Está en la página 1de 21

Tendencias más recientes del psicoanálisis

Teorías de la personalidad

Teorías de la personalidad: Modelo psicoanalítico

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

2
TABLA DE CONTENIDO

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE ......................................................................... 4


Competencias Específicas ................................................................................................................. 4
Resultados de Aprendizaje ................................................................................................................... 4
TEMA 1 ................................................................................................................................................ 5
Objetivo ............................................................................................................................................... 5
Introducción........................................................................................................................................ 5
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1 ................................................................................ 6
Subtema 1: ......................................................................................................................................... 6
Los psicólogos del yo: Anna Freud y Heinz Hartman. ................................................................... 6
Subtema 2: ......................................................................................................................................... 9
Erik Erikson: un entendimiento mejorado del yo, las etapas psicosociales del desarrollo.
Evaluación e investigación empírica en la teoría de Erickson. ..................................................... 9
Subtema 3: ....................................................................................................................................... 16
Los teóricos de relaciones con los objetos: Margaret Mahler, Heinz Kohut, Otto Kenberg. .. 16
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD............................................................................. 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................... 21

3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✓ Describir los autores del modelo psicodinámico.

✓ Analizar las diferentes teorías de la personalidad.

✓ Diferenciar los postulados del modelo psicodinámico.

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Describir los autores del modelo psicodinámico, sus constructos y postulados en


cuanto a la personalidad.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

- Tema 1: Teoría psicoanalítica de los seres humanos de Freud

✓ Tema 2: Tendencias más recientes del psicoanálisis

4
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Tendencias más recientes del psicoanálisis

Objetivo

Describir los autores del modelo psicodinámico, sus constructos y postulados en


cuanto a la personalidad.

Introducción

En el segundo tema de la primera unidad analizaremos y estudiaremos los diferentes


postulados que surgieron a partir de las teorías de Sigmund Freud donde la hija de
este autor Anna Freud se dedicó a estudiar al Yo.
Analizaremos otra teoría del desarrollo postulada por Erick Erickson donde nos habla
sobre la influencia de la sociedad en el desarrollo de nuestra personalidad, llamándola
etapas del desarrollo psicosocial.
Finalmente se analizarán las teorías de los objetos por los teóricos Margaret Mahler,
Heinz Kohut, Otto Kenberg.

5
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Los psicólogos del yo: Anna Freud y Heinz Hartman.

Heinz Hartmann nace en Viena en el año 1894, quien tiene y siguió muy de cerca las teorías
propuestas por Anna Freud.

“El yo en la obra de Anna Freud es uno de los conceptos de mayor relevancia, ya sea en
términos teóricos como clínicos. Para ella, el yo es una instancia que debemos diferenciar de
otras dos, a saber, el ello y el superyó. En su conjunto, estas tres instancias componen el aparato
psíquico del individuo, y en su modo de funcionamiento e interacción determinan la
personalidad psíquica de éste” (Freud, 1965)

"Junto con tener una determinada estructura, el yo cumple algunas funciones,


principalmente las de defensa y de síntesis” (Freud, 1965). Para lo que muchos era el Yo como
un apartado psíquico el cual complementaba al ello y superyó para Anna F. era todo un objeto
que debía ser sometido a investigación.

Para Anna Freud sus metas clínicas al investigar el Yo eran las siguientes:

La mayor ambición y meta de (Freud, 1965) es el entender como poder dirigir un estudio
solo del Yo con la misma confianza como estudiaban al Ello, a pesar que el análisis del Yo debía
ser analizado contra la voluntad del Yo, porque este lo reprimía.

Por otra parte, el estudio de Anna F. está enfocado en como el Yo se resiste a mostrar deseos
reprimidos, muestra mecanismo de defensa para no hacer consiente lo inconsciente. Los
instintos de lo inconsciente son reprimidos por el Yo, por lo que Anna F. se centra en si en
estudiar la resistencia de expresar los instintos reprimidos del Yo.

(Freud, 1965) fue una gran precursora del trabajo de su padre, posterior a las teorías
propuestas por ella nacen otros autores post-freudianos haciendo que el psicoanálisis tenga
gran importancia significativa en la historia en el estudio de la psique humana. Una escuela

6
surgida gracias al psicoanálisis fue la “Psicología del Yo”, donde su máximo representante y
nombrado el padre de la psicología del Yo es Heinz Hartmann.

