Está en la página 1de 10

Nombre: Sergio Andres Villegas Villa

Correo: savillegas93@gmail.com
1.- Introducción.
La audición es fundamental para poder adquirir el lenguaje oral, permitiendo el desarrollo
de la persona dentro los parámetros del desarrollo esperado. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2015), la hipoacusia o pérdida de audición es un trastorno
que tiene un alto impacto no sólo personal, sino que también social y económico para
los países, se ha determinado que de 1 a 3 por cada 1000 recién nacidos poseen algún
grado de hipoacusia permanente, lo que se traduce que en el mundo existan alrededor
de 32 millones de niños con pérdida de audición.

La detección e intervención temprana son las principales herramientas para afrontar los
problemas de la hipoacusia, dando oportunidad para potenciar el desarrollo del lenguaje
del de los niños y niñas que presentan esta dificultad, es por eso que se hace necesario
el poder contar con estrategias relacionadas con la salud auditiva que busquen la
detección de trastornos asociados a la audición, así como también la promoción de
estilos de vida que promuevan la salud auditiva y el cuidado de la audición.

A lo largo de esta monografía se revisará distintos aspectos sobre la implementación de


métodos de prevención y detección de problemas auditivos en niños de edad preescolar,
incentivando a la prevención y detección de dificultades auditivas en grupos de menor
edad como ser los preescolares para poder disminuir o evitar alteraciones en el lenguaje
promoviendo el desarrollo dentro de los parámetros esperados.

1.1. Objetivo general

Describir un programa de detección de perdidas auditivas en preescolares,

1.2. Objetivo especifico

Explicar el proceso de audición.

Explicar la importancia de la detección de perdidas auditivas.

Diseñar el sustento teórico del programa de detección de perdidas auditivas.

1.3. Justificación.

La aplicación de la audiología en etapa preescolar surge a partir de la necesidad de


detectar todos aquellos problemas relacionados con la audición que puedan afectar el
desempeño en el aula y en la sociedad de niños y niñas. Un niño en el que no se
detecte a tiempo la hipoacusia, presentará, en primera instancia, dificultades en el
desarrollo del lenguaje oral. Según varios estudios que comparan programas de
detección universal de la sordera con estrategias de detección selectiva dirigida a niños
en edades tempranas arrojan datos relevantes para la intervención apropiada y
oportuna.

“Entre los beneficios de desarrollar un plan de detección universal en escolares,


destaca, que a través de la detección e intervención oportuna de los trastornos de la
audición, se favorece el desarrollo integral de niños y niñas, además de alcanzar un
nivel de cobertura difícil de obtener en los sistemas de salud, al contar, en este caso,
con población cautiva” (Muñoz, 2019)

Estos aspectos son por demás llamativos considerando que muchas veces los propios
padres de familia no se dan cuenta de los problemas auditivos que presentan sus hijos,
esto está sujeto a distintos factores como ser, el grado de educación, contexto social en
donde se desarrolla el niño o la niña, factores económicos que no permiten a la familia
tomar los servicios específicos para abordar estas dificultades. En otros estudios
realizados a un jardín infantil se obtuvieron los siguientes resultados “Estudios previos
demuestran que la prevalencia de hipoacusia aumenta con la edad debido a
acumulación de pérdidas auditivas adquiridas e hipoacusias hereditarias de
manifestación tardía. Enfermedades pediátricas frecuentes, tales como otitis o incluso
afecciones del tracto respiratorio superior, pueden producir pérdidas auditivas
transitorias, siendo éstas más frecuentes en los meses de otoño invierno. Para disminuir
la probabilidad de que las hipoacusias encontradas en la muestra sean secundarias a
cuadros infecciosos intercurrentes, se seleccionó el mes de diciembre para realizar el
tamizado auditivo. Todas las hipoacusias encontradas fueron de transmisión, ninguna
fue sensorioneural” Schonhaut B, Luisa, Farfán R,
2. Marco teórico
Para poder intervenir sobre la pérdida auditiva, así como para definir tanto el diagnóstico
como su pronóstico, debemos tener en cuenta que la deficiencia auditiva va a estar
relacionada directamente con los diferentes factores que definen el tipo de sordera, por
lo que, previamente se debe proceder a una evaluación de la misma (Mangrane, 1998)
de esta manera podremos analizar el impacto y las consecuencias que dicha pérdida
auditiva tendrá tanto en la percepción como en la producción del lenguaje oral. Solo de
esa manera podremos ofrecer y garantizar respuestas adecuadas a las personas con
pérdida auditiva.

