Está en la página 1de 36

Contratexto

Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima


N.º 35, junio, 2021
Lima, Perú
Director: Dr. José Coveñas Lalupú
Editora: Mg. María del Carmen Devoto Venegas
́

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD
RECTOR
DR. JUAN ALFARO BERNEDO
VICERRECTOR ACADEMICO
DR VICTOR MANUEL PINTO DE LA SOTA
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DR. CARLOS TELLO MALPARTIDA
AUTORIDADES

DECANO
Dr. Ing. Pervis Paredes Paredes

COMITÉ EDITORIAL
DIRECCIÓN GENERAL:
Dr. Ing. José Coveñas Lalupú

UNIDAD DE CALIDAD:
DRA. María E. Campos

COORDINACIÓN GENERAL
Mg. María del Carmen Devoto Venegas

Universidad Nacional Federico Villarreal


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Unidad de Investigación, Innovación y Emprendimiento
Av. Óscar R. Benavides N°450 - Lima
Teléfono: (+51) 748-0888 Anexos: 8741 - 8824
UIIE-FIIS@unfv.edu.pe
http://www.unfv.edu.pe/facultades/fiis/oficinas-1/instituto-de-investigacion
Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 4
BICENTENARIO DEL PERÚ: UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA ............................................................... 6
Sección Uno: Investigación ................................................................................................................ 8
EL DOCENTE UNIVERSITARIO DEBE MANTENERSE A LA VANGUARDIA DE UN JUEGO INTERACTIVO
UTILIZANDO LITERATURA CIENTÍFICA, CADA AVANCE NECESITARÁ DE UNA INTELIGENCIA ADECUADA
PARA LLEGAR CADA VEZ MÁS LEJOS. ................................................................................................. 9
LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS (SCM) Y LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES (TOC): .... 14
Sección Dos: Innovación .................................................................................................................. 19
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA POST COVID-19 .................................................................................. 20
APLICACIÓN DE MÉTODOS ERGONÓMICOS PARA LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL EN UNA
EMPRESA AGROINDUSTRIAL ............................................................................................................ 23
Sección Tres: Emprendimiento ......................................................................................................... 28
LOS ESTILOS DE LOS EMPRENDEDORES ........................................................................................... 29
STEVE JOBS: HISTORIA DE UN EMPRENDEDOR VISIONARIO ............................................................. 31
Sección Cuatro: Actividades Institucionales ...................................................................................... 34
MODERNIZANDO EL LABORATORIO DE METALMECÁNICA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ................... 35
PRESENTACIÓN

El enfoque temático inicial propuesto para el primer número de la revista “Vitrina


Académica del Bicentenario” se enfoca en los temas de investigación, innovación y
emprendimiento, destacando que se presenta en un contexto de pandemia COVID-19 y el
Bicentenario Nacional del Perú, así como en el nombramiento de un nuevo gobierno: el
gobierno del bicentenario.

En este sentido, se puede recordar que, en el Perú, como en los 184 países afectados,
la gente fue forzada a trabajar desde sus hogares, Por ende, es evidente que se está poniendo
en peligro la seguridad económica de las personas. Dicho esto, se tiene que considerar el efecto
global de la crisis. ¿Cómo se va a sentir en otros países? ¿Se puede comparar con la crisis del
2008/9 o la del 1984/85? ¿Quién tendrá el mayor golpe y cómo afectará los mercados y
economía del país?

En cuanto al impacto local, se puede visualizar en la caída de la demanda interna de


los vínculos comerciales y de la producción, la reducción del turismo, que ocasiona
interrupción en el suministro que devienen en los efectos sobre la salud de la población. El
gobierno peruano, el cual no había sido precavido en sus políticas públicas previas, viene
tomando acciones de prioridad dentro del marco de proporcionar asistencia alimentaria a la
población vulnerable, de trabajadores o migrantes informales o ambulantes que son de extrema
pobreza y que sus recursos dependen del día a día.

Paralelamente, estamos en tiempos de bicentenario, sobre lo cual encontramos las dos


caras de una misma moneda: por un lado, un proceso de elecciones que ha conllevado al
fomento de un proceso de ansiedad social, donde la ciudadanía ha perdido el limbo del
momento; y en la otra cara, se ve que no encuentra el rumbo a seguir en los temas de
investigación, innovación y emprendimiento frente a esta incertidumbre política.

La ciudadanía peruana está en un espacio muy “sui generis” en comparación a los


últimos 50 años de gobierno democrático. Este contexto nos crea el reto de enfrentar el futuro
del país con creatividad, organización y prospectiva, cubiertos de una capa de ciudadanía,
civismo y ética con valores nacionales.

Nuestra revista presenta un primer artículo que tiene la finalidad de llamar a la


reflexión sobre el impacto del Bicentenario en la vida de los peruanos y peruanas que desean
un país mejor, en desarrollo y crecimiento continuo.

Además, contiene cuatro secciones que están en la línea de acción de la Unidad de


Investigación, Innovación y Emprendimiento. La primera de ellas comparte el artículo sobre el
docente universitario y su importante rol en la promoción de la investigación, así como el
artículo sobre la gestión de las cadenas de suministro de acuerdo con la teoría de restricciones.
En la segunda sección, encontramos una reflexión sobre la innovación en los tiempos de
pandemia COVID-19 y luego, un artículo sobre los resultados de una investigación de los
métodos ergonómicos para la efectividad organizacional en una empresa agroindustrial.

En la tercera sección se presenta el tema de emprendimiento en el cual encontramos


los estilos de emprendimientos, así como la historia en resumen de Steve Jobs, como uno de
los principales emprendedores visionarios a nivel mundial. Y la cuarta sección sobre
actividades institucionales presenta la actualización de los laboratorios, así como el evento de
ciencia y tecnología con la presentación de artículos científicos.

En síntesis, el presente número es, pues, una conjugación de temas en torno a tres
temas que se siguen propulsando desde la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas con
un espíritu de conjunción que también abarca a todos los que con su participación y
colaboración hicieron posible la planificación y publicación de esta edición.

Dr.Ing. José Coveñas Lalupú


Director
BICENTENARIO DEL PERÚ: UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA

A doscientos años de la Independencia del Perú, tenemos la posibilidad de volver a pensar,


hacer y conmemorar nuestro país.

El 28 de julio de 1821, el militar argentino José de


San Martín proclamó la independencia del Perú.
¿Cuáles fueron los antecedentes de este
acontecimiento?
¿Qué planes tenía San Martín para el Perú?
¿Por qué tuvo que venir un ejército extranjero a
independizar a este país?

Desde que se fundó el Proyecto Especial Sabemos, por nuestra historia, que un país
Bicentenario de la Presidencia de Consejo no se libera si no confronta aquello que lo
de Ministros se tuvo la posibilidad de elegir tiene sometido.
entre dos caminos. El primero, y más
evidente para todos, era el de pensar el Este trayecto al Bicentenario está hecho de
Bicentenario como una gran fiesta que se cada oportunidad en la que, reunidos
conmemoraría el 28 de julio de 2021 por las alrededor de una mesa de trabajo, nos
razones que hace 200 años nos fueron encontramos con líderes, lideresas y
dadas. autoridades honestas y comprometidas con
sacar a sus pueblos adelante, gracias a ideas
El segundo era entender este hito histórico innovadoras y cargadas de posibilidades
como la gran oportunidad para imaginar hacia el futuro.
juntos el país que queremos ser y
emprender el camino para hacerlo realidad, El camino a la conmemoración de nuestro
a fin de llegar al 2021 seguro de que hay Bicentenario está lleno de ciudadanos de a
mucho que conmemorar y mucho también pie que, inspirados en Túpac Amaru,
que reforzar y construir. Micaela Bastidas, Mariano Melgar o José
Olaya, Miguel Grau, Francisco Bolognesi
A pesar de las dificultades que esto supone, desean un Perú cada vez más libre y unido.
es esta última ruta la que decidimos
transitar. Y es que no podemos ignorar las Se construye cada vez que llega alguien con
señales que nos muestran a un país una historia sobre cómo su comunidad
fragmentado, corroído por la corrupción y formó parte del proceso de Independencia y
la devastación del medio ambiente, en el defiende con orgullo su lugar en la historia;
que las personas se resisten a respetar a o cuando miles de peruanos vibran
aquellos que piensan diferente y en donde orgullosos del poder de nuestras tradiciones
uno de cada tres ciudadanos no confía en el al presenciar el Bicentenario venidero; o
otro. cuando miles de escolares imaginan un país
diferente y lo plasman con intervenciones
artísticas en los Murales de la Libertad.
El Bicentenario tendrá obras emblemáticas y grandes ceremonias
de conmemoración, pero, sobre todo, tendrá espíritu común y
compromiso. También palabras, acuerdos y encuentros.