De acuerdo a (Nos, 1995) a pesar que todos los créditos de la creación de la escuela de la
Psicología del Yo se los otorgan a Heinz Hartmann, cabe recalcar que para que esta escuela
llegue a tierras Estadounidenses, “se pasó por un largo proceso donde también estuvieron
involucrados innumerables analistas europeos como: Otto Fenichel, Sandor Rado, Herman
Nurnberg, Robert Waelder, Pau1 Federn, Helen Deustch, Annie Reich, Edith Jacobson, Kurt
Eissler, Sandor Radó, Karen Horney, Franz Alexander y tantos otros” (p. 44). Los cuales partieron
a estados unidos apartir de los 30 para que en dicho país se creen institutos que logren formar
a mas investigadores para seguir con la teoría psicoanalítica.

“Pero fue Heinz Hartmann solo, o junto con sus colaboradores Kris y
Loewenstein, en el Instituto de psicología de New York quien elaboró
sistemáticamente la teoría psicoanalítica desde la perspectiva estructural y
concibió el ambicioso proyecto de construir una “psicología general”
psicoanalítica que relacionase los datos y modelos teóricos psicoanalíticos con
los de otras disciplinas (psicología social, psicofisiológica, psicología infantil,
etc.)” (Nos, 1995) (p. 44).

“El propósito central de Hartmann fue sistematizar, sincronizar y refinar los conceptos y
modelos teóricos que Freud había dejado sin precisar y organizar a lo largo de su obra pionera.
Mencionaré algunas de las áreas teóricas cubiertas por Hartmann y los desarrollos conceptuales
que propiciaron”. (Nos, 1995) (p. 44)

“Hartmann reviso la cruda y simplista dialéctica del dualismo polar entre polos opuestos (por
ejemplo: impulso del ello-defensa del yo; catexis del yo-catexis del objeto; libido-agresión;
principio del placer-principio de realidad, etc.)” (Nos, 1995) (p.44).

Por otra parte, Hartman de acuerdo a (Nos, 1995) “cuestionó la visión freudiana del yo como
una estructura monolítica y unitaria, y subrayo su complejidad y heterogeneidad, algo que
Freud había notado en sus últimos trabajos sobre escisión del yo y los conflictos intrasistémicos
generados por identificaciones contradictorias” (p. 44).

7
Sin embargo, Freud no llego a terminar su análisis del yo hasta las últimas consecuencias
como lo hizo Hartman. Este autor se encargó de crear bases sólidas para que exista una visión
psicoanalítica menos simple en la estructura psíquica del Yo. De acuerdo a (Nos, 1995) “aporto
con estructuras heterogéneas, con relaciones intersistémicas e intrasistémicas mucho más
complejas de lo que se creía inicialmente” (p. 44).

“Hartmann también reviso y elaboró los conceptos de internalización incorporación,


introyección e identificación. Asimismo, su concepto de “precursores de súper yo” derivados
de identificaciones tempranas, amplio la concepción clásica que limitaba la formación del
superyó al periodo edípico” (Nos, 1995) (p. 45).

Al referirse a internalización, incorporación, introyección e identificación, nos trata de


explicar que es un proceso por medio del cual el individuo observa una conducta nueva, la
internaliza, la incorpora entre sus otras conductas, ejerce un patrón de conducta con la
introyección y posterior el individuo se identifica con este patrón de conducta adoptada.

Pero de acuerdo a (Nos, 1995) “el énfasis central de los trabajos de Hartmann fue en dos
áreas teóricas específicas: la autonomía del yo y la adaptación. Hartmann postulo la existencia
dentro del yo de funciones autónomas primarias cuyo origen y desarrollo es independiente de
las pulsiones y por tanto del conflicto” (Nos, 1995) (p. 45)

Hartmann hace énfasis en que hay algo más haya que manejo de pulsiones o control de estas
en el individuo, ya que el Yo es aún más complejo, dado que nosotros según este autor ya
nacemos con percepción, memoria e inteligencia, por lo que nosotros tendremos diferencias
entre el uno y el otro a pesar de estar en el mismo medio.

