Está en la página 1de 118

NOTAS DE LOS SEMINARIOS BIOLOGÍA

Bibliografía recomendada: Robertis: 22-23/27-34 - Alberts: 45-65/55-58 - Guia 3a y


3b

Unidad 1: Capítulo 3a, seminario 1: Átomos, moléculas y seres vivos.

Átomos: Unidad más pequeña que mantiene las propiedades de un elemento


químico, formado por neutrones, protones y electrones.
Distinguimos dos partes: El núcleo y la corteza.
● El núcleo es la parte central del átomo que contiene partículas de carga
positiva, llamados protones y partículas que no tienen carga eléctrica,
llamados neutrones. Todos los átomos de un elemento químico tienen en el
núcleo el mismo número de protones que se llama número atómico (Z).
● La corteza es la parte exterior del átomo donde se encuentran los electrones
con carga negativa que giran alrededor del núcleo y se encuentran en
distintos niveles. Los átomos son eléctricamente neutros.

Isótopo: Átomos de un elemento que difieren de otros átomos del mismo elemento
en el número de neutrones, es decir es diferente en la masa atómica. La suma de
protones y neutrones, recibe el nombre de número másico (A).

Organicos y Inorganicos

Los compuestos orgánicos están formados por átomos enlazados entre sí por
uniones covalentes. Los SV son compuestos orgánicos.

ORGÁNICO INORGÁNICO

Composición Carbono, hidrógeno, Cualquier elemento de la


oxígeno, fósforo, tabla periódica
nitrógeno

Tipo de unión Covalente Iónica, metálica

Estabilidad Menor Mayor

Organización Compleja Simple

Resistencia al calor Menor Mayor (que entre en el


proceso de fusión)

Solubilidad Menor Mayor

Conductores No Si
- Organización: Compuestos orgánicos tienden a formar cadenas de diferente
complejidad mientras que los inorgánicos suelen tener organizaciones
simples.
- Resistencia al calor: Los compuestos orgánicos se ven afectados por la
temperatura mientras que los inorgánicos precisan un gran nivel de calor para
que entren en el proceso de organización.
- Solubilidad: Es difícil disolver un compuesto orgánico salvo que se consiga
un disolvente específico como el alcohol ya que las uniones covalentes son
fuertes. La mayor parte de los compuestos inorgánicos son solubles porque
prevalecen los enlaces iónicos.

Las reacciones químicas entre compuestos inorgánicos tienen que ser rápidas y no
necesitan intervención de otros elementos además de los reactivos. En las
reacciones químicas de los compuestos orgánicos la velocidad tiende a ser variable
y puede requerir de elementos externos para darle inicio o continuidad a la reacción
como por ejemplo alguna forma de energía.

Seres vivos: Elementos que lo componen: BIOELEMENTOS

Los seres vivos están constituidos por los mismos elementos químicos. De todos los
elementos de la tabla periódica sólo 30 están presentes en los SV y se los llama
bioelementos.
● Se pueden denominar bioelementos primarios como el carbono, nitrógeno,
O2 y H que constituyen el 95% del total de los bioelementos.
● Los bioelementos secundarios incluyen el azufre, fósforo, hierro, magnesio,
sodio, calcio en una proporción del 4,5%.
● Los oligoelementos (muy escasa proporción) son indispensables para el
desarrollo del organismo como hierro, yodo, silicio, cobre, boro, etc.

Uniones químicas

La composición es compleja y es necesario que los componentes se relacionan


entre sí con uniones químicas que darán origen a los componentes de seres vivos.

Unión química: A la fuerza de atracción electrostática que mantiene unida a los


átomos. Se realiza por diferentes mecanismos según propiedades de los elementos
que se combinen. La interacción de los átomos da origen a las moléculas, las
características de estas están dadas por los átomos que las forman y cómo estos
átomos están unidos.

En las uniones fuertes se encuentran las uniones covalentes o iónicas. El resultado


de iones implica la liberación de energía (+ energía liberada, + fuerza de unión). En
las moléculas los átomos están unidos por fuerzas intermoleculares, estas son las
fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico y son las
que determinan las propiedades químicas de la sustancia. Existen otras fuerzas
intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas e iones que hacen que se
atraigan o repelan y estas determinan las propiedades físicas como el punto de
ebullición, estado de agregación, etc. Por lo general son fuerzas débiles.

FUERTES

Enlaces covalentes

Cuando el enlace se establece entre elementos de igual o semejante


electronegatividad,el octeto se completa porque comparten electrones.

Existen tipos de enlaces covalentes según la interacción de los electrones de los


átomos que la componen.
Enlace covalente simple o doble o triple.
Si el par de electrones que forma la unión covalente es aportado por uno de los
átomos que forma esa molécula se lo denomina unión covalente dativa.
Pueden ser polares (se disuelven en solventes polares) o no polares
Moléculas orgánicas: Dos átomos comparten uno o más pares de electrones para
alcanzar la configuración electrónica estable.

Enlaces iónicos

Se produce cuando los átomos de elementos metálicos se encuentran con átomos


no metálicos.

Un ion es un átomo o molécula que ganó o perdió electrones. Iones de carga


opuesta se atraen por fuerzas eléctricas quedando unidos y dando lugar a un
compuesto iónico. Se establece entre iones de distinta carga. Los átomos metálicos
ceden a e-.

DÉBILES

Nos referimos a fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas e


iones y hacen que se atraigan o repelan. Tiene energía levemente mayor a la
energía cinética de las moléculas a temperatura fisiológica,se rompen y se forman
constantemente a T fisiológica, al no ser unión en fuerzas la vida de estas es corta.
Para que se produzcan se requiere que los átomos se acerquen y se encuentren en
la posición correcta.
La distribución de moléculas dentro de las células no se realiza al azar, si no que
tiene un ordenamiento que se realiza a través de uniones no covalentes que se
puede producir dentro de la misma molécula que le da la forma y flexibilidad.
Las células no necesitan mecanismos especiales para armarlas ni romperlas.

Van Der Waals

Fuerzas de atracción débiles que se establecen entre moléculas eléctricamente


neutras. Papel fundamental en procesos biológicos.
A distancia moderada las moléculas se atraen pero cuando las nubes electrónicas
se solapan estas se repelen.

Puente de hidrógeno

Cuando un átomo de hidrógeno está unido covalentemente con un átomo de un


elemento electronegativo como el oxígeno, nitrógeno, etc. Tiene también dobletes
electrónicos sin compartir.
El enlace que forma con el H en el H2O es muy polar. El átomo de hidrógeno es un
centro de cargas +. Esto permite que sea atraído hacia los pares de electrones sin
compartir los átomos electronegativos de otras moléculas.
Cada molécula de H2O es capaz de formar 4 puentes de hidrógeno lo que explica
su gran ebullición.

Hidrofóbicas

Las moléculas hidrofóbicas tienden a asociarse por el hecho de que evitan


interaccionar con el agua ya que estas moléculas se asocian para minimizar el
número de moléculas de agua que pueden estar en contacto con las estructuras.

En medio acuoso, cada molécula de lípido obliga a las moléculas de agua vecinas a
adoptar estados más ordenados. Cuando las moléculas de lípido se agregan, solo
están más ordenadas las moléculas de agua que están en contacto directo con el
agregado. Al ser menos, la entropía aumenta. Esto es denominado efecto
hidrofóbico responsable de que determinados líquidos formen agregados
supramoleculares.
Acidos y bases

Ph (potencial hidrógeno): Parámetro para medir grado de acidez o alcalinidad de


sustancias. En biología, las enzimas responsables de las reacciones bioquímicas
tienen una actividad máxima bajo cierto rango de ph, fuera de este decae la
actividad.
La escala de ph va de 0 a 14, los valores menos a 7 indican el rango de acidez y
mayores a 7 en rango de alcalinidad. (el 7 se considera neutro).

Ácido: Es toda sustancia que en solución acuosa se ioniza liberando H + (HCL). Un


compuesto que puede recibir un par de electrones, son solubles en agua y
reaccionan con algunos metales, funcionan como corriente eléctrica, tienen sabor
agrio y pueden reaccionar con bases produciendo agua y sal. EJ: ácido cítrico, ácido
presente en vinagre, ácido láctico etc.

Base: Es toda sustancia que en solución acuosa se ioniza liberando OH - (NaOH) o


extraiga H + de la solución. Son capaces de donar electrones, no reaccionan con
metales, conducen corriente eléctrica cuando están en solución, tienen sabor
amargo y son deslizantes al tacto, reacción con los ácidos produciendo agua y
sales, su ph es superior a 7. Dentro de estas encontramos el hidróxido de magnesio,
lavandina, bicarbonato de sodio, amoniaco, etc.
Cuando el ph del agua es menos de 6,5, puede tener metales tóxicos en su
composición (ácida y corrosiva) si es mayor a 8,5 se considera como agua dura, es
básica alcalina y tiene mayor presencia de magnesio y carbonatos. El ph 7 es
neutro.
Electrolitos

Presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica.
Afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre, la actividad
muscular y otros procesos importantes.
Es una sustancia que al disolverse en agua da lugar a formación de iones. Pueden
ser débiles o fuertes.
Pueden ser ácidos, bases o sales.
Juegan papel esencial en la regulación del corazón y función muscular, mantiene ph
y participan en otras reacciones bioquímicas importantes.

Unidad 1: Capítulo 3a, seminario 2: Agua y vida.

El agua: La vida surgió del agua

● El agua es la molécula más abundante de los seres vivos. Representa 70% -


90% del peso de los organismos. El contenido varía según la especie y la
edad del individuo. Difiere también en el tipo del tejido.
● El papel primordial del agua se debe a sus propiedades físicas y químicas
que derivan de la estructura molecular.
● La temperatura ambiente es líquida ya que los electrones de los hidrógenos
están desplazados en el espacio hacia los átomos de O2. Su estructura no es
lineal.
● Se comporta como un dipolo por lo que puede unirse electrostáticamente a
aniones y cationes. Es una molécula polar. El oxígeno atrae al hidrógeno por
ser mucho más electronegativo. Se unen entre sí por uniones puente
hidrógeno, se agrupan entre 3 y 9.

Propiedades del agua

● Líquido que más sustancias disuelve


● Solvente universal ya que tiene capacidad de formar puentes de hidrógeno
● Disuelve sustancias polares e iónicas y forma soluciones
● La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para
SV: Es el medio por el cual ocurre la mayoría de las reacciones del
metabolismo y el aporte de nutrientes y eliminación de desechos que se
realizan a través del sistema de transporte acuoso.
● Se produce la cohesión ya que los pdh mantienen las moléculas unidas
formando una estructura compacta que hace que el agua sea un líquido casi
compresible. Unión entre moléculas de agua.
● Tiene fuerza de adhesión debido a pdh, estas propiedades son responsables
de la capilaridad. Unión de moléculas de agua con otras moléculas polares.
● Tiene un alto calor específico. Absorbe grandes cantidades grados de calor
para romper los pdh, su temperatura desciende más lentamente que otros
líquidos a medida que libera energía al enfriar. Esta propiedad permite al
citoplasma acuoso servir de protección para las moléculas orgánicas en los
cambios bruscos de temperatura.
● Tiene altos grados de vaporización.
● Menos densidad que el hielo.
● Elevado punto de ebullición (100 grados)

Forma soluciones iónicas

El H2O tiene propiedades solventes debido a su naturaleza polar


Forma soluciones iónicas, un ejemplo sería un cristal de cloruro de sodio, que es la
sal común que se disuelve el agua gracias a las interacciones entre los dipolos de
las moléculas de agua que producen atracción electrostática fuerte.

Solución: Mezcla uniforme de moléculas de dos o más sustancias. La sustancia en


más cantidad es habitualmente líquida llamada solvente mientras que la que menos
cantidad la llamamos soluto.

Volviendo al ejemplo del sodio las moléculas de agua se aglomeran alrededor de


iones con carga y los separan unos de otros, el cloruro se va disolviendo a medida
que las moléculas se aglomeran alrededor de iones individuales de sodio y cloruro
de forma que se van separando unos de otros.

Las moléculas que se disuelven fácilmente en agua se las conoce como hidrofílicas.
El agua forma interacciones hidrofóbicas con moléculas no polares. Las moléculas
no polares tienden a ser excluidas de una solución acuosa. Las moléculas excluidas
se las conoce como hidrofóbicas.
Una sustancia es hidrofóbica si no es miscible en agua, es decir no puede
disolverse en agua. La hidrofobicidad ocurre cuando la molécula no es capaz de
interaccionar con moléculas de agua mediante un pdh. Las uniones puente
hidrógeno entre moléculas de agua son más fuertes que las uniones de Van Der
Waals, por eso se unen entre sí las moléculas hidrofóbicas y excluyen el agua
otorgando mayor estabilidad al complejo molecular.

Moleculas anfipaticas

Son aquellas que poseen un extremo hidrofílico (soluble en agua) y otro hidrofóbico
(rechaza el agua).

En sc acuosas, las molécula anfipáticas forman micelas en las que los grupos
polares se ubican en la superficie mientras que las partes no polares quedan
inmersas en el interior de la micela en una disposición que elimina el contacto entre
moléculas de agua y la zonas hidrofóbicas y permite la interacción de agua con los
grupos polares. Por ejemplo: Los fosfolípidos.
Estas moléculas son las principales componentes de la membrana celular. La parte
hidrofílica de una molécula se encuentra hacia la parte externa de la membrana y la
parte hidrofóbica hacia la cara interna.
Esto genera un sistema semipermeable y diferencial que permite seleccionar que
entra y que sale del sistema celular.

El agua forman soluciones moleculares

Las estructuras, propiedades y comportamiento de las biomoléculas como lípidos,


glúcidos, ácidos nucleicos y proteínas, están influenciados por el agua y por
productos de disociación. Gracias a la presencia de moléculas de agua de los seres
vivos es que se produce la interacción entre algunos compuestos que forman parte
de las biomoléculas como por ejemplo vemos la interacción entre moléculas de
hidratos de carbono gracias a la presencia de moléculas de agua. Además se
producen interacciones a través de pdh entre moléculas proteicas y ácidos
nucleicos.

Componentes orgánicos celulares: CARBONO

Biomoléculas: Son compuestos de carbono con diversidades de grupos funcionales.


Todas las biomoléculas están compuestas por átomos de carbono.

Carbono: Enlaces simples con hidrógeno, simples y dobles con oxígeno y nitrógeno.
Carbono-carbono: enlaces simples, dobles o triples.

Las propiedades de los compuestos de C dependen del arreglo de sus cadenas y de


los tipos de átomos a los que están unidos.
Ningún otro elemento químico puede formar moléculas con formas y tamaños tan
diferentes o con tanta variedad de grupos funcionales.
Grupo funcional

Un átomo o conjunto de átomos que siempre reaccionan de una forma determinada.


Además es la parte de la molécula responsable de su comportamiento químico ya
que otorga sus propiedades características. Muchos compuestos orgánicos tienen
más de un grupo funcional.

● R - 0 -H : Hidroxilo. Marcado en color el grupo funcional, la R es el radical es


decir el resto de la molécula que porta ese grupo funcional. Está formado por
la formación de un enlace covalente entre un átomo de hidrógeno y oxígeno,
la cual da origen a una molécula polar.

● Carboxilo: Un carbono unido con un doble enlace a un oxígeno y además a


un grupo oxidrilo.

● Carbonilo: A diferencia con un carboxilo vemos que los grupos radicales


están unidos a un oxígeno por un doble enlace.

● Grupo fosforilo: Contiene átomo de P, el cual está unido a dos grupos oxidrilo
y a un oxígeno a través de un enlace.

● Ester: Conformado por un carbono unido a dos átomos de oxígeno a través


de un enlace doble y uno simple.

● Metil y etil: Se diferencian de los otros porque el carbono está unido a


hidrógeno, siendo metil cuando está implicado un solo carbono y etil cuando
son dos.

● Amina y amida: Se encuentra en nitrógeno en las que este está unido a dos
hidrógenos y en el caso de amida a un carbono con un doble enlace a un
oxígeno.
Biomoléculas: Células - componentes orgánicos

Monómero: Unidad molecular básica que puede unirse a otras del mismo tipo
formando una molécula de mayor tamaño, llamados polímeros.

Oligómero: Una molécula compuesta por hasta 15 monómeros (polímero corto)

Macromolécula: Moléculas extremadamente grandes con masa molecular grandes.

Monosacáridos darán origen a los hidratos de carbono


Ácidos grasos darán origen a los lípidos
Aminoácidos que originan proteínas
Nucleótidos que darán origen a los ácidos nucleicos.

Unidad 1: Capítulo 3b, seminario 1: Fundamentos químicos, moléculas e


Hidratos de Carbono I.

Hidratos de carbono: Biomoléculas más abundantes de la tierra. Muchas funciones


biológicas desde estructurales a energéticas.

● FORMULA GENERAL: Cn(H2O)n


● Compuestos formados por C, H y O aunque algunos hidratos pueden
contener N, P y S. Son polihidroxialdehídos y polidroxisisetomas, poseen
varios gripos hidroxilo y un grupo carbonilo.

Si los clasificamos de acuerdo a la cantidad de monómeros que lo componen,


tendríamos 4 grupos:
- Monosacáridos: Las unidades (3 a 7 C)
- Disacáridos: Formados por la unión de dos monosacáridos
- Oligosacáridos: Formados por poco monosacáridos (máximo 20)
- Polisacáridos: Polímeros de monosacáridos (300 o miles de unidades)

Monosacáridos: Hidratos de carbono más simples. Son sólidos incoloros cristalinos


y solubles en agua, tienen sabor dulce

Esqueleto: Cadena de átomos de C que no está ramificada y todos los átomos de C


están unidos por enlaces simples. Se divide en 2 familias aldosas y cetosas.
Se tiene en cuenta la posición del grupo carbonilo (dos e entre C y O), si está en un
C terminal la estructura es aldosa y si este está en un C no terminal, osea entre
medio, es una cetosa.
Aldosas: Todos los monosacáridos tienen el grupo carbonilo en el carbono terminal
denominado 1. Son polihidroxi adheridos, se pueden nombrar por el número de C
como Aldotriosa si tiene 3 C, aldotetrosa si tiene 4 C, pento con 5 y hexosas de las 6
y así. (Aldo…..osa). CHO
Cetosas: todos los monosacáridos tienen el grupo carbonilo en el carbono 2, son
polihidroxicetonas. Se las denomina cetotriosas a las que tienen 3 C, cetotretosa 4,
cetopentosas las de 5 y cetohexosas las de 6. (Ceto…..osa). CO

Polialcoholes con un grupo aldehído o cetona: Tienen sabor dulce, solubles en


agua, cristalizables, tienen la función de energía y forman parte de los nucleótidos,
su estructura química son los azúcares con polihidroxialdehidos o
polihidroxicetonas. El sufijo es Osa y el prefijo triosa, tetrosa, pentosa o hexosa
dependiendo del número de C.

Isomería: Presencia de compuestos con la misma forma moléculas y diferentes


propiedades.
- Estereoisómeros: Compuestos con la misma fórmula química que difieren en
el arreglo de sus átomos en el espacio.
- Enantiómeros: Dos estereoisómeros son imágenes especulares entre sí y no
se pueden superponer.

Los monosacáridos contienen uno o más átomos de C asimétricos. Este es un C


que esté unido a 4 sustituyentes diferentes. La presencia de esto da origen a
isómeros ópticos. Tienen propiedades físicas idénticas solo que giran el plano de luz
polarizada en sentidos opuestos y por eso se dice que son ópticamente activos.

- Diastereómeros: No son imágenes especulares.

Monosacáridos de 5 o más átomos en su cadena suelen encontrarse en solución


acuosa en forma de estructuras cíclicas (anillo). En las que el grupo carbonilo forma
un enlace covalente con el oxígeno del grupo oxidrilo de la misma cadena. La
formación de esta cadena es el resultado de una reacción que suele darse entre los
aldehídos o cetonas y alcholes. Esta reacción se la denomina formación de
hemiacetales o hemicetales y estas estructuras cíclicas dan origen a un nuevo tipo
de estereoisómero denominado anómeros alfa y beta.
- Piranosas: ciclos de 6 miembros
- Furanosas: Ciclos de 5

Resumidamente:
● Enantiómeros: Imágenes especulares no superponibles
● Epimeros: difieren en orientacion de un -OH
● Anómeros. Grupo -OH por arriba o por debajo del plano de la molécula
● Tautómeros: Difieren en el ordenamiento molecular

Monosacáridos: Importancia biológica.

● Gliceraldehído: Aldotriosa. Posee dos isómeros ópticos ya que tiene carbono


asimétrico. Es un intermediario en el metabolismo de la glucosa.
● Dihidroxiacetona: Cetotriosa. Su forma fosforilada que se denomina
dihidroxiacetona fosfato es un importante intermediario del metabolismo en la
glucosa.
● Xilosa: componente de la madera.
● Ribosa: Azúcar de alta relevancia biológica, su forma cíclica es el azúcar que
forma parte de los nucleótidos.
● Ribulosa: Su derivado fosforilado interviene en el ciclo de calvin
● Glucosa: fuente de energía en el proceso de respiración celular
● Manosa: componente de polisacáridos de vegetales, hongos y bacterias.
● Galactosa. monosacárido que se encuentra formando lactosa (azúcar en
leche)
● Fructosa: vegetales y frutas formando parte de la sacarosa.

Los monosacáridos tienen gran interés, por ser los monómeros constituyentes de
todos los glúcidos. También se presentan libres y actúan como nutrientes de las
células para la obtención de energía, o como metabolitos intermediarios de
importantes procesos biológicos, como la respiración celular y la fotosíntesis.

Derivados de monosacáridos:

Los hidratos de carbono pueden formar parte de diferentes reacciones. Los


compuestos que se van a formar son conocidos como derivados de hidratos de
carbono.

Derivados por oxidación: Ácidos carboxílicos (el nombre de su derivado depende


del carbono que participa)
Con agentes oxidantes débiles, la reacción ocurre a nivel del carbono 1, de esta
manera obtenemos los ácidos aldónicos.
La oxidación del carbono 6 se obtienen los ácidos urónicos (sin atacar al carbono )
Si el oxidante es muy fuerte se va a oxidar tanto el carbono 1 como el 6 y se
obtendrán los ácidos aldaricos.

Derivados por reducción: alcoholes


C anomerico de las aldosas (terminal) o las cetosas: polialcoles.
El C que va a ser parte de la reacción es el carbono carbonílico, es decir el que
tiene la función ya sea aldehído (si está en carbono 1) o acetona (si está en el
carbono 2)

Derivados por sustitución: Amino-azúcares


En los aminoazúcares se produce el reemplazo de un oxidrilo (OH) por un grupo
amino.
Otros derivados por sustitución son los desoxi-azúcares
Un grupo oxidrilo es reemplazado por un hidrógeno como la ribosa cuyo derivado es
la desoxirribosa.

Derivados por formación de ésteres: Fosfo-azúcares (formados por reacción de sus


grupos alcoholes)
Esteres: reacciones entre alcoholes y ácidos.
Ribosa 5 fosfato: formando parte de ácidos nucleicos

Disacáridos

Formados por 2 monosacáridos unidos por covalentemente mediante un enlace


glucosídico que se forma cuando el grupo oxidrilo de una molécula reacciona con el
carbono anomérico de la otra.
En esta unión se produce la pérdida de una molécula de agua. Genéricamente
aquellas reacciones que ocurren con pérdida de molécula de agua se denomina
condensaciones y a la inversa la reacción de ruptura de un disacárido para obtener
dos monosacáridos ocurre en presencia de agua por lo que la reacción se denomina
hidrólisis.
Su importancia biológica reside en que pueden servir como reservas energéticas o
pueden conferir estructura al ser vivo que los tiene. La función que cumplan vendrá
determinada por el tipo de enlace que se establezca entre los monosacáridos
formadores.

