Está en la página 1de 37

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

PROMOCIÓN DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS


SOCIO-PRODUCTIVOS A TRAVÉS DE ACTIVIDADES FORMATIVAS
DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD SAN JOSÉ OBRERO SECTOR III,
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

AUTORES:
Alfonzo Ana
Córdoba Lilian
Hernández Leidys
Perez Fray
Salcedo Rodolfo
TUTOR:
Lcda. Isabel García
Calabozo, Abril de 2017

SECCIÓN I DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.- Diagnóstico Inicial

En visita realizada a la Comunidad de San José Obrero Sector III,


Calabozo Estado Guárico, mediante la observación y la entrevista realizada a
algunos miembros de la comunidad, se pudo obtener la información de la
problemática que los aqueja: no cuenta con aceras a su totalidad, de igual
modo, es decadente el alumbrado público, así como también, el servicio de
agua blancas es precario en muchas viviendas es de hacer énfasis, que
estos cuentan con pozos subterráneos e incluso tanques aéreos para
abastecerse de este recurso vital. Asimismo, gran parte del sector no cuenta
con asfaltado teniendo calles de ripio en estados críticos; por otra parte, falta
infraestructuras tales como simonsitos, canchas deportivas y áreas de
recreación incentiva las debilidades del sector.

En este contexto, hay que resaltar que a nivel organizacional el consejo


comunal no cuentan con libros contables, y carecen de conocimiento acerca
de la planificación de proyectos socio productivos, estos son importantes ya
que se determina el costo, la efectiva, etc., de obras que se quieran realizar.
En tal sentido, el consejo comunal para la realización de estos proyectos
busca de asesoría externa que en muchos casos es paga; sin mencionar que
en casos esta asesoría externa no cuenta con conocimientos suficientes y
en los proyectos a realizarse se observaran algunos errores, evidentemente,
la planificación de los proyectos es esos casos está mal estructuradas
dejando resultados negativos.

Misión

El Consejo Comunal de la Urb. San José Obrero Sector III tiene como
misión el ejercicio de la soberanía popular a través de políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de la comunidad, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social que brinde a los
habitantes de la zona la máxima satisfacción a sus necesidades y la máxima
felicidad posible. Además, promover y consolidar la democracia participativa
y protagónica, mediante la promoción y el fortalecimiento de todos aquellos
programas comunitarios que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad
social en la gestión pública, para resolver los problemas de la comunidad.

Visión

El Consejo Comunal de la Urb. San José Obrero Sector III tiene como
visión convertirse en la comunidad organizada más eficiente y eficaz del
municipio para de esta manera lograr resolver las diferentes problemáticas
existentes en la zona y convertir a la Urb. San José Obrero Sector III en un
modelo de desarrollo social, deportivo, cultural y sustentable. Asimismo,
obtener de todos los proyectos y programas desarrollados por el Consejo
Comunal y de la comunidad en General presentados los beneficios
esperados por los mismos, y que generen la transformación de las personas
que habitan la comunidad y de la infraestructura que nos rodea, para
aumentar el avance y satisfacer las necesidades de todos, garantizando el
bienestar integral procurando un desenvolvimiento sobre el desarrollo social,
manteniendo la igualdad de condiciones que ejercen cada ciudadano en el
Sector.

RAZÓN SOCIAL

Urb. San José Obrero Sector III, Parroquia Calabozo Estado Guárico

1.1.- Dimensiones

1.1.1.- Dimensión Geo-Historica

Ubicada en una zona de carácter urbanístico, siendo sus linderos:

Norte: Unidad Educativa Colegio Arquidiocesano Monseñor Salustiano


Crespo.

Sur: Urbanización Cañafistola.

Este: Urbanización Brisas de Orituco.

Oeste: Urbanización Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Los terrenos de la comunidad San José Obrero en la antigüedad eran


propiedad de la Unidad Educativa Monseñor Salustiano Crespo, el cual fue
vendido por el Monseñor Elimenas Rojas Paredes a Funda Barrios para la
construcción de 1419 viviendas de interés social. Se construyó durante el
gobierno del Dr. Rafael Caldera en el año 1995 en dos etapas, la primera
etapa consto de 835 casas concluidas un 75%, siendo sus fundadores el
ingeniero Bortoline, el arquitecto Rafael Izquierdo, Julio Martínez y Pablo
Bandez. La segunda etapa no fue construida y los pobladores que no
contaban con sus viviendas comenzaron a construirlas por sus propios
medios, creciendo así como una comunidad.
El nombre de San José Obrero, se le dio, porque debido a que los
terrenos eran de un monseñor y al este venderlos comprometió a Funda
Barrios a colocarle este nombre para hacer honor a la Iglesia San José y al
santo patrono de esta. El señor José Hernández fue uno de los promotores
en la creación de la urbanización debido a que el personalmente trabajo en
conjunto con la comunidad para organizarse, luego que se invadiera la
segunda etapa se dirigieron a los medios de comunicación y cuerpos
policiales para no ser agredidos y tomados como invasores.

1.1.2.- Dimensión Económica

El sector se caracteriza en su mayor parte por ejercer una economía


informal, debido a que cuenta con un gran número de bodegas,
establecimientos donde venden comida rápida (empanadas, pastelitos, etc),
también, con una panadería, peluquería, carnicería es importante acotar que
en la via principal se encuentran vendedores de diversos artículos como:
panes, verduras, granos, zapatos artesanales. En economía formal, hay
comercios los cuales venden repuestos, lavado de autos, alquiler de
habitaciones esto posiciona al sector con una actividad económica activa y
de mucha importancia.

1.1.3.- Dimensión Política

En la comunidad se ejerce la política activa, se encuentran el Consejo


Comunal esta es la forma de hacer política mediante la comunidad
organizada, cuenta con diversos comités entre los más importante se puede
resaltar: comide de educación, comité de salud, comide de finanza, comité
de contraloría social, comité del poder ciudadano; la vocera principal se llama
Rosa Bermúdez. De igual modo, se encuentra la Unidad de Batalla Bolivar –
Chavez mejor conocida como UBCh, su representante Luis Pérez promueve
la participación de la comunidad organizada, y profundizar los logros de la
revolución.

Asimismo, la mesa electoral hace vida en esta institución tiene como fin
llevar a cabo las elecciones de la comunidad de una manera equitativa, justa
y transparente donde todos los integrantes de este sector se sientan
satisfechos con este resultado; también, hace vida activa y política la comuna
William Lara, teniendo participación de diversos consejos comunales, y
parlamentarios que representa a la mencionada comuna, el sector se
encuentra representado por integrantes del consejo comunal y
principalmente por la Vocera Principal.

