Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO CONSTRUCCIONES CIVILES

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
MODADLIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:
“COMPORTAMIENTO DE UN PÓRTICO DE HORMIGÓN ARMADO Y
MAMPOSTERÍA DE BARRO COCIDO REFORZADO CON MALLA
ELECTROSOLDAD E IMPLEMENTACIÓN DE CUBIERTA EN MARCO
DE REACCIÓN DE LA UTM”

AUTORES:
ARANGO SALTOS HECTOR LUIS
MATAILO ATIENCIA JONATHAN OMAR

TUTOR:
ING. WILLIAM STALIN ALCÍVAR MOREIRA, Mg
PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR
2021
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios porque es a él a quien me encomiendo cada día para que me
de fortaleza y sabiduría.

A mis padres Héctor Arango Moreira y Rosa Saltos Solórzano, que con sus esfuerzos y
sacrificios fueron un pilar fundamental en mis estudios y han ayudado a formarme personal y
profesionalmente.

A mis hermanos Humberto y David, por su apoyo incondicional para cumplir esta meta.

A todos mis familiares y amigos por darme su apoyo y consejo para cumplir este objetivo.

HÉCTOR LUIS ARANGO SALTOS

I
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo se lo quiero dedicar primero a Dios, quien me ha dado la vida
para luchar por mis sueños, ayudándome en los días más difíciles de mi vida para seguir
adelante batallando con las dificultades que se han presentado.

A mis padres y hermanos, quienes han sido un pilar fundamental para que yo llegue hasta donde
estoy ahora, apoyándome en toda mi carrera, dándome consejos para que siga estudiando y no
abandone mis estudios. Mis padres siempre han sido el motor que me inspiró a luchar por mi
título profesional.

A mis amigos quienes se transformaron en una familia para mí, ya que ellos me apoyaron
muchas veces, cuando ya no tenía fuerzas para seguir me motivaron a luchar y seguir adelante.
Nunca me abandonaron y siempre estuvieron allí cuando los necesité.

A mi compañero de tesis, quien se convirtió casi en mi hermano, con su apoyo incondicional


logramos alcanzar la meta propuesta.

JONATHAN OMAR MATAILO ATIENCIA

II
AGRADECIMIENTO

“Que la gratitud sea la almohada a la hora de recostarte y la fe el puente que pase por encima
de la maldad y el que le dé entrada a lo bueno”. — Maya Angelou

Quiero dejar impregnado en este trabajo mi sincero agradecimiento a cada una de las personas
que con su apoyo, confianza y optimismo supieron ayudarme a cumplir uno de mis objetivos
propuestos.

En primer lugar, a Dios por guiarme en el camino del bien y darme la oportunidad de cristalizar
con éxito mis metas propuestas.

A mis padres, que, gracias a su apoyo, esfuerzos, sacrificios, consejos y los principios que
inculcaron en mí apoyaron incondicionalmente a cumplir una de mis metas propuestas.

A mis hermanos, por llenar de alegría mi vida y que con su ejemplo y dedicación me han
educado a seguir adelante en mi vida profesional.

A la Universidad Técnica de Manabí; a la Facultad de Matemáticas, Físicas y Químicas; a la


Carrera de Ingeniería Civil, fuente de enseñanza, que me acogió para brindar sus conocimientos
y entregarnos a la sociedad como profesionales al servicio de la comunidad.

A mi tutor de tesis, el Ing. Stalin Alcívar Moreira, por ser nuestro guía incondicional,
brindándonos sus excelentes conocimientos, quien con sus consejos nos ayudó a encontrar las
mejores soluciones a los inconvenientes presentados en el camino.

A nuestros amigos y amigas, quienes estuvieron pendientes y prestos a ayudarnos en todo


momento, gracias por mostrar su grata amistad e interés.

A todas y cada una de las personas que de una u otra manera colaboraron en la ejecución de
este trabajo.

HÉCTOR LUIS ARANGO SALTOS

III
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme en la vida, por guiarme a lo largo de mi existencia, ser el
apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y debilidad.

Gracias a mis padres, al Lic. José Lidio Matailo y la Sra. Gloria Eduvigues Atiencia por ser los
principales promotores de mi sueño, por confiar y creer en mis expectativas, gracias por los
consejos, valores y principios que me inculcaron durante toda mi vida.

De igual manera quiero agradecer a la Universidad Técnica de Manabí, a la Facultad de


Ciencias Matemáticas, físicas y Química especialmente a los docentes de la carrera de
Ingeniería Civil quienes con sus conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como
profesional.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Ing. William Stalin
Alcívar Moreira tutor de nuestro proyecto de investigación quién nos ha guiado con su
paciencia y su rectitud para la ejecución de nuestro proyecto.

JONATHAN OMAR MATAILO ATIENCIA

IV
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Quien suscribe la presente documentación, Señor Ing. William Stalin Alcívar Moreira, Docente
del a Universidad Técnica de Manabí, de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y
Químicas; en calidad de Tutor del trabajo de titulación: “ESTUDIO DEL
COMPORTAMIENTO DE UN PÓRTICO DE HORMIGÓN ARMADO Y
MAMPOSTERÍA DE BARRO COCIDO REFORZADO CON MALLA
ELECTROSOLDADA E IMPLEMENTACIÓN DE CUBIERTA EN MARCO DE
REACCIÓN DE LA UTM”, desarrollada por los señores Arango Saltos Héctor Luis y
Matailo Atiencia Jonathan Omar; en este contexto, tengo a bien extender la presente
certificación en base a lo determinado en el Art.8 del Reglamento de Titulación vigente,
habiendo cumplido con los siguientes procesos:

• Se verificó que el trabajo desarrollado por los profesionistas cumple con el diseño
metodológico y rigor científico según la modalidad de titulación aprobada.
• Se asesoró oportunamente al estudiante en el desarrollo del trabajo de titulación.
• Presentó el informe del avance del trabajo de titulación a la Comisión de Titulación
Especial de la Facultad.
• Se confirmó la originalidad del trabajo de titulación.
• Se entregó al revisor una certificación de haber concluido el trabajo de titulación.

Cabe mencionar que, durante el desarrollo del trabajo de titulación, los profesionistas
demostraron disposición e interés en el desarrollo de cada una de las actividades de acuerdo al
cronograma trazado.

Particular que certifico para los fines pertinentes.

Ing. William Stalin Alcívar Moreira, Mg.


TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

V
INFORME DEL REVISOR TRABAJO DE TITULACIÓN

Luego de haber revisado el trabajo de titulación, en la modalidad de investigación y que lleva


por tema: “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN PÓRTICO DE HORMIGÓN
ARMADO Y MAMPOSTERÍA DE BARRO COCIDO REFORZADO CON MALLA
ELECTROSOLDADA E IMPLEMENTACIÓN DE CUBIERTA EN MARCO DE
REACCIÓN DE LA UTM” desarrollado por los señores: ARANGO SALTOS HÉCTOR
LUIS con cédula No. 131321596-2 y MATAILO ATIENCIA JONATHAN OMAR con cédula
No. 172477906-9, previo a la obtención del título de INGENIERO CIVIL, bajo la tutoría y
control del señor ING. WILLIAM STALIN ALCÍVAR MORERIRA, MG. SC, docente de la
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICA y cumpliendo con
todos los requisitos del nuevo reglamento de la Unidad de Titulación Especial de la Universidad
Técnica de Manabí, aprobada por el Honorable Consejo Universitario, cumplo con informar
que, en la ejecución del mencionado trabajo de titulación, sus autores:

Han respetado los derechos de autor correspondiente a tener menos del 10 % de


similitud con otros documentos existentes en el repositorio.

Han aplicado correctamente el manual de estilo de la Universidad Andina Simón


Bolívar de Ecuador.

Las conclusiones guardan estrecha relación con los objetivos planteados.

El trabajo posee suficiente argumentación técnica científica, evidenciada en el


contenido bibliográfico consultado.

Mantiene rigor científico en las diferentes etapas de su desarrollo.

Sin más que informar suscribo este documento NO VINCULANTE para los fines legales
pertinentes.

Ing. Alfonso Bernardo Horacio Romero Hidrovo, Mg.


REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACION

VI
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Quienes firman la presente, profesionistas: ARANGO SALTOS HÉCTOR LUIS y MATAILO


ATIENCIA JONATHAN OMAR, en calidad de autores del trabajo de titulación realizado
sobre el tema: “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN PÓRTICO DE
HORMIGÓN ARMADO Y MAMPOSTERÍA DE BARRO COCIDO REFORZADO
CON MALLA ELECTROSOLDADA E IMPLEMENTACIÓN DE CUBIERTA EN
MARCO DE REACCIÓN DE LA UTM” por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MANABÍ hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de
los que contienen este proyecto, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los
derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán
vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás
pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamente. Así mismo las conclusiones y
recomendaciones constantes en este texto, son criterios netamente personales y asumimos con
responsabilidad la descripción de las mismas.

JONATHAN OMAR HÉCTOR LUIS


MATAILO ATIENCIA ARANGO SALTOS
AUTOR AUTOR

VII
ÍNDICE
DEDICATORIA...................................................................................................................................... I

DEDICATORIA..................................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ...........................................................................................................................III

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................... V

INFORME DEL REVISOR TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................... VI

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR ...................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................... X

RESUMEN ......................................................................................................................................... XIII

TEMA............................................................................................................................................... - 15 -

CAPÍTULO I: ................................................................................................................................... - 16 -

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... - 16 -

1.1. Introducción...................................................................................................................... - 16 -

1.2. Planteamiento del Problema ............................................................................................. - 18 -

1.2.1. Descripción de la realidad problemática .................................................................. - 18 -

1.2.2. Formulación del problema........................................................................................ - 18 -

1.2.3. Delimitación del tema .............................................................................................. - 18 -

1.3. Objetivos General y Específicos ...................................................................................... - 18 -

1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... - 18 -

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... - 18 -

CAPÍTULO II: ................................................................................................................................. - 20 -

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. - 20 -

2.1. Introducción...................................................................................................................... - 20 -

2.2. Peligrosidad sísmica de Ecuador ...................................................................................... - 20 -

2.3. Reforzamiento Estructural ................................................................................................ - 21 -

2.3.1. Comportamiento de Pórtico de hormigón armado ante cargas laterales .................. - 31 -

2.3.2. Antecedentes de ensayos en pórticos antes cargas laterales ..................................... - 42 -

VIII
CAPÍTULOIII: ................................................................................................................................. - 52 -

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. - 52 -

3.1. Preparación del espécimen de ensayo .............................................................................. - 52 -

3.1.1. Preparación de la superficie del acero ...................................................................... - 53 -

3.1.2. Fundición y curado. .................................................................................................. - 54 -

3.1.3. Pared, malla electrosoldada y enlucido .................................................................... - 56 -

3.1.4. Colocación del pórtico de hormigón armado en el marco de reacción y posicionamiento


del gato hidráulico .................................................................................................................... - 57 -

3.1.5. Transductor de desplazamiento lineal variable (LVDT) .......................................... - 59 -

CAPÍTULO IV: ................................................................................................................................ - 61 -

4. RESULTADOS Y DISCUSIÒN .............................................................................................. - 61 -

4.1. Ensayo experimental del pórtico de hormigón armado .................................................... - 61 -

4.2. Etapas del ensayo ............................................................................................................. - 61 -

4.2.1. Análisis de resultados ............................................................................................... - 66 -

4.3. Verificación de objetivos.................................................................................................. - 74 -

CAPÍTULO V: ................................................................................................................................. - 75 -

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... - 75 -

5.1. CONCLUSIONES............................................................................................................ - 75 -

PRESUPUESTO .............................................................................................................................. - 77 -

CRONOGRAMA ............................................................................................................................. - 79 -

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. - 80 -

ANEXOS .......................................................................................................................................... - 82 -

IX
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura1: Estructura antes y después del sismo en la zona cero del Ecuador................................... - 16 -
Figura2: Pórtico de hormigón armado y mampostería de barro cocido reforzado con malla
electrosoldada ................................................................................................................................... - 17 -
Figura3: Mapa de peligrosidad sísmica del Ecuador ...................................................................... - 21 -
Figura 4: Encofrado de marco metálico para vaciado de concreto de baja retracción .................... - 22 -
Figura 5: Marcos metálicos de relleno en x y en k. Conexión indirecta o directa ........................... - 23 -
Figura 6: Encamisado en concreto de baja retracción y lámina CFRP en viga invertida ............... - 23 -
Figura 7: Adición de muros laterales o alas a columnas existentes ................................................ - 23 -
Figura 8: Contrafuerte de concreto reforzado adosado a la estructura existente............................. - 24 -
Figura 9: Encamisado y relleno de muro lateral en concreto reforzado de columna ...................... - 24 -
Figura 10: Reforzamiento con platinas, láminas, ángulos de acero ................................................ - 24 -
Figura 11: Colocación de cables tensados externos de acero o de FRP en reforzamiento de viga. - 25 -
Figura 12: Enchaquetado o zunchado con malla de acero y concreto o mortero de protección ..... - 25 -
Figura 13: Reforzamiento de una estructura aporticada de hormigón armado ............................... - 26 -
Figura 14: Requisitos para la mampostería confinada ..................................................................... - 28 -
Figura 15: Requisitos para castillos y dalas. ................................................................................... - 28 -
Figura 16: Refuerzo en el perímetro de aberturas ........................................................................... - 29 -
Figura 17: Requisitos para mampostería con refuerzo interior ....................................................... - 30 -
Figura 18: Refuerzo en aberturas y pretiles..................................................................................... - 30 -
Figura 19: Falla a compresión de un cilindro y curva esfuerzo–deformación ................................ - 32 -
Figura 20: Curvas esfuerzo–deformación y curvas contra tiempo de aplicación de la carga ......... - 33 -
Figura 21: Módulo tangente, tangente inicial y secante del concreto ............................................. - 35 -
Figura 22: Módulo Secante del Concreto según la ASTM ............................................................. - 35 -
Figura 23: Ilustración de una viga transversal ................................................................................ - 37 -
Figura 24: Efecto combinado de carga axial y momento Flexionante sobre columna sin refuerzo
transversal......................................................................................................................................... - 38 -
Figura 25: Falla por tensión diagonal en columna zunchada .......................................................... - 39 -
Figura 26: Curva de capacidad........................................................................................................ - 39 -
Figura 27: Análisis pushover y curva de capacidad ........................................................................ - 41 -
Figura 28: Definición del punto de fluencia efectiva ...................................................................... - 41 -
Figura 29: Sectorización de la curva de capacidad ......................................................................... - 42 -
Figura 30: Dimensiones geométricas del pórtico ............................................................................ - 43 -
Figura 31: Montaje del pórtico antes del ensayo ............................................................................ - 44 -
Figura 32: Detalles del acero de refuerzo de los elementos de hormigón armado .......................... - 45 -
Figura 33: Configuración del pórtico ensayado .............................................................................. - 46 -