Disacáridos: importancia biológica


● Lactosa: Unión que se verifica entre los dos monosacáridos que la componen
(galactosa y glucosa, beta 1-4). Tiene poder reductor, presentes en la leche
● Sacarosa: Glucosa y fructosa. No tiene poder reductor, presente en la caña y
la remolacha
● Maltosa: (alfa. glucosa). Tiene poder reductor, presente en la malta y se
obtiene por hidrólisis del glucógeno y almidón.
● Celobiosa: (beta. glucosa) Tiene poder reductor, no está libre en la
naturaleza, se obtiene por hidrólisis de celulosa.

Unidad 1: Capítulo 3b, seminario 2: Fundamentos químicos, moléculas e


Hidratos de Carbono II.

Oligosacáridos: Polímeros cortos que resultan de la unión de hasta 20 uniones de


monosacáridos. Unión del tipo o'glucosídica.

Los de mayor importancia biológica se encuentra asociado a lípidos formando


glucolípidos o a proteínas formando glucoproteínas
Asociados a proteínas y lípidos de membrana tiene funciones de reconocimiento y
señalización. Por este motivo encontramos a los hidratos de carbono asociados a la
cara externa de la membrana plasmática.

Determinantes antigénicos de los grupos sanguíneos. Sistema ABO

Los grupos sanguíneos están determinados por los oligosacáridos unidos a la cara
externa de las membranas de los elitrocitos.
Los glóbulos rojos presentan en su superficie alguno de los determinantes
antigénicos, la diferencia que existe entre estos 3 determinantes hace que existan
diferentes grupos sanguíneos. La donación de sangre está limitada por la presencia
de uno u otro de estos determinantes.
En el caso del determinante 0 que tiene poco poder antigénico, poseen un grupo
sanguíneo que puede donar sangre a cualquier otro grupo pero solo pueden recibir
sangre de otro dador de grupo cero.
En el caso de determinantes A y B el poder antigénico es mayor y por eso pueden
donar a individuos del mismo grupo (A a A y B a B) y también pueden donar a
individuos a AB.
En el caso del determinante AB, al tener los dos determinantes antigénicos pueden
recibir sangre de cualquier grupo y por lo tanto se denominan receptores
universales.

Polisacáridos: Son resultantes de la polimerización de monosacáridos. Pueden ser


iguales o diferentes, no son dulces, ni cristalizables. No son solubles en agua,
pueden formar coloides, son no reductores y cumplen con las funciones de reserva
energética y estructurales. Polímeros de alto peso molecular.

● Homopolisacáridos: Formados por la unión del mismo monosacárido


● Heteropolisacáridos: Formados por por lo menos dos tipos diferentes de
monosacáridos en la molécula.
Pueden ser lineales o ramificados

Los polisacáridos de reserva más importantes son el almidón en las células


vegetales y el glucógeno en las células animales. En ambos casos se trata de
homopolisacaridos y se encuentran en el interior de la célula formando agregados o
gránulos de gran tamaño.

Izq: gránulos de almidón y derecha los de glucógeno

Homopolisacáridos

Glucógeno polisacárido de reserva más importante de la célula animal. Unidas por


enlaces alfa 1-4 y con ramificaciones de alfa 1-6.

● Almidón: Dos tipos de polímeros


- Amilosa: Cadenas largas sin ramificaciones unidas por enlace alfa 1-4
- Amilopectina: Se encuentra muy ramificada. Los enlaces glucosídicos de la
cadena son de alfa 1-4 y cada 24/30 residuos aparecen puntos de
ramificación con puntos alfa 1-6
● Celulosa: Polímero con función estructural. Polímero lineal sin ramificaciones
formado por glucosa. Esta glucosa tiene una conformación beta. Las uniones
establecidas son del tipo beta 1-4. No podemos utilizarla como fuente de
energía xq no tenemos enzimas para romper e hidrolizar enlaces de tipo beta
1-4.
● Quitina: Homopolisacarido lineal, compuesto por residuos de N acetil
glucosamina unidos por enlaces beta. polisacáridos más abundantes.
Heteropolisacáridos:

● Glicosaminoglucanos (GAG): Polisacáridos complejos no ramificados


compuestos por sucesiones de una misma unidad de disacárido: unidades
repetitivas.

El disacárido que conforma cada glicosaminoglucano, es un ácido glucurónico,


ácido idurónico o galactosa + N- acetilglucosamina o N- acetil galactosamina.
En general las uniones entre el ácido urónico y el amino azúcar son del tipo beta 1-3
y la de los disacáridos son del tipo beta 1-4
Los más abundantes son el ácido hialurónico, condroitín sulfato, heparan sulfato,
dermatán sulfato, keratan sulfato.
Forman parte de la matriz extracelular de diversos tejidos.

● Ácido hialurónico: Polisacárido en el que se alternan el ácido de glucurónico y


la N acetil glucosamina. Cartílagos y tendones.
● Condroitín sulfato: Es un glicosaminoglucano compuesto por repeticiones de
parejas de ácido glucurónico y N acetil galactosamina. Lo ubicamos en el
cartílago, tendones, ligamentos y piel.
● Heparan sulfato: Formado por dímeros de ácido glucurónico o ácido idurónico
y N acetil glucosamina. Se une a proteínas específicas regulando diversas
funciones.
● Dermatán sulfato: Formado por ácido glucurónico o ácido idurónico y N
acetilgalactosamina. Lo encontramos en la piel, vasos sanguíneos o válvulas
cardíacas.
● Keratan sulfato: Formado por galactosa y N acetil glucosamina. Los azúcares
pueden tener distinto tipo y grado de sulfatación. Encontrado en hueso y
cartílago agregado con condroitin sulfato.
● Proteoglucanos: Asociación entre los glucosaminoglucanos y proteínas. La
unidad básica de los proteglucanos es una proteína core a la que se unen
covalentemente uno o varios GAGs

Unidad 1: Capítulo 3b, seminario 3: Lípidos.

Lípidos: Asociados con grasas, aceites, colesterol. Son una fuente de energía muy
concentrada, también proveen estructuras de membranas biológicas, permeabilidad
de la membrana, recubre las fibras nerviosas y definen los límites de las células,
cada célula que existe está rodeada por una membrana lipídica y regulan funciones
corporales. Son protectores como la cera de oído.
Son una colección heterogénea de biomoléculas estructuralmente muy diferentes
entre sí. Las estructuras de los lípidos son muy complejas.
Formados por cadenas de hidrocarburos (C y H) y en menor proporción oxígeno y
otros elementos. No hay cargas netas.
Definición: Definimos lípido en base a su solubilidad. Un lípido es una molécula poco
o nada soluble en agua (sv polar) y soluble en solventes no polares. Si son
insolubles en sv polares, la molécula es hidrofóbica, si es parcialmente soluble en sv
polares o en sv no polares, la molécula es anfipática.
A medida que el lípido contenga cantidades significativas de O o N en su estructura,
la sustancia se va a convertir en un poco más polar y por lo tanto un poco más
soluble en agua.

Clasificación sistemática de los lípidos (Química y estructural)

8 categorías principales:
● Ácidos grasos: grupo diverso de moléculas sintetizadas por elongación de
cadenas.
● Glicerolípidos: Se incorpora a la molécula un grupo glicerol, presentes el
glicerolípidos.
● Glicerofosfolípidos: presencia de un grupo fosfato.
● Esfingolípidos: andamiaje de cadenas largas.
● Lípidos esteroles: este y el de abajo comparten una ruta biosintética mediante
la polimerización de unidades de un hidrocarburo de 5 carbonos llamado
isopreno.
● lipidos prenales:
● Sacarolipidos: lipidos con grupos de ácidos grasos unidos a un andamiaje a
moléculas de azúcar
● Policétidos: se presentan metabolitos de origen vegetal y bacteriano

Mayores representantes: Ácidos grasos y policétidos.


Clasificación química tradicional de los lípidos

Basándose en la capacidad para formar jabones.


El lípido tiene que contener una ácido graso unido a una molécula de alcohol
mediante una unión éster, esta molécula de alcohol puede ser el glicerol o esfingol.
Todos los lípidos que no puedan formar jabones se los denomina lípidos
insaponificables como los terpenos y esteroles, mientras que si pueden se los
denomina saponificables como ácidos grasos, lípidos neutros (acilglicéridos, ceras),
eicosanoides (prostaglandinas) o ácidos anfipáticos (glicerolípidos y esfingolípidos).

Categoría de lípidos:

● Ácidos grasos: Ácidos carboxílicos con largas cadenas hidrocarbonadas.


Tienen un grupo acilo caracterizado por series repetitivas de grupos metileno
que le dan el carácter hidrofóbico a esta categoría de lípidos, la cadena
puede estar saturada o tener doble enlaces y se denominan insaturados,
existen también variantes ramificadas. Estos ácidos pueden tener unidos
heteroátomos.
Se representan mediante diagramas en donde en los vértices se encuentra el
grupo metileno, el ácido carboxílico se encuentra en el extremo hacia la
derecha y se numeran comenzando por el carbono omega. Son cadenas
largas hidrocarbonadas que contienen un número par de átomos de Carbono
y que si forman doble enlaces se presentan en isomería sis.

Ácidos grasos saturados e insaturados (ácidos más abundantes)


Saturados: Son los que solo contienen enlaces simples C-C en su estructura.
Sólidos a T ambiente y forman grasas. La T de fusión aumenta a mayor
longitud de la cadena, son más sólidos a T ambiente. Son líquidos los que no
tengan más de 10C.

Insaturables: Son los que poseen doble y/o triples enlaces. Se encuentran en
las grasas de origen vegetal. A temperatura ambiente son líquidos como los
aceites.

Los lípidos se funden a diferentes temperaturas

El punto de fusión: De fase sólida a líquida. Si el ácido graso posee colas


hidrocarbonadas saturadas, la temperatura de fusión aumenta a medida que
aumentaba la longitud de la cadena de hidrocarburo, la presencia de dos enlaces,
las moléculas están más desordenadas por el dobles enlaces, esto impide la
rotación de átomos y provoca rigidez y al torcerse no pueden ordenarse, se unen
más débilmente y por eso no hay que entregarle tanta energía para que se fundan,
es decir temperatura de fusión menor.

En su estructura tiene cabezas polares (carboxilo) y colas no polares


(hidrocarbonada). Son moléculas anfipáticas
Ejemplo de ácidos grasos: Eicosanoides que forma la matriz de la membrana

● Glicerolípidos: Son todos los lípidos que contienen glicerol, pero los
glicerofosfolípidos se separan en otra categoría debido a su abundancia e
importancia. Las grasas y aceites son triglicéridos, tri ésteres de ácidos
grasos y glicerol. Se obtienen a partir de ácidos grasos mediantes enlaces
éster con grupo alcohol del glicerol. El ácido graso puede o no ser el mismo.
Triglicéridos: Son lípidos insolubles en agua, formados por la unión entre el glicerol
(polialcohol) y tres ácidos grasos. Funcionan como reserva de energía y como
aislantes térmicos. Forman grasas y aceites.
Son los lípidos más abundantes, su función principal es la reserva energética en el
citoplasma. Sus características fisicoquímicas es que son osmóticamente poco
activas debido a su insolubilidad y tienen un alto valor calórico porque tienen un
elevado porcentaje de hidrocarburos.

En el minuto 14:54 explica cómo almacenan energía.


Almacenamos energía en lípidos, hidratos y proteínas: La energía almacenada en
forma de grasas triglicéridos cubre las necesidades energéticas para vivir semanas,
las que están almacenadas en los hidratos alcanza para cubrir 24 hs, almacenan
tanta energía xq son moléculas muy reducidas y son hidrofóbicas, al no estan en
agua se encuentran más concentradas.
Proporcionan aislamiento térmico con bajas temperaturas en algunos animales. Los
glicéridos pueden someterse a la reacción de saponificación.

Saponificación: Si se tratan con una base con hidróxido de sodio o potasio, sucede
que se rompe el enlace éster liberando el glicerol mientras que la parte que formaba
el ácido graso toma el catión (sodio o potasio) y lo que se forma e un jabón, es decir
que este es un ácido graso en el cual se sustituyó el hidrógeno de la función ácida
por un catión.

● Fosfolípidos: son lípidos que contienen glicerol pero se distinguen por su


función ya que son componentes de la membrana celular. Contienen dos
ácidos grasos unidos por enlaces éster y un grupo de cabeza muy polar o
cargado unido por un enlace fosfodiéster. Se subdividen en distintas clases
según la naturaleza del grupo polar (cabeza).
Los que tienen 3 unidades de glicerol se las denomina cardiolipinas. Se
agrupan según la naturaleza de la cabeza de la molécula.
Son componentes de la membrana biológica.

Colocamos el lípido fosfatidilcolina en una solución acuosa a bajas concentraciones


de fosfatidilcolina, se forman micelas donde se ubican las colas no polares hacia
dentro y las cabezas polares hacia fuera, si se aumenta la concentración de
fosfatidilcolina se orientan formando vesículas lipídicas que está formada por una
capa moléculas que su espesor es de una doble capa de moléculas. (Los
fosfolípidos no forman micelas sino una bicapa, que pueden unirse por sus extremos
y formar vesículas cerradas llamadas liposomas)
Son los principales componentes de las membranas biológicas que envuelven las
células. Se distribuyen asimetricamente. La fosfatidilcolina predomina en la cara
externa mientras que los fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina predominan en cara
interna. El fosfatidilinositol en ambas caras con funciones diferentes
● Esfingolípidos: Pertenecen a familias de lípidos complejos que comparten
una estructura que está basada en una molécula de un aminoalcohol de
cadena larga.

La asociación con ácidos grasos se da a través de un enlace amida con un


nitrógeno del carbono 2. Si esta molécula se trata con álcalis o bases fuertes genera
jabones por lo tanto son lípidos saponificables.

- Los cerebrósidos son esfingolípidos que contienen uniones glucosídicas


(unidas a un único azúcar). Gangliósidos (unidos a dos o más azúcares
diferentes) Ceramida + monosacárido
- Esfingomielinas: Ceramida + fosfocolina
- Gangliosidosis: Ceramida + oligosacarido

Los derivados de este son moléculas anfipáticas. Tienen funciones como determinar
el antígeno de sangre y refuerzan la permeabilidad de la piel, se unen
covalentemente a proteínas y son sitios de anclaje a membranas. Son
predominantes en tejido nervioso.

Lípidos insaponificables

● Lípidos esteroles: se subdivide según su función biológica

- Esteroles: El colesterol es el representante más importante. Componente de


membranas.
Contiene un núcleo común de 4 anillos
- Esteroides: Cumplen función como hormonas y moléculas señal, se
subdividen según el número de átomos de carbono. (+ conocido: colesterol)
- Secoesteroides: Tienen un clivaje en el anillo. vitamina d
- Los lípidos terpenos derivan del isopreno mediante uniones de ordenamiento
cabeza con cola. Gran importancia ya que derivan moléculas importantes,
asociado a matriz lipídica de las membranas biológicas por su carácter
biológico, intervienen en la formación de la coenzima.

● Policétidos: Son lípidos interesantes, se los llama metabolitos secundarios


con funciones importantes, funcionan como antibióticos, eritromicina,
tetraciclina o drogas antitumorales: Son derivados de esta categoría de
lípidos.
Derivan de condensación de unidades de ácido acético en sucesivos pasos
metabólicos.

Unidad 1: Capítulo 3c, seminario 1: Fundamentos químicos, Biomoleculas


proteinas I.

Aminoácidos: Son los monómeros, unidades estructurales de la proteína.


Las proteínas están formadas por la combinación de 20 aminoácidos
diferentes, la forma en la que se combinan y las interacciones es fundamental
para la funcionalidad de esta.
Son anfolitos: Moléculas que actúan tanto como ácidos o gases.
La estructura general los aminoácidos es la presencia de un grupo carboxilo y
un grupo amino, ambos unidos a un carbono central (carbono alfa) y este
presenta dos uniones más (una de H y otra a un R)
Hay 20 aas que forman proteínas, la diferencia entre cada uno de ellos está
en el R.

Punto isoeléctrico: Ph en el cual el aa, se encuentra como ion dipolar: Es


característico de cada aa. Tiene una carga - y + en la misma molécula. Una
variación, tanto aumento o no en el Ph, provoca que predomine la forma
aniónica o catiónica. + bajo el Ph + concentración de protones.

Aminoácidos no polares
La polaridad varía desde aquellos no polares hasta ellos que son altamente
polares
Establecen relaciones hidrofóbicas
La característica del grupo R determina esta propiedad

Aminoácidos polares sin carga


Presentan en su grupo R grupos funcionales capaces de formar pdh
determinan el carácter hidrofóbico.

Aminoácidos polares con carga


- Cargados - o ácidos: Carga negativa debido a que cada uno de ellos
posee un segundo grupo carboxilo. Aspartato y glutamato
- Carga + o básicos: son la lisina con un grupo amino adicional, la
arginina con un grupo guanidino cargado con carga + y la histidina con
un grupo imidazol
La presencia de un C asimétrico determina que lo aa presentan
estereoisomería (isómeros posibles D y L). Los aminoácidos presentes en
proteínas son los isómeros de la serie L
Glicina: Único que no tiene un carbono quiral.

Peptídicos
Unión peptídicas
2 moléculas de aminoácido pueden unirse mediante un enlace covalente
llamado enlace peptídico, la formación de este enlace dará un dipéptido.
Siempre ocurre entre el alfa carboxilo del primer aa y el amino del segundo.
La formacion de este enlace es un ejemplo de reaccion de condensacion
Tiene caracter de doble enlace: plano, rigido y configuracion Cis o trans.

Cuando se unen unos pocos aminoácidos tenemos oligopéptidos. En el caso


de los polipéptidos se unen muchos aminoácidos.
Las proteínas pueden tener miles de unidades de aminoácidos y son más
complejas.
La longitud de la cadena no tiene que ver con la importancia de la función
Ejemplos de oligo y péptidos cortos: Oxitocina, insulina, glucagón.

Proteínas
La síntesis de proteínas es un proceso sumamente complejo y regulado.
Llegar a la unión peptídica es la última etapa del proceso.
La info para la síntesis de estas está en el ADN que solo antes la necesidad
se sintetizan
El proceso consume mucha energía

Estructura tridimensional
Determinada por la secuencia de los aminoácidos
La función de la proteína depende de su estructura y conformación
Las fuerzas más importantes que estabilizan la estructura de una proteína
son las interacciones intra-caternianas (interacciones dentro de la cadena)
Conformación: disposición espacial de los átomos de una proteína

Funciones
- Transporte sanguíneo: albumina, hb, transferrina
- Transporte de sustancias transmembrana: carriers, proteínas canal
- Defensa: inmunoglobulinas
- Hormonales. insulina, tiroxina, glucagón
- Comunicación: receptores de membrana
- Factores de coagulación sanguínea
- Contracción muscular: actina y miosina
- Catálisis: enzimas (todas las enzimas son proteínas)

Solo cuando una proteína adopte su conformación adquirirá actividad


biológica.

Niveles de organización
- Estructura primaria: Uniones que se establecen los aa y la secuencia
en la que se encuentran
- Estructura secundaria: disposición de adoptar aminoácidos y patrones
estructurales
- Estructura terciaria: se describen los aspectos del plegamiento de la
estructura tridimensional
- Estructura cuaternaria: describe disposición espacial de las proteínas
(sólo de aquellas formadas por 2 o más subunidades)

Estructura primaria: Describe el número, tipo y secuencia de aas que


constituyen la cadena polipeptídica. Es esta la que determina la forma en la
que se pliegue la proteína o cual va a ser la estructura que adopte. Esto
estará determinado y favorecido por los diferentes R de los aminoácidos que
la componen.

Estructura secundaria: Describe la disposición en el espacio de la estructura


primaria, adoptando la conformación más estable permitida y a la vez limitada
por los R de los diferentes aas. Hay diferentes tipos como: alfa hélice, beta
conformación y la estrucutras supersecundaria (mixta)
● Helice: Esqueleto pedipectidico se encuentra enrrollado alrededor de
un eje longitudinal imaginario. Los grupos R se ubican en la parte
exterior, perpendiculares al eje. Gira haci ala derecha. Estabiliza por
pdh entre el átomo de H unido al N de una unión peptídica y átomo de
oxígeno carbonílico del 4to aminoácido de la secuencia. La Presencia
de proteínas es una restricción ya que el N forma anillo y no tiene H
unido para formar pdh. La glicina tampoco se encuentra.

● Beta conformación o hoja plegada beta: estructura en la el esqueleto


está extendida en zig-zag. El nitrógeno unido al hidrógeno y el oxígeno
al carbono, apuntan hacia el exterior del eje y forman pdh entre 2
cadenas o entre regiones alejadas de la misma cadena. Los grupos R
de aas adyacentes sobresalen de la estructura en zig-zag de manera
opuesta.Las cadenas polipeptídicas que se relacionan pueden ser
paralelas o antiparalelas.

● Estructuras supersecundarias o motivos o plegamientos: Son


disposiciones estables de varios elementos de estructura secundaria y
las conexiones que se establecen entre ellos. La conformación
predominante es la combinación de alfa hélice y beta conformación
interconectadas entre sí. Hay varias conformaciones o motivos como
por ejemplo beta alfa beta, que quiere decir que está formado por dos
hojas plegadas beta conectadas por un tramo de alfa hélice.

Unidad 1: Capítulo 3c, seminario 2: Fundamentos químicos, Biomoleculas


proteinas II.

Estructura terciaria: Estructuras mixtas que combinan regiones alfa hélice y


beta conformación. Interacciones al largo alcance entre aminoácidos. Es muy
común la presencia de estructuras supersecundarias. La estructura
tridimensional es la disposición tridimensional global de todos los átomos de
una proteína. Algunas tienen estructura fibrilar la cual se las denomina
proteínas fibrosas y aquellas con estructura globular se las llama proteínas
globulares. Estabilizan la estructura: interacciones hidrofóbicas, salinas o
electrostáticas y pdh.

Estructura cuaternaria: Se da en proteínas que tienen más de una cadena


polipeptídica: Multiméricas. Cada cadena es una subunidad o protomero y
pueden ser iguales, similares o distintos. Las interacciones que mantienen
unidas a las subunidades son del tipo débil. La consideramos como la
disposición tridimensional de todas las subunidades que forman la proteína.

Proteínas conjugadas
Hay proteínas que contienen componentes químicos diferentes a los
aminoácidos y estos se encuentran asociados permanentemente. La parte no
aminoacídica de la proteína se la denomina grupo prostético (parte de la
proteína y es importante para la función, la ausencia determina pérdida de
actividad biológica) y se las clasifica de acuerdo a las naturalezas del grupo.
- Glucoproteínas: glúcidos. Ej: y-globulinas
- Lipoproteínas lípidos. Ej: HDL, LDL
- Nucleoproteínas ácidos nucleicos. Ej: proteínas de los ribosomas,
histonas
- Metales o iones metálicos. Ej: enzimas, ferritina
- Hemoproteínas hemo. Ej: hemoglobina, mioglobina
- Flavoproteínas flavin nucleotide. Ej: enzimas de oxido reducción

Desnaturalización VS Hidrólisis

Desnaturalización: Ruptura de las interacciones que mantienen estabilizadas


las estructuras 2, 3 y 4.
Hay pérdida de la conformación espacial: perdida de la función biológica pero
se mantiene las uniones peptídicas
- Agente desnaturalizantes: Cambios de ph, solventes, calor, urea y
detergentes.
Al mantener la estructura primaria en algunos casos, es posible revertir la
desnaturalización.

