Está en la página 1de 15

Unidad 12//Escenario

Escenario14
Lectura fundamental

AnatomíaSimplex
Método y antropometría
Algebraicoen
el trabajo

Contenido

1 Historia de la anatomía

2 Conceptos básicos de antropometría

Palabras clave: anatomía en el trabajo, antropometría en el trabajo, posiciones corporales en el trabajo, diseño de
puestos de trabajo.
Introducción

Apreciado estudiante, le doy la bienvenida al primer Escenario del Módulo de Ergonomía, en el que
encuentra las bases para aplicar la ergonomía en beneficio de sus trabajadores. Estas herramientas le
permitirán, entre otros asuntos, llevar a cabo un diseño óptimo de puestos de trabajo en las empresas
e informar de manera adecuada a la ARL cuando se reporte un accidente laboral, sobre la parte del
cuerpo lesionado y el posible suceso que se presentó.

En este sentido, el conocimiento de aspectos como los segmentos del cuerpo, movimientos y
grados articulares, así como de los demás conceptos fundamentales relacionados con la anatomía, la
antropometría y las características antropométricas, es de vital importancia.

1. Historia de la anatomía
La anatomía es la ciencia encargada de estudiar las estructuras, formas y relaciones de las diferentes
partes del cuerpo, enfocándose en los aspectos antropométricos y biomecánicos. A continuación,
una síntesis histórica sobre esta ciencia.

Tabla 1. Aportes a la ergonomía

Etapa histórica Hechos relevantes


Prehistoria En la antigua Grecia se destacan pinturas donde se observan diversas
imágenes de estructuras específicas de cuerpos de animales. También en esta
época se construían herramientas quirúrgicas, elaboradas cuidadosamente
para operaciones.
Edad de bronce India genera grandes aportes de conocimientos científicos en anatomía. Allí,
Charaka, quien es conocido como el padre de la medicina en India, realizó las
primeras exploraciones topográficas en cadáveres humanos.
Edad antigua El principal aporte fue hecho en Roma por Galeno, quien realizó disecciones en
cuerpos humanos.
Edad media Sus conceptos de anatomía cobraron más fuerza.
Edad Se llevan a cabo registros de los métodos observacionales realizados en el
Contemporánea momento de las disecciones de los cuerpos humanos, en los que se relata
específicamente los aspectos físicos de órganos.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Conceptos básicos de anatomía. Términos de referencia

Con el propósito de describir las posiciones del cuerpo con exactitud, y para que todas las demás
personas apliquen el mismo concepto, es importante partir desde la posición anatómica. En esta
posición, el cuerpo está de pie, totalmente recto, con los pies ligeramente separados, brazos estirados,
palma de las manos mirando hacia el frente, dedos pulgares hacia fuera y la cabeza permanece recta
con visión al frente.

Figura 1. Posición anatómica

En la imagen de arriba se observa una persona en posición anatómica. Si un trabajador que es


carpintero se corta el dedo índice, en el momento de reportar el accidente de trabajo se puede referir
que hubo una lesión en el segundo dedo de la mano izquierda, teniendo presente que por posición
anatómica se cuenta de afuera hacia adentro, es decir, el primer dedo sería el pulgar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2. Términos direccionales

Estos términos son utilizados para explicar específicamente la ubicación de alguna de las estructuras
del cuerpo con respecto a otra. En la siguiente tabla se indica el término y un ejemplo del uso en
seguridad y salud en el trabajo.

Tabla 2. Términos direccionales

TÉRMINO DEFINICIÓN EJEMPLO


Hace referencia a las estructuras Pedro, el electricista, presentó una contusión
Superior que están más cerca de la en la porción superior del abdomen.
cabeza (craneal).
Hace referencia a las estructuras que Clara informa de dolor en la región inferior
Inferior
están próximas a los pies (caudal). del muslo derecho.
Hace referencia al frente del cuerpo. Jorge presentó lesión en la región anterior
Anterior
del antebrazo derecho.
Hace referencia a la parte trasera Jorge presentó lesión en la región posterior
Posterior
del cuerpo. del antebrazo derecho.
Hacia la mitad del cuerpo, en El corazón se encuentra en región medial
Medial
el centro. del pecho.
Lejos de la mitad del cuerpo, en el Juan, tras el accidente de trabajo, presenta
Lateral
lado externo. un eritema en la región lateral de la pierna.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.3. Segmentos del cuerpo

A continuación, se presenta una imagen con los segmentos que más se tienen en cuenta a la hora de
diseñar un puesto de trabajo, realizar una inspección de tareas, reportar un accidente de trabajo, etc.

