto genera una gran sensación de apertura estéreo, pero se debe tener cuidado, ya que este efecto
genera también grandes cancelaciones de fase.

Así que baja el volumen de las pistas laterales para mirar que no afecte mucho a la pista central. Si
es posible, mira de ecualizar para que las cancelaciones de fase no afecten a la zona grave, o
afectaría a la integridad de la mezcla en mono.

En Ableton puedes hacerlo rápidamente con la opción Track Delay, activa su


visualización activando el botón D situado en la parte inferior derecha de la
interfície.

“MIX & MASTERING I”


por Carles Reixach (EUMES)

También podría gustarte