Hidrólisis: Afecta todos los tipos de estructuras proteicas (incluida la 1).


Siempre es irreversible.

Hemoproteínas
Ejemplos de proteínas globulares: Hemoglobina (Hb) y mioglobina (Mb)
En las proteínas globulares los diferentes segmentos de la cadena
polipeptídica se pliega uno sobre otro, estos proporcionan la estructura
necesaria para llevar a cabo su función. En el caso de la hemoglobina
tendremos una proteína multimérica formada por 4 subunidades y en el caso
de la mioglobina una proteína monomérica formada por una sola subunidad.
Ambas están asociadas a un grupo prostético HEMO por lo que son proteínas
conjugadas.

Grupo HEMO: formado por anillo orgánico complejo: protoporfirina. A la que


se une a un átomo de hierro en estado ferroso,este átomo une al O de
manera reversible, el átomo de hierro forma 6 enlaces: 4 con los N de los
pirroles, 1 con N de la His proximal de la globina y 1 con la molécula de O2.

Función de hemoglobina: participa del transporte de oxígeno desde los


pulmones a los tejidos. Transporta CO2 desde los tejidos hacia los pulmones
y participa en la regulación del ph sanguíneo.
Su estructura: posee un grupo hemo que se ubica en el bolsillo hidrofóbico
de cada globina (4 subunidades y un hemo por cada subunidad). Cada
molécula de Hb transporta 4 moléculas de O2. Tiene menor afinidad por el
O2 que la Mb. Es una proteína alostérica (la unión de un ligando a un sitio
específico provoca cambios en la proteína modelando su funcionalidad o
actividad).
En la hemoglobina normal del adulto (HbA 1): consta de dos pares de
cadenas peptídicas: 2 cadenas alfa de 141 aminoácidos c/u y una cadena
beta de 146 aminoácidos.
En la hemoglobina Fetal (HbF): hay dos cadenas gamma en lugar de beta.
esta disminuye gradualmente su concentración en los primeros meses de
vida hasta que representan menos el 2% de la hemoglobina del adulto.
La sangre también tiene un 2,5% de hemoglobina A2 (HbA2): compuesta por
cadenas alfa y delta.

Función de mioglobina: Se encuentra en el músculo y sirve de reserva de


O2 intracelular.
Su estructura: Formada por una única cadena polipeptídica de 153
aminoácidos. El grupo hemo se ubica en el bolsillo hidrofóbico de la globina.
Almacena O2 en el músculo. Tiene mayor afinidad por el O2 que la Hb y no
es una proteína alostérica.

Curvas de saturación Hb - Mb

La unión de un O a la primera subunidad de la Hb facilita la unión de los


restantes esto se conoce como efecto cooperativo. En el caso de la descarga
de O tejidos el efecto es similar, la liberación del primer O facilita la salida de
los restantes, el la Mb solo tiene un sitio de unión al O2.
Efecto cooperativo: Cambios conformacionales.
El aumento en la ppO2 favorece la oxigenación del primer grupo hemo. Con
esta unión se produce un cambio en las subunidades restantes de la
molécula que pasa a una conformación denominada R. La unión de O2 al
primer hemo, favorece la conformación R aumentando la afinidad por O2.
Mioglobina: Efecto Bohr
La hemoglobina transporta desde los tejidos hacia los pulmones el CO2
producido por la oxidación de combustibles orgánicos.
Variaciones en el ph en tejidos y pulmones modifican la afinidad de Hb por el
O2. +Ph aumenta la afinidad: se une a O2. -Ph disminuye la afinidad: se
libera el O2. En los pulmones la Hb se asocia a 02, liberándolo en los tejidos,
donde la concentración de O2 es baja y la CO2 es alta. El efecto del Ph y
de la concentración del CO2 sobre la afinidad de la Hb por el O2 es lo
que denominamos efecto bohr.

Efectores alostéricos:

+ en la concentración de protones (descenso de ph) provoca desplazamiento


en la curva hacia la derecha, es decir disminución en la afinidad de la Hb por
el O2. Esto se produce xq esta estabilizada la forma T (forma menos afín de
la hb por el O2).

Colágeno: familia de proteínas fibrosas en animales. Se encuentran en


huesos, cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, dientes y piel. Forma fibras
insolubles de gran resistencia mecánica proporcionando fuerza a estructuras
y tejidos que lo contienen.
Tropocolágeno: molécula de colágeno formada por tres cadenas helicoidales.
Giro-contragiro.
Muchos tipos de colágeno con composición de aminoácidos particular.
Presenta hidroxilisina e hidroxiprolina y está relacionado con las limitaciones
estructurales de la hélice del colágeno . La secuencia Gli-Pro-OHPro se repite
frecuentemente. La secuencia de aminoácidos y estructura cuaternaria del
colágeno permiten un estrecho empaquetamiento de las 3 cadenas
polipeptídicas.
Es una estructura muy enrrollada con características particulares. 3 cadenas
polipeptídicas denominadas cadenas alfa que presenta giro levógiro, estas 3
cadenas se enrollan para formar la estructura típica del colágeno denominada
tropocolágeno pero cuando se enrollan lo hacen de manera dextrógira que
denominados enrollamiento de giro contragiro. Las moléculas de
tropocolágeno se asocian formando microfibrillas que se empaquetan
formando fibras. Está ajustado al arrollamiento de triple hélice y sus enlaces
hacen de esta estructura que sea inextensible.
Las fibrillas de colágeno son entramados supramoleculares constituidos por
esta triple hélice que se asocian a diferentes maneras proporcionando
distintas fuerzas a la tensión. Pueden organizarse de varias formas
dependiendo de su función en el tejido.

Unidad 1: Capítulo 3c, seminario 2: Ácidos nucleicos

ADN: Ácido desoxirribonucleico


ARN: Ácido ribonucleico

Los ácidos nucleicos son las principales moléculas que almacenan la


información genética de la célula.
Si la célula es eucariota, encontraremos en el núcleo de la célula ADN y
ARN.
Si la célula es procariota encontraremos estos distribuidos en el citoplasma, el
ADN se encuentra anclado a la membrana plasmática pero no se encuentra
confinado dentro de un núcleo por carácter de núcleos
Composición química: son polímeros de nucleótidos
Las funciones principales de los nucleótidos (que componen a estos ácidos)
son:
- Precursores de los ácidos nucleicos: ADN y ARN
- Transportadores de energía
- segundos mensajeros en determinadas rutas metabólicas
- Coenzimas: NAD+, FAD y otras
- Efectores alostéricos y en transferencia de grupos químicos

Contienen: Hidratos de carbono (azúcares pentosas), bases nitrogenadas


(polinas y pirimidinas) y ácidos fosfórico.

La hidrólisis de ADN y ARN: En el caso del ADN se hidroliza generando una


azúcar pentosa llamada desoxirribosa, las bases adenina, guanina, citosina y
timina y ácido fosfórico. En el caso del ARN la hidrólisis genera una azúcar
pentosa llamado ribosa, las bases adenina, guanina, citosina y uracilo y ácido
fosfórico.
Los azúcares pentosas son de dos tipos: desoxirribosa (ADN) y ribosa (ARN),
la diferencia entre estos es que la desoxirribosa tiene un átomo de O menos.
Las bases nitrogenadas que se encuentran en los ácidos nucleicos son
también de dos tipos: pirimidínicas que poseen un anillo heterocíclico y
purinas tienen dos o más anillos fusionados.
En el ADN las pirimidinas son timina y citosina y las purinas Adenina y
guanina
En el ARN contiene uracilo en lugar de timina

3 diferencias fundamentales entre ADN y ARN


- ADN tiene una desoxirribosa y timina y el ARN tiene ribosa y uracilo
- La molécula de ADN es doble
- Las bases pirimidínicas son más pequeñas que las purinas

Toda molécula de ácido nucleico es un polímero cuyo monómeros son los


nucleótidos sucesivamente ligados mediante un tipo de unión covalente
llamada uniones fosfodiéster, en estas uniones los fosfatos ligan el
carbono 3 prima de la pentosa de un nucleótido con el carbono 5 prima
de la pentosa del nucleótido siguiente. Como consecuencia el eje del ácido
nucleico está constituido por las pentosas y fosfatos.
Las bases nitrogenadas surgen de las pentosas. El extremo de la molécula
que contiene la pentosa libre con el C 5 prima libre es el que se denomina
extremo 5 prima, el otro extremo va a ser el que tenga el C 3 prima libre y se
llame extremo 3 prima libre. Estos son los nombres de los extremos de la
molécula de AN.

ATP- GTP: Nucleótidos trifosfato


Los nucleótidos cumplen otras funciones importantes:
Son utilizados como depósito y transferencia de energía. Las dos uniones
fosfato terminales contienen gran cantidad de energía, cuando se produce la
hidrólisis de estas uniones, la energía liberada puede ser utilizada por la
célula para realizar actividades. Estas uniones fosfato permiten que la celula
acumule una gran cantidad de energía en un espacio reducido y que la
mantengan lista para usar

ADN
Se encuentra en los organismos vivos bajo la forma de moléculas de alto
peso molecular.
La estructura del ADN se llama comúnmente de doble hélice. Está compuesta
por dos hebras que se unen mediante pdh entre las bases nitrogenadas de
una cadena y la otra, formando una estructura similar a una hélice (doble), en
estas se generan unos hundimientos llamados surcos.
- Dos cadenas de desoxirribonucleótidos A-T, y G-C
- Los nucleótidos de cada cadena: uniones punto fosfodiéster
- Las cadenas son antiparalelas: 5 con 3 y 3 con 5
- Son polímeros lineales
- La conformación es helicoidal (doble hélice) con un surco mayor y
menor.
- Almacena la información genética
- La secuencia de las cadenas son complementarias (si una hebra tiene
la secuencia de base T, G, C, T, la otra hebra tendrá que contener una
secuencia de base A, C, G, A ya que hay una única forma de combinar
una base con la otra y esta es combinando una purina con una
pirimidina, se combina la A con la T y la G con la C. (base pequeña con
una grande). Se pueden formar 2 pdh entre A y T y 3 pdh entre G y C.

La información genética almacenada en el ADN se transmite por el orden las


bases de la cadena nucleotídica.
El ADN puede dirigir su propia replicación o duplicación ya que una cadena
puede funcionar como molde para la cadena complementaria

Características
- Sus cadenas son complementarias y antiparalelas entre sí
- Su duplicación se da de manera semiconservativa (esto significa que a
partir de una molécula de ADN, la molécula puede abrirse y para ello se
vale de sus uniones pdh que unían las bases nitrogenadas de una
hebra con las bases de la otra, se genera la apertura de la molécula y
cuando quiere replicar se forman cadenas nuevas acompañando a
cadena original y de acá se forma hebra complementaria y de la
cadena original se forma su propia hebra complementaria y de esta
menara hay 2 moléculas de ADN y cada una de estas están
compuestas por una cadena nueva y otra vieja) y semidiscontinua.

ARN
Constituido por una sola cadena. Son polímeros lineales de ribonucleótidos A,
U, C, G. Contiene uracilo en vez de timina.
Los principales tipos son: ARNm (mensajeros), ARNt (transferencia), ARNr
(ribosomales). Diferentes especies de ARN
Cada uno de los tipos de ARN es sintetizado a partir de la información
contenida en el ADN
Puede formar estructuras, son plegamientos

Dogma central
Indica el flujo de la información genética
El ADN es la molécula donde se guarda la info genetica, esta puede participar
en dos procesos uno llamado replicación (forma en la que se autoperpetúa) y
transcripción (genera ARN y es un proceso que se transmite la info genetica
desde una molécula ADN a otra de ARN), esta molécula de ARN puede
traducirse a proteínas (la info en el ARN se utiliza por la célula para general
proteina)
Este dogma establece que existen otros procesos en los cuales la info
genética fluye de modo contrario, por ejemplo ya que hay info genética
almacenada en el ARN y que de esta fluye y se almacena en moléculas de
ADN, este es el caso de los virus.

ADN y ARN principales características

ADN ARN

Doble cadena helicoidal o doble Cadena simple, diferentes


hélice plegamientos

Glúcido de 5 C (pentosa): Glúcido de 5 C (pentosa): ribosa


desoxirribosa

Bases: A T G C Bases: A U G C

Se encuentra en el núcleo en Se sintetiza en el núcleo y tiene


eucariotas y en el citoplasma de actividad biológica en el citoplasma
procariotas de la célula

Un solo tipo Hay tres tipos: ARNm, ARNt, ARNr

No abandona el núcleo Participa en la síntesis de proteínas,


saliendo del núcleo hacia el
citoplasma en las células eucariotas

En eucariotas está asociado a Solo el ARNr está asociado a


proteínas llamadas histonas proteínas
Unidad 1: Capítulo 4, seminario 1: Energía. Termodinámica. Introducción al
metabolismo.

MUCHAS COSAS ESTÁN EN LA GUIA (NO LO ESCRIBI ACA) Y ALGUNAS


COSAS ESCRIBÍ EN LOS CUADERNILLOS, FIJARSE AHÍ.
La energía es la capacidad o propiedad que poseen ciertas sustancias,
sistemas o cuerpos para producir transformaciones en su entorno. Estas se
realizan a través del calor o trabajo generado.
Los SV son capaces de transformar un tipo de energía como en la
fotosíntesis en otra y además el hombre produce transformaciones útiles
artificiales como paneles solares que transforman energía lumínica en
eléctrica

Productores primarios: Los organismos autótrofos que llevan a cabo la


fotosíntesis produciendo también calor. Crean su propio alimento sintetizando
compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicos. Reino vegetal.
Cada transformación energética libera energía en forma de calor

Sistema: Porción del universo compuesta por un conjunto de elementos que


se organizan entre sí interactúan.
Las dimensiones y límites de un sistema son establecidos en función del
objetivo que propone quien lo estudia. Los sistemas pueden o no intercambiar
materia y/o energía con el medio que los rodea. Es la porción de materia que
queremos estudiar, toda la materia será el medio o entorno que la rodea.
Dependiendo de su interacción que existe en el sistema y el medio externo,
se pueden encontrar 3: abierto, cerrado y aislado.

Función de estado: variable depende del estado inicial y final.

Estados de la materia y entropía


Sólido: Las moléculas se encuentran agrupadas ordenadamente, Entropía,
desorden o expansión mínima.
Líquido: Moléculas más dispersas, entropía, desorden o expansión mayor que
los sólidos.
Gaseoso: Expansión molecular y desorden máximo.

Espontaneidad
Equilibrio entrópico: Hay dos recipientes uno en el cual el gas está separado
por un remolete y la presión en un recipiente es de 1 atm y del otro lado está
vacío. Cuando se abre el remolete, se dispersa el gas teniendo en ambos
lados 0,5 atm. Al comunicar los recipientes se alcanza un equilibrio al
expandirse el gas hasta ocupar por completo los 2 compartimentos.
Tipos de equilibrio:
- Químico: Como oxidaciones
- Térmicos

Reacciones endergónicas y exergónicas

Metabolismo
Todos los seres vivos nos alimentamos para mantener nuestra organización y
conservar la vida.
Unidad 1: Capítulo 4, seminario 2: Reacciones endergónicas y exergónicas.
Enzimas.

Procesos de oxidación con obtencion de energia


Reacción de combustión:
En esta reacción la materia orgánica de la celulosa de un pedazo de madera
se combina con el oxígeno ambientan en una reacción exergónica y da como
productos CO2 y H2O, la energía que se libera lo hace de forma de calor y
luz. Normalmente la energía de este proceso no puede ser aprovechada.-
Al quemar madera (proceso físico-químico), en el proceso de combustión
(oxidación) toda la energía química (enlaces covalentes de la glucosa, que
integra la celulosa de madera) se transforma en calor, es un proceso violento
o descontrolado.
En la célula ocurren reacciones de oxidación como el la respiración celular
donde la glucosa de los alimentos se oxida completamente a co2 y h2o, pero
este proceso es ordenado y controlado gracias a las enzimas que se
encargan de controlar en metabolismo.
Cuando ingerimos almidón, también formado por glucosa, lo oxidamos en
nuestras células. Parte de la energía original de la glucosa queda contenida
en el ATP, mientras que otra parte se transforma en calor. Los procesos
metabólicos producen la oxidación de compuestos de manera controlada.
Este control se lleva a cabo por enzimas.

Metabolismo y enzimas
Las enzimas son catalizadores ya que aceleran las RQ y las ordenan y
regulan. Muchas de estas suelen ocurrir de forma lenta lo cual no es
compatible con la célula para mantener la homeostasis por eso decimos que
aceleran las RQ de una manera que sea compatible con la vida.

ACLARACIÓN: Después de hablar de las propiedades de las enzimas, su


sitio activo, ATP y catabólicas o anabólicas (todo en el cuadernillo guia 4 con
anotaciones mías)podemos decir

Enzimas y energía de activación


Las enzimas reducen la energía de activación de las reacciones químicas que
catalizan. No modifican la energía inicial o la energía final de una reacción.
Favorecen los procesos, los cuales en ausencia de enzimas serían
extremadamente lentos incompatibles con la vida.
La energía de activación es la energía necesaria para que la reacción alcance
el estado de transición.
La disminución de la energía de activación por parte de las enzimas aceleran
las reacciones en varios órdenes de magnitud, tal que ocurran las
velocidades útiles para el organismo.

Clasificacion de enzimas
- Simples: Solo proteinas
- Conjugadas: Parte proteica unida a una parte no proteica. Para poder
funcionar se tienen que conjugar con una parte no proteica. La parte
proteica se las conoce como apoenzimas, no son funcionales a menos
que se conjugan. La parte no proteica de estas enzimas pueden ser de
naturaleza variadas y pueden diferenciarse en dos grupos: Cofactor
cuando la naturaleza del compuesto es metálico como el Zinc y
coenzima cuando el compuesto es de naturaleza orgánica.

Apoenzima más el cofactor o coenzima se conoce como holoenzima y es


funcional. Para que la apoenzima sea funcional necesita unirse a su cofactor
o coenzima y la combinatoria de ambas recibe el nombre de holoenzima.

Existen iones y moléculas capaces de determinar las posibilidades de acción


que poseen ciertas enzimas. Estos son:
- Cofactores: Es un componente químico NO proteico que se une a las
enzimas. Suelen ser compuestos inorgánicos. Se une fuertemente a la
enzima y forma parte del sitio activo. Ejemplos Ca++, Mg++, Zn++.
- Coenzimas: Compuestos químicos complejos, derivados de vitaminas.
Se unen débilmente a la enzima. Se modifican durante catálisis.
Ejemplos: NADH, FADH2, Ácido retinoico.

Unidad 1: Capítulo 4, seminario 3: Isoenzimas. Enzimas y factores que


condicionan su acción. Desnaturalización enzimática.

Isoenzima: Son enzimas que tienen distinta estructura primaria, pero catalizan
la misma reacción. Difieren en la afinidad por su sustrato. Tienen distinta
regulación y se expresan en tejidos diferentes.

Efecto del ph en la actividad enzimática


Pepsina: Estómago y muy ácido. Ph óptimo cercano a 2 tiene actividad
óptima. Por encima del ph 3 empieza a bajar la actividad biológica.
Glucosa 6 fosfatasa: Enzima de ph entre 7 y 8. Intestinal. Ph afecta la act
enzimática y su conformación de la proteína.
Cada enzima tiene un PH óptimo para su actividad.
0 (ácido) a 14(alcalino) y 7 (neutro)
A ciertos valores de Ph podrían desactivarse y no actuar.

Efecto de la temperatura en la actividad enzimática


Las enzimas tienen una temperatura óptima para su funcionamiento. A
determinada temperatura pueden desactivarse y no ser activas. Esta es una
condición que depende de cada especie.

Ejemplo de la aplicación práctica


Fijación: las enzimas que están bioquímicamente activas, bajen su actividad y
pierden esta para que una vez que se corte el tejido estas enzimas liberadas
no dañen o consuman el tejido. Una técnica muy útil es congelar la muestra
ya que disminuye la actividad de las enzimas. Trabajo muy lento y actividad
lenta y es posible conservar el tejido ya que las enzimas son inhibidas

Desnaturalización de enzimas y proteínas


La desnaturalización se entiende como el fenómeno en el cual mediante
efectos térmicos, de temperatura, mediante los efectos del pH, la enzima
llega a una situación de tensión estructural suficientemente fuerte como para
descompaginar. La enzima básicamente se interrumpen los puentes de
hidrógeno, las interacciones hidrofóbicas y un montón de fuerzas
intermoleculares que mantienen estable la forma de la proteína, de la enzima,
y como cualquier herramienta una vez que tengo la forma estabilizada eso
garantiza la eficacia de la función, s se altera la forma de la enzima por
supuesto se altera la función.
Otro concepto importante es los catalizadores biológicos que son
mayoritariamente proteicos, lo que llamamos enzimas (moléculas de proteína
de diferentes grados de complejidad con uno o más sitios activos y la
capacidad de catalizar reacciones bioquímicas disminuyendo así
enormemente la energía de activación) y también están las ribozimas que son
moléculas compuestas en forma mixta proteínas y distintos tipos de ácidos
nucleicos, generalmente ARN o ácido ribonucleico.
En términos generales todas las enzimas son proteínas salvo casos muy
particulares como las ribozimas que son un pequeño grupo de moléculas de
ARN o RNA (Ácido ribonucleico) que tienen actividad catalítica. Más allá de
esta excepción todas ellas son proteínas y estas están compuestas por
cadenas de aminoácidos los cuales se unen entre sí mediante una unión
específica conocida/denominada como “unión peptídica”.
Un ejemplo absolutamente importante de ribozima es el ribosoma que es un
gran complejo macromolecular formado por muchos tipos de proteínas
diferentes y varios tipos de ARN ribosomal juntos.
Esta desnaturalización aumenta y procede a medida que la T aumenta y así
aumenta la energía cinética de las moléculas, aumenta la velocidad de los
lípidos de los choques y provoca que las uniones intermoleculares débiles s e
vuelvan más eficientes y empieza a alegar distintas partes de las proteínas
entre sí, eso provoca inestabilidad en phd que son claves para mantener
plegadas a la proteína.

Conformaciones
Cadena primaria (lineal): lo que primero se produce. aminoácidos unidos por
unión peptídica. extremo amino terminal y otro carboxiterminal último
aminoácido
Gracias a las interacciones hidrofóbicas y filicas, los R interaccionan entre sí y
forman dos tipos de estructuras secundarias: alfa hélice y hoja plegada b. la
estructura terciaria es la primera que tiene actividad biológica porque a las
interacciones pdh, hidrofílicas y fóbicas se suma el puente de sulfuro. Luego
existe la estructura cuaternaria que para que exista se deben unir entre si 2 o
más estructuras terciarias.

