Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Facultad de Ingeniería
Departamento de Geotecnia y Geología

Unidades litológicas y morfológicas

Arroyo Angulo, Ca; Cueto Ferreira, Ta; Santa Torres, Sa; Giraldo Ospino, Aa; Peña Crecían,
Oa; Aguilar Collazo, Rb .
a
Estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería Civil.
b Docente de laboratorio de geología.

Recibido 16 de jun. de 19; Aceptado 16 de jun. De 19.

RESUMEN
En el presente informe se identifica la forma de la superficie de los barrios San Fernando y
Simón Bolívar, las características de las rocas pertenecientes a estos dos barrios de la ciudad
de Cartagena, se obtuvo la información del hoy llamado servicio geológico Colombiano
(SGC), gracias a esta se pudo identificar todas las zonas litológicas que hacen parte de estos
barrios, T2-2, T2-1, T1-1, al igual se encontraron dos estructuras el sinclinal del socorro y
la falla de mamonal, estructuras que dan origen a la composición de estos barrios. Con
respecto a la morfología se compone de lomas, colinas, llanuras costeras, coluviones, domos
volcánicos, componentes que forman la superficie del barrio san Fernando y simón bolívar.
Palabras claves: morfología, litología
ABSTRACT
In the present report, the shape of the San Fernando and Simón Bolívar neighborhood surface and the
characteristics of the rocks belonging to these two neighborhoods of the city of Cartagena are
identified, information was obtained from what is now called the Colombian Geological Service,
thanks to the information already existing Colombian geological service could identify all the
lithological zones that are part of these neighborhoods, T2-2, T2-1, T1-1, as well as two structures
were found the syncline of the relief and the mamonal fault, structures that give origin to the
composition of these neighborhoods. With respect to the morphology is composed of hills, hills,
coastal plains, colluviums, volcanic domes, components that form the surface of the neighborhood
San Fernando and Simon Bolivar.
Keywords: morphology, lithology

©2019 universidad de Cartagena. Todos los derechos reservados.

1. Introducción geológica, es decir una unidad


En la identificación de las zonas litostratigráfica, en la superficie del
litológicas de un territorio en especial en territorio, para eso se uso como materiales
un territorio es fundamental conocer las los planos litográficos y geomorfológicos
características de las rocas que aparecen que expresan la distribución de las rocas
constituyendo una determinada formación en el territorio e indican la clase a la que
Autores: Arroyo, Ca; Cueto, Ta; Santa, Sa; Giraldo, Aa; Peña, Oa;

pertenecen dentro de una clasificación territorio, o también la caracterización de


petrológica, proporcionando una imagen las rocas de una muestra concreta. Se
sistemática del reparto de las litologías en distingue de la petrología, que estudia y
una región, lo cual se centra en el barrio describe (petrografía) en todos sus
san Fernando y simón bolívar. En el aspectos lo que caracteriza a los diversos
estudio geomorfológico se empezó a tipos de rocas que existen, aunque en
estudiar las composiciones que forman la castellano y en francés litología se usó
superficie de estos ambos barrios, por antiguamente como sinónimo de
medio de las unidades morfológicas ya petrología. [3]
establecidas por el servicio geológico
colombiano. Unidades litológicas: Una unidad
litológica es un cuerpo rocoso que presenta
2. Objetivos características de composición química y
Objetivo general mineralógica mas o menos homogéneas,
Identificar las unidades litológicas y tiene límites definidos con otras unidades
geomorfológicas de un sector o barrio y una edad de formación determinada. [4]
específico de la ciudad de Cartagena
utilizando los planos digitales elaborados Mapas litológicos: Los mapas litológicos
por el Ingeominas (2000), Hoy llamado expresan la distribución de las rocas en el
Servicio Geológico Colombiano (SGC). territorio e indican la clase a la que
Objetivos específicos pertenecen dentro de una clasificación
1. Reconocer la unidad litológica de los petrológica, proporcionando una imagen
barrios de San Fernando y Simón sistemática del reparto de las litologías en
Bolívar. una región. [7]
2. Identificar las litologías y
geomorfologías más significativas de Geomorfología: La geomorfología es la
la ciudad. rama de la geología y de la geografía que
3. Conocer la composición rocosa de los estudia las formas de la superficie terrestre
distintos sectores litológicos y los procesos que las generan. La
demarcados en los planos digitales del geomorfología está muy relacionada tanto
Servicio Geológico Colombiano. con la geografía física como con la
geografía humana (en lo que se refiere a
los riesgos naturales y la relación del
3. Marco teórico
hombre con el medio). La interpretación
Litología: La litología (del griego λίθος,
de la geomorfología tiene por finalidad la
litos, piedra; y λόγος, logos, estudio) es la
descripción de las formas del terreno, y la
parte de la geología que estudia las
explicación de su génesis (origen),
características de las rocas que aparecen
evolución a través del tiempo geológico, la
constituyendo una determinada formación
definición de la naturaleza de los
geológica, es decir una unidad
materiales, la clasificación de los paisajes
litostratigráfica, en la superficie del
según el proceso o agente natural
2
Laboratorio No.2: unidades litológicas y morfológicas