1.1.4.- Dimisión Cultural

“La dimensión es un aspecto de una cultura que puede medirse en


relación con otras culturas” Hofstede (1997). Este mismo autor propone seis
dimensiones de prácticas y no de valores. Harrison & Carroll (2006)
proponen que la cultura fuerte en las organizaciones es cuando existe
homogeneidad. Los valores principales de la organización son mantenidos y
compartidos por la mayoría de sus miembros. De esta manera se desprende
el comportamiento de los colaboradores que puede ser predecible debido al
control que el equipo ejerce sobre lo aceptado e inaceptado.

En otras palabras, es un acuerdo aceptado, interior y exteriormente por


la mayoría de los miembros, del significante y significado de la organización
que conlleva al compromiso, cohesión y lealtad de los colaboradores
(Mowday, Porter & Steers 1982). La cultura presente en la comunidad es
amplia teniendo en cuenta su localización geográfica, los habitantes
promueven la cultura llanera mediante cantos, bailes de joropo, en algunos
casos la vestimenta. De igual modo, practican costumbre como el carnaval,
semana santa, el día del padre, de la madre, del niño.

Así mismo, las fecha de absuelto navideño (las pascuas, año nuevo, y
los reyes magos); reciben influencias de tradiciones españolas: los pesebres,
los canticos de aguinaldos, de las costumbres africanas están las canciones
de polirítmicas, la inclusión de instrumentos y las expresiones corporales en
los bailes. Las costumbres gastronómicas son: principalmente los platos
llaneros, como el gallo pinto, está compuesto por arroz y frijol, una sopa de
mondongo, entre otros. Es importante acotar, también, un plato principal de
la gastronomía de estos habitantes el plato típico venezolano (pabellón). La
dieta de los integrantes del sector es muy variada y contiene muchos
alimentos los cuales aportan proteína, grasas, vitaminas y carbohidratos
indispensables para el buen funcionamiento del cuerpo.

1.1.5.- Dimensión Ambiental

El medio habiente desde la construcción de esta comunidad se ha visto


afectado de cierto modo, en sus inicios, se tuvo que talar y cortar árboles que
estaban en las zonas de construcción, y en la actualidad esto sigue
afectando a el sector, cuenta con muy pocos árboles sembrados esto hace
que la temperaturas sean elevadas ya que la brisa que se genera es muy
poca. La contaminación que se produce en el sector es de relevancia, cuenta
con gran cantidad de aires acondicionado liberando así mucho dióxido de
carbono, contaminando el aire. En cuanto a la contaminación del suelo, se da
gracias a que se ejerce mucho las actividades de mecánica dejando caer los
químicos al suelo.

1.1.6.- Dimensión Social


Se cuentan con unas 345 viviendas en el sector, de estas casas
algunas están en malas y otras en buenas condiciones, el número de familias
es de 390, además, de teniendo un máximo de 2 familias por vivienda en
algunos casos. La población con edad de trabajar es muy abundante,
igualmente los niños, especialmente con edades para la educación básica
(primaria, bachillerato), la población fémina cuenta con mayor porcentaje en
diferencia a la masculina. Los habitantes de esta comunidad, muchos
cuentas con un empleo, otros ejercen la economía informal, y otros la
economía formal.

Las familias cuentan con una buena comunicación y relación entre


vecinos, facilitando así las funciones de comunidad organizada. De igual
modo, los servicios con los que cuenta este sector son: aguas blancas,
alumbrado, sistema de aguas negras a través de cloacas, una escuela, con
calles para el paso peatonal y de carros, muchas de estas son de ripio y la
gran minoría de asfalto teniendo huecos lo cual dificultad su tránsito, así
mismo, el servicio del aseo urbano en muchas ocasiones no pasa dejando
los residuos de alimentos por días, en incluso semanas.

1.2.- Planteamiento del problema

En Venezuela con la aprobación de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela o (CRBV) en sus siglas, se propuso la
descentralización de gobierno, donde la comunidad organizada podrían
ejercer y promover obras para obtener bienes y servicios sastifaciendo las
necesidades de un sector, comunidad, localidad, entre otros., sin embargo,
esta visión para ser desarrollada de manera factible se tenían que desarrollar
cuerpos encargados de ejercer la organización comunal, y otros organismos
a donde estos cuerpos podía acudir con sus ideas a desarrollarse.

Es por ello que en el año 2006 se crean los consejos comunales para
incentivar las colectividades constituidas de manera estables, incentivando
así la ejecución y solución de las necesidades de la comunidad logrando la
adquisición de bienes y servicios. Dávila (2008) recomienda familiarizarse
con su acepción. El término “consejo” se refiere a un cuerpo colegiado que
tiene diferentes funciones. Consejo comunal haría referencia a un tipo de
gobierno local. Se le asignan tareas legislativas sobre su constitución
administrativa, por medio del ejercicio presupuestario.

También, tiene que ver con lo financiero al manejar bancos comunales.


Todas estas funciones deben cumplirse en un territorio delimitado por una
comunidad, de ahí que se hable de comunal. Además, se crean el Fondo
Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), la Fundación para el
Desarrollo y Promoción del Poder Comunal (FUNDACOMUNAL), asimismo,
el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI), el Banco Nacional de
Vivienda y Hábitat (BANAVIH), etc., mediante estos fondos, fundaciones, y
bancos los consejos comunales podían plantear sus ideas, para así lograr el
desarrollo de la comunidad.

En este mismo contexto, hay que hacer énfasis, en cómo se creó los
consejos comunales, fondos, fundaciones, bancos, asimismo, se plantearon
lineamientos de cómo estas propuestas tenían que ir planteadas es donde
surgen los Proyectos Socioproductivos, ya que estos determinan la
efectividad, factibilidad, costo de producción de las obras las cuales se
quieren realizar. González (2007), planteo que los proyectos socioproductos
“son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de
bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del
concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el
desarrollo de la economía solidaria”. (p. 98).

Sin embargo, al momento de esquematizar este tipo de planes en los


ordenamientos planteados a muchos se les dificultad, por no conocer los
parámetros estipulados, falta de tiempo para una buena planificación y
organización, desconocer términos básicos, mala orientación de las ideas a
plasmar, entre otros, haciendo así, que estos busquen asesoría o ayuda
externa recompensando a esta persona, y de este modo, no obteniendo los
conocimiento acerca de cómo se desarrolla este tipo de proyectos; sin
mencionar que en ocasiones los resultados no son los esperados, dejando
experiencias negativas.

Cabe destacar que el Estado Guárico no escapa de esta realidad, las


comunas, y consejos comunales al momento sintetizar las propuestas
desconocen términos como, que son bienes y servicios, o si es un proyecto
sostenible o sustentable, la descripción o contextualización de la realidad la
cual quiere mejorar a través de esta estrategia productiva por carecer se
conocimientos básicos hace este proceso difícil a los integrantes de las junta
comunal. Hay que hacer énfasis, en que la mayorías de los voceros elegidos
por las comunidades desconocen las fases de este tipo de proyecto, y es por
ello que Garaffo (1995) expreso que “… desconocer las fases de cualquier
proyecto conlleva al fracaso del mismo, significa trabajar a la deriva sin
solucionar la problemática propuesta”. (p. 365). Efectivamente, si no se tiene
conocimiento acerca de cómo se obtiene un diagnóstico para detectar las
posibles necesidades potenciales, no se podrá formular o estructurar la
investigación, o propuesta a mejorar, ya que se necesita tener la necesidad
que se quiere solventar mediante medidas económicas y mano de obra
humana, para después evaluar y hacer seguimiento activo a el
funcionamiento del mismo. Es importante señalar, que carecer de
información acerca de la elaboración o estructuración de proyecto en el
Estado no es considerado como una amenaza proporcional, y esto es un
factor negativo para el desarrollo del mismo.

Siendo así, en Calabozo Municipio Francisco de Miranda, se aprecia


con preocupación cómo la elaboración propuestas socio-productivas son
escasas privando a la Parroquia de activar un buen desarrollo de la
economía local, basada en parte en el tercer sector de la economía el cual es
el sector servicios, y no solo en la producción de arroz que en los últimos
años ha estado afectada por la sequía, de igual modo, promover la inclusión
de la comunidad, o comunidades en las diversas etapas del proyecto o de los
proyecto, promocionar la democracia protagónica y participativa de los
integrantes de la Ciudad de Calabozo, y de la activación de una gran fuente
de empleos.

El desconocimiento por parte de los concejos comunales en la Villa de


Todos los Santos de Calabozo es casi generalizado, lo cual hace que la gran
mayoría a la hora de elaborar este tipo de instrumentos recurran a tercera
personas (proporcionando ayuda por precios elevados); la gran mayoría de
esta población o de las juntas electorales desconocen los términos básicos, y
decaen en la estructuración de esta herramienta factible al momento de
elaborar la cadena de producción que va a dar sustento a el proyecto
socio-productivo, para plantear la misma se necesita de obtener una
producción primaria hasta llegar a la distribución y colocación del producto
pasando así por la transformación de la producción, llegando a obtener
beneficios hasta llegar a la etapa de distribución del producto con el público.
Así como también, presenta quejas al momento de estudiar los aspectos
ecónomos y de comercialización, se inicia con él estudia de viabilidad y de
factibilidad, en esta etapa del proyecto se llegan a cometer grande errores en
algunos casos se confundes lo que es factible con viable, ya que algunas
obras son viables pero no factible y viceversa, al momento de colocar el
precio del producto generado, en muchas ocasiones no se le coloca un
precio al producto producido generando descontento por parte de la
población.

Es importante mencionar que la gran mayorías de los voceros que


conforman el Consejo Comunal perteneciente a la comunidad de San Jose
Obrero sector III, tienen conocimiento de la definición de lo que es un
proyecto con enfoque socioproductivos, además, han realizados algunas en
el sector, sin embargo, tienen dificultad al momento de emplear estos, al
momentos de realizar la planificación generando situaciones de estrés entre
ellos tomando medidas tales como: no elaborar este tipo de instrumentos
para el desarrollo de la comunidad, buscar asesorías de terceras personas,
adquirir los servicios de personas especializadas en el tema para que hagan
el trabajo, etc. Ya expuesta la problemática surgieron las siguientes
interrogantes:

¿Sera necesario desarrollar actividades formativas para promover los


proyectos socioproductivos en el Consejo Comunal San José Obrero Sector
III, Calabozo Estado Guárico?

¿Se podrá estructurar un plan de acción basado en desarrollar


actividades formativas para promover los proyectos socioproductivos en el
Consejo Comunal San José Obrero Sector III, Calabozo Estado Guárico?

¿De qué forma se podrá ejecutar el plan de acción basado en


desarrollar actividades formativas para promover los proyectos
socioproductivos en el Consejo Comunal San José Obrero Sector III,
Calabozo Estado Guárico?

¿Cuáles serán los resultados que se obtendrán con la ejecución del


plan de acción basado desarrollar actividades formativas para promover los
proyectos socioproductivos en el Consejo Comunal San José Obrero Sector
III, Calabozo Estado Guárico?

1.3.- Objetivos de la investigación

Objetivo General

Desarrollar actividades formativas para promover los proyectos


socioproductivos en el Consejo Comunal San José Obrero Sector III,
Calabozo Estado Guárico.

Objetivos Específicos

Estructurar un plan de acción basado en desarrollar actividades


formativas para promover los proyectos socioproductivos en el Consejo
Comunal San José Obrero Sector III, Calabozo Estado Guárico?

Ejecutar el plan de acción basado en desarrollar actividades formativas


para promover los proyectos socioproductivos en el Consejo Comunal San
José Obrero Sector III, Calabozo Estado Guárico?

Evaluar resultados obtenidos con la ejecución del plan de acción


basado en desarrollar actividades formativas para promover los proyectos
socioproductivos en el Consejo Comunal San José Obrero Sector III,
Calabozo Estado Guárico.

1.4.- Importancia de la investigación

La presente investigación presenta importancia ya que tiene como


enfoque principal facilitar las herramientas a la comunidad para elaborar
proyectos socioproductivos de esta manera incidir en el desarrollo de la
misma proporcionando bienes y servicios a largo plazo, además, integra a los
distintos miembros de la comunidad al proceso productivo. Así mismo,
disminuir los costos de producción como resultado de la eliminación de
intermediarios innecesarios en el proceso. Es importante acotar que, esta
técnica desarrollara cadenas productivas definida por Ventura en el año 2001
como “un conjunto de actividades integradas, sucesivas entre sí, que van
desde la provisión de insumos, producción, transformación, colocación y el
prosumidor como eslabón final de esta cadena”. (p. 18).