X
Figura 34: Detalle del ensayo en los pórticos; Sección y acero de refuerzo para columnas y viga - 47 -
Figura 35: Dimensiones del muro de mampostería confinada y detalle de la cimentación ............ - 48 -
Figura 37: Pórtico de hormigón armado y sección de la placa P-7 ................................................. - 49 -
Figura 38: Armado del pórtico de manera informal y el consecuente bajo la Norma Ecuatoriana de la
Construcción..................................................................................................................................... - 50 -
Figura 39: Dimensiones del pórtico de hormigón armado y mampostería de arcilla reforzado con
malla electrosoldada ......................................................................................................................... - 52 -
Figura 40: Dimensiones de las secciones: (a) viga superior, (b) columnas y (c) viga inferior ....... - 53 -
Figura 41: Colocación de los strain gauges en pórtico de hormigón armado ................................. - 54 -
Figura 42: (a)Colocación del hormigón en el pórtico y (b) Esparcimiento del hormigón mediante el
vibrador ............................................................................................................................................ - 55 -
Figura 43: Toma de muestra del hormigón ..................................................................................... - 55 -
Figura 44: Curado del pórtico de hormigón armado ....................................................................... - 55 -
Figura 45: Construcción de la pared del pórtico ............................................................................. - 56 -
Figura 46: Colocación de la malla electrosoldada .......................................................................... - 56 -
Figura 47: Enlucido de la pared del pórtico .................................................................................... - 57 -
Figura 48: Armadura de hierro en el pórtico de hormigón ............................................................. - 57 -
Figura 49: Levantamiento del pórtico con una máquina retroexcavadora ...................................... - 58 -
Figura 50: (a) Posicionamiento del montacarga para levantar el pórtico y (b) Levantamiento del
pórtico por parte del montacar.......................................................................................................... - 58 -
Figura 51: Aseguramiento del pórtico en el marco de reacción mediante pernos de acero ............ - 58 -
Figura 52: Ubicación del gato hidráulico y sus componentes ........................................................ - 59 -
Figura 53: Ubicación de los LVDT................................................................................................ - 59 -
Figura 54: Sistema computarizado de los LVDT ........................................................................... - 60 -
Figura 55: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 1 ......................... - 62 -
Figura 56: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 2 ......................... - 62 -
Figura 57: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 3 ......................... - 63 -
Figura 58: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 4 ......................... - 63 -
Figura 59: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 5 ......................... - 64 -
Figura 60: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 6 ......................... - 64 -
Figura 61: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 7 ......................... - 65 -
Figura 62: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, .................................................. - 65 -
Figura 63: Gráfico Carga - Desplazamiento ................................................................................. - 67 -
Figura 64: Ubicación de los strain gauges en los nudos del pórtico ............................................... - 69 -
Figura 65: Gráfico Carga - Deformación ...................................................................................... - 70 -
Figura 65: Gráfico Experimental – Teórico de la curva Carga – Desplazamiento ....................... - 72 -
Figura 66: Gráfico Experimental – Teórico de la curva Carga – Desplazamiento ....................... - 73 -

XI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada ........................................... - 21 -
Tabla 2: Tabla de varillada utilización en el armado del pórtico .................................................... - 53 -
Tabla 3: Tabla de resultados de los LVDT...................................................................................... - 66 -
Tabla 4: Tabla de resultados de los Strain Gauges .......................................................................... - 68 -
Tabla 5: Comportamiento del pórtico ............................................................................................. - 69 -
Tabla 6: Tabla de resultados experimental y teóricos ..................................................................... - 71 -

XII
RESUMEN
Las estructuras de hormigón armado, son generalmente preferidas por los constructores,
debido a su versatilidad y economía. Su rigidez puede ser utilizada para minimizar las
deformaciones sísmicas ya que poseen cierta ductilidad, por lo tanto, reduce el daño en los
elementos estructurales. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo diseñar pórtico
de hormigón armado y mampostería de arcilla reforzada con malla electro-soldada con el
propósito de estudiar su comportamiento estructural ante una carga lateral creciente.

El pórtico ensayado está conformado por dos columnas de 14x25cm donde se utilizó 6
varillas de 12mm con estribos de 8mm, una viga superior de 14x25 cm colocándose 4 varillas
de 12 mm con estribos de 8mm cada 10cm y una viga inferior que sirvió como anclaje de 40x35
cm con 6 varillas de 18 mm con estribos de 10mm, contiene mampostería de ladrillo artesanal,
la cual fue reforzado con malla electro soldada por ambos lados. La altura es de 2.10m desde
la cara superior de la viga inferior hasta el eje de la viga superior con un ancho de 1.94m de eje
a eje de las columnas. Está investigación se realizó en un marco de reacción de la Universidad
Técnica de Manabí, mediante un actuador dinámico se procedió a la aplicación de una carga
lateral en la esquina superior izquierda del modelo. La instrumentación fue de manera
electrónica ayudándonos a medir parámetros tales como: deformación, desplazamiento y carga.

Durante el ensayo se comprobó que el reforzamiento presente en la mampostería ayudo


a una mayor rigidez, en comparación al comportamiento teórico del pórtico sin la mampostería,
para que el pórtico alcance su punto de ruptura se aplicó una carga de 198kN con
desplazamiento de 39mm, equivalente a un 1.85% de deriva de piso. El pórtico tuvo un
comportamiento esencialmente elástico con un tipo de falla frágil.

Palabras claves: Ductilidad, mampostería, Carga Lateral, actuador dinámico,


deformación, desplazamiento, rigidez

XIII
SUMMARY
Reinforced concrete structures are generally preferred by builders, due to their
versatility and economy. Their rigidity can be used to minimize seismic deformations since
they have a certain ductility, therefore, it reduces the damage in the structural elements. The
objective of this research work is to design reinforced concrete portico and clay masonry
reinforced with electro-welded mesh in order to study its structural behavior in the face of
increasing lateral load.

The tested portal frame is made up of two 14x25 cm columns where 6 12 mm rods with
8 mm stirrups were used, a 14x25 cm upper beam with 4 12 mm rods with 8 mm stirrups every
10 cm and a 40x35 cm lower beam that served as anchorage with 6 18 mm rods with 10 mm
stirrups, containing handmade brick masonry, which was reinforced with electro-welded mesh
on both sides. The height is 2.10m from the upper face of the lower beam to the axis of the
upper beam with a width of 1.94m from axis to axis of the columns. This investigation was
carried out in a reaction frame of the Technical University of Manabí, by means of a dynamic
actuator, a lateral load was applied in the upper left corner of the model. The instrumentation
was electronic, helping us to measure parameters such as: deformation, displacement and load.

During the test it was found that the reinforcement present in the masonry helped to
increase rigidity, since, in order for the gantry to reach its breaking point, a load of 198kN was
applied with a displacement of 39mm. The load that the experimental frame withstood was
higher than that which it would theoretically bear.

Keywords: Ductility, masonry, Lateral Load, dynamic actuator, deformation,


displacement, stiffness

XIV
TEMA
“Estudio del comportamiento de un pórtico de hormigón armado y mampostería de barro
cocido reforzado con malla electrosoldada e implementación de cubierta en marco de
reacción de la UTM”

- 15 -
CAPÍTULO I:

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción.
En nuestro medio existen edificaciones que suelen ser estructuras aporticadas la cuales
tienen un comportamiento esencialmente flexural y el nivel de daño ante cargas laterales
dependerá de su rigidez lateral. No hay duda, que esto es debido, por una parte, a su uso
extendido y por otra parte a la dificultad de dotarle de una cierta ductilidad, que le permita un
comportamiento adecuado durante un movimiento sísmico severo. No obstante existente varias
edificaciones que fueron construidas en años que existía poco criterio sísmico, dichas
estructuras cuentan con secciones inferiores a las mínimas indicadas en la norma ecuatoriana
de la construcción, NEC-15 (Miduvi, 2015) y seguramente necesitan un reforzamiento.

La ejecución de un reforzamiento estructural debe incluir la corrección de las


deficiencias de cada uno de los elementos y de la estructura general para así lograr una respuesta
sísmica segura ante las cargas especificadas en las normas de diseño. En nuestro medio existen
muchas estructuras conformadas por pórticos de concreto reforzado con mampostería de
relleno (mampostería no estructural) se observa en la figura 1 el comportamiento de una
estructura ante la acción de un sismo.

Figura1: Estructura antes y después del sismo en la zona cero del Ecuador
Fuente: Imágenes estructurales Elaborado por: (Jimmy Alverca, 2016)

En el presente trabajo de investigación se estudia el comportamiento de un pórtico de


hormigón armado y mampostería de arcilla de relleno con reforzamiento provisto de malla
electrosoldada en la mampostería el cual serán sometido a cargas laterales crecientes. La carga
será aplicada hasta llevar al colapso de los pórticos estudiados.

- 16 -
El objetivo de este trabajo de investigación, es estudiar experimentalmente el
comportamiento del pórtico de hormigón armado y mampostería de arcilla reforzada con malla
electro-soldada. Se construye un pórtico simple de hormigón armado con mampostería de
arcilla de relleno. Dicho pórtico estará conformado por dos columnas, una viga superior, una
viga inferior y reforzado estructuralmente mediante la incorporación de una malla
electrosoldada a la mampostería. El pórtico se somete a fuerza laterales en el marco de reacción
de la Universidad Técnica De Manabí. Se calcula la curva de capacidad (fuerza vs
desplazamientos) en la cual se mostrará el comportamiento del pórtico. El trabajo de
investigación se realiza tomando en cuenta la norma ecuatoriana de la construcción (Miduvi,
2015). En la figura 2 se muestra un esquema del pórtico de hormigón armado y mampostería
de arcilla reforzado con malla electrosoldada.

Figura 2: Pórtico de hormigón armado y mampostería de arcilla reforzado con malla electrosoldada
Elaborado por: Elaboración del autor

Se cuantifica experimentalmente la rigidez del pórtico, la capacidad resistente, el


desplazamiento lateral, y los modos de fallas presentados. Los resultados obtenidos se muestran
mediante curvas de capacidad, la cual se utiliza para mostrar la respuesta de una estructura
frente a un nivel dado de demanda sísmica o carga lateral, son graficas en que se muestra la
resistencia a la carga lateral de la estructura versus el desplazamiento que experimenta y
mediante las cuales es posible identificar la capacidad a la fluencia y última de una estructura.

- 17 -
1.2. Planteamiento del Problema
1.2.1. Descripción de la realidad problemática
Las estructuras aporticadas son muy flexibles y reforzarlas puede resultar muy costoso,
entonces se determina si el reforzamiento de las paredes de mampostería con y/o sin mallas
electrosoldadas pueden contribuir a disminuir la vulnerabilidad de las estructuras existentes
aquello se fundamentan con un buen diseño, el uso de los materiales indicados y la calidad de
la construcción.
1.2.2. Formulación del problema
¿Cuál es comportamiento de un pórtico de hormigón armado y mampostería de arcilla
reforzada con mallas electrosoldada sometido a cargas laterales?

1.2.3. Delimitación del tema


Espacial

El proyecto se llevará a cabo dentro de la “Universidad Técnica de Manabí”.

Temporal

La duración de este proyecto de investigación vendrá dada de acuerdo con el


cronograma valorado.
1.3. Objetivos General y Específicos
1.3.1. Objetivo General
Estudiar el comportamiento de un pórtico de hormigón armado y mampostería de arcilla
reforzada con malla electro-soldada.

1.3.2. Objetivos Específicos

Cuantificar la máxima de carga lateral de un pórtico de hormigón armado con


mampostería de relleno reforzada con malla electro-soldada

Estimar la máxima capacidad de deformación del pórtico de hormigón armado reforzada


con malla electro-soldada.

Analizar el comportamiento del pórtico ensayado en la investigación.

Estudiar los modos de fallas de los pórticos ensayados.

- 18 -
Implementar una estructura de cubierta metálica en el área del Marco de reacción de la
Universidad Técnica de Manabí.

- 19 -
CAPÍTULO II:

2. MARCO TEÓRICO
2.1.Introducción
El marco teórico que fundamenta esta investigación permite conocer los conceptos
básicos, complementarios y específicos necesarios para el entendimiento del desarrollo de este
proyecto. Se parte desde la definición de peligrosidad sísmica en el Ecuador con el fin de
comprender la probabilidad de las consecuencias sociales o económicas que se producen por
un terremoto; se describe la necesidad de reforzar estructuralmente y se analizan diferentes
tipos de refuerzos en el estudio con el fin de llevar a cabo esta investigación.

Posteriormente se explica el comportamiento de pórticos de hormigón armado ante


cargas laterales, se analizan sus modos de falla y curvas de capacidad de una estructura a
porticada ante cargas laterales. Finalmente, se muestran antecedentes de ensayos con pórticos
ante cargas laterales con el fin de comprender la forma en que este tipo de proyectos se llevan
a cabo y las variables que intervienen.

2.2.Peligrosidad sísmica de Ecuador


Se define como Peligrosidad Sísmica a la probabilidad de excedencia de un cierto valor
de la intensidad del movimiento del suelo producido por terremotos, en un determinado
emplazamiento y durante un periodo de tiempo dado (Benito & Jiménez, 1999).

La sismicidad del Ecuador se debe al ser unos de los países más densamente poblados
de la región, está afectado por una intensa actividad sísmica, causada principalmente por la
subducción de la placa oceánica de Nazca y la presencia de un complejo sistema de fallas
activas locales; es importante la actualización de este tema en base al análisis de intensidades
máximas registradas, estimación de aceleraciones máximas probables y energía sísmica
liberada, resultados obtenidos permiten observar la relación que existe entre un evento sísmico
y el tipo de material en donde tiene lugar, además el posible fenómeno al cual se encontraría
asociado en un contexto tectónico regional, lo cual consecuentemente permite evaluar zonas
generales de peligro sísmico (Aguiar, 2007).

El principal objetivo de un estudio de peligro sísmico es el de caracterizar, de la manera


más precisa posible, los niveles de movimiento del terreno que deberá soportar una determinada
estructura. Se busca que el nivel de demanda sísmica se encuentre asociado a un nivel de
desempeño de la estructura determinado previamente, de manera que se puedan controlar los
daños que ocasionaría el evento sísmico. En todo estudio de peligrosidad sísmica se debe definir

- 20 -
una ley de atenuación de los movimientos del suelo, la filosofía de esta ley es que con la
distancia los movimientos del suelo disminuyen (Aguiar et al., 2013). Se observa en la figura
3 un mapa de peligrosidad sísmica del Ecuador en donde se muestra la aceleración máxima en
roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la
gravedad.

Figura3: Mapa de peligrosidad sísmica del Ecuador


Fuente: NEC-SE-DS: Peligro sísmico/diseño sismo resistente Elaborado por: (Miduvi, 2015)

En la figura 3 nos indica que la provincia de Manabí tiene una saturación a 0.50g de los
valores de aceleración símica en roca por lo tanto se caracteriza por encontrarse en la zona VI
de acuerdo al resultado del estudio de peligro sísmico para un 10% de excedencia en 50 años
(periodo de retorno 475 años).

Tabla 1: Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada


Fuente: NEC-SE-DS: Peligro sísmico/ diseño sismo resistente Elaborado por: (Miduvi, 2015)

2.3.Reforzamiento Estructural
El reforzamiento de estructuras está dirigido a incrementar la resistencia de una
estructura o sus componentes, para mejorar la estabilidad estructural de la construcción.
Necesidad de Reforzamiento estructural
La necesidad de reforzar está dirigido a incrementar la capacidad de carga y
serviciabilidad de una estructura. Se realiza cuando existen nuevas solicitaciones en el diseño

- 21 -
o defectuosa mano de obra durante el proceso constructivo. También se presenta esta necesidad
cuando la edificación pierde parcialmente la capacidad de resistencia, estabilidad y/o rigidez
ante cargas gravitacionales o laterales.

Si la edificación presenta además una condición de inestabilidad creciente, como sería


el caso de problemas asociados con volcamiento, asentamientos diferenciales y falla en varios
elementos estructurales de carga vertical, el reforzamiento estructural se vuelve aún más difícil
de lograr dado el riesgo tan alto en los trabajos de adecuación. En muchas ocasiones se prefiere
demoler. El panorama es un poco diferente para el reforzamiento ante cargas laterales tipo
sismo o viento. Esto, ya que se cuenta con características de estabilidad adecuadas durante el
servicio de la edificación. Los trabajos de reforzamiento pueden ser realizados bajo un menor
panorama de riesgo. Por tanto, reforzar una edificación con problemas antes cargas verticales
es de mucho cuidado, y generalmente resulta en intervenciones que afectan significativamente
la arquitectura y funcionalidad de la edificación. La intervención puede llegar a ser tan grande
que la demolición de la edificación es aún más económica

Técnicas de reforzamiento
Las técnicas disponibles para incrementar principalmente la resistencia última de
rigidez son las siguientes (Arboleda, 2017).