Por otro lado, (Nos, 1995) nos dice que “Hartmann diferencio el concepto de autonomía
secundaria: funciones yoicas que se habían originado de forma defensiva en el conflicto contra
fuerzas instintivas se pueden independizar del conflicto defensivo y cambian su función” (p. 45).

Las funciones yoicas hace referencia a las funciones egoístas del Yo como un solo ser, estas
funciones se adaptan al medio en el que pertenezca para poder adaptarse en este, de esta
manera a pesar de haber nacido con información genética será el carácter el que se ira
adaptando y transformando otorgándole a casa persona rasgos de conducta.

8
“La base energética que subyace en las funciones del área libre de conflicto la explica
Hartmann con el concepto de neutralización, que se basa en los conceptos freudianos de
sublimación y desexualización” (Nos, 1995) (p.45).

“Hartmann no deja de recalcar que la autonomía del yo es solo relativa y que


si el componente pulsional aumenta desproporcionadamente la función
adaptativa y sintética del yo disminuiría y aparecerá una desneutralización, de
tal forma que las pulsiones volverán a infiltrarse en áreas de autonomía
secundaria e incluso primaria (como por ejemplo en cegueras histéricas)”
(Nos, 1995) (p. 46).

Erik Erikson: un entendimiento mejorado del yo, las etapas


Subtema 2: psicosociales del desarrollo. Evaluación e investigación empírica
en la teoría de Erickson.

Erik Erikson de acuerdo a (Antonio, 2005) fue un seguidor de Sigmund Freud, este autor le
dio un nuevo significado a las teorías de Freud e hizo énfasis en uno de los aspectos sociales
donde según recalco cuatro aspectos principales .

En el primer aspecto tenemos la reinterpretación para tener un mejor entendimiento del yo


al que según (Antonio, 2005) basado en las teorías de Erik Erikson era “como fuerza intensa,
vital y positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las
fuerzas sintónicas y las distónicas, así como de solucionar las crisis que surgen del contexto
genético, cultural e histórico de cada individuo”

Las fuerzas distónicas y sintónicas se refiere a la confusión que podría haber como la
identificación del yo, perder su identidad o cambiar roles y la fuerza sintónica se refiere a la que
de acuerdo a Erikson tenemos si tenemos una construcción de identidad solidificada con fe y
fidelidad, si ambas de estas fuerzas están reconciliadas y existe vitalidad en el individuo ayudara
a que este pueda solucionar crisis a causa de algún factor genético o cultural.

9
En el segundo aspecto de acuerdo a (Antonio, 2005) Erikson “explicitó profundamente las
etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo
psicosocial” (p. 51).

Erikson se centró en dar una nueva visión a la teoría de Freud, centrándose en otras
dimensiones como la dimensión social, ya que Erikson decía que el desarrollo y crecimiento de
los seres humanos la interacción social, ya que para este autor en cada etapa puede surgir un
conflicto causando una inflexión en el desarrollo psicosocial de los seres humanos.

En el tercer aspecto de acuerdo a (Antonio, 2005) Erikson “extendió el concepto de


desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez” (p. 55).

Como se mencionó, Erikson le dio una nueva perspectiva a cada una de las etapas de
desarrollo del individuo y explico los conflictos que podrían surgir en cada etapa, adicional
aumento más etapas que explicaran cada conflicto que surgía en las etapas las cuales
comprenden de la niñez hasta la vejes.

Finalmente en el curto aspecto de acuerdo a (Antonio, 2005) Erikson “exploró el impacto de


la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad, intentando ilustrar
este estudio como una presentación de historias de personas importantes” (p. 55).

Etapas de desarrollo psicosocial de Erickson.

De acuerdo a (Seelbach, 2014) Erik Erikson “fue un psicólogo estadounidense que desarrolló
una teoría del desarrollo humano con base en etapas; éstas inician desde el nacimiento del ser
humano hasta que muere. A diferencia de algunos teóricos como Sigmund Freud que exponían
etapas que llegan hasta la adolescencia” (p. 36)

Erikson le dio una nueva perspectiva a las teorías de desarrollo, enfocándose en la importancia
del medio social que rodea a la persona desde el momento en que nace. Esta teoría de etapas
psicosociales comprende desde el nacimiento hasta la culminación del ciclo vital de la persona.