En este contexto, es de hacer énfasis en que las fases de la


elaboración de un proyecto de enfoque socioproductivo siempre tienen que
tener como eje principal la integración de la comunidad, de tal modo que
elaborando, y llevando a cabo estos promueven la inclusión de los habitante
del sector generando interés por conocer las obras planificadas futuramente
a realizarse. Igualmente, proporciona a las personas (integrantes del Consejo
Comunal) conocimientos innovadores de planificación, investigación, y
orientación propiciando que estos puedan plasmar y desarrollar sus ideas de
manera satisfactoria con una perspectiva innovadora. También, es de acotar
que este tipo de proyecto tienen una gran relación con la administración
principalmente porque se ejecuta las subdivisiones del proceso
administrativo iniciando con la administración, pasando por la organización,
además, por la ejecución de lo planificado y después el control que es una de
las etapas finales de este ciclo administrativo donde se verifica si todo las
actividades planificadas se hicieron a la perfección. Además la presente
investigación, presenta una importancia de manera economía debido a que
evitara que paguen para que les elaboren este tipo de proyecto, los cuales
son sumamente fácil de planificar solamente se tiene que seguir los
lineamientos y fases estipulados.

Además, tomando en cuenta las líneas de investigación del Programa


Nacional de Formación en Administración (PNFA), esta investigación está
orientada hacia la planificación y donde define la planeación hacia la
producción y de esta forma transformar la sociedad venezolana mediante la
participación protógina a través de los consejos comunales, comunas, UBCh;
asimismo, garantizar la participación protagónica mediante la formación y la
transformación del modelo económico social. Desde el punto de vista
técnico el proyecto busca fortalecer, orientar a los ciudadanos mediante la
planificación.

Además, se busca dar herramientas a los habitantes del sector para


llevar a cabo de manera positiva las fases para poder esquematizar un
proyecto socioproductivo, desde un enfoque educativo, se busca fomentar
conocimiento e ímpetu investigador para poder llevar a cabo la planificación,
además, que explicara conocimientos adquiridos pero no comprendidos,
promoviendo actividades fomentadoras. Desde un punto de vista
administrativo, podrá impulsar la organización mediante la planificación, y así
mismo fortalecerá la economía del sector a gran medida.
SECCIÓN II CONTRASTACIÓN TEÓRICA

2.1- Antecedentes de la investigación

Según Fidias Arias (2004) “Los antecedentes reflejan los avances y el


Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo
o ejemplo para futuras investigaciones.” (p. 122).Se refieren a todos los
trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos
trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan
propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le
permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema
en esa oportunidad.

En primer lugar se tiene que, el FIDES (Fondo Intergubernamental


para la Descentralización). (2009), presento un manual titulado
(Lineamientos básicos para la formulación y presentación de proyectos socio-
productivos con enfoque socialista), teniendo como finalidad, primero brindar
apoyo y prestar la información necesario a los órganos e instituciones las
cuales necesitaran la misma, ejemplos, los consejos comunales, así mismo,
de analizar el impacto que tendría la información publicada y difundida
mediante diversas vías; de esta manera crear, e impulsar planes para seguir
difundiendo la información y le llegara al público en general.

Publicada, difundida, y analizado el impacto que tuvo la información


difundida, el organismo llego a la conclusión que: es importante desarrollar
manuales con el fin de facilitar lineamientos y parámetros para poder
elaborar este tipo de investigación la cual tiene un enfoque social y
significativo debido a que busca el desarrollo de las comunidades;
igualmente, concluyo, fomentando, renovando, y desarrollando la información
impartida se pueden obtener grandes logros. Así mismo, que se deberían de
impartir talleres dirigidos a los consejos comunales, y de esta manera
fortalecerlos en esta materia.

Por otra parte, Cunemo, L., et al. (2007), realizo un proyecto de


investigación titulado “Planificación de proyectos comunitarios Barrio
Guaicaipuro, Ciudad Guayana Estado Bolívar” donde se tenía como objetivo
general ayudar a consejo comunal a planificar proyectos comunitarios para
así lograr el desarrollo de la comunidad, de esta manera impulsar la
economía. El diseño de este proyecto fue de campo, además estuvo
enmarcado en un enfoque cualitativo. Los autores llegaron a la conclusión
que promoviendo proyecto que tengan como finalidad el desarrollo de las
comunidades y sectores se puede obtener grandes beneficios tales como:
impulsar la economía de un sector a través de sus habitantes, obtener un
mejor desarrollo, infraestructura de manera que la comunidad sea un sitio de
referencia.

En este sentido, González, G. (2006), realizó un trabajo de grado para


optar por el título de Técnico Superior Universitario “Planificación para el
desarrollo de la Comunidad San Miguel, Valle de la Pascua Estado Guárico”
teniendo como objetivo general planificar el desarrollo de esta comunidad
mediantes instrumentos socioproductivos. Esta investigación realizada es de
campo, de modelo investigación acción participativa; el investigador concluyo
que, el trabajo organizado con una planificación previa deja buenos
resultados, además, es importante acotar que el autor de la investigación
trabajo en conjunto con FONDEMI (Fondo de Desarrollo Microfinanciero)
para poder enseñar cómo se puede llevar a cabo la planificación y ejecución
de lo planificado.

La relación de estas publicaciones con el presente proyecto, es que


buscar dar una herramienta a las comunidades para poder lograr el
desarrollo, igualmente, obtener un buen impulso de la microeconomía en las
comunidades. También, de manera segundaria se tiene como objetivo
fortalecer los procesos económicos y administrativos, de manera tal, que al
momento de llevarse a cabo este tipo de herramienta se pueda calcular
costo, inversión, etc. Así mismo, es que buscan orientar, a los consejos
comunales, y/o otras instituciones en sentido de un trabajo organizado y de
bien común, es por ello, que se centra en bridar apoyo, información y ayuda
técnica de esta manera lograr el objetivo planteado. Así mismo, busca
eliminar la asesoría externa ya que, está en mucho casos ha sido dañina.

2.2- Fundamentación Teórica

Promoción

Definición

Se trata de una serie de técnicas integradas en el plan de marketing,


cuya finalidad consiste en alcanzar una serie de objetivos específicos a
través de diferentes estímulos y acciones limitadas en el tiempo y dirigidas a
un target determinado. El objetivo de una promoción es ofrecer al
consumidor un incentivo para la compra o adquisición de un producto o
servicio a corto plazo, lo que se traduce en un incremento puntual de las
ventas.