• Adición/relleno con muros de cortante sobre/dentro de marcos existentes.

Figura 4: Encofrado de marco metálico para vaciado de concreto de baja retracción


Fuente: Tipos de reforzamiento de estructuras Elaborado por: Jesús Arboleda

- 22 -
• Adición/relleno con elementos metálicos (marcos, paneles) sobre/dentro de
marcos existentes.

Figura 5: Marcos metálicos de relleno en x y en k. Conexión indirecta o directa


Fuente: Tipos de reforzamiento de estructuras Elaborado por: Jesús Arboleda

• Enchaquetado o encamisado con concreto reforzado.

Figura 6: Encamisado en concreto de baja retracción y lámina CFRP en viga invertida


Fuente: Tipos de reforzamiento de estructuras Elaborado por: Jesús Arboleda

• Adición de muros laterales o alas a columnas existentes.

Figura 7: Adición de muros laterales o alas a columnas existentes.


Fuente: Tipos de reforzamiento de estructuras Elaborado por: Jesús Arboleda

- 23 -
• Adición de contrafuerte a la estructura

Figura 8: Contrafuerte de concreto reforzado adosado a la estructura existente


Fuente: Tipos de reforzamiento de estructuras Elaborado por: Jesús Arboleda

• Engrosamiento o ensanchamiento de elementos.

Figura 9: Encamisado y relleno de muro lateral en concreto reforzado de columna.


Fuente: Tipos de reforzamiento de estructuras Elaborado por: Jesús Arboleda

• Adición de elementos metálicos o de FRP adherida y/o anclada externamente


(perfil, ángulo, platina, lámina, barras).

Figura 10: Reforzamiento con platinas, láminas, ángulos de acero


Fuente: Tipos de reforzamiento de estructuras Elaborado por: Jesús Arboleda

- 24 -
• Colocación de cables tensados externos de acero o FRP.

Figura 11: Colocación de cables tensados externos de acero o de FRP en reforzamiento de viga .
Fuente: Tipos de reforzamiento de estructuras Elaborado por: Jesús Arboleda

• Enchaquetado o envoltura con láminas de acero (rellenadas, ancladas,


adheridas).

Figura 12: Enchaquetado o zunchado con malla de acero y concreto o mortero de protección
Fuente: Tipos de reforzamiento de estructuras Elaborado por: Jesús Arboleda

Reforzamiento en pórticos de hormigón armado

Una estructura de hormigón armado se analiza y diseña para que complete su vida útil
dentro de condiciones aceptables de servicio y resistencia; sin embargo, en una obra civil
pueden surgir situaciones que generen cambios durante la concepción, ejecución o en su vida
útil, y afecten negativamente la capacidad resistente que se espera de la misma y eventualmente
la llevan al colapso. De acuerdo con esto, muchas veces es necesario realizar una reparación en
una estructura de hormigón armado con la introducción de refuerzos en algunos elementos
estructurales o en todo su conjunto para aumentar la capacidad portante en un determinado
momento de su existencia y así recuperar su funcionalidad (Rosero, 2013), ver figura 13.

- 25 -
Figura 13: Reforzamiento de una estructura aporticada de hormigón armado
Fuente: Reforzamiento en pórticos de hormigón armado Elaborado por: Ing. Luis Roser

Fallas en estructuras de mampostería:


Las estructuras de mampostería en su vida útil pueden estar sometidas a las siguientes
solicitaciones (Pavón, (S/F)).

• Carga axial o vertical, debida al peso de la losa, las cargas vivas y al peso propio
de la mampostería.
• Fuerzas cortantes y momentos flexionantes, debidas a las fuerzas de inercia
durante un sismo.
• Empujes normales al plano del muro, causados por viento, agua o tierra, así
como las fuerzas de inercia por sismos que actúan en dirección normal al plano
del muro.

Falla ante carga axial: Esta falla depende de la interacción de piezas y mortero: las
piezas restringen las deformaciones transversales del mortero induciendo en éste, esfuerzos de
compresión en el plano transversal. En las piezas se introducen esfuerzos de tensión que
disminuyen su resistencia. Es inusual que se presente este tipo de falla, y puede ser causada por
piezas de mala calidad o porque éstas han perdido capacidad de carga por intemperismo.

Falla por flexión: Se produce cuando se alcanza el esfuerzo resistente en tensión (del
orden de 1 a 2 kg/cm²). Es grave cuando no existe en la mampostería acero de refuerzo, ya que
éste toma los esfuerzos de tensión. Se identifica mediante grietas horizontales en los extremos
de los muros, que se van haciendo más grandes en la parte inferior.

Falla por cortante: Hay dos tipos: Falla por cortante, cuando la grieta es diagonal y
corre sólo a través de las juntas de mortero; y la Falla por tensión diagonal, cuando la grieta es

- 26 -
casi recta, rompiendo las piezas. La mayoría de estas fallas se deben a que no se cuida el diseño
en la estructura.

Sistemas estructurales en mampostería


Se clasifican en tres grupos: Mampostería simple, confinada y reforzada interiormente
(Pavón, (S/F))
Mampostería simple: Construidas con piezas macizas de tipo artesanal que no cuentan
con ningún refuerzo ya sea interior o perimetral. Los tipos de falla más reportados son:

• Agrietamiento vertical en las esquinas, en unión de muros perpendiculares.


• Agrietamiento inclinado, por los esfuerzos de tensión diagonal en las piezas.
• Concentración de grietas en las aberturas.
• Colapso de muros largos.
• Caída del sistema de techumbre

Mampostería confinada: Es el tipo de sistema constructivo más empleado para


vivienda en México. Está basado en muros de carga hechos con piezas macizas o huecas,
confinados en todo su perímetro por elementos de concreto reforzado (dalas y castillos), que
forman un marco confinante.

Antes del agrietamiento diagonal, el comportamiento de la mampostería confinada no


depende de las características del marco confinante; después de este agrietamiento, la posible
reserva de carga y ductilidad de la estructura sí dependen de él, especialmente la resistencia en
cortante de las esquinas.

Si la resistencia al cortante es baja, la grieta diagonal se prolonga muy rápido sin


aumento en la carga, mientras que, si la esquina es resistente, se tiene un incremento en la carga
hasta la falla por aplastamiento local, evitando el tipo de falla frágil. Este marco confinante
proporciona esa capacidad de deformación, una liga efectiva con los elementos adyacentes,
tanto muros como sistemas de piso y entrepiso. El agrietamiento puede originarse ya sea por
hundimientos diferenciales en el terreno, el uso de materiales de baja calidad o intemperizados,
o la ausencia de confinamiento adecuado; por lo que es importante que los muros cumplan los
requisitos para mampostería confinada. Ver Figura 14

- 27 -
Figura 14: Requisitos para la mampostería confinada
Fuente: Sistema estructurales en mampostería Elaborado por: María Pavón

Mampostería reforzada interiormente: Estos muros están construidos con piezas


huecas reforzados en su interior con barras de acero de alta resistencia y diámetros pequeños.
Se colocan de forma vertical dentro de las celdas y en juntas horizontales de mortero. Su uso
ha estado limitado por las dificultades que presenta este tipo de sistema en su construcción, la
falta de control de calidad y el uso tradicional de la mampostería confinada. Para garantizar la
correcta colocación del refuerzo y el llenado de los huecos, la supervisión durante su
construcción tiene que ser más elaborada y detallada.

“El refuerzo que se emplee en castillos, dalas, elementos colocados en el interior del
muro y/o en el exterior del muro, estará constituido por barras corrugadas, por malla de acero,
por alambres corrugados laminados en frío, o por armaduras soldadas por resistencia eléctrica
de alambre de acero para castillos y dalas, que cumplan con las Normas Mexicanas
correspondientes. Se admitirá el uso de barras lisas, únicamente en estribos y en los alambres
de las mallas electrosoldadas o en conectores.”, ver figura 15.

Figura 15: Requisitos para castillos y dalas.


Fuente: Sistema estructurales en mampostería Elaborado por: María Pavón

- 28 -
Reforzamiento en estructura de mampostería
Reforzamiento horizontal en juntas de mortero: Este refuerzo ayuda a repartir mejor
la fuerza cortante evitando su concentración en los extremos y evita que al presentarse las
grietas en los muros éstas se abran ya que soporta parte de esta fuerza. Las Normas Técnicas
Complementarias mencionan que: “El refuerzo horizontal colocado en juntas de mortero deberá
ser continuo a lo largo del muro, entre dos castillos si se trata de mampostería confinada, o
entre dos celdas rellenas y reforzadas con barras verticales en muros reforzados interiormente.
Si se requiere, se podrán anclar dos o más barras o alambres en el mismo castillo o celda que
refuercen muros colineales o transversales.
No se admitirá el traslape de alambres o barras de refuerzo horizontal en ningún tramo”.
No permiten el uso de la malla electrosoldada tipo “escalerilla” como refuerzo horizontal, ya
que estudios recientes muestran que este tipo de refuerzo horizontal provoca en el punto del
electrosoldado una falla frágil que deriva en un mal desempeño del muro ante cargas
horizontales producidas por sismo, ver figura 16.

Figura 16: Refuerzo en el perímetro de aberturas


Fuente: Reforzamiento en estructuras de mampostería Elaborado por: María Pavón

Refuerzo de muros por cortante: La nueva propuesta para mejorar el desempeño


estructural de muros y aumentar de manera considerable su resistencia a fuerzas cortantes, se
recomienda usar la malla electrosoldada en una o ambas caras. Menciona que la malla
electrosoldada deberá ser anclada a la mampostería y recubierta por una capa de mortero. Este
tipo de refuerzo es aceptado para resistir la totalidad de la carga lateral cuando la carga vertical
sobre el muro sea de tensión. Esta solución es factible para la reparación de muros, ver figura
17.

- 29 -
Figura 17: Requisitos para mampostería con refuerzo interior
Fuente: Reforzamiento en estructuras de mampostería Elaborado por: María Pavón

Armadura electrosoldada: Los reglamentos hablan de dalas y castillos y que, con su


uso en las construcciones de mampostería, se puede aumentar la resistencia del muro ante
fuerzas cortantes, ya que su función no es soportar cargas en condiciones normales, sino
mantener los elementos unidos; una vez agrietada la mampostería, el refuerzo en estos
elementos evita la falla frágil, soportando esfuerzos por flexión y por cortante. El refuerzo de
estos elementos puede ser solucionado con armaduras electrosoldada de alta resistencia,
llamados “castillos electrosoldada”.

El Dr. Óscar Hernández Basilio —con base en sus estudios de 1987— recomienda el
uso de los estribos de varillas de diámetros pequeños y alta resistencia en lugar de los estribos
formados por alambrón ya que permiten confinar mejor al concreto, aun para altos niveles de
fuerza cortante, ya que son capaces de soportar mayores esfuerzos que los elaborados con
alambrón. Podemos observar en la figura 18 la colocación de refuerzos en un pórtico de
mampostería la cual aumenta la resistencia ante fuerzas cortantes.

Figura 18: Refuerzo en aberturas y pretiles


Fuente: Reforzamiento con mallas electrosoldadas Elaborado por: María Pavón

- 30 -
2.3.1. Comportamiento de Pórtico de hormigón armado ante cargas laterales

El comportamiento sísmico de las estructuras de hormigón armado ha sido ampliamente


analizado e investigado más que los pórticos con otro material. No hay duda que esto es debido,
por una parte, a su uso extendido y por otra parte a la dificultad de dotarle de una cierta
ductilidad, que le permita un comportamiento adecuado durante un movimiento sísmico severo.
No obstante, han puesto al descubierto, las deficiencias en los criterios de diseño y en las
prácticas constructivas empleadas, incluso en países desarrollados y con una tecnología sísmica
avanzada.

Las estructuras de hormigón armado, son generalmente preferidas por los proyectistas
y constructores, debido a su versatilidad y economía. Su rigidez puede ser utilizada para
minimizar las deformaciones sísmicas y, por lo tanto, reducir el daño en los elementos
estructurales y no estructurales. No obstante, en la actualidad existen sistemas mucho más
rígidos, como, por ejemplo, los muros estructurales, los cuales han sido adoptados ampliamente
en zonas de sismicidad elevada, como es el caso de Chile, donde este sistema constructivo ha
dado excelentes resultados.

Para que las estructuras de hormigón armado presenten un buen desempeño sísmico es
necesario que posean al menos un mínimo de ductilidad. Esta característica se refiere a la
capacidad que poseen los componentes de un sistema estructural de hacer incursiones
alternantes en el dominio inelástico, sin pérdida apreciable de su capacidad resistente (NC:46,
2017). Este concepto fue incorporado a las primeras normativas de diseño en la década de los
años70 y, por lo tanto, es de esperar que las estructuras diseñadas y construidas antes de esta
época, sean muy vulnerables ante la acción sísmica, conclusión que se ha podido comprobar en
repetidas ocasiones después de la ocurrencia de sismos destructores, tales como por ejemplo
Northridge (1994), Kobe (1995), China (1996), Turquía (1999) y Taiwán (1999), entre otros.
Por lo tanto, es fundamental analizar y evaluar el desempeño y la vulnerabilidad sísmica de esta
tipología estructural.

En esta sección, se describen las principales propiedades mecánicas del hormigón y el


acero. Posteriormente se analiza el comportamiento cíclico de los principales elementos de
hormigón armado, vigas, columnas y unión viga-columna, sometidos a esfuerzos de flexión y
cortante, con y sin el efecto producido por la carga axial. Así mismo se presentan los principales
modelos constitutivos, desarrollados a partir de la experimentación, para describir la respuesta
cíclica de los elementos estructurales (Bonett, 2003).

- 31 -
Propiedades mecánicas

La característica particular más importante de cualquier elemento estructural es su


resistencia con algún margen de reserva, todas las cargas previsibles que puedan actuar sobre
aquél durante la vida de la estructura, sin que se presente falla o cualquier otro inconveniente
(Arthur, 2001).

En el concreto, la propiedad más importante es la resistencia a la compresión, f’c. El


ACI 318-19, en la sección concreto, establece que esta resistencia no debe ser inferior a 17,00
MPa. No se establece un valor máximo para f’c salvo que se encuentre restringido por alguna
disposición específica del reglamento. Por otra parte, a menos que se especifique lo contrario
f’c debe basarse en ensayos a los 28 días. Si el ensayo no es a los 28 días, la edad de debe
indicarse en los planos o especificaciones de diseño (ACI-318, 2019).

El procedimiento para realizar el ensayo a compresión se puede consultar en la norma


ecuatoriana INEN1573. Según esta, el objeto del ensayo consiste en aplicar una carga axial de
compresión a los cilindros moldeados o núcleos a una velocidad que se encuentra dentro de un
rango prescrito hasta que ocurra la falla. La resistencia a la compresión se obtiene dividiendo
la carga máxima por el área de la sección transversal del espécimen (INEN, 2010). En la figura
19 que se muestra se puede observar un ejemplo del ensayo de compresión con la curva
Esfuerzo vs Deformación y una figura sobre el acortamiento según el eje de carga.

Figura 19: Falla a compresión de un cilindro y curva esfuerzo–deformación


Fuente: Propiedades Mecánicas Elaborado por: (González & Fernández, 2005)

Las curvas esfuerzo-deformación que se obtienen a partir de estos ensayos permiten


evidenciar máximas deformaciones entre 0.003 y 0.008. No obstante, el ACI 318-19 establece
una deformación última para el hormigón de 0.003 como se observa en la figura 20.