Esa es la gran oportunidad de esta ocasión nuestra diversidad el engranaje que nos
histórica nos pone en frente, la de entablar mantiene unidos.
la nueva conversación sobre el Perú que
queremos ser en nuestro tercer siglo de vida Imaginar es siempre el inicio de algo
republicana y descubrir que todos deseamos grande; así como las obras más ambiciosas
lo mismo, aunque lo digamos de distintas están hechas de miles de pequeñas
maneras. acciones, nuestro país será esa inmensa
obra que, con talento y esfuerzo,
La consecuencia de esta gran conversación construimos día a día más de 30 millones de
será la construcción de un Perú que haga de peruanos.
Sección Uno: Investigación

8
EL DOCENTE UNIVERSITARIO DEBE MANTENERSE A LA
VANGUARDIA DE UN JUEGO INTERACTIVO UTILIZANDO
LITERATURA CIENTÍFICA, CADA AVANCE NECESITARÁ DE UNA
INTELIGENCIA ADECUADA PARA LLEGAR CADA VEZ MÁS
LEJOS.
Mg. Ing. Bertha López Juárez & Dr. Ing. Oscar Mujica Ruiz & Dr. Ing. José Coveñas Lalupú

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE


CONECTAR COLABORAR INNOVAR

Existe la permanente necesidad de herramientas necesarias para despertarlos al


que la Universidad fortalezca el desempeño análisis de la compleja realidad de nuestro
de los docentes universitarios, con mayor país y del mundo, logrando su intervención
razón si son investigadores. En este sentido, y compromiso de manera reflexiva y
tenemos que crear escenarios para la crítica; así como, asumiendo los retos de la
reflexión y formación buscando la mejora profunda transformación histórica y social
continua como nos corresponde. que vive el mundo.
Somos nosotros los que aportamos Evitemos el advenimiento de una
con la enseñanza impartida al contexto Universidad vencida por el tiempo,
sociocultural, desde la ciencia, múltiples formando profesionales que continúan
disciplinas, tecnologías, etc. Con un dando respuesta a sociedades y mercados
enfoque integrador, posicionamos a los laborales que están desapareciendo por el
protagonistas del proceso enseñanza – paso del tiempo y la coyuntura de la
aprendizaje actual: el estudiante, eje de la pandemia que enfrentamos actualmente. El
interacción continua y permanente, sea proceso se acelera cada vez más.
asíncrona, síncrona o ambas, la clase que
Evitemos el advenimiento de una
desarrollemos.
Universidad vencida por el tiempo,
Requerimos, por tanto, de un formando profesionales que continúan
discurso pedagógico, sólido, íntegro, ético dando respuesta a sociedades y mercados
y transparente, que propicie el despertar laborales que están desapareciendo por el
interactivo para generar conocimiento. No paso del tiempo y la coyuntura de la
olvidemos que formamos personas, Pandemia que tenemos, el proceso se
ciudadanos y profesionales. Los docentes acelera cada vez más.
debemos proporcionar a los estudiantes las
9
Una universidad descontextualizada tiene la tecnología y herramientas tecnológicas,
alto riesgo de perder su razón de ser, si no lo que complementa la enseñanza,
satisface los reclamos de la sociedad y de la pensemos también, que enseñar e investigar
historia. Necesitamos recordarles que es fundamental para la docencia, porque
tenemos la responsabilidad de exigir los permite mantenerse a la vanguardia, la
requerimientos que precisamos para el enseñanza se hace desde un pensamiento
desarrollo de la ciencia y tecnología para vivo, construido por docentes y estudiantes
nuestro propósito. caminando hacia la investigación, en la
aventura de crear conocimiento.
Orientemos ya nuestro quehacer en función
de nuevos paradigmas y enfoques, donde es Corporaciones líderes en el mundo confían
indiscutible el cambio del rol del docente por ejemplo en WEB OF SCIENCE para
universitario, el espacio se reduce cada vez ayudarlas a comprender mejor el panorama
más para aquél que todavía es transmisor de de la investigación global e innovar con
conocimiento, corresponde desempeñar la mayor rapidez y confianza, conecta a los
función de docente investigador en el aula usuarios con la investigación de mayor
virtual, aplicar la investigación formativa calidad del mundo a diferencia de cualquier
dentro de las asignaturas que impartimos, es otra plataforma, porque vinculan todas las
el tiempo, es la oportunidad el que debe hoy referencias citadas en sus índices
prevalecer, podemos iniciarla ya con la regionales, de especialidad, de datos y de
elaboración de los sílabos para los patentes con todas las referencias citadas en
semestres 2021-I y 2021-II. ¿Por qué no? dicha Web.
Urge que la docencia y la investigación, Esta crea una red compleja e integral de
como funciones esenciales del docente investigación histórica global, que conecta
universitario cumplan el propósito de más de 1.890 millones de referencias
proyectarse a la comunidad, para que ésta citadas de más de 171 millones de registros,
se beneficie de la labor y de los resultados incluidos datos de financiación, patentes,
de los planes, programas y proyectos que conjuntos de datos, artículos de revistas,
éste realiza. Por lo tanto, cabe estimular el actas de conferencias y libros académicos.
aprendizaje significativo en los estudiantes, ¿Cuántos de nosotros estamos conectados?
para que asuman un saber crítico, científico,
El docente investigador comprometido con
tecnológico y humano aprendido y
la formación de profesionales universitarios
mejorado en el aula virtual, pero también
evidencia calidad que se reafirma en su
fuera de ella donde no hay límites.
capacidad para modificar sus paradigmas
dando apertura a nuevos espacios de
El docente investigador en la universidad aprendizaje, hoy es la dinámica de la
práctica de pedagogías diferenciales; solo
¿Qué tanto se cumple la misión de formar se necesita actualizarse en lo que hoy
profesionales competentes, si en paralelo se significa enseñar investigando.
investiga y se enseña?, ¿Es solo la
imaginación del estudiante, unida a la
madurez y experiencia del docente Análisis del panorama de la investigación
investigador lo que propicia la
Si nos preguntáramos por ejemplo, en
investigación formativa?, o es también la
nuestro medio, ¿Qué organizaciones
sincronía de imaginación con experiencia,
colaboran actualmente entre sí para generar
10
conocimiento a través de las aulas Eficiente:
virtuales?, ¿Qué están haciendo nuestros Nos conduciría a una fácil integración e
competidores?, ¿Con quiénes colaboran y interoperabilidad con aplicaciones de
qué investigaciones están produciendo? , socios y de terceros. Proporcionaría un
¿Qué grupos académicos, gubernamentales único punto de acceso. Permitiría
e industriales están activos en un espacio y actualizaciones continuas y automatizadas
producen el trabajo más impactante?, en conjuntos de datos y aplicaciones en la
¿Cuáles son las investigaciones más nube.
recientes que se producen en las
instituciones académicas?, ¿Qué Una historia cercana y que no acaba
organizaciones producen las todavía
investigaciones más populares y citadas? y En marzo del 2020 la UNFV tomó la
finalmente ¿Podríamos tener esa decisión de suspender las actividades
información oportunamente? ¿Nos presenciales para proteger a nuestra
responderíamos que no, ya que no tenemos comunidad académica, alumnos y
una buena conectividad y colaboración? colaboradores, ante la inminente llegada del
COVID- 19. Hasta ese momento, poco se
Necesitamos mejorar la comunicación y el
sabía de los alcances y magnitud de la
trabajo colaborativo entre nuestros equipos,
pandemia, se pensaba que sería de corto
con una visualización de datos mejorada y
tiempo.
de fácil acceso. Estos recursos son los que
constituyen la inteligencia de múltiples
En nuestra institución, diferentes equipos
conjuntos de datos armonizados y que nos
iniciaron un plan de contingencia, en el que
podrían permitir realizar análisis más
se diseñó una estrategia para garantizar el
avanzados, todos impulsados por
cambio de un formato presencial a un
RESEARCH INTELLIGENCE CLOUD
formato digital.
(Nube de Inteligencia de Investigación)
para brindar la flexibilidad y la
De pronto, tuvimos que innovar para ser
funcionalidad necesarias que nos permitan
efectivos ante tal problemática,
respaldar a futuro una lista diversa de
migraríamos sí o sí, pensamos que, en una
necesidades complejas de investigación y
o dos semanas, pero eran todos los cursos
análisis.
de pregrado y posgrado al formato virtual.
Asimismo, había que preparar el soporte y
Todo comienza con tecnología avanzada, acompañamiento a los docentes en la
Inteligente y Eficiente impartición de sus cursos para las sesiones
sincrónicas especialmente. Considerando
Inteligente: que la mayoría incursionaba por primera
Ya que se aplica inteligencia artificial para vez en el mundo digital.
impulsar nuevas hipótesis y análisis
predictivos. Se impulsa la ciencia de datos Los cursos cubrieron necesidades
y el análisis avanzado que evidencian una pedagógicas y tecnológicas de los docentes,
mejor toma de decisiones. Utiliza el si bien la capacitación fue una acción básica
procesamiento del lenguaje natural para para la continuidad académica, se debía
obtener información valiosa a partir de considerar el momento de la verdad, cuando
datos no estructurados.

