Está en la página 1de 4

EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN LOS TRASTORNOS MENTALES

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL: es na forma de tratamiento que asume la existencia de


cogniciones distorsionadas y(o conductas disfuncionales que mantienen o causan el malestar
asociado a los trastornos mentales.

El profesional ayuda al paciente a establecer unos objetivos y le enseña las técnicas psicológicas
que contribuyan a disminuir dicho malestar, la terapia cognitivo conductual es una forma de
tratamiento breve que no solo puede suprimir los malestares que pude causar dicho trastorno
sino también resolutiva del mismo.

SE CARACTERIZA POR ESTAR ORIENTADA A OBJETIVOS,CENTRARSE EN LA MODICIACION


DECOGNICIONES Y CONDUCTAS Y POR UTILIZAR FRECUENTEMENTE TAREASS PARA LA CASA, ES
DECIR PRACTICA REPETIDAS DE LAS HABILIDADES APRENDIDAS.

AMBITOS DE APLICACIÓN:

*en trastornos psicóticos y bipolares se desconoce la eficacion de la TCC, ya que la primera opsion
para estos es la farmacoterpia y/o combinación de ambas.

* se ha demostrado su efiacia en trastornos somáticos como la obesidad asi como en trastornos


funcionales o síntomas somáticos sin explicación medica.

(placebo psicológico: se refiere habitualmente a una intervención que contiene elementos


inespecíficos propios de cualquier intervención psicológica, pero no incluye técnicas especificas de
tratamiento)

SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVOCONDUCTUAL: AVANCES, PROBLEMAS Y


PERSPECTIVAS:

MODELOS:

*modelos mediacionales: hacen inferencias entre la variable independiente y la variable


dependiente para explicar las relaciones

*modelos no mediacionales : estos no, Los modelos no mediacionales se caracterizan por ser
simples, directos y “parsimoniosos, En los modelos no mediacionales, la conducta es considerada
una función del ambiente

Variables consideradas en los modelos no mediacionales : Organismo, Conducta, Ambiente.


MODELOS NO MEDIACIONALES:

*inicia con Thorndike en el año de 1898, autor que buscó establecer la relación entre eventos
antecedentes (la deprivación de alimento y la presencia de comida fuera de una jaula) y eventos
consecuentes (apertura de la jaula para obtener el alimento) para explicar la conducta. Halló que
la conducta recompensada tendía a emitirse con más frecuencia hasta ser la única conducta que
emitía el animal.

*Pavlov (1849-1936) realizó una serie de estudios sobre la conducta, Fue de esta forma como llegó
al planteamiento del condicionamiento clásico a partir de sus investigaciones con perros, en el cual
un estímulo neutro (como por ej. un tono), asociado varias veces con un estímulo incondicionado
(por ej., la comida, la cual provoca de forma automática la salivación), era capaz de provocar la
respuesta incondicionada (por ej., la salivación). Además, este investigador descubrió que la
respuesta condicionada como la salivación tiende a ocurrir en presencia de otros estímulos
similares al estímulo condicionado, lo cual recibe el nombre de generalización.

* Watson (1878-1958), fue quien planteó el conductismo como un enfoque psicológico. Su


empirismo radical (rechazaba todo lo que no pudiera ser observado desde el exterior), el
determinismo, el reduccionismo y el ambientalismo, son aspectos que articula en el modelo E-R, el
cual considera que la conducta se da en forma mecánica, independientemente de muchas
condiciones del individuo, lo único que le interesa son las condiciones del estímulo (E) que
generan cierto tipo de respuestas (R), siendo el ambiente el determinante de la conducta, de
forma tal que la respuesta era mantenida por el estímulo (los antecedentes), estableciéndose
relaciones E - R.

*Burrhus Frederic Skinner (1904-1992), quien prefería partir de los datos empíricos y
gradualmente ,Insistía en ocuparse solamente de la conducta observable y rechazaba los métodos
de investigación que no se basaran en la observación sensorial o en su aplicación: los datos
observados deben ser identificados y establecidos claramente, sin ninguna ambigüedad; el paso
siguiente de la investigación consiste en situar los hechos conocidos en clases o categorías y
establecer leyes que representen sus interrelaciones; la tercera y última etapa, es el desarrollo de
conceptos generales de orden superior.

Para Skinner, la psicología debe describir el fenómeno no sólo en sí mismo, sino en su relación con
otros fenómenos, y en última instancia, debe explicar; la explicación se reduce a la descripción, y
la noción de función es sustituida por la causalidad: la descripción completa de un fenómeno debe
incluir una descripción de sus relaciones con los fenómenos antecedentes.