Desnaturalización
Los dos factores de lo que depende la actividad enzimática son el Ph y el
calor/temperatura.
En el caso del Ph esto sucede porque los iones H+ y OH- del agua provocan
efectos de cambio de polaridad que afectan a la carga eléctrica de los grupos
ácidos y básicos de las cadenas laterales de los aminoácidos. Si esta
alteración es intensa las uniones pdh se desestabilizan y la enzima pierde su
conformación tridimensional, pasando generalmente a su estructura
secundaria, y si es mayor aún, a su estado primario.
Más ácida la solución más cantidad de protones libres, cuando pasa lo
opuesto hay más oxidrilo.
Tanto el ph como la temperatura provocan alteraciones reversibles pero si se
mantiene la condición el daño en las moléculas se vuelve irreversible.

En el caso del calor el efecto se debe al incremento de la energía cinética,


dado que aporta energía calórica al sistema. Esta energía extra genera más
vibración, por lo tanto más movimiento, llegando a niveles muy superiores a lo
normal, lo que causa la debilitación y posterior ruptura de esas uniones
débiles (pdh) que mantenían las conformaciones tridimensionales complejas,
produciendo la inactivación de las funciones metabólicas.

Unidad 1: Capítulo 4, seminario 3: Enzimas Michaelianas y Alostéricas y


principios de la cinética enzimática

Principio de cinética enzimática: Curva hiperbólica


Las enzimas dicadeilanas tienen forma de hipérbole. La velocidad a la cual
fusiona aumenta al principio, a medida que aumentó la concentración de
sustrato este aumento de velocidad se va haciendo menor hasta que se llega
hasta ue la velocidad deja de aumentar y así decimos que llegó a la velocidad
máxima de la enzima
La velocidad de la enzima se define como la cantidad de sustrato que
transforma el producto en una unidad de tiempo.
Km: Constante de Michaelis-menten es la concentración de sustrato a la que
la enzima alcanza la mitad de la velocidad máxima. Indica la afinidad de la
enzima por el sustrato.
La velocidad máxima se relaciona con dos parámetros: La cantidad de
enzima (mas masa mas velocidad max) y con constante catalítica

Una transformación matemática: La ecuación de las dobles recíprocas


Se invierten ambos miembros de la ecuación de la ecuación M-M: Se cambia
una hipérbole por una curva.
Graficar una recta es simple y preciso por eso los científicos que trabajan en
cinética utilizan esta ecuación: 1/V = Km/Vmax 1/S + 1/ Vmax
Utilidad: poder extrapolar los valores de KM y VMax, poder analizar cómo
cambian las propiedades de una enzima cuando se agrega una nueva
variable (un inhibidor). Deducir de qué inhibición se trata.

Inhibiciones
Inhibiciones reversibles
Las células debe ser capaz de regular la velocidad a la cual funcionan las
enzimas por eso hay distintas formas de regular las velocidades enzimáticas
(velocidad a la cual las enzimas transforman sustrato en producto)

Inhibición competitiva
El complejo EI es inactivo
La unión de la enzima al sustrato o al inhibidor depende de la concentración
de cada uno y de la afinidad de la enzima por cada uno de ellos.
Es reversible

Una visión desde la cinética


Si la concentración de sustrato aumenta por encima de la concentración del
inhibidor la enzima se unirá al sustrato, a medida que aumenta la
concentración de sustrato también lo hace la velocidad hasta que se recupera
la velocidad máxima de la enzima. En presencia de inhibidor competitivo la
velocidad máxima de la enzima no se altera.

Inhibición no competitiva
Se une a un sitio activo distinto al sitio activo de la enzima, estableciendo un
equilibrio que es independiente de la concentración de sustrato. Una vez que
el inhibidor se una a la enzima esta se inactiva
Puede unirse a la enzima sola o a la enzima que esté unida al sustrato,
formando ESI (que es inactivo)
Es reversible y temporal

Una visión desde la cinética


La inhibición no se ve alterada por la concentración de sustrato por eso nunca
voy a poder alcanzar la misma Vmax en presencia del inhibidor.
Si bien la Vmax disminuye, el KM no se altera ya que la afinidad es una
medida de la fuerza con la que la enzima une al sustrato.

Inhibición irreversibles
Se produce la inactivación permanente en la enzima
El inhibidor se une a la enzima, usualmente en el sitio activo pero en forma
permanente e irreversible. Se interfiere con el normal desarrollo de una
reacción o vía metabólica.
Se caracteriza por un aumento progresivo de la inhibición a lo largo del
tiempo llegando a la inhibición completa de la enzima si se encuentra en mayr
concentración de la enzima.
Incapacidad de producir ATP= muerte

Qué son las enzimas alostéricas


No todas las medidas se ajustan al modelo M-M (enzimas michaelianas).
Los moduladores alostéricos modifican la afinidad de la enzima por el sustrato
y, por lo tanto, la velocidad de la reacción. Permiten una regulación compleja
y sutil de las velocidades de las reacciones metabólicas de acuerdo a las
necesidades de las células.
Los moduladores hacen que el sitio activo cambie de forma, la modulación
alostérica es un modo de regulación de enzimas por la cual la unión de una
molécula modifica las condiciones de la unión de otra molécula en otra
ubicación como por ejemplo el sustrato al sitio catalítico de la enzima.
Modifica la afinidad de la enzima por el sustrato y a su vez modifica la
velocidad de la reacción. Las regulación alostérica permite control complejo y
muy sutil de las velocidades de las reacción catalizadas por las enzimas
La curva de velocidad en función de sustrato tiene forma de S.
Para una misma enzima pueden ser reguladas por modulador positivo o
negativo. No son absolutas, no van de 0 a 100.

Enzimas Michaelianas VS enzimas Alostéricas


Las EM no tienen estructuras cuaternarias completas (usualmente) y tienen
un solo sitio activo. Simples. La curva de velocidad es simple representada en
hipérbole.
Las EA suelen tener estructuras cuaternarias complejas, múltiples sitios
activos y de regulación alostérica. Al tener más de un sitio activo, suele
presentar distinta afinidad por el sustrato y cada una cambia dependiendo de
la presencia de módulos alostéricos + o -. La unión al sustrato es cooperativa.
Las EA presentan curvas en forma de S (sigmoidal) donde se ve un leve
aumento de velocidad a diferencia de las EM donde aumenta mucho la
velocidad.

Modulación Alostérica, ¿cómo funciona?


Las enzimas no eran estructuras rígidas si no que para poder catalizar
reacciones sus sitios activos y toda la enzima debían tener movilidad.
Los moduladores alostéricos estabilizan a las enzimas alostéricas entre dos
conformaciones: Tensa (donde la enzima es poco activa) y una relajada
(donde la enzima es muy activa).
Los moduladores tienden a estabilizar la enzima entre una de estas
conformaciones, los moduladores que tienden a estabilizar la forma R
(relajada) son estimuladores y los que estabilizan la forma T (tensas) son
inhibidores.

Cinética de las enzimas alostéricas


Modulador alostérico positivo: Molécula que se une a la enzima y aumenta
la afinidad de la enzima por el sustrato: Acelera la reacción ya que cuando el
modulador + se une al sitio alostérico, hace un cambio conformacional de la
enzima, hay un cambio en la forma del sitio activo que hace que la enzima
aumenta la afinidad por el sustrato y en consecuencia aumente la velocidad
Modulador alostérico negativo: Disminuye la afinidad de la enzima por el
sustrato: la reacción se hace más lenta y lo logra ya que cuando se une al
sitio alostérico forma un cambio conformacional, sin embargo, esta vez en
lugar de haber un aumento de la afinidad hay una disminución de esta por el
sustrato.

Más afinidad - sustrato que necesito para alcanzar la mitad de la V max. Si


pongo modulador + la cantidad de sustrato que debo poner para alcanzar la
mitad de Vmax disminuye xq aumenta la afinidad por eso la curva se
desplaza a la izquierda y viceversa para los moduladores - (menos afinidad,
necesito mas sustrato, la curva hacia la derecha)

Rutas metabólicas: Sistemas Multienzimáticos


El metabolismo presenta una gradualidad a través de las vías metabólicas.
En una vía metabólica el producto de la actividad de una enzima es un
sustrato de la siguiente. Con lo cual, las reacciones están “encadenadas” y si
una de las enzimas se inactiva o está modulada negativamente, toda la vía se
ve afectada y disminuye su velocidad.
El producto final de la Vía puede actuar como modulador negativo de la E1
cuando está en exceso. A su vez, un exceso del sustrato inicial puede actuar
como modulador positivo de E1, activando la Vía. El producto final, puede
unirse a la enzima 1 cuando está en exceso, inhibiendo esta enzima:
retroalimentación negativa, cuando el producto retroalimenta
negativamente la velocidad de la vía.
Ejemplo de la vía metabólica: La respiración celular
En esta vía la glucosa se oxida completamente a co2 y agua y la célula
aprovecha para sintetizar grandes cantidades de ATP, es sustrato sería la
glucosa y los productos son ATP, dióxido de carbono y agua. La RC consta de
4 vías metabólicas. El producto de toda esta vía es el ATP y este actúa como
inhibidor alostérico de la vía a múltiples niveles por ejemplo inhibe la glucólisis
al inhibir la 3er enzima del proceso, inhibe la enzima encargada de la
oxidación piruvato y también disminuye la velocidad del ciclo de krebs, al
actuar así la célula se asegura de que en todo momento, nunca va a estar
produciendo cantidad excesivas de ATP si no solo lo que necesita, esto aplica
a todas las vías metabólicas, las cuales están siempre controladas gracias a
los distintos mecanismos que vimos anteriormente.

Unidad 1: Capítulo 5, seminario 1: Estructura y función de las membranas


celulares

Estructura y función de las membranas celulares

La célula está rodeada por la membrana que es esencial para la vida de esta
y le permite tener una entidad diferente del entorno que la rodea.
La célula intercambia constantemente materia y energía con el ambiente, ya
que necesita nutrientes y vuelva en este sus productos de síntesis y de
desecho. Esos procesos ocurren a través de la membrana celular.
La membrana celular no es una simple barrera que separa el protoplasma del
líquido extracelular o del ambiente. Es una estructura que cumple gran
cantidad de funciones imprescindibles para la vida de la célula.
Es una barrera muy selectiva en su permeabilidad y transporte de solutos y
agua.

- La célula está rodeada por un medio acuoso. La membrana separa el


contenido de la célula del medio externo.
- Es una delgada película de entre 7 y 9 nm de espesor, formada por una
bicapa lipídica continua y proteínas intercaladas o adheridas a la
superficie. (Los fosfolípidos se encuentran en la bicapa con sus
cabezas hidrofílicas hacia afuera y las hidrofóbicas hacia adentro)
- Solo puede verse con el microscopio electrónico
- En las células vegetales, está cubierta por la pared celular.
- Controla de manera selectiva el pasaje de sustancias. Lo que le
permite generar y mantener gradientes de concentración, entre el
interior y el exterior de la célula. Esto es importante por ejemplo en la
conducción nerviosa y contracción muscular.
- Los lípidos y proteínas que la componen están en constante
movimiento lo que le da una estructura dinámica y fluida (parecen estar
anclados pero no). Algunos lípidos y proteínas pueden desplazarse
lateralmente de manera que la estructura del mosaico cambia en el
tiempo.
- En algunos organismos la bicapa contiene más colesterol que ayuda a
estabilizar las membranas haciéndolas menos fluidas a T alta y menos
sólidas a T bajas.
- Posee receptores de hormonas y otras señales ambientales, que le
permiten a la célula responder a estímulos. La composición de la
bicapa en su parte interna es distinta a la parte externa.

Funciones de la membrana

● Delimitar la célula (y sus compartimientos), separarla de su entorno. Se


crea un medio intra y otro extracelular
● Construir una barrera con permeabilidad muy selectiva, controlando el
intercambio de sustancias para que el medio intra y extracelular sean
diferentes. ESENCIAL para el funcionamiento de la célula
● Controlar el flujo de información entre células y su entorno, a través de
señales entrantes o salientes mientras se inducen las respuestas
fisiológicas necesarias
● Construir el anclaje del citoesqueleto y el sitio de uniones intercelulares
mediante proteínas de unión y anclaje.

Ultraestructura de la membrana plasmática

La observación de la membrana, de distintos tipos de células, con M.


electrónico, muestra dos capas oscuras, más densas de electrones, que
rodean una capa clara, menos densa.

Modelo de unidad de membrana

Danielli y Davson, y luego Robertson, propusieron un modelo de Unidad de


Membrana, en el que los fosfolípidos estaban acomodados con sus cabezas
polares hacia el exterior y sus cadenas carbonadas (no polares), hacia el
interior. Estas cadenas carbonadas constituyen la franja menos densa, y las
dos franjas densas externas estarían formadas por las proteínas y las
cabezas polares de los fosfolípidos
Actualmente sabemos que las proteínas ocupan distintos lugares dentro de la
membrana incluso atravesando la misma

Mosaico de modelo fluido

Numerosos experimentos condujeron a S.J. Singer y G.Nicolson postularon el


“Modelo del mosaico fluido” en 1972, que representa la estructura
actualmente aceptada de las membranas.
La membrana consta de una estructura fluida formada por una bicapa de
fosfolípidos con variedad de distintas proteínas intencaladas formando un
mosaico de retazos dentro de este fluido. La bicapa lipídica continua igual que
en el modelo anterior (cabezas polares hacia la parte extracelular e
intracelular y las colas no polares hacia el interior). Las proteínas son de dos
tipos: Las integrales que atraviesan las membranas y las proteínas
periféricas que no la atraviesan y se unen a uno o otro lado de la misma.
Presentan también cadenas de hidratos de carbono unidas a lípidos y
proteínas de la cara externa de la membrana celular.

Según el modelo de mosaico fluido las moléculas tienden a desplazarse


lateralmente de forma libre pero en la práctica este movimiento puede estar
sometido a restricciones debidas a causas dependientes de las interacciones
fisicoquímicas entre las propias moléculas, de las interacciones con el
citoesqueleto o con la matriz extracelular dependientes de las propiedades
físicas de la propia membrana, fundamentalmente grosor y curvatura. Estas
restricciones en el desplazamiento de sus componentes hacen que la
membrana no sea totalmente homogénea, sino que las moléculas se
distribuyen y agrupan en áreas de la superficie celular formando los llamados
dominios de membrana, estos dominios tendrían una composición molecular
característica que le permiten llevar a cabo funciones específicas.

Unidad 2: Capítulo 5, seminario 2: Estructura química de membranas


celulares

Composición química

● Las proteínas constituyen más del 60% del peso de la membrana. Son
diversas en su estructura y son responsables de funciones esenciales
de la membrana biológica, algunas son enzimas que ayudan a
sintetizar la matriz extracelular. Participan en la organización
estructural, en la permeabilidad (como transportadores o canales),
como “receptores” reconociendo a determinadas sustancias, como
traductores de señales o información a través de enzimas, y como
etiqueta en la superficie celular. En las células que recubren el intestino
delgado, otras enzimas de la membrana plasmática completan la
descomposición de los carbohidratos y proteínas.
Las proteínas de reconocimiento son glicoproteínas que sirven como
etiqueta de identificación, cada célula del organismo tiene
glicoproteínas que las células del sistema inmune reconocen como
propias. Existen también proteínas de transporte que atraviesan la
bicapa lipídica y regulan el movimiento de las moléculas hidrofílicas a
través de las membranas. Las proteínas receptoras, algunas pueden
ser glicoproteínas que tienen un sitio de enlace específico para una
molécula mensajera como una hormona o un neurotransmisor.
Proteínas de conexión que anclan a las membranas celulares de
varias formas.
● Los lípidos son en su mayoría son fosfolípidos, pero también hay
glucolípidos y colesterol. Constituyen la lámina continua que envuelve
la célula y la limita. Representan cerca del 40% del peso seco de la
membrana, y son fundamentales para su estructura.
● Los glúcidos, en la membrana se encuentran siempre combinados con
lípidos (glicolípidos) y proteínas (glicoproteínas), y están siempre en la
cara externa de la membrana. En general son oligosacáridos.
Representan entre el 2 y el 10% del peso seco de las membranas. Hay
una glicoproteína en las células de músculos esqueléticos que liga al
neurotransmisor acetilcolina, abre un canal iónico en la proteína y
permite que los iones fluyan para permitir la contracción muscular.

LÍPIDOS en la membrana celular

- La mayoría de los lípidos que la componen son Fosfolípidos.


- Tienen en un extremo de la molécula, la cabeza o grupo polar,
representada por la porción fosfatada, que es la porción hidrofílica de la
molécula.
- En el otro extremo se encuentran los Ácidos Grasos que son la porción
hidrofóbica de la molécula.
- La mayoría de los fosfolípidos de la membrana celular ayudan a aislar
la célula de sus alrededores pero algunos también posee funciones
como identificar a las células, los glicolípidos en las membranas de los
eliptocitos identifican a la sangre con sus tipos.

Estructura y función de las membranas celulares.

El grosor de la membrana es de 7 a 9 nm.


Los lípidos forman una capa fluida, sus moléculas cambian de posición en
sentido lateral
La bicapa lipídica es asimétrica en su composición, es decir que los
fosfolípidos que la componen están en diferente proporción en cada capa.
Además de fosfolípidos, en las membranas celulares de las células
eucariotas, se encuentran altas cantidades de Colesterol que evita que pueda
cristalizar y disminuye el movimiento lateral de los lípidos, haciéndola menos
fluida (comparando con los procariotas que no tienen colesterol en las
membranas).
EN RESUMEN: Son en su mayoría fosfolípidos. Los eucariotas también
poseen alta concentración de colesterol. Son anfipáticas y forman bicapa. La
diferencia de los tipos de fosfolípidos a ambos lados de la bicapa dan
asimetría a la membrana. Las propiedades de los lípidos se relacionan con la
fluidez y los lípidos de membrana pueden formar glicolípidos.

PROTEÍNAS en la membrana celular

- Modelo en mosaico fluido: Singer y Nicolson (1972) postularon este


modelo que es el aceptado en la actualidad. Propone que la doble capa
lipídica se interrumpe en algunos puntos por proteínas que la
atraviesan. Estas proteínas llamadas “proteínas integrales”, tienen
porciones polares en sus extremos y una región hidrófoba en el centro,
lo que les permite introducirse entre las colas no polares de los
Fosfolípidos
- Entre las proteínas integrales, encontramos proteínas con función
estructural, conectadas al citoesqueleto, proteínas transportadoras o
carriers, enzimas receptores para neurotransmisores u hormonas,
proteínas con propiedades antigénicas, etc.
- Las proteínas que no atraviesan la membrana son llamadas proteínas
periféricas se encuentran en la cara externa o interna de la membrana
unidas a proteínas integrales o a la cabeza polar de los fosfolípidos.
Muchas de ellas son enzimas, otras están asociadas a funciones del
citoesqueleto. Existe también asimetría en la distribución de estas
proteínas en los dos lados de la membrana.

Membrana celular
Imagen del modelo actual de membrana y cómo se distribuyen y relacionan
sus componentes.

HIDRATOS DE CARBONO en la membrana

- Son generalmente oligosacáridos


- Suelen estar asociados a proteínas formando glicoproteínas y en
menor proporción a lípidos, formando glicolipidos
- Se encuentran en la cara externa de la membrana celular, así su
disposición también es asimétrica
- Participan en el reconocimiento celular como receptores o como
antígenos. Para los trasplante de órganos las glicoproteínas más
importantes de reconocimiento del donador tienen que coincidir con las
del receptor de modo que el órgano no sea atacado al sistema inmune
- Otros hidratos de carbono son los proteoglicanos, que integran el
Glucocalix que rodea y protege a la célula.

Glucocálix

- Es el nombre que se le da a la estructura más periférica de la


membrana.
- Es una rejilla de carbohidratos, principalmente polisacáridos
- Los carbohidratos pueden estar unidos a la bicapa lipídica donde
reciben el nombre de Glucolípidos o pueden estar unidos a la proteína
transmembrana donde reciben el nombre de Glicoproteínas.
- El glicocalix es diferente en cada membrana, por lo que es un tipo de
sello o “huella digital” de la célula.

Sus funciones

- Protege la superficie celular contra la interacción de otras proteínas


extrañas lesiones físicas/químicas.
- Actúa en el reconocimiento celular (en los procesos de rechazos de
injertos y trasplantes)
- Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el
deslizamiento de las células en movimiento, como, por ejemplo, las
sanguíneas.
- Presenta propiedades inmunitarias como por ejemplo glúcidos del
glucocalix de los glóbulos rojos representan el grupo sanguíneo de los
eritrocitos.
- La membrana pelúcida que rodea al óvulo la cual tiene que atravesar el
espermatozoide para poder fecundarlo está formada por glicoproteínas

Unidad 2: Capítulo 5, seminario 3: Movimientos de sustancias a través de la


membrana celular

Movimiento de sustancias a través de la membrana

La célula constantemente intercambia sustancias con el medio, ya que


necesita nutrientes y vuelca en este sus productos de síntesis y de desecho
La membrana es una barrera muy selectiva en su permeabilidad y en el
transporte de solutos de agua. Controla de manera selectiva el pasaje de
sustancias, lo que permite generar y mantener gradientes de concentración,
entre el interior y exterior de la célula. Esto en muchos casos implica un
trabajo activo para impedir la pérdida de iones y otras sustancias.
El agua y muchas otras sustancias atraviesan la membrana con bastante
facilidad.

La capacidad de atravesar la membrana celular depende de ciertas


características de la substancia, estas son:
- Tamaño: Cuanto más pequeña atravesara con mayor facilidad
- Polaridad: Cuanto menos polar o más hidrófoba, con más facilidad
circulara a través de los fosfolípidos
- Carga: Los iones, no importa cuán pequeños sean, no pueden
atravesar la bicapa lipídica debido a su carga. Sin embargo algunas
moléculas pequeñas con cargas, pero que no tienen carga eléctrica
neta, pueden moverse a través de la membrana.

Recordatorio de conceptos
- Soluto: Sustancia que puede disolverse en un solvente, este es el
líquido líquido capaz de disolver al soluto
- Concentración: Cantidad de soluto en un volumen dado de solvente
- Gradiente: diferente en cierta propiedad entre dos regiones adyacentes

Osmosis: Proceso de difusión de un solvente a través de una membrana


semipermeable, desde una solución más diluida o más concentrada.
El agua pasa a través de la membrana y tiene a igualar la concentración de
los solutos intra y extracelular (igualar presiones osmóticas que hay a ambos
lados de la membrana.

En la derecha se igualan las concentraciones, no los volúmenes.

Movimiento del agua.

El agua se moviliza desde una zona de baja concentración de soluto (solución


diluida o medio hipotónico) a una de alta concentración de soluto (solución
concentrada o medio hipertónico) hasta llegar al equilibrio de la concentración
(estado isotónico)
Este proceso explica el movimiento del agua a través de la membrana, el
agua tiende a moverse a través de las membranas desde la sc hipotónica a la
hipertónica, esta continua hasta que las concentraciones de soluto sean
iguales en ambos lados de la membrana.

Mecanismos de transporte

● Pasivo: Se dan a favor del gradiente de concentración (diferencia en la


concentración de una sustancia dentro y fuera de la célula) y no
requiere gasto energético por parte de la célula: Se encuentran la
difusion simple, difusion facilitada y osmosis.
● Activo: Se dan en contra de un gradiente de concentración y requiere
de energía: Se encuentra las bombas de ATP-asa, cotrasporte y
transporte en masa

Transporte pasivo
- Difusión simple
- Difusión facilitada
- Osmosis (explicado más arriba)

Difusión
Las moléculas fluyen a través de la membrana creando gradientes de
concentración distintos. La difusión es el pasaje de soluto del área donde está
más concentrada a donde está menos concentrada. Se divide en dos tipos:
La difusión simple y la difusión facilitada.
La difusión simple se define como el desplazamiento de partículas desde
una zona de mayor concentración a otra de menor concentración. Este
proceso ocurre sin gasto de energía por parte de la célula. Como ejemplo de
esto: Oxígeno y Dióxido de carbono.