2.1 Evaluación auditiva

Dentro de los aspectos del desarrollo y adquisición del lenguaje oral, es sumamente
importante que el sistema auditivo se encuentre en optimas condiciones para que esta
se pueda dar de la manera esperada, cualquier alteración en el sistema auditivo
desencadenara fallas alteraciones el desarrollo del lenguaje del niño o niña que
presente esta dificultad.

La audición es la vía por la cual se adquiere el lenguaje hablado, lo que representa uno
de los más importantes atributos humanos y medio de comunicación en las diferentes
culturas (OMS 2016).

Desde la perspectiva de salud pública, la hipoacusia y trastornos de la audición,


corresponden a: Un conjunto de alteraciones con un denominador definido como la
ausencia o deficiencia en la capacidad de oír en diversos grados en las personas, que
puede generarse desde el nacimiento o adquirirse a lo largo de la vida (García Pedroza
F, López Peñaloza 2002).

Podemos decir que la salud auditiva dentro del contexto preescolar tiene como objetivo
la promoción de acciones saludables para la audición, así como la prevención,
detección y tratamiento de las patologías que tengan repercusión en la audición y que
representen un factor de riesgo deficiencia en la etapa escolar, para poder llevar a cabo
debemos implementar acciones que favorezcan a la detección de problemas auditivos
en niños de 2 a 5 años.

Para alcanzar el máximo potencial social, capacidad cognitiva y de abstracción, se


requiere de la comprensión de símbolos y del lenguaje, lo que se relaciona con un
adecuado desarrollo cerebral producido durante las primeras etapas de la vida. El
fortalecimiento de estos aspectos incrementa las posibilidades de un desarrollo
adecuado en la vida adulta (Ministerio de Salud de Chile 2013)
Con todo lo mencionado previamente podemos llegar a pensar cómo podemos
implementar medios de rastrillaje para detectar las dificultades auditivas en niños de 2
a 5 años que justamente se encuentran en esta edad donde el desarrollo del lenguaje
va tan ligado con temas auditivos y poder hacer una intervención apropiada para evitar
dificultades en futuros años.

2.2 Como detectar problemas auditivos en edad preescolar


Dentro del contexto que se desarrolla habitualmente el niño, como ser ambientes
propios del domicilio en el que reside, lugares abiertos como parques, plazas incluso
algunos papás optan por inscribirlos en guarderías, el tipo de información auditiva a la
que están expuestos es demasiada, motivo por el cual la discriminación verbal puede
verse afectada.

La sala de clases es un ambiente verbal – auditivo donde la transmisión y recepción


precisa del habla entre profesores y estudiantes y entre estudiantes, es crítica para
lograr un aprendizaje efectivo (American Academy of Audiology 2011 ).

La pérdida de audición ya sea permanente o fluctuante, interfiere con la recepción


precisa del habla, especialmente bajo condiciones ruidosas y reverberantes en el aula
y cuando el habla se presenta a distancia del estudiante. Los efectos 9 conductuales
de la pérdida auditiva son a menudo sutiles y se asemejan a efectos similares a los de
los niños que experimentan trastornos de déficit de atención, dificultades de
aprendizaje, problemas de procesamiento del lenguaje o retrasos cognitivos, como, por
ejemplo:

• Presenta dificultad para asistir a la información oral u otra información auditiva