CRÁNEO

ESTERNÓN CLAVÍCULA

HÚMERO
TORAX

CÚBITO
RADIO

SACRO
FÉMUR
RODILLA

TIBIA PERONÉ

Figura 2. Segmentos corporales

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. Conceptos básicos de antropometría

Para recordar
La antropometría consiste en el estudio cuantitativo de las características
físicas del ser humano. Las dimensiones del cuerpo humano son
diferentes según la edad, sexo, edad, raza, etc. Estas características se
deben tener en cuenta a la hora de diseñar herramientas, máquinas,
elementos de protección personal y puestos de trabajo.

Otro aspecto que contempla la antropometría es la determinación de los espacios que se requieren
en el puesto de trabajo para desarrollar la tarea con los movimientos necesarios sin lesionar o generar
riesgos en el trabajador.

En este momento, cada uno de ustedes puede pensar en su puesto de trabajo y las herramientas que
utiliza para llevar a cabo sus labores. Ahora, responda mentalmente la siguiente pregunta: ¿en realidad,
mi puesto de trabajo está diseñado para mis medidas antropométricas?

2.1. Historia de la antropometría

Durante la Edad Antigua, los edificios eran construidos extremadamente grandes, los corredores
y pasillos de los palacios eran muy anchos y numerosas estatuas se elaboraban con escalas
gigantescas. Es decir, en esta época, la antropometría no era un tema de interés en el momento
de la construcción.

En Grecia, los artistas empezaron a corregir las dimensiones mediante estudios y métodos observacionales.

A finales del siglo XV, Leonardo da Vinci plasma los principios de las proporciones humanas mediante
una imagen conocida como “El hombre de vitruvio”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 3. El cuerpo Humano
Fuente: Sheila Terry / Science Photo Library / Universal Images Group (s.f.)

2.2. Clasificación de la antropometría

Para realizar un estudio específico y real, la antropometría se clasifica en estática y dinámica.

La antropometría estática se ocupa de las medidas que se toman cuando el cuerpo se encuentra
en una posición fija. Este tipo de antropometría es utilizada en el diseño de puestos de trabajo y
de herramientas, ya que permite determinar la relación o medida entre una parte del cuerpo y los
elementos de trabajo o una parte del cuerpo con otra. Estas medias se toman en los trabajadores de
forma estática en sedente (sentado) o en bipedestación (de pie).

En cambio, la antropometría dinámica se encarga de medir las dimensiones producidas a partir del
movimiento durante las tareas propias del trabajo.

A continuación se pueden observar las medidas más comunes y usadas en ergonomía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
ANCHURA ANCHURA
MÁXIMA PLANTA DEDO
ALCANCE CUERPO
PROFUNDIDAD
LATERAL
MÁXIMA CUERPO
BRAZO

HOMBROS
VERTICAL SENTADO
ALTURA ALCANCE

ASIMENTO VERTICAL
ALCANCE

ALTURA CODO,
ALTURA OJO DE PIE

PIE POSE

POSICIÓN
SEDANTE
ESTATURA

ALTURA
ALTURA MUSLO

ALTURA OJO

ALTURA MITAD
SENTADO

SENTADO
HOMBRO
ALTURA CODO
POPLÍTEA
ALTURA

DISTANCIA ANCHURA
NALGA-POPLÍTEO CADERA
ANCHURA
DISTANCIA
CODO-CODO
NALGA-RODILLA
DISTANCIA
NALGA-PUNTA DEL PIE
DISTANCIA
NALGA-PIERNA

Figura 4. Medias antropométricas


Fuente: Valero E. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y Ministerio de Trabajo e Inmigración (s. f.)

