Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

CÁTEDRA: COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN

SEMANA EL TEXTO ACADÉMICO


07

Fuente: https://www.google.com/search?q=redaccion+academica&

COMPETENCIAS
Comprende el funcionamiento del sistema de simbolización, expresión y comunicación; los
aplica en registros formales y académicos, haciendo uso de textos escritos como un sistema
fundamental de formalización y transmisión de conocimientos valorando el uso de TICs

PROPÓSITO:
Reconoce el texto académico, sus características y estructura para producir diversos textos a
fin a su carrera profesional.

DOCENTE: Dr. Miguel Ángel TRAVEZAÑO ALDANA


mtravezanio@uncp.edu.pe
HUANCAYO 2020 -I

…..
LECTURA ANALÍTICA

ESCRIBIR: ¿INSPIRACIÓN O TRABAJO?


Con frecuencia escuchamos y leemos frases como: el escritor no es un pararrayos en medio de una
tormenta de creatividad, la inspiración llega cuando se trabaja o es la recompensa del esfuerzo
cotidiano. Ciertamente, escribir es una actividad que implica establecer objetivos claros, planificar el
texto e identificar el contexto y el perfil del lector. Requiere estudiar el lenguaje, buscar información
pertinente y confiable, leer comprensivamente y tomar notas de manera organizada y sistemática.
También, exige desarrollar ideas, revisar una y otra vez el texto, editar y corregir.
Con respecto a la corrección, el “escritor consciente, responsable de su trabajo, sabe muy bien que
no hay página que no pueda ser mejorada: por palabra de más o menos; por un pequeño desliz en la
puntuación; por detalles de estilo o apreciaciones de tono” (Vivaldi, 1993, p.49). En esta misma línea de
reflexión, el periodista y académico Álex Grijelmo señala que quienes no reparan en cómo expresan las
ideas, terminarán por olvidar las ideas mismas (2001).
De lo anterior se infiere que es necesario un constante proceso de estudio y disciplina para
expresarse de manera adecuada por medio de la palabra escrita; entre otras razones, porque el
lenguaje es un instrumento de la inteligencia y “nunca se separan en un hablante [escritor] el descuido
de la lengua y el desdén hacia quienes escuchan o leen” (Grijelmo, 2001, p.289). Recapitulando, escribir
es un proceso integral, es ejercer una paciente labor textual en la pantalla del computador o en la hoja
en blanco para lograr, finalmente, una superficie significativa. De ahí que la inspiración llega cuando
estamos –simultáneamente– buscando, estudiando, construyendo y expresando.
El mundo no resulta comprensible sin la escritura (Bloom, 2000), pero ¿qué es escribir? La respuesta
es múltiple y depende del contexto donde estemos situados. En lo que tiene que ver con lo académico,
lo profesional e investigativo, es un modo de representación, de construcción de sentido y subjetivación
de la experiencia e interacción, aunque la retórica oficial de la ciencia prescriba lo contrario (Locke,
1997). También, es una práctica convencionalizada y regulada por culturas escritas particulares, como
los centros de educación superior, los grupos de investigación y las revistas académicas, entre otros
escenarios. Reconocer estas prácticas de lenguaje y pensamiento, y apropiárselas mediante diversas
estrategias, se denomina alfabetización académica, superior o terciaria (Carlino, 2005; Cisneros &
Jiménez, 2010).
En un sentido amplio (y desde una perspectiva más personal y ontológica), la escritura es acción,
mudanza, transformación sobre sí mismo, los otros y las instituciones. Consiste en develar, en
comprender el alfabeto del mundo y construir y/o explicitar significados para revitalizar la realidad... De
ahí que esta actividad sea también un acto personal, creativo, cultural y de apertura, por medio del cual
se desarrollan vínculos, pensamientos y sensaciones, para explorar y analizar el mundo desde un punto
de vista propio. Los lingüistas coinciden en la idea de que escribir es una estrategia para fortalecer el
conocimiento disciplinar, científico, cultural y personal, puesto que es un instrumento de exploración,
aprendizaje y cambio. De ahí la importancia de enseñar a escribir a través del currículo (apropiación de
los modos de escribir en educación superior) y escribir en las disciplinas, de acuerdo con los géneros
textuales de cada campo del saber (Padilla & Carlino, 2010).
Lo precedente es particularmente importante, puesto que se asume que “los estudiantes ingresan a
la universidad con las herramientas necesarias para asumir la lectura y la escritura en este nivel y en la

2
disciplina [respectiva]”; no obstante, “la lectura y la escritura son procesos cuyo aprendizaje no ha
culminado al comienzo de la universidad, sino que, para acceder a la nueva cultura de las disciplinas,
los estudiantes [e incluso quienes se inician en la investigación y en programas de posgrado] deben
aprender a leer y a escribir en ella” (Cisneros & Jiménez, 2010, p.301).
En el contexto académico-investigativo que nos atañe, escribir no solo es aclarar y ordenar
información para que sea más comprensible, implica ejercer control sobre el tema, lo cual se logra a
través de una redacción organizada: un texto que tenga un comienzo, un desarrollo y un final que no se
alejen del planteamiento esencial (Cassany, 1999). No en vano los textos construidos con orden lógico
se leen, se entienden y se recuerdan mejor que los de orden aleatorio. Lo anterior no es un llamado a la
rigidez, pues creo que siempre hay un factor imprevisible en la escritura.
Las palabras son como arcos que se activan cuando alguien escribe. Por ello es necesario dar en el
blanco, y no en el azar; para ello se requiere adecuación al destinatario y a la situación (género),
precisión léxica y textualidad o textura discursiva. No está por demás finalizar este aparte con lo
siguiente: escribir es gestar un entusiasmo que puede prolongarse durante varias largas semanas, y
digo largas semanas porque se debe tener tiempo para analizar, planificar, escribir, reescribir y, sobre
todo, para encauzar la mente volátil frente a la tarea de la escritura, su técnica e instrumentos.
Así las cosas, dado que esta actividad es una labor compleja, puesto que no se trata de una habilidad
espontánea como la conversación coloquial, el escritor (todo el que escribe de una forma profesional,
dijo en alguna ocasión el maestro Martín Vivaldi) construye sus textos, también, a base de sensibilidad,
planeación, lectura, análisis, experiencia e imaginación, que desde los planteamientos de Bachelard
(1960), es la facultad dinámica de formar y deformar imágenes. Sintetizando lo expuesto hasta acá,
consideremos algunas reflexiones acerca de la escritura:
 El acto de escribir el conocimiento debería verse como una fuerza naciente del entendimiento, de la
claridad, de la luz.
 Cada texto y/o artículo académico e investigativo cuenta algo en relación con sus autores, el contexto
social, su concepción de ciencia y el conocimiento: somos lectores y escritores de estos relatos; pero,
¿de qué tipo de relatos o textos estamos hablando?, ¿cuáles son sus estructuras?, ¿cuáles las
estrategias de producción y de visibilidad…?
 Escribir es tomar la pluma [hoy en día el teclado] para dibujar e interpretar el mundo desde la propia
subjetividad. Escribir con libertad es uno de los métodos de conocimiento más sorprendentes. Lo
grandioso en la escritura es que se convierta en puente para llegar a otros (Prof. Óscar Henao Mejía).
 Escribir es una actitud del alma; es transitar por los misterios de la palabra. Crear imágenes e hilar
ideas será siempre una conquista del espíritu (profesor Héctor Gómez Gómez).
 Escribir es una actividad lenta y compleja: requiere tiempo, dedicación y paciencia. Un escritor
experimentado puede escribir hasta 6 borradores durante más de un día, para elaborar un texto de 20
líneas (profesor Daniel Cassany).
 Escribir es escuchar... escuchar el dictado de la observación lenta, minuciosa de la realidad y de la
imaginación, que también es real (poeta Juan Manuel Roca).
 No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de
posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva
dentro, y esta expresión sólo se cumple por medio del lenguaje, de la escritura (maestro Pedro
Salinas).