• Frecuentemente solicita repetición de información verbal

• Se fatiga fácilmente cuando escucha • Da respuestas inapropiadas a preguntas


sencillas
• Se aísla de sus compañeros

• Tiene dificultad con las habilidades de lectura

• Tiene dificultad con el lenguaje hablado y/o escrito

• Se frustra fácilmente

2.3 Evaluación de la audición


La evaluación de la audición comprende una batería de procedimientos que incluye
detección, tratamiento y rehabilitación. Las posibilidades de pesquisa en el ámbito
escolar se concentran en la utilización de audiometría tonal de tamizado y/o emisiones
otoacústicas. Algunos investigadores postulan que la audiometría tonal es el patrón de
oro, mientras que otros afirman que las emisiones otoacústicas son una herramienta
igualmente efectiva en la detección de problemas auditivos. Ambas pruebas presentan
una alta sensibilidad y especificidad, además de ventajas y desventajas que incluyen
10 aspectos como la tolerancia y colaboración del paciente, así como también el costo
económico que involucra su ejecución (20) . La Academia Americana de Audiología
recomienda:

• Uso de emisiones otoacústicas de tamizado para niños entre 0 y 3 años.


• Uso de audiometría tonal en niños de 3 a 5 años, sin excluir el uso de
emisiones.otoacústicas en ciertos casos que tienen que ver con el
condicionamiento de los niños.

Comparación entre cribado realizado con Emisiones Otoacústicas y Audiometría


Tonal
CRIBADO EMISIONES CRIBADO AUDIOMETRÍA
CONSIDERACIONES
OTOACÚSTICAS TONAL
Entrega información de las Entrega información de todo el
Detección de hipoacusias células ciliadas externas y sistema auditivo a través de la
de alta incidencia por sobre la conducción del sonido capacidad del niño de
sobre las de baja desde el oído externo al oído responder frente a un
incidencia estímulo auditivo
interno
Sensibilidad 55 a 100% 50 a 98%
Especificidad 71 a 91% 78 a 92%
• 4 a 5 minutos de
condicionamiento
Eficiencia 1 a 3 minutos
• 4 a 7 minutos en completar
protocolo
Objetividad Medición objetiva Medición subjetiva
• El niño debe tolerar los
• El niño debe tolerar la auriculares.
Grado de compromiso y
sonda en el oído. • El niño debe responder
requerimientos cognitivos
• El niño puede estar atento consistentemente a un
de los niños
a otro estímulo o dormir. estímulo.

Las diferencias en el lenguaje


pueden ser una barrera para el
No existen barreras en la condicionamiento y para la
Lenguaje
comunicación performance de las respuestas

El tamizado puede ser El tamizado se debe realizar en


realizado en distintos un lugar con el mínimo
Lugar
ambientes (sala de clases por número de distracciones
ejemplo)
Mínimo
Ruido ambiente Leve a moderado (cuidadosamente
controlado)
El examinador manipula el tipo,
Estímulo y protocolo de intensidad y duración del
Manipulación del equipo
tamizado es automatizado estímulo de acuerdo a un
protocolo
Automáticos y objetivos,
calculados por el equipo, sin Examinar puede repetir e
Interpretación de
resultados necesidad de interpretación interpretar resultados
del examinador

Consiste en enseñar a los niños


a completar una tarea en
respuesta a la presentación de
un sonido, evaluar la
La capacitación se centra en la
preparación del niño para ser
selección de la cubierta de la
examinado, variar
sonda, la inserción de la
Capacitación manualmente la frecuencia
sonda, la gestión del niño y el
(Hz) y la intensidad (dB) de los
registro de los resultados
estímulos de acuerdo a un
proporcionados por el equipo
protocolo establecido y
determinar y registrar si se
cumplieron los criterios
generales de pasa/refiere
Fuente: Early Chilhood Hearing Outreach