La teoría consiste en como dos fuerzas están en oposición mutua, estas fuerzas analógicas
generan un conflicto en cada etapa del desarrollo psicosocial del ser humano, sin embargo, al
culminar cada etapa se espera que el individuo obtenga un logro.

10
De acuerdo a (Seelbach, 2014) Erikson nos muestra 8 etapas de desarrollo psicosocial:

Etapas Edad del sujeto Conflicto Logro

1 0 – 18 m Confianza Vs. Desconfianza Esperanza

2 18 m – 3 años Autonomía Vs. Vergüenza Voluntad

3 3 – 5 años Iniciativa Vs. Culpa Propósito

4 5 – 13 años Laboriosidad Vs. Inferioridad Capacidad

5 13 – 21 años Identidad Vs. Difusión Fidelidad

6 21 – 40 años Intimidad Vs. Aislamiento Amor

7 40 – 60 años Generatividad Vs. Estancamiento Cuidado

8 60 - Muerte Integridad Vs. Desesperación Sabiduría

Tabla 1 Etapas de desarrollo psicosocial


Elaborado por: Carlos Rolando Naranjo
Basado en:
https://www.google.com/search?q=antagonicas&rlz=1C1CHBF_esEC853EC853&oq=antagonicas&aqs=chrome..6
9i57j0l7.7472j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Confianza vs. Desconfianza

De acuerdo a (Seelbach, 2014) esta etapa “Inicia desde el nacimiento hasta los 18 meses de
edad, el bebé necesita de cuidados constantes, principalmente de la madre: comida,
protección, calor, atención. Durante esta etapa, el bebé espera formar un vínculo con la madre
conforme ésta satisface sus necesidades” (p.36)

Dado que la madre será la encargada en esta etapa de brindarle esa seguridad al bebe de
que ella va a satisfacer sus necesidades y deseos, él bebe empezara a crear un vínculo de
confianza caso contrario él bebe desconfiara que la madre pueda cumplir sus necesidades.

Como lo vemos en la tabla 1 al final de la etapa del conflicto confianza vs. Desconfianza, el
logro final será esperanza, lo que según Erikson él bebe tendrá que entender que la madre no
siempre podría estar ahí para satisfacer sus necesidades, sin embargo, tendrá la esperan de que
pobra sobrevivir a pesar de que no haya nadie quien satisfaga esas necesidades.

11
Autonomía vs. Vergüenza

La segunda etapa comprende desde los 18 meses hasta los 3 años de edad como lo podemos
observar en la tabla 1 durante este periodo de acuerdo a (Seelbach, 2014) “el niño inicia con el
desarrollo de su aparato locomotor, sus huesos y músculos se desarrollan, así como el control
de esfínteres para eliminar los desechos del cuerpo. En esta etapa, el desarrollo de las
capacidades de movimiento y excreción requiere tiempo de aprendizaje y control” (p. 37).

Dado que en esta edad el niño no tiene la misma agilidad para moverse que un adulto podría
surgir que no alcance a cumplir su objetivo y por ende no tener un control adecuado de sus
esfínteres por lo que este podría sentir vergüenza al no controlar sus esfínteres.

Pero a pesar de ellos, el que el niño pueda controlar sus esfínteres esto le otorga un estímulo
de libertad ya que no dependería de sus padres para movilizarse o para el control de sus
esfínteres, adicional no solo el no poder movilizarse por sí mismo o controlar sus esfínteres
podrían generar al niño vergüenza, sino también el que tanta libertad le dan los padres para
realizar otras actividades hacen que el niño dude si puede o no hacer alguna actividad. De
acuerdo a Erikson la vergüenza será proporcional a la libertad que los padres le den al niño,
entre más libertad le den sentirá menos vergüenza y entre menos libertad le den sentirá mas
vergüenza.

“Al finalizar esta etapa, el logro del niño tendrá que ser la determinación o la voluntad de
hacer o no hacer, utilizando la confianza que previamente ha aprendido” (Seelbach, 2014) (p.
37).

Iniciativa vs. Culpa

En la etapa numero 3 la cual de acuerdo a la tabla 1 comprende de los 3 y 5 años de edad,


en esta fase como en otras el niño va avanzando en la autonomía de sus actividades, ya que
tiene mayor dominio de sus capacidades locomotoras, puede ir a donde desee y explorar todo
a su alrededor lo que antes no podía con tanta facilidad.