- 32 -
Figura 20: Curvas esfuerzo–deformación y curvas contra tiempo de aplicación de la carga
Fuente: Propiedades mecánicas Elaborado por: (Arthur, 2001) y (Hernández & Gil, 2007)

Para esfuerzos inferiores a f`c/2 se observa una relación lineal entre el esfuerzo y la
deformación. Se considera, en este rango, un comportamiento elástico del concreto donde es
posible aplicar la ley de Hooke. Se usan algunos métodos de carácter empírico que tratan de
encontrar las propiedades elásticas del concreto, una primera aproximación es a través de la
recta tangente en la curva Esfuerzo vs Deformación. En el caso del ACI 318-19 se recurre al
módulo secante entre dos puntos de la curva (González & Fernández, 2005).

Módulo de Elasticidad del Concreto

El concreto no es un material eminentemente elástico, esto se puede observar fácilmente


si se somete a un espécimen a esfuerzos de compresión crecientes hasta llevarlo a la falla, si
para cada nivel de esfuerzo se registra la deformación unitaria del material, se podría dibujar la
curva que relaciona estos parámetros. El módulo de elasticidad es un parámetro muy
(Hernández & Gil, 2007)importante en el análisis de las estructuras de concreto ya que se
emplea en el cálculo de la rigidez de los elementos estructurales. Se lo puede determinar de
forma experimental de acuerdo con la norma ASTM C 469, y a partir del valor de la resistencia
a la compresión se lo puede calcular de acuerdo a ecuaciones indicadas en la NEC-15 o en el
ACI 318-19 y también (American Society for Testing and Materials, 2002) en probetas
cilíndricas de concreto a compresión con medición de las deformaciones. A continuación,
detallaremos cada uno de ellos.

Cálculo Módulo de Elasticidad del Concreto (EC) mediante Normas

A) Cálculo mediante NEC-SE-DS 2015

La norma de Diseño ecuatoriano NEC enuncia: “El Módulo de Elasticidad en los


modelos elásticos de 1estructuras que se diseñan para acciones sísmicas de acuerdo a los

- 33 -
métodos de la NEC-SE-DS, el módulo de elasticidad del Concreto Ec (GPa)”. (Norma
Ecuatoriana de la Construcción, 2015). Será calculado para hormigones de densidad normal tal
como sigue:

EC = 4.7 ∗ √f`c (1)

Dónde:

Ec: Módulo de Elasticidad para el Concreto (GPa)

f′c: Resistencia a la compresión del Concreto (MPa)

B) Cálculo mediante ACI 318-19

El código internacional de diseño ACI enuncia: “El Módulo de Elasticidad se define


como la pendiente de la línea trazada desde un esfuerzo nulo hasta un esfuerzo de comprensión
de 0.45 f’c. El módulo de elasticidad del concreto es sensible al módulo de elasticidad del
agregado y la dosificación de la mezcla de concreto. Los valores medidos del módulo de
elasticidad pueden varían entre el 80 y el 120 por ciento de los valores calculados. Se permite
calcular el módulo de elasticidad, Ec, para el concreto por medio de:

EC = 4,700 ∗ √f`c (𝐸𝑛 𝑀𝑃𝑎) (1)

𝐾𝑔𝑓
EC = 15,100 ∗ √f`c (𝐸𝑛 𝑐𝑚2 ) (2)

𝐿𝑏
EC = 57,000 ∗ √f`c (𝐸𝑛 𝑝𝑙𝑔2) (3)

C) Determinación de Módulo de Elasticidad del Concreto en Ensayos de


Compresión mediante ASTM C 469

Un material sometido a un esfuerzo tiende a deformarse, si al cesar la fuerza el material


vuelve a sus dimensiones primitivas diremos que ha experimentado una deformación elástica.
Si la deformación es tal que no recupera por completo sus medidas originales presenta una
deformación plástica (Salazar, 2007).

Se introduce el uso de un Compresómetro Análogo que registre las deformaciones, el


cual debe estar debidamente calibrado, para que el operario registre los datos medidos y proceda
a realizar la curva Esfuerzo vs Deformación. Para la determinación experimental del módulo
de deformación longitudinal se distinguirán las siguientes definiciones:

- 34 -
• Módulo tangente: Es la pendiente de la recta tangente a la curva esfuerzo
deformación, en cualquier punto de ella.
𝑑𝜎
𝐸𝐶 =
𝑑𝜀
• Módulo tangente inicial: Es el valor de la pendiente de la tangente en el origen
de la curva. Corresponde a un esfuerzo nulo.
• Módulo secante: Es la pendiente de la recta secante a la curva, que une el origen
con otro cualquiera de la curva.
𝜎
𝐸𝐶 =
𝜀
Para determinar el Módulo Elástico del material concreto se utilizara la pendiente del
Módulo Secante (Asmal et al., 2012) como podemos observar en la figura 21.

Figura 21: Módulo tangente, tangente inicial y secante del concreto


Fuente: Modulo de elasticidad del concreto Elaborado por: (Asmal et al., 2012)

El Módulo Secante se basa en la norma ASTM C 469: “El Módulo de Elasticidad será
la pendiente de la línea que une los puntos de la curva, correspondientes a una Deformación
Unitaria de 0,00005 y al 40% de la carga máxima” (ASTM, 2002) como se muestra en la figura
22.

Figura 22: Módulo Secante del Concreto según la ASTM


Fuente: Modulo de elasticidad del concreto Elaborado por: (Asmal, Ocaña, Perdomo, & Pérez, 2012)

- 35 -
Entonces la ecuación para el cálculo del módulo de elasticidad experimental del
hormigón es:
0.4𝜎𝑚á𝑥 − 𝜎(0.0005)
𝐸𝐶 =
𝜀0.4𝜎𝑚á𝑥 − 0.0005
Dónde:

𝐸𝐶 : Módulo de elasticidad del hormigón.

𝜎𝑚á𝑥 : Esfuerzo de rotura.

𝜎(0.0005) : Esfuerzo conforme a una deformación unitaria de 0.00005.

𝜀0.4𝜎𝑚á𝑥 : Deformación conforme al 40 por ciento del esfuerzo de rotura.

Comportamiento sísmico de uniones viga-columna

Los edificios aporticados de concreto reforzado que presentan un buen desempeño


sísmico, se caracterizan por tener la capacidad de evitar el desarrollo inesperado de un
mecanismo de colapso durante un movimiento sísmico severo y al mismo tiempo por absorber
la energía sísmica a través de las deformaciones inelásticas. El comportamiento de las
conexiones viga-columna, tiene una incidencia directa sobre la respuesta total y la estabilidad
de los edificios aporticados de hormigón armado. Así pues, una pérdida sustancial de rigidez y
resistencia en esta conexión, puede generar un mecanismo de colapso local o incluso global.
Por lo tanto, los principios básicos requeridos para el diseño deben ser los siguientes: 1)
prevenir un fallo frágil en las conexiones, 2) mantener la integridad de las conexiones de tal
forma, que las columnas y las vigas conectadas, puedan desarrollar su capacidad última y que
al mismo tiempo, las columnas preserven su capacidad de transmitir cargas axiales, y 3)reducir
la degradación de la rigidez de las conexiones minimizando el agrietamiento y previniendo la
pérdida de adherencia entre el hormigón y el refuerzo longitudinal de las vigas y las columnas
(Bonett, 2003).

La unión viga-columna es definida como la porción de columna con la altura de la viga


de mayor peralte que llega a la columna. El término unión o nudo es usado para referirse a la
unión viga-columna.

Una conexión: Es el nudo más las columnas, vigas y losa adyacente al nudo.

Una viga transversal: Es la que llega al nudo en dirección perpendicular en la que el


cortante del nudo está siendo considerado, como se muestra en la figura 23.

- 36 -
Figura 23: Ilustración de una viga transversal
Fuente: Unión viga-columna Elaborado por: (Ponce, 2013)

Modos de fallas en pórticos de hormigón armado

En toda edificación se requiere que cuando falle lo haga de una manera dúctil y
progresiva (dando avisos externos de lo que está ocurriendo internamente), es decir, debe estar
controlada por la gran capacidad de alargamiento del acero de tracción. Sin embargo, también
se presentan fallas por cortante, por carga axial y por aplastamiento que son fallas frágiles. En
esta sección se describen los tres tipos de falla más comunes en los elementos de una estructura
de concreto reforzado según (Romo, 2008).

Falla por flexión:

Cuando el constructor ha cumplido con las normas y especificaciones del código ACI
y de la NEC, es el primer tipo de falla que se presenta ante un incremento inesperado de cargas.
Es un tipo de falla totalmente dúctil y da aviso mediante la aparición de deformaciones
exteriores visibles y progresivas en la estructura.

Falla por cortante:

La falla por cortante es una falla frágil y puede presentarse tanto en vigas como en
columnas; si se presenta en vigas se produce la falla en el elemento, pero generalmente la
estructura no falla en su totalidad; si se presenta en una columna, además del fallo del elemento,
se podría producir el colapso total de la estructura.

Falla por compresión axial:

Este tipo de falla es frágil y explosiva, lo que conduce al colapso total de la edificación,
ya que sus elementos involucrados son las columnas. El código de diseño obliga a reforzar de
manera adecuada las columnas para asegurar que este tipo de falla se produzca cuando los otros

- 37 -
tipos de falla se hayan agotado en la estructura. Toda edificación debe contar con una capacidad
de deformación suficiente para soportar adecuadamente la solicitación sísmica sin desmeritar,
su resistencia. Cuando la resistencia sísmica de la edificación es dúctil, se presentan elevadas
deformaciones en compresión debidas a efectos combinados de fuerza axial y momento flector
(Murillo, 2004).

En la figura 24 se observa lo que acontece en la columna al ser sometida a una carga


axial, cuando tiene refuerzo transversal (fig. 24.c) y cuando no presenta refuerzo transversal
(fig. 24.b)

Figura 24: Efecto combinado de carga axial y momento Flexionante sobre columna sin refuerzo transversal (b)
y con refuerzo transversal (c) Fuente: Modos de fallas en pórticos de hormigón armado Elaborado por:
(Murillo, 2004)

Falla por cortante en columnas:

Reconocimientos después de terremotos e investigación experimental indican que las


columnas de edificaciones existentes con ligero e inadecuado detallado del refuerzo transversal
son vulnerables a la falla por cortante durante los terremotos. La falla por cortante puede llevar
a una reducción en la resistencia a fuerza lateral de la edificación, cambio en el mecanismo de
deformación inelástica, pérdida de la capacidad para soportar carga axial y, en última instancia,
al colapso del edificio (Sezen & Moehle, 2004). Por esta razón, la falla frágil en columnas es
un problema crítico y de principal interés.

El colocar refuerzo transversal adecuadamente separado y bien detallado en la rótula


plástica, puede evitar una falla frágil y proporcionar suficiente ductilidad a los elementos,
además, se evita que el concreto se astille evitando inestabilidad del refuerzo a compresión.
Aunque los códigos ya promovían un mayor detalle de refuerzo en la zona plástica o zona de
confinamiento, no se encuentran evidencias de que se haya cumplido con dicha disposición.

- 38 -
Figura 25: Falla por tensión diagonal en columna zunchada
Fuente: Modos de fallas en pórticos de hormigón armado Elaborado por: (Murillo, 2004)

Se puede apreciar en la figura 25 como el concreto, ante la falla de confinamiento por


estribos, se desconcha al abrirse, esto seguido del pandeo lateral del refuerzo longitudinal. Este
tipo de falla se origina debido a la gran concentración de esfuerzos que se producen
precisamente en los extremos de las columnas por las elevadas acciones internas como son
carga axial, fuerza cortante y momento flector, causadas por fuerzas sísmicas (Murillo, 2004).

Curva de Capacidad de una estructura a porticada

Los niveles de desempeño estructural se definen usando la Curva de Capacidad, es


decir, la curva Fuerza vs. Desplazamiento Lateral de la edificación; la curva se obtiene a partir
de un ensayo de desplazamiento incremental (Borda & Pastor, 2007) figura 2. Este método es
de gran uso para análisis de vulnerabilidad o para el cálculo de la capacidad de determinada
edificación comparado con otros métodos como el análisis no lineal “tiempo historia” que
tienen un nivel considerado de complejidad y deja de ser practico en el uso general (González,
2018).

Figura 26: Curva de capacidad


Fuente: Curva de capacidad de una estructura aporticada Elaborada por: (Gonzalo, 2010)

- 39 -
Análisis pushover
El método de análisis estático no lineal pushover no tiene una base teórica estricta. Se
basa principalmente en la suposición de que la respuesta de la estructura está controlada por el
primer modo de vibración y por la forma de este; o por los primeros modos de vibración; y que
esta forma permanece constante en toda la respuesta elástica e inelástica de la estructura. Esto
proporciona la base para transformar un problema dinámico en un problema estático lo que es
teóricamente defectuoso sin embargo es aceptado por las guías de evaluación y diseño actuales
como una aproximación aceptable (Themelis, 2008).

El pushover consiste en someter a la estructura a cargas laterales las cuales va teniendo


incrementos muy pequeños y de manera monotónica hasta que llegue al colapso de la misma
(muchas veces este colapso se presenta mucho después de los límites de desplazamiento por
norma, derivas de piso) esto con el fin de detectar cambios significativos en el comportamiento
individual de cada elemento (fluencia, pandeo o falla) cosa que no permite un análisis lineal
(González, 2018).

Procedimiento

Previo al análisis pushover, se requiere la modelización de la estructura y de sus


elementos. En general la capacidad de una estructura depende de la resistencia y la capacidad
de deformación de cada uno de sus componentes individuales. Los componentes individuales
se modelan considerando un comportamiento inelástico mediante relaciones fuerza-
desplazamiento para cada acción considerada.

El análisis pushover inicia con la determinación de un patrón de cargas laterales


actuantes en cada nivel de la estructura las cuales representan las fuerzas inerciales generadas
por el movimiento del suelo figura. 27, este patrón se va incrementado monotónicamente hasta
alcanzar la capacidad última de la estructura en el punto de desplazamiento lateral máximo de
la azotea e inicio de la degradación de resistencia lateral. El resultado de este análisis es la curva
de capacidad que representa la relación entre el cortante en la base y el desplazamiento lateral
en el último nivel de la estructura, información que se va registrando con cada incremento en
la intensidad del patrón de carga (Moreno, 2006).

- 40 -
Figura 27: Análisis pushover y curva de capacidad
Fuente: Análisis Pushover Elaborado por: (Satyarno, 2000)

Puntos de interés:

Punto de Diseño: Definido por la cortante última (Vu) empleada en el diseño del
edificio.

Aparición de la Primera Rótula: Definido por la cortante y desplazamiento en el


instante en que se forma la primera rótula en el edificio.

Punto de Fluencia Efectiva: Definido por el punto de quiebre de un modelo bilineal


que debe constituirse con la condición de que el área que encierra sea igual al área bajo la curva
de capacidad figura 28. Colapso: Definido por la fuerza y desplazamiento correspondiente a la
ruptura de la primera rótula.

Figura 28: Definición del punto de fluencia efectiva


Fuente: Análisis Pushover Elaborado por: (Borda & Pastor, 2007)

Sectorización de la curva de Capacidad:

Si sectorizamos la curva de capacidad según estos niveles, nos podemos dar una idea
del comportamiento que tendrá nuestra edificación, con respecto a diferentes solicitaciones
externas representadas por Desplazamientos o Cortantes. Para esta sectorización solo es

- 41 -
necesario definir el punto de fluencia efectiva figura 29, a partir de este podremos calcular la
capacidad de desplazamiento elástica e inelástica (Borda & Pastor, 2007).

Capacidad de desplazamiento Elástica: Es el desplazamiento que se tuvo hasta el


punto de fluencia efectiva.