La bicapa lipídica de las membranas son impermeables a la mayoría de


moléculas polares como azúcares y iones como sodio, potasio, cloro y calcio.
Los iones y moléculas polares deben usar proteínas de transporte específicas
para moverse a través de las membranas celulares en un proceso llamada
difusión facilitada, los dos tipos de proteína que permiten esta difusión son:
- Canales: Son estructuras proteicas que forman un conducto, a través
del cual pueden pasar determinados solutos por difusión, sin gasto de
energía.
- Transportadores o carriers: Son estructuras proteicas que se asocian
en forma específica con la molécula y la ayudan a desplazarse a través
de la membrana.

La difusión facilitada es el proceso mediante el cual se logra el


desplazamiento de sustancias desde una zona de mayor concentración a otra
de menor concentración, mediante proteínas de la membrana celular. Es el
paso de sustancias a favor de un gradiente de concentración utilizando una
proteína y sin gasto de energía.
Las proteínas transportadoras son proteínas integrales que atraviesan la
membrana y tienen regiones que enlazan ciertos iones o moléculas
específicas, la unión con estas sustancias provoca que la proteína
transportadora cambie de forma y transfiera dichas moléculas hacia el interior
de la célula, un ejemplo son las proteínas transportadoras de glucosa.
Las proteínas canal forman poros a través de la membrana celular por
ejemplo las membranas celulares de mitocondrias o cloroplastos que
permiten el paso de sustancias solubles en agua.
Las proteínas canal iónicas son pequeñas y selectivas que ayuda a tener
los gradientes de concentración que solo se abren solo con estímulos
específicos.

Difusión facilitada: Estos transportadores además se clasifican como:


- Uniportes: Transportan un solo tipo de sustancias en una dirección
definida
- Simporte: Transportan dos o más especies químicas en el mismo
sentido
- Antiportes: Transportan dos o más especies en sentidos opuestos

Los simporte y antiportes se engloban como un subtipo de transportadores:


Cotrasportadores

Transporte activo
- Bombas de ATP-asa
- Cotrasporte (explicado abajo en la parte que dice “secundario”)
- Transporte en masa

Es el paso de una sustancia a través de una membrana semipermeable, en


contra de un gradiente de concentración (desde una zona de menor
concentración a otra de mayor concentración), con gasto de energía (energía
aportada por ATP, ejemplo: regiones de sodio y calcio para mantenerlo en
concentraciones bajas en el citosol que en el fluido intersticial).
- Primario: La energía derivada de ATP directamente empuja a la
sustancia para que atraviese la membrana. Ejemplo: la bomba de sodio
y potasio en las neuronas. Esta bomba actúa como una enzima que
rompe la molécula de ATP y también se llama bomba de sodio y
potasio ATP- asa.
- Secundario: Los sistemas secundarios de transporte activo o
cotransporte aprovechan la energía cinética de un gradiente iónico
para transportar un segundo soluto contra un gradiente. Así un ion pasa
a favor del gradiente y otra sustancia (glucosa, aminoácidos) la
atraviesan en contra.

Las proteínas de transporte activo son proteínas integrales de membrana,


abarcan todo el espesor de la membrana celular y tienen dos regiones de
enlace. Una de ellas enlaza la molécula o ion específico y la otra en el interior
de la membrana enlaza el ATP (este aporta la energía necesaria para que
cambie de forma y mueva la molécula o ion a través de la membrana). A
estas proteínas se las conoce como:
Bombas de Na +/K + donde el sodio es bombardeado hacia el exterior de la
célula, mientras que el potasio es bombardeado hacia el interior de la misma.
Ambos en contra del gradiente.

Otro ejemplo de transporte activo es el transporte en masa: Transporte de


partículas de gran tamaño (macromoléculas complejas, virus, células
procariotas, etc) o salen de ella partículas no digeridas o para secretar. Para
transportar grandes partículas a través de su membrana, la célula emplea dos
procesos: La endocitosis y la exocitosis.

● Endocitosis: La célula toma moléculas grandes o partículas de su


medio externo, mediante la invaginación de la membrana celular y
formación de vesículas intracelulares.

- Pinocitosis: mediante este proceso, la célula obtiene macromoléculas


líquidas. En la membrana se forma un hoyuelo, se rodea de fluido
extracelular y la membrana se invagina hacia el medio intracelular
como una vesícula y de esta manera la célula adquiere materiales del
fluido intersticial.
- Fagocitosis: proceso que le permite a la célula ingerir partículas de gran
tamaño, como microorganismos y restos de otras células. Las vacuolas
que se forman se llaman fagosomas, los cuales se fusionan con los
lisosomas y degradan el material ingerido. Mueve partículas grandes
hacia la célula, son un ejemplo las células del sistema inmune que
rodean la bacteria y la introducen a la célula para fusionar la vesícula
con los lisosomas y producir la muerte de la bacteria.

● Exocitosis: Mediante este proceso, las células vierten al exterior tantos


desechos como macromoléculas que producen en su interior
hormonas, enzimas, etc. En este caso, las vacuolas con las sustancias
que se van a excretar se fusionan con la membrana celular desde el
interior y expulsan el contenido. Para liberar al exterior partículas no
digeridas o sustancias a secretar en el fluido extracelular, la célula
utiliza este mecanismo, durante esta la vesicula encerrada en la
membrana que transporta material a expulsar se mueve hacia la
superficie celular donde la membrana de la vesícula se fusiona con la
membrana plasmática de la célula y así el material contenido es vertido
fuera de la célula.

Unidad 2: Capítulo 6, seminario 1: Sistema de Endomembranas

Sistema vacuolar citoplasmático

Constituye un sistema tridimensional de tubos, cisternas y vesículas, en


general conectados entre sí, formados por la misma estructura de la
membrana plasmática, con composición química similar, presentando también
permeabilidad selectiva.
Dividen el citoplasma en dos compartimentos: Matriz Citoplasmática y el
contenido de las e ndomembranas. Ambos compartimentos se comunican
entre sí por mecanismos semejantes a lo que existen en lo que existen entre
la celula y el medio externo ya que también presentan permeabilidad
selectivas
La célula eucariota está compartimentalizada y produce transporte de
sustancias entre compartimientos.

Cada compartimento es funcionalmente diferente y tiene un grupo


característico de enzima que realiza funciones propias de cada organela. los
compartimentos están separados pero interconectados entre sí.
Este sistema está constituido por el retículo endoplasmático (liso y granular)
ambos conectados, complejo de golgi, la membrana nuclear, lisosomas,
endosomas y vesículas de transporte.

Características
- Tienen concentración diferente del citosol debido a la permeabilidad
selectiva y distribución diferencial de soluto no permeable en los
compartimentos, esto se relaciona con las membranas de los
organoides que componen el sistema y vesículas transportadoras están
constituidas por una bicapa lipídica similar a la membrana plasmática,
una de las caras de la membrana se relaciona con la vara del citosol, la
cara citosólica y la otra con la cavidad de los organoides que sería la
cara luminal
- Existen canales especiales y bombas proteicas selectivas distintas a
las de la membrana celular
- Se establecen gradientes de concentración de iones a través de las
distintas membranas (por ejemplo: El retículo endoplasmático acumula
Ca++ en las células musculares)
- Las membranas poseen glicolípidos y glicoproteínas integrales y
periféricas que representan más del 80% de su peso. Los hidratos de
carbono se orientan hacia la cavidad de la organela.
- El tamaño del sistema de endomembranas varía en las distintas clases
de células. Es pequeñas en las células pocos diferenciadas y según la
función de la célula se pueden encontrar desarrollado uno o otro
componente de este sistema de endomembranas

Funciones
- Contribuye al sostén y mantenimiento de la estructura celular, esto está
relacionado por compartimentalizar la célula y porque están conectados
al citoesqueleto que tiene que ver con la estructura de la célula.
- se realiza en intercambios con el citosol que está relacionado con la
permeabilidad selectiva de membranas
- Proporcionar vias de conduccion intracelular de diversas sustancias
que en general se producen en este sistema
- El sistema endomembranoso encierra regiones dentro de las cuales se
sintetizan, descomponen y transforman una enorme variedad de
moléculas.
- Muchas de las funciones están relacionadas a membranas donde se
localizan sistemas enzimáticos que incrementan la eficiencia de las
reacciones químicas

Transporte entre compartimentos

En algunos lugares la comunicación es directa y en otros es mediada por


vesículas transportadoras
Las vesículas nacen en un compartimento y se transfieren a otro (de esta
manera, se produce un proceso de pérdida y ganancia de membrana). La
vesícula dadora pierde membrana y la receptora las recibe a través de la
vesícula.

Las vesículas transportadoras primero brotan de la membrana de un


compartimento llamado donante, luego viajan por el citosol en busca de otro
compartimento, y por último, se fusionan con la membrana del compartimento
receptor.
El compartimento donante, luego, recupera la membrana pérdida a través de
vesículas recicladoras.
Las vesículas se transportan dentro de la célula mediante proteínas motoras
que corren a lo largo de la vía de los microtúbulos.
Las vesículas saben a donde tienen que ir ya que hay proteínas incrustadas
en las membranas que contienen secuencia de aminoácidos específicos que
funcionan como etiquetas postales que proporcionan dirección de entrega de
la vesícula y de su carga
Reticulo endoplasmatico

Mayor parte de endomembranas está constituido por el retículo


endoplasmático
Se distribuye por todo el citoplasma, desde el núcleo hasta la membrana
plasmática. Está compuesto por una red tridimensional de sacos aplanados y
túbulos totalmente interconectados.
Constituye un organoide de indiviso ya que posee una membrana continua y
una sola cavidad, es característico de las células eucariotas
La cantidad de retículo endoplasmático de una célula aumenta o disminuye
de acuerdo con la función y la actividad celular.
Este organoide se diferencia en dos sectores característicos de la ausencia o
presencia de ribosomas sobre su cara citosólica, se los puede dividir en el
retículo endoplasmático liso y rugoso.

Retículo endoplasmático rugoso

Está vinculado con la síntesis de proteínas, alcanza desarrollo importante en


las células que intervienen activamente en la síntesis y secreción de las
proteínas como células pancreáticas. Está presente en la mayoría de las
células
Se caracteriza porque tiene ribosomas adheridos en sus membranas, en el
lado del citosol
Se comunica con la membrana nuclear y el retículo endoplasmático liso
Está formado por un sistema de cisternas amplias, paralelas entre sí, con una
disposición ordenada, formando pilas de membranas que se comunican entre
sí ya sea por tubulos delgados o en forma indirecta por vesículas
membranosas que se desprende de una región y se fusionan en otra.

Funciones

- Función principal, es la síntesis de proteínas por los ribosomas fijados


en el lado externo de su membrana.
- Las proteínas sintetizadas pasan del RER al REL y luego al aparato de
golgi y de allí, a los lisosomas, a la membrana plasmática o al exterior.
En el recorrido por estas organelas la molécula experimenta un
procesado adicional
- ¿Qué proteínas se producen?
● Se producen las proteínas integrales de casi todas las membranas
● Enzimas del sistema vacuolar citoplasmático
● Enzimas hidrolíticas (que degradan moléculas orgánicas)
● Proteínas de secreción
● Proteínas que permanecen en la luz del RER
● Pueden agregarse hidratos de carbono para formar glicoproteínas

Los ribosomas son la parte fundamental para la maquinaria de la síntesis


proteica.
Son estructuras granulosas, desprovistos de membranas y se componen de
ARN y proteínas
Se agrupan formando polisomas de entre 8 o más y cada uno sintetiza una
molécula de la misma proteína.
Solo se unen a la pared del RE los ribosomas que están sintetizando algún
tipo de proteína que ingresara al RER que son las proteínas de membrana,
enzimas hidrolíticas y proteínas de portación
Se unen a sus membranas por ayuda de unas proteínas del grupo de las
RIBOFORINAS, que no se encuentran en el retículo endoplasmático liso.

Elaboración de proteínas en el REG

En el citosol, el ARN mensajero se une a una subunidad del ribosoma y


comienza la síntesis de la proteína con un péptido señal de unos 15 o 30
aminoácidos en el extremo amino terminal que corresponde a dicho péptido
señal, este es el que determina el destino de la proteína dentro de la célula.
Es la primera porción de la proteína, los primeros 15 o 30 aminoácidos que se
unen, y el código de estos representan la señal que determina el destino de la
proteína.
El péptido señal es reconocido por una proteína de reconocimiento del
péptido señal (PRPS), que se encuentra en el citoplasma, está
reconocedoras al unirse ocupa el hueco en el que tiene que ir el ARNt unido
al prox aminoácido por lo tanto la síntesis de proteína se detiene.
El complejo formado por el péptido señal y la PRPS se une a la riboforina de
la membrana RER, que actuaría como un receptor y luego la subunidad
mayor de ribosoma se una a una proteína integral que está ligada al receptor
riboforina y se activa la sintesis de proteinas nuevamente, se libera la
partícula reconocedora del péptido señal para ser utilizado nuevamente.

La proteína que se va sintetizando se va volcando al interior del retículo


atravesando la proteína integral de la membrana a la cual está unido al
ribosoma
El péptido señal es eliminado cuando está dentro del retículo endoplasmático
granular por acción de una peptidasa específica llamada peptidasa señal y se
genera en la proteína un nuevo extremo amino. La secuencia peptídica que
compone el péptido señal se encuentra ubicado el extremo amino de la proteína
Así finalmente se continúa la síntesis de la proteína dentro del retículo.
Cuando finaliza la síntesis, el ribosoma se desprende, volviendo al citoplasma
donde puede volver a ser utilizado. La proteína puede ser glicosilada, plegado
y depende de cual se trate continuará en el retículo o será transportada por
vesículas del golgi
Las proteínas integrales que se producen en los ribosomas del RER
quedarán insertas en su membrana o también podrán liberarse en la luz del
cisterna
El péptido señal, puede comportarse como una señal de anclaje a la
membrana, o podría tener más señales que determinen el traspaso simple o
múltiple a través de la membrana por parte de la proteína integral. En el
extremo C terminal puede haber una señal que corresponda a las proteínas
que permanecen en el retículo endoplasmático granular y que no se
desplazaran a otras zonas del sistema babolar citoplasmático, vamos a
encontrar que en la cadena proteica distintas señales que son las que
determinarán dónde debe ir la proteína.
Elaboración de proteínas del citosol

Las proteínas de otras organelas, como mitocondrias, núcleo y peroxisomas,


se sintetizan en ribosomas del citosol y tienen una señal específica en un
extremo de su cadena que es reconocida por receptores de la membrana de
cada organela, esto permite la correcta localización de las proteínas.
En el RER las proteínas van ingresando a medida que se van produciendo,
mientras que las destinadas a otras organelas ingresan una vez sintetizadas
completamente.
En los polisomas del citosol también se sintetizan proteínas estructurales del
citoesqueleto o también enzimas de la glucólisis y otras enzimas solubles que
van a permanecer en el citoplasma.

Retículo endoplasmático liso

Disposición irregular. Está formado, mayoritariamente, por una red de túbulos,


con recorrido tortuoso que se unen al RER y se extiende por todo el
citoplasma. Los túbulos se comunican entre sí directamente o por vesículas
de diferentes tamaños.
Carece de ribosomas adheridos a su membrana, por lo que su superficie es
lisa. En su mayoría de las células el REL o REG es escaso.
Es especialmente abundante en las células musculares estriadas, ya que
posee una bomba de Ca++ relacionada con la contracción muscular.
También es abundante en las células que segregan hormonas esteroideas.
Las hormonas esteroideas tienen como precursor al colesterol, y como
veremos ahora, esto está dentro de las funciones del REL se encuentra la
sintesis de lipidos, en los hepatocitos también están desarrollados ya que
participa en la sintesis de moleculas glicoproteicas así también como en la
producción de enzimas detoxificantes.
Funciones

- Síntesis: almacenamiento y transporte de lípidos: El REL es el lugar de


síntesis de la mayoría de los lípidos de las células y en él se producen
los lípidos de organelas, vesículas, membranas, incluyendo los lípidos
de mitocondrias y peroxisomas sintetizando fosfolípidos, glucolípidos.
Además en él se encuentran las enzimas para la síntesis de colesterol
y también algunas que lo modifican para dar lugar a las hormonas
esteroideas.
- Contracción muscular: A través de sus membranas se producen
intercambios iónicos activos y pasivos, y se crean diferencias de
potencial eléctrico y de concentración de iones. Estos gradientes y
potenciales son motores de movimientos de otras moléculas
posibilitando funciones como contracción muscular. En las células de
tejido muscular estriado el REL posee una bomba de calcio que le
permite acumular grandes concentraciones de Ca y al liberarlo
rápidamente posibilita la contracción muscular
- Detoxificación: Su membrana contiene enzimas desintoxicantes que
degradan sustancias liposolubles que puedan resultar nocivas y las
transforman en sustancias solubles que pueden ser excretadas por el
organismo y que no se acumules en las bicapas de las membranas.
(fármacos, numerosas drogas, hormonas, alcohol). En el caso de los
vertebrados la detoxificación se realiza principalmente en las células
del hígado, riñones, intestino, pulmones y piel.
- Degradación del glucógeno almacenado (glucogenolisis) liberándose
glucosa para proporcionar energía. La glucosa puede puede abandonar
la célula y pasar a la circulación sanguínea para llegar a los tejidos.
- Produce vesículas de transporte con proteínas y lípidos recién
sintetizados para llevarlos hacia el aparato de golgi

Comparando las funciones de REG y REL


Unidad 2: Capítulo 6, seminario 2: Sistema de Endomembranas

Complejo de Golgi

Está compuesto de múltiples cisternas o sacos aplanados que son


membranas apiladas. El espacio entre cada capa se llama Lumen. En
muchas células vegetales está formado por numerosas unidades dispersas
por el citoplasma, llamadas Dictiosomas. Constituye un sistema de
membranas intermediario entre los productos del retículo endoplasmático y la
membrana celular.
Muchas de estas moléculas pasan a través del complejo de golgi para
completar su maduración.
Es el principal distribuidor de macromoléculas en la célula. Muchas de estas
moléculas pasan a través del Golgi para completar su maduración.

Las cisternas que conforman el complejo de golgi pueden clasificarse


según su posición y función:
- La cisterna cis: Formadora o de entrada (es la cara convexa) que se
encuentra mas proxima al reticulo endoplasmatico rugoso del cual
recibe las vesiculas que contienen las proteinas que seran
trasformadas.
- La cisterna trans: Polo secretor, cara de maduración (es la cara
cóncava) se encuentra direccionada hacia la membrana plasmática, es
de aquí que las vesículas de transporte se van a formar y salir para
actuar en distintos lugares del organismo
- Las cisternas intermedias que son aquellas que se encuentran entre las
internas cis y externas trans.
- Es el destinatario de todas las proteínas que se sintetizan en el retículo
endoplasmático rugoso, excepto las que permanecerán allí y están
identificadas específicamente mediante una secuencia corta de
aminoácidos en otros casos pueden tener una señal distinta que las
envíe a los lisosomas
- Antes de pasar al golgi las proteínas reciben un control de calidad, y las
defectuosas (plegadas de manera errónea) no pueden salir y son
degradadas por enzimas del RE.
- Recibe los lípidos sintetizados en REL, así como las membranas que
vienen en las vesículas desprendidas del RE y pasan a formar parte del
complejo de golgi hasta que formen parte de nuevas vesículas.
Funciones

- El aparato de golgi es el encargado de modificar y empaquetar


macromoléculas que recibe, para enviarlas a sus diferentes destinos
específicos, después de sufrir las modificaciones necesarias las
proteínas se empaquetan en membranas para la formacion de
vesiculas que se van a dirigir a distintos destinos por ejemplo:
A otros compartimentos del sistema de endomembranas (lisosomas), a
la superficie de la célula donde formarán parte de la membrana
plasmática, al exterior de la célula (exportación)
- En el complejo de golgi también se agregan oligosacáridos a ciertas
proteínas, como las enzimas que integrarán los lisosomas, los
oligosacáridos actúan como una señal, ni bien ingresan al golgi las
enzimas hidrolíticas provenientes del RER, le son agregados la manosa
6 fosfato que las marca para que una vez arribada al lugar correcto de
la organela, esa enzima sea reconocida por un receptor específico y
empaquetada en los lisosomas.
- También muchas glicoproteínas de membrana reciben aquí su
oligosacárido.
- En el golgi también se producen proteoglicanos, constituyente de la
matriz extracelular y del glucocalix y se realiza la glicosilación de
lípidos. La parte proteica de los proteoglicanos se sintetiza en el REG
donde se adicionan algunos glúcidos, pero la elongación de la cadena
de repeticiones de los glucosaminoglicanos y sulfatación se producen
en el lado trans del golgi.
- Provisión de membranas a través del flujo permanente del REL,
significa que por cada fracción de membrana del complejo de golgi que
se pierde al formar una vesícula se recupera por la recepción de
vesícula desde el RE, manteniendo así la cantidad de membrana
constante.
- La distribución de las vesículas se realiza por un sofisticado mecanismo
basado en la diferente composición química de los distintos
componentes membranosos por ejemplo proteínas específicas que
actúan como marcadores que guían la distribución de vesículas
asegurando que solo se fusionen con el compartimento adecuado.
Lisosomas: Aparato digestivo celular

Son vesículas membranosas de variado tamaño, donde se desdoblan


moléculas orgánicas complejas, mediante enzimas hidrolíticas ácidas y por
este motivo se dice que son el aparato digestivo de la célula.
La membrana posee proteínas transportadoras que permiten la salida hacia el
citoplasma de aminoácidos, nucleótidos y azúcares producidos por la
digestión de sus polímeros
Sus proteínas de membrana están muy glicosiladas (adición de
oligosacáridos complejos al grupo de amino libre de dicha proteína) , lo que
hará más resistente a las enzimas hidrolíticas. Estas enzimas producidas en
el REG viajan al golgi donde se concentran en los lisosomas primarios
Los lisosomas primarios son pequeños, inactivos y poseen enzimas
hidrolíticas (más de 50 enzimas), que van a componer los lisosomas.
El interior de los lisosomas es ácido (PH 5), y las enzimas que contiene
trabajan bien a esta condición de PH, por ello, se las conoce como hidrolasas
ácidas.
El PH ácido se logra mantener gracias a la presencia de una bomba de
protones y a un canal de cloruro en la membrana. Juntos, conforman ácido
clorhídrico (HCL) en el interior del lisosoma que es el responsable de bajar el
PH. La bomba se localiza anclada en la membrana de la organela.
La función de este PH ácido es la activación de las diversas enzimas
hidrolíticas presentes en el lisosoma y evitar su actividad enzimática a ph
neutro del citosol (mecanismo de defensa para que esas enzimas no están
activas en cualquier momento y puedan atacar a la propia célula)
La acción enzimática se pone en marcha en los lisosomas secundarios por
eso los lisosomas ni bien salen del aparato del golgi son inactivos.