12
Una vez el niño descubre todas las capacidades que tiene en esta etapa, el por sí mismo se
da cuenta que tiene mayor dominio de su movilidad, lenguaje y a su vez se están desarrollando
sus capacidades cognitivas.

De acuerdo a (Seelbach, 2014) “la iniciativa en esta etapa implica tener esta voluntad de
moverse y explorar, aprovechando el excedente de energía que tiene disponible. La culpa
proviene del ambiente, cuando al niño se le limita con mayor frecuencia o recibe regaños por
parte de los padres o los maestros” (p. 37).

Esta culpa se debe a que los encargados de la crianza del niño o maestros lo regañan por
alguna actividad que haya hecho, sin embargo, cuando estos regaños existen por lo general no
se le explica al niño por qué no debe realizar cierta actividad o comportarse de alguna manera
u otra, este desconocimiento del niño y el regaño de los padres hacen que se incremente su
culpabilidad.

“La medida en la que se explican al niño las consecuencias reales de su comportamiento, y


comprenda lo que puede hacer, se generará el logro de esta etapa, denominado propósito”
(Seelbach, 2014) (p. 37).

El propósito se da cuando los padres le explican al niño sus limitaciones y el porqué de estas,
así el niño entenderá que debe hacer y que no, de esta manera el niño tendrá más seguridad
en sus acciones.

Laboriosidad vs. Inferioridad

En la etapa número cuatro, propuesta por Erikson como se lo indica en la tabla 1 inicia de los
5 hasta los 13 años de edad. De acuerdo a (Seelbach, 2014) “durante este periodo comienza
formalmente la instrucción escolarizada, la exigencia por parte de padres y maestros se
incrementa debido a que las tareas y el aprendizaje aumentan. La competitividad con otros
compañeros, así como la sociabilización, tienen especial atención” (p. 38).

Las exigencias en esta etapa son mayores, por lo que el niño debe adaptarse a estas
exigencias y dar su mejor esfuerzo por cumplirla, sin embargo, si el niño no se adapta a estas
necesidades podría existir un conflicto de inferioridad. Por esta razón los padres y maestros
deben motivar al niño a realizarlo, a que puede pese al tiempo que le tome ya que esto puede

13
ir mejorando. Es importante que haya este diálogo y apoyo para que el niño no se sienta inferior
a sus compañeros y este logre sentirse capaz.

Búsqueda de la identidad vs. Difusión de la identidad

En la quinta etapa podemos observar en la tabla 1 que comprende de los 13 a los 21 años de
edad aproximadamente. Esta etapa es algo conflictiva ya que el adolescente en base a lo que
ha pasado en sus otras etapas tiene que describir y encontrar su identidad.

“La crisis de identidad trae consigo conflictos, como la inseguridad, los cuestionamientos de
roles sociales, la preferencia sexual, la independencia o adhesión a grupos, los
cuestionamientos ideológicos y de valores” (Seelbach, 2014) (p. 39).

De acuerdo a (Seelbach, 2014) “durante esta etapa, el joven tendrá que dar solución a estas
cuestiones para superar con éxito este periodo con el logro de la fidelidad o lealtad hacia sí
mismo. Más adelante se detallará este logro de la identidad”.

Intimidad vs. Aislamiento

De acuerdo a la teoría de Erikson de las etapas psicosociales, esta etapa de conflicto inicia
aproximadamente a los 21 años de edad y finaliza a los 40 años de edad.

En este periodo de acuerdo a (Seelbach, 2014) basándose en la teoría de Erikson, el ser


humano empieza a crear vínculos afectivos con las personas a su alrededor, ya sea una pareja,
grupos de amigos, familiares, etc. También logra separarse de otros vínculos como la familia,
empezar a crear un nuevo microsistema con algún conyugue.

De acuerdo a esta teoría el individuo debe encontrar un equilibrio entre las separaciones
que tiene y el nuevo vínculo afectivo que crea con una nueva persona.

Así lo menciona (Seelbach, 2014) quien nos dice que “el equilibrio entre pertenecer o
separarse implica poder compartir con alguien más sus propias experiencias, afectos y
emociones, así como la intimidad. La prolongación de esta etapa consiste en que al final el
individuo logre conseguir amor de alguien más”.