11
ya los profesores estuvieran impartiendo decisiones a nivel institucional, hubiera
sus clases virtuales. sido esta labor muy valiosa para dejar un
registro de todo lo acontecido y buscar con
Analítica de datos para la toma de ello mejorar las prácticas educativas.
decisiones Tenemos todavía una pandemia, que
No tuvimos ni tenemos esta área, de ser así, paralizó al mundo, debemos continuar
se hubiera recibido la información de las actuando y no dejar que frene nuestro
incidencias de los cursos y generados desarrollo y planes futuros, pero nos deja
reportes integrados que ayudaran a conocer fuertes reflexiones y aprendizajes en todos
la forma en la cual se estaban impartiendo los escenarios, tanto de salud, públicos,
los cursos y con ello ayudar en la toma de empresariales y educativos.

“Pasión por la investigación y la inteligencia. Sin pasión es difícil


contribuir en la investigación. Eso es porque se necesita dedicar
muchas horas y ser un experto en su campo. Y también creo que se
trata de tener ideas originales y poder comprender muchas cosas
complejas".
- J. María Haro Abad, profesor invitado, Departamento de Psicología,
Universidad King Saud, Arabia Saudita.

Conclusiones conocimiento tecnológico, no se sigue una


trayectoria “natural”, sino que depende
1. La tendencia debe ser maximizar fuertemente de los contextos en los cuáles
nuestros recursos institucionales existentes, se desarrolla, depende de muchas más
infraestructura e inversiones futuras para personas que un simple inventor, depende
descubrir nuevas oportunidades. de grupos sociales enteros en interacción
2. Tratemos de construir una garantía continua sobre largos periodos de tiempo en
sobre las evaluaciones comparativas y las organizaciones, lo cual revela las
eficaces que nos permitan impulsar mejoras tensiones y las relaciones de poder de las
en nuestro desempeño institucional, sociedades en las cuáles se hacen estos
profesional, crear y mantener una cultura de desarrollos.
investigación y calidad de la educación que 4. La coyuntura del COVID-19 hizo
impartimos. posible darnos cuenta del beneficio de
3. Debemos mejorar nuestra tomar decisiones basadas en datos reales de
competitividad institucional, siendo más la enseñanza virtual, por ejemplo, pudimos
colaborativos, podemos aspirar a un mayor ver el estado de resultados de nuestro
y mejor financiamiento si demostramos el proceso enseñanza-aprendizaje, cómo tener
talento adecuado. Hay muchos más detalles éxito en la era digital, el uso de métricas y
que se podrían ilustrar, pero lo cierto es que, datos guiaron nuestras decisiones en la
vista desde la perspectiva de la investigación formativa, por ejemplo. En la
construcción de la Tecnología, el diseño y actualidad, la cantidad de información que
la evolución de los aparatos y del se recopila es más grande que nunca, pero

12
también más compleja. Por ese motivo, las 6. La última palabra no está escrita,
universidades tienen dificultades a la hora qué duda cabe, es nuestro deber de
de administrar y analizar sus datos. ingenieros, científicos naturales,
investigadores, que ejercemos la docencia
5. El análisis de datos es el proceso de
universitaria no descuidar la reflexión sobre
evaluar datos utilizando herramientas
estos temas. Lo hemos reconocido en el
analíticas y estadísticas para descubrir
pasado, ahora admitamos nuestra
información útil en el progresivo avance de
responsabilidad por lo que estamos
las investigaciones, tomamos así mejores
haciendo, siempre habrá jóvenes para ver
decisiones. Debemos tomar en cuenta que
los resultados.
las investigaciones también tienen un valor
comercial, por tanto, aprendamos a
establecer y proteger adecuadamente la
propiedad intelectual que podamos generar,
así como la de nuestra Universidad, en el
contexto de la investigación formativa.

13
LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS (SCM) Y LA
TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES (TOC):
DR. Ing. Augusto Castro Retes

Michael Porter en su libro “La Estrategia Competitiva”1 realiza un análisis sobre el valor de los
productos en el cual dice:
“……. El valor de un producto está compuesto por: la Logística de Abastecimiento, Producción,
Logística de Distribución, Comercialización y Utilidad”.
“…… en el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de Cadena
de Suministro a Cadena de Suministro”.

Asimismo, otros tratadistas consideran que en peligro los costos de producción y su


“…la Cadena de Suministros empieza con calidad al tratar de optimizar su gestión, sin
los proveedores de tus proveedores y tener presente el objetivo de la
termina con los clientes de tus clientes”. organización.
Peter F. Drucker, en un artículo publicado
en la Revista FORBES 2 se refiere a la El Dr. Deming establece que la obligación
Administración Moderna y afirma que: de cualquier componente de la organización
“……. Los supuestos básicos, que son base es contribuir con lo mejor para todo el
de lo que se enseña y practica en nombre de sistema y no maximizar su propia
la Administración, son terriblemente eficiencia.
anticuados”.
En los comentarios mencionado
“……La mayoría de los supuestos sobre observamos que están referidos en su
negocios, tecnología y organización, tienen mayoría hacia la Herramienta de Gestión
al menos 50 años. conocida como Gestión de la Cadena de
Suministros, también conocida como
Como resultado, estamos predicando, Supply Chain Management, en la que se
enseñando y practicando políticas, que alude muy tangencialmente a la
están cada vez más en desacuerdo con la problemática en la cual se desenvuelve,
realidad y que son por lo tanto administrar un flujo de materiales que debe
contraproducentes.” ser óptimo, pero que tiene “restricciones”
en su desarrollo que pueden ser
El Dr. Edward Deming en su libro The New contraproducentes para la organización.
Economics3 dice:
“… si varios componentes de una Esto nos permite relacionar a la Cadena de
organización están optimizados, una Suministros con otra Herramienta de
organización no está necesariamente Gestión utilizada en al manejo del flujo de
optimizada.” Por ejemplo, dice, si un los procesos productivos, conocida como la
Departamento de Compras que, al intentar Teoría de las Restricciones, que
reducir los Costos de Adquisición, compra precisamente se utiliza para liberar a los
materias primas cuya cantidad, puede poner procesos de fabricación de las