3
EL TEXTO ACADÉMICO
1. El texto
Para comunicarnos, es necesario emplear un determinado lenguaje y textos; que viene hacer un
entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado
contexto situación con una determinada organización sintáctica; Cassany, D. (2004) afirma: “Texto
significa cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación. Por lo
tanto, son textos los escritos de la literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las
exposiciones del profesor, los diálogos y las conversaciones, las noticias, las pancartas
publicitarias, etc. Pueden ser orales o escritos, para leer o para escuchar”; por ello texto no es solo
escrito sino oral que debe tener autonomía sintáctica y semántica.
“La etimología de la palabra "texto" … vocablo proviene del latín "textus" y está emparentado con
palabras como textil, tejido, textura, tesitura, etc.” (Gatti, , p.29); esta unión de términos tiene que
ver con la intención de quien lo escribe y su configuración no está dada por una mayor o menor
extensión. Es tal en cuanto cumpla con su finalidad expresiva, posea una temática y sea
comprensivo para el interlocutor; es decir si el hablante logra comunicar su intencionalidad,
entonces el proceso de textualización ha sido efectivo. En ese sentido, un texto puede ser una
oración, los escritos de literatura, las redacciones del alumno, las exposiciones de los profesores,
los diálogos, las noticias, un cartel de publicidad, un libro o una colección.

1.1. Características: El texto lingüístico presenta las siguientes características:


 Es comunicativo, porque se realiza con una finalidad: la de comunicar significados.
 Es social, ya que es la unidad lingüística fundamental de interacción social.
 Es pragmático, debido a que se inserta en una situación determinada y en un contexto
específico.
 Es coherente, porque establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y
cómo se ha de efectuar
 Es estructurado, porque es una totalidad en donde todas las partes están interrelacionadas
y cumplen una función dentro del texto

1.2. Propiedades del texto


Cada una de estas propiedades se corresponde con un nivel de análisis lingüístico o
extralingüístico y describe las diversas reglas que ha de cumplir el texto en aquel nivel.
(Cassany, 2004, p. 344); por ello todo texto para que pueda cumplir con su intencionalidad
comunicativa tiene que responder a una serie de propiedades constitutiva y regulativa.

1.2.1.Constitutivas. - considera la estructura del texto: coherencia, cohesión y la pragmática


del texto: Intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, intertextualidad, situacionalidad.
a) La coherencia, propiedad del texto que hace que pueda ser percibido como una
unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados sin relación. La
coherencia es de naturaleza semántica y trata del contenido del texto, de las
informaciones que contiene, de su organización. Un texto es coherente cuando es
4
percibido como una unidad de sentido, cuando la información nueva se va
relacionando con la ya proporcionada, siguiendo un orden lógico y sin que haya saltos
que hagan difícil su comprensión. Podemos encontrar los niveles de coherencia (Van
Dijk, 1992).
 Lineal o local: relaciones semánticas secuenciales de una parte o partes de un
texto en el tiempo o el espacio. Estas secuencias, de hechos pueden ser de
acciones, acontecimientos o situaciones que se interrelacionan de proposiciones
dadas por oraciones compuestas y secuencias de oraciones. Ejemplo.: “el héroe de
la película es un joven profesor en un colegio cuyo padre dirige”, “los cinco
continentes son cuatro”
 Global: se trata un tema. Caracteriza el texto como una totalidad expresadas en la
distribución de ideas temáticas en un texto.
 Pragmático: relaciona el nivel local y global en un contexto determinado o situación
comunicativa. La coherencia pragmática no definida según las oraciones sino según
los actos de habla logrados con la emisión de un texto en un contexto adecuado al
utilizar herramientas como los mecanismos de cohesión “… tienen la función
asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás y, en definitiva,
asegurar la comprensión del significado global del texto” (Cassany, D., 2004, p. 162)
Explicar la coherencia de un texto supone responder a las siguientes preguntas: -
¿presenta unidad de sentido?, ¿cuál es el tema?, ¿la información está bien organizada
y estructurada?, ¿podemos hacer un esquema que permita distinguir las ideas
principales y las secundarias y la relación entre las mismas?,¿Hay una adecuada
progresión temática?, ¿los distintos enunciados resultan claros en su formulación y no
se contradicen entre sí ni contradicen nuestro conocimiento del mundo?
b) La cohesión, propiedad básicamente sintáctica, de la relación formal de elementos de
una enunciado, apariciones recurrentes, relaciones semánticas y enlaces para que dar
a conocer la información y que sea comprensible. Se estudia los mecanismos textuales
que más adelante detallaremos

1.2.2.Regulativas, presenta la eficacia, efectividad y la adecuación


a) La adecuación, según Cassany (2004), “es un concepto pragmático que designa el
grado de adaptación del discurso a su situación comunicativa” (p. 85). La persona
escritora cuando produce su composición selecciona el tipo de lenguaje (académico,
familiar o vulgar) que va a utilizar, los criterios para hacerlo son:
 El contexto donde va a circular la composición
 El grupo social que va a leer el texto
 La funcionalidad del escrito
Por ejemplo, un texto del género literario no cumple la misma función de uno
explicativo, por lo general el primero es para entretener y el segundo para profundizar
los conocimientos de la ciencia.

5
2. El texto académico
Los textos elaborados en institutos y universidades son escritos que surgen en el ámbito
académico y que poseen una especificidad peculiar: un emisor que domina una parcela del
saber desea transmitirla a un receptor que, supuestamente, carece de tal conocimiento. Éste
sería el caso de un estudiante que debe mostrar al profesor el dominio que ha adquirido en su
materia mediante un escrito: un resumen, un examen, un trabajo de profundización o una tesis
doctoral.
Concebimos el trabajo escrito como una actividad cuyo objetivo final es garantizar que el
estudiante esté capacitado para producir textos expositivos, en los que tenga que elaborar un
plan de trabajo, escribir de manera sencilla y revisar el escrito.
Un trabajo académico consiste, en sentido amplio, en un trabajo escrito relativamente extenso;
en síntesis, un texto expositivo con función informativa, que presenta y organiza los datos
obtenidos sobre un determinado tema, de varias fuentes, analizados con una visión crítica.
Es importante que presente un objeto de estudio (un problema o asunto) y que aprenda a
delimitarlo: investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y
dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u
opinión personal.