Capacidad de desplazamiento Inelástica: es el desplazamiento que se tuvo a partir


del punto de fluencia efectiva hasta el punto de colapso total de la estructura. Los niveles están
definidos en la sectorización por fracciones de la capacidad de desplazamiento elástica e
inelástica:

Ocupacional: Es el 100% de la capacidad de desplazamiento Elástica.

Funcional: Es el 30% del a capacidad de desplazamiento Inelástica.

Resguardo de Vida: Es el 30% del a capacidad de desplazamiento Inelástica.

Cerca al colapso: Es el 20% del a capacidad de desplazamiento Inelástica.

Colapso: Es el 20% del a capacidad de desplazamiento Inelástica.

Figura 29: Sectorización de la curva de capacidad


Fuente: Análisis Pushover Elaborado por: (Borda & Pastor, 2007)

2.3.2. Antecedentes de ensayos en pórticos antes cargas laterales


Varias investigaciones se han llevado a cabo para analizar el comportamiento de
pórticos de hormigón armado con mampostería de relleno sometidos a cargas laterales los
cuales demuestran que los modelos constitutivos desarrollados describen los factores más
importantes que influyen considerablemente en los daños que sufren las estructuras aporticadas
de hormigón armado cuando se ven sometidos a fuerzas laterales como las producidas por

- 42 -
movimientos símicos de diferentes intensidades. Se muestran a continuación 8 estudios como
antecedentes a esta investigación.

Estudio experimental de pórticos de hormigón armado solicitados a cargas


laterales crecientes.

En la investigación de Díaz, et al. (2015) se estudió el comportamiento estructural


experimental de tres pórticos de hormigón armado de un piso construidos a escala natural, las
dimensiones utilizadas tanto para vigas y columnas fueron de 14x25 cm con las dimensiones
que se muestran en la figura 30, las cuales se diseñaron con las disipaciones del ACI 318-99,
con un f`c=306 kgf/cm2 y un acero con esfuerzo de fluencia de fy=3500 kgf/cm2. El propósito
del ensayo fue conocer el comportamiento de los pórticos sometidos a cargas laterales
crecientes a través de las curvas de capacidad experimental de cada uno de estos, estos ensayos
se realizaron en un marco de reacción de acero en donde se instalaron las estructuras a ensayar.

Figura 30: Dimensiones geométricas del pórtico


Elaborado por: (Díaz, Moscoso, Campbell, Durán, & Aguiar, 2015)

Los resultados que se obtuvieron se contrastaron con los valores que resultan de la
aplicación de los modelos teóricos tanto en el SAP 2000 como el CEINCI 3, lográndose una
buena aproximación de la curva capacidad obtenida de la experimentación de los pórticos
estudiados es decir que predicen perfectamente el orden de fluencia del armado desde la
aparición de la primera rotula hasta el colapso, estas experiencias se desarrollaron controlando
las deformaciones laterales y los elementos fueron instrumentalizados para medir en forma
electrónica parámetros, tales como: deformaciones y la carga aplicada en cada escalón de
deformación.

- 43 -
Ensayos de resistencia de pórticos de concreto a escala, reforzados con CFRP en
los nudos

En el presente ensayo de Duque, et al. (2011) se muestran cuatro pórticos de concreto


armado a escala (1:2) sometidos a carga monotónica. Las dimensiones utilizadas en los pórticos
tanto la luz de la viga como la altura de la columna fueron de 1.35 m, las secciones transversales
de los elementos estructurales de cada pórtico es de 15 x 15 cm con un acero de fluencia de 420
MPa como refuerzo principal y una resistencia de 21 MPa del concreto a los 28 días. Estos
fueron diseñados y construidos sin zonas de confinamiento en los nudos y considerando
únicamente la carga gravitacional. Dos de los cuatros marcos de concreto fueron fortalecidos
en los nudos mediante un confinamiento con polímeros reforzados con fibra de carbono
(CFRP), ver figura 31.

Figura 31: a) Montaje del pórtico antes del ensayo


b) y c) Fisuras en las columnas
d) Estado del pórtico al finalizar la prueba
Elaborado por: (Duque, Amazo, & Ruiz, 2011)

El propósito de los ensayos consistió en una celda de carga, deformímetros análogos y


strain gages en las barras de acero de refuerzo y en las fibras de carbono. De acuerdo con los
resultados experimentales, el refuerzo con fibras duplica la resistencia y la rigidez de los
pórticos e incrementa su desplazamiento máximo sin pérdida de resistencia en un 60%. Así
mismo, el confinamiento de los nudos con CFRP disminuyó notablemente las fisuras y grietas
de los elementos estructurales. En promedio, la rigidez de los pórticos reforzados con fibras de
carbono fue de 1.93 veces la rigidez de los pórticos de concreto sin refuerzo y además la fuerza
máxima resistente de los pórticos reforzados con CFRP es 2.1 veces la fuerza resistente de los
pórticos sin refuerzo.

- 44 -
Comportamiento experimental de muros de mampostería con diferentes tipos de
interface

Castellanos, et al. (2020) realizó un programa experimental con el objetivo de evaluar


la influencia del tipo de interface entre el panel de mampostería y los elementos de hormigón
armado (viga y columna) en la respuesta global y local en muros de mampostería, para lo cual
se construyeron tres especímenes con diferente condición de interface denominados pórtico
relleno de mampostería (PR), mampostería confinada convencional (MC) y mampostería
confinada dentada (MCD), los cuales se ensayaron ante carga lateral cíclica. Las dimensiones
utilizadas para los muros que fueron construidos a una escala reducida de 1:2/3 con una altura
de 1,67 m y un ancho de 2,21 m, la sección transversal de las vigas y columnas fueron de 14
cm x 12 cm basado en el reglamento argentino para construcciones sismo resistentes INPRES-
CIRSOC 103, PARTE III Construcciones de mampostería, ver figura 32.

Figura 32: Detalles del acero de refuerzo de los elementos de hormigón armado
Elaborado por: (Castellanos, Torrisi, & Crisafulli, 2020)

Como resultado de los ensayos se observó que el tipo de interface entre la mampostería
y los elementos de hormigón armado influyó en el patrón de agrietamiento, en la rigidez inicial
y en la resistencia. Se comprobó además que el adecuado diseño de los elementos de hormigón
y sus nudos viga-columna permitió un mejor control de la degradación de la resistencia,
permitiendo que los muros alcanzaran grandes distorsiones de piso. El patrón de agrietamiento
observado en todos los casos confirma que el modelo de la biela de compresión equivalente es
aplicable tanto a pórticos rellenos como a muros de mampostería confinada.

Estudio del reforzaiento de la mampostería de bloque de hormigón con malla


electrosoldada mediante ensayos destructivos

En la siguiente investigación de (Albuja & Pantoja, 2017), busca verificar la técnica de


enchapado como un método de reforzamiento y rehabilitación del sistema estructural

- 45 -
correspondiente a estructuras aporticadas con paneles de relleno de bloque de hormigón de baja
resistencia el cual es muy utilizado en Ecuador. El modelo del portico utilizado tiene como
dimensiones de sus secciones transversales 25x 20 cm de la viga y 25 x 25 cm de la columna
asi mismo consta de una viga de cimentación de 30 x 50 cm, el hormigón utilizado tiene
dosificación para una resistencia a la compresión de 210 kgf/cm2 a los 28 días, el cual utilizarón
bloques de mampostería de 20 x 40 cm y con un espesor de 15 cm basado en el ACI 318-11,
ver figura 33.

Figura 33: Configuración del pórtico ensayado


Elaborado por: (Albuja & Pantoja, 2017)

La técnica de enchapado consiste en la colocación de una malla electrosoldada anclada


al panel de relleno revestida de mortero con baja resistencia. El sistema estructural se ensayó
bajo carga lateral ciclica y se considero tres condiciones de reforzamiento, la primera condición
fue un sistema sin daño inicial y no reforzado el cual se ensayo hasta generar un daño moderado
en elemento estructutrales y un daño severo en el panel de relleno, la segunda condición fue a
un sistema sin daño inicial y reforzado, que se ensayó hasta generar un estado de daño severo
y la ultima condición fue un sistema con daño inicial y reforzado,que también se ensayó hasta
generar un estado de daño severo.

Como resultados al reforzar con malla electrosoldada se obtuvo una ductibilidad por
desplazamiento 3.7 veces mayor que sin reforzamiento. La deriva que se logró en el portico de
relleno sin reforzamiento es del 0.45 % pero a una deriva de 0.00076 comienza a fisurarse, lo
que representa un 38 % de la deriva máxima permitida por la NEC que es del 2 %. Esto indica
que el pórtico de relleno por sus fragilidad se fractura a bajos desplazamientos laterales y si
toma en cuenta como referencia la maxima deriva de la NEC.

- 46 -
Estudio analitico-experimental del desempeño de un pórtico de hormigón armado
con panel de relleno de bloque de baja resistencia, a través de un ensayo a carga
lateral y modelo computacional

En la tesis investigativa de (Lima & Paredes, 2017) tiene como proposito validar el
modelo de un portico de hormigón armado con panel de relleno propuesto en el programa
SeismoStruct, para predecir el desempeño de esta tipología considerando las caracteristicas
especificas de ciertos materiales tipicos en la ciudad de Quito.

Las dimensiones de las secciones tanto para viga y columna son de 20 x 20 cm con un
hormigón que tiene como resistencia a la compresión de 210 kgf/cm2 a los 28 días. El acero de
refuerzo que tendrá las columnas será de 4 varillas de 12 mm de diámetro y 4 varillas de 9 mm
de diámetro para las vigas, el esfuerzo de fluencia es 4864.04 y 5062.8 kgf/cm2
respectivamente, ver figura 34.

Figura 34: Detalle del ensayo en los pórticos; Sección y acero de refuerzo para columnas y viga
Elaborado por: (Albuja & Pantoja, 2017)

El objetivo principal de este ensayo tiene como propósito someter a carga lateral cíclica
a un pórtico de hormigón armado con mampostería de relleno, el cual ayudará a comparar la
curva de capacidad analítica con la curva de capacidad envolvente obtenida experimentalmente.

De los resultados obtenidos de la curva histerética experimental se determinaron


propiedades características del comportamiento del sistema como: modos de falla, disipación
de energía, degradación de la rigidez y amortiguamiento viscoso equivalente. La curva de
capacidad analítica determina los criterios de desempeño permitiendo identificar de manera
eficaz los instantes donde se alcanza los estados límites y la ductilidad de la estructura.

- 47 -
Análisis experimental y analítico de las propiedades estructurales ante cargas
laterales de una mampostería confinada y una mampostería reforzada

Este estudio presentado por (Rivas, 2017) se enfoca en el análisis de las propiedades
estructurales de muros de mampostería estructural. El objetivo principal es ensayar un muro de
mampostería confinada y un muro mampostería reforzada sometidos a cargas laterales
crecientes. La mampostería (bloque) utilizada cuenta con unas dimensiones promedio de 20 x
40 cm de ancho y altura respectivamente con un espesor 15 cm, la resistencia a compresión del
hormigón utilizado para todos los elementos confinados es de 210 kgf/cm2, el esfuerzo de
fluencia para una varilla de 12 mm es de 4296.41 kgf/cm2 así mismo para una varilla de 14 mm
con un esfuerzo de fluencia de 4422.17 kgf/cm2.

Las dimensiones utilizadas para los pórticos fueron de 2.60 m de ancho y 3.10 m de
alto, las secciones transversales tanto para las vigas y columnas son de 20 x 20 cm
respectivamente consta con una viga de cimentación de 30 x 40 cm. El acero longitudinal
utilizado en las vigas es de 4 ∅ 12 𝑚𝑚, para las columnas 4 ∅ 14 𝑚𝑚 y la viga de cimentación
tendrá 4 ∅ 18 𝑚𝑚. Ver figura 35

Figura 35: Dimensiones del muro de mampostería confinada y detalle de la cimentación


Elaborado por: (Rivas, 2017)

Posterior a los ensayos de las curvas de capacidad se utilizaron dos softwares los cuales
permitieron analizar el muro de mampostería confinada y el muro de mampostería reforzada,
dicho software son SeismoStruct y OpenSees respectivamente. Como resultado de las curvas
histéresis obtenida de los ensayos cíclicos determinaron la capacidad máxima, disipación de
energía, amortiguamiento viscoso equivalente, rigidez secante y derivas para cada muro de
mampostería. Al comparar las propiedades de los muros se tiene como resultado un buen

- 48 -
comportamiento sismo resistente, pero existe diferencias claras en cuanto a ductilidad, rigidez
inicial, disipación de energía, derivas y costos de construcción.

Comportamiento sísmico de un tabique fijo hecho con placa p-7

En la Universidad Católica de Perú público un estudio experimental realizado por (Á.


San Bartolomé, Novoa, & Hermoza), en donde nos indica el comportamiento sísmico de un
tabique fijo rellanado con placa P-7, estas unidades se utilizan para construir muros divisorios
en el ambiente. El objetivo principal de este ensayo es conocer el comportamiento sísmico de
este sistema, donde se ejecutaron simulaciones sísmicas en el laboratorio de dicha Universidad.

Las dimensiones del pórtico de concreto armado son de 3 m de longitud y 2. 4 m de


altura, las secciones transversales son 25 x 25 cm tanto para las columnas y vigas. La viga de
cimentación es de 30 x 30 cm con una longitud 6.0 m, el concreto utilizado para los elementos
del pórtico fue una resistencia a compresión de 210 kgf/cm2. La placa P-7 tiene de largo 50 cm,
espesor de 7 cm y una altura de 24 cm, la resistencia característica a compresión fue de 182
kgf/cm2, ver figura 37.

Figura 37: Pórtico de hormigón armado y sección de la placa P-7


Elaborado por: (San Bartolomé, Novoa, & Hermosa)

- 49 -
La conclusión principal de la integración del tabique P-7 de esta estructura es que
incrementa su resistencia y rigidez, lo cual puede favorecer o desfavorecer al comportamiento
sísmico de este edificio ya que podría causarle problemas a torsión o de piso blando. Las
deformaciones diferidas de las vigas de concreto armado harían con el tiempo que el tabique
porte una fracción de la carga vertical, aunque ello debe ser de poca importancia, más relevante
se considera la mejora que producirían estas deformaciones diferidas en la transmisión de las
fuerzas sísmicas desde la losa del techo hacia los tabiques P-7.

Estudio comparativo entre un pórtico de un vano de acuerdo a la Norma


Ecuatoriana de la Construcción (NEC) con un pórtico construido de manera
informal

La investigatición de (Castillo, 2016) donde realizó la contrucción de dos pórticos a


escala real construidos de manera diferentes, los porticos fueron construidos sobre una viga de
cimentación previamente diseñada. El primer pórtico se construyo siguiendo la Norma
Ecuatoriana de la Construcción (NEC-SE) para compararlo con el segundo pórtico, que fue
cosntruido por un albañil y su ayudante, los cuales aportarón con su experiencia para realizarlo,
si ntener el debido conocimiento del comportamiento de una estructura.

La resistencia a la compresión cilindrica a los 28 días f`c de la viga de cimentación fue


aproximadamente de 222 kgf/cm2, de las columnas 226 kgf/cm2 y de las vigas superiores 150
kgf/cm2, para la construcción de los pórticos se utilizó un acero de refuerzo de Fy= 4200
kgf/cm2. Las vigas de hormigón armado tienen como sección de 20 x 20 cm, las columnas de
20 x 20 cm y la viga de cimentación de 30 x 50 cm, las dimensiones del pórtico construido
consta con una altura de 2.50 m y una longitud de 2.75 m, ver figura 38.

Figura 38: Armado del pórtico de manera informal y el consecuente bajo la Norma Ecuatoriana de la
Construcción Elaborado por: (Castillo, 2016)

- 50 -
Las conclusiones obtenidas del ensayo muestran el comportamiento del pórtico de
manera informal las fisuras y agrietamientos con mayor longitud a diferencia del pórtico
armado bajo la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-SE). Según las curvas histerética
se observó que el deterioro de los materiales en cada proceso de reacomodo de la estructura y
la disipación de la energía de la estructura es menor en el pórtico 2 que el pórtico 1, es decir
muestra la disminución de la capacidad de la estructura de resistir una carga aplicada.