La posición de Skinner puede ser definida en términos de un antirreduccionismo metodológico:


la tarea del psicólogo consiste en relacionar los datos observables de la conducta con el
ambiente en que tiene lugar; aunque la conducta se corresponde con unos factores fisiológicos,
la conducta humana no puede ser descrita en términos fisiológicos ni referida a unos datos
físicos o químicos (totalmente opuesto a Watson); el único objeto de la investigación científica
es hallar las relaciones existentes entre el estímulo controlado por el experimentador y otras
variables experimentales y la respuesta del sujeto experimental.
Skinner (1969) propone un modelo E-O-R-C en donde el énfasis se hace en la consecuencia (C)
que recibe la conducta en el ambiente, ya que ella es quien la controla. El tipo de consecuencia
(reforzante o aversiva) que reciba la conducta, hace que aumente o disminuya su frecuencia.
Así, para comprender la conducta, se debe hacer un análisis funcional de los vínculos entre la
conducta y el ambiente en que es emitida: se hace necesario precisar los estímulos que la
preceden, las características de la conducta en sí misma (frecuencia, duración o fuerza) y las
consecuencias del ambiente que le siguen inmediatamente

REFORZADOR POSITIVO: CUSA PLACER

REFORADOR NEGATIVO: APARTAN EL DOLOR

un reforzante positivo es cualquier estímulo cuya aplicación fortalece la


conducta respecto a la que es contingente; un reforzante negativo es cualquier estímulo cuya
supresión fortalece la conducta

El análisis experimental de la conducta sigue vigente en la actualidad bajo los mismos


postulados teóricos de Pavlov, Watson y Skinner, sin que hayan habido modificaciones
importantes. Su objetivo esencial es analizar la conducta de las personas y buscar su
modificación acorde con ciertas metas de cambio, teniendo como referencia las variables y
factores del ambiente, y no aspectos internos como la personalidad, las cogniciones o las
actitudes

MODELOS MEDIACIONALES: Los modelos mediacionales en el conductismo tienen la función de


relacionar dos o más unidades observables en una secuencia temporal, y al hacerlo se pretende
incrementar la evidencia y capacidad explicativa

El funcionamiento psicológico supone la continua interacción entre la conducta, las variables


organísmicas y las variables ambientales (reciprocidad triádica).

De acuerdo con el concepto de reciprocidad triádica, la conducta, los factores cognitivos (y demás
factores personales) y las influencias ambientales, operan de forma interactiva como
determinantes recíprocos

TERAPIA DE LA CONDUCTA: En la década de los años cincuenta surgió la terapia de conducta como
una forma de aplicar los principios del conductismo a la resolución de problemas de
comportamiento.

En 1950, Dollard y Miller abordaron el aprendizaje de las conductas disfuncionales, algo


descuidado hasta el momento, teniendo como base los principios del condicionamiento. A partir
de esto, conceptuaron la terapia de conducta como un procedimiento dirigido a la modificación de
conductas y al aprendizaje de conductas más adaptativas.
De forma progresiva, muchos terapeutas conductuales se fueron percatando a través del ejercicio
profesional en la clínica y en la investigación, que las variables cognitivas eran importantes en la
evaluación y la intervención clínica (Goldfried, 1996) y por eso las fueron incorporando de forma
paulatina en el proceso terapéutico.

Un aporte esencial en esta área fue realizado por Cautela (1966), investigador que desarrolló la
sensibilización encubierta, la cual consiste en enseñarle a una persona a automodificar sus hábitos
arraigados no adaptativos asociando las conductas placenteras con estímulos imaginarios
desagradables. De esta forma, el hábito que se pretende modificar deja de evocar imágenes
agradables y empieza a asociarse con algo desagradable, que causa repulsión.

En los últimos años, en la terapia de conducta ha surgido el contextualismo, en el cual adquiere


gran importancia la conducta verbal. Además del contexto cotidiano, comienza a tenerse en
cuenta el contexto de la sesión clínica, en el que se reflejan los problemas a partir de la interacción
del consultante con el terapeuta. Para ello se considera el lenguaje que se da en la sesión como
una conducta, teniendo en cuenta el contexto en su totalidad, el cual incluye el repertorio de la
persona, la historia de acciones similares, el tiempo y el lugar, las reacciones de otras personas, el
ambiente, lo genético y lo biológico.

n ejemplo de este enfoque es la terapia de aceptación y compromiso (TAC) (Wilson y Luciano,


2002), la cual se basa en alterar las funciones verbales con el objetivo de lograr un distanciamiento
comprensivo de la persona con respecto a su problema, para que acepte activamente lo que no se
puede o quiere cambiar, y que se comprometa con un determinado tipo de cambio o acción a
llevar a cabo.

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

También podría gustarte