dominante, composición, edad y continental u oceánica. Se trata de mapas


explicación de la magnitud de los agentes detallados con contenidos morfométricos,
y procesos geomorfológicos modeladores. morfográficos, morfogenéticos y
[2] [6] morfocronológicos. Son muy importantes
para la planificación territorial, contiene
Unidades geomorfológicas: Las unidades información esencial para elaborar
geomorfológicas definidas según su cartografías aplicadas. [5]
expresión topográfica se subdividen en
unidades geomorfológicas prominentes, 4. Metodología
cuya expresión es elevada con respecto al Para el desarrollo de esta práctica de
nivel del mar y en unidades laboratorio el profesor, al azar asigno los
geomorfológicas bajas, cuya expresión barrios a cada grupo de trabajo, luego nos
topográfica es baja con respecto a las dirigiríamos a los mapas litográficos y
zonas de colinas y lomas. morfológicos de Cartagena, e
identificaríamos los barrios asignados
Mapas geomorfológicos: Los mapas tomando una foto respectivamente para
geomorfológicos representan mediante luego comenzar a identificar las zonas
tramas, colores y símbolos el relieve de un litográficas y morfologías.
área concreta de la superficie terrestre,

5. Resultados y discusiones

Figura No. 1, Mapa litológico del barrio San Fernando y Simón Bolívar.

3
Autores: Arroyo, Ca; Cueto, Ta; Santa, Sa; Giraldo, Aa; Peña, Oa;

Conjunto B (T2-2) : aflora especialmente grano fino, y arcillolitas limosas gris


en el cerro de La Popa sector La Esperanza parduscas y grises en capa de 20 cm, en
y en el sector de los barrios Bruselas y donde es común la abundancia de gravas
Amberes. Igualmente se presenta como
subredondeadas de uno a tres cm,
una franja de dirección noroeste en los
barrios Calamares, Gaviotas, Camaguey, y especialmente en el sector de Los
el sector de Albornoz, en el área del Calamares, Camaguey y Los Almendros,
basurero municipal de Henequén. Cubre donde se constituye en una franja
en total un área aproximada de 4,5 km2. localmente explotada de manera artesanal,
Este conjunto está constituido hacia la como materiales de construcción.
base por areniscas arcillosas grano muy Composicionalmente las areniscas son
fino, color pardo grisáceo con niveles de cuarzofeldespáticas con abundancia de
concreciones arenosas calcáreas hasta de micas (moscovita) diseminadas, la
40 cm de diámetro, especialmente en el composición de las gravas (chinas)
barrio La María. corresponde a chert pardo y negro, y
En el área de La Sierrita y Zaragocilla cuarzo lechoso. Es típico de este conjunto
(sector sur de la ciénaga de Tesca) se la local alta friabilidad (deleznabilidad) de
presentan intercalaciones de limolitas las rocas que permite su fácil excavación.
grises y arcillolitas rojizos en capas de uno El espesor de este conjunto rocoso alcanza
a tres cm que conforman bancos hasta de 1 los 65 m. De acuerdo a sus características
m; mientras en el sector del basurero y el litológicas, la compacidad relativa se
barrio Nelson Mandela, estos bancos clasifica como suelta a media.
pueden alcanzar los 10 m de espesor. Así
mismo, se encuentran esporádicamente
niveles delgados de 5-20 cm de areniscas Conjunto A (T2-1): aflora especialmente al
calcáreas grano fino y de color gris claro sureste de la ciudad de Cartagena, en los
barrios Los Caracoles, El Carmen,
con estratificación ondulosa. Socorro, Chapacuá, Santa Lucía, La
Hacia la parte media superior del conjunto, Concepción, Ternera y al sureste del retén
localmente se encuentran bancos de Doña Manuela. igualmente, aflora en el
aproximadamente 12 m de areniscas grano extremo sur del cerro de La Popa, y cubre
fino a conglomerático de color amarillo en total una extensión de
pardusco, cuya característica principal es aproximadamente 8 km2.
el desarrollo de estratificación cruzada a
Esta parte de la Unidad Detrítica de La
gran escala. Estos bancos que
Popa es de constitución
corresponden a paleocanales, aparecen en
predominantemente arcillosa; presenta
la cantera la Esperanza al oriente del cerro
hacia la base una secuencia de areniscas
de La Popa en el sector sur de la ciénaga
arcillosas conglomeráticas con niveles
de Tesca (Barrio Los Calamares) y en el
delgados 5 - 10 cm de arcillolitas y
sector del basurero de Henequén.
limolitas grises y pardas, especialmente en
Hacia la parte superior del conjunto B, es
el sector de Los Almendros- La Floresta.
común la presencia de areniscas arcillosas

4
Laboratorio No.2: unidades litológicas y morfológicas

En la parte media se encuentra una mencionados llaman la atención sobre la


sucesión monótona de arcillolitas grises variación de los espesores de esta unidad,
plásticas y limolitas parduscas en capas de evidenciando superficies de erosión antes
1 - 5 cm, con intercalaciones de areniscas del crecimiento arrecifal suprayacente.
arcillosas pardo amarillentas grano muy La evaluación de potencial de
fino del mismo espesor. En el sector de la expansividad hecho en arcillas de este
variante que conduce de la Troncal de conjunto, indican un nivel alto. Llama la
Occidente hacia La Cordialidad, a la altura atención en campo, el fuerte
del camino que conduce al terminal de carcavamiento de esta unidad, el cual
transportes, las arcillolitas y limolitas se indudablemente esta asociado a la
encuentran intercaladas con niveles de 10- expansividad de las arcillas y a la
70 cm de areniscas grano fino color gris alternancia de niveles arenosos delgados y
claro y friábles Es común en esta parte del permeables; las grietas formadas en
conjunto la estratificación paralela plana y tiempo seco son canales propicios por
la laminación fina localmente lenticular. donde se concentran las aguas
En la parte superior especialmente en el superficiales en invierno.
barrio Almirante Colón, se encuentran La Unidad Detrítica de La Popa en
arcillolitas grises parduscas en capas de 20 general, presenta una zona de
- 60 cm, con intercalaciones de areniscas meteorización de 0,5 - 1,25 m, antes de
de grano fino, de color gris, y friables, de encontrar la roca fresca. Se encuentra
1 - 2 cm, que hacia el tope aumentan de compuesta de una mezcla de arcilla
espesor hasta 3 - 4 cm; son más arcillosas arenosa con grava compacta de color gris
y con intercalaciones de limolitas pardusco y un suelo vegetal arcilloarenoso
calcáreas y localmente calizas arrecifales de 10 a 15 cm de espesor.
hasta de 0,5 m de espesor. A la altura del
barrio La Troncal se encuentran capas de Conjunto B (T1-2): La parte media de la
0,5-1 m de espesor de areniscas grises Unidad Calcárea de La Popa aflora en el
parduscas duras y de grano fino a medio, cerro de Albornoz (cantera de
de composición cuarzosa y ligeramente COLCLINKER), en el sector
calcáreas, intercaladas con areniscas suroccidental de las lomas de Marión
friables de grano medio y color pardo (barrios Juan XXIII, San Isidro,Nueva
amarillento. Granada y Los Cerros), en el cerro de La
El espesor de este conjunto según Angel et Popa, en el barrio Guillermo Posada y San
al. (1.985) varía de 30 - 50 m con base en Francisco, este último en el extremo
perforaciones hechas en las poblaciones de nororiental del cerro. Igualmente se
Santa Rosa y Turbaco. Sin embargo, ubican en esta unidad las rocas aflorantes
basados en cortes geológicos realizados en en los barrios La Central, El Golf y
el sector Los Almendros-Almirante Colón, Campestre.
este paquete puede sobrepasar los 250 m Litológicamente está conformado por una
de espesor; de hecho los autores secuencia de limolitas calcáreas de colores

5
Autores: Arroyo, Ca; Cueto, Ta; Santa, Sa; Giraldo, Aa; Peña, Oa;

amarillo rojizo y gris con fósiles de cuarzofeldespática, suprayacida por 5,2 m


bivalvos y gasterópodos, y dispuesta en de calizas arrecifales, compuestas de
bancos de 3 - 7 m de espesor, con fragmentos de coral y conchas de bivalvos
intercalaciones de calizas de 1 - 2 m de de uno a dos cm.
espesor según datos de perforación hechos En el sector sur de la ciudad, en los barrios
en COLCLINKER. Se destaca en este La Central, El Golf y Campestre, se
mismo sector, y en la parte intermedia del presentan bancos de tres a seis m en
conjunto, la presencia de dos bancos de 12 areniscas arcillosas pardo grisáceas con
y 3 m de espesor de areniscas grano fino lentes calcáreos y con delgadas
medio de color gris pardusco, muy friables intercalaciones de limolitas grises y
(arena suelta) y de composición amarillenta. En el camino a Arroz Barato
cuarzofeldespática con micas diseminadas se encuentran arcillas grises y amarillas
y presencia de óxidos de hierro. El espesor claras y plásticas con lentes arenosos de
de este banco arenoso disminuye hacia el grano medio a grueso y bloques
occidente lo cual es indicativo del carácter meteorizados de caliza, donde se
lenticular del mismo. desarrolla un suelo vegetal de 30 cm de
En el cerro del acueducto Marión (sector espesor de constitución areno-arcillosa
Andalucía) afloran arcillas calcáreas grises pardo oscura.
con lentes de caliza en capas de 5-10 cm y En general, el grado de meteorización del
areniscas grano fino y color gris pardusco conjunto alcanza profundidades de 1 - 1,5
con concreciones calcáreas de 30 cm de m, y se observa una mezcla de fragmentos
diámetro mayor, que en general pueden de coral embebidos en una matriz
considerarse de este conjunto. Hacia el arenoarcillosa pardo amarillenta de
lado suroccidental del cerro, en los barrios consistencia media. En las zonas de
Los Cerros, San Isidro y República de areniscas friables, éstas son sueltas y
Chile se presentan arcillas pardas con fácilmente removibles.
fragmentos calcáreos, igualmente se Según datos de perforación realizados por
presentan gravas de 0,5 - 1 cm de cuarzo COLCLINKER en el cerro de Albornoz el
lechoso, chert pardo y negro, en matriz espesor calculado para este conjunto es de
areno arcillosa con niveles de calizas 45 - 50 m; sin embargo, este espesor puede
macizas, localmente muy meteorizadas, y ser localmente menor.
arcillas calcáreas pardo grisáceas. El
análisis local de las arcillas en este sector Conjunto A (T1-1): La parte superior de
indica un nivel alto de expansividad. la Unidad Calcárea de La Popa, el
En el cerro de La Popa (barrio Guillermo Conjunto A (T1-1), se encuentra expuesta
Posada) se considera de este conjunto una en la parte superior del cerro de La Popa,
secuencia de 23 m de arcillolitas grises y en el cerro Marión, sector del acueducto,
limolitas parduscas en capas de uno a dos en el costado sur del cerro Albornoz y al
cm, con intercalaciones de areniscas sur de la ciénaga de Tesca en los barrios
calcáreas pardo grisáceas de 2 a 5 gris La Central, El Campestre, San Pedro
claro y de composición
6
Laboratorio No.2: unidades litológicas y morfológicas