2.1. Convenciones asociadas al texto académico


Según León y Ortíz (2005, citado en Enciso, Palomino 2019), En lo que respecta a su estilo,
la claridad, la objetividad y la precisión.
 La claridad. Consiste en que el texto se lee y se entiende fácilmente. El trabajo escrito
es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas
y cada párrafo desarrolla una idea que progresa siguiendo un orden lógico.
 Precisión entendemos que debemos usar las palabras que comunican exactamente lo
que queremos decir. El lector, a diferencia del receptor en el aula, no puede levantar la
mano para aclarar sus dudas ni mucho menos leer en nuestra mente: escribir con
precisión significa escribir para el lector.
 Concisión. Es un requisito estrechamente ligado al anterior con el fin de evitar las
redundancias. Consiste en la utilización de “aquellas palabras que sean absolutamente
precisas para expresar lo que se quiere”. (León y Ortíz, 2005, p. 4). Cabe notar aquí,
que no se recomiendan las expresiones lacónicas o exageradamente breves que
puedan atentar contra la claridad de un texto.
 Sencillez. Es el empleo de expresiones que sean fáciles de comprender, evitando “lo
rebuscado, ampuloso y rimbombante”. (León y Ortíz, 2005, p. 4). Con este requisito no
es que se sacrifique la calidad y profundidad de un texto, sino por el contrario, se piensa
en comunicar incluso aspectos complejos de un tema con palabras sencillas para el
lector.
 Originalidad. Está relacionada con la actitud de honestidad académica que todo escritor
debe mantener. Un texto escrito es evidencia de los conocimientos adquiridos y de la
capacidad de expresión de su autor. Si se han utilizado fuentes de otros autores, hay
que citarlas debidamente, reconociendo sus contribuciones al tema. Además, un texto
6
es original por cuanto su autor imprime un sello a través de su estilo particular de
escribir, utilizando diversas estrategias discursivas

2.2. Componentes de un trabajo académico


Según Santiago (2013), La redacción de todo trabajo académico debe tomar en cuenta cuatro
componentes principales: el contenido temático (conjunto de conceptos e ideas que
componen la materia o cuerpo del texto); las normas de estilo (restricciones o reglas formales
de presentación académica que confieren de un marco general en forma, aspecto y método al
contenido temático); la composición general (esqueleto lógico y espacial que sistematiza el
contenido); y el aparato crítico (conjunto de citas y referencias que constituyen los recursos
bibliográficos sobre los que se sostiene el discurso).

Contenido temático. El contenido temático debe estar acotado en la introducción del trabajo,
y su función argumentativa se centra en presentar hechos, explicar y/o poner a prueba
conceptos, ideas y argumentos, que resultan del análisis de la bibliografía tomada como
fuente, según el aparato critico definido. En la etapa de definición del tema y del objeto de
estudio, pueden aplicarse algunas técnicas creativas de generación de ideas, que pueden
surgir de la imaginación del autor o del uso crítico de la bibliografía recabada en el estado de
la cuestión. Si se usan ideas de otros autores, por lo general, la línea creativa tiene la
siguiente forma:
Idea inicial → Tipo de asociación → Nueva idea
Los siguientes son algunos aspectos básicos a tener en cuenta en la definición del contenido
temático:
a. Objetivos. ¿A dónde quiero llegar con mi trabajo? ¿Qué quiero demostrar, explicar o
argumentar? ¿De qué quiero convencer o persuadir al enunciatario? Como resultado de
la investigación ¿qué vamos a aprender que no supiéramos antes o qué vamos a
entender mejor que ahora no entendemos acabadamente?
b. Fuentes. ¿Qué expertos dicen que sobre qué temas? ¿A qué áreas de estudio
pertenecen? ¿Qué legitimidad tienen para decir lo que dicen? ¿Qué datos aportan para
afirmar lo que afirman?
c. Conceptos. ¿Qué conceptos debo definir para explicar el argumento que busco exponer?
¿De qué manera lógica se relacionan los conceptos definidos? .Cuales son las partes
esenciales de los argumentos de otros autores que no pueden omitirse en mi
reformulación?
d. Ilustración. ¿Qué ejemplos, datos e información debo incluir en mi trabajo a fin de que las
ideas, conceptos y argumentos queden claramente explicados?
e. Punto de vista. ¿Desde que perspectiva debo observar el objeto a fin de cumplir con los
objetivos del trabajo? ¿Cuál es el mejor modo de evitar el sesgo en la investigación (falta
de representatividad respecto del universo estudiado)?

7
Normas de estilo. Aspectos gramaticales y de estilo a atender en la elaboración del
contenido temático:
a. Ortografía. Deben cuidarse con especial atención las reglas ortográficas en la exposición
de un trabajo académico a fin de aclarar dudas y evitar errores evitables.
b. Uso de expresiones o frases que sintetizan las ideas del párrafo. Es recomendable el
uso de frases fuertes que resuman las ideas expuestas a lo largo de un párrafo o apartado, a
fin de fijar conceptos y establecer guías de lectura.
c. Repetición de palabras clave. La iteración mesurada de palabras especiales durante el
trabajo genera ilación y cohesión en el discurso (i.e.: El texto de Descartes discurre acerca
de la división ontológica entre mente y cuerpo).
d. Uso de conectores lógicos entre párrafos y oraciones. Los conectores son elementos
lingüísticos de que se sirve un enunciador para indicar en la superficie textual las relaciones
lógico - semánticas que se establecen entre los enunciados presentados en secuencia (i.e.:
“Por lo tanto”, “Finalmente”, “En resumen”, “En consecuencia”, etc.).
Composición general. En la organización lógica, formal y espacial del texto, deben tenerse
en cuenta los siguientes elementos, que son por definición metalingüísticos, en tanto que
dicen algo (i.e.: jerarquizan, ponderan, tematizan, etc.) acerca de los enunciados en que
aparecen:
a. Títulos y subtítulos. El título y el subtítulo son poderosos mecanismos de tematización
(Brown y Yule 1993, citado en Santiago, 2013), guías de lectura y pistas que orientan el
camino a seguir en la lectura. El titulo (conciso, relativamente opaco y genérico) y el
subtítulo (aclaratorio, transparente y específico) del trabajo deben ir en negrita y
centrados, y con mayor cuerpo tipográfico. Los encabezamientos y subencabezamientos
(títulos y subtítulos de los apartados internos al cuerpo principal) deben ir alineados a la
izquierda, preferentemente en negrita y con mayúsculas sostenidas, aunque esto último
es opcional, y con mismo cuerpo tipográfico que el usado para el cuerpo principal.
b. Ordenación y numeración de títulos, subtítulos, encabezamientos y
subencabezamientos. La disposición y numeración de cada título de cada apartado
debe seguir una estructura modular, que ayude a la asignación visual de jerarquías, por
ejemplo, con números arábigos concatenados.
c. Alineación de párrafos. La alineación hace referencia a la disposición del texto en la
página. Todos los párrafos de un trabajo académico deben ir con alineación justificada, a
fin de preservar una homogeneidad visual en la presentación. También se justificaran las
citas presentadas a bando, las notas al pie y la bibliografía.
d. Párrafos. Cada párrafo tiene que ser una unidad de sentido. Esto significa que a cada
unidad de párrafo debe corresponder una sola idea o argumento coherente y cerrado en
sí mismo. El salto o cambio de párrafo solo se justifica si hay una variación
correspondiente de tema o subtema, y si la cantidad de información que se desea incluir
acerca de una sola idea es excesivamente larga.

8
e. Sangrías. La sangría, separación en el margen lateral izquierdo que se imprime con la
tecla de tabulación (TAB), tiene por objeto remarcar visualmente el comienzo de un nuevo
párrafo.
f. Tipografía. La fuente tipográfica estándar para trabajos académicos es Times New
Roman, aunque puede utilizarse también Arial o Courier. Es importante conservar la
misma tipografía durante todo el trabajo, y hacer un uso homogéneo de los tipos y
tamaños tipográficos en cada segmento del texto, por ejemplo, utilizar siempre el mismo
tamaño para todas las citas a bando, etc.
g. Tamaño tipográfico. Según la fuente tipográfica elegida, se ajustara el tamaño de fuente
con objetivos de legibilidad. Se recomienda el uso de un tamaño que oscile entre los 10 y
los 12 puntos (esto depende además de los requerimientos de la institución academia).
h. Tamaño de página. Se recomienda el uso de A4 como medida estándar para la
presentación de trabajos académicos. Se puede usar también el tamaño carta, aunque
esto varía según la institución donde se presenta el trabajo.
i. Numeración de páginas. Las páginas deben ir siempre numeradas, con excepción de la
portada o primera página. Se usa normalmente la numeración arabiga (números
naturales).
j. Portada o carátula. El uso de la portada es opcional, y depende de los requerimientos
formales de la institución. En caso de usarse, se incluirán allí el título y subtitulo del
trabajo, el nombre y número de legajo, la fecha de presentación, el nombre del profesor o
catedra en la que se inscribe el trabajo y el nombre del mentor (si aplica), entre otros
datos, según corresponda.
k. Uso de márgenes. Se debe usar el marginado predeterminado en el procesador de
palabras utilizado. Normalmente, se fija, para una hoja A4, 2,54cm a la derecha, a la
izquierda, arriba y abajo.
l. Interlineado. El espaciado debe usarse en función de la legibilidad. Se recomienda el uso
de un interlineado 1,5 o de 2,0, según el tamaño tipográfico y fuente elegidos.
m. Espaciado entre palabras. Evitar el uso de espacios dobles entre palabras por uso
incorrecto de la barra espaciadora (SPACE). Esto se puede revisar y corregir fácilmente
usando los comandos Edición → Reemplazar, en la barra de herramientas del
procesador de textos.
n. Puntuación. El uso de la puntuación debe estar bien cuidado, y forma parte fundamental
de un trabajo de presentación academia. Los signos con función argumentativa o
explicativa son los dos puntos ( : ), los de interrogación ( .? ) y exclamación ( !! ), los
paréntesis redondos ( ), el guion menor ( - ), el guion mayor ( – ), las comillas (≪≫, “” y
‘’), las llaves {} y los corchetes [].
o. Marcadores tipográficos. Las negritas, el subrayado y la itálica son marcas que se usan
para distinguir ciertos segmentos específicos del texto. Los tres mecanismos tipográficos
sirven para enfatizar y llamar la atención del lector sobre ciertos aspectos de los
enunciados, y deben usarse con precisión y mesura. Se escriben en itálica, entre otras,
las palabras escritas en un idioma diferente del que se usa para redactar el trabajo (i.e.:
9
ad hoc, grosso modo, sui generis, etc.) y los nombres de libros (i.e.: El discurso del
método). El uso del subrayado está poco recomendado en el lenguaje académico. Las
negritas suelen reservarse solo para títulos o subtítulos.
p. Entrecomillado. Se “entrecomillan” las palabras de otro autor (al que hay que dar crédito
en nota o en el cuerpo del texto y en bibliografía), los modismos, las palabras que se usan
con un significado contrario al que tienen en su uso común o a las que se atribuye un
sentido especial. Existen varios tipos de comillas, y deben usarse para asignar jerarquías,
especialmente en citas textuales. Normalmente, se usan en el primer nivel de la cita las
comillas latinas o angulares (≪≫), en segundo lugar, las dobles o inglesas (“”) y en el
tercer nivel las comillas simples (‘’). Si se utiliza esta jerarquía, se respetara en todo el
trabajo de manera homogénea.

Apartado crítico. El apartado critico está formado por el conjunto de citas, referencias y
notas que constituyen las fuentes y recursos bibliográficos sobre los que se sostiene y apoya
el trabajo. El plagio es una práctica duramente penada en toda institución académica, y
deben por lo tanto tomarse todos los recaudos necesarios para evitarlo.

2.3. Características del texto académico


Partiendo de lo anterior, las características básicas del texto académico pueden resumirse en
los siguientes puntos:
a) Son intertextuales. Los textos académicos recurren a otros textos para fundamentar o
validar sus planteamientos o bien para refutar o reforzar las conclusiones de aquellos. (De allí
la importancia que se la a las citas.)
b) Se producen en un contexto científico-académico. Como dije, los textos académicos se
realizan fundamentalmente en universidades o centros de investigación, contextos donde
tienden a aflorar las «comunidades científicas» (que son, además, la principal destinataria de
estos trabajos).
c) Comunican resultados. Todo trabajo científico tiene por objeto dar a conocer los
resultados de un proceso intelectual (riguroso y sistemático) de investigación o reflexión en
torno a un objeto en particular. De esta manera, cada trabajo se entiende como un aporte al
área temática en la que se enmarca.
d) Buscan persuadir acerca de su validez. Los textos académicos buscan también
“convencernos” acerca de la validez de sus resultados y la relevancia de sus contribuciones.
(Recordemos que, en este contexto, para que un trabajo científico sea tal, debe ser
reconocido y aceptado por una comunidad científica.)
e) Se sustentan en argumentos claros. A pesar de informar sobre resultados, estos trabajos
también son, en mayor o en menor medida, argumentativos ya que exponen la posición de
quien los escribe. Sin embargo, los argumentos no deben ser el reflejo de prejuicios y
prenociones, y debe privar la claridad, la precisión y la brevedad en su exposición.

10
f) Mantienen un discurso formal. Se diferencian de otros textos y del lenguaje coloquial
hablado por el uso de un lenguaje sobrio y formal. Además, suponen el empleo de una
terminología acorde con sus planteamientos y con el área temática en la que se enmarcan.
g) Siguen un orden lógico. Este tipo de trabajo se caracteriza por su presentación ordenada
en partes diferenciadas y lógicamente consecutivas. No obstante, el orden particular y los
apartados específicos dependen del tipo de texto que sea y de los parámetros institucionales
en el de que se desarrolle.

2.4. La estructura de textos académicos y científicos


Es importante recordar que no todos los escritos tienen la misma organización de contenidos,
ni el mismo formato, ni el mismo estilo de redacción. Cada texto adquiere particularidades de
estilo, organización o extensión según los propósitos que persigue. Por ejemplo, los textos
científicos tienen como destinatario a la comunidad científica, es decir, otros investigadores
que pueden utilizar nuestros descubrimientos para el progreso de sus propias investigaciones;
en estos textos la finalidad primera será informar. Existen otros géneros que tienen otra
finalidad, como es el caso de la monografía, la tesina y la tesis, que se escriben con el fin de
acreditar méritos para la aprobación de una asignatura o para la obtención de un título. En
otros casos los investigadores se proponen expresar su posición frente a un tema o revisar
información existente, como es el caso de los ensayos y las reseñas.
Sin embargo, todos los trabajos tienen en común un esquema básico y sencillo compuesto de
tres partes fundamentales, aunque no necesariamente explícitas: introducción, desarrollo y
conclusión.
 La introducción, en general, sirve para situar al lector frente a las características, objetivos y
circunstancias en las que se ha desarrollado el trabajo que se está presentando.
 El desarrollo o cuerpo del trabajo incluye los contenidos del mismo. Se puede organizar en
secciones y subsecciones, dependiendo de la extensión del trabajo.
 La conclusión ofrece un cierre, se sintetiza lo expuesto hasta allí y se destacan los aspectos
más importantes del trabajo.

2.5. Una clasificación de los textos académicos


Existen muchos tipos de trabajos científicos y a su vez los mismos pueden clasificarse de
muchas maneras. Si bien es importante tener claro que éstos no son excluyentes entre sí, por
tanto, un mismo trabajo puede adecuarse y presentarse de diferentes formas y con propósitos
distintos, dependiendo del contexto. A continuación, presento una posible clasificación de los
textos académicos o trabajos científicos:
a) Trabajos de divulgación. Estos trabajos se realizan con la intención de difundir los
resultados obtenidos a través de una investigación, propiciando la discusión en torno a los
mismos y generar intercambios con otros actores del ámbito académico. Los principales
textos de este tipo serían las monografías, los artículos científicos y las ponencias, aunque
también podrían incluirse los ensayos científicos (Padrón, 1996).
b) Trabajos de grado o de competencia profesional. Son aquellos que se realizan en el
marco de un requerimiento para obtener un título de grado o para ascender profesionalmente
dentro de una organización académica (Padrón, 1996). Aunque deben también aportar
11
conocimientos válidos para el área de la que se trate, su función primordial es poner a prueba
y evaluar las aptitudes de una persona que aspira a obtener dicha titulación o ascenso. Los
principales trabajos de este tipo en Perú son los trabajos de pregrado (y de pasantías), de
posgrado (Especialización y Maestría), las tesis doctorales y los trabajos de ascenso.
c) Trabajos aplicados al proceso de investigación. Si bien todo trabajo científico-
académico debe ser el producto de una investigación más o menos extensa y más o menos
elaborada, la investigación misma como proceso implica la producción de ciertos
documentos (por lo general, escritos) que le den soporte y que le son propios. Los
principales trabajos científicos aplicados al proceso de investigación son, en este sentido, el
proyecto de investigación y el informe de resultados. Estos dos textos se corresponden con
los momentos de la investigación propiamente dicha. El proyecto es el documento donde se
explica de manera detallada el proceso que se llevará a cabo; es, pues, donde se plasma la
planificación de la investigación. Mientras que el informe es el documento donde se describe
el proceso y se presentan y análisis los resultados del mismo. En fin, como decía antes,
ninguno de estos tipos es excluyentes entre sí. Este informe a su vez, puede ser presentada
de manera sintetizada en un artículo científico, al tiempo que algunos de sus capítulos
pueden ser expuestos a modo de ponencia en congresos y eventos académicos y, por
último, parte de la investigación podría servir como trabajo de ascenso a su autor.

2.6. Tipología
Los textos académicos pueden tener objetivos diferentes, pueden presentar características
particulares, así como pueden necesitar extensiones diferentes para exponer y desarrollar
las ideas que se quieren transmitir. Es en vista de esto que existen diferentes tipos de textos
académicos y cada uno cumple funciones también distintas. Se consideran textos
académicos a los siguientes documentos:
‒ El resumen ‒ La monografía
‒ El informe ‒ Comentario crítico
_ El artículo de investigación _ La tesis
‒ La reseña ‒ El libro
‒ El ensayo

El resumen
El resumen es un documento en el que se trata de reducir el tamaño de una redacción más
extensa. Para elaborar un buen resumen, será necesario que hayamos comprendido
plenamente el texto que vamos a resumir, así como que expresemos su contenido con
nuestras propias palabras, a la vez que ordenamos la información según nuestro propio
criterio. Es decir, no tenemos por qué seguir al pie de la letra la estructura que el autor del
texto leído maneja. Nosotros podemos y debemos recrear esa estructura mediante la
agrupación de los conceptos que el texto presenta.
Las siguientes pautas nos permitirán escribir un buen resumen:
 Consignemos los datos bibliográficos del documento que resumamos.
 Descubramos la idea principal de cada párrafo.
12
 Eliminemos el material secundario: los ejemplos, las aclaraciones, las digresiones, las
citas textuales, etcétera. El objetivo del resumen es precisar la idea del texto, no
generalizarla.
 Prescindamos de la información redundante.
 Agrupemos aquello que tenga características comunes y que pueda identificarse con un
mismo término.
 Expongamos las ideas por orden de importancia, desde la troncal a las secundarias,
aunque el autor haya seguido otro orden.
 Respetemos la terminología empleada por el autor del texto, sobre todo si el resumen es
para que lo lea otra persona.
 No incluyamos ningún dato o información que no esté en el original. Tampoco añadamos
opiniones personales.