Es importante señalar, que para comprender más esta afirmación basta


con analizar el estudio de Infoadex de este año, en el que se reflejan las
inversiones publicitarias en medios no convencionales o below the line, y
observar que la cuenta económica que compone su inversión global está
distribuida en diferentes partidas: regalos publicitarios, que juegan a la baja,
animación del punto de venta, tarjetas de fidelización, etc. Además, basta
con recordar la clásica teoría de las 4 pes, acuñada por McCarthy a
mediados del siglo XX y ver que se mencionaba promotion y no publicity. Por
tanto, reflexionemos y demos la dimensión y el protagonismo que requiere
esta herramienta de marketing ya que, bien planteada y gestionada, puede
ser utilizada a nivel estratégico para potenciar la imagen de marca y
empresa.

Hay que hacer énfasis, que Stanton, Etzel y Walker, definen la


promoción “como todos los esfuerzos personales e impersonales de un
vendedor o representante del vendedor para informar, persuadir o recordar a
una audiencia objetivo”. (p. 22). Efectivamente, tomando como base esta
definición se puede plantear que la promoción es un elemento o herramienta
del marketing que tiene como objetivos específicos: informar, persuadir y
recordar al público objetivo acerca de los productos que la empresa u
organización les ofrece, pretendiendo de esa manera, influir en sus actitudes
y comportamientos, para lo cual, incluye un conjunto de herramientas como
la publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing directo y
venta personal.

Objetivo General

La promoción tiene como objetivo general influir en las actitudes y


comportamientos del público objetivo a favor de los productos y de la
empresa que los ofrece. Esto significa que la promoción puede influir: 1) en
la tendencia o predisposición que tienen las personas a responder de un
modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o
negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea,
valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de
personas, y 2) el comportamiento o la manera de proceder que tienen las
personas, en relación con su entorno o mundo de estímulos.

Esto quiere decir en pocas palabras que si la promoción logra este


objetivo, lo que en realidad está consiguiendo es provocar un cambio en el
cómo las personas (que son parte de un público objetivo) responden ante
una situación, idea, producto, persona, etc., y además, este cambio puede
ser persistente y característico en ellos. Un ejemplo clásico de una
promoción que logró este objetivo masivamente es el que utilizó y utiliza
Coca Cola, logrando que un gran número de personas quieran tomar una
Coca Cola en lugar de agua (que es más saludable) cuando tienen sed o
quieren acompañar una comida, lo que representa un cambio de actitud y
comportamiento. Entonces, conocer este objetivo general de la promoción
nos ayuda a comprender mejor el alto valor que tiene esta herramienta de
marketing y la enorme responsabilidad que conlleva el planificarla e
implementarla para hacer un buen uso de la promoción.

Objetivos específicos

La promoción tiene objetivos específicos que son: informar, persuadir y


recordar al cliente la existencia de productos y servicios. Es decir, dar a
conocer las características, ventajas y beneficios de un producto (informar),
conseguir que los potenciales clientes actúen comprando el producto
(persuadir) y mantener el nombre de marca en la memoria de los clientes
(recordar). Ahora, se debe tener en cuenta que éstos objetivos específicos
van cambiando en función del ciclo de vida del producto, por ejemplo, en la
etapa de Introducción se tendrá como objetivo informar al público objetivo
acerca de la existencia del producto y de sus características, beneficios e
incluso ventajas.

En la etapa de Crecimiento se puede optar por el objetivo de


persuasión, en el que se hará hincapié en las ventajas y beneficios y se
pretenderá llevar al potencial cliente hacia la acción de comprar. En la etapa
de Madurez, se elegirá el objetivo de “recordar” en el que se puede poner
más énfasis en los beneficios. En todo caso, la directriz de utilizar la
promoción como una valiosa herramienta del marketing que tiene la función
de contribuir a la satisfacción de las necesidades y/o deseos del público
objetivo, se utiliza en todas las etapas del ciclo de vida del producto.

Herramientas

Publicidad: Anuncios impresos, de radio y TV, empaque, insertos en el


empaque, dibujos animados, folletos, carteles y volantes, directorios,
reimpresiones de anuncios, anuncios espectaculares, letreros de exhibición,
escaparates en puntos de venta, material audiovisual, símbolos y logotipos,
videos.

Promoción de ventas: Concursos, juegos, sorteos, loterías, obsequios,


muestras, ferias y espectáculos comerciales, exhibiciones, demostraciones,
cupones, devoluciones, financiamiento con tasa de interés baja,
entretenimiento, programas de continuidad, acuerdos.

Eventos y experiencias: Eventos deportivos, entretenimiento,


exposiciones artísticas, causas, visitas a las fábricas, museos de la empresa,
actividades en la calle.
Relaciones Públicas: Boletines de prensa, discursos, seminarios,
reportes anuales, donaciones, publicaciones, relaciones con la comunidad,
cabildeo, medios de identidad, revista de la empresa.

Venta Personal: Representaciones de venta, reuniones de venta,


programas de incentivos, muestras, ferias y espectáculos comerciales.

Marketing Directo: Catálogos, mensajes por correo, telemarketing,


copras por internet, venta por tv, mensajes por fax, correo electrónico y
correo de voz.

Características

Las promociones son actividades emanadas de un plan de


mercadotecnia o de un plan de acción orientadas a generar normalmente
resultados de corto plazo. Son acciones tácticas para resolver problemas
tácticos, que pueden ir desde la disminución de ventas en alguna región o
canal específicos, darle salida a un excedente de inventario, prevenir la
entrada de un nuevo competidor, o anticipar una estacionalidad, entre otros.
La más trillada y clásica de todas las promociones son los descuentos, pero
si los dejamos a un lado tenemos diferentes mecánicas para generar
extraordinarios resultados. Sin embargo, en mi experiencia, para tener éxito
con mecánicas de este tipo las promociones deben cumplir 5 características:

1. Ser Impactantes y creativas

A diferencia de la publicidad, que se limita a empresas o marcas con


presupuestos generosos, cualquier empresa puede diseñar y ejecutar
promociones. Por lo mismo la competencia es férrea y se hace necesario el
pensamiento creativo y estratégico para lograr un diferenciador.

2. Mecánicas sencillas
La creatividad promocional normalmente fluye en dos vías: La forma de
comunicarlas y la mecánica. En mi experiencia he presenciado promociones
tan sofisticadas en su mecánica, que fallan en su impacto. Cuando una
marca nos pide llenar un cupón, inscribirlo en una página web o revisar el
resultado de un sorteo en un periódico que nunca compramos, es señal de
un fracaso anunciado. La creatividad e impacto debe ser independiente de
una atractiva pero sencilla mecánica para el cliente.

3. Cuantificables y/o medibles

A diferencia de los medios ATL, las promociones tienen la posibilidad de


medirse, tanto en su impacto en ventas como en su retorno de inversión. Es
importante buscar mecánicas que puedan cuantificarse. Esto motivará en la
empresa el hábito de repetir más promociones parecidas.

4. Coherentes con la cultura y costumbres locales

En una de mis vidas pasadas hice una promoción para una marca de
whisky escocés entre meseros de varios centros de consumo, en la cual se
obsequiaba al ganador un viaje a Escocia para dos personas. El resultado
fue desastroso, ya que los participantes argumentaron que por el idioma,
falta de pasaporte y de dónde dejar a sus hijos era imposible participar.
Algunos inclusive estuvieron dispuestos a canjear tan glamoroso viaje por
unos boletos para el futbol.

Es importante cuidar que tanto la mecánica como los beneficios sean


congruentes con el grupo objetivo.

5. Rentables y de preferencia autofinanciables

Esta condición es importante pero debe manejarse con mucho cuidado


y con integridad. Aquí siempre digo que “la casa nunca pierde” porque
normalmente el consumidor paga las promociones. En otra de mis vidas
pasadas ejecuté una promoción de canje para una marca de refrescos, la
cual exigía una prueba de compra y $2 pesitos para obtener un juguete,
mismo que se pagó por completo con el precio del canje (y de hecho
sobraron recursos para hacer publicidad y para un incentivo interno de
ventas).

Proyectos socioproductivos

Definición

Son el conjunto de actividades concretas, orientadas a lograr uno varios


objetivos para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de la comunidad o la comuna, formulados con base a los
principios del Sistema Económico Comunal en correspondencia con el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan de Desarrollo
Comunal.

Además, son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades


generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad,
enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando
redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Su carácter
deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que
enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y
servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo,
garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las
necesidades colectivas.

Gestión Socioproductiva
Se define como un proceso económico, político y social que se
desarrolla en la comunidad, el cual permite hacer de manera efectiva la
participación popular en el desarrollo de los procesos productivos, que se
desenvuelven en un espacio determinado teniendo como objetivo
fundamental la creación de nuevas relaciones sociales de producción, bajo
los principios del trabajo liberador, solidaridad, control social, eficacia,
eficiencia y autogestión.

 1.-Organizaciones Socioproductivas

Proceso que logra promover las Instancias del Poder Popular con
objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de necesidades
colectivas, mediante una economía basada en la producción, transformación,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios.

 2.-Formación y Asesoramiento Técnico

Es un proceso mediante el cual se brinda herramientas técnico


políticas, a las organizaciones del poder popular, para fortalecer e impulsar el
establecimiento del nuevo sistema económico comunal, con proyectos
socioproductivos.

 3.-Redes Socioproductivas

Proceso que logra la articulación e integración de los procesos


productivos de las organizaciones Socioproductivas, por áreas de producción
y servicios, fundadas en los principios de cooperación, solidaridad y
complementariedad.

 4.- Encadenamiento Productivo

Conjunto de actividades que llevan a cabo de manera simultánea las


Organizaciones del Poder Popular y las empresas de propiedad social del
Estado, para promover la corresponsabilidad Estado – Poder Popular en el
establecimiento del Sistema Económico Comunal.

 5.-Retornabilidad de los Recursos

Proceso mediante el cual se da cumplimiento a lo establecido en las


leyes que rigen la materia socioproductiva, a saber: Ley Orgánica de los
Consejos Comunales y Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal,
donde establecen en sus artículos 48 y 59 respectivamente,:”… Recursos
retornables: son los recursos que están destinados a ejecutar políticas,
programas y proyectos de carácter socioproductivos con alcance de
desarrollo comunitario que deben ser reintegrados al órgano o ente
financiero mediante acuerdos entre las partes…”

Proyecto sustentable

Un proyecto es sustentable cuando permite, a través de un uso racional


garantizar la disponibilidad de los Recursos Naturales Renovables a las
generaciones futuras en cuanto a calidad y cantidad. También debe prever el
uso eficiente de los recursos naturales no renovables.

Proyecto sostenible

Un Proyecto en Sostenible cuándo considera conocimientos y


herramientas técnicas y no técnicas necesarias, para garantizar la
continuidad del proyecto en el tiempo haciendo uso de tecnologías
apropiadas a nuestras localidades y apropiables por quienes ejecutan el
proyecto. Igualmente, debe generar beneficios económicos necesarios para
cubrir todos los costos asociados al proceso productivo, estos van desde la
materia prima y todos los insumos necesarios, pasando por los servicios de
agua, electricidad, teléfono, entre otros, hasta llegar a cubrir los beneficios
correspondientes a los trabajadores por el esfuerzo aportado. Lo ideal es
lograr que todo Proyecto Productivo además de cubrir sus costos genere
Excedentes.

Fases de un proyecto

DIAGNÓSTICO: Es un método o técnica de reconocimiento, detección,


análisis y priorización de fortalezas, debilidades, potencialidades y
necesidades que afectan o están presentes en la vida de la comunidad.

FORMULACIÓN DEL PROYECTO: Es la elaboración y planificación de


todas las actividades a realizar con el fin de satisfacer las necesidades y
aprovechar las potencialidades de la comunidad, determinadas mediante el
diagnóstico, considerando los recursos a utilizar como son: humanos,
financieros, maquinarias y equipos requeridos.

EJECUCIÓN: Es la concreción en espacio y tiempo de las actividades


planteadas en el proyecto.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: Es el conjunto de condiciones y


mecanismos a través de los cuales, individuos o grupos, en forma
organizada e independiente, ejercen contraloría social, participando en la
planificación de políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las
distintas organizaciones y la ejecución de proyectos.

Importancias de promover los proyectos socioproductivos

● Activan el desarrollo de la economía local.


● Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas
actividades del proyecto.
● Mejoran nuestra calidad de vida.
● Fomentan la "Democracia Protagónica Revolucionaria".
● Promueven el “Nuevo Modelo Productivo Socialista”.
● Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción
(producción primaria, transformación y valor agregado,
colocación y/o distribución) y el establecimiento de redes
productivas.
● Crean fuentes de empleo y/o ocupación.
● Permiten la generación de excedentes y la creación de Fondos
de Aporte Social.

Cadena Productiva

La cadena productiva es un conjunto de actividades integradas,


sucesivas entre sí, que van desde la provisión de insumos, producción,
transformación, colocación y el consumidor como eslabón final de esta
cadena.

Características de una cadena productiva

● Integra a los distintos miembros de una comunidad al proceso


productivo.
● Disminuye los costos de producción como resultado de la
eliminación de intermediarios innecesarios en el proceso.

Una vez consolidada, puede generarse la integración armónica con


otras cadenas productivas que redunden en beneficios mutuos.

Actividades formativas

Seminario (reunión)

Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y


académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de
determinadas cuestiones o asuntos cuyo tratamiento y desarrollo requiere o
se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los
especialistas y los participantes. Se consideran pues seminarios aquellas
reuniones que presentan estas características. El número de horas de los
mismos es variable. En "congresos" o "encuentros" pueden tener una
duración dos o tres horas.

Existen seminarios más importantes con reuniones semanales, y que


pueden llegar a durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones
de Educación Superior. Lo usual, es que un seminario se desarrolle en uno o
varios días y en forma intensiva, en muchos casos durante un fin de semana.
Hay oportunidades en las que se limita el número de participantes, pero ello
depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, del
conocimiento de la materia que previamente se exija a los participantes, y de
las preferencias del coordinador del mismo. Tratándose de un acto
académico de actualización, en algunos casos se puede solicitar una cuota
de inscripción para así recuperar gastos. Sin embargo, hay muchos
disertantes que ofrecen participar en este tipo de reuniones como parte de su
carga laboral usual, o como una simple forma de colaboración altruista hacia
la sociedad. Las instituciones organizadoras pueden ser tanto comerciales
como instituciones de bien público. Estos ejercitan a los estudiantes en el
estudio personal y de equipo.

Orígenes

Del lat. seminarius, semillero, seminario. Técnica de trabajo en grupo,


reducido, cuya finalidad es el estudio intensivo de un tema, en sesiones
planificadas, usando fuentes autorizadas de información. Forma de trabajo
intelectual que, propia del nivel medio superior de estudios, tiene por
finalidad, en forma de "agrupamiento pequeño de alumnos la investigación
científica el trabajo en equipo, la actividad y la participación. Es esencial en el
seminario. La colaboración científica maestro-alumno, correspondiendo al
maestro-profesor la dirección del proyecto de investigación.

Aprendizaje activo

El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes


no reciben la información ya elaborada, como convencionalmente se hace,
sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de
recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al
mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral, en la cual la
actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el seminario, el alumno
sigue siendo "discípulo", pero empieza a ser él mismo profesor. El cambio
permanente implica adaptaciones fundamentales en el sistema educativo, en
cada nivel. Huber (2012) entiende “aprender” como proceso activo de
construir su propio conocimiento con apoyo de profesores, que no presentan
la materia de enseñanza, sino que aconsejan a sus estudiantes dónde y
cómo se puede encontrar lo que quieren y tienen que aprender. Huber y
Carnap (2012) definen el aprendizaje como un proceso activo, auto-regulado,
social, constructivo y situado. El conocimiento individual es, al menos en
parte, una construcción personal y el contexto de aprender debe ofrecer
oportunidades reales de experimentar lo que se debe adquirir. Asimismo
presentan una herramienta resumida de mucha utilidad, es implementada
para medir la calidad de aprendizaje en términos de los criterios:

El criterio de actividad: Se fomenta el aprendizaje cuando los


estudiantes pueden: • Tomar la iniciativa para aspectos esenciales de su
tarea (ej. participar en proporcionar una meta de aprendizaje). • Tomar
decisiones sobre el curso de su aprendizaje. • Experimentar sus esfuerzos
como importante para sí mismos. • Buscar puntos alternativos de vista y
modificar sus ideas, enfoques, estrategias, etc. El criterio de auto-regulación:
Auto-regular sus propias actividades requiere como condiciones necesarias,
que los y las estudiantes conozcan cómo: • Evaluar los procesos de trabajo e
interacción en equipos. • Auto-evaluar los resultados y evaluarlos en equipos.
• Percibir, evaluar y realimentar el propio aprendizaje.

El criterio de interacción dialógica: El intercambio social tanto entre


profesor y estudiantes, como entre los compañeros en equipos pequeños, es
un elemento clave del aprendizaje activo. Esto requiere de los aprendices: •
Trabajar en equipos equitativamente y • reflexionar sobre sus propios
sentimientos, procesos y resultados. Es importante implementar este
aprendizaje en las aulas, así los estudiantes aprenden a no hacer las cosas
tan obvias cuando se pretende explicar algún fenómeno y a aceptar
explicaciones poco convencionales para lo que es su diario vivir. Con el
aprendizaje activo se promueve la participación el educando y se toma en
cuenta su creatividad. Además, se promueve la inclucion y la innovación.

Taller educativo

Taller, en enseñanza, es una metodología de trabajo en la que se


integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el
aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo que, en su aspecto
externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material
especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de
un producto tangible. Un taller es también una sesión de entrenamiento o
guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de problemas,
capacitación, y requiere la participación de los asistentes.

A menudo, un simposio, lectura o reunión se convierte en un taller si se


acompaña de una demostración práctica. El trabajo por talleres es una
estrategia pedagógica que además de abordar el contenido de una
asignatura, enfoca sus acciones hacia el saber hacer, es decir, hacia la
práctica de una actividad. En esencia el taller “se organiza con un enfoque
interdisciplinario y globalizador, donde el profesor ya no enseña en el sentido
tradicional; sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender. Los
alumnos aprenden haciendo y sus respuestas o soluciones podrían ser en
algunos casos, más válidas que las del mismo profesor” Puede organizarse
con el trabajo individualizado de alumnos, en parejas o en pequeños grupos,
siempre y cuando el trabajo que se realice trascienda el simple conocimiento,
convirtiéndose de esta manera en un aprendizaje integral que implique la
práctica.

Curso-taller es una modalidad de enseñanza-aprendizaje caracterizada


por la interrelación entre la teoría y la práctica, en donde el instructor expone
los fundamentos teóricos y procedimentales, que sirven de base para que los
alumnos realicen un conjunto de actividades diseñadas previamente y que
los conducen a desarrollar su comprensión de los temas al vincularlos con la
práctica operante. Bajo el enfoque actual de competencias, es considerado
superior a los cursos puramente teóricos, ya que el curso-taller presenta el
ambiente idóneo para el vínculo entre la conceptualización y la
implementación, en donde el instructor permite la autonomía de los
estudiantes bajo una continua supervisión y oportuna retroalimentación. El
grado de participación de los alumnos involucrados es variable y aunque no
se puede indicar exactamente, es evidente que no es tan grande como en el
caso de un taller, pero tampoco es tan escasa como en un curso tradicional.
Es común que exista una confusión popular entre el manejo de los términos
curso y curso-taller, incluso existen algunas instituciones de capacitación
técnica y aún educativa que manejan indistintamente estos conceptos, ya
que imparten cursos en donde la participación de los estudiantes es muy alta
y el instructor se convierte en un facilitador y están registrados como tales en
lugar de llamarse cursos-talleres.

El mundo con su extraordinaria complejidad y carácter evolutivo, ha


tenido la necesidad de crear nuevos conceptos que se adapten a las
demandas de una sociedad cada vez más exigente, la metodología de la
enseñanza, la docencia y la pedagogía han buscado estrategias que den
respuesta a las necesidades educativas de los individuos y las instituciones,
creando con ello conceptos híbridos como el de curso-taller, cuya definición
nace como una combinación de dos modalidades de enseñanza ya
existentes, esto con el fin de presentar otra alternativa a las necesidades
educativas de la sociedad.

En resumen se considera que en un curso el expositor es el actor


principal, es él quien dirige y expone la mayor parte de los contenidos
programáticos, siendo la participación del estudiante muy pobre; en un taller,
el protagonismo del instructor pasa a segundo plano y su labor es más bien
de supervisión, siendo el alumno quien desarrolla la mayor parte de las
actividades en la consecución de un producto tangible; por último, el
curso-taller presenta un escenario ecléctico que toma lo mejor de las dos
modalidades anteriores para explotar al máximo el desarrollo cognitivo y
procedimental de los estudiantes.

Charla de disertación

La "Disertación" consiste en una exposición oral individual en la que se


desarrolla un tema con la intención de analizar a fondo uno de sus aspectos,
exponer un punto de vista e invitar a nuevas reflexiones. Es un proceso
intenso de comunicación, dado que, al igual que los discursos oratorios y las
exposiciones de clase, existe un solo emisor que guía el proceso y que, de
manera simultánea, realiza dos grupos de acciones físicas y mentales: a) Las
acciones que implica el desarrollo y expresar un orden de ideas coherente,
cuidando de todas las condiciones en las que se produce el mensaje: manejo
de la voz, expresión corporal y apoyos visuales. b) Las acciones que implica
atender a los receptores y estar al tanto de su adecuado vínculo y
compresión del tema. Las características de una disertación deben ser:

Expone de manera congruente una perspectiva sobre un tema de


interés para los receptores. Además, sustenta la exposición mediante una
estructura lógico-argumentativa de ideas; de igual modo, tiene un tono más
natural que el discurso, no debe leerse sino presentarse con una estructura
fluida, comentada. Puede plantear interrogantes y reflexiones, más que
respuestas y soluciones. La disertación consiste básicamente en un ejercicio
de razonamiento, en el cual se involucra a los receptores en una reflexión de
un tema que es considerado relevante.

Se espera de una disertación que le abra al espectador nuevas


perspectivas sobre el tema y le despierte curiosidad sobre cierto(s)
aspecto(s) del mismo, más que ofrecerle datos o conclusiones de manera
concreta. Puede decirse que se trata más de un texto reflexivo que
informativo. Para ello, la disertación cuenta con una estructura básica que
consta de: Entrada. Se trata de la puesta en común del emisor con los
receptores y el tema, debe captar la atención, despertar curiosidad y
empatía. Exposición. Se trata de presentar a la audiencia la perspectiva o
enfoque de la reflexión que se hará sobre el tema. Desarrollo.

Conversación

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas que


intervienen alternativamente expresando sus ideas o afectos sin seguir una
planificación. Se establece una comunicación a través del lenguaje verbal (en
una sala de chat y al hablar) y lenguaje no verbal (gestos, muecas, etc.) A
diferencia del monólogo, la conversación es una interacción por la que los
interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, donde el control de
la construcción lo tiene sólo uno. No lo hacen al mismo tiempo, sino que
cada quien tiene su turno de habla. La conversación puede girar en torno a
uno o muchos temas y está condicionada por el contexto.

En una situación informal, éstos pueden variar con facilidad y sin previa
organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir.
En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas
para uno o ambos actores. La conversación es una manera de relacionarse
con las personas y sirve para obtener mucha información y compartir
escenarios que muestran la diversidad de afectaciones, pensamientos,
experiencias, posturas, genera procesos reflexivos que permiten organizar el
discurso propio.

2.3.- Fundamentación Legal

Los proyectos socioproductivos integran el sistema económico comunal


lo cual está contemplado en Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal:

Art. 2

Conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio


y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos,
desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por
acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socioproductivas bajo
formas de propiedad social comunal.

Además, se da una definición a los proyectos socio productivo


Art. 6, num.17

Proyectos socioproductivos: Conjunto de actividades concretas,


orientadas a lograr uno o varios objetivos para dar respuesta a las
necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad o la Comuna,
formulado con base a los principios del Sistema Económico Comunal en
correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de
la Nación y el Plan de Desarrollo Comunal.

También, se contemplan organizaciones las cuales van a ser


encargadas de impulsar el sistema económico comunal:

Art. 9

Las organizaciones socioproductivas son unidades de producción


constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o por
acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la
satisfacción de necesidades colectivas, mediante una economía basada en
la producción, transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes
y servicios, así como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo
tiene significado propio, auténtico; sin ningún tipo de discriminación.

Es importante señalar, que en la Ley Orgánica de los Consejos


Comunales es contempla impulsar el desarrollo mediante organizaciones
socioproductivas:

Art. 11, num. 2

Impulsar el desarrollo y consolidación del sistema económico comunal,


mediante la constitución de organizaciones socio-productivas, para la
producción de bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades
sociales, el intercambio de saberes y conocimientos, así como la reinversión
social del excedente.

También podría gustarte