Mártir, La Sierrita, El Educador y María El espesor de este conjunto es del orden de


Cano, entre otros. 25 m, sin embargo, en el extremo sur de
Litológicamente está constituido COLCLINKER se presenta, hacia la parte
predominantemente de bancos de dos a superior de las calizas, una secuencia de
cuatro m de caliza terroso y calichoso limolitas y areniscas calcáreas, calizas,
amarilla crema, y areniscas calcáreas con arcillolitas rojizas muy meteorizadas, lo
niveles delgados de 0,7 - 0,8 m de arcillas cual incrementa el espesor a 40 m,
calcáreas amarillo-parduscas con aproximadamente.
oxidación.
En el cerro de La Popa se presentan bancos
Sinclinal del socorro: El Sinclinal del
macizos de caliza arrecifal constituido de
Socorro se encuentra ubicada en el sector
fragmentos de coral Porites porites y
suroriental de la ciudad, en cuyo núcleo se
conchas de bivalvos bien cementadas;
encuentran barrios como Socorro y San
localmente, hacia el sector sur de la iglesia
Fernando, entre otros.
se presentan oquedades de 1 - 50 cm,
El Sinclinal del Socorro es una estructura
producto de disolución de las calizas.
amplia de dirección de eje sureste, con
Hacia el norte del cerro, éstas se presentan
buzamientos del orden de 7 - 10° en el
macizas, de color amarillo crema, pero
costado norte y de 6 - 30° en el flanco sur.
con muestras de meteorización intensa,
El eje de la estructura en el costado
especialmente en el sector de San
noroccidental presenta cabeceo alto en
Francisco.
calizas, del orden de 40°, mientras en el
En el sector de las lomas de Marión, se
extremos suroriental el eje choca con el
encuentran calizas arrecifales constituidas
trazo de Falla de Mamonal.
por fragmentos de Porites porites bien
El núcleo del sinclinal está parcialmente
cementados, con signos de meteorización,
rellenado de sedimentos fluviales y
especialmente en los valles donde se
coluvioaluviales de composición arcillosa,
presentan con un aspecto terroso. De
y es característica la alta concentración de
manera similar se presentan en los barrios
humedad.
El Campestre, San Pedro Mártir, El
Educador, La Central y La Sierrita. En
Falla de Mamonal: La principal
este último lugar se encuentra, localmente,
estructura con dirección noreste
abundancia de conchas de bivalvos y
corresponde a la Falla de Mamonal. Se
gasterópodos y niveles delgados de arcilla
localiza en el sector suroriental del área de
gris verdosa plástica.
estudio y es catalogada como una falla
Los suelos generados en rocas del
regional con el bloque occidental hundido
conjunto superior de la unidad calcárea
que pone en contacto las arcillolitas de
presentan espesores del orden de 60 cm;
Bocatocino y la unidad de calizas de La
sin embargo, debido al fuerte
Popa.
fracturamiento, este espesor se incrementa
El trazo de dirección N 40° E se define
localmente.
fotogeológicamente por el sector sureste
7
Autores: Arroyo, Ca; Cueto, Ta; Santa, Sa; Giraldo, Aa; Peña, Oa;

de las antiguas instalaciones de la El “volcán de lodo” del sureste de la


Federación de Algodoneros, donde se ciudad se encuentra atravesado por dos
observan buzamientos del orden de 75 - fallas de dirección N65oE que despegan de
84° hacia le NW y donde, igualmente, se la Falla de Mamonal, y definen el
definen confluencias de lineamientos y se levantamiento de la
evidencian espejos de falla que definen un parte central de la zona dómica. La
movimiento de rumbo sinestral. La falla es fractura occidental es normal, de alto
definida como inversa, con buzamientos ángulo, con el bloque occidental hundido.
del orden de los 45o hacia el oriente. Tal 300 - 400 m al sureste se encuentra la
situación se comprueba con los perfiles segunda falla, ésta de tipo inverso, con el
sísmicos realizados en el área, al igual que bloque levantado igualmente al occidente.
los perfiles geoeléctricos llevados a cabo a Esta segunda fractura se subdivide en un
la altura del “volcán de lodo” presente en ramal de características normales 50 - 100
el sector. m más al sureste.

Figura No. 2, Mapa Geomorfológico del barrio san Fernando y simón bolívar

Lomas (L): Las lomas son prominencias donde se desarrolla, en general, un drenaje
topográficas con elevaciones menores de dendrítico (Forma que esta subdividida o
55 m, de morfología suavemente ondulada ramificada dando por tanto la apariencia