2.4 Intervención audiológica en el aspecto preescolar.


Las investigaciones en audiología han señalado a lo largo del tiempo que la principal
acción respecto a la hipoacusia, indistintamente de la población, es la detección
temprana, ya que favorece la disminución de potenciales consecuencias personales,
económicas y sociales. Sin embargo, bien se sabe que no basta sólo con un buen
programa de detección, sino que se deben asegurar las herramientas que se mostraron
en la anterior tabl de intervención, tratamiento y control con el fin de obtener resultados
positivos en la inclusión social y desarrollo de las personas. La detección temprana de
la hipoacusia es exitosa cuando los servicios sanitarios de atención de la audición están
disponibles para que el usuario reciba el diagnóstico, tratamiento, recuperación o
rehabilitación. Los actores claves, en este caso, corresponden a las familias y/o
cuidadores, la comunidad escolar, los profesionales de la salud y las autoridades
locales y superiores encargadas de ejecutar programas de salud y educación,
destacando siempre el trabajo en conjunto, lo que incluye no sólo al componente
técnico, sino que el acceso y disponibilidad de información para la familia y educadores,
así como el manejo de expectativas frente a una posible implementación de ayudas
auditivas como audífonos o prótesis, como implantes cocleares.

2.5 Impacto de la hipoacusia.

Para visualizar el impacto de la hipoacusia en la vida de las personas, se hace


necesario comprender el concepto de discapacidad más allá del aspecto biomédico,
del diagnóstico de la enfermedad o de una patología. Desde el año 2001 la OMS, a
través de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la
Salud, define Discapacidad como el resultado de la interacción negativa entre las
características de la persona y su entorno físico, emocional, social y cultural. El
Funcionamiento, por su parte, contempla la función corporal, estructura corporal,
actividad y participación; es así como existe una relación inversamente proporcional
entre Discapacidad y Funcionamiento. La situación de discapacidad entonces,
representa un continuo desde mínimas alteraciones en el funcionamiento hasta tener
un gran impacto en las personas.

Los datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDISC) de 2004 indican que el


12,4% de la población presenta una situación de discapacidad permanente, equivalente
a 2.068.072 personas, de los cuales el 8,7% presenta un deterioro auditivo y en el
10,3% existe multidéficit. Sólo el 29,2% de las personas mayores de 15 años con algún
tipo de discapacidad tiene un trabajo remunerado, mostrando, además, una estrecha
relación entre discapacidad y diferentes indicadores de posición social de manera
independiente: menor nivel de educación, pertenencia a quintiles de ingresos inferiores
y condiciones materiales precarias de la vivienda, entre otros.

2.5 Infancia y audición.

Las iniciativas que contribuyen a la detección, tratamiento y rehabilitación de la


hipoacusia van siempre encaminadas al bienestar comunicativo y al desarrollo integral
de las personas, es por eso que la OMS orienta a que las instancias de decisión para
actuar en contra de la pérdida de audición deben, entre otras cosas:

• Destinar recursos económicos y humanos suficientes

• Incluir a la atención audiológica y otológica en los sistemas de salud

• Establecer programas de detección e intervención tempranas

• Informar a todos los integrantes de la sociedad


Los países en vías de desarrollo, a pesar de las limitantes económicas para poder
implementar programas de atención en salud, poseen comunidades organizadas que
trabajan por el bienestar de todos sus miembros, además de tener el ímpetu por
aprender nuevas estrategias que ayuden a mejorar la vida de todos sus integrantes, en
especial de aquellos que poseen alguna discapacidad

Christine Yoshinaga-Itano, referente internacional en audiología infantil, postula en sus


publicaciones 3 pasos para la detección de hipoacusia en forma oportuna.

1. Asegurar la cobertura de todos los niños detectados con hipoacusia:

Deben existir prestadores de servicios de salud auditiva cercanos a la comunidad, vale


decir, que las personas sepan que existe la oportunidad de acceso a servicios de salud
auditiva. La primera tarea consiste, por parte de las autoridades, en identificar a todos
aquellos profesionales relacionados con salud auditiva y rehabilitación, que en el caso
de la realidad chilena incluye a médicos otorrinolaringólogos, tecnólogos médicos con
mención en otorrinolaringología, fonoaudiólogos, profesores, terapeutas, psicólogos;
esto permitirá poder estimar la cantidad de personas por cada profesional, además de
la conformación de redes y equipos de trabajo relacionado con la salud auditiva escolar.