1
(1) Porter, Michael, Competitive Strategy Free Press, New York, 1980 USA
(2) 2
Drucker, Peter, Management’s New Paradigms, FORBES Magazine, 1988 USA
3
(3) Deming, Edwards, The New Economics, Second Edition 2000 USA

14
“restricciones” (cuellos de botella) que no  Respuesta Eficiente al Cliente (ECR)
permitan un flujo racional de los recursos  Inventario Manejado por el proveedor
materiales a través de las instalaciones (VMI)
(maquinaria, equipos, etc.). Del análisis de lo expuesto podemos
afirmar que:
Para tener una visión más clara vamos a
recurrir a las definiciones de cada una de Gestión de la Cadena de Suministros =
ellas: Tecnología + Buenas prácticas de
negocios.
Gestión de la Cadena de Suministros Es necesario dejar claro que, si bien la
(Supply Chain Management): Cadena de Suministros está conformada por
Es la Planificación, Organización y Control una serie de procesos cada uno con sus
de las actividades de la Cadena de propios objetivos y logros, su Gestión debe
Suministros, en las cuales están ser enfocada como un todo - como un
involucradas la gestión del flujo monetario, sistema - involucrando todas las
de productos y servicios de información, a interrelaciones que intervienen en la
través de toda la Cadena de Suministros, administración del flujo de materiales,
con el fin de maximizar, el valor del productos, servicios, información y
producto ó servicio, entregado al recursos monetarios; desde que se inicia el
consumidor final a la vez que disminuyen requerimiento hasta la satisfacción del
los costos de la organización. mismo. (es decir del proveedor del
proveedor hasta el cliente del cliente).
Objetivos de la Gestión de la Cadena de
Suministros: Teoría de las Restricciones (Theory of
 Incrementar la productividad del Constraints):
sistema logístico operacional. Es una filosofía administrativa integral que
 Mejorar el nivel de servicios al recurre a los métodos utilizados por las
cliente ciencias puras para comprender y gestionar
 Diseñar soluciones que permitan los sistemas con base humana (personas,
organizaciones, etc.) orientados a la
una mejor administración de las
producción de bienes y servicios.
operaciones y la interrelación con - Emplea el método socrático (lógica
los proveedores y clientes. pura – sentido común).
Características de una SCM eficiente: - Trabaja en la manera de pensar –
 Diseño de soluciones en función de How to think – como resultado de los
la demanda de los clientes procesos de pensamiento; - the thinking
processes – y sus aplicaciones.
 Desarrollo y elaboración de
productos en función de los La teoría de las restricciones es una
requerimientos. filosofía que dice:
 Óptimo flujo de materiales, dinero, “Mediante el saber cómo pensar, nosotros
etc.; a través de toda la Cadena de podemos entender mejor el mundo a
Suministros. nuestro alrededor y mediante este
entendimiento podemos mejorar”.
Técnicas utilizadas:
Consideraciones de la TOC:
 Justo a Tiempo (JIT)
 No se equilibra la capacidad de
 Respuestas Rápidas (QR)
producción sino el flujo de producción
15
 Un “cuello de botella” no se da por su Con todos los antecedentes mencionados
propia capacidad, sino por alguna vamos a visualizar los principales
limitación del sistema. problemas (restricciones) que se presentan
 Utilizar un recurso es hacer que la al momento de diseñar una – Cadena de
empresa se acerque a la “meta”, Suministros - y utilizar los criterios de
mientras que activar un recurso es sólo solución recomendados por la Teoría de las
hacer que funcione. Restricciones. Vamos a identificar las fases
 Lote de proceso y Lote de transferencia que conforman una Cadena de Suministros
son cosas diferentes. e identificar los problemas que allí se
 Lote de proceso debe ser variable a lo presentan:
largo de su ruta y también en su tiempo.

¿Por qué es tan complicada la Gestión de


la Cadena de Suministro?

R/€ R/€

R/€


R/€ R/€ R/€
Transportista

R/€
R/€
Fabricante Cliente

Distribuidor
Proveedor
Costes (€) – Reales y Penalizaciones Restricciones (R)

• Costes de Suministros • Niveles de Servicio


• Costes de Almacenaje • Restricciones en Suministro
• Costes de Transporte • Restricciones en Almacenaje
• Costes de Fabricación • Restricciones en Manipulación
• Costes de Oportunidad • Restricciones en Fabricación
• Costes por Daños y Obsolescencia • Restricciones en Transporte

Fuente: Soluciones Tecnológicas para la Gestión óptima de la Cadena logística


Antonio Marranz, J.D. Edwards, Madrid noviembre 2002.

En el grafico se puede apreciar las solución de la Cadena se haría más


restricciones y los costos en que se incurren compleja.
en el desarrollo de una Cadena de Cuando en la Cadena de Suministros hay
Suministros, aspectos que complican su este tipo de problemas, decimos que
diseño y que obligan a buscar una solución estamos frente a un conflicto de tipo
que permita tener mejores ingresos a las “TOC”, es el momento de cuestionar los
organizaciones. paradigmas involucrados y estos se
cuestionan mediante uno de los procesos de
Se aprecia también que es una Cadena sin pensamiento “TOC”, llamado “La Nube”.
un número significativo de proveedores, Esta “Nube”, nos permite analizar el
una sola línea de fabricación, distribución y conflicto con más detalle y extraer los
transporte no diversificado; sin embargo, paradigmas, los cuales al cambiarlos ó
cabría hacerse la pregunta: ¿Cómo sería la ajustarlos nos deben generar una idea de
Cadena de Suministros de una empresa con solución. Esta solución no debe ser un
sólo 50 proveedores, 05 tipos de productos nuevo balance del conflicto, sino que
y 05 canales de distribución?, las permita tener ambos lados del conflicto
restricciones y costos se incrementarían y la
16
satisfechos. Para lo cual hay que identificar Esto hace que no exista una correlación
el lugar donde se encuentra la restricción. directa entre necesidades del mercado y
capacidad de producción, toda vez que al
Para ilustrar mejor nuestro ejemplo vamos área de producción le interesa que el
a partir de las siguientes premisas: aprovechamiento de la maquinaria y
 En una Cadena de Suministros la equipos sea en grandes lotes y volúmenes
“meta” común es incrementar las utilidades de producción estandarizados, de manera
de la empresa y no los ahorros de gastos. de reducir sus costos fijos unitarios.
 Uno de los objetivos fundamentales (Grandes volúmenes de existencias), el
en el diseño de una Cadena de Suministros mercado exige menores volúmenes y no
estandarizados. (Menores volúmenes de
es: Incrementar el servicio al cliente
existencias) y a su vez una mejor calidad del
disminuyendo el nivel de los Inventarios
servicio al cliente.
Si a esto le agregamos que el escenario
Vamos a graficar esta situación:
actual de los mercados se caracteriza por
 Producción para incrementar su
exigir cada vez mayor variedad de
productividad se le exige una utilización al
productos o servicios, pero en cantidades
pequeñas. máximo de sus instalaciones:

Esto permite reducir los costos.


 La función ventas para mejorar sus servicios debe contar con el abastecimiento de
productos terminados, con un nivel mínimo de existencias, pero diversificadas, que permita
satisfacer las necesidades del mercado. (Logística debe realizar entregas cortas, pero más
repetitivas, lo que incrementa el coto de transporte).