Generatividad vs. Estancamiento

14
“Comprende un periodo de 20 años, desde los 40 hasta los 60 años de edad; durante esta
etapa, el individuo debió haber encontrado una pareja, y ahora corresponde una época laboral,
consiguiendo ser productivo” (Seelbach, 2014) (p. 39).

De acuerdo a (Seelbach, 2014) “la contraparte es el estancamiento, ya sea por no haber


conseguido una pareja o no ser productivo. El logro de esta etapa radica principalmente en la
preparación para la vida adulta mayor, por lo tanto, esta preparación implica el cuidado
personal” (p.39).

Integridad vs. Desesperación

“Esta etapa comienza desde los 60 años de edad hasta la muerte; durante este periodo se
vive la adultez mayor; en consecuencia, los cuidados que se deben tener corresponden en gran
medida a los logros de etapas anteriores” (Seelbach, 2014) (p. 40).

Para Erikson el que el adulto mayor no se estanque en esta etapa y el cuide de su salud tanto
mental como física implica que este no se estanque en las relaciones sociales, sino que logre
integrarse en grupo y de convivir tiempo de calidad en familia, para que así pueda transmitir
experiencia y conocimiento a las nuevas generaciones.

“Existen críticas a la teoría de Erikson respecto a la duración exacta de cada una de las etapas
de desarrollo, y a la amplitud en la prolongación de las últimas etapas a partir de la adolescencia
con el logro de la identidad” (Seelbach, 2014) (p.40)

A pesar de las críticas que recibe la teoría de Erikson por la prolongación de las últimas etapas
a las que este se refiere después de la adolescencia, estas han servido para tener una mejor
visión de cuáles son los conflictos que podrían surgir en cada una de estas etapas y los logros al
cumplir al superar dichos conflictos.

Evaluación e investigación en la teoría de Erikson.

Existen algunos instrumentos que permiten evaluar el desarrollo psicosocial del individuo en
base al modelo de Erik Erikson, de acuerdo a (Alvarez, 2013):

15
“Existen el EPSI y sus modificaciones, tales como The measures of Psychosocial
Development y la Ochse and Plug Erikson Scale con una versión de siete factores, sin
embargo, son versiones válidas para poblaciones no hispano parlantes lo cual deja
un vacío para su aplicación y utilización en procedimientos clínicos, educativos o
sociales con propósitos de evaluación; por otra parte, existen en inglés listas de
repertorios conductuales para evaluar el nivel de desarrollo en las últimas tres etapas
de la teoría de Erikson, pero se hace preciso contar con un instrumento válido y
confiable en idioma español que permita evaluar las crisis del desarrollo según el
modelo de Erikson de manera específica”.

Investigación empírica en la teoría de Erikson.

“La investigación empírica del modelo de Erikson ha ido avanzando


progresivamente, aunque no ha sido abundante, especialmente porque
seguir una metodología de estudios longitudinales es un asunto extenso y
costoso Algunos investigadores han diseñado protocolos de entrevista
estructurada para examinar las crisis del desarrollo propuestas por Erikson
con iguales propósitos” (Alvarez, 2013).

Los teóricos de relaciones con los objetos: Margaret Mahler,


Subtema 3:
Heinz Kohut, Otto Kenberg.

16
Teóricos Postulados

Margaret Mahler • Después del nacimiento, el comportamiento del bebé es predominante afectado por procesos reguladores determinados
endógenamente.
• La tarea principal de la madre y el bebé consiste en regular y estabilizar los ciclos sueño-vigilia, día-noche, apetito-. saciedad equilibrio
homeostático.
• Dos meses de edad el niño que comienza a anticiparse activamente a los intercambios recíprocos, a buscar activamente la interacción
social.
• Entre el segundo y el cuarto o quinto mes, la madre se constituye como principal objeto de amor y se procura establecer un fuerte
vínculo con ella.
• En la última etapa, el niño logra tener una representación integrada de la madre que puede proporcionarle bienestar y apoyo en su
ausencia, permitiendo que sea menos dependiente
Heinz Kohut • Amplio las observaciones de Margaret sobre los comienzos de la individualidad y la relación madre e hijo.
• Se centró en el estudio del narcisismo donde nos dice que esto ocurre cuando el individuo no desarrolla un sentido independiente
del yo.
• De acuerdo a este autor el narcisismo surge cuando una persona se centra en si mismo con vanidad.
• Nos menciona que una persona que tiene bien determinado su yo tiene conciencia de sus actos, que quiere lograr y por qué.
• El desarrollo de trastornos en el yo de acuerdo a este autor se debe por falta de creencias, actitud de cinismo y falta de empatía
con el padre refiriéndose al complejo de Edipo.