El informe
El informe es un documento que pertenece a los textos de tipo expositivo o informativo. En
él, se expone algún aspecto de la realidad de la manera más objetiva y veraz posible (
Moreno, Marthe, Rebolledo, 2010). Podemos elaborar un informe sobre algún evento o sobre
algún proceso que hayamos observado, así como sobre alguna lectura que hayamos
realizado. El informe suele presentar la siguiente estructura: introducción, cuerpo y cierre.
En la introducción, se consigna el tema sobre el cual versa el informe, así como el objetivo u
objetivos que este tiene. La introducción puede estar compuesta por un único párrafo.
En el cuerpo, se hace un análisis objetivo de los hechos, procesos, datos o ideas
importantes que hayamos recogido de nuestra observación de algún hecho o de la lectura
que hayamos realizado.
En el cierre, quien elabora el informe, presenta comentarios, críticas, sugerencias,
recomendaciones o alternativas de solución, partes que si bien son de carácter personal
deben estar debidamente justificadas. Es decir, el cierre del informe no debe reducirse a
hacer únicamente una síntesis de lo expuesto.
Tipos de informe
El informe de tareas: se denomina informe de tareas a una variedad de informe que se
produce en diferentes ámbitos laborales y de estudio con el fin de que quienes ejercen una
actividad den a conocer a sus superiores o colegas las acciones realizadas o a realizar con
respecto a un objetivo determinado. Así, es posible distinguir entre informe de tareas
realizadas e informe de tareas a realizar.
En tanto variedad del informe, el informe de tareas es un género discursivo
predominantemente descriptivo y con intencionalidad informativa. Esto significa que, por
un lado, presenta una estructura ordenada jerárquicamente y, por otro lado, excluye la
expresión de valoraciones u opiniones que expliciten la subjetividad del emisor.
La enumeración de actividades se realiza con verbos en infinitivo (determinar, formular) o
con sustantivos abstractos derivados de verbos (determinación, formulación). Mediante el
uso de estas dos formas se destaca el carácter impersonal y presuntamente objetivo del
13
informe. Es posible utilizar verbos conjugados en tercera persona pasiva con ‘se’ (se
determinó, se determinará) o formas más personales (determinamos, determinaré).
Existen muchos tipos de informe de tareas: el informe de clase, el informe de laboratorio, el
informe de investigación, el informe de avance, el informe de lectura, por nombrar sólo
algunos.

 Informe de científico1: tiene como objetivo hacer públicos los resultados de una
investigación y ponerlos al alcance de la comunidad científica.
 Informe de laboratorio: es una exposición en la que se especifica qué se hizo, para qué,
cómo, con qué resultados y qué se aprendió de la experiencia. Se espera que un informe
de laboratorio describa cuál fue el objetivo principal del experimento o práctico de
laboratorio; la situación, problema o pregunta en torno a la que giró el práctico y los
conocimientos teóricos que permitieron resolver la situación (todo eso en la introducción).
Luego se presentan los resultados obtenidos.
 Informe de lectura: se trata de un resumen de lecturas realizadas. Puede ser más o
menos exhaustivo, elaborado consultando fuentes bibliográficas que puede ir de unas
pocas a un número considerables; éstas pueden ser sugeridas por los docentes o
propuestas por los estudiantes.
Estructura genérica1
 Sección preliminar: comprende el título, tema, justificación, objetivos, marco teórico o los
criterios que dieron las bases para el informe y la metodología.
 Cuerpo: proceso desarrollado (experiencias, actividades, participantes); exposición de la
información resultante debidamente organizada y sustentada; interpretación y análisis de
resultados (si es necesario) y conclusiones.
 Sección de anexos y referencias: fuentes consultadas; instrumentos aplicados; tablas, y
demás materiales que se consideren pertinentes.

La reseña
La reseña es un documento crítico; en ella evaluamos y juzgamos la información que
recogemos de otras fuentes tales como libros, artículos de revistas, enciclopedias,
entrevistas, películas, videos, conferencias, etcétera. La intención comunicativa de la reseña
descriptiva es dar a conocer el contenido de un texto a través de sus ideas principales y
absteniéndose de opinar, ya que su propósito no es emitir juicios de valor, sino solo
presentar un contenido tal como aparece. Es un escrito que sirve para informar brevemente
sobre el contenido de un texto a quien esté interesado y, en el ámbito académico, es útil
como herramienta de control de lectura y de revisión de literatura en trabajos de
investigación.
Estructura de la reseña
 Encabezamiento. Se relacionan los datos bibliográficos completos de los textos que se
reseñará (Título y autor)

1
López y Miranda (2018). Manual de elaboración de textos académicos, p.30

14
 Presentación. Se da información sobre el autor del texto que se va a reseñar y de habla
del género al que este pertenece, así como su estructura discursiva.
 Resumen expositivo. Por un lado, se refieren las partes en que se divide el texto que se
reseña, y por otro, se presentan de manera objetiva, las ideas esenciales.
 Comentario argumentativo. Se emiten opiniones y juicios de valor sustentados sobre el
texto que se reseña, resaltando sus aspectos interesantes (se presentan en reseñas
críticas).
 Conclusiones. Se exponen aquellas a las que llega el autor del texto reseñado.
El orden en el que deben aparecer estos datos puede variar, el que proponemos es el que
se suele seguir. Si decidimos variar el orden de aparición de estos datos, hagámoslo pero
vigilemos que la información guarde un orden interno.
Recomendaciones
 Leer por lo menos dos veces el texto con atención
 Tomar apuntes de las ideas sobresalientes
 Asumir una posición crítica frente a la obra
 Sustentar dicha posición con los mejores argumentos basados en evidencias
 Revisar y corregir la versión varias veces

Monografía
Comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los componentes
de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.2 Una monografía
no es un ensayo, no es una opinión, sino que requiere pruebas, fundamentos experimentales
y estadísticos, o recurrir a fuentes bibliográficas donde conste lo sostenido.
Antes de decidirse a escribir conviene preguntarse: ¿Me interesa el tema como para
dedicarle al menos un tiempo de estudio? ¿Por qué es importante el tema? ¿Cómo se
relaciona con esta asignatura? ¿Está a mi altura? ¿Dónde puedo conseguir información
sobre él? ¿Qué fuentes son mejores que otras? ¿Contaré con buena supervisión, con un
especialista que me guíe? ¿Podré terminar el trabajo a tiempo? ¿He revisado la literatura?
La monografía debe redactarse en un estilo formal, claro y correcto, adecuado a la
asignatura a la que pertenece el tema. La extensión para las monografías estará en un rango
de 3500 a 4500 palabras, este máximo incluye: Introducción. Las partes en que se divide
una monografía son básicamente introducción, desarrollo, conclusión y referencias
bibliográficas.

La monografía debe cumplir con el siguiente proceso de investigación:


 Seleccionar y delimitar el tema.  Recopilar información.
 Formular el problema de investigación.  Organizar la información recopilada.
 Establecer los objetivos del trabajo.  Interpretar los resultados obtenidos.
 Planificar las actividades a realizarse.  Redactar el informe
 Identificar fuentes que va a utilizar.