- 51 -
CAPÍTULOIII:

3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Preparación del espécimen de ensayo

Este trabajo investigativo consiste en ensayar un pórtico de hormigón armado con


mampostería de barro cocido el cual se refuerza con malla electrosoldada. El modelo del pórtico
tiene como dimensiones de sus secciones transversales 14 x 25 cm tanto para las columnas
como la viga superior, así mismo consta de una viga inferior de 40 x 35 cm, tal como se observa
en la figura 39, esta viga inferior tiene como tarea servir de anclaje entre el pórtico a ensayar y
el marco de reacción. La altura establecida es de 2.10 m, medida desde la parte superior de la
viga inferior a hasta el eje de la viga superior, con un ancho de 1.94 m desde el eje de cada
columna. El refuerzo de acero utilizado tanto para las columnas y la viga superior son varillas
de 12mm y para los estribos de 8mm. Por otro lado, la viga inferior presenta varillas de 18mm
y estribos de 10mm cada 10cm. Se muestra en este apartado el proceso para la instrumentación
del pórtico previo al ensayo.

Figura 39: Dimensiones del pórtico de hormigón armado y mampostería de arcilla reforzado con malla
electrosoldada
Elaborado por: Elaboración del autor

Una seccion transversal es un corte que se hace de manera perpendicular al eje


longitudinal y nos sirve para definir la relación de escala, proporción, alturas y los elementos
estructurales. En la figura 40 nos indican las dimensiones con que cuentan los elementos que

- 52 -
conforman el portico de hormigón armado. Tambien se puede observar de mejor manera todo
el acero de refuerzo.

(a) (b)

(c)
Figura 40: Dimensiones de las secciones: (a) viga superior, (b) columnas y (c) viga inferior
Elaborado por: Elaboración del autor

3.1.1. Preparación de la superficie del acero


En la tabla 2 se indica la distribución de varillas en las columnas, viga superior y viga
inferior elementos estructurales que conforman el pórtico de hormigón armado, se colocó
tomando en cuenta la zona de compresión y tracción. La separación de los estribos presente en
el armado son cada 10 cm.
Seccion Compresión Tracción Estribos
Transversales
Columnas 3 varillas de 12 mm 3 varillas de 12 mm Varilla de 8 mm
Viga Superior 2 varillas de 12 mm 2 varillas de 12 mm Varilla de 8 mm
Viga Inferior 3 varilla de 18 mm 3 varilla de 18 mm Varilla de 10 mm
Tabla 2: Tabla de varillada utilización en el armado del pórtico
Elaborado por: Elaboración del autor

Para la colocación de los strain gauges se utilizó una pulidora para dejar la superficie de la
varilla sin ravaduras, luego se procedió a utilizar las lijas número 100, 500 y 1500 para dejar lo
más lisa posible como se muestra en la figura 41, después comenzamos a limpiar con acetona

- 53 -
e hisopo la superficie para que no hubiera ninguna suciedad posible que interfiera en el
funcionamiento. Los strain gauges se pegaron utilizando un aditivo de precisión, los cables de
cobre se unieron mediante la soldadura misma que fue realizada con estaño. Finalmente se
colocó cinta autofundente para así completar el aislamiento.

Figura 41: Colocación de los strain gauges en pórtico de hormigón armado


Elaborado por: Elaboración del autor

3.1.2. Fundición y curado.

El proceso de fundición inició con el encofrado total del pórtico, posterior a ello se
vertió el concreto el cual se elaboró en la concretera, con la ayuda de un vibrador eléctrico se
procedió al esparcimiento de la mezcla, este proceso se muestra en las figuras 42 a y b. La
dosificación utilizada fue de 1:2:3, una parte de cemento, dos partes de arena y tres partes de
ripio. La relación agua/cemento se partió sabiendo que por cada kilogramo de cemento se
coloca un litro de agua obteniendo 20 litros de agua. Asi se obtuvo una relación del 0.40 dando
una mezcla más densa. Adicionalmente se tomó 2 muestras de concreto como se indica en la
figura 43, para realizar el ensayo de compresión. El ensayo de compresión se lo realizó en un
laboratorio particular el cual cuenta con los equipos necesario para dicho ensayo, la primera
probeta nos dio como resistencia 247kg/cm2 y la segunda probeta muestra un valor de
257kg/cm2 dando como promedio un f`c de 252kg/cm2 .

Para el curado del pórtico de hormigón armado se procedió asistir todos los días a la
universidad para el regado del pórtico, así cumpliendo los 28 días establecidos para el curado.
La figura 44 muestra el curado llevado a cabo el cual consistió en el roció con agua mediante
aspersión adicional de un curado mediante goteo.

- 54 -
(a) (b)
Figura 42: (a)Colocación del hormigón en el pórtico y (b) Esparcimiento del hormigón mediante el vibrador
Elaborado por: Elaboración del autor

Figura 43: Toma de muestra del hormigón


Elaborado por: Elaboración del autor

Figura 44: Curado del pórtico de hormigón armado


Elaborado por: Elaboración del autor

- 55 -
3.1.3. Pared, malla electrosoldada y enlucido

El ladrillo artesanal utilizado como mampostería para la construcción de la pared del


pórtico tiene como dimensiones 28cm de ancho, 12 cm de alto y 5 cm de espesor. Las
dimensiones internas del pórtico son de 1.69m de ancho y 1.98 m de alto cuales conforman las
medidas de la pared como se puede observar en la figura 45.

Figura 45: Construcción de la pared del pórtico


Elaborado por: Elaboración del autor

Para el reforzamiento del pórtico en ambos lados se procedió a utilizar una malla
electrosoldada como se indica en la figura 46, con un diámetro de 4mm y la separación de 15
cm por 15 cm. El largo y ancho se ajustó a las medidas del pórtico ya que la malla venia de 6m
de largo y 2.35 m de ancho. Con la finalidad de darle un acabado más liso y de permitir la
adherencia de la malla electrosoldada a la pared del pórtico se procedió a enlucirlo dejándolo
con un espesor de 1.5cm por cada lado, como se observa en la figura 47.

Figura 46: Colocación de la malla electrosoldada


Elaborado por: Elaboración del autor

- 56 -
Figura 47: Enlucido de la pared del pórtico
Elaborado por: Elaboración del autor

3.1.4. Colocación del pórtico de hormigón armado en el marco de reacción y


posicionamiento del gato hidráulico

El pórtico de hormigón armado se fundió acostado debido a que se necesitaba una


resistencia homogénea en el hormigón, a los 28 días del curado se procedió a su levantamiento.
La figura 48 muestra una armadura de perfiles tubulares de acero estructural ubicada en la parte
delantera del pórtico, con el de precautelar los daños que puedan ocurrir al momento de levantar
la estructura de hormigón. Su levantamiento se hizo gracias a la ayuda de una máquina
retroexcavadora tal como se observa en la figura 49.

.
Figura 48: Armadura de hierro en el pórtico de hormigón
Elaborado por: Elaboración del autor

- 57 -
Figura 49: Levantamiento del pórtico con una máquina retroexcavadora
Elaborado por: Elaboración del autor

Para el ensayo experimental fue necesario posicionar el pórtico en el marco de reacción,


con la ayuda de un montacarga se levantó el pórtico desde el nivel del suelo hasta la posición
sobre la viga metálica como se observa en la figura 50. El pórtico a ensayar se ancla a la viga
del marco de reacción mediante pernos de 381mm de diámetros y una altura de 500mm como
se indica en la figura 51.

(a) (b)
Figura 50: (a) Posicionamiento del montacarga para levantar el pórtico y (b) Levantamiento del pórtico por
parte del montacarga
Elaborado por: Elaboración del autor

Figura 51: Aseguramiento del pórtico en el marco de reacción mediante pernos de acero
Elaborado por: Elaboración del autor

- 58 -
La carga que debe recibir el pórtico a ensayar tiene que ser creciente por lo tanto el
posicionamiento del gato hidráulico debe ir a la altura de la unión viga-columna, esto hizo que
se lo colocara en forma horizontal y anclado en la columna metálica que conforma el marco de
reacción, ver figura 52.

Figura 52: Ubicación del gato hidráulico y sus componentes


Elaborado por: Elaboración del autor
3.1.5. Transductor de desplazamiento lineal variable (LVDT)

Los LVDT, dos en total, fueron ubicados en las esquinas superior derecha e izquierda
del pórtico de hormigón armado como lo podemos apreciar en la figura 53, los cuales están
anclados al marco de reacción. La colocación de los transductores va de acuerdo al
desplazamiento del pórtico y la carga ya que son datos necesarios para la investigación.

Figura 53: Ubicación de los LVDT

- 59 -
Elaborado por: Elaboración del autor
Tal como se observa en la figura 54 el equipamiento para el ensayo es muy complejo
ya que contiene equipos que está conectado a un sistema computarizado, la ubicación de los
elementos debe ser la correcta para que puedan registrar y almacenar los datos producido por
el ensayo de manera verídica, es decir; se debe constatar la calibración y funcionamiento
adecuado de cada uno de los elementos.

Figura 54: Sistema computarizado de los LVDT


Elaborado por: Elaboración del autor

- 60 -
CAPÍTULO IV:

4. RESULTADOS Y DISCUSIÒN
4.1.Ensayo experimental del pórtico de hormigón armado

Los ensayos estructurales tienen como finalidad determinar la variación de factores


denominados variables, el cual afecta el comportamiento de un ensayo bajo condiciones
controladas. La experimentación de estructuras se lo realiza sobre escala y no sobre la totalidad
de la medida; es decir, que requiere cumplir las condiciones específicas que asegura un nivel
de probabilidad aceptable que el ensayo realizado cumpla con las condiciones establecidas
durante la experimentación.

La planificación en un ensayo es muy importante ya que obliga a tener conocimientos


previos y claros para dar respuestas a interrogantes relacionadas con el comportamiento de las
estructuras, especialmente de aquella que se va a ensayar. La recolección de datos en los
ensayos se refiere al enfoque sistemático de reunir y medir información a fin de obtener los
datos necesarios. Las investigaciones experimentales de ingeniería civil se alcanzan
desarrollando ensayos conforme a las normas NEC-15, ACI-318-19S, ASTM y ASSHTO, entre
otras.

4.2.Etapas del ensayo

Se aplicó una carga lateral, desde la izquierda hacia la derecha, que iba creciendo
paulatinamente a medida que se avanzaba en el ensayo. Se tienen diferentes pasos de carga, o
estaciones de carga en que se detenía momentáneamente el ensayo para registrar valores típicos
de carga aplicada y desplazamiento lateral resultante de tal forma de poder luego dibujar la
curva de capacidad. Para cada ciclo de carga se registraba el nivel de fisuración o agrietamiento
mediante una inspección visual y representación de las grietas con marcadores.

Paso de Carga 1

En el ensayo del pórtico de hormigón armado, se procedió a aplicar cargas crecientes.


Aplicándose una carga de 35,75 kN, desplazándose 3 mm lo cual representa una deriva de 0,14
%. Para este primer paso de carga no se evidenciaron grietas, tal como se puede observar en la
figura 55.

- 61 -
Figura 55: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 1
Elaborado por: Elaboración del autor

Paso de Carga 2

La figura 56 muestra el estado de agrietamiento del pórtico para el paso de carga 2. Se


puede observar, que el pórtico al ser sometido a una carga de 56,40 kN, desplazándose 6,13
mm y con una deriva de 0,29 % no se presentaron grietas.

Figura 56: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 2
Elaborado por: Elaboración del autor

Paso de Carga 3

En el paso de carga 3 se aplicó una carga de 74,99 kN, y se obtuvo un desplazamiento


de 10,09 mm, lo cual es equivalente a una deriva de 0.48 %. En este paso de carga se
presentaron los primeros agrietamientos como los demuestra la figura 57 en la esquina superior
e inferior izquierda del pórtico y se comenzó a desprender la mampostería en la parte superior.

- 62 -
Figura 57: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 3
Elaborado por: Elaboración del autor

Paso de Carga 4

En el paso de carga 4 se continuó el ensayo hasta alcanzar una carga de 104,77 kN,
obteniéndose un desplazamiento de 15,19 mm y una deriva de 0,72% se presentaron fisuras en
la parte centrar de la columna izquierda donde se estaba aplicando la fuerza, ver figura 58.

Figura 58: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 4
Elaborado por: Elaboración del autor

- 63 -
Paso de Carga 5

El pórtico al desplazarse 20,19 mm con una deriva de 0.96% comenzó con los
agrietamientos en la viga superior, en la mampostería, en el centro de la columna izquierda y
en columna inferior derecha como se percibe en la figura 59. En este paso de carga se aplicó
una carga de 132,15kN.

Figura 59: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 5
Elaborado por: Elaboración del autor

Paso de Carga 6

Para el caso de carga 6, el pórtico presentó daños considerables observables en la figura


60; para una carga aplicada de 163,15 kN, abriéndose más las grietas ya existentes y dando una
inestabilidad en la unión de la mampostería con la viga inferior. Esto se produce al desplazarse
25,43 mm con una deriva de 1,21% que aún es aceptables según la NEC-15.

Figura 60: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 6
Elaborado por: Elaboración del autor

- 64 -
Paso de Carga 7

El pórtico al recibir a una carga de 187,30 kN presentó fallas en la mampostería


reforzada, las fisuras (grietas) existentes se prolongaron provocando daño en la unión viga-
columna y se desprendió la mampostería en la mayoría de sus uniones tal como se muestra la
figura 61. El desplazamiento fue de 30,01 mm con una deriva de 1,43% la cual aún es aceptable
según la normativa vigente.

Figura 61: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado, paso de carga 7
Elaborado por: Elaboración del autor

Paso de Carga 8

En el paso de carga final aplicado se alcanzó una fuerza lateral de 198 kN con desplazamiento
de 39mm y una deriva de 1,85%, el ensayo culminó por una falla local de aplastamiento del hormigón
en el lugar de la aplicación de la carga, lo que provocó que el utillaje no sea capaz de seguir aplicando
la carga lateral. La figura 62 muestra el estado final del pórtico, el cual se mantuvo sin sufrir daños
excesivos, a pesar de que la deriva alcanzada fuera cercana al 2%.

Figura 62: Esquema y fisuras del pórtico de hormigón armado


Elaborado por: Elaboración del autor

- 65 -
4.2.1. Análisis de resultados

4.2.1.1 Análisis de la gráfica carga – desplazamiento

A continuación, en la tabla 3, se presentan los resultados obtenidos por los LVDT


(transductor de desplazamiento lineal variable) y se analiza la gráfica correspondiente carga-
desplazamiento.
La curva carga-desplazamiento se puede explicar de la siguiente manera, al aplicar una
carga que es un vector con magnitud, dirección y punto de aplicación, que actúa sobre una
estructura cambia la velocidad o la forma del mismo. Según el ángulo y la forma de aplicación
de la fuerza, esta puede clasificarse en compresión (cuando el cambio en la forma del objeto se
manifiesta en forma de acortamiento), tracción o tensión (si se manifiesta en forma de
alargamiento) y corte (si se produce una rotura en el objeto). El desplazamiento que sufre la
estructura sobre el que se ejerce la fuerza es proporcional a la magnitud de la misma dentro del
límite elástico, pero esta proporcionalidad no es la misma para todos los casos y todas las
direcciones. Cuando se realiza este tipo ensayo se obtiene una curva carga-desplazamiento, que
define la deformación total del objeto en la dirección de aplicación de la fuerza. La curva carga-
desplazamiento se usa para medir la resistencia y la rigidez de una estructura.