8
Laboratorio No.2: unidades litológicas y morfológicas

de una silueta de árbol) subparalelo El sector sur y sureste de la ciénaga de


espaciado. Se encuentran ampliamente Tesca, es en donde las lomas presentan
distribuidos en el casco urbano de mayor cobertura área con 10 km2,
Cartagena y en relación genética directa aproximadamente. Se caracterizan por sus
con las rocas friables (roca que se pendientes suaves entre 3 y 7 grados,
desmorona fácilmente bajo una presión aunque pueden alcanzar los 15 grados al
baja o moderada) de la Unidad Detrítica de noroccidente del centro comercial Los
La Popa. Ejecutivos.
En el sector del cerro de La Popa se Las lomas en esta zona no superan los 45
consideran como lomas los cerros de los m de elevación sobre el nivel del mar, en
barrios La María y La Esperanza (oriente ellas se desarrolla un drenaje dendrítico
del cerro) y el cerro del Colegio La Salle, subparalelo espaciado, con valles en forma
al occidente del mismo. Mientras el de "U" y artesa, localmente más
primero alcanza los 55 m, de altura, el acentuados hacia el sector del Hospital
segundo no sobrepasa los 40 m. Universitario. En este último sector, el
Las dos prominencias se caracterizan por drenaje es más denso y las laderas son de
sus pendientes topográficas rectas pendientes cóncavas y convexas y es
relacionadas con las pendientes particularmente notorio, el alto
estructurales que definen una morfología carcavamiento de las mismas, asociado
de cuestas. Mientras en el cerro La María- localmente a la presencia de arcillas
La Esperanza son del orden de 7º- 8º hacia expansivas que permiten la concentración
el noreste, en el Colegio La Salle son de 3º de la escorrentía (es una corriente de agua
- 5º hacia el noroeste. Las zonas que que se origina de las precipitaciones que,
bordean lateralmente los cerros circula y se extiende sobre el suelo)
mencionados son laderas de pendientes superficial por las grietas formadas.
cortas e irregulares de 15º - 33º que Una situación parecida se presenta en las
sobrepasan los 45º en el sector oriental del lomas localizadas en el sector sureste de la
cerro del Colegio La Salle. ciénaga, en los barrios Amberes,
El drenaje en estos cerros es incipiente, de Paraguay, Juan XXIII y San Isidro, donde
tipo radial, subparalelo, con valle en forma localmente los cauces se muestran más
de "V". Por intervención antropogénica profundos.
del cerro, éste ha sido destruido o El sector sur de la ciénaga de Tesca es la
modificado tanto para el desarrollo de zona más poblada de la ciudad. Tal
canteras de arena como para la adaptación situación ha permitido la modificación
del terreno para la construcción de casas. natural del paisaje, y se observan cómo un
Los escarpes naturales, localmente de 15 - sinnúmero de casas han sido construidas
20 m, son modificados y dejan escarpes sobre los drenajes naturales, lo que
menores de 5 - 10 m de altura, lo que ocasiona inundaciones locales que son
generan deslizamientos menores y caídas evacuadas rápidamente, una vez ha
de bloques. finalizado la lluvia.

9
Autores: Arroyo, Ca; Cueto, Ta; Santa, Sa; Giraldo, Aa; Peña, Oa;

Esta característica es particularmente problemas de estabilidad del terreno, si no


notoria hacia la Avenida Pedro de Heredia se tratan a tiempo pueden llegar a serlo.
en los Canales Tabú, Chiquinquirá y Blas
de Lezo, y el sector de Ceballos, más al Colinas (C): Las colinas son
sur. prominencias topográficas con alturas
Debido a la presencia de arenas y gravas superiores a 55 m, de pendiente
aptas para la construcción, antiguamente localmente rectas, cóncavas o convexas,
existían canteras que dejaron escarpes donde es común el desarrollo de drenaje
verticales de 3 - 6 m de altura, en especial radial o angular, con escarpes
en los barrios Los Calamares es sus etapas subverticales de 15 - 50 m de altura. Se
III y V. Los mencionados escarpes, aunque definen como colinas la serranía de La
no muestran problemas de inestabilidad, Popa, el cerro Marión y el cerro Albornoz.
deben ser protegidos contra los procesos La colina de La Popa corresponde a una
erosivos. cuesta cuya máxima altura alcanza los 155
Al suroccidente del área de estudio se m en su parte sur. Se dispone elongada
presentan lomas fuertemente disectadas de hacia el norte con pendiente recta de 5º -
35 - 40 m de altura y pendientes convexas, 10º hacia el noroeste que coincide con la
localmente cóncavas de 3º - 7º de pendiente estructural de las calizas de la
inclinación. En estas lomas asociadas al Formación La Popa. Se desarrolla un
núcleo del llamado Anticlinal de drenaje angular con valles profundos de 15
Albornoz, se desarrolla un drenaje - 20 m, en formas de "V", asimétricos y
dendrítico subparalelo con valles en forma localmente con fondo plano o curvo.
de artesa en las partes bajas y "V" en las El flanco suroriental de la colina se
zonas altas. caracteriza por presentar laderas convexas
Aunque en esta zona recién empieza la hacia la base con pendientes del orden de
colonización, los habitantes, localmente, 15º - 20º, y escarpes en la parte superior,
han ocupado los canales de drenaje de 30 - 50 m, con pendiente de 33º - 40º,
natural. Llama la atención la ubicación del asociadas estas últimas a las calizas de La
basurero municipal de Henequén, el cual Popa. Los canales desarrollados hacia la
se hizo precisamente sobre estos arroyos base de la ladera son en forma de "V" con
intermitentes. Tal situación ha generado profundización significativa y retrogresiva
inundación en la parte alta de los cauces, y debido a la erosión acentuada, favorecida
es muy probable que los acuíferos por el carácter friable de las rocas de la
asociados con las areniscas del conjunto Unidad Detritíca de La Popa. Hacia la
intermedio de la unidad detrítica estén parte intermedia de la ladera, se presenta
contaminados. una franja de 50 - 70 m de ancho y
En algunos sectores se han excavado pendientes de 7 º - 15º que localmente
escarpes verticales de 5 a 10 m de alto, corresponde con abanicos coluviales
tanto para la urbanización como para la producto de la erosión intensa de la zona
explotación de materiales de construcción. escarpada.
Aunque actualmente no generen
10
Laboratorio No.2: unidades litológicas y morfológicas