2
https://guiasbac.iessanclemente.net/arquivos/334de3340203.pdf
15
Los tres tipos de monografías más utilizados son: 3
• La monografía de compilación. En la que el estudiante elige un tema, lo analiza y con base
en la bibliografía seleccionada, redacta una presentación crítica de ésta.
• La monografía investigativa. Es una especie de estudio empírico en el que el estudiante
aborda un tema nuevo o poco explorado.
• La monografía de análisis de experiencias. Se realiza cuando los estudiantes han realizado
trabajos prácticos o ejercido ya una actividad profesional; es la presentación de una
experiencia y su análisis.

El comentario
A través del comentario crítico de un texto se consigue medir la madurez, la formación
cultural, la capacidad de relación, de razonamiento y de expresión de la persona que
comenta. El comentario crítico del contenido de un texto presenta dos tipos de informaciones:
unas tomadas del propio texto que se comenta y otras que añade el que realiza la tarea de
comentario.
 Se aportan argumentos propios que apoyen, maticen o contradigan la postura mantenida
por el autor (comentario personal). La postura del autor: sus ideas La comprensión de las
informaciones del autor de un texto exige determinar con precisión su propósito: explicar un
problema (texto explicativo- informativo) o argumentar en favor de una tesis (texto
argumentativo- persuasivo) o contar un hecho o acción (texto narrativo) o detallar cómo es
algo o alguien (texto descriptivo). Para ello el autor recurre a estrategias que deben
describirse en el comentario:
 La narración de hechos concretos, tomados de fuentes diversas o de la experiencia
personal.
 El recurso a comparaciones (analogías y contrastes).
 Presentación de causas y consecuencias del fenómeno comentado y de otro tipo de
razonamientos lógicos o guiados por el sentido común.
 La expresión de emociones y sentimientos, etc.

La opinión personal.- Cuando leemos un texto podemos manifestarnos de acuerdo o no


con el punto de vista del autor y, por tanto, asumir sus explicaciones o tesis, o estar en
desacuerdo con ellas.
 Si se asumen los planteamientos del autor, debemos aportar conocimientos y experiencias
propias (nuevos ejemplos, otros datos, comparaciones distintas, etc.) para reforzar la
postura mantenida en el texto.
 En el caso de que se discrepe de las ideas del autor (comentario discrepante), no es
adecuado decir “estoy en desacuerdo…”. Debe hacerse frente a la postura mantenida en el
texto con informaciones y razonamientos nuevos.
Recursos para la defensa de nuestras ideas.- En el comentario del contenido de un texto,
además de explicar las ideas del texto analizado, expondremos nuestra opinión sobre el

3 http://lenguas.azc.uam.mx/investigacion/redaccionU/word/comentario.pdf
16
tema mediante ejemplos, razonamientos, opiniones, etc., que nos sirvan para los distintos
tipos de argumentación.
 Apoyar nuestra postura (argumentación positiva).
 Negar la tesis del texto o de otra persona (argumentación crítica).
 Refutar la validez de los argumentos utilizados para defender la tesis o posición
contraria (argumentación negativa o contraargumentación).
Opinar es, en definitiva, convertir en objeto de análisis los hechos, las valoraciones y las
pruebas o argumentos que aporta el texto.
Redacción del comentario crítico de las ideas.- Se debe definir el propósito del texto y su
orientación. La actitud que se va a adoptar con respecto al tema e ideas del texto
comentado. La clase de texto que se va a escribir y su ordenación (introducción-explicación,
comentario personal y conclusión). Así mismo, se deben cuidar los siguientes aspectos
formales antes de dar una forma definitiva al comentario:
 Orden, claridad y corrección en la expresión.
 Empleo de un vocabulario amplio, variado (sinónimos) y preciso.
 Construcción gramatical apropiada.
 Uso ortográfico (letras, acentos y puntuación) correcto.
 Segmentación de párrafos y unión coherente al sentido global del texto.
 Presentación vistosa: márgenes, sangrados adecuados y letra legible y clara.

La tesina y la tesis
Los términos tesina y tesis se utilizan con frecuencia como equivalentes para designar
trabajos que van desde una simple monografía hasta una investigación de gran envergadura.
Sin embargo, existen diferencias en el significado de cada uno de estos términos que es
valioso conocer para utilizarlos adecuadamente. La tesina, en cambio, refiere a un trabajo de
menor extensión que se presenta para su correspondiente evaluación académica, ya sea para
la aprobación de una asignatura o para la obtención del título de grado, como una licenciatura
y algunos postítulos. El objetivo de este tipo de trabajo es similar al de la monografía: evaluar
el conocimiento del estudiante y sus habilidades metodológicas respecto a determinado tema
o asignatura. En este caso, las características de la tesina dependen del docente o consejo
académico de la institución. En estos trabajos por lo general se atenúa la exigencia de
originalidad, el rigor metodológico y la profundidad del trabajo.
La tesis y la tesina son escritos de circulación reducida, que generalmente se realiza en el
ámbito de la institución en que se originan, aunque cuenten con una defensa oral pública. A
partir de una tesina o una tesis, suelen redactarse uno o varios artículos científicos para ser
publicados en revistas o presentados en congresos u otros eventos científicos.

Informe de investigación
El informe de investigación representa el resultado final de la misma investigación. Sus
partes son: introducción, resumen, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos y referencias.