CELDA DE CARGA LVDT 1 LVDT2


Datacomm2
CH1: Load750kN CH2: Displ. 200mm CH3: Displ. 200mm
Time 1 2 3
(min) kN mm mm
0.063 0 0 0 0,003 0,003
0.080 0,48 -0,026 0,026 0,03 0,03
0.108 1,03 -0,059 0,059 0,07 0,07
0.503 34,51 -2,259 2,259 2,759 2,759
0.573 35,05 -2,329 2,329 2,836 2,836
0.617 35,52 -2,378 2,378 2,896 2,896
3235 55,57 -5,131 5,131 6 6
10918 60,18 -6,17 6,17 7,067 7,067
10920 60,46 -6,2 6,2 7,094 7,094
11197 73 -8,324 8,324 9,498 9,498
18492 78 -9,531 9,531 10,906 10,906
18502 78,48 -9,587 9,587 10,967 10,967
18768 104,22 -13,291 13,291 15,067 15,067
18770 104,51 -13,323 13,323 15,097 15,097
22957 108,08 -14,238 14,238 16,184 16,184
23083 125,1 -16,662 16,662 18,726 18,726
23108 128 -17,096 17,096 19,234 19,234
27812 145,8 -20,086 20,086 22,559 22,559
27955 161,84 -22,579 22,579 25,164 25,164
33483 170,46 -24,391 24,391 27,301 27,301
33487 170,84 -24,447 24,447 27,355 27,355
39888 197,54 -28,845 28,845 33,123 33,123
39902 197,99 -28,912 28,912 33,284 33,284
39903 198 -28,918 28,918 33,297 33,297
Tabla 3: Tabla de resultados de los LVDT
Elaborado por: Elaboración del autor

- 66 -
Los resultados del ensayo del pórtico se presentan en la figura 63. La grafica muestra
que en los dos primeros pasos de carga la estructura presenta una rigidez intermedia en su rango
elástico, es decir; entre la carga 0 – 56,40kN, desplazándose 6,13 mm. Pasando estos puntos se
evidencia que el pórtico entra en su rango plástico esto indica que los daños producido serán
de consideración. En las cargas finales se evidenció la perdida de rigidez y un mayor
agrietamiento en los extremos de los elementos al alcanzar su carga máxima, existió una falla
local por aplastamiento del hormigón.

El modo de falla que se presenta en el ensayo se la denomina falla frágil, ya que al


incrementar la carga en la cara superior izquierda se acorta debido a la compresión, y
dependiendo de la cantidad de acero presentado en la prueba, el hormigón comenzó a triturarse
y fallar sin previo aviso. Este fenómeno viene acompañado por fuerzas de corte, que se
manifestaron con fisuras de 45º en la mampostería.

CURVA CARGA - DESPLAZAMIENTO EN PORTICO DE HORMIGÓN


CON MAMPOSTERÍA REFORZADO CON MALLA
ELECTROSOLDADA
LVDT 1 LDVT 2
200
190
180
170
160
150
140
130
CARGA (kN)

120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36
DESPLAZAMIENTO (mm)

Figura 63: Gráfico Carga - Desplazamiento


Elaborado por: Elaboración del autor

- 67 -
4.2.1.2 Análisis de la gráfica carga – deformación

En la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos por los Strain Gauges (SG) y se
analizara la gráfica correspondiente, es decir; carga-deformación.

La curva carga-deformación se puede explicar de la siguiente manera, la deformación


es otro concepto necesario para describir el comportamiento mecánico de los materiales y
representa los cambios en las dimensiones del objeto sometido a la acción de la fuerza. La
deformación puede expresarse en unidades de longitud absolutas o en unidades de longitud
normalizadas 𝝐 = ∆𝑳⁄𝑳, donde ∆𝑳 es la variación de longitud y L la longitud inicial, por lo
que en este caso es una magnitud adimensional (mm/mm). La deformación suele expresarse
también en porcentaje.
CELDA
DE
Datacomm2 CARGA SG2 SG4 SG5 SG6 SG 7 SG 9 SG10 SG 11 SG12
CH1:
Load750kN
Time 1 6 8 7 8 7 7 8 7 8
(min) kN uE uE uE uE uE uE uE uE uE
0.063 0 0,0000001 -0,0000007 -0,0000010 0,0000034 0,0000004 -0,0000001 0 0,0000001 0,0000006
0.080 0,48 0,0000001 -0,0000006 0,0000016 0,0000505 0,0000000 -0,0000025 -0,0000001 0,0000004 0,0000018
0.108 1,03 0,0000003 -0,000001 -0,0000001 0,0000476 -0,0000003 -0,0000044 0 0,0000010 0,0000024
0.503 34,51 0,000008 -0,0000141 -0,0002343 0,0001346 -0,0000076 -0,0000192 -0,0000018 0,0000281 0,0000597
0.573 35,05 0,0000075 -0,0000141 -0,0002513 0,0001861 -0,0000065 -0,0000169 -0,000002 0,0000264 0,0000615
0.617 35,52 0,0000069 -0,0000138 -0,0002582 0,0001891 -0,0000048 -0,0000165 -0,0000018 0,0000255 0,0000628
3235 55,57 -0,0002579 -0,0002597 -0,0006254 0,0001129 -0,0000617 -0,0000893 -0,0000341 -0,0000258 0,0001027
10918 60,18 -0,0001894 -0,0003331 -0,0007441 0,0000995 -0,0000658 -0,0001048 -0,000049 -0,0000556 0,0001116
10920 60,46 -0,0001899 -0,0003339 -0,0007462 0,0001012 -0,0000659 -0,0001054 -0,0000491 -0,0000557 0,0001118
11197 73 -0,000274 -0,0004113 -0,0009325 -0,0000508 -0,0001072 -0,0001734 -0,0000813 -0,0000964 0,0000978
18492 78 -0,0003142 -0,0004893 -0,0009812 0,0002726 -0,0002149 -0,0002118 -0,0001242 -0,0001338 0,0000909
18502 78,48 -0,000318 -0,0004942 -0,0009873 0,000262 -0,0002169 -0,0002135 -0,0001254 -0,0001348 0,0000906
18768 104,22 -0,0004797 -0,0006354 -0,0013444 -0,0001459 -0,0004658 -0,0003171 -0,0002721 -0,0003337 -0,0000047
18770 104,51 -0,000481 -0,0006367 -0,0013474 -0,0001516 -0,0004668 -0,0003178 -0,0002704 -0,0003353 -0,0000055
22957 108,08 -0,0005132 -0,0006758 -0,0014371 -0,0004422 -0,0005321 -0,0003687 -0,0003083 -0,0004675 -0,0000831
23083 125,1 -0,0006129 -0,0007698 -0,0016899 -0,0006855 -0,0006185 -0,0004559 -0,0003753 -0,0007457 -0,000326
23108 128 -0,0006267 -0,0007864 -0,0017349 -0,0007419 -0,0006323 -0,0004787 -0,0003889 -0,0007977 -0,0003674
27812 145,8 -0,0006938 -0,0009267 -0,0019785 -0,0004427 -0,0007482 -0,0006139 -0,0004837 -0,0011291 -0,0005697
27955 161,84 -0,000747 -0,0010006 -0,0022630 -0,0007837 -0,0008244 -0,0006964 -0,0005541 -0,0013969 -0,0007235
33483 170,46 -0,0007456 -0,0010203 -0,0024142 -0,0009746 -0,0008785 -0,0007656 -0,0006069 -0,0016307 -0,0008242
33487 170,84 -0,0007478 -0,0010199 -0,0024199 -0,0009808 -0,0008801 -0,0007674 -0,0006085 -0,0016361 -0,0008273
39888 197,54 -0,0007792 -0,0011252 -0,0027888 -0,0024202 -0,0010609 -0,0009572 -0,0007769 -0,0024237 -0,0010895
39902 197,99 -0,0007767 -0,0011341 -0,0027595 -0,0022357 -0,0010672 -0,0009652 -0,0007843 -0,0024470 -0,0010954
39903 198 -0,0007766 -0,001135 -0,0027449 -0,0021676 -0,0010681 -0,0009664 -0,0007856 -0,0024504 -0,0010959
Tabla 4: Tabla de resultados de los Strain Gauges
Elaborado por: Elaboración del autor

En la figura 64 se indica la ubicación de los strain gauges en todo el pórtico, en el nudo


1 se hallan los strain gauges 1,2,3 y 4 de los cuales nos dieron información valida los strain

- 68 -
gauges 2 y 4. En el nudo 2 se ubican los strain gauges 7,8,9 y 10 dando únicamente datos en 0
el strain gauges 8 esto indica que su funcionamiento no es válido. Los strain gauges 5 y 6 se
encuentran el nudo 3 dándonos un funcionamiento correcto al momento de obtener los datos y
en el nudo 4 se localizan los strain gauges 11 y 12 en el que no fallo ninguno de los dos.

Figura 64: Ubicación de los strain gauges en los nudos del pórtico
Elaborado por: Elaboración del autor

La grafica que se observa en la figura 65, la cual muestra las deformaciones unitarias
en los diferentes strain gauges, indica que el pórtico se comportó de manera elástica en los
aceros traccionados y comprimidos, esto esencialmente hasta que el concreto alcanzó su
resistencia máxima a tracción. En la tabla 5 se muestra el comportamiento del pórtico que se
obtuvo a través de los strain gauges tanto a compresión como a tracción quedando de la
siguiente manera:

Nudos Strain Gauges Comportamiento del pórtico


SG1 Datos distorsionados
SG2 Compresión
Nudo 1
SG3 Datos distorsionados
SG4 Tracción
SG5 Compresión
Nudo 2
SG6 Tracción
SG7 Compresión
SG8 Datos en 0
Nudo 3
SG9 Compresión
SG10 Tracción
SG11 Tracción
Nudo 4
SG12 Tracción
Tabla 5: Comportamiento del pórtico
Elaborado por: Elaboración del autor

- 69 -
CURVA CARGA - DEFORMACIÓN DESPLAZAMIENTO EN PORTICO
DE HORMIGÓN CON MAMPOSTERÍA REFORZAO CO MALLA
ELECTROSOLDADA

SG 2 SG 4 SG 5 SG6 SG 7 SG 8 SG 9 SG 10 SG 11 SG 12
200

180

160

140

120
CARGA (kN)

100

80

60

40

20

0
-0,0035 -0,003 -0,0025 -0,002 -0,0015 -0,001 -0,0005 0 0,0005 0,001
DEFORMACIÓN

Figura 65: Gráfico Carga - Deformación


Elaborado por: Elaboración del autor

4.2.1.3 Comparación de la curva teórica con la experimental

Para el desarrollo de este trabajo en su parte teórica se ha hecho uso de un software de


análisis no lineal ETABS 2019 (Structural Analysis Program). Esta herramienta computacional
que entre sus aplicaciones permite la obtención de las curvas de capacidad, haciendo uso de
diferentes modelos de plasticidad.

La comparación de la curva carga- desplazamiento será a partir de un modelo teórico


obtenido en el ETABS 2019, donde se modeló un pórtico sin mampostería para obtener lo que
en este documento se llama curva de capacidad teórica. Dicha comparación se lo realizara con
un pórtico sin mampostería debido a que no hay suficiente información para modelar el ensayo

- 70 -
propuesto, además de que se pretende evaluar el efecto de la inclusión de la mampostería
reforzada a un pórtico simple ya existente.

DATOS EXPERIMENTAL DATOS TEORICOS


CELDA DE
LVDT 1
CARGA
20-ene-21 Datacomm2 Carga Desplazamiento
CH1: CH2: Displ.
Load750kN 200mm
Reading No. Time 1 2 1 2
- (min) kN mm kN mm
1 0.063 0 0 0 0
2 0.080 0,48 0,026 19,614 4
3 0.108 1,03 0,059 29,422 6
4 0.503 34,51 2,259 35,551 7,25
5 0.573 35,05 2,329 36,643 7,625
6 0.617 35,52 2,378 37,847 8,625
7 3235 55,57 5,131 38,638 12,625
8 10918 60,18 6,17 39,316 16,625
9 10920 60,46 6,2 39,892 20,625
10 11197 73 8,324 40,382 24,625
11 18492 78 9,531 40,825 28,625
12 18502 78,48 9,587 41,213 32,625
13 18768 104,22 13,291 41,598 36,625
14 18770 104,51 13,323 41,946 40,625
15 22957 108,08 14,238 42,275 44,625
16 23083 125,1 16,662 42,595 48,625
17 23108 128 17,096 43,484 60,625
18 27812 145,8 20,086 43,764 64,625
19 27955 161,84 22,579 44,038 68,625
20 33483 170,46 24,391 44,3 72,625
21 33487 170,84 24,447 44,554 76,625
22 39888 197,54 28,845 44,806 80,625
23 39902 197,99 28,912 45,059 84,625
24 39903 198 28,918 45,305 88,625
. Tabla 6: Tabla de resultados experimental y teóricos
Elaborado por: Elaboración del autor

Para efectuar un análisis comparativo de las curvas carga – desplazamiento, entre los
valores experimentales y los resultados obtenidos en el ETABS 2019, se puede apreciar que al
colocar mampostería y refuerzo de acero al pórtico aumenta su rigidez por lo cual se necesita
mayor cargar para llegar a su colapso.

El desplazamiento producido en el ensayo es mucho menor debido a la rigidez que


aporta la mampostería reforzada por lo tanto el pórtico solo se desplazó 28,22mm con una
fuerza de 198 kN, a diferencia del pórtico modelado es que tiene mayor elasticidad por lo que
su desplazamiento es de 88.63mm es decir casi el doble de lo ensayo y con una fuerza de 45,31
kN como lo indicada la figura 65.

- 71 -
Esta comparación se lo hace únicamente con el LVDT 1 el cual se encuentra en la parte
superior izquierda del pórtico.

CURVA CARGA - DESPLAZAMIENTO


Curva Experimental LVDT 1 Curva Teorica SAP2000

200
190
180
170
160
150
140
130
CARGA (kN)

120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96
DESPLAZAMIENTO (mm)

Figura 65: Gráfico Experimental – Teórico de la curva Carga – Desplazamiento


Elaborado por: Elaboración del autor

La siguiente comparación será con el LVDT 2 que se encuentra en la esquina superior


derecha del pórtico el cual mide únicamente el desplazamiento. El rango elástico del pórtico
modelado alcanzo los 35,55 kN y en el pórtico ensayado fue de 50,11 kN, pasando estos puntos
entran en su rango plástico esto indica el inicio de la fluencia en el acero.

Como lo indica la figura 66 el pórtico de hormigón armado con mampostería de barro


cocido reforzada con malla electrosoldada (ensayo), alcanzo su punto de ruptura a los 198 kN
y el pórtico sin mampostería (modelado), alcanzo su colapso a los 45,31 kN.

- 72 -
La deriva de piso obtenida en el ensayo es de 1,85% en razón al desplazamiento y la
altura del pórtico, por lo tanto, no supera la deriva indicada en la NEC-15 y el pórtico modelado
obtuvo una deriva de 4,22% donde se ve claramente que supera la deriva máxima.

CURVA CARGA - DESPLAZAMIENTO


Curva Experimental LVDT 2 Curva Teorica SAP2000
200
190
180
170
160
150
140
130
CARGA (kN)

120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96
DESPLAZAMIENTO (mm)

Figura 66: Gráfico Experimental – Teórico de la curva Carga – Desplazamiento


Elaborado por: Elaboración del autor

La comparación de las curvas de capacidad del ensayo experimental en que se tiene un pórtico
de hormigón armado con mampostería reforzada con malla electrosoldada con la curva de
capacidad teórica que se tendría con el pórtico sin la mampostería demuestra el cambio de
comportamiento de uno y otro pórtico. El pórtico sin mampostería evidencia un
comportamiento dúctil, con una carga de fluencia relativamente baja pero con una gran
capacidad de desplazamiento antes del fallo, mientras que el pórtico con mampostería reforzada
con malla presenta un comportamiento relativamente elástico, poco daño, pero al mismo tiempo
una falla más frágil.