El sector sur de La Popa, particularmente, especialmente hacia la parte oriental de la


es la zona más escarpada, con alturas de 70 colina. Tal situación determina la
- 80 m y pendientes de 33 º - 45º; obstrucción y destrucción local de los
localmente, mayores en la base del drenajes naturales, lo que determina una
convento de Los Agustinos Recoletos. mala evacuación de las aguas
Hacia la base se presentan abanicos superficiales.
aluviales y coluviales, productos de la En las canteras se encuentran escarpes
erosión intensa de la ladera, donde por verticales de 15 - 25 m de altura, hechos
fotografías aéreas antiguas se detectan especialmente para la explotación de las
coronas de deslizamientos no activas calizas. Son notables los escarpes en los
actualmente. barrios Pedro Salazar, Los Comuneros y el
Las pendientes de los cauces, al igual que flanco oriental del cerro de La Popa.
las laderas, son altas y en forma de "V", Las colinas de Marión (sector el
localmente con paredes verticales y fondo acueducto) tienen alturas máximas de 55 -
plano. Las laderas presentan perfíles rectos 60 m y están asociadas al flanco
y localmente convexos e irregulares. noroccidental del Anticlinal de
La ladera noroccidental (sector Los Zaragocilla. Presentan desarrollo de un
Comuneros) se caracteriza por sus formas drenaje radial espaciado con cauces
convexas hacia la base y escarpadas de 15 profundos y escarpados, y confiere al
- 25 m hacia la parte superior. Hacia la terreno una fuerte disección con valles en
parte inferior, las pendientes son de 10º - forma de "U", localmente con fondo plano
20º, mientras hacia la parte más alta y con escarpes del orden de 10 - 25 m de
alcanza los 45º. altura y 7 º - 15º de pendiente. Las laderas,
Con base en el análisis de fotografías localmente, son de pendiente rectas
aéreas y control local de campo, en el asociadas tanto a las inclinaciones
sector suroccidental de La Popa se estructurales de las calizas como el fuerte
determinaron deslizamientos tipo fracturamiento que presenta la zona, el
translacional no activos, los cuales cual determina la conformación de
probablemente se generaron por la pequeños cerros delimitados por las fallas
profundización del canal y las geológicas que afectan el sector.
inclinaciones estructurales del orden de Por acción antrópica las pendientes han
20º en favor de la pendiente. sido incrementadas localmente hasta 33º,
La acción antropogénica en el cerro o en especial en el costado oriental de la
colina de La Popa es alta, debido a la colina. Tal situación ha generado
explotación de canteras (hoy deslizamientos del tipo rotacional en el
abandonadas) y la colonización del cerro sector sureste (barrios Nuevo Bosque- Las
por personas de bajos ingresos Colinas, Las Brisas y Nueve de Abril).
económicos que, en su afán de En el Anticlinal de Albornoz, las colinas
acondicionar el terreno para la vivienda están asociadas a los flancos sur y norte del
excavan escarpes verticales de 4 - 5 m, mismo. Mientras en el sector sur (cerro de

11
Autores: Arroyo, Ca; Cueto, Ta; Santa, Sa; Giraldo, Aa; Peña, Oa;

Albornoz) alcanza elevaciones máximas lo largo de una superficie de ruptura de


de 100 - 110 m sobre el nivel del mar, en forma curva o cóncava).
el sector norte no sobrepasa los 65 m. La ladera norte es fuertemente disectada, y
Las pendientes en el cerro Albornoz son determina un drenaje radial (las corriente
rectas, localmente cóncavas, asociadas a la radian hacia fuera en todas direcciones
litología y pendiente estructural de las desde zona central elevada) subparalelo y
calizas de la Formación La Popa, lo cual angular denso. La influencia
en su conjunto define un lomo o cuchilla. antropogénica se manifiesta localmente
Las laderas son de pendientes de 7º - 33º, por escarpes verticales de 3 - 15m,
aunque por efecto de la explotación son realizados para la construcción de casas y
comunes los escarpes de 10 - 20 m de en algunos sectores para la explotación de
altura y pendientes mayores de 45º. Tal las calizas aflorantes en el área.
situación ha generado deslizamientos Llanuras costeras (LLc): Las llanuras
locales de tipo translacional costeras son planicies extensas,
(desplazamiento de una masa a lo largo de ligeramente onduladas, limitadas hacia la
una superficie de ruptura de forma plana u parte continental por colinas y lomas y
ondulada) que han afectado un área hacia el mar por playas o llanuras
superior a los 20.000 m2 . Es notorio el intermareales. Su génesis involucra
escarpe natural de forma curva de 30 - 40 procesos fluviomarinos de sedimentación
m de altura en el costado norte del cerro de y erosión.
Albornoz, el cual presenta pendientes Llanuras con estas características se
entre 33 º y 45º y aún mayores. presentan ampliamente expuestas al
En el cerro Albornoz los drenajes naturales oriente y sureste de la ciénaga de Tesca, e
son de tipo subparalelo radial. igualmente al sur y sureste del cerro de
Parcialmente han sido destruidos por la Albornoz.
explotación, deja zonas bajas donde se Al oriente de la ciénaga de Tesca alcanzan
estancan las aguas. una extensión de 125 km2, pendientes del
La parte norte del Anticlinal de Albornoz orden de tres grados, donde se desarrolla
corresponde a una cuesta que conforma en un drenaje paralelo espaciado que se dirige
conjunto con el sur un paleoatolón hacia el occidente, generan localmente
elongado en dirección E-W. Presenta, en inundaciones en época invernal en
general, pendientes estructurales de 3 º - sectores aledaños a los barrios El Pozón y
15º hacia el noreste. Tales pendientes se Villa Rosita, entre otros.
modifican por los drenajes en forma de En el sector sur del cerro de Albornoz las
"V" con fondo curvo y pendientes laterales llanuras no sobrepasan los 4 km2 y
de 15º - 33º y aún mayores, especialmente presentan una configuración elongada en
en el sector sur y suroeste de la colina, dirección E-W, asociada al núcleo del
donde por registro fotográfico aéreo, se sinclinal denominado en este trabajo
evidencian antiguas coronas de Policarpa. Al igual que el sector oriental de
deslizamiento tipo rotacional (Los la ciénaga de Tesca, las pendientes son
desplazamientos ocurren o tienen lugar a mínimas, lo cual genera zonas de
12
Laboratorio No.2: unidades litológicas y morfológicas