Clasificación de los lisosomas

Primarios: Son vesículas producidas en el complejo de golgi.


Secundario: Autofagosomas
Cuando estos lisosomas primarios se unen al secundario que sería las
vesículas provenientes de la endocitosis que contienen las moléculas a digerir
se forman los lisosomas secundarios.

Ciclo secretor: Principal función del aparato de golgi

En el complejo de golgi recibe proteínas, lípidos y lipoproteínas del retículo


endoplasmático. Llegan a su cara convexa cis o cara formadora, que recibe
vesiculas y tibulos por lo que tiene aspecto a membrana con perforaciones.
Una vez dentro del golgi el material es modificado por agregados o
eliminación por parte de moléculas y condensado por extracción de agua a
medida que va circulando hacia la cara trans, una vez que llega a la cara de
maduración el material es empaquetado con una membrana formando una
vacuola condensante que va perdiendo agua mientras va a la membrana
plasmática.
Las vesículas que brotan de la cara cóncava trans de maduración transportan
los productos acabados destinados al medio extracelular. La fusión de dichas
vesículas con la membrana plasmática -exocitosis- da como resultado la
secreción o exportación de diversas sustancias: enzimas, hormonas.
Hay dos rutas secretoras: La continua o constitutiva y la discontinua o
regulada.
- La secreción continua o constitutiva las vesículas se van exportando a
medida que brotan del aparato de golgi
- La secreción regulada, en cambio, las vesículas se acumulan en el polo
secretor de la célula y la exocitosis se dispara solo ante señales muy
específicas
Debe existir un flujo permanente de membrana que vaya respondiendo la
región del golgi que se pierde por la cara de maduración y por la cara de
formacion o cis se recibe membrana del RE
Las membranas van variando al pasar a otras dependencias del SVC,
modificándose las enzimas en distintas membranas que son las que le dan
propiedades y funciones específicas. Una vez fusionada las membranas, las
vesículas pasa a formar parte de la membrana, la membrana recibe aportes
de endomembranas en el proceso de exocitosis y este aumento de
membrana generado es compensado durante el mecanismo de endocitosis,
manteniendo estable la superficie celular
Todos los procesos de secreción activa requieren un aumento transitorio y
rápido de la concentración de Ca++ intracelular.
Endosomas: Vesículas producto de la endocitosis

Se dividen en dos tipos:


- Primarios: Recién formados, cerca de la membrana plasmática. A
veces estos vuelcan su contenido en los secundarios que se van
agrandando.
- Tardíos o secundarios: Más alejados de la membrana plasmática,
próximos al aparato de golgi. Se los diferencia de los lisosomas por las
enzimas y porque tienen mayor PH. En ellos el PH baja pero solo hasta
6, recién cuando al unirse con los lisosomas primarios reciben enzimas
el proceso de formación de ácido clorhídrico se profundiza y el ph
desciende a 5 activando las enzimas.

Formación de vesículas endocíticas puede ser por:


- Pinocitosis: Incorporación de pequeños volúmenes de sustancias
disueltas
- Fagositosis: Incorporacion material de mayor tamaño y masa
(bacterias, hongos, macromoléculas)

En estos procesos la superficie celular se mueve activamente rodeando el


material y encerrándolo con la membrana plasmática hasta formar una
vacuola endocítica que queda incorporada en el citoplasma.
La endocitosis puede estar mediada por receptores: algunas macromoléculas
son reconocidas específicamente por receptores de la membrana, esa zona
es endocitada llevando la macromolécula y su receptor al interior, se da en el
caso de hormonas, neurotransmisores, colesterol, LDL.

Lisosomas primarios
Las vesículas de los lisosomas secundarios son vacuolas digestivas o
heterofagosomas, si quedan porciones sin digerir se mantienen vacuolas que
serán los cuerpos residuales que aumentarán a medida que la célula
envejezca. Se pueden también formar autofagosomas cuando se engloban
organelas o parte de ellas desde el interior de la propia célula como
mitocondrias, envoltura nuclear u otras, en un proceso de autofagia que
posibilita la renovación de distintas estructuras. Los autofagosomas son otro
tipo de lisosomas secundarios.

Peroxisomas

Los peroxisomas son pequeños orgánulos que se encuentran en la mayoría


de las células eucariotas.
Están rodeados por una sola membrana y no contienen ADN ni ribosomas. Al
igual que las mitocondrias y cloroplastos, los peroxisomas adquieren sus
proteínas mediante la importación selectiva desde el citosol. Debido a que no
tiene genoma todas sus proteínas deben ser importadas. Los peroxisomas
son un orgánulo autoreplicante rodeado de membrana que existe sin un
genoma propio.
Contienen enzimas oxidativas. Su nombre se debe a que son capaces de
formar y descomponer peróxido de hidrógeno (H2O2). Se encuentran
alrededor de 40 enzimas en los peroxisomas.
La peroxidasa utiliza H 2 O 2 (peróxido de hidrógeno) generando por otras
enzimas en el orgánulo para oxidar una variedad de otros sustratos
tóxicos-incluidos fenoles, ácido fórmico, formaldehído y alcohol-.
Este tipo de reacción oxidativa es particularmente importante en las células
hepáticas y renales, donde los peroxisomas desintoxican varias moléculas
tóxicas que ingresan al torrente sanguíneo. El peróxido de hidrógeno que se
genera por la degradación de otras moléculas es altamente tóxico para la
célula, esta degradación se genera en los peroxisomas ya que estos tienen
una enzima (catalasa) que lo transforma nuevamente. Alrededor del 25% del
etanol que bebemos se oxida a acetaldehído de esta manera.

Resumiendo un poco las funciones del peroxisoma son:


- Reacciones oxidativas de distintos compuestos (ácidos grasos, ácido
úrico y aminoácidos) para lo cual utiliza el peróxido de hidrógeno
- Biosintesis de lipidos, acidos biliares
- Síntesis de plasmalógenos (tipo de fosfolípido específico)
- Enzima catalasa, (más importante) degrada el peróxido de hidrógeno
transformándolo en agua y oxígeno.

Formación (elementos que componen el caudal enzimático de los


peroxisomas)
- Las proteínas sintetizadas en ribosomas libres del citoplasma, estos
tienen un péptido señal específico que hacen que puedan ingresar en
la membrana de los peroxisomas
- Importe de fosfolípidos desde RE (proteínas de transferencia de
fosfolípidos)

Se cree que los peroxisomas tienen una vida media de 5 a 6 días, al cabo de
los cuales son eliminados por autofagosomas.
Su número se restablece del mismo modo que lo hacen las mitocondrias,
mediante la fisión binaria de peroxisomas preexistentes.
Para que la fisión binaria se concrete, previamente debe duplicarse las
estructuras que integran el peroxisoma, es decir, las enzimas y las
membranas.
Unidad 2: Capítulo 9, seminario 1: Mitocondrias y respiración celular.
Mitocondria

Introducción a las mitocondrias

Es un orgánulo celular que se encuentra en las células eucariotas.


Aporta energía para llevar a cabo la actividad celular, también descompone
nutrientes y sintetiza el ATP. Es fundamental para obtener energía celular
Es de gran tamaño (hasta 1 um de ancho y varios de longitud) y tiene una
forma globular
Presente en células quimiotrofas (energía a partir de reacciones químicas
exergónicas. Redox, sustancias ceden electrones a otras que tienden a
aceptarlos, desprendimiento de energía), como fototrofas (alimentan de luz
asociada a radiaciones electromagnéticas)
Estas pueden subdividirse en: aerobias (si usan oxígeno) y anaerobias
(utilizan otra sustancia generalmente de naturaleza orgánica)
Muchas células pueden funcionar aeróbicas si hay O2 disponibles y en modo
anaeróbico en el caso contrario: FACULTATIVAS
Hay células quimiotrofas que en ningún caso pueden usar oxígeno e incluso
son intoxicadas por ellas: Anaerobias estrictas
La mitocondria tiene como función principal suministrar los acarreadores de
electrones ATP producto de la respiración celular que aportan la energía que
la célula necesita.
Tiene la capacidad de reproducirse por sí misma ya que posee ADN propio lo
que le permite producir más mitocondrias, según la célula precise de tener
mayor cantidad de ATP o no. Mientras más activas sean las células, más
mitocondrias necesitará
La mitocondria obtiene el ATP en la respiración celular ya que todas ciertas
moléculas de los alimentos en forma de carbohidratos que al combinarlas con
O2, producen adenosintrifosfato.
Se encuentran en regiones celulares con mayor actividad metabólica y con
mayor requerimiento de ATP (células musculares, cerca de la base de los
flagelos, etc)
Tiene ribosomas propios

Funciones que caracterizan a la mitocondria


- Produccion de energia
- Producción de calor
- Apoptosis (intervención en el proceso de muerte celular programada y
controlada)
- Tiene una actividad en la reproducción sexual

Estructura de la mitocondria

Organelas ubicadas en el citoplasma de la célula y son encargadas de la


generación de energía que la célula necesita para realizar procesos vitales.
La mitocondria posee estructura plasmática y carácter dinámico que le
permite cambiar de tamaño y forma ya que puede dividirse, fusionar o
deformar. Se acostumbra a representar de forma alargada (0,5 a 1
micromicron de diámetro y 7 de largo).
Observamos como elementos primordiales: La membrana mitocondrial
externa, la membrana mitocondrial interna, el espacio intermembranoso, las
crestas mitocondriales, ubicación de ribosomas y del ADN, contiene 8
cadenas polipeptídicas diferentes y en ella se distinguen dos componentes
que denominamos: F1 (cataliza la síntesis de ATP y es una pequeña esfera
proteica que está expuesta hacia la matriz mitocondrial) y F0 (canal de
protones que atraviesa la membrana)

Sistema de membranas: Membrana mitocondrial externa


Esta funciona como protección
Es permeable a diversa moléculas (permeable con una gran cantidad de
proteínas)
Es lisa y posee porinas que son proteínas en forma de poros a través de las
cuales pueden pasar moléculas de mayor tamaño
De allí que esta membrana está compuesta por un buen porcentaje de
proteínas, hacia adentro presenta la membrana interna que tiene más o
menos el mismo espesor que la lisa con mayor proporción de proteínas.
Permite el pasaje de iones y solutos de PM hasta 5000

Sistema de membranas: Membrana mitocondrial interna

Compuesta por un alto porcentaje de proteinas y lipidos


Es extensa y le permite formar pliegues conocido como crestas
mitocondriales (invaginaciones que le dan una gran superficie)
Aloja en estas crestas los complejos proteicos necesarios para la cadena de
transporte de electrones y síntesis de ATP
No posee poros por lo que es menos permeable y solo permite el paso de
pequeñas moléculas
Tiene un importante número de conductos acuosos que permitirán el tránsito
de moléculas

La ATP-sintetasa se distribuye en la matriz mitocondrial. Este es un complejo


multienzimático situado en la membrana interna de la mitocondria, que
sintetiza el ATP a expensas del flujo electrónico que es lo que conforma la
fosforilación oxidativa
También esta membrana presenta adheridas a su cara interna unas proteínas
llamadas partículas elementales o F1 que está asociada con la síntesis de
ATP. La membrana interna presenta numerosos pliegues hacia el interior de la
organela llamadas crestas mitocondriales
La diferencia de permeabilidad entre ambas membranas es crucial en el
desarrollo de las función específica de mitocondrias que es la fosforilación
oxidativa
En la cresta mitocondrial ocurre una cadena de transporte de electrones y
fosforilación oxidativa. Ocurren diversas reacciones químicas de importancia
para la célula como la respiración celular, el transporte de electrones,
transporte de proteínas y la fosforilación oxidativa. Esta cresta conforma un
sistema membranoso que se conecta con la membrana interna de la
mitocondria para facilitar el transporte de metabolitos, compuestos orgánicos
a diferentes partes de la mitocondria
Hay un espacio intermembranoso que se encuentra entre la membrana
externa e interna en el cual está compuesto por un líquido similar al
hialoplasma, en el cual se concentra un importante número de protones
generados por el bombeo de los complejos enzimáticos. En este espacio se
encuentra una enzima que permite transferir energía del ATP hacia otros
nucleótidos.
Transportadores específicos de diversos compuestos también se ubican en
esta zona
Espacio intermembranoso

Continuo del citosol (matriz citoplasmática, parte soluble del citoplasma)


La célula como unidad autocontenida de la vida está definida por la
membrana plasmática, desde esta hasta el espacio ocupado por el núcleo se
encuentra el citoplasma con todo su componentes asociados.
En el caso de las células eucariotas estos componentes incluyen a todas las
organelas con membranas (mitocondrias, núcleo, RE, cloroplastos) así como
aquellos que no la tienen como los ribosomas
El espacio intermembranoso además contienen enzimas que no pueden
traspasar ninguna de las dos membranas debido a su tamaño

Matriz mitocondrial

Está compuesta por un fluido de aspecto gelatinoso


Contiene agua, iones, ribosomas propios que sintetizan proteínas, moléculas
de ARN mitocondrial, metabolitos, alta cantidad de enzimas, así como
sustancias de ATP y ADP
Además de proteínas que están codificadas en el genoma mitocondrial,
existen algunas que se codifican en el núcleo, se sintetizan en el citoplasma y
se incorporan a esta matriz mitocondrial

Proteínas mitocondriales

Están codificadas en el ADN nuclear y se sintetizan en los ribosomas


citoplasmáticos, luego ingresan a la mitocondria a través de un receptor
específico (TOM y TIM) ubicado en la membrana mitocondrial externa, solo
algunas pocas proteínas mitocondriales se sintetizan en la misma mitocondria
gracias a la presencia de ADN y ribosomas mitocondriales. Los lípidos
mitocondriales son sintetizados en el RE.
Se realizan diferentes rutas metabólicas importantes para la vida como el
ciclo de Krebs en el cual se metabolizan los nutrientes que sirven para que
las mitocondrias generan energía y se produzca la beta oxidación de los
ácidos grasos

Estructura mitocondrial

- En esta membrana mitocondrial externa está formada por una bicapa


lipídica y numerosas proteínas asociadas al igual que todas las
membranas celulares.
- Tiene la particularidad de que es muy permeable a mayor parte de las
moléculas pequeñas e iones.
- Posee numerosos canales acuosos a través de la bicapa formado por
ejemplo por polinas. Otras proteínas de esta membrana son las
enzimas implicadas en la síntesis mitocondrial de lípidos y la que
activan los ácidos grasos para que sean oxidados en la matriz
mitocondrial. Hay un espacio intermembranoso (entre ambas
membranas hay un espacio compuesto de un líquido similar al
citoplasma).
- Tiene una alta concentración de protones como resultado del bombeo
de los mismos por los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria.
En él se localizan diversas enzimas que intervienen en la transferencia
del enlace de alta energía del ATP, como la de adenilatoquinasa o
creatinina quinasa, también se localiza la carnitina (molécula implicada
en el trasporte de ácidos grasos desde el citosol hasta matriz
mitocondrial, donde serán posteriormente oxidados: proceso
betaoxidación).
- También se aprecia una membrana mitocondrial interna, que se
encuentra muy plegada en crestas lo que aumenta notablemente su
superficie y por ello su actividad.
- Desde el punto de vista ultraestructural podemos decir que
prácticamente es impermeable a las sustancias polares e iones, solo es
completamente permeable al oxígeno, dióxido de carbono y agua.
- Posee alrededor de un 75% de proteínas y un 25% de lípidos, lo que
constituye un contenido en proteínas superior al de las membranas
celulares, en ellas se pueden distinguir tres tipos diferentes de
proteínas: proteínas transportadoras específicas (regulan el paso de
los metabolitos que son necesarios en la matriz, ADP, piruvato, ácidos
grasos), las proteínas de la cadena respiratoria o de la cadena
transportadoras de electrones hasta el oxígeno y un complejo
enzimático denominado ATP-sintetasa (cataliza la producción de ATP
a partir de adenosindifosfato)
- ATP-sintetasa translocadora de protones: es la estructura más
compleja de la membrana mitocondrial interna. Contiene 8 cadenas
polipeptídicas diferentes y en ella se distinguen dos componentes (F1 y
F0)
- La matriz mitocondrial contiene una solución de apariencia gelatinosa
con menos de 50% de agua y formada por una mezcla concentrada de
enzimas diferentes, sustratos, ADP, ATP e iones inorgánicos. Contiene
también la maquinaria genética mitocondrial, varias copias idénticas de
ADN circular RNA y ribosomas 70S que sintetizan algunas proteínas
mitocondriales
- Entre las numerosas enzimas de la matriz mitocondrial se encuentran
las responsables de la oxidación de las moléculas combustibles
procedentes del citosol, como las enzimas del ciclo de Krebs y la de los
betaoxidación de los ácidos grasos y las que intervienen en la
replicación, transcripción, replicación y traducción del DNA
mitocondrial.

Mitocondria al ME
En resumen las funciones:

● Mebrana Externa
- Síntesis de fosfolípidos
- Instauración de ácidos grasos
- Elongación de ácidos grasos

● Mebrana Interna
- Transporte de electrones
- Fosforilación Oxidativa
- Transporte metabólico

● Matriz mitocondrial
- Oxidación de piruvato
- Ciclo de Krebs
- b- oxidacion
- Replicación del DNA mitocondrial
- Síntesis de RNA mitocondrial y proteínas mitocondriales

Descripción de los procesos energéticos en animales y plantas

Recordamos la Hidrólisis: Reacción química en la que moléculas de agua se


dividen en sus átomos componentes, el H2O se divide en H y O y forma
uniones distintas con otras sustancias involucradas alternándose en el
proceso.
Unidad 2: Capítulo 9, seminario 2: Introducción a respiración, glucólisis y
fermentación.

¿Qué es la respiración? La respiración es un proceso mecánico.

Los animales superiores poseen un aparato que está formado por distintos
órganos que transportan el aire ambiental y por los pulmones.
La respiración -o ventilación- es el medio por el cual un animal obtiene
oxígeno para la respiración celular y libera el dióxido de carbono. Es una
actividad mecánica.
Es en los pulmones (precisamente en unas pequeñas estructuras llamadas
alvéolos) donde el oxígeno inspirado se difunde por diferencia de
concentración hacia el interior de los glóbulos rojos que circulan dentro de
pequeños vasos sanguíneos llamados capilares que rodean a esos alvéolos.
El dióxido de carbono se difunde también por diferencia de concentración en
dirección opuesta al oxígeno, es decir desde el interior de los glóbulos rojos
hacia las cavidades de los alvéolos.
De este modo vemos que el aire inspirado ingresa al aparato respiratorio con
alta concentración de oxígeno y baja concentración de CO2 y el aire espirado
sale con valores opuestos
Deducimos que los glóbulos rojos transporta oxigeno desde los
pulmones hacia los tejidos y dióxido desde los tejidos a los pulmones
Estos movimientos de gases en sangre se realizan para que las células de
todo el organismo que forman los tejidos puedan realizar su proceso de
respiración celular. Para que las células puedan realizar la respiración celular
deben recibir desde la sangre los nutrientes que provienen de la digestión de
los alimentos ya que será la degradación de estos nutrientes la que le aporte
a la célula la energía que necesita para realizar sus funciones vitales.
Respiracion celular

La RESPIRACIÓN es el medio por el cual un animal obtiene oxígeno para la


respiración celular y libera dióxido de carbono. La realizan solo los animales
superiores

En cambio, la RESPIRACIÓN CELULAR que vemos acá, la realizan todos


los seres vivos.
Es el proceso por el cual las moléculas de alimento que ingresan a los
distintos tipos celulares son degradados para obtener energía.
Existen dos tipos de respiración celular:
- Anaeróbica: (Fermentación) sin necesidad de utilizar oxígeno Consiste
en una degradación incompleta o parcial del alimento. La degradación
del alimento es parcial y el rendimiento energético es muy bajo.
- Aeróbica, proceso en el que las células, utilizando oxígeno, degradan
(por oxidación), las moléculas de alimento para obtener una gran
cantidad de energía. Se libera CO2

Respiración celular aeróbica

Ocurre en 3 etapas
1. Glucólisis: Se realiza sin utilizar oxígeno y ocurre en el citoplasma ya
que allí se encuentran las enzimas que catalizan las distintas
reacciones que la componen
2. Ciclo de Krebs: Se realiza en la matriz mitocondrial por las mismas
razones de la 1
3. Cadena transportadora de electrones: Se produce en la membrana
mitocondrial interna
En cada una de estas etapas se producen niveles crecientes de energía
El rendimiento en producción de moléculas de ATP está sujeto a variaciones
como por ejemplo cuales es la lanzadera utilizada para ingresar el NADH a la
mitocondria, lo que sucede que el NADH sintetizado en el citoplasma en la
glucólisis no puede ingresar al citoplasma por sí mismo y por eso necesita de
las lanzaderas que son bombas que consumiendo energía transportan el
NADH al interior de la organela.
Como estas lanzaderas tienen distinto consumo de energía para funcionar,
dependiendo de cuál de ellas se utilice, el rendimiento teórico puede variar
entre 36-38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa oxidada.
En la práctica, algunos de los intermediarios en la RC pueden ser desviados
por la célula y usarse en otras rutas biosintéticas por lo que en promedio en
células reales el rendimiento de ATP por molécula de glucosa oxidada
probablemente sea de alrededor de 30-32 moléculas de ATP.

Concluimos entonces que la respiración celular es el conjunto de reacciones


bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son
degradados completamente por oxidación hasta convertirse en sustancias
inorgánicas, proceso que proporciona energía que la célula aprovecha para
sintetizar ATP
Podemos comparar a la mitocondria con una usina termoeléctrica, estas
usinas a partir de un compuesto orgánico (gas, carbón o petróleo) realizan un
proceso de combustión de los mismos obteniendo energía y obteniendo como
desechos finales dióxido de carbono y agua.
La mitocondria realiza lo mismo degradando compuestos orgánicos,
principalmente hidratos de carbono como la glucosa, pero no solo la glucosa
y otros monosacáridos pueden ser utilizados por la célula para producir
energía en el proceso de RC.

También los lípidos (a través de la degradación de los triglicéridos,


fosfolípidos, etc) como las proteínas (por medio de su digestión de
aminoácidos) pueden al oxidarse aportar energía a la célula.
Ambos lipidos y proteinas ingresaran al proceso en la segunda etapa de la
RC (ingresaran al ciclo de Krebs)
¿Respiración aerobia o anaerobia?