2. Establecer programas de tamizado (cribado) para detección temprana de


hipoacusia:

Los programas deben tener una especial capacidad en dar 16 atención integral en
salud. El audiólogo debe ser parte de esta evaluación, posicionando a la salud auditiva
dentro de la batería de procedimientos con el objeto de no afectar el desarrollo escolar
y social de niños y niñas. Como se mencionó anteriormente, el tamizaje auditivo se
puede realizar a través de distintas técnicas y/o exámenes. El equipo técnico debe
determinar cuál es la herramienta más útil, dependiendo del contexto que se está
evaluando, el ambiente y la infraestructura, siempre teniendo como referente la
evidencia científica disponible.

3. Tratamiento y dispositivos de ayuda auditiva para todos los niños que lo


requieran:

Aquellos niños que presenten hipoacusia deben recibir ayuda a través de tratamiento
en caso de patologías de oído medio o la adaptación de órtesis y/o prótesis auditivas
que permitan el input sensorial auditivo. Además de estos pasos, se debe incluir un
seguimiento adecuado en el tiempo, que incluya rehabilitación, con el objetivo de
identificar puntos críticos y realizar mejoras que favorezcan la inclusión social de los
niños con hipoacusia al contexto escolar.

La educación para la prevención, más allá de la detección y tratamiento de patologías


auditivas, es una de las estrategias de países como Brasil, que considera que un
programa de salud auditiva debe estar centrado en tres ejes: evaluación y estudio del
ambiente escolar, evaluación auditiva de escolares y actividades de concientización de
niños, padres y educadores acerca de la importancia de la audición y la detección
oportuna de sus alteraciones. Además, su sistema de salud posee una red de atención
y cuidado de la salud auditiva que está compuesta por equipos multi y
transdisciplinarios, insertos en niveles de atención de salud de distintas complejidades,
de acuerdo a las necesidades de los usuarios, favoreciendo la oportunidad, acceso y
resolución de problemas auditivos, además de desarrollar acciones de prevención y
promoción de salud auditiva, teniendo claro que la mayoría de las hipoacusias son
prevenibles o que en el caso de los niños, están determinadas por el estado del oído
medio y/o la tuba auditiva, relacionados con la estacionalidad.
2.6. Esquema de detección de perdidas auditivas

Firma o
consentimiento
informado

Otoscopia

Evaluación médica y
Pasa No
audiológica

Emisiones
otoacusiticas

pasa No

Audición dentro de
los parámetros
esperados
BIBLIOGRAFÍA

MUÑOZ, G. C. (2019). “DISEÑO DE PLAN DE DETECCIÓN UNIVERSAL DE . Chile.


Schonhaut B, Luisa, Farfán R, TM Corina, Neuvonen, Riikka y Vacarisas A, Paola.
(2006). Problemas auditivos en preescolares según examen audiológico y percepción
docente: Región Metropolitana, 2005. Revista chilena de pediatría , 77 (3), 247-253.
https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000300003
Mangrané, I.). Orientaciones para la estimulación auditiva en niños con sordera
profunda. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1998;vol. XVIII, 2: 85-93.
Ministerio de Salud de Chile. Programa nacional de salud de la infancia con enfoque
integral. 2013 p. 184.
Organización Mundial de la Salud. Pérdida de audición en la niñez. 2016
Oliveira E, Almeida C De, Hidaka MU. New born hearing screening: Characterization
of demand/territory and hearing test. Rev CEFAC. 58 2014;16(4):1069–77.
Watermeyer, J., Kanji, A., Sarvan S. The First Step to Early Intervention Following
Diagnosis: Communication in Pediatric Hearing Aid Orientation Sessions. Am J Audiol.
2017;26(4):473–584
Ministerio de Salud de Chile. Estretegia Nacional de Salud para el cumplimiento de
los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020. 2011. 1– 426 p.
Lacerda ABM, Gon??alves CGDO, Lacerda G, Lobato DCB, Santos L, Moreira AC, et
al. Childhood hearing health: Educating for prevention of hearing loss. Int Arch
Otorhinolaryngol. 2013;19(1):16–21.
Escarce AG, Lemos SMA, Carvalho SA da S. Work process, performance and
professional profile of Hearing Health Network: reference for satisfaction. CoDAS.
2016;28(4):429–38.

También podría gustarte