17
Introducción.- La introducción presenta el tema de investigación, los objetivos y la
justificación, describe el estudio, y explica el marco teórico y las hipótesis.
Resumen.- El resumen detalla de manera sintética el contenido del informe de investigación,
plantea la idea central e incluye justificación, objetivo general, principales resultados y
conclusiones.
Planteamiento del problema.- Es una descripción del problema de investigación que puede
contener sus antecedentes, síntomas, efectos inmediatos y futuros, causas probables,
soluciones intentadas, preguntas por responder en la investigación. En el planteamiento se
incluye también la justificación que debe reflejar la importancia de la investigación.
Objetivos.- Definen los logros esperados a partir de los resultados de la investigación. Debe
plantearse un objetivo general y varios específicos.
Fundamentación teórica.- Se organiza según la naturaleza de cada investigación, pero en
general deben considerarse apartados como: breve marco histórico; contexto de las
variables del problema; síntesis de los marcos social, cultural, legal e institucional;
comportamiento de las variables en otros ambientes y contextos; enfoques de autores o
teorías que las respaldan, y relación de las variables. En este espacio se citan las
autoridades en la materia y se emplean las normas que la institución determine.
Hipótesis y variables.- En esta parte se exponen los supuestos básicos que orientan la
búsqueda de la información y su operacionalización a través de la relación esperada de las
variables. Así mismo, se exponen los indicadores que permitirán medir el comportamiento de
las variables. Los apartados sugeridos son: hipótesis (general y específica), diagrama de
variables, definición operacional de variables y sus indicadores.
Metodología de la investigación.- Aquí se explica la forma como se llevó a cabo la
investigación. Se estructura así: tipo de investigación, que refleja la manera como se enfocó;
población y muestra, que describe las características del conjunto de sujetos u objetos de la
investigación y la forma como se definieron la población y la muestra; materiales y métodos,
que detallan la forma como fue realizada la investigación, los elementos utilizados y los
procedimientos (número de grupos, asignación de sujetos a grupos, manipulación, etc.);
técnicas utilizadas en la recolección de la información, que explican las técnicas aplicadas
(entrevistas, encuestas o alguna otra), y determinan a quiénes se les aplicó, con qué
propósito, cómo se desarrollaron, pasos seguidos, el uso específico dado a los datos
recopilados; e instrumentos de medición, que mencionan su estructura, contenido, bases
para su construcción, calificación y ponderación de respuestas, así como el proceso de
validación.
Resultados.- Se presentan los datos representativos de la investigación en tablas, cuadros y
gráficos con su respectiva descripción. También se incluyen los modelos estadísticos y
programas utilizados, la justificación del porqué se usó y la forma como se llevaron a cabo
las pruebas de hipótesis, si se realizaron.
Discusión de resultados.- Se hace una interpretación de los resultados obtenidos con
respecto a la información encontrada en la revisión de la literatura sin especular. En
resumen, en la discusión se expone el significado de los resultados. Las secciones de
18
resultados y de discusión de resultados son las más importantes en un informe de
investigación.
Conclusiones.- Las conclusiones contienen los resultados concretos obtenidos en la
investigación y presentados ampliamente en el desarrollo del correspondiente informe; las
conclusiones son un resumen sintético de los puntos más importantes y significativos de la
investigación, que se numeran y deben concordar con los objetivos del estudio.
Anexos.- Los anexos comprenden instrumentos y otros documentos necesarios para el
desarrollo del trabajo no incluidos en otra sección. Son secciones adicionales que se
adjuntan al documento escrito para presentar información adicional importante. Son anexos:
copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación,
proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorio, cronogramas,
etc. Se ordenan de acuerdo con la citación en el informe.
Referencias Contienen la lista de las fuentes citadas en el informe y se escriben según las
normas adoptadas por la institución en la cual se presenta el informe.

El artículo científico.
El artículo científico, muchas veces llamado paper, en palabras de Swales (1990, citado en
Santiago, 2013) es una “reconstrucción” de un trabajo de investigación que se ha llevado a
cabo. Las partes de un artículo científico son: título, autores, resumen, introducción,
materiales y métodos, resultados, discusión, conclusión, agradecimientos y referencias
bibliográficas.
Título En el título es muy importante la exactitud de las palabras.
Autores El autor principal debe figurar en primer lugar, pues es quien asume la
responsabilidad intelectual principal.
Abstract o resumen El resumen debe ofrecer un sumario de todas las secciones del
artículo. Permite al posible lector decidir si lee o no el artículo. Debe mostrar los objetivos
principales de la investigación, describir los métodos de forma breve, resumir los resultados
y enunciar las conclusiones principales. Introducción. La introducción describe el interés del
proyecto en el contexto científico, los trabajos previos sobre el tema y los aspectos por
aclarar. Para escribir la introducción, los autores deben hacer una revisión bibliográfica
previa, para comprobar que su pregunta de investigación no ha sido respondida por otros
investigadores. La introducción concluye con el resumen del propósito del estudio. Las
siguientes son preguntas que se deben contestar en esta sección: ¿Cuál es el problema y
qué tan importante es?, ¿qué estudios indican la existencia del problema?, ¿qué método
empleamos para resolver el problema?, ¿qué encontramos? (Moreno, et al)
Materiales y método. Al escribir esta sección, contestamos estas preguntas: ¿Cuál fue la
materia prima para los experimentos?, ¿cómo la obtuvimos y cuáles son sus
características?, ¿qué métodos diseñamos y utilizamos en nuestro intento por resolver “el
problema”? Resultados Esta sección incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben
expresar claramente los resultados, que deben cumplir dos funciones:

19
Resultados. Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras,
tablas o en el mismo texto. Para escribir esta sección, seleccionamos los datos realmente
interesantes. Mostramos los resultados de forma breve y clara. Nos aseguramos de que las
expresiones estadísticas sean correctas. Mostramos los datos una sola vez, en texto,
cuadros o gráficos. Recordemos que en las primeras secciones (Introducción, y Materiales y
Métodos) le explicamos al lector por qué y cómo obtuvimos los resultados.
Discusión. En la discusión, explicaremos lo que los resultados significan. Por tanto, todo el
trabajo se apoya en los resultados que debemos presentar de forma clara. Discusión La
discusión es la parte más
Las características de contenido y de forma de estos escritos son generalmente definidas
por los consejos directivos o comités de revistas científicas y pueden variar de una revista a
la otra. Se trata de un escrito relativamente breve, suelen limitar la extensión a unas 5.000
palabras o alrededor de siete páginas. En general, se incluye introducción, (a veces
también objetivos como una sección independiente), materiales y métodos, resultados,
discusión (resultados y discusión pueden combinarse en una sección), conclusiones y
referencias bibliográficas. Veremos cada parte detenidamente en el próximo módulo.

El ensayo
El ensayo es un texto en el que su autor presenta un comentario personal o libre. En este
tipo de texto, se defiende una tesis personal, y la defensa de esta tesis personal se hace
mediante un trabajo de argumentación.
En líneas generales, los textos académicos suelen compartir la misma estructura, con
algunas diferencias según la tipología a la que correspondan y sobre la cual trataremos en el
siguiente acápite. A continuación, presentamos las partes que conforman la estructura de un
texto académico y el orden en el cual se presentan.
Su estructura considera: Introducción, desarrollo y conclusión.

Referencias
 Cassany (2004),) Enseñar lengua. Grao, Barcelona (España): Anagrama
 Gatti y Wiesse (2000). Técnicas de lectura y redacción. Universidad del Pacífico. Lima-Perú.
 Padrón, J. (1996): Análisis del Discurso e Investigación Social. Temas para Seminario. Caracas: USR.
 Van Dijk, Teun A. (1992). La ciencia del texto. Editorial Paidós Ibérica S.A. Barcelona
 Moreno, C. Marthe Z. Rebolledo S. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales. APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e Icontec,
https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/como-escribir-textos-academicos-segun-reglas-
internacionales.pdf.
 Santiago, K. (2013). Introducción a la redacción académica: Pautas formales y temáticas para el
desarrollo de trabajos científico- académicos. Creative Commons. Edit. Temas. Cataluya.
 https://guiasbac.iessanclemente.net/arquivos/334de3340203.pdf. IES SAN CLEMENTE.
 http://lenguas.azc.uam.mx/investigacion/redaccionU/word/comentario.pdf. Estructura de Textos
Académicos | Serie Estructura de Textos Académicos | Número 1
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/navarro-resena.pdf. La reseña.

20

También podría gustarte