La respiración anaeróbica se da en ausencia de oxígeno o cuando la aeróbica


no llega a suplir la demanda energética de la célula
Según la disponibilidad de oxígeno que tenga la célula y de su capacidad
para utilizarlo podrá realizar dos tipos diferentes de respiración con un
rendimiento energético distinto.
Ambas utilizan en su inicio una vía metabólica común, que es la de la
glucólisis que degrada una molécula de glucosa en dos de ácido pirúvico. A
partir de este punto tenemos los dos tipos de respiración. En rojo es la RC
anaeróbica que consiste en una degradación incompleta del alimento sin
requerimiento de oxígeno y bajo rendimiento de producción de energía y en
azul la aeróbica la cual es un proceso la cual las células utilizando oxígeno
degradan por oxidación completamente la molécula de alimento para obtener
grandes cantidades de energía. Esta es más eficiente en cuanto a la
producción de energía para la célula. Esta energía se cuantifica en la
cantidad de moléculas de ATP sintetizada por moléculas de alimento
degradado

Glucolisis: glykys (dulce) y lysys (romper)

Implica la ruptura de la molécula de glucosa


Los hidratos de carbono son las biomoléculas más abundantes de la tierra, es
lógico que casi todos los organismo vivientes tengan la capacidad de
fabricarlos o degradarlos
La vía catabólica de la glucólisis es una ruta metabólica casi universal en los
SV y cumple un rol central en el metabolismo energético
TODO el proceso OCURRE en el CITOPLASMA ya que allí se encuentran las
enzimas encargadas de realizarlo
El proceso se divide en dos fases:
- Fase preparatoria: Se invierte energía en forma de ATP para activar a
la glucosa
- Fase de beneficios: Se obtiene energía en forma de ATP y obtiene
también dos moléculas de NADH

La ecuación global de glucólisis en la cual a partir de una molécula de


glucosa, dos de NAD+ y 2 de ADP se obtienen 2 moléculas de ácido pirúvico,
dos de NADH y 2 de ATP

Glucolisis: Primera etapa


La activación de glucosa

Primeros 5 pasos que corresponden a la fase preparatoria


Primer paso: Una vez que la glucosa ingrese a la célula debe ser activada y
atrapada, es decir que la glucosa entra por difusión simple a través de
canales glut (solo en intestino y riñón entran por cotransporte por sodio) y el
gradiente de concentración es relativamente pequeño, por lo que si la célula
no es capaz de atrapar la glucosa dentro, así como entra, puede volver a
salir. Es por esto que el primer paso es fosforilarla en el carbono 6, la glucosa
6 fosfato no es capaz de salir de la célula y queda retenida dentro. La
fosforilación cumple una segunda función, la de activarla, hace que la glucosa
sea fácil de romper en la segunda etapa. El primer paso además se
encuentra regulado, la enzima encargada de realizar esta primera
fosforilación se llama hexoquinasa y se inhibe por producto de forma
alostérica
Segundo paso: Consta de una transformación de glucosa 6 fosfato a
fructosa 6 fosfato
Tercer paso: La realiza una enzima llamada fosfofructoquinasa 1 y se
encarga de fosforilar a la fructosa 6 fosfato en el carbono 1, este es el paso
más regulado de todo el proceso y se regula gracias a los niveles de los
productos globales de la glucólisis, esto es ATP y NADH y gracias a la acción
combinada de distintas hormonas como insulina o glucagón. La fructosa de 6
carbonos se parte al medio en dos triosas de 3 carbonos cada una. El
balance de esta fase es que la célula invirtió dos moléculas de ATP y obtuvo
a cambio dos moléculas de gliceraldehido 3 fosfato

Glucolisis: Segunda etapa


Los beneficios

Tienen recuadrado el 2 ya que los pasos que ocurren se llevan a cabo para
cada una de las dos triosas que se produjeron en la etapa anterior.
Durante esta etapa la célula obtiene los beneficios de la inversión energética
realizada durante la primera etapa. Obtiene un total de moléculas de NADH
en el paso 6 y cuatro moléculas de ATP. Dos en el paso 7 y otras dos
moléculas en el último paso.
El único paso que se encuentra regulado en la segunda etapa es el utimo
cuya regulación la realiza la enzima piruvato quinasa
En resumen la glucolisis

Balance energético de esta primera etapa a partir de una molécula de


glucosa. Se generan:
- 2 moleculas de acido piruvico (Piruvato)
- 2 moléculas de ATP NETAS (se consumen 2 pero se general 4)
- 2 moléculas de NADH que luego ingresan a la mitocondria

Parte de la energía química contenida en los enlaces químicos de la glucosa


pasa a estar almacenada en el enlace fosfato terminal de las moléculas de
ATP y de NADH

Parte de la energía todavía está contenida en los enlaces de las moléculas


de ácido pirúvico, por esto seguirá oxidándose en la mitocondria

La respiración anaerobia: Fermentación


Vía metabólica destinada a regenerar el NAD+ necesario para la glucólisis
En situaciones de falta de O2, la célula solamente podrá obtener energía por
la vía de la glucólisis con un rendimiento mucho más bajo que si la vía
catabólica siguiera con la respiración aeróbica
Este proceso no podría ser indefinido ya que se interrumpe por falta de
NADH, esta falta se debe a que se reduce durante la glucólisis entonces en
algún momento se agotan las moléculas de NADH. Para solucionar esto
algunas células de bacterias, hongos, algunas células animales y algunos
protozoarios, pueden utilizar una vía metabólica alternativa que les permite
reoxidar el NADH a NAD en ausencia de oxígeno.

Esta vía se llama fermentación y se produce en el citoplasma celular


mediante la reducción de ácido pirúvico que es el producto final de la
glucólisis. Tiene importancia en la industria alimenticia.

En condiciones anaeróbicas la célula tiene interrumpido el ingreso de piruvato


al ciclo de krebs por no tener el oxígeno necesario para oxidarlo (cruz roja en
el esquema). Por lo tanto recurre a la fermentación para poder oxidar el
NADH. Existen distintos tipos de fermentación de las cuales las más
importantes son la fermentación láctica y fermentación alcohólica

● Fermentación láctica: Se lleva a cabo en el citosol de nuestras células


musculares esqueléticas, glóbulos rojos, entre otras. El producto final
de la reacción es ácido láctico. La realizan muchas bacterias, hongos y
algunos protozoarios y también algunas células animales como
musculares en situaciones de alta exigencia física en las que la
cantidad de oxígeno disponible no alcanza para cubrir la demanda
energética, activando esta via fermentativa con la acumulacion de acido
lactico en el citoplasma. Esta acumulación de ácido láctico en el
citoplasma de las células musculares produce disminución en el ph, lo
que se manifiesta con la aparición de dolores y calambres. Viendo la
reacción química a nivel molecular vemos como a una molécula de
ácido pirúvico se incorporan dos átomos de H para formar una
molécula de ácido láctico, estos átomos de H los libera el NADH que de
esta forma se oxida a NAD. La enzima que cataliza esta reacción es
lactato deshidrogenasa

● Fermentación alcohólica: Es realizada por hongos unicelulares y


algunas bacterias. Se desprende dióxido de carbono y se obtiene como
producto final un alcohol. Se lleva a cabo en numerosas bacterias y
levaduras, se lleva a cabo en dos etapas.
- En la primera, catalizada por la enzima piruvato descarboxilasa, el
piruvato pierde un carbono y se convierte en acetaldehído
- En la segunda catalizada por la enzima alcohol deshidrogenasa, el
acetaldehído se re reduce a etanol y el NADH se regenera a NAD+

Como resumen:
El ingreso de la molécula de glucosa a la célula, precisamente al citoplasma,
donde sufre una primera oxidación parcial por la vía de la glucólisis
obteniendo piruvato, NADH y una pequeña síntesis de ATP. A partir de este
punto hay dos posibilidades dependiendo de la disponibilidad de oxígeno que
tenga la célula y de su posibilidad de utilizarlo
En el recuerdo de la izquierda se esquematiza como sigue la vida en
presencia de oxígeno de la respiración aeróbica
En el recuadro derecho se muestra como sigue la ruta metabólica en
ausencia de oxígeno a lo cual llamamos respiración anaeróbica que no es
más que las reacciones bioquímicas de la fermentación necesarias para que
la célula vuelva obtener NAD disponible para una nueva glucolisis

Unidad 2: Capítulo 9, seminario 3: Ciclo de Krebs y cadena de transporte de


electrones

Coenzima A

Molécula orgánica compleja que desde el punto de vista bioquímico es una


coenzima de transferencia de grupo acilo. Para el metabolismo energético es
fundamental la función de transferencia en particular de grupos acetil aunque
puede transferir otros grupos
Para facilitar su estudio podemos describir la molécula de la coenzima A
como formada en tres partes: Una cabeza (Consiste en un nucleótido
ADP-modificado ya que tiene un 3 grupo fosfato en el carbono 3), cuerpo
(Formado por una molécula Ácido pantoténico. Conocida también como
Vitamina B5) y cola (Compuesta por molécula una beta-mercaptoetilamina
que termina en un grupo sulfidrilo. SH, a este grupo sulfhidrilo se le
reemplaza el H por otras moléculas que se unen a la coenzima A como el
grupo acetil)
Origen del ACETIL-COA

El origen es diverso y puede provenir de distintas fuentes metabólicas


El piruvato producido durante la glucólisis entra a la matriz mitocondrial
gracias a la existencia de un transportador específico embebido en la
membrana interna (transportador dependiente de protones) una vez en la
matriz, se transforma en acetil-Coa por medio del complejo enzimático del
piruvato deshidrogenasa. Sin embargo, no es de la única forma en la que se
puede sintetizar.
Los ácidos grasos se oxidan a acetil coa en un proceso llamado
beta-oxidación que también ocurre en la matriz mitocondrial
También ciertos aminoácidos se pueden degradar acetil-Coa, estos
aminoácidos se conoce con el nombre de aminoácidos cetogénicos
El Acetil-Coa ingresa al ciclo de Krebs para generar coenzimas reducidas
NADH y FADH2 necesarias para la síntesis del ATP

Piruvato Desidrogenasa (PDH): Del piruvato a Acetil-Coa

El piruvato se transforma en acetil coa gracias a la existencia de este


complejo multienzimático
El PDH está formado por 3 grandes enzimas: E1, E2 y E3. Cada una de ellas
cataliza una parte distinta de la reacción conocida como descarboxilación
oxidativa, se llama así ya que el piruvato pierde un C, liberando una molécula
de CO2. (el piruvato tiene 3 C, mientras que el acetil tiene 2 C)
Durante esta reacción se obtiene una molécula reducida de NADH
El Piruvato Desidrogenasa se caracteriza por utilizar un gran número de
cofactores y coenzimas que son esenciales para su función. Mención de
algunos: El TPP, FADH2, otros.

Para que se sintetiza el Acetil-Coa: Ciclo de Krebs, una visión global


El Acetil-Coa ingresa al ciclo de Krebs, este ciclo es un conjunto de 8
reacciones químicas que se encuentran acopladas cuyo producto da origen a
los reactivos. Se conoce también como el ciclo de los ácidos tricarboxílicos o
ciclo del ácido cítrico.
Este conjunto de reacciones cumple un rol central en el metabolismo ya que
sus distintos componentes se conectan con un gran número de vías
metabólicas desde por ejemplo la síntesis o degradación de aminoácidos
hasta la síntesis de grupo EMO para la hemoglobina y otras proteínas.
El ciclo de Krebs es el destino final de la mayor parte de los hidratos de
carbono, lípidos y aminoácidos cuando tienen la finalidad de obtener energía
en forma de ATP
TODO el proceso OCURRE en la MATRIZ MITOCONDRIAL. Cumple un rol
CENTRAL en el metabolismo.

Ciclo de Krebs: Producción de NADH y FADH2

La principal función del ciclo de Krebs es la producción de las coenzimas


reducidas NADH y FADH2
En el primer paso el acetil coa reacciona con una molécula de oxalacetato
(compuesto de 4 C) para dar citrato (compuesto de 6 C) y liberar el Coa.
A medida que avanza el ciclo ocurren sucesivas de carboxilaciones
oxidativas, reacciones de oxido reducción, con la eventual pérdida de dos
moleculas de dioxido de carbono y la producción de 3 moléculas de NADH y
1 de FADH2, así como una molécula de GTP que luego se puede
interconvertir en ATP sin ningún gasto de energía.
Estas coenzimas reducidas, NADH y FADH2 obtenidas, luego irán a las
crestas mitocondriales en donde se llevará a cabo la cadena de transporte de
electrones. La concentración de NADH (principal producto del ciclo), es
también el principal regulador del mismo. Cuando la concentración de
NADH aumenta la velocidad del ciclo disminuye, este es otro ejemplo de
feedback negativo (una forma de regulación muy común, en las distintas vías
metabólicas)

Balance del ciclo de Krebs

El balance energético de este ciclo se puede ver desde el punto de vista de


un ciclo, una vuelta de ciclo, o desde una molécula de glucosa. Por cada
molécula de piruvato (es decir una vuelta de ciclo) se obtiene:
- 1 molécula de GTP
- 3 molécula de NADH
- 1 de FADH2
y se liberan 2 moléculas de CO2

Por cada molécula de glucosa que se oxida en forma completa se obtienen


dos piruvatos, se obtiene entonces el doble, entonces el rendimiento de cada
molécula de glucosa en el ciclo:
- 2 molécula de GTP
- 6 molécula de NADH
- 2 de FADH2
y se liberan 4 de CO2

Cadena de transporte de electrones: El destino del NADH y FADH2


Durante la (noseque xq no entendi que dice acá) de la glucólisis y ciclo de
Krebs, la célula fabricaba grandes cantidades de NADH y en menor cantidad
FADH2, transportadores de electrones en estado reducido, es decir que
tienen electrones para ceder.
TODO este proceso, incluyendo la síntesis de ATP OCURRE en la
MEMBRANA INTERNA MITOCONDRIAL, (en las crestas mitocondriales)
Embebidos en esta membrana interna existen un grupo de enzimas
conocidas como complejos de citocromos, esas proteínas pertenecen al
grupo de las metaloporfirinas ya que contienen en sus sitios activos, al igual
que la hemoglobina, grupos EMO conjugados con átomos de hierro.
3 grandes grupos de citocromos en la naturaleza: A, B y C. Se clasifican en
función del espectro de absorción y del tipo de grupo EMO que tengan
asociado ya que algunos pueden tener hierro y otros cobre.
El NADH y FADH2 traen los electrones necesarios para impulsar la síntesis
de ATP.
En la cadena de transporte de electrones, sin embargo, simplemente, los
denominaremos complejos 1, 2, 3 y 4.

Complejo 1: NADH deshidrogenasa

Enzima extremadamente grande, compuesta por 42 cadenas polipeptídicas


distintas, es decir, tiene una compleja estructura cuaternaria y se encarga de
aceptar los electrones de NADH y entregarlos a un transportador liposoluble
que se conoce como ubiquinona y se encuentra también en la membrana
interna de la mitocondria. Está al aceptar los electrones que le entrega este
complejo 1, se reduce a ubiquinol. El NADH le entrega los electrones al
complejo 1, estos electrones atraviesan una serie de sitios activos que tienen
hierro y también azufre y continúan hasta llegar a una Q (que es la
ubiquinona) que acepta dos electrones y se reduce a ubiquinol. En este
proceso en los cuales los electrones llegan del Nadh hasta la ubiquinona, el
complejo uno aprovecha la energía contenida de estos electrones para
bombear 4 protones desde la matriz mitocondrial hacia el espacio
intermembrana.
Complejo 2: Succinato deshidrogenasa

Más pequeño y sencillo que el complejo 1, cumple una función muy similar
similar ya que se encarga de aceptar los electrones provenientes del FADH2
y al igual que el complejo 1 transferirlos a la ubiquinona para transformarla en
ubiquinol, sin embargo a diferencia de lo que ocurre con el complejo 1, esta
transferencia de electrones desde el FADH2 a la ubiquinona no posee
suficiente energía como para bombear protones, observen como no hay
ninguna flecha rosa que indique el movimiento de protones desde la matriz
hacia el espacio intermembrana.

Complejo 3: Citocromo bc1

El ubiquinol transporta los electrones desde el FADH2 al complejo 3.


Estructura compleja, hay una gran cantidad de grupos HEMO con hierro y
azufre que tiene esta enzima
Tiene la función de tomar los electrones del ubiquinol y entregarselos al
citocromo c. En este intercambio el citocromo bc1 aprovecha la energía
contenida dentro de los electrones para otra vez bombear 4 protones desde la
matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana.

Complejo 4: Citocromo oxidasa

Los electrones que aceptó el citocromo C son entregados al complejo 4, este


complejo 4 se los entrega ahora al oxígeno, en el cual se reduce a agua al
aceptar dos electrones, es por esto que comúnmente al O2 también se lo
conoce como aceptor final de electrones ya que se encarga de aceptar los
electrones al finalizar la cadena de transporte de electrones. Durante este
proceso de pasaje de electrones del citocromo C al complejo 4 finalmente el
oxígeno, el complejo 4 aprovecha la energía contenida dentro de estos
electrones para otra vez bombear protones desde la matriz mitocondrial hacia
el espacio intermembrana.
Hay una discrepancia entre las dos imagenes que estan abajo, esto es por la
molaridad, en la figura de la izquierda, media moléculas de oxígeno acepta
dos electrones y se reduce a una molécula de agua, sin embargo, la imagen
de la derecha es un átomo, una molécula de oxígeno, acepta 4 electrones y
se reduce a dos moléculas de agua, es por esto que la imagen de la derecha
aparecen cuatro protones en lugar de dos, sin embargo el número de
protones que bombea cada citocromo no es de mayor relevancia. Es
importante entender que se bombean protones y que el complejo 2 no
bombea protones.

En síntesis:
- El complejo 1 acepta los electrones del NADH y se los transfiere al
ubiquinol
- El complejo 2 acepta los electrones del FADH2 y también se los
entrega al ubiquinol
- El complejo 1 en el proceso de aceptar los electrones, bombea
protones y el complejo 2 no.
- La ubiquinona luego le transfiere los electrones al complejo 3 el cual a
su vez se los transfiere al complejo al citocromo C y luego al complejo
4.
- Tanto el complejo 3 y 4 en los pasajes de electrones bombean protones
desde la matriz hacia el espacio intermembrana.
- Finalmente el oxígeno acepta estos electrones que van pasando a
través de los citocromos, reduciéndose a 1.
El gradiente de protones impulsa la síntesis de ATP: Acoplamiento
quimiosmótico

Los complejos del citocromo bombean protones desde la matriz mitocondrial


hacia el espacio intermembrana a medida que van transportando electrones
desde el NADH y el FADH2 hasta el oxígeno. Este movimiento de protones
genera un gradiente electroquímico ya que los protones no pueden atravesar
la bicapa lipídica, el gradiente es en parte químico porque aumenta la
concentración de protones en el espacio intermembrano ya que se van
bombeando. Además es eléctrico porque los protones tienen cargas positivas,
esto genera una diferencia de cara. Este gradiente electroquímico se conoce
también con el nombre de fuerza protón motriz, esto es ya que los protones
no pueden atravesar la membrana, la célula aprovecha esta energía y pone
una única forma en la cual los protones puedan regresar desde el espacio
intermembrana hacia la matriz mitocondrial y esta única forma es a través de
una enzima que se conoce como ATP sintetasa que se encuentra a la
derecha de la imagen
Fosforilación oxidativa

La ATP sintetasa consta de dos grandes segmentos o dominios: Un segmento


denominado F0 y otro denominado F1.
- F0: Forma un canal y es el canal por el cual los protones podrán
ingresar hacia la matriz desde espacio intermembrana
- F1: ES la sección encargada de la síntesis de ATP
En la medida que los protones atraviesan el F0, este segmento gira y a
medida que gira como si fuera un rotor, aprovecha esta energía para impulsar
la síntesis de ATP en un proceso que se conoce como: postfoliración
oxidativa.
Es similar a como funciona una represa hidroeléctrica que acumula agua en
un lago y a medida que esta agua atraviesa un rotor se produce energía. Una
situación muy parecida

En síntesis:
Toda la energía que está contenida en los enlaces C-C de la glucosa pasa de
estar contenidas en una pequeña parte de moléculas de ATP y en una mayor
parte en moléculas de NADH y FADH2. Esta energía contenida dentro de
estos transportadores de electrones será reconducida por la mitocondria en
un proceso que permite acoplar la cadena de transporte de electrones a la
síntesis de una gran cantidad de moléculas de ATP: Fosforilación oxidativa. Al
mecanismo por el cual se produce la síntesis de una gran cantidad de ATP a
partir de la energía liberada durante el proceso de transporte de cadena de
electrones se lo llama: ACOPLAMIENTO QUIMIOSMÓTICO
La cadena de transporte de electrones genera un gradiente electroquímico y
este gradiente es una fuerza que impulsa la síntesis de ATP.
Unidad 2: Capítulo 10, seminario 1: Importancia biológica de la fotosíntesis

La fotosíntesis nos lleva a pensar y evaluar muchos aspectos, aspectos


psicológicos, metabólicos y ecológicos, de muchas formas que conocemos
que nos sorprenderán si los cambiamos de contexto. Si uno piensa en la luz
en realidad es una radiación electromagnética, es una onda compuesta que
tiene por definición la dualidad onda partícula, entonces los organismos
fotosintéticos podemos decir sin duda que: Se alimentan de radiación
electromagnética, Elimina como consecuencia de su metabolismo un potente
veneno molecular, responsable de la mayor extinción de todos los tiempos y
además tienen la capacidad de regular el clima y la atmósfera de su planeta.
Si pensaramos en organismos de esta naturaleza solo leyendo las
caracteristicas, quizas pensaramos una forma de vida algo cinematográficas
que las propiedades de los organismos fotosintéticos salen completamente de
la normal si uno las lee como lista completa son muy sorprendentes cuando
en realidad todas las propiedades que enumeramos antes, son llevados a
cabo por organismos menos espectaculares a los cuales estamos
acostumbrados pero que no damos relevancia ni observamos de la forma que
realmente se merecen. Cianobacterias, árboles y plantas en general son
algunos ejemplos de organismos fotosintéticos.

Organismos fotosintéticos

- Las plantas superiores


- Algas
- Cianobacterias
- Bacterias púrpura sulfurosas
- Bacterias verdes sulfurosas
- Heliobacterias
Estos organismos sean eucariotas o procariotas, todos tienen la capacidad de
realizar la fotosíntesis, por ende todos son autótrofos.

Fotosíntesis

Todas estas formas de vida comparten una característica en común.


Todos son autótrofos, es decir que son productores primarios de materia
orgánica.
AUTO: a uno mismo y TROFOS: comer o alimentarse por ende autótrofos
significa alimentarse a uno mismo que es lo que realizan todos los
organismos fotosintéticos.
Desde el punto de vista de la biología de los seres vivos, hay dos tipos de
carbono:
- El carbono inorgánico es aquel que está presente en todas las
moléculas y sustancias que no consideramos biomoléculas. Es parte de
la química orgánica, con esto nos referimos al C atrapado en minerales,
al C del CO2 de carbono entendido como desecho metabólico o gas de
efecto invernadero presente en la atmósfera, el carbono del ácido
carbónico (H2CO3), el carbono de los minerales y del grafito.
- El carbono orgánico (hay que recordar que la química orgánica se
define como la química del carbono) todas las moléculas orgánicas
tienen esqueletos compuestos básicamente de átomos de C y algunos
otros átomos accesorios. Forman entonces el esqueleto de todas las
biomoléculas. Es parte de la química orgánica. Entre sus ejemplos se
encuentran los aminoácidos, lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos, etc.

Recuerden de clases pasadas las siglas CHONPS (carbono hidrógeno


oxígeno nitrógeno fósforo y azufre) entonces todas las moléculas orgánicas,
todas las biomoléculas que estudiamos en los temas anteriores, los cuatro
grupos de biomoléculas están compuestos exclusivamente por moléculas y
esqueletos carbonados

Fotosíntesis

Es importante recalcar y comprenden el rol ecológico que cumple la


fotosíntesis dado que los organismos fotosintéticos son autótrofos, por ende
se alimentan a sí mismos y tienen la capacidad de convertir el carbono
inorgánico en carbono orgánico, este paso fundamental llamado FIJACIÓN
DEL CARBONO, es en realidad la vía de entrada del carbono a toda la
biología y a toda la química orgánica.
La vida en nuestro planeta se mantiene gracias a la fotosíntesis que realizan
en el medio acuático las algas, cianobacterias, las bacterias púrpuras, rojas,
verdes del azufre y el medio terrestre de las plantas.
La capacidad de los organismos fotosintéticos de generar materia orgánica
mediante su ciclo metabólico fotosintético, básicamente toma CO2 de la
atmósfera y es parte de todo el ciclo del elemento del carbono dentro del
planeta tierra y dentro de la biosfera terrestre. (Tienen la capacidad de
sintetizar materia orgánica partiendo de la luz y materia inorgánica)
Cálculos conservadores estiman que aproximadamente unas 100 mil millones
de toneladas de dióxido de carbono son fijados anualmente por toda la masa
vegetal del planeta por esto que se suele decir que los bosques, las grandes
masas vegetales y las selvas funcionan como pulmones del planeta y como
reguladores del clima del planeta al absorber masivamente el dióxido de
carbono en la atmósfera.
Una de las principales causas propuestas por el cambio climático actual es en
realidad la deforestación masiva, la desertización y la pérdida de estas
grandes masas vegetales que tienen la capacidad de sustraer cantidades
masivas de CO2 a la atmósfera. El CO2 que no es absorbido por los ciclos
biológicos permanece en la atmósfera y es un gas que genera efecto
invernadero, por lo tanto progresivamente, va alterando el clima y la
temperatura del planeta.

Ecuación general de la fotosíntesis

La ecuación general de la fotosíntesis se basa en tomar moléculas


inorgánicas, como el agua y el CO2, utilizando la conversión de energía
lumica en energía química, fijar este C inorgánico del CO2 convirtiéndolo en
moléculas orgánicas. En la ecuación general se detalla la creación de glucosa
y la liberación de 6 moléculas de oxígeno.
En realidad la fotosíntesis no fabrica, no sintetiza únicamente glucosa
simplemente a modo ilustrativo y para tener una ecuación marcó, un
parámetro, se establece esta ecuación, (No que no recaigan en que
solamente se fabrica glucosa recuerden el organismo fotosintético es
autotrófico por lo tanto fabrica todas la glucosa todas las manosas es decir
todos los monómeros de azúcar, fabrica todos los aminoácidos)

DE MÁS: Detalle de nutrición como para que entiendan mejor este punto
recuerden que de los 20 aminoácidos que tenemos dentro de la química
orgánica para los heterótrofos como nosotros hay aminoácidos que son
considerados esenciales se los considera esenciales básicamente porque
nuestras enzimas luego de miles de millones de años de evolución
heterotróficas es decir de comer materia orgánica formada por otros
organismos hemos ido perdiendo habilidades metabólicas por lo tanto
nuestras enzimas no saben hacer 7 de estos 20 aminoácidos por supuesto
este no es un problema que tenga la bioquímica vegetal las plantas los
autótrofos carecen del concepto de aminoácido esencial carecen del
concepto de vitamina porque su bioquímica al ser autotrófica es capaz de
sintetizar absolutamente toda la materia orgánica que necesitan por lo tanto
poseen la habilidad de hacer todos los aminoácidos y todas las moléculas
precursoras que necesitan muchas las cuales nosotros llamamos vitaminas y
que si no las incorporamos en la dieta somos absolutamente incapaz de
generar metabólicamente

Un esquema de cómo funciona una planta superior a través de las raíces


hacia la absorción del agua, el agua sube por los sistemas de circulación
capilar, existen los vegetales superiores: el xilema y el floema que son dos
sistemas circulatorios, uno de azúcares y aminoácidos y el otro destinado a
exclusiones de agua, a través de las hojas y en todas las superficies verdes
de la planta se realiza la fotosíntesis. La fotosíntesis se realiza desde la célula
vegetal, específicamente en el cloroplasto, que es una organela exclusiva de
la célula vegetal y durante la fotosíntesis se fija el dióxido de carbono, se
libera oxígeno y se capta la energía lumínica y esta energía lumínica se
transforma en energía química que se utiliza en la fijación de este dióxido de
carbono inorgánico y la creación de materia orgánica.

Unidad 2: Capítulo 10, seminario 2: Fundamentos de la fotosíntesis

La naturaleza de la luz I

La luz es una radiación electromagnética con muy amplio rango de longitudes


de onda. Este tipo de radiación que atraviesa el espacio, atraviesa
prácticamente todos los materiales, tienen una dualidad llamada dualidad
cuondapartícula que fue establecida cerca de 1930 por deblurring.
¿Qué tipo de radiación están comprendidas en el espectro electromagnético?
En el gráfico indicador nos muestra que por un lado tenemos la longitud de
onda y la frecuencia. La longitud de onda cuanto mayor sea la longitud de
onda más grande es el espacio entre un máximo y otro entre un mínimo y otro
de la onda y menos es la cantidad de energía que esa onda transporta.
De izquierda a derecha está ordenado como ondas de radio, microondas,
infrarrojo, un espectro muy pequeño que lo llamamos: Luz visible, ultravioleta,
rayos X y rayos gamma. Los rayos más energéticos son los rayos gamma
que es un tipo de radiación que emite los materiales radiactivos mientras que
las ondas de radio son el tipo de ondas y el tipo de radiación con menos
cantidad de energía transportadora.
Nosotros como especie podemos ver un rango muy estrecho que va desde
los 400 nanómetros hasta los 700 nanómetros aproximadamente de longitud
de onda. La longitud de onda está medida en nanómetros que es la
billonésima parte de un metro es decir, un nanómetro es 1x10 a la menos 9
metros.

Naturaleza de la luz II

Ya Newton demostró hace varios siglos que la luz blanca en realidad es luz
compuesta o sea la luz blanca al atravesar un prisma por ejemplo, este
material por su naturaleza, logra partir as compuesto de luz blancas
mostrando y relevando las diferentes longitudes de ondas asociadas a cada
uno de los colores. Maxwell ya propuso que la luz y los ases de luz viajaban
en forma de onda y hubo mucho tiempo donde la ciencia consideró que la luz
era exclusivamente una onda. A los experimentos del efecto fotoeléctrico de
Albert Einsteins donde se comprueba que además de comportarse y
representar fenómenos ondulatorios la luz también se comporta como materia
en qué sentido, la materia es capaz de impactar, la materia es capaz de
calentar por fricción mediante un choque de una superficie con otra y lo que
se termina aceptando y descubriendo es la existencia del fotón, este es
básicamente un paquete de energía como la punta de una pelotita que tiene
asociada una onda infinita, esto sería el fotón y el fotón sería el componente
básico de los distintos ases de luz. La energía del fotón es inversamente
proporcional a su longitud de onda.
La naturaleza de la luz III

Por lo tanto unos fotones de luz violeta tienen el doble de energía que los
fotones de luz roja mientras que la luz blanca como habíamos hablado
anteriormente al ser luz compuesta, presenta superposición de todos los tipos
de longitud de onda y eso mediante fenómenos de interferencia va anulando
algunos de los colores entre comillas y se da ese efecto de superposición y
ese efecto de luz blanca.

Fundamentos principales de la fotosíntesis

La luz y ases de luz portan una energía llamada energía lumínica, esta
energía luminica es captada por todos los organismos fotosintéticos que
como vimos el video anterior no son únicamente los vegetales superiores,
siempre esta captación se da gracias a los pigmentos fotosintéticos, estos
son básicamente moléculas orgánicas que tienen mucha capacidad de ser
estimulados, responder y alterar sus moléculas, sus geometrías y sobre todo
sus niveles electrónicos bajo la influencia de la luz. La luz es una radiación
electromagnética compleja, que se comporta como una partícula (Fotón) y
como una onda (distintas longitudes de onda). Estas moléculas son
particularmente sensibles a la luz pero eso no tiene que hacernos olvidar que
todas las moléculas y toda la materia es sensible a la luz, a la radiación que
conforman y a la energía que transporta.
La luz que vemos y percibimos como blancas, es en realidad luz compuesta.
A través de los pigmentos fotosintéticos, los organismos pueden captar
energía de toda la luz que les llega.
Con estos conceptos tenemos que comprender que todos los organismos
fotosintéticos utilizan estos pigmentos, estas moléculas orgánicas como
antenas de captación de energía.
Pigmentos fotosintéticos I
Pigmentos fotosintéticos y longitudes de onda/colores

En esta imagen se muestra como los pigmentos principales de las plantas


vasculares superiores, la clorofila A en línea blanca continua, la clorofila B en
línea de rayas y el betacaroteno en línea punteada. Son 3 pigmentos que
componen la mayor parte de las hojas y los tejidos fotosintéticos de los
vegetales superiores. Notamos como cada tipo de clorofila tiene un pico de
absorbancia, que es una medida de la absorción, es decir la molécula clorofila
A tiene un pico de absorción de absorbancia cercano a los 440-450 grados
mientras que la clorofila B tiene un pico superior a los 450 nanómetros y el
betacaroteno presenta una meseta prácticamente entre los 460 casi los 500 y
vuelve a tener otra pequeña máximo de captación cerca de los 650
nanómetros, mientras que la clorofila A tiene uno entre 650 y 700
nanómetros. Significa esto entonces que las plantas toman la energía
lumínica a través de estos complejos antena, a través de estas moléculas
sensibles a la luz y notamos que de las plantas la energía y de los tipos de luz
menos rendidores para la planta, son las luces de naturaleza amarilla.
Es importante recordar dentro de la física de los colores que si vemos algo
verde, una planta, en realidad eso no es verde, si no que está reflejando el
color verde, notamos el la imagen que el verde, la linea espectral de color
verde esta totalmente fuera de la accion de la clorofila A y la clorofila B o sea
la luz verde realmente es una luz que no le interesa a la planta, no la toma ni
la aprovecha y por supuesto la refleja por eso es que a las plantras las vemos
verdes.
Pigmentos fotosintéticos II
Pigmentos fotosintéticos y longitudes de onda/colores

Dos tipos de pigmentos fotosintéticos, uno el betacaroteno que es


responsable fundamental del color de la zanahoria, de los zapallos, tiene
mucho que ver con muchas hojas, de aulas que se ponen de tonos ocres
durante la llegada del otoño e invierno. Es un pigmento fotosintético el
caroteno que como vimos antes tiene un máximo de absorbancia cercano al
verde y otro máximo. Como molécula es mucho más simple.
Luego pasamos a las clorofilas, las clorofilas A y B, son moléculas muy
importantes biológicamente porque no solo tienen esta estructura compleja
llamado anillo de porfirinas si no que tienen un átomo metálico central, un
átomo llamado coordinado de magnesio. A este átomo de magnesio en
realidad es al cual se le unen reversiblemente por ejemplo la captación
lumínica y la formación de los complejos antenas y de este átomo de
magnesio es de donde sale el disparo de los electrones.

Pigmentos fotosintéticos III

Entonces repasando los pigmentos y cada tipo de pigmento tiene la


capacidad de absorber en ciertas longitudes de onda, o sea absorber ciertos
colores y reflejar otros colores y entonces las plantas lo que más absorben
son las longitudes de onda azul, violeta y rojo mientras que la luz verde es
prácticamente todo reflejado, por eso vemos ese color verde. En la clorofila
se encuentran los cloroplastos que son unas organelas especiales que están
en el citoplasma de las células vegetales o en el citoplasma de las eucariotas
unicelulares que también me da capacidad fotosintética. Hay varios tipos de
clorofila, la clorofila A, la B (plantas y algas verdes) y la C (en algas pardas).
La clorofila es esencialmente la molécula, no por sí misma, sino formando
una gran complejo antena que permite el inicio de la fotosíntesis.
Los carotenoides, son pigmentos rojos, naranjas y amarillos.
Por ejemplo cuando una planta está en verano, los días son largos y la
capacidad fotosintética es muy alta, en cambio cuando empieza el otoño la
planta cambia el color de la hoja, lo que ocurre es que la planta deja de
fabricar clorofila que es un pigmento fotosintético eficiente pero muy caro de
fabricar, la deja de fabricar en época invernal, al dejar de fabricar la clorofila
en la época invernal se nota en las hojas y se nota en los tejidos vegetales la
presencia de otros pigmentos fotosintéticos que no logran tener una emisión
más brillante que la clorofila pero igual estan y son fundamentales porque si
bien absorben energía lumínica a tasas menores le absorben todo el invierno.
En el tomate maduro predominan los colores reflejados por los carotenoides

Moléculas biológicas clave


Estructuras conservadas en las principales moléculas biológicas

El evento de creación de vida en este planeta no sabemos si somos parte del


único que ha existido pero evidentemente estamos todos vinculados porque
observen cómo a pesar de la enorme distancia evolutiva, entre una proteína
como la hemoglobina diseñada y evolucionada como para transportar gases
en la sangre tiene una forma tan similar a la clorofila, o sea hay ciertas
moléculas en la biología que son moléculas ubicuas, están prácticamente en
todos lados y estas moléculas guardan muchas similitudes estructurales entre
sí.
Unidad 2: Capítulo 10, seminario 3: Proceso de la fotosíntesis

Cloroplasto

El cloroplasto es la estructura central que permite la fotosíntesis.


Son organelas propias de la célula eucariota vegetal.
Están enmarcadas en la teoría endosimbiótica, al igual que la mitocondria en
el citoplasma de todas las células eucariotas
Tiene su propio ADN libre
Está comprendido por una doble membrana externa, una doble membrana
interna, el estoma, que es el líquido acuoso contenido donde están todas las
enzimas, todos los factores de la etapa 2 o etapa oscuro bioquímica también
es conocida como ciclo de calvin.
Posee unas membranas particulares llamadas membranas tilacoidales que
existen en forma de sacos membranosos aplanados largos y de pilas de
bolsas interconectadas llamadas grana o granum.
Esta membrana tilacoidal tienen en su estructura íntima, todas las proteínas
que forman parte de los complejos de los sistemas de transferencia de
electrones y básicamente permite a través de su espacio interno, la formación
de los distintos gradientes quimiosmoticos
Son organelas fundamentales donde ocurre físicamente el proceso
fotosintético que se divide en dos etapas sucesivas:
- 1. Etapa lumínica/ fotodependiente/ luminosa
- 2. Etapa oscura/ bioquímica/ ciclo de calvin.

SIGUE
Etapas de la fotosíntesis
Etapa lumínica/ fotodependiente/ luminosa

Dentro de la membrana tilacoidal están ubicadas las proteínas integrales y las


proteínas periféricas internas y externas que forman parte de la cadena de
transporte electrónico.
Si tomamos como ejemplo un solo sistema podríamos describirlo como un
fotosistema 2 que está formado por proteínas integrales de membrana que
tiene todos los complejos antenas. Estos complejos antenas poseen a su vez
clorofila que es el pigmento fotosintético. Este complejo antena posee una
clorofila central que en el caso del fotosistema 2 es la p 680 que es la clorofila
que efectivamente dispara el electrón que se transporta atrás de la cadena
respiratoria y tenemos luego el fotosistema 1 con su clorofila central p 700
que es quien termina produciendo la reducción de la coenzima NADP+ que se
reduce NADPH, llevandose de esta forma los electrones que han fluido en
realidad desde el agua .
A pie del fotosistema 2 se observa la reacción de fotólisis del agua, que es la
forma en el cual el electrón perdido del fotosistema 2 es inmediatamente
reemplazado por un electrón que se toma de la fotólisis de agua.
Mismo sistema dibujado y esquematizado haciendo énfasis en la forma de la
membrana plasmática en la forma de la membrana tilacoidal, observamos
que hacia el exterior de este sistema está el estoma que este para el
cloroplasto cumple funciones similares al citoplasma de una célula, o sea es
el interior líquido del cloroplasto y es donde están todas las enzimas que
luego formarán las reacciones del ciclo de calvin o ciclo oscuro o ciclo
bioquímico.
Observamos el impacto de la luz del fotosistema 2 como a través de las
quinonas, se da un flujo de electrones hasta el citocromo b, este produce un
bombeo de protones en contra del gradiente desde el estroma hacia el
espacio tilacoidal, le pasa el electrón a los plastocianina y este se lo recupera
al fotosistema 1.

Muestra específicamente el detalle del gradiente de electrones. De vuelta se


relaciona con la estructura completa del cloroplasto como se ve en la parte
superior de la imagen y como en una de las pilas de sacos membranosas del
grano o grana, están inmersos en la membrana tanto el fotosistema 2 como el
1.

Complejo antena
El complejo antena entonces es una serie de moléculas de pigmento que van
rodeando a la molécula central y esta molécula de pigmento cuando son
excitadas por el impacto de los fotones (una partícula de energía que está
asociada a la onda, es la descripción moderna de la luz), a medida que los
fotones impactan en los fotosistemas, estos van transfiriendo entre sí,
pequeñas porciones de energía vinculadas al efecto del impacto fotónico
sobre las moléculas de pigmento y esto va generando pequeños cambios
conformacionales que se van transmitiendo como reacción en cadena hasta
que toda esa energía extra llega al centro del fotosistema ya sea p 680 o p
700 y esa clorofila central tiene la capacidad de realizar un salto electrónico
superior al resto cuando llega la energía y que impulsa todo el resto de la
transferencia es suficiente como para que logre desprender un electrón y de
esa forma se inicia la transferencia de electrones y a través de esta cadena
que permite el bombeo de protones en contra de gradiente, se dan los
potenciales químicosmoticos.

Modelo actual

Este es el modelo actual. Notamos como el fotosistema completo con las


quinonas, como las quinonas son capaces de moverse hacia el citocromo bf
como la plastocianina transporta los electrones hacia el fotosistema 1 y se les
muestra como realmente existe como las enzimas independientes y
asociadas la ferredoxina y la NADPH reductasa que la enzima que termina
catalizando la reducción del NADPH.
Notamos el aspecto eléctrico de la cuestión como la membrana tilacoidal, del
lado del estroma tiene una carga predominantemente negativa mientras
existe una carga positiva en el numen o en el espacio interno. Esto permite la
formación de un gradiente de protones, este gradiente de protones
incrementa la concentración dentro del espacio interno de la membrana
tilacoidal y esto genera una fuerte baja del ph, una alta concentración de
protones lleva un ph muy ácido y este potencial quimiosmótico luego sale a
través de la enzima atp sintetasa cuando todos estos protones salen a favor
del gradiente y con una enorme carga de energia potencial electrica general
el movimiento en el complejo fcf1 de la atp sintetasa y este es el paso que
genera el atp (energía, la molécula energética metabólica por excelencia que
va a permitir pagar o invertir en la reducción moléculas en la etapa 2)
Resumiendo la etapa 1 obtenemos una NADPH como coenzima reducida,
obtenemos atp y se libera O2 en el paso 1 gracias a la fotólisis del agua.

Resumen etapa fotodependiente


La ecuación parcial de esta etapa puede verse como

Esta es una ecuación parcial como podemos ver. Cuando veamos el resto de
las ecuaciones vamos a ver que la suma algebraica de las ecuaciones
terminan por darnos la ecuación general del proceso. Como consecuencia de
toda esta actividad entonces se rompen las moléculas de agua para
recuperar el electrón perdido originalmente por el fotosistema 2 y eso provoca
liberación de oxígeno que por supuesto es fundamental para la vida
La fotosíntesis fue el proceso biológico que cambió absolutamente la
atmósfera del planeta, cambió la bioquímica del planeta y nos conviertio de
un planeta preponderantemente reductor sin atmósfera densa sin ozono, en
un planeta oxidante como es actualmente con un 21% de oxígeno en la
atmósfera y un capa de ozono
En esta etapa, con uso de la luz y moléculas inorgánicas, se genera la
energía química en forma de ATP y el poder reductor, en forma de NADPH,
para lograr fijar el carbono inorgánico del CO2 en la siguiente etapa.

SIGUE
Etapa de la fotosíntesis
Etapa oscura/ bioquímica/ ciclo de calvin

La etapa oscura o bioquímica o ciclo de calvin son 3 nombres sinónimos para


la misma etapa, recordemos que ocurre en el estroma que es la parte líquida
del interior del cloroplasto donde están presentes todas las enzimas
necesarias para este ciclo.
En este ciclo entran entran y se utilizan como sustratos el dióxido de carbono
que las plantas toman del ambiente, el atp que se produjo en la membrana
tilacoidal en la etapa 1 y el NADPH que es la coenzima reducida que va a ser
el poder reductor que nos va a permitir fijar y crear los nuevos enlaces de
forma tal de volver el dióxido de carbono inorgánico, carbono orgánico y fijado
biológicamente a los sistemas. El producto final es moléculas de
gliceraldehido tres fosfato y a partir de estas moléculas la bioquímica de la
célula vegetal es capaz de fabricar no solo glucosa si no absolutamente toda
la materia orgánica.

Detalle: Como es la realidad la bioquímica íntima del proceso, en que


momentos exactamente se consume el atp, cuando se utiliza el poder
reductor.
Resumen de la etapa oscura
La ecuación parcial de esta etapa puede verse como

Nos muestra cómo se utilizan y consumen las coenzimas NADPH reducido


generadas en el paso anterior, como se utiliza la energía en forma de atp y la
cantidad de moléculas de dióxido de carbono que entran por un ciclo o unidad
del ciclo de calvin.
Observamos que en la ecuación se describe particularmente la formación de
la glucosa que es una cuestión algebraica química para descuidar la ecuación
y para formarla
No es la única molécula que se forma
En este proceso se utiliza la energía química en forma de ATP y el poder
reductor, en forma de NADPH, para lograr fijar el carbono inorgánico de CO2,
formando así todas las moléculas orgánicas. Este es el puto critico donde se
genera la materia organica ylo qye explica porque todos los organismos
fotosinteticos son los prodictores primaros de todas las cadenas ecologicad
planetarias

Resumen del proceso


La energía lumínica se transforma en energía química estable, es decir la
fotosíntesis logra captar la energía de la luz y la convierte en energía química
que está en las moléculas orgánicas creadas a través de volver orgánico el
dióxido de carbono atmosférico, de esta forma se invierte en NADPH y atp
para reducir estas moléculas fundamentalmente oxidadas

Ecuación global del proceso

La ecuación de la fase luminosa y la fase oscura se suman algebraicamente y


se obtiene la ecuación global donde me explica que 6 moléculas de CO2 se
combinan con 12 moléculas de H2O y obtener una molécula de glucosa, 6
moléculas de O2 y 6 moléculas de H2O.
Si uno estudia de esta forma, pierde detalles que sí están presentes en la
fase luminosa
El agua se utiliza mediante la fotólisis en la etapa 1 y que el CO2 entra en
juego en la etapa 2
Cuando uno estudia la ecuación global de un proceso como un todo no esta
esta descripción precisa de qué momento y en qué etapa se cruzan, en
realidad en la fotosíntesis el dióxido de carbono y el agua no se utiliza en la
misma etapa, por lo tanto realmente no se enfrentan químicamente moléculas
a moléculas.
Resumen del proceso

Imagenes que se muestra estructuralmente el granum o grana que son las


pilas membranosas de membrana tilacoidal que están dentro del cloroplasto y
que se muestra específicamente como es la conversión del ADP en ATP y del
NADP+ a NADPH entre las dos fases químicas y las bases físicas
Recordó que el cloroplasto está en la célula vegetal, la celula vegeta forma
todos los tejidos vegetales y que todas las partes de una planta sean verdes
es decir, hojas, tallos y corteza en árboles muy jóvenes, en realidad es
fotosintética es decir es una superficie donde realmente ocurre este proceso,
se da la captación de CO2 y la liberación del oxigeno

También podría gustarte