Esto hace que los costos se incrementen.

Lo que queda por determinar si la estamos frente a un conflicto. Sin embargo,


restricción está en la planta o en el mercado. debemos tener presente la filosofía TOC:
En ambos casos los indicadores de “La meta de una empresa es incrementar
productividad son diferentes. ¿Podemos la utilidad no reducir los costos”.
aplicar el mismo criterio? Concluimos que
17
Si hay que gastar un poco más para poder 2° Gastos Operativos: Todo el dinero que
aumentar las utilidades, hay que hacerlo, la organización gasta en generar unidades
pero hay que gastar con sabiduría. de la “meta”.
Todos los indicadores de productividad 3° Inversión: Dinero atado a la
deben orientar hacia el aumento de la organización.
utilidad. En el caso de la TOC para medir Sobre la utilización de la Teoría de las
Restricciones (TOC) en la solución de
su actuación cuenta con 03 indicadores que
problemas logísticos es cada vez más
permiten medir el desempeño de la
aceptada y por los resultados que se obtiene
organización: viene siendo de uso generalizado en el
1°. Throughput: Velocidad a la cual el ámbito de las operaciones y otras áreas de
sistema genera unidades de la “meta”. la organización que el flujo de sus procesos
Velocidad en que se genera dinero a través se ven afectados por alguna “restricción”.
de las ventas (Cuello de botella )

Referencias Bibliográficas:
1. Deming, Edwards, The New Economics, Second Edition 2000 USA
2. Drucker, Peter, Management´s New Paradigms, FORBES Magazine, 1998 USA
3. Porte, Michael Competitive Strategy, Free Press, New York 1980 USA
4. www. estrategiafocalizada.com Introducción a la Teoría de las Restricciones (TOC) “Una mirada a sus fundamentos y aplicaciones” marzo 2010.

18
Sección Dos: Innovación

19
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA POST COVID-19
Por: Mg. Herbert Zarate Navarro

El largo tiempo de la crisis creada por las empresas buscan ser más ágiles, el
COVID-19 ha impactado a muchas trabajo remoto se convirtió en la norma y,
naciones en olas de emergencias. En los muchas empresas, y personas, se
próximos años los recursos financieros conectaron por primera vez. La toma de
se verán afectados. La aversión al decisiones se basó en el análisis de costos,
riesgo será alta. Como resultado, los ser más eficientes en sus canales de
países como las empresas les resultará suministro y mejorar la experiencia del
más difícil conseguir inversiones e cliente.
innovación. Nos espera grandes retos y
oportunidades. Muchas organizaciones de una amplia
gama de sectores y áreas geográficas han
La pandemia de la enfermedad del
realizado acciones complicadas, difíciles y
coronavirus (COVID-19) ha causado una
con resultados positivos en un corto tiempo,
disrupción generalizada al afectar
enfocados en:
negativamente a las empresas y economías
mundiales. A medida que el mundo se
• Nuevos modelos de negocio.
adapta a su nueva normalidad, los líderes
• La productividad comercial y
empresariales deben aprovechar las
operativa.
tecnologías más innovadoras para ayudar a
• El desarrollo rápido de nuevos
impulsar la resiliencia y salir de la crisis con
servicios y productos para nuevos
más fuerza.
consumidores.
• La redistribución del personal en
Muchas organizaciones suspendieron sus
función de habilidades y competencias.
trabajos, negociaciones y nuevas
• Operaciones y canales de suministro.
contrataciones ante la llegada de la
COVID-19. Esta situación obligó a
La característica principal de cada uno de
cambiar su modelo de negocio para seguir
estos enfoques es la velocidad: buscando
operando. A pesar del entorno VUCA, por
hacer bien y rápido. Además, las
su volatilidad, incertidumbre, complejo y
organizaciones eliminaron las fronteras
ambiguo de nuestro país, algunas empresas
funcionales, simplificando las decisiones y
están respondiendo audazmente al COVID-
los procesos, empoderando a los líderes de
19, enfrentando con acciones que potencien
primera línea y suspendiendo las jerarquías
incrementar la productividad, elevando su
y burocracias lentas. Los resultados
capacidad de sobreponerse a eventos
empezaron a visualizarse rápidamente. Ver
disruptivos. Sin embargo, esta acción se
cuadro A.
concentró en las grandes empresas líderes.

Enfoque en la Productividad
Empresas e instituciones tomaron medidas
audaces que podrían transformar su
negocio a mediano y largo plazo.
El ritmo de digitalización y tecnologías
como la inteligencia artificial, internet de
las cosas de algunas empresas se aceleró,
20
y ventas con la finalidad de generar un flujo
CUADRO A: Crecimiento mundial de caja saludable.

CUADRO B: Mayores Desafíos

¿Qué sucedió?
Los clientes y consumidores cambiaron con Tecnologías Transformadoras para
nuevos hábitos y costumbres, y son un agilizar el comercio
factor determinante para realizar cambios La encuesta global sobre tecnología,
en las estrategias empresariales. Se realizada por World Economic Forum en
caracterizan por: diciembre del 2020, indica, las principales
tecnologías que impactan y agilizan el
• Más tiempo conectado. comercio es el internet de las cosas en los
• Nuevos compradores digitales. canales de suministro, el pago digital, las
• Mayores usuarios utilizando servicios plataformas de comercio electrónico, la
financieros online. computación en las nubes, 5G (impulsara la
• Nuevas prioridades en sus compras. virtualidad en nuestro país) y la inteligencia
• Mayor actividad familiar y tiempo en artificial. Ver Cuadro C.
casa.
• La adquisición de productos y servicios CUADRO C
en función a nuevos estilos de vida.

Desafíos
Según la encuesta de HubSpot (cuadro B),
se presenta los mayores desafíos que
afectan a la industria en su conjunto. En
primer lugar, la generación de tráfico y
clientes potenciales para la venta en tienda
virtual y físicas (47%), segundo;
proporcionar un ROI para sus actividades Fuente: World Economic Forum 2020.
de marketing (21%), tercero, implementar
una estrategia basada en una mayor Los avances de las tecnologías y la facilidad
personalización (8%). en su aplicación se convierten en una serie
de impulsores de la innovación enfocados
Con menor participación porcentual; en incrementar el ritmo de crecimiento de
asegurar un presupuesto para financiar sus la productividad en toda la economía
acciones estratégicas (5%) y la gestión del empresarial y organizacional.
sitio web. Esto demuestra que las empresas
están concentrando esfuerzos en Marketing Estos impulsores de la innovación están
generando tendencias que van a dinamizar
nuestra economía empresarial a nivel global
21
y regional. Las 10 principales tendencias 9. Convergencia off y on.
son: 10. Dispositivos y tecnologías en
supermercados virtuales-
1. La Omnicanalidad
2. La Automatización, personalización y
recomendación. Tenemos una gran oportunidad de
3. MCommerce transformación
4. Click & comprar y Click & recoger.
5. Big Data y Fast Data. Es un momento trascendental en la forma
6. Internet de las cosas (IoT) en áreas de generar y hacer negocios, porque nos
comerciales, operaciones y cadenas de está obligando a ser creativos y actuar en los
suministro inicios del mundo digital, pasando de
7. Retail “as a service”. Venta minorista analógico a la digital, de infinito valores a
como servicio. finitos valores.
8. Las redes sociales

“La idea consiste en utilizar la tecnología no solo para replicar un


servicio ya existente en formato digital, sino también para
transformarlo en algo significativamente mejor”.
Luis Soldevilla. Digital Thinking, 2019

En los próximos años -nadie estará ausente, industria en general, estamos en una nueva
nuestras organizaciones pueden aprovechar carrera hacia la transformación digital.
el poder de la virtualidad, empoderar a la
Esto tiene un impacto grande para todas las
fuerza laboral en todos los niveles con
organizaciones, pues, en el corto plazo será
conocimientos y experiencia, eliminando la
la única forma de funcionar bien y rápido,
brecha entre la experimentación y el
en especial las de servicio. Las empresas
aprendizaje. Hoy, lo virtual genera acceso a
que producen tienen muchas tareas por
los conocimientos, desarrollo de nuevas
realizar en el Perú, según el índice de
habilidades y procesables. La
madurez digital solo el 9% de empresas
transformación digital está revolucionando
formales tienen un nivel avanzado. Tema a
nuestra relación entre personas, con la
tratar en un próximo artículo.
ciencia, con la tecnología y la

22
APLICACIÓN DE MÉTODOS ERGONÓMICOS PARA LA
EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL EN UNA EMPRESA
AGROINDUSTRIAL
Dr.Ing.Luis Humberto, Manrique Suárez,

Introducción La ergonomía propone una mejora en


todos los aspectos que interesan en el
La ergonomía organizacional lo desarrollo de los individuos con el
conforman elementos humanos y no ambiente a su alrededor, es la ciencia de
humanos que interactúan entre sí, la comodidad y bienestar (García, F.
generalmente comprenden más variables 2013 p. 75)
que no se pueden estudiar de manera
aislada. Usualmente del análisis Los principales objetivos de la
personas-máquinas son del tipo ergonomía son básicamente los
estímulo-respuesta, el operario es siguientes:
considerado como registrador de  Seleccionar la tecnología más
actividades que no intenta analizar ni adecuada al personal disponible
modificar de manera directa. Las  Controlar el entorno del puesto de
características principales de la trabajo
ergonomía organizacional es que es  Detectar los riesgos de fatiga física
multidisciplinaria porque se pueden y mental
considerar diferentes recursos; sistémica
 Analizar los puestos de trabajo
porque comprende el sistema y
para definir los objeticos de la
subsistema empresarial y
formación
multidimensional porque las variables
 Favorecer el interés de los
consideradas causan diferentes
trabajadores por la tares y por el
alternativas de diseño. (Estrada, J. p.
ambiente de trabajo
184).
El análisis ergonómico encontrara los
Estrada, J. (2015) dice, “la ergonomía
siguientes ámbitos de aplicación:
organizacional es el enfoque desde una
mirada global de la ergonomía hacia los  Diseño ergonómico de los objetos
sistemas socio-técnicos para analizar los  Diseño ergonómico de los espacios
procedimientos, sistemas de trabajo y el de trabajo
diseño de las tareas entre: persona-  Diseño ergonómico de los
máquina, persona-ambiente” (p. 183). elementos operacionales
En sentido amplio lo conforman la  Diseño ergonómico ambiental
interacción de trabajadores con su
entorno. Problema General:
¿Cómo aplicación de métodos
La ergonomía organizacional tiene tres ergonómicos mejora la efectividad
características: es multidisciplinaria organizacional en una empresa
porque se puede optimizar todas las agroindustrial?
restricciones de la empresa, es sistémica
porque trabaja con todas las áreas de la Problemas específicos:
empresa y multidimensional ¿Aplicando métodos ergonómicos se
logran metas organizacionales en una
empresa agroindustrial?
23
¿Los procesos internos en una empresa métodos ergonómicos para una
agroindustrial mejoran al aplicar empresa agroindustrial
métodos ergonómicos?
¿Los recursos organizacionales en una Método
empresa agroindustrial se optimizan al
aplicar métodos ergonómicos?
El tipo de investigación es aplicada,
Justificación e importancia porque que se emplean métodos
ergonómicos para mejorar la efectividad
Actualmente se demanda “calidad de en una empresa agroindustrial y hacer un
vida laboral”, es decir condiciones de mejor uso de los recursos de la empresa.
trabajo que no dañen la salud, y además Es de nivel explicativo porque busca
brinden medios para el desarrollo encontrar como la aplicación de la
personal. La presente investigación se variable independiente (método
justifica por su aporte práctico sobre ergonómico), mejora la efectividad
cómo reducir futuras complicaciones organizacional (variable dependiente)
con enfermedades ocupacionales que para el logro de mejora de procesos
afectan a los trabajadores, así mismo internos y optimizar recursos
identificar y prevenir las causas que organizacionales en empresas
originan las enfermedades profesionales, agroindustriales
ya que el modelo Taylorista considera al
trabajador como un apéndice de la Diseño:
máquina, exigiéndole repetición
constante de las tareas. Las empresas El diseño de la presente investigación es
agroindustriales por su naturaleza cuasi experimental porque se manipuló
requieren de mucho trabajo manual que la variable independiente (Métodos
producen insatisfacción en el trabajador, Ergonómicos), para observar los efectos
pérdida de tiempo, disminución de que provoca en la variable dependiente
calidad, desfase de la producción (efectividad organizacional).
lesiones que afectan músculos, tendones,
articulaciones, afecciones musculo Población
esqueléticas, que constituyen causas de
Para la aplicación de métodos
ausentismo laboral y en casos más graves
ergonómicos para la efectividad
discapacidad.
organizacional las más convenientes
fueron las empresas las agroindustriales
Objetivo General:
ubicadas en Lima Metropolitana, se
Aplicar métodos ergonómicos para la
escogieron de tamaño mediano porque
efectividad organizacional en una
son las más convenientes para la
empresa agroindustrial
aplicación de métodos ergonómicos
para la efectividad organizacional, nos
Objetivos Específicos:
brinda mayor flexibilidad en cuanto a
 Lograr metas organizacionales en
información, y tienen características
una empresa agroindustrial
entre otros al uso intenso de mano de
aplicando métodos ergonómicos
obra, esfuerzos, las posturas y
 Mejorar procesos internos en una movimientos repetitivos, ruidos y
empresa agroindustrial aplicando vibraciones, ambiente térmico, exigencia
métodos ergonómicos de cumplimiento de estándares de
 Optimizar recursos calidad de sus productos, mantenimiento
organizacionales aplicando preventivo insuficiente, desbalance entre
24
trabajadores-proceso, reprocesos y la Etapa III: Recopilación de datos: se
variedad de los procesos de producción. realiza el levantamiento de información
para los procesos críticos
Etapa 1.- Evaluación del puesto de Etapa IV: Medición del riesgo
trabajo: mediante el método de ergonómico: se determinan los
observación se realiza un examen parámetros cinemáticos y dinámicos que
organizado, sistematizado y racional, se caracterizan los movimientos, se
evalúan las condiciones ergonómicas de emplean modelos biomecánicos y
los puestos de trabajo fisiológicos

Etapa II.-Análisis de riesgo laboral: se Resultados:


realizarán cuestionarios para
recopilar información de datos
mediante formatos

Tabla 2
Dimensiones físicas (en metros) de 50 trabajadores de una empresa agroindustrial
entre 18 y 60 años. Referencia: OIT 1.68 m. para América Latina

25
Tabla 3
Puntuaciones con el método REBA

Tabla 4
Productividad de mano de obra

26
Discusión Conclusiones

Si se aprecia a la Ergonomía como lograr Se observa una mejoró en la puntuación


mejores niveles de productividad. Se al aplicar métodos ergonómicos el
tendría que brindar a los operarios un puntaje promedio a bajado en 17.39 % de
buen diseño del trabajo, considerando 11.5 a 9.25 puntos, en cortado-pelado, se
sus capacidades óptimas y limitaciones, redujo de 12 a 7 y en selección también
así como las tecnología, equipos y se encuentra una reducción de 12 a 7,
procesos, con la finalidad de trabajar más esto significa que el nivel de riesgo ha
simple y fácil (Cruelles, 2013). bajado de muy alto a medio. Al aplicar
métodos ergonómicos se observa un
Pero; debe complementarse con la incremento de la productividad de mano
seguridad (García, 2005) que es otro de de obra en 1.95 % de 339.7 kg / h-h a
los objetivos de la Ergonomía, siendo 346.3 kg/h-h.
necesaria la previsión y/o desecho en
forma futura todas las situaciones que Luego de tomar medidas a los
pongan en riesgo la seguridad del trabajadores de la empresa el 50 %
trabajador, verificando o instalando miden hasta 1.68m, la estatura sentada es
“procedimientos de operaciones, de 0.84 m, la altura de las rodillas es de
reglamentos o dispositivos adecuados.” 0.46 m, el ancho entre coco y codo es de
0.42 m. entre otras, que se debe tener en
cuenta al diseñar los puestos de trabajo.

Referencias
Álvarez, L. (2018) “Ergonomía y la productividad laboral en los talleres de confección textil de la galería
generales, la victoria, 2018”. Universidad Cesar Vallejo
Carreño, P. (2018) Diseño de un plan de mejora orientado a la mitigación de lesiones y/o enfermedades, en los
procesos de carga y descarga en la central de Corabastos en Bogotá, (Tesis de Título de Ingeniería Industrial,
Universidad Militar Nueva Granada
Cámara de Comercio de Lima (2018). Análisis del sector agroindustrial.
Cameron, k. S. (1986). Effectiveness as paradox: consensus and conflict in conceptions
Estrada, J. (2015) Ergonomía Básica. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U
García, F. (2015) Dirección y Gestión de la producción. Barcelona, Marcombo

27
Sección Tres: Emprendimiento

28
LOS ESTILOS DE LOS EMPRENDEDORES
Mg. José Bazán Briceño

La fundación WADWHANI, dedicada a apoyar el fomento de trabajo a partir del


emprendimiento ha elaborado un test con base científica que define el estilo de
quienes inician y desarrollan emprendimientos. Estos estilos son:

REALIZADOR, que se caracteriza por e identifican como suplir esa demanda.


hacer que las ideas se hagan planes Muchas veces ajustan o improvisan sobre
tangibles. Un realizador observa el ideas existentes, y aplican conceptos
escenario completo hasta el más pequeño innovadores de otras industrias
detalle y simplifica los problemas más
Desean capitalizar las oportunidades y su
complejos, su fortaleza es la ejecución. En
temor principal es perder dinero, además
una forma simple, son excelentes en hacer
priorizan los ingresos.
que las cosas sucedan. Los realizadores
prefieren los procesos y sistemas sobre las Es muy bueno en darse cuenta de las
personas y aplican sus habilidades oportunidades. Es racional y lleno de
organizacionales en todos los campos-. recursos y con mucho tacto, decide y actúa
rápido para persuadir a otros a seguirle- Sin
Desean resolver los problemas de forma
embargo, see enfocas en el corto plazo,
eficiente y su temor principal es perder el
tiendes a tomar atajos y es impaciente.
control.
Debe enfocarse en prácticas éticas y en la
Es muy bueno en planear y ejecutar trabajos visión general del negocio no solo en él.
operacionales, define estructuras y
Un ejemplo de comerciante famoso es
procesos, así como sistemas para realizar
Richard Branson. Fundador del grupo
las cosas de forma muy eficiente, Sin
Virgin.
embargo, no les gusta ceder el control,
pueden ser dominadores y con poco Richard Branson es uno de los
coeficiente emocional. Necesitan emprendedores más famosos del mundo,
conectarse con la gente y ser abierto a que ha dejado su marca desde música hasta
nuevas ideas para ser un emprendedor y turismos espacial.
líder efectivo
MAGO, que se caracteriza por cuestionar el
Un ejemplo de realizador famoso es Henry status quo, el Mago sueña sobre lo que
Ford quien fundo Ford revolucionando la puede ser realizado. Él o ella toma riesgos
producción y manufactura haciendo que no siempre son calculados, navega en
automóviles (que eran en su época un lujo) territorio inexplorados y permanece al
accesibles a las masas frente del mercado. Los magos son los que
crean el futuro, sorprendiendo a los clientes
COMERCIANTE, que se caracteriza por
y competidores. Son visionarios y rompen
estar buscando siempre por lo más grande y
las reglas, siempre se están preguntando:
nuevo, identifican rápidamente una
¿Porque no?
oportunidad de mercado, necesidad o vacío
29
Desean innovar y su temor principal es Muhammad Yunus es un emprendedor
quedarse sin ideas, además priorizan las social de Bangladesh, banquero,
ideas. economista y líder social que creo en Banco
Grameen, pionero de los conceptos de
Es muy bueno en pensar en grande y lograr
micro financiamiento y microcréditos
ideas revolucionarias. Tiende a dejarse
llevar por sus instintos y toma riesgos por MAESTRO, que se caracteriza por ser
cosas en las que cree. Sin embargo, debe especialistas y expertos por derecho propio.
enfocarse en la ejecución también. Los Maestros son muy capaces y con
Recordando que las ideas sin acción no amplios conocimientos en su área. Ellos
tienen impacto real. tienen estándares de calidad muy altos y
esperan lo mismo de los demás. Un experto
Un ejemplo de mago famoso es Steve Jobs.
es visto generalmente con un modelo a
Fundador de Apple y Pixar
seguir, líder fuerte o gran fuente de
Steve Jobs fue un visionario y emprendedor inspiración en su industria.
radical, mejor conocido por su perfección y
Desean ser un experto y su temor principal
gran diseño. Revoluciono las computadoras
es ser del promedio, además priorizan el
personales, películas animadas, música,
conocimiento.
teléfonos, tabletas y publicidad digital
Es muy bueno buscando conocimiento y
MOVILIZADOR, que se caracteriza por
siendo maestro en temas mejor que los
ser como un hilo conductor. Conectan las
demás. Su experiencia le hace altamente
ideas, personas y recursos y son excelentes
valioso. Es perfeccionista, Sin embargo,
en crear grandes relaciones y equipos con
Mientras construye su conocimiento puede
gran energía. Casi siempre se involucran en
enfrentar el riesgo de perder de vista la
todos los detalles y a veces se enfocan en
imagen general de las cosas. Debe abrirse a
problemas sociales y actúan como
las opiniones de los demás, más allá de tu
catalizadores de cambios en el sistema.
área de experiencia.
Desean ayudar a otros y su temor principal
Un ejemplo de realizador famoso es Bill
es el conflicto, además priorizan a su gente.
Gates. Fundador de Microsoft y Fundación
Es muy bueno en relacionarse con otros y Gates
reunir a las personas correctas a trabajar en
Bill Gates es sin duda un experto en
equipo. Le interesan los problemas sociales
programación de computadoras,
y quiere hacer un impacto. Sin embargo,
revolucionó la industria del software
deberá también enfocarse en construir sus
introduciendo Windows. Además, es un
habilidades en un área y reducir la
gran líder y filántropo con gran influencia
dependencia de los demás
Un ejemplo de realizador famoso es
Muhammad Yunus. Fundador de Grameen
Bank.

30
STEVE JOBS: HISTORIA DE UN EMPRENDEDOR VISIONARIO
por Redacción GADE | Abr 1, 2015 | Emprendedores4

Steve Jobs, dejó un legado innegable, no sólo por ser una de las caras
más famosas del mundo tecnológico, sino también, por todo lo que ha
aportado al mundo del emprendimiento. Sus libros, charlas y, sobre
todo, su trayectoria, aún siguen inspirando a miles de personas de
todo el mundo que han decidido lanzarse al mundo de los negocios.

La pasión por aprender le llevó desde muy joven, a formarse y


desarrollar un proyecto por el cual seguirá siendo conocido: el primer
ordenador personal de Apple.

Estas fueron las bases que Steve Jobs estableció como emprendedor:

Haz lo que te apasiona su vida laboral y por ello, alcanzó todas las
Un buen emprendedor, dedica su esfuerzo y metas que se propuso.
dedicación a trabajar y desarrollar ideas
sobre un negocio que tenga que ver con Arriesga en tu idea
aquello que realmente le gusta y le hace No sólo porque te hará diferente al resto de
feliz. La mejor forma de desarrollar un la competencia, sino porque te motivará en
trabajo es haciendo aquello que te apasiona. tu día a día. Steve Jobs dijo sobre esto: “Ser
el hombre más rico del cementerio no es lo
Sigue a tu intuición importante. Ir a la cama por la noche,
Muchos consideran que seguir su intuición sintiendo que has hecho algo maravilloso,
no siempre puede traducirse en un acierto eso es lo que importa.”
empresarial. Steve Jobs, dijo que hacer
cosas que te atraigan, aunque en un primer Aprende del fracaso
momento no sepas por qué, pueden Si algo llevó al éxito a Jobs, fue este punto.
conducirte al éxito profesional. No hay que tener miedo al fracaso, él
mismo lo decía. Fracasar, nos llevará a
Investiga, observa y aprende cometer errores y al mismo tiempo, evitará
Un buen emprendedor debe tener claro que vuelvan a sucederse. Emprender puede
estos tres aspectos. Investigar y observar te conllevar momentos de fracaso, que podrán
llevará a conocer el mundo en el que deseas solventarse posteriormente, porque ya
trabajar, mientras que aprender de todo lo aprendimos de nuestros errores previos.
que te rodea, te conducirá a evitar cometer
errores. El momento es ahora
No busques más excusas, sea lo que sea la
Trabaja con los mejores idea de negocio que quieres iniciar, nunca
Si vas a trabajar con más gente, por te parecerá 100% favorable, para ser
ejemplo, otros socios, es mejor que te lanzada. Por ello, el mejor momento para
rodees de un buen equipo de trabajo, capaz desarrollarla es ahora. Puesto que siempre,
de desarrollar todas las tareas necesarias. en cualquier momento, podrán ir surgiendo
Eso es lo que hizo Steve Jobs, durante toda imprevistos.

4 http://gadebs.es/blog/emprendedores/steve-jobs-historia-de-un-emprendedor-visionario/
31
Saber emprender y conocer las claves para ello, es muy importante en estos momentos. Si
tienes una idea de negocio tienes que saber cómo poder desarrollarla. Iniciativas como
Emprendeland, un campus creado por y para emprendedores, te otorgarán las capacidades
necesarias para poder realizarlo. Un espacio de aprendizaje, en el que el coworking, aporta los
recursos necesarios para para desarrollar tu idea de negocio. Si deseas desarrollar tu nueva
empresa de forma competitiva y sostenible, te invitamos a conocerlo: http://emprendeland.es/

Evolución de Apple

En el año 1980 se lanzó el Apple III, pero tuvo muchos problemas y tuvieron que retirarlo
en 1984, ante el avance de los IBM PC.

 Año 1987: se pone a la venta el Mac II, incluir puertos USB, y el único en
el primer ordenador Mac en color. poderse adquirir en diversos colores,
 Año 1989: aparece el Mac Portable, el salvo el iBook G3. Este mismo año sale
primer portátil Mac, que pesaba 6,5 kg. el primer PowerBook G3.
El primero en el mundo de los  Año 1999: Apple lanza el iBook G3, el
computadores fue el Commodore SX- iMac para llevar, derivado del
64, de 1984, que pesaba 10,5 kg. PowerBook G3. Ese mismo año salen
 Año 1991: se comercializa el los Power Mac G3 y G4, los ordenadores
PowerBook 100, el primer portátil tipo más rápidos de su tiempo.
laptop verdadero. Era tan pequeño, con  Año 2001: Apple lanza el iPod para
sus poco más de dos kilos de peso y su música digital y obtiene ventas
pantalla de 9 pulgadas monocromo, que millonadas. Aparece el primer sistema
se considera un sub-notebook en la jerga operativo de la serie OS X introducido
de los ordenadores portátiles. por Steve Jobs. La versión 10.0 Cheetah
 Año 1993: sale a la venta el Apple está basada, como las demás, en el
Newton, la primera PDA del mundo. sistema operativo NEXTSTEP, en el que
El sistema se llamó entonces Message venía trabajando el equipo de Jobs,
Pad, pero un empleado de la compañía, basado en UNIX y en el gestor de
John Sculley, promocionando este ventanas AQUA. El sistema es aún
mismo ordenador el 7 de enero de 1992, demasiado lento y ese mismo año sale
lo había llamado personal digital una actualización, la versión 10.1 Puma,
assistant, PDA. Este nombre lo usaría la de poca duración.
empresa Palm para referirse a su primer  Año 2002: habrían de pasar más de dos
Pilot en 1996. Newton1 no tuvo mucho años para que apareciera el iMac G4. La
éxito, ni su continuador, el eMate 300, versión familiar del Power Book G4,
de 1997, un portátil derivado de aquel uno de los primeros en incluir grabadora
que se desarrolló para las escuelas. de DVD, pantalla de LCD y el
 Año 1998: el iMac G3 es el primer procesador incluido en la base en forma
ordenador en prescindir de disquetera e de semiesfera. Con él viene la nueva
32
versión del sistema operativo Mac OS X  Año 2006: Apple tira la toalla y para
10.2 Jaguar, que hace el sistema mucho abaratar costos implanta el procesador
más seguro y a la vez versátil. Intel en el nuevo Mac Pro, una
 Año 2005: Nacen el iPod nano y el iPod actualización del G5. Lo mismo hace
Vídeo, y el sistema operativo Mac OS X con los portátiles MacBook y MacBook
10.4 Tiger, que incluye por primera vez Pro y con el iMac Pro, que llevan un
el Dashboard, una aplicación para el procesador Corel 2 Dúo de Intel.
escritorio que lo une a numerosas  Año 2007: Se produce el lanzamiento
aplicaciones de Internet. Una versión mundial del iPhone mediante el cual
más avanzada de este programa funciona Apple entra en el mundo de la telefonía,
con los nuevos equipos Mac Intel. y se anuncia el sistema operativo OS X
10.5 Leopard.

33
Sección Cuatro: Actividades Institucionales

34
MODERNIZANDO EL LABORATORIO DE METALMECÁNICA DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Dr.Ing. Pervis Paredes Paredes
Decano-FIIS

La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas continuando con el proceso de


modernización e implementación de sus laboratorios y de estar manera poder formar
profesionales de la especialidad de Ingeniería Industrial más competitivos, conforme a los
avances tecnológicos y lo que la industria requiere, ha adquirido un Robot Industrial con 6
grados de libertad preparado para integración FMS, equipado con unidad lineal, controlador
del robot, unidad de programación, software de programación offline habilitado con 15
licencias en RED, zona de entrega y recepción de materia prima y producto terminado.

El robot industrial se integrará al centro mecanizado CNC, marca EMCO, modelo Concept
Mill 260, existente y operativo en el laboratorio Metalmecánica de la FIIS, alimentando las
piezas que serán mecanizadas para luego retirarlas cuando estén terminadas, asegurando un
proceso automatizado.

El robot atenderá una zona de entrega y recepción de materia prima y productos terminados
respectivamente, asegurando una interacción con otras máquinas en un proceso automático
redefinible por programación.

El robot irá montado sobre una unidad lineal motorizada que se acopla matemáticamente a los
seis (06) ejes propios del robot, incrementando el alcance efectivo del robot que se desplazará
entre el centro mecanizado CNC y la zona de entrega y recepción de materia prima y productos
terminados, constituyendo así, un sistema de manufactura flexible (FMS).

Con este equipamiento del laboratorio, la Facultad se encuentra en capacidad de formar


profesionales altamente calificados en procesos de manufactura automatizadas, convirtiéndose
en una de las pocas universidades en contar con esta implementación.
Es parte de la política de esta gestión ir equipando y modernizando los talleres y laboratorios
en beneficio de los estudiantes y la sociedad.

35
36

También podría gustarte