- 73 -
4.3.Verificación de objetivos

OBJETIVOS VERIFICACIÓN

Objetivo general
Estudiar el comportamiento de un pórtico de hormigón armado y CAPITULO 4
mampostería de arcilla reforzada con malla electro-soldada. SECCION 4.1 y 4.2.

Objetivo especifico
Cuantificar la máxima de carga lateral de un pórtico de hormigón CAPÍTULO 4
Sección 4.2
armado con mampostería de relleno reforzada con malla electro- Figuras 55-62
soldada.

Objetivo especifico CAPÍTULO 4


Estimar la máxima capacidad de deformación del pórtico de SECCION 4,2
hormigón armado reforzada con malla electro-soldada. Figura 64

Objetivo especifico
CAPITULO 4
Analizar el comportamiento del pórtico ensayado en la SECCION 4,2
investigación. Figura 63

Objetivo especifico
Estudiar los modos de fallas de los pórticos ensayados. CAPITULO 4
SECCION 4,2

- 74 -
CAPÍTULO V:

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

▪ Al comparar el comportamiento del pórtico ensayado y el pórtico conformado


solo por columnas y vigas, se tiene que el pórtico de hormigón armado presento
una mayor resistencia a cargas laterales las cuales fueron iguales a 198kN
demostrando que el reforzamiento presentado en su mampostería ayudó a
mejorar la rigidez en el ensayo. La deriva alcanzada en el ensayo fue 1,85% la
cual no supero a la máxima permisible según NEC-15 que es el 2% en relación
al desplazamiento y altura, lo cual demostró un comportamiento frágil.

▪ Los pasos de cargas aplicados al pórtico fueron estimados en función de un


desplazamiento lateral de tal forma de obtener un paso de carga cada 5mm
dándonos como carga máxima 198kN, esto se debe al reforzamiento y la
resistencia que presento el hormigón de 240kg/cm2.

▪ El ensayo experimental tuvo un comportamiento elástico, lo cual se evidenció


al analizar los resultados de los strain gauges los cuales presentaron
deformaciones unitarias inferiores a 0,002 (deformación de fluencia del acero).

▪ El comportamiento del ensayo presento características elásticas en donde su


rigidez se mantuvo constante y no presento agrietamiento alguno, el rango
plástico empezó a partir de la carga 56,40kN donde hubo fisuración y
desprendimiento de la mampostería de las secciones transversales y así llegar a
su colapso.

▪ El modo de falla que se presento fue una falla frágil debido a que hubo
desprendimiento en la mampostería y en la unión viga columna teniendo como
problema el aplastamiento del hormigón en la esquina superior izquierda lugar
donde se aplicaba la carga lateral.

- 75 -
• Con la construcción de la cubierta se contribuyó a crear un area confortable,
salvaguardando herramientas y equipos necesarios para realización de ensayos
en la Universidad Técnica de Manabí.

- 76 -
PRESUPUESTO
APELLIDOS Y CEDULA FACTURA DESCRIPCION Valor TOTAL
NOMBRES DEVENGADO
001-001-000000115 Chaleco 35
001-001-0106108 Spray color 11
003-010-000009173 Pala trupper punta 10,5
008-006-000024437 Estructural 240 kg/cm2-19mm-18cm- 793,83
28d; Alquiler de bomba de hormigón de
5
001-001-000000099 Pago de planilla de obra civil 1000
003-002-00000055 12m3 Hormigón 240kg/cm2 con bomba 1576,51
ARANGO SALTOS 131321596-2 001-001-000000103 Asesoramiento e instalación de Strain 112 4000
HECTOR LUIS gauges
019-902-000393080 Compra de materiales 12,94
004-001-000140887 Q/esm Kites 120 ML Surt 1,7
001-001-000000158 Pago de obra civil 320
001-012-000000005 Flete 5
001-001-000000159 Pago de obra civil 20
Pago mano de obra 40
Alquiler de Maquinaria 61,52

- 77 -
APELLIDOS Y TOTAL
CEDULA FACTURA DESCRIPCION Valor
NOMBRES DEVENGADO
001-001-000000113 Chaleco 35
001-001-0106109 Spray color 2
001-001-0309800 Compra de materiales 18,23
001-008-000000056 Transporte 50
001-001-0001632 Alquiler de grúa 280
001-001-000000258 Colocación de Techo en el marco de reacción UTM 900
004-023-15396 Compra de materiales 44,58
Estructural 240 kg/cm2-19mm-18cm-28d; Alquiler
008006-000024431 793,83
de bomba de Hormigón de 5
008006-000024487 4m3 Hormigón f`c=180kg/cm2 con bomba 476,85
MATAILO 004-0023-15741 Compra de materiales 34,5
ATIENCIA 1724779069-9 003-002-000000554 6m3 Hormigón f`c=240kg/cm2 con bomba 788,26 4000,87
JONATHAN OMAR 002-001-000331547 Compra de materiales para el ensayo 166,36
003-010-000143090 Tubería sin cost. CED.40 1 1/2" 36,76
001-001-0003046 Cinta aislante negra maviju 10 yardas 1,6
001-001-000000160 Pago de obra civil 30
001-013-000042783 Cabo Fortex 1/4" colores KL 19,28
001-001-000010032 Ladrillos Maleta 16,5
Reconfiguración de Elementos Estructurales (Marco
001-001-000000266 100
de reacción)
001-001-000000271 Construcción de elementos estructurales 50
019-902-000408795 Liquido Penetrante WD-40-110Z 7,12
Pernos de empotramiento del marco de reacción 150

- 78 -
CRONOGRAMA
Tiempo en meses
Actividad Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
Anteproyecto ante la Comisión
especial de Titulación y aprobación X X X
del mismo
Levantamiento topográfico del terreno X X X X X X

Cambio de suelo, colocación y


afirmado de material pétreo en la X X X X
cimentación del marco de reacción
excavación y fundición de la cadena X X X X
en el marco de reacción
Fundición de la cimentación y
posterior curado dentro del marco de X X X X X X X X
reacción
Desarrollo del marco teórico X X

Armado de los aceros de refuerzo en X


el pórtico
Colocación de los deformímetros
"Strain Gauges" en los aceros de X
refuerzo
Fundición del pórtico y posterior X
curado del concreto
Ensayo de Problemas X
Armado de equipos adquisidores de
datos e instalación de equipos X X
hidráulicos
Ensayo del pórtico y obtención de X
resultados
Procesamiento de resultado X

Reporte de los resultados X


(conclusiones y recomendaciones)
Presentación del proyecto final X X X

- 79 -
BIBLIOGRAFÍA
ACI-318. (2019). Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-19): An
ACI Standard: Commentary on Building Code Requirements for Structural Concrete
(ACI 318R-19).
Aguiar, R. (2007). Factores que influyeron en el daño en el sismo de Colombia de Enero de
1999. Centro de Investigaciones Científicas. ESPE. Ecuador.
Aguiar, R., Sangurima, K., Frau, C., Quishpe, M., Quishpe, D., Cuaical, S., & Chunga, K.
(2013). Microzonificación sísmica del centro norte de Quito. Segunda Jornada de"
Investigación cientifica desde las aulas. 1-39.
Albuja, D. R., & Pantoja, J. X. (2017). Estudio del reforzamiento de la mampostería de
bloque de hormigón con malla electrosoldada mediante ensayos destructivos. Quito,
2017.,
Arboleda, J. (2017). Tipos de reforzamiento de estructuras.
Arthur, N. (2001). Diseño de estructuras de concreto (duodécima edición ed.).
Asmal, D., Ocaña, J., Perdomo, A., & Pérez, J. (2012). Estudio del módulo de elasticidad
estático del hormigón en base a la resistencia a la compresión (f’c= 21, 28 MPa)
fabricado con material de la Mina Pintag. Universidad Central del Ecuador. Quito.
Ecuador.
ASTM. (2002). C469, Standard test method for splitting ten sile strength of cylindrical
concrete specimens, Annual Book of ASTM Standards, American Society for
Testing and Materials.
Benito, B., & Jiménez, E. (1999). Peligrosidad sísmica. Física de la Tierra. 11, 13-47.
Bonett, R. L. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos
urbanos en zonas de amenaza alta y moderada: Universitat Politècnica de Catalunya.
Borda, L. M., & Pastor, A. E. (2007). Desempeño sísmico de un edificio aporticado peruano
de seis pisos Lima-Perú.
Castellanos, W., Torrisi, G., & Crisafulli, F. (2020). Comportamiento experimental de muros
de mampostería con diferentes tipos de interface. Revista Internacional de Ingeniería
de Estructuras. 25(3), 261-284.
Castillo, A. B. (2016). Estudio comparativo entre un pórtico de un vano de acuerdo a la
Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) con un pórtico construido de manera
informal. Quito, 2016.,
Díaz, L., Moscoso, M., Campbell, J., Durán, M., & Aguiar, R. (2015). Estudio experimental
de pórticos de hormigón armado solicitados a cargas laterales crecientes. Revista
Internacional de Ingeniería de Estructuras. 20(1), 101-113.
Duque, A., Amazo, I., & Ruiz, D. (2011). Ensayos de resistencia de pórticos de concreto a
escala, reforzados con CFRP en los nudos. Tecnura. 15(28), 83-93.
González. (2018). Análisis estático no lineal (pushover) de estructura aporticada de
hormigón armado con diferentes grados de ductilidad. Aplicando la Norma
Sismorresistente Colombiana 2010 (NSR-10).
González, & Fernández, R. (2005). Aspectos fundamentales del concreto reforzado México
DF, México Limusa, S.A.
Gonzalo, P. Q. (2010). Propuesta para considerar la irregularidad estructural en la
resistencia lateral de las estructuras en el Perú.
Hernández, E., & Gil, L. M. (2007). Hormigón armado y pretensado. Concreto reforzado y
preesforzado.
INEN. (2010). NTE INEN 1573: 2010 Hormigón de Cemento Hidráulico. Determinación
de la Resistencia a la Compresión de Especímenes Cilíndricos de Hormigón de
Cemento Hidráulico.

- 80 -
Lima, K. E., & Paredes, J. E. (2017). Estudio analítico-experimental del desempeño de un
pórtico de hormigón armado con panel de relleno de bloque de baja resistencia, a
través de un ensayo a carga lateral y modelo computacional. Quito, 2017.,
Miduvi. (2015). Peligro Sísmico/Diseño Sismo Resistente. Código: NEC-SE-DS, Quito,
Ecuador.
Moreno, R. (2006). Evaluación del riesgo sísmico en edificios mediante análisis estático no
lineal: aplicación a diversos escenarios sísmicos de Barcelona: Universitat
Politècnica de Catalunya.
Murillo, C. J. (2004). Descripción de fallas mas comunes en estructuras de concreto
reforzado y de mampostería Bibliotecas UDLAP. 13.
NC:46. (2017). NC 46: 2017 Construcciones sismorresistentes. Requisitos básicos para el
diseño y construcción
Pavón, M. ((S/F)). Las modalidades del refuerzo de alta resistencia para mampostería.
Ponce, W. L. (2013). Diseño automatizado de conexiones Viga-Columna y Losa-Columna
monolíticas para estructuras de hormigón armado aporticadas, fundidas en sitio.
Quito: USFQ, 2013,
Rivas, L. Y. (2017). Análisis experimental y analítico de las propiedades estructurales ante
cargas laterales de una mampostería confinada y una mampostería reforzada. Quito,
2017.,
Romo, M. (2008). Temas de hormigón armado Escuela Politécnica del Ejercito-Ecuador,
Quito.
Rosero, L. (2013). Reforzamiento de estructuras de hormigón armado con FRP (fiber
reinforced polymers). Aplicación al caso de refuerzo de una losa y columnas de un
Salón de Audiovisuales y un Auditorio. Tesis de Grado en Ingeniería Civil, Escuela
Politécnica del Ejército, Sangolquí-Quito,-Ecuador,
Salazar, J. E. (2007). Resistencia de materiales básica para estudiantes de ingeniería. In:
Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales.
San Bartolomé, Á., Novoa, G., & Hermoza, G. Comportamiento sísmico de un tabique fijo
hecho con placa p-7.
San Bartolomé, A., & Pehovaz, R. (2005). Comportamiento a carga lateral cíclica de muros
de adobe confinados. Paper presented at the Ponencias del XV Congreso Nacional
de Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros del Perú.
Satyarno, I. (2000). Adaptive pushover analysis for the seismic assessment of older
reinforced concrete buildings University of Catenbury. New Zealand.
Sezen, H., & Moehle, J. P. (2004). Shear strength model for lightly reinforced concrete
columns Journal of Structural Engineering. 130(11), 1692-1703.
Themelis, S. (2008). Pushover Analysis of Seismic Assessment and Design of Steuctures.
Doctoral Thesis, Heriot-Watt Univercity School of the Built Environment,

- 81 -
ANEXOS
ANEXO 1: CONSTRUCCIÓN DE LOS HANGARES

Figura 1: Replanteo y Nivelación del Terreno Figura 2: Excavación para los cimientos

Figura 3: Armado de la cimentación Figura 4: Encofrado de la cimentación

Figura 5: Fundición de la cimentación Figura 6: Armado y Fundición del contrapiso

- 82 -
Anexo 7: Fundición del contrapiso A y B Anexo 8: Colocación de las Vigas IPE

Anexo 9: Implementación de las cerchas Anexo 10: Colocación de correas metálicas


para la cubierta

Figura 11: Inicio de la colocación de zinc Figura 12: Construcción de muros alrededor
en el hangar del Hangar

- 83 -
Figura 13: Finalización de la cubierta del hangar Figura 14: Culminación de Obra

ANEXO 2: ARMADO Y FUNDICIÓN DEL PÓRTICO

Figura 1: Armado del pórtico Figura 2: Encofrado del pórtico

Figura 4: Fundición del pórtico Figura 3: Curado del hormigón

- 84 -
ANEXO 3: TOMA DE MUESTRA DEL HORMIGÓN

Figura 1: Toma de muestra del hormigón Figura 2: Numeración de la muestra

Figura 3: Informe del ensayo de las muestras de hormigón

- 85 -
ANEXO 4: LEVANTAMIENTO DEL PÓRTICO Y CONSTRUCCIÓN DE LA
PARED

Figura 1: Levantamiento del pórtico de hormigón Figura 2: Construcción de la pared con


mampostería de barro cocido

Figura 3: Reforzamiento de la mampostería con mallaelectrosoldada

ANEXO 5: MODIFICACIÓN DEL MARCO DE REACCIÓN

Figura 1: Posicionamiento de los tecles Figura 2: Ubicación correcta de la viga de acero

- 86 -
Figura 3: Aseguramiento de la viga de acero

ANEXO 6: POSICIONAMIENTO Y ENLUCIDO DEL PÓRTICO EN EL MARCO


DE REACCIÓN

Figura 1: Levantamiento del pórtico de hormigón Figura 2: Enlucido del pórtico


armado

Figura 3: Pintado del pórtico

- 87 -
ANEXO 7: ENSAYO DEL PÓRTICO DE HORMIGÓN ARMADO

Figura 1: Implementación de los equipos Figura 2: Aplicación de carga en la esquina


para el ensayo superior izquierda

Figura 3: Fallo total del pórtico al alcanzar su carga máxima

Figura 4: Técnico Espe: Ing. Andrés Delgado Figura 5: Finalización del ensayo del pórtico
tesistas: Héctor Arango y Jonathan Matailo,
tutor: Ing. Stalin Alcívar

- 88 -
Figura 6: Grupo de tesistas y tutores

- 89 -

También podría gustarte