Otto Kenberg • Este autor concuerda con Heinz y con Sigmund con que la causa de que una persona tenga un trastorno narcisista se debe a la falta
de afecto e indiferencia por parte de los padres.
• Establece 5 etapas de desarrollo del psiquismo:
1. Autismo: normal indiferencia primaria característica del primer mes de vida. Este objeto (niño) se constituye por la
gratificante experiencia como lactante.
2. Simbiosis: normal o periodo de representaciones primarias indiferenciadas sí mismo. objeto, desde el segundo mes de vida
y termina entre el sexto y el octavo, objeto que se convertirá en el núcleo del sistema del sí mismo del yo temprano.
3. Diferenciación: representaciones del sí mismo y las representaciones objétales, comienza entre el sexto y el octavo mes de
vida y se completa entre los dieciocho meses y los tres años, podría haber la aparición del síndrome de difusión de la
identidad.
4. Integración: de las representaciones del sí mismo y las representaciones objétales y desarrollo de las estructuras
intrapsíquicas superiores derivadas de relaciones objétales, comienza en la última parte del tercer año de vida y perdura a
lo largo de todo el periodo edípico.
5. Consolidación: la integración del superyó y el yo, comienza al completarse la integración de todos los niveles del superyó.
Disminuye poco a poco la drástica oposición entre éste y el yo. El individuo para hacer frente a conflictos y fracasos están
en íntima relación con la madurez y la profundidad de su mundo interno de relaciones objétales.

Tabla 2 Relaciones con los Objetos


Elaborado por: Carlos Rolando Naranjo
Basado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3751599.pdf

18
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿En que se enfocó Erick Erickson en su teoria?


“Erikson les dio una nueva perspectiva a las teorías de desarrollo, enfocándose en la importancia
del medio social que rodea a la persona desde el momento en que nace. Esta teoría de etapas
psicosociales comprende desde el nacimiento hasta la culminación del ciclo vital de la persona”
(Seelbach G. , 2014).

¿En qué consiste la teoría de Erick Erickson?


“La teoría consiste en como dos fuerzas están en oposición mutua, estas fuerzas analógicas
generan un conflicto en cada etapa del desarrollo psicosocial del ser humano, sin embargo, al
culminar cada etapa se espera que el individuo obtenga un logro” (Seelbach G. , 2014).

¿Las etapas desarrollo psicosocial de acuerdo a Erik Erikson que periodo de


edad comprende?
Desde el nacimiento hasta la muerte.

¿Cuál fue el propósito de Hartmann?


El propósito central de Hartmann de acuerdo a (Nos, 1995) “fue sistematizar, sincronizar y
refinar los conceptos y modelos teóricos que Freud había dejado sin precisar y organizar a lo
largo de su obra pionera. Mencionaré algunas de las áreas teóricas cubiertas por Hartmann y
los desarrollos conceptuales que propiciaron”.

¿En qué estudio se centró Heinz Kohut?


Se centró en el estudio del narcisismo donde nos dice que esto ocurre cuando el individuo no
desarrolla un sentido independiente del yo.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

https://youtu.be/vlXh2jNB1NQ
Bibliografía de apoyo:

Links de apoyo:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarez, L. (2013). scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842013000100006

Antonio, N. (2005). Scielo. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Freud, A. (1965). blibliopsi.org. Obtenido de


http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFG/Psicologia-del-yo-
Rosenvald/anna%20freud%20-
%20el%20yo%20y%20los%20mecanismos%20de%20defensa%20(libro%20completo).pdf

Nos, J. (1995). Facultad de Psicologia Universidad de barcelona. Obtenido de


https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61300/88881

Ramirez, N. (2010). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3751599.pdf

Seelbach, G. (2014). Aliat. Obtenido de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

21

También podría gustarte