Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato respuesta - Fase 5 -Aproximación etnográfica

Nombre del estudiante: Jhonatan Vergara Arango


Nombre del tutor de su grupo: Carlos Francisco Covaleda
Fecha: 18 mayo Grupo Colaborativo: 100007_230
Programa Académico: Administración de Empresas

Escrito – aproximación etnográfica


El día de hoy Sali a disfrutar un poco del aire libre en las instalaciones
del conjunto residencial, y mire a un par de niños que se encargaban
de alimentar unos lindos pajaritos que con su canto llamaron mi
atención, me acerque a los niños y les pregunte que hacían, y su
respuesta fue, dando el desayuno a las aves, lo cual me hizo entender
que ellos salían todas las mañanas hacer lo mismo, es algo
sumamente bello, ver como un par de niños tienen el hábito de
alimentar las aves y evidenciar el amor con el cual ellos lo hacían.

Saliendo del conjunto me dirigía a la plaza de mercado minorista de mi


municipio conocida como la galería, una de las mas grandes del sur
del huila donde se abastecen diferentes pueblos del sur del huila e
incluso la ciudad de Florencia, por su gran variedad y grata atención,
este sin duda es un lugar lleno de cultura y atención donde podremos
encontrar todo lo que necesitamos para la despensa de nuestro hogar.

Terminando mis compras en la plaza minorista me dirigí al centro de


Pitalito ubicado sobre la carrera cuarta, carrera en la cual creció
Pitalito una carrera que fomento el desarrollo del municipio y que hoy
en día es un estatus de comercio en donde podemos encontrar un
sinfín de artículos sin l necesidad de pedirlos a otras ciudades, desde
agujas, juguetes ropa o electrodomésticos, allí encontraras de todo,
pero cuando paseaba con el microcentro de Pitalito algo me llamo la
atención.

El bingo, es un establecimiento en donde muchas personas se reúnen


con el fin de ganar algo de dinero pero a mi punto de vista es un
punto de encuentro en donde vemos una gran mayoría de abuelos que
se unen con una taza de café oscuro bien cargado, donde se debate la
política y se contradicen sobre los mandatos presidenciales y todo lo
que nos roban o quieren quitar, pero ir a este lugar es una imple
escusa para volverse a ver y disfrutar de aquel ruido que hacen las
balotas y escuchar en la lejanía alguien que por fin diga BINGO.

Y entrando a la cultura de mi municipio es muy bello, en especial


cuando transitamos por la avenida pastrana, una de las primeras y
más conocida, ya que en ellas se celebran diferentes actos culturales,
ciclovías, cabalgatas, exposición artesanal o ferias, pero siempre esta
llena de algo que ver y aprender, en tiempos de ninguna clase de
celebración evidenciamos las artesanas que por mas de 30 años han
estado ahí, fabricando sus artesanías, ese es el caso de claudia una
artesana muy cercana a la familia y que con sus chivitas de arcilla y
barro se gana la vida y mantiene a su familia, hay días duros y otros
muy buenos me comenta doña claudia pero ama lo que hace por que
sabe que el que compra una de sus artesanías, lleva un pedacito de
Pitalito en su corazón y que seguramente volverá, porque Pitalito es
eso, es cultura, amabilidad, progreso, simpatía, gente echada “pa
lante” sin miedo al fracaso, como dice un dicho si “El que no vive para
servir no sirve para vivir”
Bibliografía

Forero, F. (2006) El viejo almacén: conato etnográfico en un bar de


tango en Bogotá, En Colantropos. Universidad Nacional De Colombia
Facultad De Ciencias Humanas, Departamento de Antropología.
Bogotá D.C. Pp. Recuperado
de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/6014/5615/342
3/forero_viejoalmacen.pdf

Guerrero, A. P. (2002). ¿Qué implica hacer etnografía? En Guía


etnográfica: sistematización de datos sobre la diversidad y la
diferencia de las culturas. Quito, EC: Ediciones Abya-Yala. Pp. 11 – 21
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?docID=10820321&ppg=12

También podría gustarte