inundación, asociada a los canales que traspatios de las viviendas y son causados,
llevan sus aguas hacia la bahía. como se indicó antes, por los cortes hechos
Coluviones (Co): Los coluviones son en las laderas para construir las mismas.
acumulaciones de fragmentos de roca En el cerro Marión se destaca el coluvión
localizados en la base de las zonas asociado al deslizamiento del barrio Las
escarpadas. Localmente presentan forma Colinas -Manzanares, localizado por el
de cono y su origen se debe costado oriental del mismo. Alcanza las
fundamentalmente a la acumulación dos hectáreas de extensión, presenta
mecánica por efecto de la gravedad pendientes del orden de los 22°. Este
(deslizamientos, flujos y solifluxión del coluvión de deslizamiento presenta
terreno). Se incluyen los talus localizados agrietamientos de 10 a 50 cm de apertura,
en la base de las zonas escarpadas. y una corona de deslizamiento tipo
Se presentan a manera de franjas en la base rotacional de 200m de longitud y 2.4 m de
de zonas escarpadas relacionadas con las altura del escarpe principal.
calizas de La Popa, especialmente al Adicionalmente, se encuentran coluviones
oriente del cerro del mismo nombre y en el de deslizamiento menores y no
costado norte del cerro de Albornoz. Las cartografiables a la escala de este trabajo,
pendientes desarrolladas en este tipo de en los barrios Las Brisas, Nueve de Abril,
geoforma son del orden de 20º - 30º. Andalucía y El Conquistador .
En el cerro de La Popa están constituidos En el cerro Albornoz, estos depósitos son
de bloques de 0,5 - 1 m, embebidos en de pequeña escala, sin embargo, se llama
material arenoso grueso y de composición la atención sobre los depósitos generados
predominantemente calcárea que pueden por la explotación de la caliza y las arenas
alcanzar espesores cercanos a los 12 m. y que en este trabajo, por razones
Debido a la acción antrópica estos prácticas, se cartografiaron como tal. Tales
depósitos han sido cortados para la "abanicos" son fácilmente removibles por
adecuación de caminos y construcción de la acción de las lluvias, y generan
casas, lo que generan la inestabilidad de localmente deslizamientos rotacionales,
los cuerpos. en pequeña escala.
En el cerro de La Popa son de común Domos volcánicos (Dm): Los domos
ocurrencia, particularmente en el costado volcánicos son prominencias topográficas
norte y occidental del mismo, la presencia de morfología alomada y redondeada y
de acumulación de bloques de caliza de plana en las partes altas. Su origen está
uno a tres m de arista, embebidos en asociado a movimientos verticales
material arenoso o arcilloso, cuyo origen generados por el fenómeno de diapirismo
está relacionado con fenómenos de de lodos (proceso de empuje de materiales
remoción en masa tipo caídas de bloques y finos de características plásticas
deslizamientos menores de tierra. Estas presurizados en profundidad, que migran
acumulaciones de materiales no desde zonas de grandes presiones a zonas
cartografiables se localizan en los de baja presión, por el efecto de la