La antropometría dinámica es importante porque no solo tiene en cuenta la medida de un segmento


en un espacio, sino todo el componente junto con un movimiento. Es decir, no solo evalúa el espacio
que ocupa la longitud del brazo de un trabajador, por ejemplo, sino todo el movimiento articular del
hombro que debe hacer el trabajador para realizar una tarea.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.3. Características antropométricas de la población

Las características de cada trabajador son diferentes, y estas se deben tener en cuenta cuando se
diseñe un puesto de trabajo o se ubique a una persona en una labor. Las más comunes
son las siguientes.

Tabla 3. Características antropométricas

Las medidas de un hombre y de una mujer son diferentes por


Sexo posicionamiento de masa muscular en diferentes regiones, incluso si ambos
tienen la misma edad.
Los diferentes grupos étnicos influyen en las medidas antropométricas
Raza
cuando se realiza un diseño de puestos de trabajo.
A medida que pasa el tiempo, por el proceso de envejecimiento es natural
Edad que la talla se disminuya; por eso, es importante tener en cuenta este factor
en el trabajo.
Los hábitos alimentarios que ha tenido un trabajador durante su niñez
Alimentación
influyen en el crecimiento y desarrollo corporal.
Fuente: elaboración propia

2.4. Estudio antropométrico

La toma de medidas dentro de un estudio antropométrico se realiza con el fin de que estas sean
exactas, para luego diseñar el puesto de trabajo o herramientas lo más cercano posible a las
características y necesidades del trabajador.

Las medias más utilizadas son las siguientes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Cabeza

Estatura: altura máxima desde


la cabeza hasta el suelo.

Piso

Mano
Abierta
Alcance vertical: esta medida
corresponde a la distancia que
hay entre el suelo y los dedos
de las manos, con los brazos
extendidos hacia arriba.

Piso

Ojos

Altura de ojos: distancia


vertical entre el centro de la
pupila y el suelo.

Piso

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Hombros

Altura de hombros: distancia


vertical entre el hombro y el
suelo.

Piso

Codos
Altura de codos: altura vertical
entre el suelo y el codo
cuando este se encuentra
formando un ángulo de 90°.

Piso

Cresta
Altura espina iliaca: altura
iliaca
vertical desde el suelo hasta la
prominencia ósea encontrada
en la región lateral de las
caderas.

Piso

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Altura rodilla-suelo: distancia
vertical entre la prominencia
Rodilla más alta de la rodilla y el suelo.

Piso

Altura ojos-silla: medida


vertical entre el centro de la
pupila y el asiento.
Silla

Piso

Figura 5. Toma de medidas dentro de un estudio antropométrico


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Escuela Colombiana de Ingeniería. Laboratorio de Condiciones de Trabajo. (s. d.). Antropometría.
Recuperado de http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2956_antropometria.pdf

Valero E., Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y Ministerio de Trabajo e


Inmigración. (s. f.). Antropometría. Recuperado de http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/
Promocionales/Diseno%20del%20puesto/DTEAntropometriaDP.pdf

Vicioso B. Universidad Autónoma de Santo Domingo. (2012). Anatomía, antropometría y ergonomía.


2012. Recuperado de https://es.slideshare.net/Denys1003/anatomiaantropometria-y-ergonomia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias de imágenes
Sheila Terry / Science Photo Library / Universal Images Group (s.f.). El cuerpo humano [Fotografía].
Recuperado de:https://quest-eb-com.loginbiblio.poligran.edu.co/search/el-hombre-de-
vitruvio/1/132_1279973/Human-body/more

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Ergonomía
Unidad 1: Conceptos básicos del movimiento
corporal humano
Escenario 1: Conceptos básicos de anatomía y
antropometría en el trabajo

Autor: Gineth Lorena Gil Alarcón

Asesor Pedagógico: Amanda J. Campos C.


Diseñador Gráfico: Juan Rodríguez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte