Está en la página 1de 4

Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

Apreciado estudiante la siguiente tabla contiene la información de la ficha de


lectura que deben diligenciar con relación a cada uno de los artículos requeridos
para el desarrollo de la fase 2.

FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada: Scielo

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:

Alcohol, tabaco, drogas, adultos mayores, cuidado, salud


Título del artículo encontrado y revisado:
Asociación del consumo de sustancias psicoactivas con el cuidado y la salud
del adulto mayor
Autores del Artículo:
Miguel Ángel Mendoza-Meléndez,Guilherme Luiz Borges Guimaraes, Andrea
Gallegos-Cari,José Ángel García Pacheco, Norberto Francisco Hernández-
Llanes, Rafael Camacho-Solís,María Elena Medina-Mora Icaza
URL o enlace del Artículo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252015000100003

Fecha de Publicación del artículo:


ene./feb. 2015

Resumen del artículo:


Las principales causas de mortalidad en adultos mayores son enfermedades
crónicas, como diabetes mellitus, condiciones cardíacas hipertensivas,
enfermedades cerebro-vasculares, y neoplasias malignas. Así mismo, se ha
reportado que 37.9% de los adultos mayores muestra síntomas depresivos u
otros trastornos mentales. Queda demostrado que el consumo de sustancias
psicoactivas no son solo drogas ilegales sino también fármacos que pueden o
no estar preinscritos por un médico. El hacerse adicto a un fármaco o droga en
la tercera edad hace que la situación de salud llegue a empeorar si presenta
patologías de base.
Respecto al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, éste también impacta
en variables de su cuidado, como la necesidad de un cuidador; la capacidad de
realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, y la
autopercepción de salud, apoyo social y familiar entre la población de adultos
mayores.
Observaciones personales del estudiante:
Como trabajadora del sector salud considero que el consumo de sustancias
psicoactivas desde una temprana edad trae repercusiones graves con el paso
tiempo. No una sustancia puede ser buena pero si se toma en exceso y aparte
de ello se hace un uso indiscriminado de este nos puede causar daño.
Debemos tener claro que si queremos una vejez digna debemos cuidarnos
desde un principio. No abusar de lo que consideramos bueno y alejar
definitivamente aquellas sustancias que nos pueden causar mal en unos años.
Veo que la fármaco dependencia juega un papel muy importante en este tipo de
temas, muchas veces personas de avanzada edad consumen un medicamento
o otra sustancia sin tan siquiera necesitar de ella ocacionando asi un daño a su
salud.
Nombre del Estudiante:
Verónica Ortiz sabogal

FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada: Scielo

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:

Sustancias psicoactivas, vías de administración, riesgo relativo, fracciones


atribuibles.
Título del artículo encontrado y revisado:
Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en
Colombia
Autores del Artículo:
Adriana Marcela Correa Muñoz y Augusto Pérez Gómez

URL o enlace del Artículo:


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272013000200001

Fecha de Publicación del artículo:


30 de enero de 2013

Resumen del artículo:


Como lo sostienen Pérez y Scopetta (2008), los problemas de presión arterial y
arritmias cardíacas tienen relación con el consumo temprano de alcohol; en
este estudio se observa claramente una tendencia a presentar estas
enfermedades en gente adulta que desde muy joven ha sido consumidora.
En cuanto a las enfermedades respiratorias producidas por el consumo de
Cannabis y cigarrillo se confirma lo que dicen los estudios de Moore,
Augustson, Moser y Budney (2005), Tashkin y Roth (2007): la tos crónica es
uno de varios síntomas que presentan los consumidores. Los casos de cáncer y
otras complicaciones pulmonares no fueron significativos en este estudio, sin
embargo es conveniente explorar con poblaciones más grandes.
Igualmente se confirma con los estudios presentados que posterior al uso de
Cannabis y otras SPA, se exacerba y se precipita la aparición de trastornos
psiquiátricos, los más característicos son la desmotivación, la ansiedad, la
depresión y la agitación motora. Esto confirma que las drogas sí alteran la
química normal del cerebro produciendo síntomas, trastornos o síndromes en
algún momento de la vida del individuo (Emrich, Leweke & Schneider, 1997;
Gutierrez, De Irala & Martinez, 2006; Schneider, Leweke, Mueller & Emrich,
1998).
Los traumatismos y los accidentes, así como los problemas de la piel, también
aparecen comúnmente entre los consumidores; en el caso de los traumatismos
y accidentes es altamente probable que estos se hayan producido estando bajo
los efectos de una sustancia, pero ese tema debe ser explorado con mayor
profundidad; en cuanto a los problemas de la piel se sabe desde hace varios
años que el consumo de cocaína en cualquiera de sus formas puede producir
múltiples problemas relacionados con dermatitis y ulceraciones (Pérez, 1987) y
la metanfetamina ha mostrado su capacidad para producir llagas y facilitar
infecciones en la piel del rostro.
En este articulo encontramos que el consumo de sustancias puede llegar a ser
muy problemático ya que puede llegar a afectar nuestras realciones
interpersonales, también pueden llegar a alterar nuestras relaciones laborales
incluso causarnos problemas con la ley.
Observaciones personales del estudiante:
Lamentablemente este estudio demuestra que Colombia tiene altos índices de
consumo de sustancias psicoactivas desde muy temprana edad, el uso del
tabaco, las bebidas alcohólicos, entre otras se refleja en nuestro sistema de
salud donde todos los días suben los índices de enfermedades respiratorias,
cardiacas y mentales. En un nuevo estudio me gustaría que se examinara el
peso de variables como el sexo, la frecuencia de consumo, la combinación de
sustancias en el caso de los poli consumidores y el tiempo de consumo, en la
aparición de determinados problemas de salud. me parecen variables muy
importantes las cuales pueden profundizar esta información.
Nombre del Estudiante: verónica Ortiz sabogal

FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada: Scielo

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Inicio precoz, tabaco, alcohol, drogas, consumo problemático, adolescencia.

Título del artículo encontrado y revisado:


La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo
Problemático
Autores del Artículo:
Teresa Hernández López, Jesús Roldán Fernández, Anunciación Jiménez
Frutos, Carlos Mora Rodríguez, Dolores Escarpa Sánchez-Garnica, María
Teresa Pérez Álvarez
URL o enlace del Artículo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592009000300002

Fecha de Publicación del artículo:


08/10/2009

Resumen del artículo:


La edad de inicio de consumo de las diversas drogas es una variable explorada
clásicamente en los estudios de base poblacional sobre consumo, básicamente
en los referidos a población adolescente y joven, ya que directamente señala
edades diana en las cuales deben implantarse acciones preventivas eficaces
tanto de prevención primaria universal como de prevención de trastornos de
abuso y dependencia temporalmente adaptadas y efectivas. Un estudio
longitudinal concluye que los comienzos tempranos en el consumo de tabaco,
alcohol y cannabis se relacionan con más altos niveles de transición a
trastornos de abuso y dependencia, sobretodo en el tabaco, sin embargo la
transición mas rápida a abuso se observó para el cannabis (Behrendt, Wittchen,
Höfler, Lieb y Beesdo, 2009). Resulta pertinente investigar la coexistencia de
factores o variables psicosociales de riesgo para el inicio de consumo y la
progresión a consumo problemático, que permitan el análisis ajustado a estos
factores; para ello, sin duda, serían más adecuados diseños prospectivos de
cohortes que estudios trasversales como el descrito anteriormente. Estudiar la
edad de inicio en el consumo y establecer edades consideradas de inicio
precoz, no puede realizarse sin atender al contexto geográfico y sociocultural y
a las tendencias de consumo locales. Las diferencias observadas en los
estudios revisados en la edad de corte que establece el inicio precoz, son muy
importantes y van desde los 11 a los 18 años (DuRant et al., 1999; Mathers,
Toumbourou, Catalano, Williams y Patton, 2006).  Se debe educar a un niño u
adolecente para no castigar a un adulto, o en este caso evitar que el adulto
cultive su propio castigo.

Observaciones personales del estudiante:


Tiene gran importancia el saber la fecha de iniciación del adulto consumiendo
dichas sustancias. Así se puede lograr realizar un plan de promoción y
prevención dando a conocer las diferentes enfermedades que estas podrían
generar en un futuro y llamando a la concientización para que los índices de
consumo en muchos países logren disminuir. Me gustaría saber más sobre qué
tipo de impacto tiene realmente en el sector salud estos índices de consumo tan
altos y que medidas contemplan los gobiernos para generar políticas de
educación frente al consumo de estas sustancias.
Nombre del Estudiante:
Verónica Ortiz sabogal

También podría gustarte