13
Autores: Arroyo, Ca; Cueto, Ta; Santa, Sa; Giraldo, Aa; Peña, Oa;

diferencia de densidades entre estos lodo para mantener estas zonas húmedas a
materiales y la cobertera superior). La esta altura.
zona “volcánica de lodo” se constituye de Los flancos de los domos están asociados
dos zonas dómicas (D) disectadas por el a laderas convexas con pendientes entre 15
ramal de fallas más suroriental de la zona y 25 grados, donde es igualmente
de estudio. Por efecto de este característico el fuerte carcavamiento.
fracturamiento los “edificios volcánicos” Hacia la parte norte y en las vías se
se presentan elongados con el diámetro presentan escarpes de 3-4 m de altura
mayor de 1.200 m de largo en dirección asociadas a actividad antrópica.
noreste y una altura máxima de 55 msnm, Planos aluviales (Pa): Los planos
en el centro principal, localizado en los aluviales son lóbulos de sedimentos
antíguos terrenos de Alvarez y Collins. Es arcillosos o arenosos formados por la
típico en estos domos, el desarrollo de depositación fluvial a lo largo de los
drenaje radial, afectado localmente por el cauces y la desembocadura de las
fracturamiento mencionado (Carvajal, corrientes de agua. Se incluyen igualmente
1.998a). terrazas y llanuras de inundación fluvial.
La parte superior de los volcanes de lodo Se destacan por su relativa mayor
en mención son de morfología plana, extensión las llanuras de inundación
suavemente ondulada y cubierta de los asociada a los arroyos de Ternera, Cacao y
flujos de lodo de erupciones pasadas y Limón, al sureste de la ciénaga de La
localmente peneplanizadas por acción Virgen. Presentan forma de artesa muy
antrópica para acondicionar el terreno para suave de 300 m de amplitud,
la vivienda. Es característica la presencia especialmente en los barrios Villa Rosita,
de numerosas ventosas con emanación de La Ladrillera y Las Palmeras.
lodos grises muy fluidos al igual que gases También se presentan llanuras de estas
(metano). Igualmente es característico de características en el barrio Bellavista y al
las partes planas de la parte superior el norte del barrio 20 de Julio, sector
fuerte carcavamiento y grietas de suroriental de la ciudad. En estas zonas
disecación locales. Llama la atención en la alcanzan amplitudes de 150 – 250 m,
parte superior, la permanencia de respectivamente, y presentan una
coberturas de verdolaga (Planta de hojas morfología plana cruzada por un drenaje
carnosas, casi redondas, pequeñas y de aspecto trenzado, localmente no bien
ovaladas, flores amarillas, rojas o blancas definido.
y fruto en forma de cápsula con semillas En el sector de Villa Lorena, sector
pequeñas y negras) aun en los tiempos nororiente de la bahía de Cartagena,
secos extremos, lo cual indica la igualmente se presentan unas llanuras de
permeabilidad de las rocas infrayacentes inundación de 200 m de ancho, donde se
del conjunto intermedio de la Formación desarrolla un drenaje sinuoso, actualmente
La Popa, lo mismo que la acción y la canalizado. Así mismo, en el sector sureste
fuerza del fenómeno del diapirismo de de la pista de aterrizaje se encuentra una
llanura de inundación de 100 – 150 m de
14
Laboratorio No.2: unidades litológicas y morfológicas

ancho, donde se evidencian cubetas de identificamos como primera circunstancia


decantación de 10.000 a 15.000 m2 de la mirada general de la división
extensión, hoy parcialmente colmatadas o geomorfológica de la ciudad, y como paso
rellenadas. Es característico, hacia el secundario la particular de la zona de
sector sur de la ciénaga de Tesca, el estudio, siendo esta los barrios Simón
desarrollo de deltas fluviales antiguos en Bolívar y San Fernando.
los canales de María Auxiliadora, Debe resaltarse que este informe se basa
Amador, Limón y Tabú, este último con la en la información proporcionada, pero no
mayor extensión en el sector de la ciénaga. puede determinarse con seguridad que en
Igualmente, con base en el análisis de la actualidad los datos obtenidos sean
fotografías aéreas antiguas, se evidencia similares puesto que los planos no están
un delta fluvial (accidente geográfico que actualizados, y en esto también debe
se forma en la desembocadura de un río a considerarse diversas fluctuaciones
través de los sedimentos que deposita la consecuencia de asentamientos o
corriente) de 60.000 m2 en el sector de invasiones en zonas con litologías
FRIGOPESCA. Estos deltas, hoy cruciales.
cubiertos por rellenos, son indicadores de
un antiguo nivel de ciénaga o laguna 7. Referencias
costera. [1] zonificación geotécnica, aptitud y uso
del suelo en el casco urbano de Cartagena
6. Conclusión de indias.
[2]https://www.iic.org/sites/default/files/d
isclosures/eia_uf1_y_uf3_-
El estudio realizado en esta práctica de
_cap_5.1b_medio_abiotico.pdf
laboratorio brinda conocimientos sobre las [3]https://es.wikipedia.org/wiki/Litolog%
características principales del subsuelo de C3%ADa
nuestro distrito, a su vez, nos permite [4]http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/d
demarcar limitaciones entre sectores ocumentos%20pdf/geologia%20local%20
divergentes de la ciudad, donde la -%20tesalia%20(27%20pag%20-
%2085%20kb).pdf
composición del suelo puede variar, esto
[5]https://previa.uclm.es/profesorado/egc
es consecuente en la vulnerabilidad ardenas/MAPA%20geomorfol%C3%B3g
presente en algunos sectores para llevar a ico.pdf
cabo edificaciones. [6]http://caminos.udc.es/info/asignaturas/
grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-
Respecto a los objetivos interpuestos 1%20geomorfologia.pdf
previo al estudio ejecutado, podemos [7]http://www.habitatge.gva.es/estatico/ar
eas/urbanismo_ordenacion/infadm/public
concluir de manera satisfactoria el logro de
aciones/pdf/litologia/33_34_cartog.pdf
los mismos, con la ayuda visual de los
planos digitales de las unidades litológicas
y geomorfológicas de diversas zonas de la
ciudad, suministrados por el Docente,

15

También podría gustarte